Está en la página 1de 35

GEOGRAFÍA TURÍSTICA

MÓDULO 1

o Flujos turísticos
<< Se considera flujo turístico al movimiento de turistas que se desplazan de un lugar a otro, enlazando las
regiones emisoras (lugar de partida) con las regiones receptoras (lugar de destino) >>
No a todo viajero se lo puede llamar turista o excursionista, veamos las diferencias:

TURISTA: es aquel visitante que se aloja al menos, una noche en un lugar distinto al de su residencia con
fines no laborables.
EXURSIONISTA: es aquel visitante que permanece menos de 24hs, es decir no se aloja en destino.

 CLASIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS FLUJOS TURÍSTICOS:

La más utilizada es la escala espacial por la que se clasifican en:

- Flujos nacionales: que son aquellos movimientos generados dentro del territorio de un país, aunque su
episodio en el total de movimientos, suele ser al menos diez veces superior al internacional.
- Flujos internacionales: son aquellos movimientos que se realizan entre territorios de diferentes países. Se
pueden subdividir:
a) Según su intensidad: flujos mayores/principales y menores/secundarios.
b) Según su desplazamiento: flujos heliotrópicos o balneotrópicos.
c) Según su sentido geográfico: por ej>> flujo norteamericano, flujo europeo, etc.
d) Según por el lugar de llegada: flujos por el Mediterráneo, flujos hacia el Caribe, etc.
Para el análisis de los flujos turísticos, tenemos 3 aspectos a considerar:

- los aspectos cuantitativos: tienen que ver con la magnitud de éstos, es decir, la cantidad de turistas que
salen de un país y llegan a un destino, como al alcance de los movimientos económicos que se generan por
estos desplazamientos turísticos.
Para poder estimar estos aspectos, se utilizan herramientas como las estadísticas (que nos permiten conocer
la dimensión económica del funcionamiento turístico y las tendencias). Los datos que vemos reflejados en la
mayoría de las estadísticas son:
 Volumen de turistas: número de turistas que visitan un lugar en un período dado (dato que nos
da una idea del tráfico turístico).
Algunas variables para realizar las estadísticas de éstos pueden ser:
>> Recuento de salidas/entradas de un país en los puestos fronterizos.
>> Registro de las reservas de alojamiento.
>> Encuestas.
 Características de los turistas: refieren al perfil del turista (sexo, edad, grupo socioeconómico,
etc.) y a sus hábitos de comportamiento (estructura del viaje, actitudes en el destino, etc.)
<<La forma en determinar las características de los turistas y su perfil es a través de encuestas>>
 Ingresos y gastos que generan: son los ingresos que genera el turismo en un destino dado y
gastos que los habitantes dedican a las actividades turísticas en los destinos. La forma en
determinar estos ingresos y datos es de la siguiente manera:
Método bancario>> a través de compra y venta de divisas en oficinas bancarias o
establecimientos autorizados.
Estimaciones mediante encuestas o sondeos>> en los puestos fronterizos a la
entrada/salida de los turistas y en las oficinas de turismo.
Métodos indirectos>> a partir de los datos aportados por los hoteles y otros
prestatarios de servicios.
La realización de estadísticas turísticas conlleva muchas dificultades debido a:

 El turismo que en sí implica movimiento>> por lo que se dificulta poder contabilizar de manera
correcta todos los desplazamientos (ppalmente. Los relacionados con el turismo doméstico, dentro
de un país, sobre todo aquel realizado en auto).
 El turismo internacional también surge inconvenientes metódicos>> debido en algunas zonas (como
la unión europea), la apertura de fronteras implica dificultad para la realización de estadísticas por
volumen de visitantes.

Otro de los aspectos para analizar los flujos turísticos, consiste en los cualitativos (referidos a la composición de
flujos; en este punto>> distinguimos 3 tipos de flujos que dependen ppalmente. De las características
socioeconómicas de los turistas:

 Turismo de élite >> solo lo llevan a cabo determinadas categorías sociales con cierto nivel
económico. La demanda se caracteriza por tratarse de personas muy exigentes, dispuestas a gastar
por disfrutar de estructuras receptivas de lujo, servicio de calidad y lugares muy exclusivos.
En países subdesarrollados la actividad turística no ha logrado alcanzar los niveles de desarrollo que
tienen los países desarrollados, por lo que la única tipología en muchos de ellos es la de élite
(practicada por un circulo reducido de personas que perteneces a las clases sociales más elevadas).
 Turismo de masas >> afecta a una vista amplia socioeconómica de la población e involucra a miles
de personas. El lado negativo que tiene éste turismo, lo representan los impactos que produce en el
territorio, el medio ambiente y el entorno socioeconómico.
 Turismo social >> responde a las exigencias de empresas y sindicatos de ofrecer a sus
trabajadores/familiares la oportunidad de viajar y apreciar realidades desconocidas o de ofrecer la
posibilidad de ocio/vacaciones en condiciones particularmente desfavorables/gratuitas.
También se entiende al turismo social al que es promovido por entes públicos/privados a favor de las
categorías sociales (económicamente débiles o socialmente necesitadas, como ancianos, jóvenes o
discapacitados). >> En este caso, el turismo puede considerarse como un servicio social a cargo
totalmente o de una parte de la colectividad.

Por último, el 3 aspecto a tener en cuenta al momento de analizar los flujos es el aspecto geográfico y territorial:

 Flujos nacionales o internos >> son los que tienen lugar dentro del territorio de un país.
 Flujos internacionales >> son los que tienen lugar entre diversos países.

<<algo muy importante relacionado con este tercer aspecto, es el impacto que genera el turismo en el
territorio emisor por el gran volumen de salida de la población y en el territorio receptor, por la llegada de
numerosos turistas (sobre todo si se relaciona con el tipo de turismo en masa).

o El transporte, actor fundamental para la actividad turística:

 Introducción >> ¿crucero o avión?

Cada año la industria de los cruceros crece hasta un 8.5% anualmente, sin importar las crisis económicas. [La
industria de los cruceros genera 38billones de dólares de manera anual para los trabajadores del sector, entre pagos
y salarios, empleando a cerca de 1millon de personas en todo el mundo].

Pero los números no son todo >> porque las compañías de cruceros buscan a fuerza de confort, entretenimiento,
gastronomía y cientos de atracciones que el publico prefiera al pasar sus vacaciones en alta mar (antes que cruzar el
mundo en un par de horas a bordo de un incomodo asiento de avión. ¿Cómo lo hacen?:

- Velocidad vs confort: no se discute la velocidad de los aviones para llegar de un lado a otro; pero tampoco
hay lugar para el debate sobre la incomodidad que caracteriza los viajes aéreos (donde los pasajes business
o primera clase, que ofrecen algunas atenciones y un poco más de espacio, pueden valer el doble que un
pasaje común).
- Entretenimiento:
Aviones >> los más modernos pueden tener pequeñas pantallas donde se puede ver alguna película o serie,
para matar el tiempo.
Cruceros >> son verdaderos moles acuáticos dedicados exclusivamente a la diversión y comodidad, pensados
para que no haya ni un minuto de aburrimiento, aunque haya semanas largas de viajes.
- Comida:
La comida de avión >> es sinónimo de mala calidad y falta de variedad; salvo en algunas líneas aéreas de lujo
que están intentando revertir esta mala fama, pero con precios muy elevados.
En los cruceros >> hacen gala de menús de lujo que se adaptan a todos los paladares.
- Puntos intermedios: volar sin escalas es un lujo; pero el viajar por agua permite disfrutar a otros lugares y
paisajes.
- Otros paisajes: los barcos cubren rutas que los aviones no hacen.
- La experiencia: un crucero es una experiencia temática en si misma, debido a que todo esta pensado
especialmente para que nada falle.
- Descanso: en el crucero se puede descansar cuando se desea, en cambio, en el avión el descanso en
incomodo.
- Contemplación: en los cruceros sobran enromes espacios de esparcimiento como spas y decks al aire libre,
en cambio, en el avión no.
- Todo incluido: los cruceros buscan simplificar la planificación de las vacaciones.
- Vacaciones instantáneas:
Avión >> largas colas para el check-in y migraciones, despacho de equipajes, largos vuelos incomodos y
repetir todo a la vuelta.
Crucero >> el ‘’modo vacaciones’’ ya se activa de manera instantánea, ya que pones un pie dentro y ya tienes
actividades y propuestas desde el minuto cero.

