Está en la página 1de 43

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”
Programa Administración.
P.N.F. Contabilidad Pública
Trayecto 1.3
Ciudad Ojeda - Estado Zulia

Organizaciones y
Disenos estructurales

Integrantes:
Mayelin Mayan Montilla Cuba C.I: 18.258.641
Andreina Nicole Mata García C.I: 29.926.699
Paola Valentina Romero Acurero C.I: 30.333.627
Yliek de los Ángeles Arciniegas C.I: 31.017.313
Abniel Jesuel Borjas Gómez C.I: 30.573.229
Yaniel Josué Cáceres Jovo C.I: 30.502.768
Oscarina Paz C.I: 30.573.229
Simón Ocando C.I: 30.816.600
Materia: Sistema y Procedimientos Contables.
Prof. Wilmer Landaeta

Ciudad Ojeda 7 de Noviembre del 2022


Esquema
Introducción.

Unidad II. Organizaciones y diseños estructurales.

1.- Las organizaciones.

a.- Definiciones.

b.- Tipos.

c. - Diseños.

d.- Elementos.

2.- Áreas de responsabilidad de una organización.

a.- Estructura organizacional.

b.- Clima organizacional

- Definición.

- Aspectos técnicos.

- Comportamiento del cambio organizacional.

c.- Diseño departamental.

- Diseño del sistema de contabilidad por área de responsabilidad.

d.- Diseño de código contable.

- Método de control.

- Evaluación.

- Seguimiento.

Conclusión.

Bibliografía.
Introduccion
En la organización como entidad social las personas interactúan entre sí
con el fin de alcanzar objetivos concretos. Es un concepto amplio que abarca a
cualquier actividad humana realizada con el mismo propósito, y por tanto, las
empresas podrían contemplarse desde este punto de vista. La palabra
organización se identifica con el acto en sí de organizar, estructurar e integrar los
recursos y los órganos responsables de ellos, estableciendo sus relaciones y
fijando sus competencias, de ahí que se hable de la organización como función
administrativa y parte del proceso administrativo. Su diseño estructural, se basa en
diseñar para determinar quién realizara dichas tareas y quien será responsable de
que resultados, es decir, es el proceso de responsabilidades y relaciones de
autoridad dentro de las organizaciones. También se conoce como la división de
todas las actividades. Por ejemplo, Las empresas se benefician al tener
establecida la cantidad de recurso humano que requieren para poder llevar a cabo
sus funciones, así como sus superiores y lograr que la empresa sea más eficiente.
Se encuentran lo que son las áreas de la responsabilidad como un centro de
actividad que desarrolla un conjunto de funciones, tales como:

Debe establecer las direcciones a seguir y velar porque realmente se sigan. Debe
establecer una estrategia y desarrollar un plan para alcanzar los objetivos finales
de ésta, organizando los recursos disponibles y dirigiendo a las personas para
ejecutar las tareas planificadas, además de analizar posibles problemas y tener
poder de decisión sobre ellos. Producción y logística, es el área o departamento
de un negocio que tiene como función principal la transformación de recursos
(energía, materia prima, mano de obra, capital, información) en productos finales
(bienes o servicios) y su distribución. Ventas o Marketing: se encarga de canalizar
los bienes y servicios desde el producto hasta el consumidor o usuario final. Debe
analizar el mercado: analizar las necesidades, preferencias, gustos, deseos,
hábitos y costumbres de los consumidores para así posteriormente adaptar el
producto o servicio. Administración y finanzas, se encarga del óptimo control,
manejo de recursos económicos y financieros de la empresa, incluyendo la
obtención de recursos financieros tanto internos como externos, necesarios para
alcanzar los objetivos y metas empresariales y al mismo tiempo velar por que los
recursos externos requeridos por la empresa sean adquiridos a plazos e intereses
favorables. Recursos humanos (RRHH), se ocupa de seleccionar, contratar,
formar, emplear y retener a los empleados de la empresa. El objetivo básico es
alinear las políticas de RRHH con la estrategia de la organización, lo que permitirá

El diseño de un sistema de codificación contable y su importancia con


relación al diseño de un Plan Contable. Haremos énfasis sobre las
características básicas de un sistema de codificación los métodos del
mismo como el secuencial, por bloques, por grupo, alfabético número,
nemotécnico, con digito de verificación, de consonantes, fonético y de
barras como así las consideraciones finales sobre las características de un
código contable, conceptualizaremos diseño de un código contable y los
pasos a seguir, el sistema decodificación contable, sus finalidades y por
último el concepto de plan de cuentas sus finalidades, características y
relación del mismo con el sistema de codificación. Cabe destacar la
importancia de este trabajo de investigación porque nos permitirá como
estudiantes ampliar un poco más nuestro conocimiento en cuanto a los
sistemas de codificación y su relación con un Plan Contable.
Desarrollo
Unidad II. Organizaciones y diseños estructurales.
1.- Las organizaciones.

a.- Definiciones.

La palabra organizaciones hace referencia a aquellas entidades que son creadas


por individuos que comparten similares intereses y valores y que buscan lograr
ciertos objetivos a través de la misma. En una organización, cada individuo cumple
una función específica y especializada que tiene como finalidad la consecución de
determinados resultados. En conjunto, tales funciones tienen que ver con
acercarse al fin último de la organización y deben estar más o menos planeados y
sistematizados para que se puedan observar los resultados esperados.

Una organización es básicamente un


producto social compuesto por dos o
más personas. Una organización debe
tener un objetivo hacia el cual dirigirse,
pero también debe contar con un
número de tareas o actividades,
funciones y resoluciones que serán
eventualmente las responsables de
llegar a ese objetivo. Las
organizaciones sociales pueden ser
concretas o virtuales; mientras que las primeras son palpables y conocibles en la
realidad de todos los días, muchas otras organizaciones operan desde espacios
virtuales y no concretos. Sin embargo, una organización es siempre una institución
ya que implica el ordenamiento y sistematización de determinadas pautas de
trabajo, operación y resolución.

Las organizaciones sociales pueden clasificarse de diferentes maneras y la


popularidad o predominancia de algunas de ellas varía con el tiempo. Un modo
tradicional de clasificar las organizaciones pertenecientes a una sociedad
determinada es de acuerdo a la actividad o función que desempeñan: culturales
(una iglesia), políticas (un comité partidario), de recreación (un club barrial), de
educación (una escuela), de diversas actividades económicas (una fábrica), de
servicios (una empresa de telecomunicaciones), etc. Estas también pueden ser
divididas de acuerdo a la proveniencia de sus capitales, por ejemplo si son
públicas o privadas. Por otro lado, una organización también puede ser descripta
de acuerdo a su tamaño (grandes, medianas, pequeñas o quizás hasta
multiorganizaciones cuando incluyen diferentes tipos de organizaciones menores
en una sola institución).

Hoy en día se ha popularizado el término de Organizaciones No Gubernamentales


(ONG) para hacer referencia a aquellas organizaciones que no cuentan con apoyo
directo del Estado y que se sustentan con sus propios medios o con la
colaboración de la sociedad. Estas organizaciones civiles por lo general no tienen
fin de lucro y son numerosísimas ya que pueden estar abocadas a tratar diversos
temas relativos al conjunto de la sociedad: el cuidado del medio ambiente, la lucha
contra la discriminación, el cuidado de animales, la concientización sanitaria, etc.

Organización empresarial: La organización empresarial es una entidad


social compuesta por dos o más individuos con la finalidad de cumplir metas
y objetivos. Existe una diversidad de tipos de organización, por ejemplo:
universidades, empresas de servicios, colegios, institutos armados, clubs
sociales, la familia, etc. Cada uno con sus características específicas que
apuntan a una meta a cumplir.

Goldhaber1 define a las organizaciones como “sistemas abiertos cuyas


partes están relacionadas entre sí y con su medio ambiente. La naturaleza
de esta relación es de interdependencia debido a que todas las partes del
sistema afectan y son afectados mutuamente”. Es decir, un cambio en una
parte del sistema (subsistema) afectará a otras partes del sistema.

Bartoli define a las organizaciones como “un conjunto estructurado de


componentes e interacciones del que se obtienen características que no se
encuentran en los elementos que las componen”. Es decir, que las
relaciones que se generan en una organización “X” son características
propias y estas no se encuentran en los entes que la componen. Por
ejemplo, la organización familia está compuesta por padres e hijos, existe
una relación o vínculo entre ellos, está relación tiene particularidades
propias que no están presentes en las características individuales de cada
miembro.
Bartoli añade “La organización es a la vez acción de organizar, el resultado
de esa acción y el conjunto organizado en sí mismo”. El conjunto
organizado se refiere al grupo humano hacia un objetivo.

