Está en la página 1de 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


Vicerrectorado Académico
CONSEJO CENTRAL DE PREGRADO
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN CURRICULAR
EQUIPO ESTRATÉGICO DE GESTIÓN CURRICULAR

PROYECTO DE EVALUACIÓN CURRICULAR DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA


2023-2024

EQUIPO ESTRATÉGICO DE GESTIÓN CURRICULAR 2023-2024

MARACAIBO MARZO 2023


2

JUSTIFICACIÓN

Desde el año 1984, la Universidad del Zulia, a través de sus diferentes Escuelas y Programas, se ha destacado por
mantener esfuerzos sostenidos para direccionar los planes formativos, expresados en los documentos curriculares,
dirigidos al mejoramiento constante de la calidad en la formación de sus egresados. En su última propuesta, manifestada
en el acuerdo 535 y documentos afines, se hizo énfasis en dar respuestas a las necesidades de la sociedad, las
transformaciones hacia los avances científicos y tecnológicos de cada disciplina en particular, expresados en las
diferentes carreras de la oferta académica de LUZ. Por ello, los perfiles académicos deben someterse a revisiones
periódicas, que permitan su constante adaptación a los lineamientos filosóficos y epistemológicos de cada disciplina
científica, las necesidades del entorno y las orientaciones de la visión filosófica Institucional.

La sociedad del conocimiento se basa en la premisa de que la producción del conocimiento y el procesamiento de la
información, disponen de una base tecnológica que permite que el mismo se difunda y procese en tiempo real a escala
planetaria (Castells, 2000), por ello, desde hace décadas se ha resaltado la importancia de repensar, deconstruir y
reconstruir nuevos procesos de producción del conocimiento. Durante el tiempo de pandemia, se detectó la necesidad de
resolver algunos asuntos relacionados con las capacidades docentes, para asumir la virtualidad de manera apropiada,
promover las relaciones humanas para y con el estudiante, el compromiso bioético en la resolución de problemas, reales
y complejos, el uso de las tecnologías, atendiendo los requerimientos de la sociedad, creando una necesidad formativa,
tanto de docentes como de estudiantes para aprender nuevas herramientas que promuevan la innovación y el
emprendimiento.

Esta es una de las conclusiones a las que se llegó en la VII jornada de pregrado (2020), donde se dieron los primeros
pasos para evaluar el currículo de LUZ. De Igual forma, en la VIII jornada de pregrado realizadas en noviembre de 2022,
donde se evalúo la calidad de la formación en la multimodalidad, se concluyó entre otras cosas, que la multimodalidad
significa usar no sólo distintas plataformas tecnológicas, sino también estrategias diversas bajo los distintos paradigmas
3

pedagógicos, así mismo, la necesidad de la formación docente en materia curricular, con énfasis en el desarrollo del ser
y estrategias bajo la multimodalidad.

No es suficiente presentar y tener aprobados por todas las instancias requeridas los documentos curriculares y los
programas formativos de cada una de las carreras que representan la oferta académica LUZ; el contexto científico,
tecnológico, social y académico varía, se transforma o sufre profundos cambios, los cuales exigen que la universidad,
como Sociedad del Conocimiento, de respuesta permanente, por cuanto la consecuencia de ignorarlo, estaría
representada en una baja de su calidad y la obsolescencia de sus procesos formativos y de los perfiles de egreso que
exhiben los profesionales que se aportan a la comunidad científica, social, cultural y económica, por lo que hay que
necesariamente revisar no solo el plan sino también como se ha ejecutado, develar las diferencias entre el currículo
formal y el real, hacer los ajustes necesarios y pertinentes en el momento oportuno.