 El transporte: definición y breve reseña histórica

El transporte es el elemento del sistema turístico que permite interconectar los espacios emisores con los espacios
receptores.

Con la llegada de la revolución industrial y el invento de la maquina de vapor (empleada para barcos y ferrocarriles),
se da una especia de revolución a nivel turístico por poder de impulsar el desarrollo de los viajes de largos
recorridos.

Ya en el siglo XX, la implementación del motor de automóviles y aviones hizo que el turismo crezca mucho más, y a
partir de la década del 50, (donde el auto fue accesible para una gran cantidad de población) hizo que se
incrementara de manera inmediata el turismo nacional.

Perspectiva geográfica, medios de transportes y sus características:

Para el análisis de los medios de transportes desde el punto de vista geográfico, hay que tener en cuenta:

 Vehículo con el que se realiza el transporte.


 Medios: las compañías prestatarias del servicio, las rutas realizadas y las infraestructuras
utilizadas.
 Terminales de viajeros: factores de localización, características, etc.

 TRANSPORTE AÉREO:

Haciendo un poco de historia... la aviación tiene sus orígenes con los dirigibles y los globos aerostáticos (tenían un
motor de vapor para poder ser dirigidos).

En 1909 Louis Blériot realizo la travesía del canal de la mancha en uno de sus aeroplanos de madera a una velocidad
que no superaba los 75km/h.
Los años comprendidos entre las dos guerras mundiales fueron la época heroica de la aviación, ya que se realizó la
primera travesía sin escalas del océano Atlántico y posteriormente la del pacifico; de tal manera que tras la primera
Guerra Mundial, se pusieron en marcha los primeros vuelos comerciales aprovechando pilotos y aviones militares.

En 1933, se da el primer lanzamiento del avión netamente para pasajeros.

En 1970 se realiza el primer vuelo con los Boeing 747 o Jumbo, que es el avión con mayor capacidad que existe y
luego, surge el avión Concord que alcanza una velocidad supersónica.
El principal problema que tiene este tipo de transporte, es la dependencia del abastecimiento de combustible (esto
hace que en épocas de recesión de tarifas aumenten y los pasajeros se vuelcan a medios de transportes más
económicos). Para ello, las compañías aéreas buscan bajar sus precios mediante fusiones, reducción de rutas, etc.

En 1980. Para salir de esta situación, se crean algunas estrategias como clases con tarifas diferenciadas, ya sea según
el tipo de cabina, business, turista, etc.

Si tenemos en cuenta esta diferencia de las clases en los vuelos, podemos retomar el articulo inicial donde vemos
bien diferenciados los puntos + y – de los vuelos y los cruceros en cuanto a costos, confort y descanso: velocidad vs
confort. >> en este punto podemos ver no solo la diferencia del confort y el tiempo de viaje de cada uno de los
medios de transportes, sino ppalmente, la diferencia de costo para el cliente si quiere equiparar el confort del barco
en un avión.

Sistemas globales de distribución

Los Sistemas Globales de Distribución o GDS, fueron pensados para el manejo interno de las aerolíneas; pero hoy en
día son sistemas que utilizan todas las agencias de viajes y operadores mayoristas de turismo (para poder
comercializar tickets aéreos de manera online, visualizar tarifas, regulaciones, información sobre vacunas y
requisitos migratorios, etc.)

Los GDS sirven para comercializar vuelos, pero no para los cruceros (éstos deben ser operados por una agencia
mayorista de turismo o directamente a través de internet de cada compañía).

A) VEHÍCULOS:

La industria aeronáutica se localiza ppalmente en Europa y EEUU (ya que son las regiones donde se fabrican la mayor
cantidad de aviones).
B) MEDIOS: encontramos 2 categorías dentro del transporte aéreo

CARACTERÍSTICAS DE LAS CATEGORÍAS BÁSICAS DE LAS LÍNEAS AÉREAS


LÍNEAS REGULARES LÍNEAS CHÁRTER
Realizan vuelos de acuerdo a un calendario, Los vuelos no están sujetos a calendarios,
horario y recorrido, y se publican por horarios o recorridos fijos. No son
diferentes medios. publicados.
Pueden hacer recorridos de corta, media y Pueden ser de larga o mediana distancia.
larga distancia.
Efectúan el vuelo independientemente del En general son utilizados como parte de un
numero de pasajeros que hayan contratado. paquete turístico.
Normalmente las líneas regulares son las Son vuelos normalmente comercializados
líneas de bandera de cada país. por tour operadores.
El producto que se ofrece es seguro y Los contratantes pueden ser entidades,
orientado al cliente. empresas, etc.
La diferenciación entre las aerolíneas se da Los vuelos son a veces de compañías
por el servicio ofrecido, ya que el producto secundarias de líneas aéreas regulares; estos
es el mismo vuelos pueden ser programados debido a
que los tour-operadores lo planifican para
todo el año.

Fuera de estas dos categorías, encontramos los aerotaxis >> estos son vuelos de poca capacidad empleados
mayormente en países donde se debe cubrir grandes distancias como EEUU, Canadá o Brasil, o para excursiones
organizadas para grupos pequeños. Suelen transportar a políticos, artistas, etc. Su ventaja son la rapidez y la
flexibilidad de horarios y destinos.

 Conceptos a tener en cuenta:


 Compañías aéreas >> son las empresas dedicadas al transporte aéreo de pasajeros y mercaderías. (la más
representativa en un país son las aerolíneas de bandera o compañía de bandera) y suele tener una alta
participación estatal por prestar un servicio publico de transporte.
 Rutas aéreas >> son aquellos trayectos que realizan los aviones enlazando dos aeropuertos. (los trayectos se
realizan por el camino más corto de manera curva en el espacio aéreo).
Las rutas se ven condicionadas por varios factores >> corrientes atmosféricas, cuestiones operativas,
condiciones de seguridad, etc.
En cuanto a las rutas internacionales, debemos tener en cuenta que se utiliza el espacio aéreo de otros
países, por lo que, para evitar los problemas de índole diplomático, los países firman tratados que regulan el
tráfico >> el organismo encargado de hacer cumplir los tratados firmados es la Asociación Internacional de
Transporte Aéreo o IATA.
Fuera de estas cuestiones físicas y diplomáticas, podemos decir que establecer rutas aéreas, depende de la
demanda y de la adecuada infraestructura que exista en la tierra para manejar pasajeros y cargas. [Barrado y
Calabuig].

C) TERMINAL: aeropuertos

Barrado y Calabuig >> ‘’los aeropuertos son aquellos lugares en los que existen permanentemente instalaciones y
servicios para asistir al trafico aéreo, permitir el aparcamiento y reparación de aeronaves, recibir o despachar
pasajeros y/o cargas’’.
Áreas principales de un aeropuerto:

 Campo de vuelo>> pistas de despegue y aterrizaje, rodadura y estacionamiento.


 Terminales de pasajeros y equipajes>> embarque y desembarque de pasajeros, facturación, salas de espera,
sala de ventas, transito, salas vip, aduanas, sanidad, policías, tiendas, servicios, etc.
 Terminales de vuelo chárter.
 Terminales de carga.
 Terminales de ciudad>> para despachar el equipaje y recoger tarjetas de embarque.
 Instalaciones técnico-administrativas>> torres de control, servicio de meteorología, seguridad, emergencias,
comunicaciones, dirección, administración, etc.
 Instalaciones industriales>> asistencia de aeronaves.

Para que un aeropuerto sea considerado internacional >> debe tener los elementos anteriormente mencionados y
además, pistas de más de 3000 metros de longitud o más según el lugar donde esté situado.

