Está en la página 1de 10

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y ALIMENTARIAS

DEPARTAMENTO DE FARMACIA
QUÍMICA FARMACÉUTICA

PRÁCTICA ESPECIAL: ANÁLISIS DE CARACTERES DIAGNÓSTICOS


MICROSCÓPICOS Y PRESENCIA DE METABOLITOS PRIMARIOS Y
SECUNDARIOS DE LA ESPECIE CECROPIA MUTISIANA MILDBR

PRESENTADO POR:
IVANNA STEFANY LERMA HERNÁNDEZ

PROFESOR:
JHONNY COLORADO RÍOS

LABORATORIO DE FARMACOGNOSIA

MEDELLÍN
SEMESTRE 2022-2
2023
1. INTRODUCCIÓN

El Yarumo, cuyo nombre científico es Cecropia


mutisiana Mildbr., es una especie colombiana, se
encuentra específicamente en el valle superior del
Magdalena, en bosque y crecimiento secundario,
normalmente a 800-1800m, pero también se encuentra
tan bajo como 500 metros, o incluso en Caldas a 200
metros.(1)

El árbol de Yarumo cuenta con una altura de hasta 12


metros, con ramas frondosas de 2.5-4 cm de grosor,
con pelos rectos a uncinados. Su composición de hojas
es simple, subpeciolada(2), con posición de las hojas
en el tallo alterna.
Su pecíolo mide entre 20-60 cm de largo, las estípulas
miden 6-23 cm de largo, y las inflorescencias son
pistiladas en pares o solitarias. El pedúnculo es erecto y
mide entre 5- 10cm de longitud y las espigas son
colgantes (o extendidas). Por otra parte, el fruto es
elipsoide, de 1.5 mm de longitud, liso, marrón
oscuro.(1)

El yarumo se encuentra aprobado por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y


Alimentos - INVIMA en Colombia como una planta medicinal, cuya droga son las hojas, las
cuales son usadas tradicionalmente para enfermedades respiratorias, bronquiales y
pulmonares y como cardiotónico y diurético. También se usan en forma de emplastos para
evitar infecciones y acelerar los procesos de cicatrización de heridas en el ganado, y como
diurético y antiinflamatorio.(3)
En el extracto etanólico de las hojas frescas se han identificado constituyentes como taninos y
esteroles no saturados. También, compuestos de tipo flavonoides, cumarinas y lactonas
terpénicas. No se detectan alcaloides, antraquinonas, saponinas, esteroles ni heterósidos
cardiotónicos. (3)
El objetivo de esta práctica de laboratorio es analizar caracteres diagnósticos microscópicos y
presencia de metabolitos primarios y secundarios de la especie Cecropia mutisiana Mildbr y
comparar los resultados con otros estudios realizados. La práctica se realizó con hojas de
Cecropia mutisiana Mildbr., ubicado en la Universidad de Antioquia en Medellín, Colombia.
2. METODOLOGÍA

2.1. Pruebas Microscópicas


• Reconocimiento de morfología interna: Se realizó un corte transversal al peciolo del
yarumo, con el fin de obtener una capa fina de este. Luego se procedió a ubicar el
corte en un portaobjetos, se agregaron 2 gotas de azul de toluidina y se colocó el
cubreobjetos. Se lleva al microscopio para su observación.

• Reconocimiento del almidón en agua: Se tomó una pequeña cantidad de material


vegetal seco y molido y se dispersó con 2 gotas de agua, medidas con pipeta Pasteur.
Se llevó al microscopio para su observación. Se busca la presencia de almidón en la
planta de interés.

• Reconocimiento de almidón con Lugol: Se agregó a la preparación anterior una gota


de Lugol y se colocó el cubreobjetos. Se llevó al microscopio nuevamente. Se busca la
presencia de almidón (teñido de azul, violeta o negro) en la planta de interés.

2.2. Pruebas químicas


• Prueba cualitativa para flavonoides (Ensayo de Shinoda): Del extracto del
compuesto fenólico de la prueba de compuestos fenólicos se tomó 1 mL de filtrado en
un tubo de ensayo, se agregó limaduras de magnesio y después se dejó caer por las
paredes del tubo de ensayo con HCl concentrado. Confirmando la presencia de
flavonoides se hará por medio de la aparición de colores rojo, violeta ó rosado.

• Prueba de alcaloides: Se tomó 1 gramo del material fresco para macerarlo en un


mortero, se movió la muestra completamente macerada a un beaker y se adicionó 6
mL de ácido clorhídrico al 5% para cubrir la muestra, seguidamente se calentó al baño
maría durante 10 minutos, se dejó enfriar y se filtró.
Se tomaron dos tubos de ensayo, en cada uno se midió una cantidad de 0.5 mL del
filtrado ácido. Luego a un tubo se le agregó 2 gotas del reactivo de Mayer y al otro
tubo 2 gotas del reactivo de Dragendorff.