En el 2018 se aprobaron los últimos planes curriculares bajo el acuerdo 535, es decir con perfil por competencia, por
tanto los más nuevos deberían haber iniciado la evaluación en el 2023, lo cual significa que todos los planes en LUZ
deben ser revisados más aún si se considera la evolución del conocimiento en las distintas áreas, en especial la
educación y en las tecnologías. Actualmente, algunas facultades tienen escuelas y programas que no asumieron el
modelo aprobado por la Universidad del Zulia en el 2006, creando una brecha filosófica entre las carreras. Así mismo,
algunas con plan curricular por competencias han implementado el plan de estudio sin los correspondientes programas
formativos lo cual atenta contra el modelo curricular vigente, ello desdice de la honorabilidad y respeto de la comunidad
educativa LUZ en el mundo.
4

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Evaluar el proceso de gestión curricular de escuelas y programas de LUZ, con base a los lineamientos institucionales

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Analizar el plan curricular vigente diseñado por cada escuela o programa con base a los lineamientos de LUZ
Explicar la ejecución del plan curricular vigente por parte de los actores respectivos
Identificar demandas del contexto externo con respecto al perfil académico de cada carrera (empleadores, estado,
disciplinas

Develar las fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades de la gestión curricular con respecto al plan curricular
vigente
OBJETO DE ESTUDIO
Diseños curriculares aprobados, vigentes e implementados (anteriores desde 1995; por competencias desde 2006)
LOGÍSTICA INSTITUCIONAL

Los lineamientos para el proceso de evaluación curricular serán emitidos en primera instancia por los órganos asesores
del Departamento de Gestión Curricular del CCP: a) el Equipo Estratégico de Gestión Curricular (EEGC) y b) el Equipo
Central de Gestión Curricular (ECGC).

El Equipo Estratégico está conformado por la coordinadora del CCP, la coordinadora del Departamento de Gestión
Curricular del CCP, la Comisión Central de Currículo, nombrada por CU y representantes de áreas curriculares,

El Equipo Central está conformado por los Coordinadores de las Facultades, Núcleos o de las Escuelas y Programas,
SEDLUZ, Extensión, Investigación, ejes transversales, servicio comunitario, Comisión para la igualdad y el
equiparamiento para personas con discapacidad e invitados especiales, este equipo es el responsable de reformular y
aprobar en segunda instancias lineamientos.
5

Funciones del Equipo Central de Gestión Curricular

• Formular el plan de evaluación curricular, el plan para el diseño y rediseño curricular


• Realizar prácticas de las propuestas y de las actividades
• Acordar lineamientos, aclaratorias, procesos, procedimientos
• Socializar las prácticas y los resultados parciales
• Proponer pautas, técnicas, métodos, tecnologías
• Estudiar teorías necesarias para sustentar propuestas
• Socializar herramientas de comunicación gráfica
• Crear herramientas tecnológicas para la sensibilización y promoción
• Proponer estrategias y técnicas a utilizar en las distintas actividades
• Gestionar en las respectivas Coordinaciones de Gestión Curricular de Facultades, Núcleos, Escuelas y
Programas las propuestas generadas y recibidas

COMISIÓN DE COORDINACIÓN GENERAL


CURRICULO DE DE GESTIÓN CURRICULAR
FACULTAD O NÚCLEO DE FACULTADES Y NÚCLEOS (CGGCF/N)

COMISIÓN DE COORDINACIÓN DE
CURRICULO DE GESTIÓN CURRICULAR DE
ESCUELA O PROGRAMA ESCUELAS O PROGRAMAS

Figura N° 1 Cambios estructurales en las laborales curriculares en Facultades, Núcleos, Escuelas y Programas
Fuente: EEGC-LUZ (2023)
6

A nivel de Facultades y Núcleos se propone como primeras acciones de renovación curricular crear instancias que
sustituyan las comisiones por estructuras permanentes que ejecuten el trabajo diario en cuanto al currículo en sus
diferentes etapas, es así como se propone el cambio que se expresa en la figura N° 1, mas adelante se describen los
miembros y las funciones más importantes de las mismas

La Coordinación General de Gestión Curricular de Facultades y Núcleos (CGGCF/N), gestionará los lineamientos
generados en las instancias superiores para lo cual el Coordinador deberá reunir a los miembros de su respectivo equipo
en la facultad o núcleo, para socializar los lineamientos recibidos del ECGC y tomar decisiones de acuerdo a las
características de dicha dependencia. Las Coordinaciones de Gestión Curricular de Escuela y programa asumirán los
lineamientos de la CGGCF/N y desarrollarán los procesos de acuerdo al calendario propuesto, bajo la orientación de las
instancias antes mencionadas (Figura N° 2).