Para Scott y Etzioni3 organización se define como «unidades sociales,


colectividad o agrupaciones humanas constituidas o reconstituidas para
alcanzar objetivos específicos, con límites relativamente identificables,
orden normativo, rangos de autoridad, sistema de comunicación y sistemas
de pertenencia coordinados». Esta colectividad existe de manera
relativamente continua en un medio y se embarca en actividades que están
relacionados con un conjunto de objetivos.

Para Niño B.4 la palabra organización significa “acción y efecto de organizar


y conjunto organizado”. La expresión conjunto organizado nos evoca a la
empresa en su totalidad, conformada a partir de una distribución formal de
responsabilidades. Una Organización empresarial es la forma que asume
todas las asociaciones humanas para lograr sus fines de productividad y
prosperidad.

Reyes5 define la organización como “La estructura de las relaciones que


deben existir entre las funciones, niveles y actividades de los elementos
materiales y humanos de un organismo social, con el fin de lograr su
máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos señalados”.

Sixto Velasco6 define la organización como “Agrupar y ordenar las


actividades necesarias para alcanzar los fines establecidos creando
unidades administrativas, asignando en su caso funciones, autoridad,
responsabilidad y jerarquía, estableciendo las relaciones que entre dichas
unidades deben existir”.

Para Beckles7 organización es “estructura de relaciones entre personas,


trabajo y recursos”. La organización empresarial como se ha definido es un
grupo de personas que generan relaciones, para no generar caos están
regidas por estructuras formales. Las personas dentro de las organizaciones
intercambian recursos e interactúan con el fin de alcanzar objetivo, por
ejemplo información, procedimientos, ventas, relaciones sociales, etc.

Guzmán8 indica que organización es “La coordinación de las actividades de


todos los individuos que integran una empresa con el propósito de obtener
el máximo de aprovechamiento posible de elementos materiales, técnicos y
humanos, en la realización de los fines que la propia empresa persigue”

Koontz & O´Donnell9 define la organización como “Agrupar las actividades


necesarias para alcanzar ciertos objetivos. Asignar a cada grupo un
administrador con autoridad necesaria para supervisarlo y coordinar tanto
en sentido horizontal como vertical toda la estructura de la empresa”

Para Massie10, organización es “La estructura y asociación por lo cual un


grupo cooperativo de seres humanos, asigna las tareas entre los miembros,
identifica las relaciones e Integra sus actividades hacia objetivos comunes”

Otros12, manifiestan que la organización está enmarcada en los


procedimientos, normas y métodos, definiendo a la organización
empresarial como “un conjunto de cargos cuyas reglas y normas de
comportamiento deben sujetarse a todos sus miembros así valerse el medio
que permite a una empresa alcanzar determinados objetivos”.

Se ha precisado que las organizaciones son entes sociales integrados por


dos o más individuos para alcanzar metas y objetivos teniendo como
soporte las normas, procedimientos y métodos que las rige. Siendo los
seres humanos la esencia de las organizaciones empresariales es
importante mencionar la posición de la teoría de las relaciones humanas en
la organización.

Esta teoría nos propone que los miembros de la organización empresarial


deciden qué funciones desempeñan y cómo hacerlos. Promueven el modelo
de comportamiento humano basado en la autorrealización (proceso por
medio del cual el ser humano desarrolla conocimientos, destrezas y
habilidades individuales) Es decir, cuanto más satisfecho se encuentra con
su organización, más dispuestos están a trabajar por ella.
b.- Tipos.

Existen diferentes formas de estructuras organizacionales que son


empleadas acorde a los requerimientos de cada empresa, las más comunes son:

❖ Estructura lineal.
Este modelo se basa en el principio de la jerarquía. Con este tipo de
organización se refuerza el concepto de autoridad en el que cada superior tiene
una jurisdicción única y absoluta sobre sus subordinados.

Las ventajas que presenta este tipo de estructura es que está formada por
una estructura sencilla y de fácil comprensión, en la que la autoridad está
perfectamente definida.

Los mayores inconvenientes que presenta es que se trata de un modelo


rígido e inflexible ya que los ejecutivos son los únicos que tienen la autoridad y
toman las decisiones. Además, se presenta una falta de capacidad para
desenvolverse en entornos dinámicos.

❖ Estructura funcional.
Este método se basa en distribuir las funciones en la organización según la
especialización de cada trabajador.

Lo importante de este modelo es que permite que cada empleado trabaje


desarrollando sus cualidades, descentralizando la toma de decisiones y
proporcionando una comunicación ágil y directa, sin necesidad de intermediarios.

El problema principal de la estructura funcional es que los trabajadores reciben


órdenes diferentes y, en algunas ocasiones, contradictorias, que dificultan el
desarrollo de sus funciones.

❖ Estructura por división.


En este caso, la empresa se organiza por productos o líneas de productos, por
zonas geográficas o por tipo de clientes.

Por productos. La organización se divide por grupos y cada grupo se encarga


de la elaboración de un producto específico. Esto se da cuando una empresa
produce una gran variedad de productos y que, por ser tan extensos, resulta
imposible organizarse como en los casos anteriores.

Por zonas geográficas. Se presenta en aquellas compañías que se


componen de grandes cadenas organizacionales distribuidas en diferentes áreas
geográficas, como las cadenas hoteleras.

Los directivos de cada división son responsables de todos los productos y


servicios de la compañía en el área geográfica que esté situada. En estos casos
las estructuras son más sensibles a las condiciones locales que a las divisiones
globales del producto.

Por tipo de clientes. La organización se adapta y se divide en grupos que


sean capaces de resolver las necesidades de cada tipo de cliente. De esta manera
se logra una mayor especialización del vendedor para resolver cualquier problema
que se les presente a sus clientes.

❖ Estructura matricial.
La estructura de organización matricial se basa en un sistema de mandos
múltiples, en la que se combina la estructura funcional y por división. De hecho,
cada empleado forma parte de dos cadenas de mando:
Distribución vertical, pertenece a una división o departamento según la función
que realice.

Disposición horizontal, en la que se forma un equipo de proyecto integrado por


trabajadores de diferentes departamentos funcionales.

Entre las diferentes estructuras organizacionales que existen, sea cual sea
la que establezca la empresa, debe tener muy presente que debe adaptarse a las
características de la organización buscando siempre una ventaja competitiva e
incrementando el desempeño de cada uno de los empleados.

❖ Estructura jerárquica
Es una de las más utilizadas, tanto en medianas como en grandes empresas.
Consiste en la creación de pequeñas dependencias que son supervisadas por uno
o varios cargos superiores; en éstos recae la toma de decisiones.

Es ideal para organizaciones que carezcan de unidad de mando. Pero cuidado:


puede dar lugar a una excesiva concentración de la autoridad y el poder. También
llamada estructura piramidal, el poder de decisión de cada trabajador es máximo,
por lo que se ha de potenciar la responsabilidad y la motivación de cada actor.

Es una empresa que ordena sus recursos humanos en base a estructuras que
orientan a los trabajadores para que desarrollen su carrera profesional de forma
óptima.

c. - Diseños.

El diseño organizacional es el proceso de elegir una estructura de tareas,


responsabilidades y relaciones de autoridad dentro de las organizaciones. Se pueden
representar las conexiones entre varias divisiones o departamentos de una
organización e un organigrama. Un organigrama es una representación de la
estructura interna de una organización, donde se indica la forma en que se
interrelacionan diversas tareas o funciones.

Las decisiones de diseño organizacional con frecuencia se relacionan con el


diagnóstico de múltiples
factores, entre ellos la cultura, el poder, los comportamientos políticos y el diseño de
los puestos de una organización. El diseño organizacional representa los resultados
de un proceso de toma de decisiones que incluye fuerzas ambientales, factores
tecnológicos y elecciones estratégicas. Específicamente, debe:

• Facilitar el flujo de información y de toma de decisiones para satisfacer las


demandas de los clientes, proveedores y dependencia reguladoras.
• Definir con claridad la autoridad y responsabilidad de trabajos, equipos,
departamentos y divisiones.
• Crear los niveles de integración (coordinación) deseados entre trabajos,
equipos, departamentos y divisiones construyendo procedimientos para una
rápida respuesta a cambios en el ambiente.
Factores Claves en el Diseño Organizacional
Todo diseño organizacional (con mayor descentralización y delegación de autoridad a
los empleados) soluciona algunos problemas, pero al mismo tiempo crea otros. Cada
diseño organizacional presenta algunos inconvenientes, la clave radica en seleccionar
un diseño
organizacional que los minimice. Es posible identificar algunas variables para cada
uno de los tres factores primarios: ambientales, estratégicos y
tecnológicos, que afectan las decisiones de diseño organizacional. Otros factores (por
ejemplo proveedores, consumidores y nuevos competidores) pueden afectar también
el diseño organizacional.

