Está en la página 1de 7

El ACTO PEDAGOGICO DESDE LO SOCIAL LO PSIQUICO Y LO INSTRUMENTAL.

SOUTO Marta (1933): Didáctica de lo grupal. Buenos Aires. Miño y Dávila

Es la relación o relaciones que se establecen entre el enseñante, el enseñado, el contenido y el contexto, en


una interacción dialéctica, cognoscitiva, afectiva y social.
Marta Souto lo define como:
1. un encuentro
2. una relación
3. se da en un tiempo y un espacio
4. surge en un contexto sociocultural
5. en un tiempo histórico cultural
6. desde tiempos históricos personales
7. es una relación concreta
8. es un escenario imaginario
9. es acción entre el que aprende y el que enseña
10. surge en torno a la función de saber
11. es intercambio para la apropiación de un contenido cultural por parte de un sujeto(alumno) a través
de la mediación de otro (maestro)
El acto pedagógico surge en la interacción entre un sujeto que aprende (individual o colectivo) y un sujeto
que enseña (o un objeto que representa a éste), en función de un tercer elemento: el contenido.
La relación pedagógica es un proceso en marcha, un devenir, una praxis, es, en este sentido un acto, en el
cual se establece un vínculo humano. Cada uno es, a su vez, medio en el proyecto del otro, creándose
mutuamente la necesidad del otro.
El proceso pedagógico es el entrecruzamiento continuo de distintos componentes humanos y materiales, la
lucha y la complementariedad entre ellos, para lograr un proyecto común.
Con fines de análisis y para dar cuenta de su complejidad consideraremos al acto pedagógico como social,
psíquico e instrumental, abordándolo desde distintos niveles.

Tres niveles de análisis en el acto pedagógico: el social, el psíquico y el instrumental. Tres dimensiones
constitutivas del mismo. Tres polos distintos pero complementarios: lo político, lo inconsciente y lo
técnico.

El acto pedagógico como acto El acto pedagógico como acto El acto pedagógico como acto
social psíquico(desde un nivel instrumental
individual)

Surge en y para una sociedad. Su El acto pedagógico está asociado Desde este nivel se agrupan las
estructura refleja la estructura a: formar, dar forma, plasmar, variables con las que más se ha
social. El poder social rige el cambiar, orientar, crear, desde el trabajado en los análisis de las
poder pedagógico. La sociedad docente; ser formado, cambiado, situaciones de enseñanza. Son las
produce en la educación sus dirigido, tomar forma, formar-se, variables tradicionalmente
propios esquemas y formas de desde el alumno. Pero también, atendidas, son muy importantes y
organización. violentar, deformar, presionar, de gran especificidad, pero no las
Esto no quiere decir que el acto forzar, ser manipulado, únicas. Lo curricular, el orden de
pedagógico sea exclusivamente violentado, presionado. contenidos, las actividades,
según la sociedad, por el contrario Cada sujeto a partir de su recursos, técnicas de enseñanza, la
tiene potencial transformador, experiencia de vida familiar evaluación, los aprendizajes, las
presenta oposición a las construye sus representaciones corrientes y propuestas
tendencias sociales. Existe entre él psíquicas que son un articulación pedagógicas, todas constituyen lo
y lo social una especie de tensión, de lo imaginario, o simbólico y lo instrumental en el acto
de conflicto. real, lo inconsciente y lo pedagógico.
Lo social impregna de significado conciente, lo interno y lo externo, En lo instrumental también se
lo educativo. Lo educativo tiene y lo pasado y lo futuro. esconden significados ideológicos
genera sentidos sociales. La representación que un maestro implícitos e inconscientes.
tiene de sus alumnos y los deseos Recuperar estos significados no es
Lo social aparece en el interior inconscientes que este pueda sencillo, se requiere provocación y
del acto pedagógico en: tener, son configuración de reflexión y aún más, otro tipo de
 En la organización de la diversos elementos intelectuales análisis.
escuela, como: Su propio mundo infantil
 En la división del trabajo, pasado, su "niño interno", sus
 En el currículo, aspectos infantiles no elaborados,
 En los métodos sus primeras imágenes como
 En los actores alumno y otros actuales que
 En las relaciones sociales, surgen de la interacción misma y
 En las relaciones de de la experiencia concreta.
poder, fundamentalmente. Simultáneamente podemos
El poder es la influencia de uno preguntarnos por estos aspectos en
sobre otro o de uno sobre sí el alumno.
mismo. Hay una relación de poder A su vez el niño tiene sus propias
entre dos sujetos: uno, el docente representaciones del maestro,
como un yo social formado, otro, alumno y de la escuela construidas
el alumno, con un yo social en a partir de su propia historia
formación. psicofamiliar y de los elementos
La dimensión de lo político, desde proyectados sobre él por sus
el punto de vista del poder social y propios padres.
su ejercicio debe estar presente. Estas representaciones forman una
Poder del docente y también del trama, un tejido sobre el cual se
alumno. Poder de una sobre otro irá construyendo el acto
en un interjuego dialectico y de pedagógico. El contenido de esta
cada uno sobre si mismo. trama es desconocido
generalmente por el docente.
Didáctica de lo grupal (Marta Souto de Asch)