• Reconocimiento de quinonas (Prueba Bortranger-Kaus): Se pesó 2g de material


vegetal seco y molido, se adicionó 20 mL de etanol en un beaker de 100 mL y se
calentó en baño maría durante 5 minutos hasta la ebullición, después se tomó 5 mL
filtrado y se adicionó 3 mL de H2SO4 al 10%, se calentó en baño maría durante 10
minutos hasta ebullición. Agregó 3 mL de peróxido de hidrogeno y calentó hasta
ebullición una vez más. Después se adicionó 5 mL de acetato de etilo al extracto de
etilo al extracto previo y se agitó suavemente sin emulsionar. Por último, se tomó 2
mL de la fase orgánica creada en un segundo tubo de ensayo y se adicionó 1 mL de
solución preparada de hidróxido de sodio al 5% en amoniaco al 2% y agitar
suavemente. Se comprueba el color rojo cereza en la capa acuosa para indicar la
presencia de quinonas.
• Prueba cualitativa para saponinas: Se tomó 5g de material y se adicionó suficiente
agua para rellenar la muestra en un tubo de ensayo, se agitó vigorosamente durante un
minuto, si se forma abundante espuma que permanece estable durante 5 minutos es
prueba presuntiva de la presencia de saponinas en la muestra.

• Prueba cualitativa para compuestos fenólicos (Prueba del cloruro férrico): Se


tomó 5 gramos del material fresco para macerarlo en un mortero, se movió la muestra
completamente macerada a un beaker y se adicionó 30 mL de etanol, se calentó en
baño maría de 10 minutos, filtró en caliente y se rotuló. De este extracto se tomó 1mL
del filtrado en un tubo de ensayo y adicionar 2 gotas de solución de tricloruro férrico
(FeCl3). Para confirmar la presencia de compuestos fenólicos se observará un color
verde, azul o negro.

• Prueba cualitativa de terpenos: Se tomó suficiente cantidad del residuo sólido


insoluble proveniente de la extracción del etanol (el cual también fue usado para la
prueba de Shinoda), posteriormente se disolvió este residuo insoluble en 15 mL
acetato de etilo en ultrasonido durante 15 minutos. Posteriormente se agregó por la
pared del tubo de ensayo de anhidrido acético y adicionó 1 a 2 gotas de ácido sulfúrico
concentrado. La aparición de colores verdes o azules indican la presencia de
terpenoides.

3. RESULTADOS

Imagen 2. Morfología interna del pecíolo de Cecropia mutisiana


Mildbr, al microscopio en objetivo 4x con azul de toluidina.
Ce

Pt

Ce Ce

Ce

Imagen 3. Muestra molida en agua. Objetivo Imagen 4. Muestra molida en agua. Objetivo
4x. 10x. Pt: pelos tectores. Ce: celulosa.

Pt

Imagen 5. Muestra molida en agua. Objetivo Imagen 6. Muestra molida en Lugol. Objetivo
10x. 4x.
Imagen 7. Muestra molida en Lugol. Objetivo Imagen 8. Prueba de Shinoda para flavonoides.
10x. Resultado negativo.

Imagen 9. Prueba de Mayer para alcaloides. Imagen 10. Prueba de Dragendorff para
Resultado negativo. alcaloides. Resultado negativo.
Imagen 11. Prueba de Bortranger-Kaus para Imagen 12. Prueba cualitativa de saponinas.
quinonas. Resultado positivo. Resultado negativo.

Imagen 13. Prueba de Cloruro Férrico (FeCl3) Imagen 14. Prueba cualitativa de terpenos.
para compuestos fenólicos. Resultado positivo. Resultado positivo.
4. DISCUSIÓN

3.1. Pruebas microscópicas

Morfología interna
Se logró evidenciar que la morfología interna del yarumo está compuesta por epidermis,
canales de mucílagos, parénquima y xilema. Sin embargo, no se logra un tinte adecuado de la
toluidina en el material vegetal, debido a la presencia de mucílagos en el pecíolo.
No se logró identificar información en la literatura para comparar los resultados obtenidos en
esta práctica de laboratorio.

Muestra molida en agua


Se observa una gran cantidad de pelos tectores y algunas acumulaciones separadas de celulosa
en el objetivo 4x (Imagen 3), con el objetivo 10x se logra confirmar esta información. Esta
observación de celulosa concuerda con la literatura, donde se reporta la presencia de celulosa
y azúcares reducidos en esta planta.(4)
También se observa una estructura parecida a los vasos lignificados. Sin embargo, no se
garantiza que corresponda a estos, debido a que no se logró realizar la prueba específica para
la identificación de esta estructura. Además, en la literatura no se encuentran reportes de
análisis microscópico de estructuras de vasos lignificados, así como tampoco de tricomas ni
de cristales de oxalato.
Por otra parte, no se logra identificar con los objetivos 4x ni 10x granos de polen. Sin
embargo, se hay un estudio donde se afirma que las especies del género Cecropia tienen
granos de polen muy pequeños y en este se evalúan diez especies.(5)

Muestra molida en Lugol


No se detecta la presencia de almidón en las hojas del yarumo. En la observación con agua no
se lograron visualizar los granos de almidón característicos, los cuales son bastante evidentes
cuando la planta los posee. Con la prueba de Lugol se confirma que esta planta no posee
almidón, ya que no se da una coloración violeta o azul oscuro en alguno de sus componentes.
Solamente se destacan unas estructuras color rojizo (Imagen 6 e Imagen 7).