Coordinación General de Gestión Curricular de Facultades y Núcleos (anterior Comisión de


Currículo de Facultad o Núcleo)
Miembros
• Un Coordinador(a) General: el cual puede ser un director de escuela o coordinador de programas según sea
el caso, profesor activo o jubilado con experiencia en currículo o personal administrativo altamente preparado
en currículo.
• Los Directores de Escuela o Coordinadores de Programas (Indispensable).
• Coordinadores de las áreas curriculares (En el oficio CU dice que estarán en las coordinaciones de escuela y
programa pero se hace inmanejable estar en todas las escuelas y programas, dado los pocos docentes que
tienen).
• Un representante de los profesores.
• Un representante estudiantil de los últimos dos semestres.
Funciones
7

• Coordinar la ejecución de las actividades del proceso de evaluación curricular en su facultad


• Planificar las actividades, los instrumentos y todo lo necesario para cumplir los planes
• Apoyar las coordinaciones de Escuelas y Programas
• Formular lineamientos basados en los formulados desde el EEGC-ECGC para su facultad
• Asegurar que se cumplan las actividades y las fechas
• Garantizar que cada Escuela o Programa entregue oportunamente los productos solicitados en el proyecto
de evaluación curricular
El Coordinador general deberá al inicio de este proceso una vez recibida la información del EEGC en la asamblea del
ECGC, formular un plan de acción claro y preciso con las tareas a abordar, responsables y fechas a cumplir, de
obligatorio cumplimiento por las escuelas o programas que la conformen.
El Coordinador general convocará a los miembros de la coordinación al menos una vez al mes, o cuando sus miembros
lo soliciten
El coordinador general será vigilante de que todas las escuelas y programas desarrollen el plan de acción presentado
El coordinador general podrá asistir a las reuniones de la coordinación de las escuelas o programas de la respectiva
facultad o núcleo.
Coordinación de Gestión Curricular de Escuela y Programa (anterior Comisión de Currículo de la
Escuela o Programa)
Miembros
• El Director de Escuela o Coordinador de Programa, quien la preside
• Un Coordinador General que puede ser el mismo director o coordinador, jefe de departamento o un docente
con formación en currículo.
• El Secretario(a) docente
• Todos los jefes de Departamentos
• Dos estudiantes de los últimos dos semestres de la carrera o programa
8

• Dos egresados del plan curricular vigente.


FUNCIONES

• Coordinar la ejecución de las actividades del proceso de evaluación curricular en la escuela o programa
• Planificar las actividades, los instrumentos y todo lo necesario para cumplir los objetivos
• Apoyar las coordinaciones de Escuelas y Programas
• Formular lineamientos basados en los formulados desde el EEGC-ECGC para su facultad
• Asegurar que se cumplan las actividades y las fechas
• Garantizar que cada Escuela o Programa entregue oportunamente los productos solicitados en el proyecto
de evaluación curricular
• Informar a las instancias superiores los progresos y logro de su gestión según lo planificado
Algunos de los miembros de las coordinaciones, deberán asumir roles diferentes para mantener al equipo en movimiento,
motivados y con energía para el trabajo y el trabajo no recaiga en una o dos personas. Se sugiere que se asuman estos
roles
COORDINADOR (A): Es la persona que lidera el proceso de diseño curricular del programa. Se encarga de conformar el
equipo, busca los expertos y lidera el establecimiento del plan de acción. Nombrado por el Consejo de Facultad o
Consejo Académico

GESTOR DE CALIDAD: Es la persona que se encarga de buscar que los productos tengan las características esperadas
de acuerdo con el modelo educativo de la institución y los criterios de acreditación, nacionales e internacionales. Elegido
entre sus miembros.