El grupo de aprendizaje es una estructura formada por personas que interactúan en un espacio y un tiempo
común para lograr ciertos aprendizajes en los individuos a través de su participación.
Tiene las siguientes características:
- Objetivos: son específicos, delimitados y conocidos por el grupo. Consisten en modificaciones,
cambios de conducta que los miembros van realizando durante el transcurso de la vida grupal. Son
los aprendizajes, no solo los cognoscitivos también los personales, sociales, afectivos, corporales,
etc.
- Técnicas: maneras de proceder especificas utilizadas para promover el aprendizaje y coordinar la
clase
- Contenidos: se refiere al conjunto organizado de elementos que son objeto de enseñanza-aprendizaje
- Tareas y actividades: de iniciación, de desarrollo y cierre del proceso de enseñanza aprendizaje
- Roles de diferenciados: alumno y docente que tienen una relación asimétrica especifica
- Configuraciones subyacentes específicas: de significados y representaciones latentes vinculados a la
formación y a la educación en grupo

Para poder comprender al grupo clase en su estructura lo pensaremos compuesto por tres sistemas internos
conectados y con zonas de intersección:
- Social
- Psíquico
- Instrumental

El sistema social

Se refiere a las formas de organización social del grupo clase atravesada por los subsistemas de normas,
control, poder, liderazgo, comunicación y roles a través de los cuales el grupo va logrando una estructura
propia y única.

Normas: todo grupo funciona de acuerdo con un conjunto de normas. Son formas de comportamiento
esperadas, pautas establecidas de conducta que orientan a los miembros en su acción, reglas de interacción
para que un grupo funcione porque estructuran al grupo y regulan el comportamiento de sus miembros.
Pueden estar previamente fijadas (instituidas) o pueden ir surgiendo en el funcionamiento grupal
(instituyentes). Es importante que el marco normativo se claro y acorde a las necesidades y características de
cada grupo en particular.
Si bien la institución brinda ciertas pautas, en cada clase el profesor fija sus propias normas que deben ser
explicitadas a los alumnos para que ellos conozcan las reglas del juego. Además, el docente tiene que
atender a las normas referidas a las relaciones sociales en clase (disciplina) y a las que conciernen al trabajo
pedagógico (rendimiento).

Mecanismos de Control: regulan el cumplimiento de las normas. A partir del mismo aparece un sistema de
recompensas y castigos ligados cumplimiento o incumplimiento de las mismas (sistemas disciplinarios y de
calificaciones). El sistema de control puede operar a través de una autoridad impuesta que es externa (el
profesor) o puede operar de manera compartida en el grupo y entre ambos hay puntos intermedios.

Comunicación: es un sistema de interacción y las formas que este puede adoptar. Todo grupo tiene formas
de comunicación. En la clase la mas habitual es la radial donde el profesor es el centro que emite la mayor
parte de los mensajes y los alumnos son receptores. Aunque se haya comprobado que la interacción abierta a
través de circuitos múltiples favorece la tarea, la comunicación radial sigue vigente hoy en día en muchas
escuelas debido a la distribución espacial de la clase que ofrece como única posibilidad la red radial y la
comunicación desde el frente.
El espacio y la distribución de los muebles están cargados de significado porque afectan a los que enseñan y
a los que aprenden. Muchas veces, lo que tendría que ser instrumento dificulta y estructura las relaciones en
el aula. El reto del docente es el de ser creativos para desestructurar lo preestablecido generando un
ambiente donde los alumnos puedan mirarse e incluirse como personas totales y que permita la movilidad en
lugar de la quietud. Modificar el espacio es una forma de ejercer el poder e incluir a los alumnos en esa
distribución es compartir el poder.
El tiempo escolar, obedece más al desarrollo de un programa o planificación que al transcurso de los días.
Parecería ser que al entrar a la escuela la realidad espacio-temporal en que vivimos se abandona y se entra
en otra realidad con dimensiones propias, muchas veces ajenas al entorno. Y, al entrar al aula, se produce
otro corte y se vive la fantasía de la continuidad fuera de tiempo.
Tiempo y espacio son aspectos variables del grupo clase. El docente debe utilizarlos favorablemente sino
corre el riesgo de descontextualizar la enseñanza generando un aula anónima que queda y existe fuera del
tiempo y espacio real.

