Está en la página 1de 7

CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO - Sede Central

EXPEDIENTE : 01243-2009-0-1001-JR-CI-01
MATERIA : ACCION CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA
ESPECIALISTA : VARGAS TRUJILLO VILMA
DEMANDADO : DIRECCION DE SALUD REPRESENTADO POR MAXIMO SANTIAGO SACCO MENDEZ ,
EMPLAZADO : PROCURADOR PUBLICO DEL GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO ,
DEMANDANTE : VELASQUEZ DIANDERAS, JUSTO ROSENDO

SENTENCIA

Resolución N° 09

Cusco, veintiocho de enero del año


dos mil diez.-

ANTECEDENTES:
1. JUSTO ROSENDO VELASQUEZ DIANDERAS, con escrito de fojas
17/20 interpone demanda contenciosa administrativa, dirigiéndola
contra la Dirección Regional de Salud del Cusco con citación del
Gobierno Regional del Cusco postulando como pretensión que la
entidad demandada cumpla con el pago de la bonificación especial
dispuesta en el D.U. 037-94 en sustitución del D.S. 019-94-PCM, con
deducción de los montos otorgados, incluidos los incrementos del 16%
incluidos en los DD. UU. 096-90, 073-97 y 011-99 más intereses en
ejecución de la Resolución Directoral N° 570-07-DRSC/DGDPH con el
siguiente fundamento:
a) Es servidor CESANTE de la Dirección Regional de Salud, ostentando el
cargo de Director Sistema Administrativo II, con nivel remunerativo F-3,
ubicado en la Escala N° 01 del D.S. 051-91-PCM, conforme acredita la
Resolución Directoral No. 376-89-UDES/P.
b) Que, la sentencia del Tribunal Constitucional número 3741-04-AA/TC
establece los ámbitos de aplicación del DS. 019-94-PCM y DU. 037-94,
normas vigentes desde abril y julio de 1994 respectivamente, con las
que el Poder Ejecutivo otorgó bonificaciones a favor de los
profesionales de los sectores salud, educación y del resto de
trabajadores activos y cesantes de la administración pública
respectivamente, compatibles con los cargos, niveles y escalas
remunerativas establecidas en el D.S. 051-91-PCM, mediante
sentencia judicial y en la Sentencia del Tribunal Constitucional 3741-
04-AA/TC del 14 de Noviembre del 2005 amplió la aplicación de la
segunda norma al ámbito administrativo del sector público; con
acertado criterio la Dirección Regional de su sector, mediante R. D. Nº
897-07-DRSC/DGDRH le otorgó el derecho bonificatorio en sustitución
del D. S. Nº 019-94-PCM, con retroactividad a julio de 1994.
c) De la misma manera, los Decretos de Urgencia N°s 090-96, 073-97 y
011-99 establecen incrementos remunerativos a partir de su vigencia,
los mismos que también han sido obviados o no pagados a nuestro
favor por parte de nuestra empleadora; como tal, siendo normas de
carácter legal, son de cumplimiento obligatorio.
ITINERARIO DEL PROCESO
2. Admitida la demanda a trámite en la vía especial por auto de fojas
veintisiete y siguiente citando al Procurador Publico Regional, es absuelto
el traslado como sigue:

2.1. EL REPRESENTANTE DEL GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO


(folio 48), pide que se declare infundada la demanda expresando:
La bonificación del D.U. 37-94 esta dirigida a favor de quienes
desempeñan cargos directivos o jefaturales, de acuerdo al inciso e) del
articulo 7 del D.U. 37-94, no están comprendidos los servidores activos y
cesantes que hayan recibido aumentos por disposición de los D.S. 019-
94-PCM y 59-94-EF y Decreto legislativo 559, por lo que la demandante
se encuentra en esta excepción, además que a la parte asistencial del
sector salud, no le corresponde el D.U. 37-94, porque están considerados
en niveles distintos al personal que cumple función administrativa. El
D.U. 37-94, de acuerdo a la sentencia del Tribunal Constitucional dictada
en el expediente 2616-04-AC/TC, corresponde a los servidores que
tengan la condición de técnicos y auxiliares, excluyéndose al sector salud
porque se encuentran escalafonados y pertenecen a una escala distinta
como es la escala 10.