Factores Ambientales

Los factores ambientales que gerentes y empleados necesitan evaluar son: 1) las
características de los ambientes presentes y posiblemente futuros, y 2) la forma en
que estas características afectan la capacidad de la organización para funcionar con
eficacia.
Tal vez la mejor forma de entender el impacto del ambiente sobre el diseño
organizacional es observar los diversos factores que comprende el ambiente. Los
cuatro factores que
consideramos más importantes son: proveedores, distribuidores, competidores y
consumidores.

Factores Estratégicos
Muchos factores estratégicos afectan las decisiones de diseño organizacional. Nos
enfocamos en uno de los marcos de estrategias competitivas más conocidos, que fue
desarrollado por Michael Porter, de Harvard University. De acuerdo a sus
planteamientos, las organizaciones necesitan distinguirse y colocarse en posición
diferente de sus competidores con el fin de construir y sostener una ventaja
competitiva. Las organizaciones han tratado de construir una ventaja competitiva en
diversas formas, pero tres estrategias parecen esenciales para crear esa ventaja:
bajo costo, diferenciación y enfoque:
Bajo costo: Una estrategia de bajo costo se basa en la capacidad de la organización
para proporcionar un producto o servicio a un costo inferior que sus rivales. Una
empresa que elige una estrategia de bajo costo trata de obtener una ventaja
significativa en costos sobre otros competidores y beneficiar a los consumidores con
los ahorros, para ganar participación en el
mercado. Este tipo de estrategia se encamina a vender un producto estandarizado
que resulte atractivo para el cliente “promedio” en un mercado amplio.
• Diferenciación: Una estrategia de diferenciación se basa en proporcionar a
los clientes algo que sea exclusivo y distinga a los productos o servicios de la
organización de los de la competencia. Una organización que escoge una
estrategia de diferenciación suele usar un diseño de organización por
producto, por el cual cada producto tiene sus propios departamentos de
manufactura, comercialización e investigación y desarrollo.
• Enfoque: Una estrategia de enfoque se diseña para ayudar a que la
organización establezca como meta un nicho específico en una industria, a
diferencia tanto de la estrategia de bajo costo como de la de diferenciación,
que están diseñadas para apuntar a mercados de toda la industria. Una
organización que escoge una estrategia enfocada puede utilizar cualquiera
de
varios diseños de organización que van desde el funcional hasta el de
producto y el de red, para satisfacer las preferencias de sus consumidores.
La elección de diseño organizacional refleja el nicho de un grupo particular
de compradores, un mercado regional o clientes con gustos, preferencias o
necesidades especiales. La idea básica es especializarse en formas que
otras organizaciones sean incapaces de igualar con efectividad. La mayor
desventaja que enfrenta la organización que usa una estrategia de enfoque
es el riesgo de que el nicho fundamental del mercado se desplace en forma
gradual hacia características
de un mercado más amplio.

Factores Estratégicos
La tecnología es el proceso por el cual una organización convierte insumos en
productos. Aunque hay literalmente cientos de tecnologías, nos concentraremos en la
forma en que la tecnología en general se incluye en el diseño de una organización. La
coordinación de equipos y departamentos, la delegación de autoridad y
responsabilidad, y la necesidad de mecanismos formales de integración, están todos
influidos por la medida en que las unidades deben comunicarse entre sí para alcanzar
sus metas.

d.- Elementos.

Las organizaciones tienen los siguientes elementos:

• Objetivo: Toda empresa u organización busca siempre un objetivo, sea este


social, económico o financiero; el objetivo a lograr debe ser claro, preciso y
conciso.
• Base legal: Está constituido por el conjunto de normas legales, que hacen
posible la empresa formalmente funcione.
• Recursos: Se dividen en:
• Recursos humanos: Es comprendido por el personal que
conforma la organización, estos individuos aportan su
esfuerzo físico para desempeñar trabajos y recibir una
remuneración.
• Recursos económicos: Son los medios materiales o
inmateriales que permiten satisfacer ciertas necesidades
dentro del proceso productivo o la actividad comercial de una
empresa. Estos recursos, por lo tanto, son necesarios para el
desarrollo de las operaciones económicas, comerciales o
industriales.
• Recursos financieros: Está conformado por el dinero, los
préstamos, las acciones, títulos, bonos, etc.
• Recursos materiales: Son los bienes muebles e inmuebles
con lo que cuenta la organización para llevar a cabo sus
operaciones.
• Recursos naturales: Comprendido por la tierra, agua, aire, luz
solar, energía de la cual la organización no es propietaria,
pero debe adquirir a cambio de un precio.
• Recursos tecnológicos: Incluyen las maquinarias, métodos y
procedimientos.
• Ideas, conocimientos, información: Recursos que se originan
desde el intelecto del hombre, el avance de la ciencia y
tecnología.
• Recursos intangibles: Corresponde al nombre o marca, su
prestigio, símbolo, etc.
• Recursos de información: Son los recursos que genera la
mente humana, apoyados o no por el uso de la tecnología. La
información es fundamental para la toma de decisiones.
• Estructura: Constituida por los distintos órganos y unidades administrativas
que se han establecidos en la organización, constituye el “Cuerpo Óseo”
de la empresa y deben establecerse de acuerdo a las necesidades,
tamaño, giro, u otra característica especial de la organización.
• Proceso: Conjunto de procedimientos que debe realizarse para ejecutar las
operaciones de la empresa; para la producción de bienes debe seguirse un
proceso, para la venta de igual manera, para la compra, etc.
• Infraestructura: Está referido a las áreas y/o ambientes físicos donde la
empresa debe funcionar.

Los elementos de la organización hacen posible el desarrollo de un plan de


acción:

• Estructura: Implica el establecimiento del marco fundamental en la que


opera el grupo social, ya que establece la disposición y la afinidad de las
funciones, jerarquías y las actividades necesarias para lograr los objetivos
planteados.
• Sistematización: Todas las actividades y recursos de la empresa deben
coordinarse racionalmente al fin de facilitar el trabajo y la eficiencia.
• Agrupación y asignación: Agrupando actividades y asignando
responsabilidades favorece la especialización.
• Jerarquía: Origina la necesidad de establecer niveles de autoridad y
responsabilidad dentro de la empresa.
• Simplificación de funciones: Establecer los métodos más sencillos para
realizar trabajos de la mejor manera posible.

2.- Áreas de responsabilidad de una organización.

Las dimensiones de la Responsabilidad


• Área de responsabilidad interna. Dentro de la
responsabilidad interna nos encontramos con la
responsabilidad de gerencia, la responsabilidad comercial y
el rendimiento económico de la empresa, además del
cumplimiento de la legalidad existente (compliance). Esta
área de la RSE no llega directamente al público, pero es de
las más importantes, ya que sienta la base de la orientación
ética de la empresa.
• Área de responsabilidad central. En esta área se abordan
los estándares laborales y ambientales, los valores y la
gestión de la cadena de suministro, enfocándose en todos los
grupos de interés (accionistas, proveedores, socios,
empleados, directivos, etc).
• Área de responsabilidad externa. No menos importante es
el área de responsabilidad externa. En esta, la empresa toma
un papel activo y altruista hacia la sociedad. Consiste en ir
más allá de los empleados, clientes, accionistas o
proveedores, abriendo el abanico de interlocutores, que
también incluirá a las comunidades locales,
administraciones, entidades sin ánimo de lucro o grupos de
opinión.

Acciones para el área de responsabilidad interna

El área de responsabilidad interna es la que incluye procesos


que afectan a la estrategia de la empresa, por eso suele ser
responsabilidad de la gerencia y altos mandos.

Conlleva decisiones relevantes como los socios comerciales


elegidos, la mejor planificación de crecimiento y muchos otros
aspectos en los que hay que tomar decisiones de gestión.

Algunas acciones que podrían enmarcarse en esta área son las


políticas de transparencia, una planificación de crecimiento
justa, prácticas de competencia responsable y
una contabilidad sana.

Acciones para el área de responsabilidad central

El área de responsabilidad central se refiere a los efectos de la


actividad de la empresa sobre la sociedad y el medioambiente e
implica a los empleados, sociedad, medioambiente y grupos
de interés.