D) TRANSPORTE MARÍTIMO:

En un principio, las embarcaciones contaban con ruedas de paletas para navegar en aguas poco profundas y luego,
se reemplazaron por hélices que le daban mayor rapidez.

En las décadas de los 60 y 70, se da la decadencia del transporte regular transoceánico al irrumpir con el impulso de
la aviación comercial; por lo que, al inicio, se ve imposibilitado de competir con el transporte.

Desventajas del transporte marítimo con respecto al transporte aéreo:

 Mayor tiempo de viaje


 Altos costos de explotación
 Elevados costos de combustible
 Flotas antiguas
 Estructuras empresariales arcaicas
 Rígidas legislaciones marítimas
 Disminución del tiempo disponible de vacaciones

En consecuencia >> ‘’se produce la concentración empresarial y la supresión de la mayoría de las líneas regulares de
larga distancia, además de implementarse estrategias de explotación turística del agua’’ (Barrado y Calabuig).
Transformando los grandes barcos en cruceros.

- Vehículos: Barcos

Los podemos mencionar según sus características y el tipo de servicio que ofrecen:

 Transbordadores o Ferries >> se utilizan para el transporte de pasajeros y vehículos en distancias medias y
cortas.
 Hidroalas o aerodeslizadores >> son sustentadas sobre un colchón neumático que lo elevan del mar. Son
mas rápidos que los transbordadores.
 Hidrofoil o Jetfoil >> se usan para trayectos cortos y su velocidad supera los 20 nudos. Se elevan sobre el
agua con unos esquís. Y se usan para viajes de 30/60min.

- Medios:

Existen varios tipos de viajes en barco:

 Líneas regulares >> tienen predeterminado horarios y rutas que son publicados en guías, folletos, manuales,
etc. Dentro de ellas encontramos dos ramas:
Líneas regulares transoceánicas: transporte regular de pasajeros de grandes distancias.
Líneas regulares continental: se utilizan Ferries que unen puertos de un mismo país.
 Cruceros >> son embarcaciones que se utilizan exclusivamente con fines vacacionales. Combinan numerosas
actividades a bordo, permiten conocer varios destinos, son cómodos y relajados.
Comparación entre el transporte aéreo y los cruceros:
 la experiencia: el crucero es una experiencia temática de si misma. Brinda la posibilidad de vivir las
vacaciones como un producto turístico en si mismo y no solo el medio para llegar a destino.
 Todo incluido: los cruceros buscan simplificar la planificación de las vacaciones.
 Individuales o Yachting >> se basa en contratar embarcaciones para uso exclusivo de un grupo de personas.

Los barcos tienen rutas predeterminadas, no son rectas, ya que dependen del clima, del fondo marino, la
existencia de buenos puertos con buena infraestructura, poco viento, etc.

Las rutas marítimas + importantes realizadas por las líneas transoceánicas son las que unen Europa con sus
principales socios comerciales.

Itinerarios que realizan los cruceros:

 Caribe
 La costa pacifica de EEUU, Panamá y México
 El mediterráneo
 Lejano oriente y pacifico
 En el Atlántico, la temporada de cruceros es muy diferente ya que influyen las condiciones climáticas frías
 Rutas fluviales y lacustres

Los puertos

Son los lugares donde atracan las naves y por donde se desembarca tanto las mercaderías como los pasajeros’’.
(Barrado y Calabuig). Pueden ser naturales o artificiales, marítimos, fluviales o lacustres, militares, comerciales o
deportivos, etc.

Para la ubicación se debe tener en cuenta ciertos factores tales como una fracción de agua con suficiente
profundidad (sin arrecifes ni bancos de arena), no tener corrientes marinas y poseer un clima sin niebla, hielo ni
fuertes vientos.

Elementos que componen a un puerto:

 Construcciones de protección y ataque


 Estación marítima o edificios centrales
 Servicios portuarios de abastecimientos
 Almacenes, silos, frigoríficos
 Astilleros

E) TRANSPORTE POR TREN

El desarrollo del ferrocarril viene dado por la invención de la locomotora a vapor.

En cuanto al turismo, siempre estuvo ligado a este medio de transporte. Las compañías promovían construcciones
de hoteles y pensiones alrededor de las estaciones; luego con la aparición del automóvil y el avión, el ferrocarril
perdió auge (sobre todo para los viajes de larga distancia).

Sin embargo, el ferrocarril vuelve a tomar fuerza promocionado como un medio económico y rápido para el
transporte de mercaderías, ya que evitaba las congestionadas carreteras y rutas aéreas.

Comparación de características entre avión y tren:

AVIÓN TREN
MOTIVACIÓN DEL VIAJE No presenta, solo sirve de Representa al igual que el
transporte de origen a crucero, debido a la
destino. experiencia que se genera.
RAPIDEZ Es uno de los más rápidos. En el caso de los trenes
balas, compiten con el avión.
PRECIO Es uno de los más caros. Es uno de los más
económicos.
PUNTUALIDAD Es muy buena También cuentan con muy
buena puntualidad.
CONFORT Poco confort en la clase Buenas condiciones de
turista. confort.
Mayor nivel de confort en la
clase business.
EQUIPAJE Restringido Dependiendo del tipo del
tren.

Vehículos: los Trenes

‘’un tren consta de una serie de carruajes enlazados, propulsados por una locomotora a través de unos carriles’’.
Existen otras modalidades, como los trenes a cremallera creados para remontar encuestas pronunciadas.

Otro tipo son los funiculares o ferrocarriles de cables, que son aquellos que van suspendidos.

Los tranvías son otro tipo de ferrocarriles, en este caso son muy utilizados en las ciudades para el transporte urbano.
Sin embargo, el metro, se posiciona como el medio de transporte por excelencia en las grandes ciudades.

Entre los trenes de alta velocidad más avanzados a nivel tecnológico, destacan el tren bala o Shikansen inaugurado
en 1964, que superan los 350km/h.

Para grandes itinerarios, se utilizan los trenes-hotel que permiten cenar en el punto de origen y desayunar al llegar
en destino.

Terminales: estaciones de trenes

En cuanto a las instalaciones que encontramos, podemos mencionar:

 La zona de acceso a los andenes


 Terminal de pasajeros y equipaje
 Compra de billetes
 Salas de espera
 Atención al pasajero
 Información policía
 Deposito de equipajes
 Restaurantes, tiendas, etc.

Terminal de correo y mercancías >> instalaciones técnico-administrativas donde se realiza el control de las líneas del
servicio de comunicaciones, seguridad y emergencia, etc.

Instalaciones industriales >> para asistir a los trenes como abastecimiento de combustible, talleres, etc.

F) TRANSPORTE POR CARRETERA

Los primeros vehículos que circularon por carreteras eran los carruajes y diligencias que se iniciaron en Hungría en el
Siglo XV y se expandieron a nivel mundial en el Siglo XIX.

Actualmente, es el más utilizado para transportar pasajeros y mercancías.

Los colectivos >> se basan en la utilización de autobuses y los individuales que son los automóviles privados o de
alquiler.
El automóvil >> fue una fuerte competencia para el ferrocarril, ya que cuenta con las siguientes ventajas:

 Flexibilidad: ya que el conductor elige la ruta, cantidad de personas y equipaje, donde parar, horarios de
salida y llegada, etc.
 Economía: es más económico q otros medios.
 Innovaciones tecnológicas: al ser accesible para mucha gente, constantemente se busca mejorar la
seguridad, comodidad, rendimiento, etc.
 Alojamiento propio posible: puede llevar adosado un tráiler o casa rodante.

En cuanto a las desventajas >> podemos mencionar la contaminación, la congestión por la cantidad de automóviles
circulando, los accidentes de tránsito, etc.

Desde el punto de vista turístico >> resulta complejo obtener estadísticas de los desplazamientos de los automóviles,
por lo que es difícil de determinar que cantidad de viajes se realizan por este medio.

 Vehículos: autobuses y automóviles

En 1885 en Alemania >> aparecen los automóviles de la mano de Karl Benz (quien comercializo el primer vehículo).