DINAMIZADOR(A): Es la persona que se encarga de generar un buen ambiente en el equipo y de implementar acciones
para superar las posibles resistencias que se presenten en el trabajo. Elegido entre sus miembros.
9

SISTEMATIZADOR(A): Es la persona que se encarga de documentar, guardar y recuperar la información en torno a las
actividades y productos del diseño curricular del programa.
10
LOGÍSTICA INSTITUCIONAL

Figura N° 2 Logística institucional para abordar el trabajo de evaluación curricular


Fuente: EEGC-LUZ (2023)
11

Figura N° 3 Pasos para llevar a cabo el proceso de evaluación curricular en Facultades, Núcleos, Escuelas y Programas
Fuente: EEGC-LUZ (2023)
12

TABLA N° 1 DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO DE EVALUACIÓN CURRICULAR


Objetivos/preguntas de Dimensiones a evaluar Instrumentos Informantes
indagación
Analizar el plan curricular Plan Curricular Vigente Matriz de GERENTE:
Se redactarán preguntas Marco Teórico Conceptual del Currículo de LUZ (Capítulo I) análisis DIREC Y
indagadoras que guiaran el análisis Fundamentación de la formación profesional Capítulo II. Cuestionarios COORD
del documento, se enviaran al Diseño del modelo profesional (Capítulo III) Google COM. DE
Diseño y organización de la estructura curricular (Capítulo IV). CURRI
grupo de TELEGRAM
Programa Formativos (Capítulo V) JEFES DE
Plan de viabilidad (Capítulo VI) DPTO
Previsión para la evaluación permanente del currículo ( Capítulo JEFES DE
VII) CÁTEDRA
PROFESORES
Explicar la ejecución del plan Ejecución del Currículo Formularios GERENCIA
curricular . Nivel de Logro del Perfil Académico-Profesional Google PROFESORES
Se redactarán preguntas Administración Académica: Formación Docente, distribución de Matriz de ESTUDIANTES
indagadoras y cuestionarios para Carga Académica, análisis
Recursos financieros, tecnológicos y materiales documental
llevar a cabo la búsqueda de
información y las respuestas Desarrollo de los programas formativos:
pertinentes ● Estrategia de enseñanza-aprendizaje
● Coherencia entre el perfil y los elementos del programa
● Coherencia entre las estrategias de enseñanza y evaluación
usadas, el modelo curricular y el perfil académico profesional
Identificar las demandas y • Tendencias educativas investigación DISCIPLINA,
expectativas del contexto externo • Tendencias en la disciplina documental: CIENCIA,
Se emitirán cuestionarios y • Tendencias en la profesión: gremio- colegios Formularios GREMIO
peguntas para búsqueda de • Tendencias laborales, exigencias del mercado Google y guía PROFESIONAL,
• Políticas de Estado de entrevistas MERCADO
información y orientar las
LABORAL
respuestas que se necesitan EMPLEADOR,
ESTADO como
ente formulador
de políticas y
como empleador
Develar fortalezas debilidades Resultados Informe RESPONSABLE
amenazas y oportunidades Basados en la integración del contexto interno y externo CGCF/N
Se emitirán preguntas clave y Enumerar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas CGCE/P
lineamientos para unificar criterios Dar respuesta a las preguntas indagadoras
para construir el Plan Estratégico Hacer una matriz DOFA-FODA, a partir del cual se generará un
plan estratégico
Fuente: EEGC (2023)
13

Figura N° 4 Objetivos del proceso de evaluación curricular en Facultades, Núcleos, Escuelas y Programas
Fuente: EEGC-LUZ (2023)
14