Es importante preocuparse por todos ellos, con especial énfasis


en los empleados, proporcionándoles un entorno de trabajo
agradable, una buena comunicación, la remuneración justa y
buenas condiciones laborales en general.

Es un área que abarca mucho, y cada empresa debe crear las


estrategias más adecuadas para ello, teniendo en cuenta
aspectos como la reducción de las emisiones de CO2, la
eficiencia energética, la elección de proveedores, la publicidad
responsable, los planes de igualdad o, como hemos indicado
antes, las condiciones de trabajo.

Área de responsabilidad externa

El área de responsabilidad social externa es una parte olvidada


de muchos negocios, pero muy importante. Muchas empresas
asumen la responsabilidad social fuera de sus operaciones,
favoreciendo así los resultados empresariales y beneficiando a su
entorno.
Dentro de esta área, los voluntariados corporativos son una
iniciativa que crea un impacto positivo en la sociedad. A la vez,
actúan a nivel central, mejorando la cohesión y el sentimiento de
pertenencia del equipo.
Son interesantes también los patrocinios de proyectos
sociales porque apoyan económicamente iniciativas de entidades
sin ánimo de lucro, que son las encargadas de trazar proyectos a
largo plazo que dan los mejores resultados.

De este modo, se crea una simbiosis: la empresa aporta


financiación a un proyecto, creado y ejecutado por una entidad
experta en la materia, pero puede seguir conectada a él para ver
de primera mano su evolución, conocer los resultados y sentirlo
como propio.
En FUNDACIÓN JUAN XXIII tenemos varios proyectos en
marcha que buscan financiación, todos ellos destinados a
la inclusión social y laboral de personas en situación de
vulnerabilidad psicosocial y a mejorar sus condiciones de vida.
Abarcan diferentes campos como la investigación en nuevas
tecnologías para la rehabilitación, becas de atención para familias
con dificultades económicas, la formación para personas con
discapacidad intelectual y otros proyectos para la inserción
laboral.
Además de la satisfacción de conseguir transformar la vida de
muchas personas, el patrocinio de nuestros proyectos permite a
las empresas cumplir con la Ley General de Discapacidad y tiene
importantes beneficios fiscales.
Si quieres reforzar la responsabilidad social de tu empresa, te
invitamos a que nos contactes y conozcas todos los proyectos
que puedes apoyar.
a.- Estructura organizacional.

La estructura organizacional es la disposición de las


responsabilidades y tareas que constituyen una entidad, de tal manera
que se generen flujos de comunicación y autoridad para que cada una
de las funciones y personas que la componen puedan coordinarse y
orientarse hacia el logro de los objetivos.

Si bien no es un componente que se puede identificar inmediatamente al


observar una institución, la estructura organizacional sí representa el cuerpo
de esa entidad, es el sostén alrededor del cual se entretejen las relaciones
entre áreas funcionales, departamentos, unidades, puestos de trabajo y
demás divisiones de las que dispone una organización.

Cuando se habla de estructura organizacional no solo se intenta describir un


organigrama o unos puestos de trabajo, se trata de explicar cómo se
distribuyen las responsabilidades a través de una jerarquía o cadena de
mando que, mediante la correcta delegación de funciones y una adecuada
flexibilidad, promueva el buen desempeño y la comunicación efectiva entre
áreas.

La estructura organizacional es un sistema de responsabilidades y


roles dispuesto intencionalmente para que cada uno de los integrantes
entienda y asuma su papel, de manera que todos trabajen
armónicamente con el mayor rendimiento posible y en pos de las
metas fijadas en la planificación.

La estructura organizacional es la manera en que se agrupan, dividen y


coordinan formalmente las tareas del trabajo. Amorós, 2007.

La estructura organizacional es el conjunto de las funciones y de las


relaciones que determinan formalmente las funciones que cada unidad debe
cumplir y el modo de comunicación entre cada unidad. Mendoza, et al.,
1995.

La estructura de la organización es el entramado de puestos de trabajo y de


departamentos, que orientan la conducta de individuos y grupos hacia la
consecución de los objetivos de la organización. Ivancevich, et al., 1997.

La estructura organizacional es a la empresa lo que el esqueleto es al


cuerpo. La sostiene y permite que todas las funciones se desarrollen
normalmente. En el cuerpo cuando hay algún desequilibrio
musculoesquelético, se generan disfunciones en los órganos. Igualmente en
la empresa, cuando no existe una estructura adecuada, una o más
funciones tienden a desequilibrarse provocando fallas de desempeño que
pueden desencadenar una crisis. Castañeda, 2006.

En la siguiente video lección, impartida por la Doctora Lirios Alos, de la


Universidad Miguel Hernández, se explica claramente en qué consiste la
estructura organizacional, cuáles son sus mecanismos de coordinación, las
partes de una organización y algunos tipos de estructura organizacional.

Cómo se diseña la estructura


organizacional
La organización, como función administrativa, tiene como una de sus
principales metas la creación y el mantenimiento de una estructura que
genere las condiciones óptimas para una operación eficiente, con la que se
alcancen los objetivos establecidos por la planificación.
Una vez se ha organizado una estructura se hace posible la delegación de
funciones y responsabilidades, en consecuencia, solo cuando estas han
sido asignadas y se ha creado un sistema de dirección, es posible
comprobar si lo ejecutado se ajusta con lo previsto a través del sistema de
control, con lo cual se genera el engranaje del proceso administrativo.

Organizar una empresa consiste, mayormente, en asignar un trabajo


específico, y una responsabilidad derivada de este, a cada una de las
personas que la conforman, según su competencia, con un objetivo o
propósito particular. Las actividades que supone este proceso se presentan
en la siguiente figura:
Actividades que conforman el proceso de estructura organizacional

La organización es el resultado de dividir el trabajo total de la empresa en


unos diversos conjuntos de tareas, pero manteniendo al mismo tiempo la
coordinación entre ellas. Berné y Galve, 2000.

El diseño organizacional corresponde al establecimiento de las líneas de


relación entre los elementos que componen la organización, así como su
posición y su funcionamiento. Se basa, entre otros, en los principios
administrativos del orden, la división del trabajo, la autoridad, la
especialización y la jerarquía, para dar estructura a la organización.
El éxito del diseño de la estructura organizativa requiere de una profunda
comprensión del contexto para el cual la organización se está diseñando, el
entorno en el que compite la empresa, las estrategias de negocio que va a
utilizar y las capacidades que necesita para competir. Beckman, 2009.

Parámetros de diseño organizacional


Los nueve parámetros que guían el diseño de la estructura
organizacional, según Mintzberg (2008), son:

1. Especialización del cargo. Se encarga de la división del trabajo, o sea, de


la repartición de obligaciones entre puestos de trabajo.
2. Formalización del comportamiento. Busca la regulación de los
comportamientos para predecirlos y controlarlos, así mismo, apunta a la
estandarización de procesos de trabajo con el fin de reducir su variabilidad.
3. Preparación y adoctrinamiento. Útil para establecer qué habilidades y
conocimientos son requeridos para cada uno de los puestos.
4. Agrupación de unidades. Bajo este parámetro se establece el sistema de
autoridad formal, además, permite la construcción de la jerarquía de la
organización.
5. Tamaño de la unidad. Se refiere a la cantidad de puestos que pueden
conformar una unidad, en este sentido, se debe enfocar en lograr
departamentos manejables que cuenten con una comunicación fluida,
6. Sistemas de planificación y control. Por una parte, la planificación
establece lo que se pretende como resultado general, del mismo modo, el
control determina si ese resultado se ha conseguido o no.
7. Descentralización vertical. La delegación del poder de toma de decisiones
va descendiendo, desde los niveles más altos de dirección, por la cadena
de autoridad.
8. Descentralización horizontal. Se le confiere mayor peso en la toma de
decisiones a quienes ejecutan el trabajo.
9. Dispositivos de enlace. Representan los nexos de unión y colaboración
entre personas, unidades, departamentos, áreas y demás componentes de
la organización.

Importancia de la estructura
organizacional
La estructura organizacional se diseña y orienta tradicionalmente en
interdependencia con la estrategia empresarial y los objetivos determinados
en la planificación, continuando así el ya mencionado ciclo del proceso
administrativo, planificación, organización, dirección y control.

Cuando se da estructura a una organización se toman decisiones en torno a


tres elementos básicos, de acuerdo con De Luca y Lazzati, 2018:

• En primer lugar, la asignación de áreas de responsabilidad. Requiere la


definición de las funciones de cada área, lo cual implica cierta agrupación
de los procesos o tareas.
• En segundo lugar, el establecimiento de niveles jerárquicos y demás
relaciones formales, lo cual tiene que ver con los mecanismos de
coordinación de las tareas entre las distintas áreas de responsabilidad y
dentro de ellas.
• Por último, la asignación de las personas a cada área de responsabilidad, lo
cual influye significativamente sobre las relaciones interpersonales reales.