A nivel turístico, el auto se incorporo en 1908 >> cuando Henry Ford presentó su modelo T.

En cuanto a los autobuses >> los más utilizados son los de 12mt de longitud y en menor medida los minibuses (que
suelen ser utilizados para excursiones cortas)

 Medios:

Los principales servicios que ofrece son:

- Líneas regulares de autobuses>> opción económica, de fácil acceso a las ciudades y accesible a la mayoría
de la población.
- Servicios discrecionales de autocares>> son aquellos contratados particulares o empresas que prestan los
siguientes servicios:
 Traslados o trasnfers>> servicios de recogida y traslado en terminales como aeropuertos, puertos,
terminales, hacia el hotel y viceversa.
 City tours>> paseos en medio día donde se recorre y visita los principales atractivos de una ciudad.
Se realiza con recogida en hoteles o puntos de encuentro.
 Excursiones>> visitas de 1 solo día para recorrer o visitar lugares de interés.
 Circuitos nacionales>> programas de 7dias mínimo, recorriendo el territorio de una nación.
 Circuitos internacionales>> programas de largo recorrido, donde se visitan 2 o más países que
incluye hotelería, restauración y algunos tours.
 Autos de alquiler>> pueden ser con/sin conductor, se puede alquilar y devolver en el mismo lugar o
en otro.

En cuanto a las rutas, podemos mencionar diferentes tipos según la calidad de las mismas:

- Autopistas>> calzadas que no tienen ningún cruce a nivel, son de varios carriles en ambos sentidos.
- Autovías>> calzadas con 2 carriles en cada sentido, vías de acceso y cruces al mismo nivel, aren más estrecho
que en autopistas.
- Carreteras nacionales>> son de arcén estrecho y un carril de cada sentido.
- Carreteras locales>> estrechas calzadas de no más de 7my de ancho total.

La regulación del trafico existente en las carreteras a nivel nacional e internacional, se efectúa mediante la aplicación
del código de circulación. Los diseños de rutas se realizan en base a mapas de carreteras donde encontramos
cartografía de conexiones por vía terrestre.

 Terminales: estaciones de autobuses

Son lugares de llegada y salida de viajeros, pueden ser públicas y privadas. No son utilizadas por los servicios
especiales de transporte.
<< Partiendo de una visión global de los 4 medios de transporte utilizados, puede realizarse con todos los medios de
transporte, incluso con los colectivos dentro de los que es el transporte por carretera. >>

En cuanto a precios, sin dudas el bus y el tren son los más económicos (si tenemos en cuenta el traslado); si lo
analizamos de manera más puntual, los cruceros no son costosos debido a que ofrecen todos los servicios.

En cuanto al descanso y confort, sin dudas los cruceros toman el primer lugar y en segundo lugar los trenes.

Por último, debemos considerar la opción de conocer diferentes destinos en un mismo viaje (en este caso el crucero
nos proporciona esta posibilidad y es uno de los motivos por los que los turistas eligen esta opción).

o Regiones turísticas receptivas


 CONCEPTOS:
 Se denomina región receptiva a todas aquellas que receptan a los turistas que provienen de regiones
emisivas a través de un medio de transporte que conecta a ambas. Ésta, tiene 3 características
fundamentales para su denominación:
 Que posea atractivos que generen que los turistas quieran desplazarse a ese determinado destino, ya que
sin atractivos sería imposible la existencia de una región receptiva de turismo.
 La infraestructura, que nos permite recibir a dichos turistas.
 El desarrollo de los medios de transporte, no solo son necesarios para la movilidad de los turistas, sino que
son fundamentales para la llegada de los mismos a destino.

Por último, para estas regiones se necesita estabilidad política, militar, orden público, voluntad política.

Regiones receptivas - Existencia de atractivos turísticos


- Desarrollo de medios de transporte
- Organización e infraestructura turística
Características adecuada
generales - Estabilidad política, militar y orden público
- Voluntad política para desarrollar
turísticamente.

 Recursos dados>> ‘’son aquellos elementos de la naturaleza o de la cultura que cobran dimensión de
recurso turístico desde el momento en que prestan un servicio recreativo y son parte fundamental de la
oferta básica’’.
Dentro de este grupo podemos mencionar en nuestro país a las Cataratas del Iguazú, Glaciar Perito Moreno,
Valle de la Luna, etc.
 Recursos creados>> forman parte de la oferta complementaria y fueron realizados de manera artificial como
complemento a la oferta turística básica.
Dentro de este grupo encontramos los parques temáticos, casinos, festivales, ferias, paseos, etc.

 IMPACTOS EN EL TURISMO RECEPTIVO

Las regiones receptivas tienen impactos por ser explotadas turísticamente, esos impactos pueden ser positivos o
negativos (dependiendo de la cantidad de turistas que una región determinada reciba, el volumen del gasto turístico,
el desarrollo que la región receptora posea, etc).

En cuanto a la clasificación de los impactos de estas regiones, además de ser positivos o negativos, también se
dividen por área de análisis:

- Impacto económico >> por el lado positivo encontramos


 la mejora en el saldo de la balanza de pagos , es decir, la relación entre las divisas que ingresan a un
país o región por el turismo internacional y aquellas salen del país por la salida de la población en
concepto con el turismo emisivo.
 Creación de empleo, puede ser de manera directa en empresas relacionadas a la actividad turística y
afines (hoteles, restaurantes, transporte, etc.), como indirecta que es aquel q se produce de manera
irradiada en otras áreas.
 Aumento y distribución de la renta, influye directamente en el PBI de un país.

Por el lado negativo encontramos:

 Costo de oportunidad, referido al costo que supone destinar recursos para la actividad turística que
podrían ser utilizados para otra actividad o ser preservados.
 Tensión inflacionista, se debe a que las actividades recreativas y la estación de la demanda pueden
generar aumentos de precios y perjudicar a las comunidades locales.
 Dependencia de inversores extranjeros, no suele crecer el sector por iniciativas locales, al contrario,
suelen ser compañías extranjeras las que generan ese crecimiento y se genera la dependencia de
estas inversiones.
 Desvío de inversiones en otras áreas, el turismo genera salida del país de grandes sumas de dinero
que podrían ser inventadas a nivel local.
 Empleo en malas condiciones, salario bajo, poco calificados, de tiempo parcial o estacionales y
dependiente del trabajo femenino.

Más allá del impacto económico de la actividad, es importante hacer una mención especial al impacto ambiental y
sociocultural, que muchas veces suelen quedar en segundo plano por los intereses económicos que existen.

Las nuevas tendencias en el turismo, preocupan por no tener una legislación que regule y asegure la preservación de
los recursos. Y eso se ve reflejado de dos maneras:

Por un lado>> algunos de ellos piensan en un uso sustentable y sostenible de los recursos, y se comprometen porque
entienden que si los recursos se preservan… la actividad se torna sostenible en el tiempo y se ven beneficiados todos
los actores.

Por otro lado>> aquellos ignorantes que solo piensan en ganar dinero sin importar las consecuencias que tenga
sobre el medio ambiente, (aún existiendo leyes, como aquellas que regulan la capacidad de carga, protegen los
espacios o evalúan el impacto ambiental).

- Impacto sociocultural >> es fundamental considerar cómo se verá afectada la población local (normalmente
sufre impactos negativos por perdida de identidad o banalización o marginación).
Por el lado negativo encontramos:
 Estructura de la población (de manera +), ya que evita la emigración por haber puestos nuevos de
trabajo incluso atracción por trabajadores inmigrantes.
 Cambios en la forma de vida y valores, sobre todo en las zonas poco desarrolladas debido a
cuestiones políticas, culturales, religiosas, etc.
 Cambios en la forma y tipo de ocupación (de manera -), debido a la segregación de la población
local, inestabilidad social, etc.
 Banalización de fenómenos culturales, por la perdida de identidad, de lo artesanal y folclórico de
cada lugar.