Tabla N° 2 CRONOGRAMA GENERAL DE TRABAJO


ACTIVIDADES INSTANCIA PRODUCTO ESTRATEGIA/DINÁMICA FECHA DE
RESPONSABLE REALIZACIÓN
Y ENTREGA
Solicitud al CU decretar la Oficio de aprobación n° 00271- Correspondencias 22 de
evaluación Curricular CCP/CU 2022 de fecha 24 de enero de Noviembre
2023 2022
Redacción de proyecto de Proyecto Reuniones 10/03
EEGC
evaluación curricular
Solicitud de ratificación o Directores o Oficios de aprobación de Reuniones del CCP 15 de marzo
conformación de las coordinadores/ coordinaciones de gestión
coordinaciones de currículo Consejo de curricular de facultades y núcleos;
de FyN;EyP facultad escuelas y programas
CU
Solicitud al CU la ratificación y Correspondencias 15 de marzo
nombramiento de nuevos Oficios de aprobación
miembros del Equipo CU
Estratégico de Gestión
Curricular
Solicitud a los directores Documento con metodología Recordatorios 28 de marzo
sobre la metodología de plan Directores de Comunicaciones gráficas
interno de recolección de la escuela/coord. de
data de profesores, Programas
estudiantes y egresados
Jornadas de promoción y Jornadas de trabajo por las Comunicación gráfica, publicidad 15/03/2023 a
sensibilización a la evaluación facultades Noticias julio 2023
curricular Sensibilización digital
Análisis del Plan Curricular Informe analítico con respuestas Mesas de trabajo semanal en Del 17 de
vigente a las preguntas indagadoras escuela y programa marzo y el
Coordinación de
Directores coordinadores 16/06/2023
GC de Facultades-
Coordinación de GC Entrega
Núcleos, Escuela y
Jefes de departamento producto
Programas
Profesores 23/06/2023
Estudiantes
Contexto externo Informe sobre cuáles son las INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Del 17 de
tendencias en cada aspecto Mesas de trabajo semanal en marzo y el
Coordinación de
• Disciplina escuela y programa 23/06/2023
GC de Facultades-
• Profesión: gremio- Directores coordinadores Entrega
Núcleos, Escuela y
colegios Coordinación de GC producto
Programas
• Laborales, Jefes de departamento 30/06/2023
exigencias del Profesores
15

ACTIVIDADES INSTANCIA PRODUCTO ESTRATEGIA/DINÁMICA FECHA DE


RESPONSABLE REALIZACIÓN
Y ENTREGA
mercado Invitados especiales
• Políticas de estado
• Educativas
Solicitud al CU de cambio de 22/03/2023
denominación de los equipos
asesores del Dpto de Gestión EEGC Oficio de aprobación Reuniones
Curricular: Equipo Estratégico y
Equipo Central
Diseño Instrumento Gerencia, Del 24/03
profesores al
estudiantes, egresados 19/05/2023
EEGC Propuesta de instrumento Mesas de trabajo del Equipo
residentes en Venezuela y en el
exterior, de contexto externo y
empleadores
Solicitud a los directores de la
Directores de Documento con metodología e
elaboración de la metodología y 28/03
escuela/coord. de Instrumento para los Reuniones, mesas de trabajo
elaboración de instrumentos para
Programas empleadores
abordar los empleadores
Prueba 1 piloto de instrumentos 26/05/2023
por parte EEGC Instrumentos Validados Llenado de formularios
Equipo Estratégico
Prueba piloto 2 de instrumentos
por parte de coordinadores y 050/6/2023
Directores de
Directores Instrumentos validados por al
escuela/coord. De Llenado de formularios
expertos 08/06/2023
Programas

Jornada de sensibilización, formularios respondidos: Base de Comunicaciones gráfica Jornadas 08/06 al


Difusión y llenado de los EEGC datos con alto porcentaje de de trabajo 30/06/2023
instrumentos respuesta
Envío de la data recolectada en Base de datos en Excel Vía correo electrónico 25/07/2023
los instrumentos a escuelas y EEGC
programas
Mesas de trabajo semanal en
escuela y programa
25/09/2023
Directores coordinadores
CGCFN-CGCEP Informe explicativo al 15/03/2024
Ejecución del plan vigente Coordinación de GC
Jefes de departamento
Profesores
Jornadas de trabajo en Escuelas CGCF/N Informe Final de la Evaluación Mesas de trabajo permanentes 25/09/2023 al
16