3.2. Pruebas químicas

Tabla 1. Comparación del consolidado de resultado de pruebas químicas con la literatura.


Prueba Resultado laboratorio Resultado literatura
Flavonoides (Shinoda) Negativo Negativo
Alcaloides (Mayer) Negativo No reporta
Alcaloides (Dragendorff) Negativo Negativo
Quinonas (Bortranger-Kaus) Positivo No reporta
Saponinas Negativo Negativo
Compuestos fenólicos (FeCl3) Positivo Positivo
Terpenos Positivo Positivo
La prueba de flavonoides se toma como resultado negativo debido a que se debía presentar la
aparición de colores naranja, rojo, violeta o rosado al realizar la prueba. Sin embargo, el
extracto permaneció del mismo color inicial (verde).
Cabe resaltar, que esta prueba no es suficiente para descartar la presencia de flavonoides en la
planta, debido a que, en un estudio realizado con el extracto de la planta con diferentes
solventes, se evidenció presencia de flavonoides con el solvente diclorometano.(6)

En el caso de los alcaloides, se logró definir por medio de los reactivos de Mayer y de
Dragendorff que la planta no los posee, ya que no se presentó un precipitado que indicaría la
formación de sales. Sólo se logra comparar los resultados con el reactivo de Dragendorff. Sin
embargo, en este mismo estudio con el que se realiza la comparación, se presenta un resultado
positivo para alcaloides en extractos con diclorometano y acetato de etilo.(6)

Se obtuvo un resultado positivo para la prueba de quinonas, debido a que se dio la aparición
de un color rojo cereza en la capa acuosa o fase inferior. (Imagen 11). Para este compuesto,
no se logró encontrar información en la literatura.

La prueba cualitativa de saponinas proporciona un resultado contundentemente negativo.


Debido a que al comparar con la literatura se encuentra que en tres solventes diferentes
(acetato de etilo, diclorometano y etanol) el resultado sigue siendo negativo en todos.
Prueba de Cloruro Férrico (FeCl3) para compuestos fenólicos. Resultado positivo.(6)

La prueba cualitativa de terpenos es presuntivamente positiva, ya que se presentó una


coloración verde. Aunque el extracto tenía una coloración verde inicialmente, se presentó un
cambio de color notable a un verde más oscuro. Este resultado se confirma con la literatura,
donde esta prueba se realiza con los tres solventes ya mencionados anteriormente y el
resultado obtenido en todos es positivo.(6)

CONCLUSIÓN

Los resultados de las pruebas microscópicas y las pruebas químicas coinciden en la


identificación de la presencia de celulosa, terpenos, compuestos fenólicos y la ausencia de
alcaloides, saponinas y flavonoides por medio del análisis del extracto etanólico. Además, se
logra identificar constituyentes no reportados en la literatura como lo son pelos tectores y
quinonas. Se debe tener en cuenta que la obtención del extracto etanólico se dificulta en la
operación de filtrado, debido a la presencia de mucílagos en las hojas de esta planta.
Referencias
[1] Cecropia mutisiana Mildbr [Internet]. The World Flora Online (WFO). 1933. [citado: 11
de diciembre de 2022]. Disponible en: http://www.worldfloraonline.org/taxon/wfo-
0000592282
[2] Yarumo, Yarumo blanco (Cecropia telenitida) [Internet]. [citado 11 de diciembre de
2022]. Disponible en: https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/253
[3] Vademécum colombiano de plantas medicinales. Ministerio de la Protección Social.
Republica de Colombia. Bogotá: Colombia. 2008.
[4] Pinzón, R., Eraso, S., Análisis fitoquímico y farmacológico del guarumo (Cecropia
mutisiana) [Internet]. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia 1975. [citado
17 de febrero de 2023]. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/288825607_Phytochemical_and_therapeutic_use_o
f_ Cecropia_mutisiana_Mildbr_Urticaceae_an_endemic_plant_from_Colombia
[5] Monika Barth, Ortrud. Exine structure in Cecropia L. (Moraceae) pollen grains
[Internet]. [citado 17 de febrero de 2023]. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/311946527_Exine_structure_in_Cecropia_L_Mora
ceae _pollen_grain
[6] Ortíz-Ardila, Andrés Eduardo. Correa-Cuadros, Jennifer Paola. Celis-Zambrano, Crispín
Astolfo. Rodríguez-Bocanegra, María Ximena. Robles-Camargo, Jorge. Sequeda-Castañeda,
Luis Gonzalo. Antioxidant and antimicrobial capacity Cecropia mutisiana Mildbr.
(Cecropiaceae) leave extracts [Internet]. [citado 05 de marzo de 2023]. Disponible
en:https://www.researchgate.net/publication/312152988_Antioxidant_and_Antimicrobial_ca
pacity_ of_Cecropia_mutisiana_Mildbr_Cecropiaceae_leave_extracts

También podría gustarte