Por el lado positivo, en cambio encontramos:

 Contribución del turismo en la conservación del patrimonio cultural , porque al valorar este
patrimonio se lo protege de una posible modernización o desaparición, y el incremento del
reconocimiento de la población local por su patrimonio natural y cultural al ver el interés que genera
en los turistas.
o Recursos humanos en turismo
Hablar de recursos humanos es hablar de uno de los componentes mas importantes de la actividad. La
elaboración y prestación del servicio se dan en simultaneo (lo que hace que la posibilidad de cometer
errores y solucionarlos antes de que el cliente lo advierta), es muy escasa o nula.
En turismo se pueden agrupar los recursos humanos en diferentes ramas, ya que no es lo mismo el personal
que trabaja en un hotel, los guías y los choferes. Pero sin duda, es mucho más factible pensar en la
incorporación de nuevas tecnologías de autogestión en aeropuertos, agencias de viajes y operadores de
turismo.
En el articulo que leímos al comienzo… se llego a la principal conclusión de que las personas prefirieron a los
humanos antes que los robots en casi todos los puntos que se analizaron, salvo el check in y la compra de
billetes. >> lo que nos da una idea del avance de las tecnologías de autogestión que también involucra a las
agencias de viajes y operadores mayoristas.
 Ventajas de la compra online:
 Posibilidad de filtrar los servicios por precios sin tener que informar a in tercero la disponibilidad
económica que tenemos para realizar el viaje.
 Consultas en cualquier horario y momento, sin depender del horario comercial de una agencia de
viaje u operador mayorista.
 En general, precios más económicos por tener menos comisión a no haber intermediarios que
asesoren.
 Posibilidad de probar y simular pagos con diferentes medios.
 Variadas opciones de financiación por tener estas grandes empresas online.
 Conocimientos de ofertas o promociones de manera más rápida.
 Compras sin moverse del domicilio.

 Desventajas de la compra online:


 Accesoriamente inexistente al no tener un profesional idóneo, informando y evacuando las dudas de
los clientes y orientándolos en la mejor opción de compra según las necesidades.
 Imposibilidad de abonar un servicio con diferentes medios de pago al mismo tiempo, o de señar e ir
abonando de manera parcial hasta una fecha próxima de viaje.
 Poca asistencia ante imprevistos o reclamos al no tener oficia física a donde dirigirse, ni personas
especificas que lleven o manejen nuestra gestión.
 No existe personalización de los servicios.
 Inexistencia de relación cliente-asesor, nadie conoce los gustos, necesidades, prioridades, etc.
 Imposibilidad de conocer el precio final de servicio contratado hasta finalizar la compra, incluso
saber que moneda se esta abonando, ya que muchas veces los precios figuran en moneda local y al
concluir la compra se expresan en moneda extranjera.

Desde siempre la actividad turística requiere personal calificado para su funcionamiento, pero con la llegada y acceso
generalizado a internet… esto se volvió fundamental debido a que el personal debe estar altamente calificado para
poder mostrar al cliente que conoce de lo que habla.

Muchas veces el viajero de ocio necesita conocer un poco más, estar seguro al momento de invertir su dinero en un
viaje, saber si el destino al que va es seguro, si el hotel esta bien ubicado, si va a conseguir lo que busca como
diversión, o vida nocturna o descanso, etc. Para este tipo de turistas, es fundamental el conocimiento y experiencia
del agente turístico.

En cambio, el viajero de negocios solo va por trabajo, asiste al hotel que generalmente ya es contratado por la
empresa. Suelen estar poco tiempo en destino, por lo que es menos necesaria la intermediación en la compra de
servicios.

La prestación de servicios turísticos es muy diferente y compleja, ya que, como todo servicio, este es intangible. Por
lo tanto, una formación de calidad en todos los niveles es indispensable para obtener profesionales que sean
capaces de satisfacer las necesidades de los clientes y poder subsanar los errores que ocurran al momento de
prestar servicios, con la mayor rapidez y eficacia posible.
MÓDULO 2

o Los valores del clima

El tiempo meteorológico es un concepto más objetivo que el del clima; los agentes atmosféricos no bastan para
describir el clima de una región, aunque puedan ayudar a explicar el tiempo meteorológico en un período
determinado.

Calificativos de diferentes tipos de tiempo atmosférico>> hace frio, nieva, hay humedad, esta nublado, etc.

Agentes atmosféricos: el tiempo presenta una gran variabilidad tanto espacial como temporal.

En segundo lugar y de mayor utilidad como variable para explicar la localización, distribución e intensidad del
fenómeno >> está el clima.

Clima: intenta regionalizar el espacio terrestre a partir del comportamiento cíclico anual de la sucesión diaria de los
diferentes tipos de tiempo en los distintos lugares del planeta. Para caracterizar una región climática se contemplan
todos y cada uno de los agentes meteorológicos. También, se relaciona en forma que los factores geográficos
(latitud, altitud, distribución de los océanos, continentes y situación de las corrientes marinas) y astronómicos
(movimientos de la tierra) interfieren en los aspectos meteorológicos.

o Clima: síntesis del tiempo meteorológico de un lugar

La climatología es la ciencia que se encarga de estudiar los fenómenos meteorológicos en el mundo. Explica sus
variaciones teniendo en cuenta el espacio y tiempo. Además, es capaz de identificar cómo influye el clima en la vida
de la Tierra.

Las franjas climáticas se distribuyen en el sentido de los paralelos >> y en cada una de ellas se pueden establecer
subclasificaciones climáticas en función de factores netamente geográficos, siendo la clasificación.

Esta diversidad climática mundial, junto con la reciente evolución geológica, han sido factores que han asentado las
bases para el desarrollo de los contrastes paisajísticos y humanos que encontramos actualmente en el mundo. >> el
hombre (como integrante de la biosfera terrestre) también se ha visto perjudicado en gran medida, por estos
factores ambientales.

 El clima como factor geo turístico:

La incidencia del clima puede variar en función de cada región y el tiempo determinado: existen territorios que
presentan condiciones climáticas idóneas para la practica de deportes de nieve, pero se encuentran inexplotados
porque su posición geográfica les mantiene alejados de los principales centros de emisión turística; Mientas que
existen estaciones invernales con mejor situación respecto a los mismos.

En cambio, para algunas actividades ligadas a la playa> el clima puede ser altamente limitador.
Por lo tanto, las características climáticas de un lugar no determinan de manera absoluta su posible formación
turística, sino que ofrecen una serie de posibilidades de uso (dicho aprovechamiento dependerá en última instancia
de una decisión humana motivada por modas, capacidades técnicas, decisiones de inversión, etc.).

Como conclusión >> el clima no tiene un papel determinante ni excluyente en el desarrollo turístico del territorio, ya
que para cada tipo de clima diferente que caracteriza el planeta se podría establecer una oferta y una demanda.

 Índices climáticos-turísticos:

Diferentes autores han abordado el problema de la climatología en materia de turismo, centrando sus esfuerzos en
la búsqueda de un índice climático que asocie todas aquellas variables meteorológicas consideradas decisivas a la
hora de dar plena satisfacción a una actividad turística concreta. (Barrado y Calabuig).

1) Índice de Marchand (1996)


Sistema >> balance entre las precipitaciones (P) y la evapotranspiración potencial (ETP). Es
la pérdida teórica de agua en un territorio.
Implica 4 factores básicos en la percepción humana del clima e importantes para el turismo:
pluviometría, temperatura, insolación, viento.
Particularidades >> es un índice ya utilizado en agronomía e hidrología.
Se aplicó en regiones de Irlanda con resultados satisfactorios pero su aplicación trajo
inconvenientes.

2) Índice de Poulter
Sistema >> incluye factores de:
T: temperatura media del trimestre estival (grado Celsius)
I: duración acumulada de insolación en el mismo periodo (horas)
P: precipitaciones del mismo periodo (mm)
Particularidades >> se aplico en Gran Bretaña

3) Índice de Flocas
Sistema >> utilizó el índice de Poulter, pero modificó las constantes con el fin de adaptarlo
al clima mediterráneo.
Si se comparan ambos indicadores, se ve como disminuye el peso de la insolación, mientras
que aumenta la importancia negativa de las precipitaciones.
Particularidades >> se aplicó en el sur de Europa y en Grecia.