Roles: los sujetos en el grupo clase interactúan desde status y roles diferenciados. Se entiende por status la
posición que un individuo ocupa dentro de una estructura social. Rol, por su parte, se refiere al aspecto
dinámico, al conjunto de conductas que los individuos ejecutan por estar en un status. Los roles están
asociados a procesos pero también están influenciados por la personalidad de quien los desempeña. En la
relación pedagógica hay dos posiciones claramente diferenciadas: el docente y el alumno y sus funciones
son distintas y complementarias a la vez.
K., Benne y P. Sheats establecen 3 categorías de roles:
-Roles concentrados en la tarea: favorecen la actividad del grupo en relación con sus objetivos.
-Roles de constitución y mantenimiento del grupo: forman, mantienen o refuerzan la cohesión del grupo.
-Roles individuales: constituyen un obstáculo para la concreción de tareas y la progresión del grupo.
El rol del docente como coordinador consiste en: favorecer la aparición de los roles necesarios, dejar que
estos sean desempeñados por los miembros, evitar la fijación de roles y favorecer su movilidad. Además,
debe ir cambiando su propio acorde a las necesidades del grupo rol para evitar ser estereotipado. (pedagogía
grupal)
En la clase tradicional, la mayor cantidad de roles se concentraba en el docente siguiendo un sistema
autocrático donde los roles son absorbidos por el.

Poder: El poder del docente y del alumno en la situación son distintos. La relación pedagógica se estructura
entre un docente, un alumno y un conocimiento. La ubicación de cada uno respecto al tercero determina la
asimetría. El docente es quien representa un saber frente al alumno. Esta relación no es inmóvil porque
implica triangularidad dando lugar a la reciprocidad en donde el docente hace circular el saber a través de
procesos de mediación.
Otros elementos dados por el sistema y la institución u otros factores personales pueden acentuar o disminuir
la diferencia. La relación pedagógica tiene un carácter asimétrico, la acentuación en la asimetría puede llevar
a un desencuentro pedagógico porque el poder es usado en exceso (autoritarismo) o negado, lo que conduce
a falsas imágenes de igualitarismo (demagogia).
La aceptación de la asimetría como algo modificable pero real, lleva a impartir la autoridad pedagógica
desde una concepción democrática. La asimetría no significa que el docente tiene todo el poder pero sí
marca una distancia funcional.

Poder vs. Autoridad: el primero es la habilidad de influir a otro y el segundo se establece dentro de una
organización cuando esa relación de influencia está pautada desde la organización definida
institucionalmente.
En los liderazgos democráticos predomina el poder experto en los autoritarios el de coerción junto con el de
recompensas y castigos, en la formas paternalistas predomina el poder legítimo.

Liderazgo: cumple una función grupal es un fenómeno que se da en todo grupo. En todo grupo hay líderes
formales O líderes elegidos, de tarea o instrumentales. Otros ayudan para que el grupo logre sus objetivos
explícitos, son líderes expresivos. Es fundamental incorporar esta noción de función grupal del liderazgo
porque permite prevenir la tarea buscar culpables. Éste culpable es conocido como el chivo emisario o
expiatorio se puede definir como un depositario, alguien sobre quien se delegan, se proyectan contenidos,
fantasías que están circulando en el grupo y de las cuales el grupo no se hace cargo. En general, el grupo
deposita sobre ese miembro sus miedos insatisfacciones, desagrado y el miembro mismo acepta lo que sobre
él se proyecta. Un grupo con tendencia a esta formación grupal excluya muchas veces al miembro en
cuestión y al poco tiempo el mismo grupo genera en otro miembro el mismo tipo de estructura.
En conclusión, el grupo clase de desorganización social reproduce la forma de relación de la sociedad a la
cual pertenece pero al mismo tiempo es el lugar donde pueden generarse cambios. Permitir el movimiento al
grupo, la transformación docente, la formación del grupo docente en la escuela, entre otros aspectos, son
pilares necesarios para que la escuela en la clase dejen de ser lugares de repetición y se transforman en
espacios de cambio.