2.2. EL DIRECTOR REGIONAL DE SALUD DEL CUSCO (folio 55), ha


sido declarado rebelde por no haber absuelto el traslado de la demanda.

3. Mediante resolución seis de fecha primero de Diciembre del año dos


mil nueve se sanea el proceso, fijándose puntos controvertidos,
admitiéndose y actuándose pruebas, remitido el proceso al Ministerio
Publico su representante emite dictamen de fojas ochenta y dos, con
resumen de lo acontecido en el proceso, análisis de hechos y pruebas
actuadas opinando finalmente por que se declare fundada la demanda y
en esta fecha se emite sentencia.-

PARTE CONSIDERATIVA

FUNDAMENTOS DE LA DECISION:

PRIMERO: El artículo 1 del TUO de la Ley del 27584, establece que el


proceso contencioso administrativo tiene por finalidad el control jurídico
por el Poder Judicial de las actuaciones de la Administración Pública
sujetas al derecho administrativo y a la efectiva tutela de los derechos e
intereses de los administrados. Es decir que la Tutela Jurisdiccional
Efectiva supone que puede plantearse ante el órgano jurisdiccional no
solo pretensiones que tengan por finalidad revisar la legalidad de un acto
administrativo declarando su validez o invalidez, sino también aquellas
que tengan por finalidad dar una adecuada respuesta a la vulneración o
amenaza de la situación jurídica cuya tutela se reclama. Dentro de este
contexto quien afirme ser titular de la situación jurídica sustancial
protegida deberá acreditar su existencia así como de la actuación
administrativa que la vulneró o vulnere, en estricta observancia de lo
previsto por el artículo 30 de la memorada ley, habiéndose imputado a la
Dirección Regional de Salud del Cusco la omisión al mandato obligatorio
de una ley1.

SEGUNDO: El demandante centralmente tiene como pretensión que se


ordene a la Dirección Regional de Salud del Cusco, que cumpla el pago
de la bonificación Especial dispuesta en el D.U. 37-94 y el derecho a
ejecutarse la Resolución Directoral N° 570-2007-DRSC/DGHP y la
Resolución Directoral N° 897-07-DRSC/DGHP, a cuyo merito en el auto
admisorio se fija como punto controvertido:

Pretensión Principal.-
- Determinar si corresponde reconocer al actor el derecho a que se
pague la bonificación especial dispuesta en el Decreto de Urgencia
037-94 en sustitución del D.S. 19-94-PCM.

Pretensión Accesoria.-
- Determinar si corresponde al actor el pago de los créditos
devengados en términos actuariales a partir de julio de mil
novecientos noventa y cuatro a diciembre del dos mil siete incluidos
los incrementos del 16% mensual referidos en elos Decretos de
Urgencia 090-96, 073-97 y 011-99 mas intereses legales; debiendo
tomarse en cuenta la R.D. Nro. 0897-07-DRSC/DGDPH.

TERCERO: En todo proceso judicial el pilar fundamental son los medios


probatorios, que tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por
las partes, para producir certeza en el juez respecto de los puntos
controvertidos y fundamentar sus decisiones, los que deben ser ofrecidos
por los sujetos procesales en la etapa postulatoria, y referirse a los
hechos y la costumbre cuando ésta sustenta la pretensión, siendo
valorados por el Juez en forma conjunta utilizando su apreciación
razonada y en la resolución serán expresadas las valoraciones
esenciales y determinantes que sustenten su decisión, conforme dispone
los artículos 188, 189 y 197 del Código Procesal Civil. La carga de la
prueba corresponde a quien afirma hechos que configuran su pretensión,
a quien los contradice alegando nuevos hechos, conforme prescribe el
artículo 30 del D. S. 013-2008-JUS.