Aunque cada empresa es diferente, algunos de los beneficios que tienen las
que cuentan con una estructura organizativa bien diseñada son:

• Optimización de los recursos humanos. No contratan en exceso ni


sobrecargan a sus empleados.
• Mayor productividad. Precisar las actividades que han de llevarse a cabo y
las características de quienes las ejercen permite establecer estándares de
desempeño controlables.
• Mejor clima laboral. Cuando todos en la organización conocen qué tareas
son responsabilidad de quién y las llevan a cabo, se genera un ambiente
interno de confianza que redunda en la alineación estratégica con los
objetivos.
• Mejor comunicación interna. Entender las responsabilidades propias y las
del departamento en el que se labora, así como las de las demás unidades
empresariales, posibilita un flujo de comunicación asertivo, tanto de manera
vertical como horizontal.

b.- Clima organizacional

- Definición.

es un tema estudiado desde la década de 1930 y surgió como consecuencia


directa de la clara influencia del estado de ánimo de los trabajadores en el
desempeño de las empresas.
Los activos tangibles, como maquinaria, insumos e inventarios, no son los únicos
responsables del progreso empresarial. Sin duda, el capital humano también se
ha convertido en un factor clave para la economía.

Philip Kotler, también conocido como el padre del marketing moderno, ilustró este
cambio dentro del concepto Marketing 3.0, en el cual las empresas realmente
comienzan a ver a los consumidores como seres humanos, contemplando sus
necesidades, valores, ideales y comportamientos. Esta definición también se
aplica al endomarketing.

Con todas estas evidencias, la propuesta de los estudios y estrategias dirigidas al


clima organizacional es promover un ambiente laboral más agradable, que
favorezca la productividad, la innovación y, consecuentemente, los resultados de
una organización.

- Aspectos técnicos.

En el clima organizacional es evidente el cambio temporal de las actitudes de las


personas, esto puede deberse a diferentes razones, entre ellas: los días de pago, días
de cierre mensual, entrega de aguinaldos, incremento de salarios, reducción de
personal, cambio de directivos, etc. Por ejemplo cuando hay un aumento general de
salarios, la motivación de los trabajadores se ve incrementada y se puede decir que
tienen más ganas de trabajar, situación contraria si en vez de darse un incremento
de salarios se hiciera un recorte de personal.
Como características del clima organizacional:
- Es externo al individuo
- Le rodea pero es diferente a las percepciones del sujeto
- Existe en la organización
- Se puede registrar a través de procedimientos varios
- Es distinto a la cultura organizacional
- Ser permanente, es decir, las empresas guardan cierta estabilidad de clima laboral
con ciertos cambios graduales.
- El comportamiento de los trabajadores es modificado por el clima de una empresa.
- El clima de la empresa ejerce influencia en el compromiso e identificación de los
trabajadores.
- Los trabajadores modifican el clima laboral de la organización y también afectan
sus propios comportamientos y actitudes.
- Diferentes variables estructurales de la empresa afectan el clima de la misma y a su
vez estas variables se pueden ver afectadas por el clima.
- Problemas en la organización como rotación y ausentismo pueden ser una alarma
de que en la empresa hay un mal clima laboral, es decir que sus empleados pueden
estar insatisfechos.

- Comportamiento del cambio organizacional.

Una organización es un sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y


objetivos. Estos sistemas pueden, a su vez, estar conformados por otros
subsistemas relacionados que cumplen funciones específicas.

Una organización, es un grupo social compuesto por personas, tareas y


administración que forman una estructura sistemática de relaciones de
interacción, tendientes a producir bienes o servicios o normativas para
satisfacer las necesidades de una comunidad dentro de un entorno, y así
poder lograr el propósito distintivo que es su misión. Es un sistema de
actividades conscientemente coordinadas formado por dos o más personas;
la cooperación entre ellas es esencial para la existencia de la organización.

Una organización sólo existe cuando hay personas capaces de comunicarse


y que están dispuestas a actuar conjuntamente para obtener un objetivo
común. Es un conjunto de cargos con reglas y normas de comportamiento
que han de respetar todos sus miembros, y así generar el medio que
permite la acción de una empresa.

Tanto las personas como las organizaciones se necesitan y buscan


alcanzar sus objetivos con un mínimo de costo, de tiempo, de esfuerzo y de
conflicto. Sin embargo los objetivos organizacionales y los personales
frecuentemente entran en conflicto.

Para disminuir los efectos negativos de esta interacción, se requiere del


estudio y aplicación de la metodología que nos ofrece el Comportamiento y
el Desarrollo Organizacional, así como la Administración de los Recursos
Humanos (Talento Humano), ya que sin este esfuerzo cooperativo no
podrán ser alcanzados los objetivos, con sólo el esfuerzo individual.

El Comportamiento organizacional es una herramienta que ayuda a que los


empresarios observen el comportamiento de los individuos en la
organización y facilita la comprensión de la complejidad de las relaciones
interpersonales en las que interactúan las personas. Se encarga del estudio
y la aplicación de conocimientos relativos a la forma en la que las personas
actúan dentro de las organizaciones.

Existe un conjunto de fuerzas que afectan a las empresas, las mismas que
pueden clasificarse en cuatro áreas: personas, estructura, tecnología y
entorno en que opera un negocio.

• Personas: En una empresa las personas forman parte del sistema social
interno, el cual está formado por individuos y por grupos tanto grandes
como pequeños. Hay grupos informales o extraoficiales, así como también
formales y oficiales.

Los grupos humanos son dinámicos pues se forman, cambian y se


desintegran; las personas son seres vivos, pensantes y con sentimientos,
que trabajan en una empresa u organización para lograr sus objetivos.

Debe recordarse que las empresas y las organizaciones existen para servir
a las personas, en vez de que las personas existan para servir a las
organizaciones.

Actualmente la fuerza laboral es muy diversa, lo que significa que los


trabajadores tienen una amplia gama de antecedentes educativos talentos y
objetivos. Por ello los empresarios deben estar preparados para situaciones
en que algunas personas desean imponer su propia voluntad y forma de
trabajo, olvidando su compromiso con la empresa u objetivos de la misma.

• Estructura: Define la relación formal de las funciones de las personas con


las organizaciones y empresa. Se requieren diferentes puestos de trabajo
para realizar todas las actividades de la empresa.

En una empresa todas las personas tienen que estar relacionadas de


manera estructurada para que su trabajo se coordine efectivamente; de no
existir una estructura estas relaciones puede ocasionar problemas serios de
cooperación, negociación y toma de decisiones.

• Tecnología: La tecnología aporta los recursos con que trabajan las


personas e influye en las tareas que ellas realizan, con su ayuda se
construyen edificios, se diseñan maquinas, se crean procesos de trabajo,
etc.

La tecnología también afecta de manera significativa las relaciones


laborales, siendo así que los trabajadores en una fábrica de ladrillos no se
relacionan de la misma manera que los de un restaurante.
El gran beneficio de la tecnología es permitir que las personas trabajen más
y de mejor manera, si bien las restringe en diversas formas, tienen tanto
costos como beneficios.

• Entorno: Todas las empresas funcionan en el contexto de un ambiente


interno y otro externo. Ninguna empresa existe aislada, es parte de un
sistema más grande que abarca muchos otros elementos, como el gobierno,
las familias y otras empresas.

Ninguna empresa puede escapar a la influencia de su ambiente externo.


Este afecta las actitudes de las personas y las condiciones de trabajo,
además de generar competencia por los recursos y el poder. Es algo que
debe considerarse en el estudio del comportamiento humano en las
organizaciones.

Se concibe el Desarrollo Organizacional como el esfuerzo libre e incesante


de la gerencia y todos los miembros de la organización en hacer creíble,
sostenible y funcional a la Organización en el tiempo, poniéndole énfasis en
el talento humano, dinamizando los procesos, creando un estilo y señalando
un norte desde la institucionalidad.

El concepto de Desarrollo Organizacional proviene de la teoría del


comportamiento hacia el enfoque sistemático y tuvo su origen en 1962 a
partir de ideas sobre el Hombre, Organización y Ambiente, y aplica las
ciencias del comportamiento a la administración.

Tiene su fundamento en el Enfoque Organicista de la organización (que


trasciende a los individuos), en el que se sostiene que los integrantes de la
organización desarrollan una nueva conciencia social que, conjuntamente
con sus experiencias definen su rol en la organización.