ACTIVIDADES INSTANCIA PRODUCTO ESTRATEGIA/DINÁMICA FECHA DE


RESPONSABLE REALIZACIÓN
Y ENTREGA
y Programas para análisis de los CGCE/P que dé respuesta a cada una de 15/03/2024
resultados de instrumentos, y la las preguntas indagadoras, Entrega del
ejecución del plan vigente Plan estratégico Curricular a informe final
largo, mediano y corto plazo el 22/03/2024
Jornada de divulgación de los
resultados de evaluación EEGC/ECGC Presentación oral del FODA y el del 22 al 30
curricular 2023 CGGCF/N CGCE/P plan estratégico 2024-2030 /04/2024

FORMULACIÓN DE LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL DISEÑO Y REDISEÑO DE LOS PLANES CURRICULARES EN LUZ

Fuente: EEGC-LUZ (2023)


17

Lineamientos Generales
▪ Los profesores que van a responder instrumentos tienen que haber trabajado durante el diseño o en la ejecución
del plan curricular vigente
▪ Se evaluará el plan curricular vigente, por competencias (2007) o por roles y objetivos (1994) el que esté
implementado. El último plan curricular aprobado e implementado fue en 2018.
▪ En el caso del currículo por competencias, los estudiantes informantes serán: 1) aquellos que iniciaron con el plan
1995 y transitaron al plan curricular por competencias y aun no hayan egresado, por tanto, han cursado unidades
curriculares de dos planes distintos; 2) estudiantes que se iniciaron en el nuevo plan y aún no han egresado pero
han cursado los dos primeros años.
▪ En el caso del currículo 1995 deberán ser estudiantes de los dos últimos años de la carrera.
▪ El 70% de los egresados informantes debe tener no más de cinco años de egreso. Deben ser de LUZ.
▪ Los docentes informantes deben haber trabajado en la implementación del currículo vigente, por más de 3
semestres antes de la pandemia.
▪ Se sugiere recoger la data de los empleadores donde se tienen pasantes de la PPII y PPIII.
▪ La coordinación de gestión curricular (Escuelas y Programas) deberá promover la participación de todos los
profesores en la evaluación curricular.
▪ El coordinador de CGE/P, tendrá carga docente mínima durante el periodo de Evaluación Curricular, la actividad
curricular ha de ser diaria y deberá reportar al director o coordinador académico, las actividades realizadas de
acuerdo al plan de acción formulado con anterioridad.
▪ El coordinador de CGCE/P será responsable de entregar los productos firmados por el director o coordinador y
los miembros de la coordinación a la, solicitados por el EEGC.
▪ El EEGC diseñará los instrumentos de recolección de datos para aplicar a los egresados, estudiantes y
profesores, los cuales se emitirán desde el correo de evaluación curricular donde se recogerá toda la data. El
18

EEGC enviará en la fecha planificada la base de datos a cada escuela y programa para su análisis, y dar
respuestas a las preguntas indagadoras y con ello a los objetivos respectivos.
▪ Las coordinaciones de gestión curricular tendrán asesoría y apoyo permanente del EEGC, bajo solicitud formal.
▪ El proceso a emprender requiere un compromiso de los líderes institucionales, de los respectivos Consejos De
Escuela, de Facultad y Universitario responsables de la gestión y del mantenimiento de su calidad.
▪ Se espera que las coordinaciones cumplan los plazos establecidos para que la Universidad del Zulia formalice con
este proceso de manera uniforme.
▪ Será de mucha importancia la evaluación de los programas formativos en los planes curriculares por
competencias.
▪ Para la fase de divulgación de los resultados del proceso de evaluación se planificarán y ejecutarán jornadas
especiales donde se presentarán los resultados de dicha evaluación por cada una de las escuelas y programas.
Las mismas serán de carácter abierto, con participación de gerentes académicos, docentes, estudiantes de los
tres últimos años de las carreras y egresados. Todo ello quedará escrito para ser parte del acervo curricular de la
Facultad respectiva, debiendo ir como parte del informe final la aprobación de las instancias superiores: Consejo
de Escuela, Consejo de Facultad y Consejo Universitario, lo que le otorgará validez legítima.

También podría gustarte