1
El articulo 5 de la Ley del Proceso Contencioso Administrativo, establece que pretensiones
pueden plantearse entre la cuales prescribe en el numeral 4. “Se ordene a la administración
publica la realización de una determinada actuación a la que se encuentra obligada por
mandato de la ley o en virtud de acto administrativo firme” que prospera cuando el interesado
reclamó por escrito ante el titular de la entidad respectiva el cumplimiento de la actuación
omitida, sin que la administración cumpliese con realizar la actuación en el plazo de quince
días, permitiéndose que interponga demanda ante el Poder Judicial, como lo establece el
articulo 19 de la memorada ley.
El Tribunal Constitucional en la sentencia emitida en el Expediente Nº
2616-2004-AC-TC, de fecha doce de setiembre del dos mil cinco y
publicada el trece de octubre de dos mil cinco, ha unificado las
consideraciones, esclareciendo el tema de la aplicación del Decreto de
Urgencia 37-94, modificando sus anteriores criterios respondiendo el
ultimo a una interpretación más favorable al trabajador, pues estimó que
debido a que los montos de la bonificación del Decreto de Urgencia Nº
037-94 son superiores a los fijados por el Decreto Supremo Nº 019-94-
PCM, correspondía que sea la bonificación mayor y más beneficiosa la
que se otorgue a todos los servidores públicos, incluyéndose a aquellos
que venían percibiendo la bonificación del Decreto Supremo Nº 019-94-
PCM, disponiéndose al efecto que se proceda a descontar el monto
otorgado por la aplicación de la norma mencionada.

CUARTO: La misma Sentencia refiere que con el propósito de realizar


una interpretación conforme el artículo 39 de la Constitución Política del
Perú de la aplicación del Decreto Supremo Nº 019-94-PCM y el Decreto de
Urgencia 037-94, es necesario concordarlo con el Decreto Supremo Nº
051-91-PCM. En este sentido cuando el Decreto de Urgencia Nº 037-94
otorga una bonificación a los servidores de la Administración Pública
ubicados en los niveles F-2, F-1, profesionales, técnicos, auxiliares, no se
refiere a los grupos ocupacionales determinados en el Decreto Legislativo
Nº 276, sino que hace referencia a las categorías remunerativas –
escalas, previstas en el Decreto Supremo Nº 051-91-PCM. En forma
precisa en su fundamento 10 instituye a quienes corresponde el
otorgamiento de la bonificación especial en virtud del Decreto de Urgencia
N° 037-94, citando:
a) Que se encuentren en los niveles remunerativos F-1 y F-2 en la
Escala 1.
b) Que ocupen el nivel remunerativo incluido en la categoría del grupo
ocupacional de los profesionales, es decir, los comprendidos en la
escala Nº 7.
c) Que ocupen el nivel remunerativo incluido en la categoría del grupo
ocupacional de los técnicos, es decir los comprendidos en la Escala
Nº 8.
d) Que ocupen el nivel remunerativo incluido en la categoría del grupo
ocupacional de los auxiliares, es decir, los comprendidos en la
Escala Nº 9 y
e) Que ocupen el nivel remunerativo en la Escala 11 siempre que
desempeñen cargos directivos o jefaturales del nivel F-3 a F-8,
según anexo del Decreto de Urgencia 037-94.

En este entender conforme a lo dispuesto por el Decreto Supremo 051-91-


PCM que regula los niveles remunerativos, se colige que existe personal
administrativo del Sector Salud en los niveles señalados y por tanto les
corresponde la bonificación reclamada, máxime que es la Constitución
Política que en su articulo 26 numeral 3, obliga a una interpretación
favorable al trabajador; por otro lado no debe perderse de vista que en el
fundamento 11 se hace un catalogo de quienes no se encuentran
comprendidos en el ámbito de aplicación del Decreto de urgencia 037-94,
cintando escala 6 profesionales de la salud y escala 10
escalafonados, administrativos del sector salud.