4) Índice de Davis y Hughes


Sistema >> (además de cambiar los coeficientes de multiplicación), modifican el modo de
medición de las variables. Incluye factores de:
Tx: temperatura máx. media del trimestre estival (Celsius)
I: insolación total en el mismo periodo (horas)
P: precipitación total del mismo periodo (mm)
Pr: número de días de precipitación superior a 0,25mm
No tiene particularidades.

5) Índice Clausse y Guérout


Sistemas >> en lugar del volumen total de precipitaciones, utilizan el periodo en que estas
se producen. Este cambio se acerca más a la percepción que tiene y vive el turista.
Incluye factores de:
T: temperatura media del periodo actualizado (Celsius)
I: insolación total en el mismo periodo (horas)
D: duración en que han tenido lugar las precipitaciones del mismo periodo (horas)
Particularidades >> se aplico en la Costa Azul francesa durante 10 años.
6) Índice climático marino de Sarraméa
Sistemas >> incrementa el número de variables, dándoles más complejidad a la fase
recogida de datos y los resultados obtenidos ofrecen mayor caracterización y selectividad de
las estaciones analizadas.
La fórmula ICM incluye:
T: temperatura media mensual (Celsius)
Te: temperatura media mensual del agua del mar (Celsius)
I: insolación media diaria (horas del mes/numero de días)
N: número mensual de días de lluvia
Nv: número mensual de días de viento
Nk: número mensual de día de niebla
Ng: número mensual de días de helada
Nn: número mensual de días de nieve
Particularidades >> se aplico a 6 ciudades del litoral

7) Índice planetario de Mieczkowski


Sistemas >> se presenta como la suma ponderada de los 5 índices expuestos hasta ahora.
Incluye factores como:
Cid: subíndice de confort de la hora más calurosa
Cla: subíndice de confort medio
R: subíndice pluviométrico
S: subíndice de insolación
W: subíndice anemométrico

 Los valores del paisaje:

El concepto de paisaje se caracteriza por encontrarse en el medio del ser humano y la naturaleza. Por lo tanto, esta
conformado por el ser humano y naturaleza.

Comúnmente se disocia el factor humano de la noción del paisaje, la cultura forma parte de este (ya que genera
cambios en un territorio). La edificación, el cultivo o la tecnología inciden directamente en el área y por esa razón, se
habla de paisaje cultural.

A partir de aquí, la escala de observación de un paisaje cultural o natural se convierte en un instrumento de


clasificación. Para analizar su influencia en la vocación turística del territorio se ha realizado una clasificación en
grandes grupos de acuerdo a las demandas propias de las principales modalidades turísticas.

 El Litoral:

El espacio litoral combina el paisaje natural y cultural. >> su amplio abanico de actividades recreativas le otorga una
diversidad que explica su ventaja.

El litoral >> es un concepto amplio que se viene utilizando de forma indiscriminada para hacer referencia al espacio
geográfico de transición entre el continente y una masa de agua. Sin embargo, se trata de un espacio complejo
desde el punto de vista natural como humano.

Para poder analizar el valor del litoral como un recurso geo turístico, se realiza la primera división de este espacio: la
zona de la costa y la zona sumergida del litoral

a) La costa: también denominada ‘’ribera’’, colinda físicamente con la masa de agua. Generalmente, se emplea
el término para hablar de bordes marinos.
Barrado y Calabuig >> ‘’hacia el interior, según sea su tipología, abarca una franja más o menos amplia, cuyo
limite puede establecerse en el punto donde llegan los efectos directos provenientes de las masas
marinas’’).
Desde el punto de vista dinámico>> puede dividirse en 2 tipos en función de la relación que se establece
entre el mundo terrenal y el marino: costas de acumulación y costas de erosión.
Los factores geo naturales más valorados para la práctica del ocio y recreo costero son:
 Condiciones climáticas favorables de la zona
 Características geo morfológicas
 Frecuencia e intensidad del oleaje
 Nitidez y limpieza de las aguas
 Magnitud de los procesos mareales

 Costas de acumulación: están asociadas al tipo de costa baja, son complejas y muy diversas playas. Este
tipo de costa, ha sido uno de los valores geo turísticos que más han pesado en la localización de los
grandes centros turísticos litorales.
Razones: fácil accesibilidad y la morfología playera.
 Costas de erosión: presentan morfologías de acantilado (normalmente aparecen en litorales más
abiertos). Son el resultado de la insistencia y permanente golpeo del oleaje que, [junto con la litología,
disposición estructural y evolución morfogenética de los materiales], conforman una multitud de formas
de erosión.
La costa acantilada no favorece el desarrollo de infraestructuras turísticas, por lo que, su valor a partir del
objetivo de establecer su vocación turística, es bajo.
La combinación de acantilados medios con numerosos entrantes estrechos, con una penetración tierra
dentro superior a su anchura en el fondo presenta una playa de arena, ha permitido un fuerte desarrollo
turístico en los alrededores de estas formas litorales.

 La zona sumergida del litoral:

Por su espectacularidad y su riqueza de vida marina, este tipo de paisaje submarino llaman la atención los arrecifes
coralinos. [A ellos se justifica en cierta manera el desarrollo turístico de determinados litorales].

El mar >> tiene la capacidad de calentarse o enfriarse más lentamente que las masas continentales, (hecho que
provoca tierra adentro y a nivel térmico unos efectos termorreguladores). La propia dinámica de las masas marinas
tiene la capacidad de desplazar contingentes de agua que mantienen las condiciones térmicas imperantes en el lugar
donde se originaron.

Estamos hablando de corrientes marinas, que pueden cambiar no solo sustancialmente las características de las
aguas litorales sino las mismas condiciones climáticas de las costas. En función de su recorrido, estas pueden ser
cálidas o frías.

En relación con las masas de aguas continentales de los lagos, hay que tener en cuenta la menor o nula influencia
que tienen estas sobre las costas fenómenos (como el oleaje, las mareas o las corrientes marinas) lo que puede
hacerlas en conjunto menos atractivas conservando su paralelismo con relación a otras.

 La montaña:

Los paisajes tienen un alto valor para ser visitados. Sus formas son complejas y poseen diversos atractivos por su
altitud.

Las estaciones termales, rodeadas de bosques y paisajes montañosos, dieron origen a este tipo de turismo. El paisaje
natural responderá a esta necesidad de encuentro con la naturaleza, con todo lo primitivo, lo intacto; mientras que
el medio humanizado representará el encuentro con el pasado, las tradiciones y lo folclórico.

El paisaje montañoso y su tipografía, ofrece a los turistas una serie de elementos que satisfacen sus necesidades
(relieve, naturaleza, vegetación, etc.).

Un elemento importante en la montaña, es el descenso general de las temperaturas que se produce con la altitud.
Esto ha hecho que las zonas cálidas de las montanas se conviertan en áreas de veraneo o de segunda residencia.
 La alta montaña:

La diferencia entre alta y media montaña, es como influyen la latitud y la altitud.

La alta montaña >> es el símbolo de búsqueda de la altitud a la que el ser humano parece obligarse cada vez más.

Según la época del año, podemos encontrar diferentes actividades: por ejemplo, en invierno se práctica esquí alpino;
y en verano las escaladas de las paredes más verticales, subida a las cimas más elevadas, trekking, etc.

Las estaciones de esquí son los agentes que causan los impactos más importantes que se producen actualmente en
la alta montaña, principalmente las denominadas ‘’integrales o de tercera generación.’’

En relación con las actividades de verano son menos impactantes. Se basan más en la observación y
aprovechamiento del paisaje como elemento motivador.

El alpinista > se siente atraído por los picos, las brechas, crestas y glaciares, por todo aquellos que suponga un reto o
desafío.

El senderista > busca el goce a través de la contemplación de la naturaleza, el contacto con ella y la actividad física.