El Desarrollo Organizacional es un proceso sistemático y planificado en el


que se utilizan los principios de las ciencias del comportamiento para
incrementar la efectividad individual y la de la organización. Se hace foco en
que la organización funcione mejor a través de un cambio total del sistema.

La atención puede centrarse en mejorar las relaciones humanas, en


factores económicos, en las relaciones entre grupos, en el liderazgo, etc. En
suma, se centra más en las personas que en los objetivos y estructuras de
la organización: prioriza el lado humano.

El Desarrollo organizacional se puede ver, también, como una herramienta


que, por medio del análisis interno de la organización y del entorno que le
rodea, le permita obtener información que la guíe en adoptar un camino o
estrategia hacia el cambio, hacia una evolución, conforme a las exigencias o
demandas del medio en el que se encuentre, logrando la eficiencia de todos
los elementos que la constituyen para obtener el éxito de la organización.
Esto se requiere para que la organización se encuentre en capacidad o
tenga los elementos necesarios para entrar a competir en el mundo actual,
convirtiéndose, por tanto, el Desarrollo Organizacional en una necesidad.

c.- Diseño departamental.

El diseño departamental se refiere a la estructura organizacional de los departamentos o


divisiones de la empresa, es decir, al esquema de diferenciación e integración existente en el nivel
intermedio de la empresa. Ya se estudió que la diferenciación puede darse de dos maneras:
vertical y horizontal. La primera se refiere a la distribución jerárquica de las unidades y posiciones
en la empresa (cadena de mando), mientras que la segunda se refiere al desdoblamiento de
diversos departamentos o divisiones especializadas dentro del nivel jerárquico de la empresa. La
diferenciación vertical ya se estudió en el capítulo anterior, dedicado al diseño organizacional; la
diferenciación horizontal será el tema de este capítulo. El diseño organizacional se estudia en el
nivel institucional de la empresa y su enfoque es macro, mientras que el diseño departamental se
refiere al nivel intermedio, y su enfoque se limita a las relaciones entre los objetivos y las
decisiones estratégicas de la empresa (nivel institucional) y la ejecución de las tareas mediante la
aplicación de los recursos disponibles (nivel operacional).

DEPARTAMENTALIZACIÓN Cuando una empresa es pequeña y está constituida por pocas personas,
no es necesaria una distribución formal para definir y agrupar las actividades. Las pequeñas
empresas no requieren diferenciación ni especialización para diferenciar el trabajo de una persona
o unidad. No obstante, a medida que las empresas crecen y diversifican las actividades, se ven
obligadas a dividir las principales tareas empresariales para transformarlas en responsabilidades
departamentales o de división. El concepto de departamento designa un área, una división o un
segmento de una empresa sobre el que un administrador (sea director, gerente, jefe, supervisor,
etc.) tiene autoridad para desempeñar actividades específicas. En consecuencia, el término
departamento o división se emplea con significado genérico y aproximativo: puede ser un órgano
de producción, una división de ventas, una sección de contabilidad, una unidad de investigación y
desarrollo o un sector de compras. En algunas empresas, la termino logia departamental se toma
en serio e indica relaciones jerárquicas bien definidas. Un superintendente se encarga de una
división; un gerente, de un departamento; un jefe, de una sección; un supervisor, de un sector. En
otras empresas, la terminología es simplemente casual y poco ordenada. De ahí la dificultad de
lograr una terminología universal. El diseño departamental es consecuencia de la diferenciación de
actividades en la empresa. A medida que ocurre la especialización en el trabajo y que aparecen
funciones especializadas, la empresa necesita coordinar estas diversas actividades agrupándolas
en unidades mayores. De ahí se deriva el principio de homogeneidad: las funciones deben
asignarse a unidades organizacionales teniendo en cuenta la homogeneidad de contenido para
lograr operaciones más eficientes y económicas. Las funciones son homogéneas en la medida en
que su contenido presente semejanzas entre sí. El diseño departamental es más conocido como
departamentalización o diseño por divisiones. DISEÑO DEPARTAMENTAL La departamentalización,
característica típica de las grandes empresas, se relaciona con el tamaño de la empresa y la
naturaleza de las operaciones. Cuando la empresa crece, sus actividades no pueden ser
supervisadas directamente por el propietario o el director. Esta tarea de supervisión puede
facilitarse asignando a diversos departamentos la responsabilidad de las diferentes fases o
aspectos de esta actividad. El diseño departamental o departamentalización presenta una
variedad de tipos. Los principales tipos de departamentalización son: a. Funcional b. Por productos
y servicios c. Por base territorial (geográfica) d. Por clientela e. Por proceso f. Por proyecto g.
Matricial Cada uno de estos tipos de departamentalización se estudiará en detalle a continuación.

- Diseño del sistema de contabilidad por área de responsabilidad.

Departamentalización Funcional También denominada agrupación por función,


departamentalización por funciones o incluso estructura funcional, es la organización basada en
funciones que requieren actividades semejantes y que se agrupan e identifican de acuerdo con
alguna clasificación funcional, como finanzas, recursos humanos, mercadeo, producción, etc. La
agrupación por áreas funcionales, -conocimiento, habilidades, procesos de trabajo o función de
trabajo- refleja el énfasis en las interdependencias de procesos y de escala o interdependencias
sociales, en detrimento de las interdependencias del flujo de trabajo. Al departamentalizar con un
criterio funcional la empresa estimula la especialización, bien sea estableciendo carreras para los
especialistas dentro de su área de especialización, supervisándolos mediante personas de su
propia especialidad o estimulando su interacción social,
Ventajas PRESIDENTE Director de finanzas Director de ventas Director de producción La
departamentalización funcional presenta diversas ventajas. La principal de éstas consiste en
reflejar una diferenciación lógica de las áreas funcionales siguiendo el principio de la
especialización ocupacional de los especialistas (personal especializado en finanzas, producción,
ventas, etc.); permite distinguir y mantener el poder y prestigio de las funciones principales y
simplifica el entrenamiento de personal. Limitaciones Las limitaciones de la estructura funcional
son innumerables. La responsabilidad de generar utilidades tiende a desplazarse al nivel
institucional de la empresa. Por otro lado, la superespecialización puede conducir a que el
personal clave adopte puntos de vista estandarizados, y limita el desarrollo de generalitas. La
estructura funcional reduce la coordinación entre las áreas funcionales de la empresa, puesto que
el énfasis en las especialidades precisas distrae la atención del resultado global de la empresa: los
individuos enfocan los esfuerzos en sus propios medios y no en los objetivos globales de la
empresa. Una de las principales limitaciones de la estructura funcional es que carece de
mecanismos propios para coordinar el flujo de trabajo. La tendencia natural es llevar los
problemas de coordinación hacia los niveles más elevados de la organización. La estructura
funcional tiende a ser muy burocrática. La actividad tiende a ser más formal, lo cual requiere una
estructura administrativa más compleja (más análisis para formalizar el trabajo), jerarquía con
mayor número de niveles y más ejecutivos. Cuando la tecnología y las condiciones ambientales
externas son cambiantes e imprevisibles, es decir, cuando existe necesidad de adaptación rápida y
flexibilidad a cambios externos, el enfoque hacia adentro de la estructura funcional es inadecuado
porque no percibe ni visualiza lo que ocurre fuera de la empresa. Aplicaciones La estructura
funcional es apropiada para ambientes estables o de poco cambio, que requieren ejecución
constante y repetitiva de tareas rutinarias. Se aconseja en empresas que tengan pocas líneas de
productos o servicios y que permanezcan inalterables durante largo tiempo. Esta estructura refleja
uno de los más altos niveles de orientación hacia el interior de la empresa, e introversión
administrativa, lo cual demuestra la preocupación de la empresa por su propia estructura interna.

n qué consiste la contabilidad por Áreas de


responsabilidad

• Es aquélla que clasifica la información contable y estadística de las


actividades de una empresa, de acuerdo con la autoridad y
responsabilidad de los gerentes o los responsables de ellas.

• Es una técnica que sirve para controlar los ingresos, costos y gastos,
tomando en consideración las responsabilidades asignadas a cada
funcionario o supervisor de área o departamento.
• La contabilidad administrativa tiene un objetivo triple:
o ayuda a planear,
o a tomar decisiones y
o ejercer control administrativo.

Beneficios y logros de la Contabilidad por áreas de Responsabilidad

• Cuando un presupuesto se basa en una Contabilidad por áreas de responsabilidad brindan


una RETROALIMENTACION a la alta gerencia, acerca del desempeño real vs el
presupuestado de los diferentes gerentes de centros de responsabilidad.