QUINTO: Como se aprecia del original del Informe Escalafonario de fojas


7, y la R.D. No. 376-89-UDES/P se tiene que el demandante está
ubicado en el cargo de Director de sistema Administrativo I con el nivel F-
3 y/a la entrada en vigencia del D.U. 037-94 ya se encontraba
categorizado, bajo los alcances del D.S. 051-91-PCM y el D.S. 107-87-
PCM, por tanto NO se encuentra en la Escala 10 – escalafonados, ni en la
escala diferenciada. De la copia fedatada de la Resolución en mención,
se tiene que el demandante ha cesado el 01 de noviembre de 1989,
hecho que significa que desde esta fecha su nivel remunetarivo y
categoría no ha sido modificado, consecuentemente queda plenamente
demostrado que a partir del primero de Julio de 1994 y aplicando los
criterios establecidos por el Tribunal Constitucional, le corresponde al
actor el derecho demandado al haberse verificado el elemento fáctico de
hallarse en el grupo ocupacional de los Profesionales del D.S. 051-91-
PCM, resultando de la copia fedatada de la Resolución Directoral 897-
2007-DRSC/DGDPH y la Resolución Directoral 570-07-DRSC/DGDPH de
fojas seis y ocho respectivamente expedida por la Dirección Regional de
Salud del Cusco que autorizó el pago de la bonificación especial
Dispuesta por el Decreto de Urgencia 037-94 a favor de los
trabajadores de la Dirección Regional de Salud del Cusco con
deducción de lo percibido por concepto de la bonificación
otorgada por el Decreto Supremo 019-94-PCM a partir del primero
de Julio de mil novecientos noventa y cuatro al treinta y uno de
diciembre del dos mil cinco y entre aquellos trabajadores se halla el
demandante por tener la condición de servidor cesante de la Dirección
Regional de Salud del Cusco, por tanto la administrada reconoce el pago
de créditos devengados derivados entre las normas precedentemente
citadas, así como el derecho del actor de percibir la bonificación
dispuesta por el D.U. 037-94.-

SEXTO: En cuanto al incremento que estipulan los Decretos de Urgencia


090-96, 073-97 y 011-99, teniendo en cuenta que el primero otorga a
partir del uno de noviembre de mil novecientos noventa y seis una
bonificación especial; el segundo a partir del uno de agosto de mil
novecientos noventa y siete y el tercero a partir de abril de mil
novecientos noventa y nueve con el 16% sobre conceptos remunerativos
entre ellos por el Decreto de Urgencia 37-94, estando determinado que el
demandante tiene derecho a percibir la bonificación especial del D. U. N o
37-94, le corresponde también aquellos incrementos.
SEPTIMO: En cuanto al pedido de intereses; el Tribunal Constitucional
en el Expediente número 2246-2004-AA/TC de fecha veinticinco de
agosto del año dos mil cuatro, declara fundada la acción de amparo,
ordenando el pago de intereses legales correspondiente a las pensiones
devengadas, argumentando que los intereses se abonan con arreglo al
artículo 1246 del Código Civil, remitiéndose a lo precisado en otra de sus
sentencias dictada en el Expediente 065-2002-AA/TC, publicada el
veintisiete de enero del dos mil tres en la cual la petición de pago de los
intereses por pensiones no pagadas, amparada según lo expuesto en el
artículo 1242 y siguientes del Código Civil; en el presente caso, dicho
criterio resulta de carácter vinculante, por lo que procede declarar
fundada la demanda que peticiona el pago de intereses generados,
desde la fecha en que se produjo el incumplimiento de pago.

OCTAVO: Por mandato contenido en el artículo 50 del TUO de la Ley del


Proceso Contencioso Administrativo, las partes del proceso no pueden ser
condenadas al pago de costas y costos.

Por estos Fundamentos de conformidad con el dictamen fiscal:

FALLO:
1. Declarando FUNDADA la demanda CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA
interpuesta por JUSTO ROSENDO VELASQUEZ DINADERAS, contra
la DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD DEL CUSCO con citación del
Gobierno Regional del Cusco, en consecuencia ORDENO que la
demandada DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD mediante su Director
dentro del quinto día de notificado bajo apercibimiento de procederse
de conformidad con lo previsto en el inciso cuarto del artículo 41 del
TUO de la Ley 27584, CUMPLA con otorgar al actor la bonificación
especial prevista en el Decreto de Urgencia 037-94 en sustitución del
D.S. 019-94-PCM, el abono del reintegro de las remuneraciones
devengadas desde el primero de julio de 1994, hasta el treinta y uno
de diciembre del año dos mil cinco, incluidos los incrementos del 16%
fijados por los DD.UU. 090-96, 073-97 y 011-99 más los intereses de
Ley con deducción de la suma de dinero que percibió por bonificación
del D.S. 019-94-PCM, en el cargo de Director Sistema administrativo I
F-3, escala 01 del D.S. 051-91-PCM, derecho reconocido a favor de los
servidores de la Dirección Regional de Salud del Cusco mediante la
Resolución Directoral N° 897-2007-DRSC/DGDPH y la Resolución
Directoral N° 570-07-DRSC/DGDPH

Sin costas ni costos.- Tómese Razón y Hágase Saber.-

También podría gustarte