 La media montaña:

La mayoría de las actividades se basan en el uso y contemplación de los espacios naturales.

En cuanto a las posibilidades recreativas destaca también el esquí.

Las posibilidades turísticas más importantes de la montaña se apoyan en el denominado ecoturismo >> se trata de
un conjunto muy variado de actividades que van desde la simple contemplación o estancia en la naturaleza hasta la
realización de itinerarios por diversos medios.

En las proximidades de la montaña media se encuentra un importante núcleo urbano, este se puede transformar
casi en una zona verde y de ocio, muy adecuada para los fines de semana o periodos cortos de vacaciones.

 Los volcanes:

Poseen un misterio que genera parte de su atractivo.

El ser humano se siente atraído al fuego interior de la Tierra, a pesar de eventos catastróficos que se asocian con
este.

Los volcanes conectan la altura con la profundidad del planeta. Con el tiempo pudo haber originado una zona vegetal
muy rica a su alrededor debido a la fertilidad de ese tipo de suelos, pero puede conservar una amplia zona desértica
especialmente en climas secos, que permite ser petrificadas a las corrientes de lava, con sus cordones entrelazados.

 El interior de la Tierra:

Siempre ha representado para el ser humano un regreso a los orígenes, un contacto con la Madre Tierra (símbolo de
fertilidad y muerte al mismo tiempo).

Desde la prehistoria, las cuevas han cumplido siempre dos funciones: lugar de enterramiento y sitio de refugio de las
fuerzas telúricas. >> por eso es normal que estos lugares tengan una fuerte atracción para ciertas personas y
adquieran así un valor turístico.

Las áreas de formaciones cársticas (producto de la disolución de la roca caliza) son las más representativas de esta
tipología. Esto ofrece la observación de formaciones tan espectaculares como las lápices o las dolinas, donde estos
hechos son las formas internas que ofrecen los mayores atractivos.

Los cañones >> por más de que no sean formaciones geológicas, ni cuevas ni simas, por su morfología también
representan un fuerte atractivo turístico.
o La vegetación y la fauna

La vegetación quizás no sea un motivo de atracción turística, sin embargo, si importancia en la composición del
paisaje le otorga valor. Su cercanía a las grandes ciudades ofrece una función reguladora del clima. De esta manera,
la vegetación aislada permite transformar un lugar en un sitio más agradable durante el verano.

La presencia o ausencia de la vegetación >> interviene de una manera importante en la construcción de las imágenes
sobre un medio determinado. [Para algunas culturas], el bosque ha sido considerado tradicionalmente como una
zona insegura, mientras que para otras es su medio de vida.

El bosque >> para el turista del norte, es el de coníferas o el caducifolio de las zonas templadas. Son utilizados como
zonas de recreo.

Los bosques mediterráneos >> [de encinas y pinos ppalmente], constituyen un elemento muy apreciado del paisaje.

La selva ecuatorial >> actualmente, es apreciada para el turismo de aventura para contemplar la maravilla de sus
bellezas, tanto la flora como la fauna, aprovechando los cursos de ríos como vías fáciles de acceso.

En cuanto a la sabana >> ha sido un lugar de fuerte atracción para una minoría que gozaba con la contemplación de
sus maravillosos paisajes y, especialmente de su riqueza fáunica. Hoy, la delimitación de espacios para proteger los
animales… ha conseguido una declaración de grandes parques nacionales.

Las zonas húmedas y pantanosas >> [presentes en la mayoría de los países] tienen un fuerte atractivo en el turismo
de cercanías. Son menos numerosas las zonas con una fuerza de atracción a nivel nacional y mucho menos como
centros de atracción mundial.

[un caso especial]> dentro de la cobertura vegetal >> es el de las islas y playas tropicales, en las que su fuente de
imagen turística está basada en la presencia de una franja litoral de cocoteros junto a la playa. La variante opuesta
sería la utilización como atractivo de la ausencia de la cobertura vegetal.

En la actualidad, se ha visto crecer el interés por este tipo de paisajes inhóspitos, ya que estos desiertos pueden ser
cálidos (como el de Sahara) o fríos (como en Groenlandia o Antártida).

o Relación entre patrimonio y turismo

El turismo >> es una actividad socioeconómica, donde los turistas arriban a destino con diferentes realidades
culturales. Esta situación genera influencias que pueden ser positivas o negativas:

En cuanto a las positivas: genera un amplio beneficio a las personas que se involucran con la actividad turística, por
lo que su impacto no es solo social y económico, sino también cultual y medioambiental.

En este caso, el turismo incorpora los bienes culturales como parte de la oferta turística, incluyéndolo así en el
patrimonio turístico >> es así que se plantea una relación directa entre patrimonio cultural y turismo. Los bienes
culturales e históricos se convierten así en atractivos turísticos ideales para diversificar la oferta turística, ampliando
las tutas y circuitos turísticos.

El turismo se convierte así en un elemento muy importante a considerar al cooperar el rescate y conservación del
patrimonio tanto tangible como intangible. Además, cumple un papel fundamental en la revalorización cultural y
rescate de la identidad de los pueblos [ya que estos son los responsables de su patrimonio y turismo, por lo tanto,
aporta con la generación de condiciones óptimas para su conservación y preservación].

A partir del rescate, protección, restauración en casos necesarios y la revalorización de estos bienes patrimoniales…
el turismo protege y resalta los bienes del patrimonio histórico-cultural de los pueblos. Lo que no se debe olvidar
nunca es que la cultura es identidad, por lo tanto, orgullo para ese pueblo.

Para que esta relación sea provechosa para ambos [turismo y patrimonio], se deben planificar las diferentes
actividades turísticas teniendo en cuenta precisamente este patrimonio.

 El patrimonio y el producto turístico


El turismo utiliza un producto, [el producto turístico] que integra tanto los atractivos como el acceso y la
infraestructura entre dos elementos. En ese sentido, el turismo no vende solo el atractivo, sino que la capacidad de
este atractivo en satisfacer los deseos y expectativas de los visitantes.

Estos atractivos pueden ser desde sitios naturales, museos y monumentos históricos u otras manifestaciones
culturales e históricas (folclore, realizaciones técnicas, artísticas contemporáneas, etc.)

Este tipo de atractivos, precisan no solo de una atención por parte de toda la sociedad y del Estado, sino la
asignación de un presupuesto especifico [que puede generarse a partir de la incorporación del hecho turístico de
una manera eficaz].

La existencia de una variedad de patrimonios en un destino aumenta la atracción del mismo al ofrecer una amplia y
variada oferta al visitante. En ese sentido, es preciso poner estos atractivos en valor e incorporarlos al proceso del
marketing (por lo que hay que invertir en generar los medios y recursos que faciliten este propósito).

 La búsqueda de la alteridad y sus efectos

El turista busca salir de su cotidianeidad y encontrar lo distinto: muchas veces, esa es la principal razón de su viaje. El
deseo de conocer culturas diferentes se conecta con el de los viajeros de siglos pasados. Hoy, se asocia más a un
cambio de aire.

El emigrante >> [persona que regresa a su país de vacaciones], tiene un punto de vista mediatizado por la
experiencia y el conocimiento previo, no puede mirar como un turista ya que en cierta medida se considera parte de
la comunidad local.

Esta búsqueda de alteridad no siempre es positiva ni neutra, dado que el turismo promueve la restauración y la
perseveración de los atributos culturales y patrimoniales de un lugar, pero también puede suponer su recreación
ficticia.

Con el turismo no solo se produce el contacto con la otra cultura, sino que el turista descubre a su vez a los que en
principio son sus iguales > otros turistas. [no solo es que el turista puede considerar inferior y menospreciar al
autóctono], sino que este desprecio se manifiesta cuando se encuentra confrontado con otros turistas que se le
parecen.

Ningún turista se considera a sí mismo un miembro del turismo de masas, sino que cada uno se cree especial.

Dentro de toda esta compleja dialéctica es donde debemos situar al turismo cultural. El turista interesado por el ser
humano, su cultura, sus costumbres, su forma de vida, se considera un turista superior no contaminado y que no
contamina.