• Cuando se usan de manera adecuada, estas diferencias real vs presupuesto,


denominadas VARIACIONES, ayudan a los gerentes a implementar y evaluar sus
estrategias de tres maneras:

o Alerta o advertencia oportuna sobre eventos que no son evidentes de ver de una
manera fácil o inmediata, para tomar acciones de cambio que eviten bajas bruscas
o encontrar oportunidades disponibles.

o Evaluación de desempeño. Ver qué tan buenos somos en implementar nuestras


estrategias, en relación a lo que esperábamos.

o Evaluación de la estrategia. Ver si las estrategias en las que fundamentamos el


plan son efectivas y dan los resultados esperados o revaluar las estrategias

Ventajas de usar áreas de responsabilidad

• Ayuda a la aplicación de la administración por excepción. Permite a cada administrador


comparar entre su presupuestado y lo realmente obtenido para atender las variaciones
significativas, especialmente a detectar que actividades o procesos no agregan valor y
deben ser eliminados.

• Base de la administración Basada en Actividades

• División óptima en el manejo presupuestal y establecimiento de estándares de


manufactura o servicios

• Elimina la presentación tradicional de los resultados favoreciendo una mejor delimitación


de responsabilidad.

• Motiva a utilizar la administración por objetivo o por resultado. Facilita la correcta


evaluación de la actuación de los ejecutivos de la empresa.

• Permite un sistema de Evaluación de desempeño enfocado en indicadores

Criterios para seleccionar bases de agrupación de puestos y unidades


Criterios para seleccionar bases de agrupación de puestos y unidades

Tres modelos clásicos de organización

Agrupación Funcional

La atención prestada la función de cada área hace que se pierda la función del output, se interesa
más por el actuar de los individuos que por el objetivo global del negocio

Agrupación Funcional en la organización

Agrupación por mercados

Estructura menos rígida y menos predispuesta a tareas repetitivas y/o especializadas

• Puede ejecutar e intercambiar funciones con más flexibilidad.


• Consume más recursos que la Organización funcional.

• La organización por producto/mercado, con frecuencia llamada organización por división,


reúne en una unidad de trabajo a todos los que participan en la producción y
comercialización de un producto o un grupo relacionado de productos, a todos los que
están en cierta zona geográfica o todos los que tratan con cierto tipo de cliente.

Agrupación por mercados de la organización

Agrupación matricial

Es más versátil, flexible, eficiente, ágil e innovadora. Sin embargo, hay que saber aplicarla porque
de lo contrario, los resultados serían adversos. Existe bajo controles y sistemas de evaluaciones
duales.

1. La gestionan líderes con capacidad de acomodarse y desenvolverse adecuadamente en


procesos de toma de decisiones laterales. Saber compartir poder.

2. El fomento de una cultura organizativa que propicie la negociación de los conflictos y


promueva el equilibrio de poderes entre los miembros o departamentos de la
organización.

3. El desarrollo de vínculos efectivos en sentido tanto vertical como horizontal para lograr
una coherencia entre diferentes partes de la organización.

4. El reconocimiento de la existencia de diferentes clases de autoridad.

5. La claridad de los roles en la organización y entender la razón de ser de la matriz.

6. La autonomía de los directivos, así como el papel del gerente como equilibrador.

7. La convivencia con situaciones de ambigüedad y de soluciones ad hoc, y la utilización del


diálogo como medio de resolución de conflictos.
d.- Diseño de código contable.
¿Qué es el código de una cuenta en contabilidad?
El código de la cuenta es el conjunto de números que identifica un elemento de la
ecuación patrimonial o un hecho económico. En nuestro plan de cuentas el primer
digito representa la clase de la cuenta (activo, pasivo, patrimonio, ingresos,
gastos, costos de venta, costos de producción o cuentas de orden).

- Método de control.

Se encuentran dos tipos de controles internos: administrativo y financiero; el


primero se refiere al plan que estructura de la empresa, para a través de la
revisión de procedimientos y procesos de la naturaleza administrativa, se pueda
promover la óptima toma de decisiones, mientras que el financiero está asociado a
la revisión de los procesos y procedimientos contables que reposan en los estados
financieros y permiten optimizar los recursos y maximizar los beneficios
económicos. Tanto el control interno administrativo como el financiero, pueden
utilizar los sistemas de control bajo la aplicación de la metodología COSO. Al
respecto, la literatura teórica refiere de la existencia de tres tipos de COSO: I, II y
III.

Esta comprende el plan de organización y todos los métodos y procedimientos que


en forma coordinada se adoptan en una entidad para salvaguardar sus activos,
verificar la razonabilidad y confiabilidad de su información financiera.

La Comisión de Normas y Procedimientos recomienda que este proceso se


efectúe por ciclos de transacciones, ya que un estudio por cuentas pierde de vista
la dinámica de las empresas. Los ciclos básicos de transacciones a considerar
son: ingresos, compras, producción, nóminas y tesorería. Su objeto es conocer
como es dicho control interno, no solamente en los planes de la dirección sino en
la ejecución real de las operaciones cotidianas. Se establece cinco componentes
del control interno: ambiente de control, evaluación de riesgos, actividades de
control gerencial, información y comunicación, supervisión.

El ambiente de control, se considera el establecimiento de un entorno que


estimule e influya en la actividad del personal mediante la observación de las
actividades desempeñadas de modo que se estructuren las actividades del
negocio, se asigne responsables, donde influyen algunos factores como son la
integridad, valores éticos, el compromiso y el desarrollo de políticas internas.

La evaluación de riesgos, permite la identificación y su respectivo análisis de los


riesgos que se pueden presentar dentro de una institución, determinando la
manera de mejorar los procesos para reducir esta posibilidad, además del
establecimiento de mecanismos para su identificación y control, considerando
diferentes categorías como los objetivos de cumplimiento, de operación y de
información financiera.

Las actividades de control, engloban las funciones de la gerencia y el resto de


talento humano para el cumplimiento de las actividades asignadas, las mismas
que se pueden ejecutar de diferentes formas manuales o computarizadas,
administrativas, generales, especificas, preventivas procurando la protección de
los recursos.

El cuarto componente hace referencia a la información y comunicación, el mismo


que se integra de dos sub elementos que son los controles generales y los
controles de aplicación, donde el primero hace referencia al aseguramiento de los
datos físicos, la contratación y mantenimiento de equipos tecnológicos, así como
el desarrollo y administración de las bases de datos, mientras que el segundo
elemento se dirige al control, procesamiento, integridad y confiabilidad de los
sistemas e interfaces que entregan y reciben información.

La supervisión y seguimiento de las actividades, se desarrolla mediante la recisión


y evaluación sistemática de los componentes y elementos que hacen parte de los
sistemas de control, dentro de este componente se incluye la identificación de los
controles débiles, insuficientes o innecesarios que permiten promover las
decisiones de la gerencia y la implementación de nuevas alternativas para la
involucración del talento humano, las comunicaciones externas, las
comparaciones periódicas del sistema de información, entre otras alternativas que
mejoren los procesos internos.
- Evaluación.

¿Que se entiende por criterios de valuación contable?


Los criterios de valoración se ocupan de solucionar el problema de la
cuantificación de los elementos que componen el balance de una empresa, de
modo que puedan ser representados mediante la asignación de un valor
adecuado a los estados financieros.

consiste tan solo en introducir datos en un programa de contabilidad cualquiera, sin detenerse en
analizar las peculiaridades de su empresa y actividad. Esta concepción lleva a no pocos problemas
a todos nivel: dificultades en la captación de datos (los papeles no se sabe dónde porque no tienen
regulado su proceso en la empresa), ineficiencias del programa de ordenador, (se adquieren
programas o módulos que no se precisan), falta de control interno y, en definitiva obtención de
una información ineficiente y muchos casos, poco ajustada a la realidad de la entidad. Frente a
esta cuestión., hay que ser consciente que no todas las empresas se pueden permitir solicitar la
ayuda a un consultor externo para que le elabore el sistema o simplemente, tienen destinado en
su presupuesto cantidades pequeñas para el departamento de administración.

Para realizar una evaluación contable se analizan diferentes indicadores, entre los más
importantes están: Rotación de inventario. Con este indicador se puede medir qué tan
rápido se convierte un inventario en productos vendidos. Para calcularlo se divide el costo
de ventas anual entre el inventario.

La Evaluación del Control Interno Contable se enmarca en informes de auditorías,


evaluaciones, autoevaluaciones y seguimientos, documento y demás información que
respalda la gestión contable y sus resultados, en el periodo enero – diciembre de 2020.