El sistema psíquico

Éste sistema trata con lo oculto, con lo que ocurre en otro nivel menos visible y menos palpable más ligado a
la vida inconsciente de los seres que constituyen el grupo, el nivel latente. Si bien es cierto que lo manifiesto
provoca lo latente, lo latente determina y estructura a las conductas manifiestas, entonces existe una relación
recíproca.
Existe una dimensión afectiva en las relaciones interpersonales sobre la que se constituye una trama de
vínculos en el grupo. Los afectos tienen la característica de la ambivalencia, es decir que un mismo objeto ya
sea humano o material puede ser bueno y malo en forma alternativa o simultánea.
Las acciones grupales generan distintas reacciones como por ejemplo reactivar angustias primitivas,
provocar fantasías vinculadas a temores, defensa y deseos de origen infantil. Las de emociones se entrelazan
en el grupo dando lugar a distintas formaciones grupales de carácter latente.
Según Pagés, un vínculo afectivo positivo es un vínculo colectivo que lleva al encuentro y a la solidaridad.
La afectividad se da, es parte de las relaciones colectivas, se genera algún tipo de sentimiento porque la
relación inter humana es siempre y desde el principio afectiva. Los miembros de un grupo comparten una
experiencia afectiva, esa es el fundamento del vínculo grupal ya que no solamente liga a cada uno sino a
todos, suele ser escondida e inconsciente.
Solidaridad es la experiencia afectiva de la relación y da unidad al grupo hay dos tipos de solidaridad: una
consciente que proviene de la toma de conciencia y una inconsciente que se manifiesta por reacciones
gregario. Entonces, en la vida inconsciente del grupo nos encontramos con la presencia de la solidaridad
hacia el otro, hay un sentimiento inconsciente de solidaridad con todo unido al sentimiento de la separación.
En el sistema psíquico entendemos al grupo como un conjunto de representaciones de la grupalidad que
provienen de dos fuentes: una social y otra psíquica. Por un lado, de la forma establecida
socioculturalmente, de los modelos de relaciones sociales válidas en una sociedad, los códigos las pautas
propios de la cultura que regulan las relaciones entre los individuos y se expresan en elaboraciones
culturales. Éstas representaciones sociales de la grupalidad son internalizadas por los individuos a través de
la socialización.
Por otro lado, el psiquismo individual incluye las configuraciones inconscientes de relaciones entre objetos
que tiene una estructura grupal interna y que se adquiere en las primeras etapas del desarrollo psíquico.
Siguiendo a Bion, existen diferentes actividades mentales que se dan en los grupos según estas se acerquen a
los objetivos, o estén al servicio de expresar estados emocionales básicos que los miembros del grupo
sienten. Así, nos encontramos con el grupo de trabajo y con el grupo de supuesto básico, los cuales no
son grupos distintos sino niveles de organización que el mismo grupo adopta dependiendo si domina lo
racional o lo emocional.
Cuando predomina el grupo de trabajo hay organización para la tarea, cooperación entre los miembros para
la actividad común, contacto con la realidad, continuidad en el tiempo, evolución, crecimiento, aceptación
del cambio y de ideas nuevas, Utilización de un método racional. En el grupo de supuesto básico, la
organización depende del estado emocional que se comparte en forma inconsciente, hay alejamiento de la
realidad externa, el grupo se estanca, la comunicación verbal se dificulta, el método racional no se puede
utilizar. Éstos dos son estados coexistentes que se van alternando en la vida del grupo.
En los grupos de aprendizaje aparecen algunas fantasías típicas producidas individualmente pero
compartidas por procesos de resonancia y circulación en el grupo: la formación, la evaluación, el maestro y
el saber.

En torno a la formación, aparecen una serie de significados vinculados a la creación, de dar forma,
modelar y esculpir. Se refiere al dar vida, a crear un ser según el deseo del creador. En general a imagen y
semejanza de él. El educador se asimila un artista, un escultor queda forma otro. El otro, el alumno, aparece
desde esta fantasía como una materia sin forma definida que puede ser tallada y cultivada por el formador.
Otra cara de la fantasía es la de formación donde se ejerce la violencia sobre el otro y se lo modifica
ejerciendo una fuerza que va contra la forma original que el otro tiene. Éstos dos contenido imaginario
aparecen en la educación. Que manifiestan en expresiones como “la escuela un segundo hogar” “la maestra
es la segunda mamá” “el arte de enseñar” “la formación” “el cultivo de la personalidad”.

Las fantasías que circulan en torno a la evaluación en los grupos de aprendizaje tienen que ver con las
escenas relacionadas al juicio: juzgar y ser juzgado, de rendir, de ponerse a prueba frente a un tribunal. Estas
fantasías se asocian a ansiedades paranoides y a escenas vividas como fuerte amenaza del yo y del grupo.
Muchas veces, la situación de evaluación genera un sentimiento de amenaza constante y por consecuencia el
proceso de aprendizaje se vive como un proceso de control permanente que genera displacer y temor. En la
vida escolar aprobar o desaprobar, ser reconocido y valorado o no por el maestro, marcan desde el inicio el
carácter evaluativo de toda experiencia escolar.