- Seguimiento.

Ventajas de realizar el seguimiento de


la contabilidad de una empresa
Realizar un estudio pormenorizado y un control de la contabilidad de una empresa de forma
periódica es esencial para mantener todas sus cuentas en orden. Es imprescindible que cada
operación diaria se anote en el conocido como Libro Diario, un libro contable de carácter
obligatorio en el que todas las empresas deberán anotar sus movimientos patrimoniales para
posteriormente legalizarlo ante el Registro Mercantil.
Además de cumplir con lo establecido en el Plan General Contable, la información que se
refleje en los libros contables nos ayudará a obtener mucha información sobre las cuentas del
negocio, que a su vez nos permitirá poder tomar decisiones estratégicas que fomenten la
estabilidad y el crecimiento de la empresa.

Dependiendo del tamaño de la empresa, su sector y sus funciones se deberá hacer


un seguimiento diario, semanal o mensual. Acotar este tiempo nos ayudará a ejercer un
mayor control sobre los movimientos económicos de la empresa, y a minimizar el riesgo de
errores, facilitando así la elaboración de una contabilidad transparente que refleje la realidad
de la empresa.

Para facilitar el trabajo de los asesores contables, es importante llevar a cabo una gestión
documental diaria y recopilar y archivar documentos como las facturas, nóminas, recibos…
De esta forma, aumentaremos el control que podremos realizar sobre nuestra gestión contable
y realizar un seguimiento de la contabilidad más minucioso.

También es importante el anticiparnos a las obligaciones contables y fiscales que la


empresa tiene con la administración, y de esta forma, evitar descuidos que puedan derivar en
una sanción económica. Con un seguimiento periódico de la contabilidad evitaremos que esto
se produzca, y lograremos regularizar nuestras obligaciones fiscales a tiempo además de
mantener unas cuentas claras y ordenadas.

El uso de programas de gestión contable, por otro lado, nos ayudará en la tarea de realizar
el seguimiento de las cuentas de la empresa. Gracias a un programa informático que recopile
toda esta información, nos aseguramos de que estos datos estén protegidos y almacenados
para que siempre estén accesibles. De esta forma, los programas contables facilitan y
agilizan el trabajo del asesor, que se encargará de elaborar todos los documentos contables
necesarios para realizar el seguimiento periódico de la empresa.

En resumen, las ventajas de llevar un seguimiento de la contabilidad son múltiples y


esto reportará numerosos beneficios a la empresa, ayudando a que la organización crezca
y tenga un mayor control sobre su economía.

Si estás interesado en dejar tu contabilidad en manos expertas, en MADEMI contamos con un


equipo de asesores contables que realizarán un seguimiento exhaustivo de tus cuentas para
que todo esté en orden. También podemos ayudarte con la planificación de gestiones
internas o la realización de estudios contables con los que poder tomar decisiones
estratégicas que nos ayuden a maximizar aún más los beneficios de tu empresa. Contacta
con nuestra asesoría en Zaragoza y descubre todo lo que podemos hacer por tu negocio.

El procedimiento contable: cómo llevar la


contabilidad de una empresa
Como ya hemos visto, todas las operaciones económicas de la
empresa deben ser contabilizadas y registradas de manera
ordenada. Parece una tarea complicada pero, desde hace tiempo la
contabilidad se realiza a través de programas informáticos y
software como eactivo, que te ofrece un programa de contabilidad
en la nube a través del que se generan y comparten los archivos.

Este método es el más utilizado hoy en día en la mayoría de los


negocios. Pero, para que este tipo de programas funcionen de
manera óptima para la contabilidad de nuestra empresa debemos
seguir unos pasos para así poder llevar al día las cuentas y
evitar problemas legales y fiscales.

PASO 1: RECOPILAR TODA LA DOCUMENTACIÓN CONTABLE

Lo primero y más importante de todo es la información económica


de tu empresa, es decir, todos los ingresos, gastos y operaciones
que mueven a tu empresa. Todo deberá de ser guardado y
recopilado de manera ordenada, siguiendo una gestión documental,
para así poder contar con documentos que prueben la actividad
económica del negocio.

Entra con fuerza aquí la facturación, en la medida de realizar


registro de cualquier ingreso en la empresa. Esta citada gestión
documental incluirá, además de facturas, tickets, documentos de
constitución, nóminas… y suele realizarse online para evitar que
estos justificantes se extravíen o deterioren. Demostrar cada
operación con un justificante o copia del mismo será
imprescindible para controlar la contabilidad en la empresa.

PASO 2: PON ORDEN A LOS INGRESOS Y GASTOS

Todos los ingresos y gastos de la empresa deben estar


reflejados en el libro diario. Para ello se utilizan programas
contables informatizados con el fin de ordenar de manera
cronológica toda la información referida a estar partidas
económicas. Las anotaciones de un hecho económico se
llama asiento contable o partida y se pueden registrar de manera
automática o manual. Por ejemplo, en softwares como eactivo
podrás registrar de manera sencilla tus ingresos y gastos por fecha
y categoría, organizándose todo de manera automática en la nube,
estando a tu alcance o al de tu gestor en cualquier momento y de
manera informatizada.

PASO 3: CUMPLE CON LOS IMPUESTOS

Todas las empresas cuentan con obligaciones de cara al sistema


tributario. En línea con ello, el empresario deberá presentar en
Hacienda diferentes modelos de declaración fiscal, algunos
deberán de pasarse cada trimestre y otros de manera anual. A
través de ellos, se deberá de pagar ciertos impuestos
empresariales, como el IVA, IRPF o impuesto de sociedades, e
informar de la actividad de la empresa, con el objetivo de demostrar
la solvencia y legalidad de la misma.

PASO 4: LAS CUENTAS DEBEN IR AL DÍA

El procedimiento contable debe ser una tarea diaria. No dejes


pasar nunca una anotación, puesto que esta se puede extraviar.
Tener un registro diario de todos los hechos económicos de tu
empresa te puede ayudar a conocer la esencia y progreso de la
misma, así como saber la situación financiera y hacer balance de la
actividad económica.

PASO 5: COMPROBAR TODAS LAS CUENTAS

La contabilidad de la empresa debe revisarse cada cierto tiempo. Se


deberá comprobar que todos los cobros y pagos están
registrados correctamente, así como revisar que las actas,
cuentas y saldos estén respaldadas por sus respectivos
justificantes, sin que estén duplicados o equivocados. Hay mucho
en juego. Ten en cuenta que si no lo revisas tú, lo hará Hacienda.
Además, piensa que una cifra o dato mal registrado puede cambiar
el rumbo de la gestión de tu empresa.

Conclusion
La estructura organizacional es un sistema de responsabilidades y roles
dispuesto intencionalmente para que cada uno de los integrantes entienda y
asuma su papel, de manera que todos trabajen armónicamente con el
mayor rendimiento posible y en pos de las metas fijadas en la planificación.

Bibliografia
https://www.isotools.org/soluciones/personas/modelo-de-organizacion/

https://www.obsbusiness.school/blog/tipos-de-estructuras-organizativas-cual-es-la-
mejor-para-tu-empresa

Montero, Manuel J. (2011). Organizaciones dentro de una empresa y en área de


responsabilidad. Perú.

Castellano. Karla L. (2003). Funciones de las diferentes áreas de responsabilidad.


Buenos Aires, Argentina.

Peña, Pedro. (1999). Diseños estructural. Madrid, España.

Aguirre, R., & Armenta, C. (03 de 03 de 2014). La importancia del control interno
en las pequeñas y medianas empresas en México. Revista el Buzón de Pacioli,
12(76), 20.

Bravo, J. (2015). Los nuevos conceptos del control interno (informe COSO).
Madrid: Días de Santos S.A.

Del Toro, J., Fonteba, A., Trabas, E., & Santos, C. (2015). Control Interno.
Programa de preparación económica para cuadros. Material de consulta. La
Habana, Cuba: Centro de Estudios Contables Financieros y de Seguros
(CECOFIS).

González, María Elena. (2013). Método de control. Madrid, España.

https://definicionabc.com/organizaciones/

1. Comunicación Organizacional. Gerald M. Goldhaber. Editorial Diana México,


Sexta impresión 1994 Pág.30-31
2. Comunicación y Organización. Annie Bartoli. Editorial Paidós 1991. Buenos
Aires. Argentina. (Pág. 17)

https://www.gestiopolis.com/comportamiento-desarrollo-y-cambio-
organizacional/#:~:text=El%20Comportamiento%20organizacional%20es%20una,l
as%20que%20interact%C3%BAan%20las%20personas.

También podría gustarte