Las fantasías que circulan en torno al imago del maestro: imago se refiere a un prototipo inconsciente de
personaje que en el individuo permanece a partir de las figuras docentes internalizadas en la vida escolar.
Este prototipo condensa características de las imago paterna y materna y de la figura del maestro
socialmente reconocida. Consecuencia, la imago del maestro adquiere características positivas, negativas,
femeninas y masculinas, derivadas de las imago de padre y madre. Es una figura amenazadora y protectora
al mismo tiempo. Desde lo materno brinda amor, cariño, conocimiento, consejos así como también odio,
desconfianza, elementos nocivos, contaminados. Desde lo paterno, establece normas, ofrece un marco legal
de protección y seguridad pero también reprime castiga castra y destruye. Con todas estas características
actuando de forma combinada el docente es un organizador del proceso grupal que determina conductas
diversas.

La última fantasía surge en torno al saber como un producto de la mitificación cultural. A la escuela se va a
buscar el saber. Entonces, el saber adquiere características míticas, se cosifica, se transforma en algo casi
sagrado que puede ser recibido y tomado por quien logra acceder a él. Es fuente de poder.
Tiene también dos aspectos: uno valorizado y otro temido. Por un lado moviliza al grupo adquirirlo pero al
mismo tiempo puede paralizarlo. Es un organizador fundamentalmente socio-cultural pero que tiene un
anclaje individual en las fantasías hacia el conocimiento, los orígenes, lo desconocido.

Es importante destacar del sistema psíquico que el significado de las conductas en el grupo clase no se agota
en lo manifiesto: hay un conjunto de significados que vienen de lo implícito, que estructuran desde allí lo
manifiesto. Como docentes no trabajamos desde ese nivel pero si es fundamental que lo reconozcamos para
entender lo que pasa en el aula, entre alumnos, con docentes y en esta red de relaciones.

El sistema instrumental

Está compuesto por un conjunto de elementos y relaciones que organizan el grupo para el cumplimiento de
la tarea específica: enseñanza-aprendizaje.
El grupo clase es un Grupo instrumental ya que se constituyen para lograr objetivos y realizar tareas. Éste
sistema se refiere a la organización de los componentes didáctico (subsistema técnico- didáctico) por un lado
y a la producción (subsistema de producción)

a) Subsistema técnico didáctico: es el conjunto de componentes del proceso de enseñanza aprendizaje


(objetivos, contenidos, actividades, recursos, evaluaciones).
b) Subsistema de producción: se refiere a la existencia de formas de producción y elaboración, abarca
tanto las tareas y los productos de aprendizaje, como los vinculados al mantenimiento del grupo
mismo. En la producción entonces incluimos los productos del aprendizaje y de las relaciones
grupales y los procesos por los cuales estos se construyen.
En este subsistema la tarea tiene un lugar central porque está vinculada al trabajo e implica creación
productiva. En este sentido se puede considerar a la tarea como un organizador instrumental. Se
pueden identificar dos tipos de tarea: la tarea explícita es el conjunto de conductas orientado hacia
los objetivos establecidos y el trabajo que se ve y que coincide con lo acordado. La tarea implícita
es del trabajo que intenta superar las resistencias y obstáculos que desde el nivel no manifiesto
perturban y obstaculizan la primera.
La tarea organiza el conocimiento brindando metas e instrucciones para procesar información. Los
procesos cognitivos que tienen lugar en el aula están organizados en parte por los sucesos y las tareas
de la clase. Toda tarea se compone de una meta, un conjunto de recursos y un conjunto de
operaciones a aplicar. Las tareas académicas se pueden clasificar en: memorísticas, de rutina, de
comprensión, de opinión.
En la tarea se encuentran dos sub estructura: una dirigida a lo académico o aprendizaje y otra dirigida
a la organización de la clase u orden. La primera tiene una función instructiva mientras que la
segunda una función administrativa. Ambas se interrelacionan y complementan.
Para realizar una tarea se requiere organización. Y tiene momentos: la pre tarea (vinculada con las
defensas frente al cambio, las resistencias a la prender previas a la elaboración del objeto de
conocimiento), la tarea (marcada por la elaboración y la posibilidad de apropiarse y trabajar el
conocimiento) y el proyecto (que incluye la elaboración de una planificación y una perspectiva de
futuro para el grupo).

También podría gustarte