 Ejemplos de valores del patrimonio histórico-artístico


(algunos, no todos los que están en el módulo)
 Restos prehistóricos >> por ej.: las cuevas de Altamira.
 Propagación de festivales de música, danza o cine y todo tipo de animación relacionada con la
cultura.
 Distintivos oficiales que avalan su calidad patrimonial. Por ej.: patrimonio de la Humanidad otorgado
por la Unesco.
 Antiguas fabricas recuperadas como atractivo cultural y turístico.
 Sustitución de zonas urbanas, industriales y portuarias desmejoradas por usos de modernos. Estos
espacios se transforman en centros comerciales y de ocio atractivos.
 Ejemplos de valores religiosos e ideológicos
 El fuerte atractivo mágico de culturas antiquísimas que agradaban a pobladores cercanos. Como
Mesopotamia o Egipto, las mesoamericanas o africanas.
 Dos grandes religiones monoteístas: cristiana e islámica, que fomentan grandes peregrinaciones a
lugares santos.
 Lugares que, por su carga ideológica, pueden resultar negativos para algunos usuarios, pero que
para otros son fuertes centros de atracción.
 El fuerte atractivo que representan, para algunas personas, los lugares marcados por sucesos
históricos.
 Ejemplos de valores culturales-folclóricos
 Estudio de idiomas
 Fiestas populares o carnavales
 Acontecimientos deportivos
 Gastronomía
 Festivales
 Ejemplos de otros valores
 Termalismo
 Parques temáticos

o El turismo en espacios litorales e insulares y en espacios naturales y de montaña

 Espacios litorales e insulares:

Los recursos naturales son un factor que condiciona los espacios turísticos. Permiten distinguir su esencia.

Los efectos más frecuentes de la actividad turística [en el espacio litoral] están asociados al cambio drástico del uso
del suelo. Los ambientes más afectados constituyen la esencia de la atractividad turística y ceden paso a la
construcción de urbanizaciones integradas por equipamiento hotelero de amplias dimensiones matinas, puertos
deportivos, campos de golf, etc.

 El concepto de espacio turístico litoral

Barrado y Calabuig, establecen que el mar y el litoral>> son recursos elementales de la actividad turística. Sin
embargo, el espacio litoral debe reunir ciertas características complejas para ser tenido en cuenta por los viajeros.

 Algunos factores importantes son:


 Condiciones físicas
 Accesibilidad
 Propiedad del suelo
 Mercado legal y sociopolítico
 Entorno sociocultural

 Condiciones físicas:

Las condiciones de temperatura, precipitaciones, insolación y viento, resultan influyentes. La medida de días
soleados, la escasez de lluvias y las temperaturas moderadas-cálidas, son los rasgos climáticos más favorables para la
implantación y estacionalidad del turismo a las orillas del mar.

La mayoría de las condiciones físicas en litorales arenosos poseen características climáticas adecuadas para el
desarrollo de la actividad turística. Generalmente oscilan entre los 20°C y los 40° de latitud de norte a sur.

 Factores geo naturales para el ocio y recreo costero:


 Oleaje
 Nitidez
 Limpieza del agua
 Régimen y magnitud de las mareas
 Cualidades paisajísticas

 Accesibilidad:
Las ventajas naturales de los mares cerrados de las latitudes medias (el Mediterráneo, el Caribe, el Meridional de la
China) hay que contraponer su mayor fragilidad ecológica frente a las diversas formas de contaminación.

Dependiendo de la accesibilidad, el espacio litoral desarrolla un cierto potencial de demanda turística. Se requieren
dos tipos de accesibilidad:

 Física>> es determinada por la infraestructura o por su cercanía a centros de transportes.


 De mercado>> incluye el costo económico.

 Propiedad del suelo:

La franja litoral es por definición >> una banda reducida de espacio. La forma de propiedad del suelo puede
condicionar hasta cierto punto, el modo en que se conforma el espacio turístico en las costas.

Así, un patrón de propiedad individual deriva en muchas ocasiones, en un espacio turístico litoral de configuración
espontanea y afectado por los procesos especulativos; Mientras que, el de la propiedad pública acostumbra a ser la
base para proyectos turísticos de planificación urbanística o integral.

Marco jurídico legal: se relaciona con las formas de propiedad de suelo. Es común la asociación entre propiedad
publica y espacio litoral protegido, mientras que la propiedad individual y el uso turístico de la costa se relacionan en
términos de libre mercado.

Entorno sociocultural: un factor relevante es la adaptabilidad cultural de la población receptora.

El rasgo espacial dominante [en todo litoral] >> la función turística es su linealidad, directamente ligada a demandas
turísticas específicas. Así, se genera, una situación de contradicción entre las necesidades de expansión y ocupación
que demanda el desarrollo turístico y la exigüidad de la franja costera.

La estacionalidad [factor presente en muchas áreas de turismo litoral], condiciona su organización espacial y el
funcionamiento, ya que, las marcas de demanda marcan los niveles de equipamiento y dotación de plazas.

 Las formas de los espacios turísticos litorales:


A) Morfología de espacio turístico litoral y uso del suelo

Los centros turísticos litorales son asentamientos urbanos definidos por el rasgo de la linealidad de la playa y la
costa. A partir del frente definido por el contacto de mar y tierra, se contribuyen 3 áreas diferenciadas en el modo e
intensidad de uso del suelo.

La primera zona frontal de playa o línea de la costa, se localizan las instalaciones propiamente turísticas de
alojamientos y de servicios complementarios. El uso residencial y el alojamiento turístico tienen lugar sobre suelo de
precio elevado (se busca proporcionar el mayor numero de plazas y obtener rentas tan elevadas como sea posible).

La segunda área residencial y comercial, con precios de suelos inferiores a los de la primera línea. Se caracteriza por
una densidad decreciente conforme que aumenta la distancia que la separa de la primer línea marítimo-terrestre.

Finalmente, la tercera área residencial discurre en paralelo a la costa.

B) Morfología de espacio turístico litoral según su especialización y espontaneidad:

Atienden al grado de especificidad de los mismos, a sus pautas de desarrollo (así como al tipo de relación social y
espacial que mantienen con el resto de la región en que se insertan. Por su nivel de coexistencia con otras áreas y
actividades, sean estas complementarias o no de las de ocio y recreación; los espacios turísticos litorales pueden ser
polivalentes o especializados.

De acuerdo con sus pautas de desarrollo, pertenecen al tipo planificado o espontaneo.

C) Morfología de espacio turístico litoral y procesos socioeconómicos:

Las características morfológicas se asocian con los distintos factores de índole social, económico y político, presentes
en las fases de su desarrollo.
Se plantea un modelo en el que se pone en manifiesto la relación entre los alojamientos ofertados y con la mayor o
menor exclusividad social de la demanda. El resultado es un modelo de espacio-temporal de carácter evolutivo por
el que, a medida que se diversifica la oferta de alojamiento, mayor es la presencia de las capas sociales medias y
bajas, y más endógeno es el crecimiento turístico.

Otro modelo expone la taxonomía de espacios recreativos litorales, que pone en juego la pronunciación al ritmo, de
agentes y efectos del desarrollo turístico. Así, se distingue entre los centros de crecimiento lento, con agentes
locales, estabilidad e introducción pausada de cambios.

 Las islas como espacio turístico


 Islas y archipiélagos:

A escala planetaria, constituyen un numeroso, diversificado y particular subconjunto de las tierras emergidas.
Comprenden entre los 100km2 y 1.000.000km2 de superficie.

Se calcula que hay 1085 islas en el mundo, siendo la de Nueva Guinea la de mayor extensión (786.000km2 repartidos
entre los estados indonesios y de Papúa-Nueva Guinea).

Un territorio insular >> es aquel que se define por la conexión tierra/mar. Este hecho marca el espacio de isla tanto
en su relación con las restantes tierras emergidas, como en sus mismos rasgos espaciales. >> es una línea litoral
continua y encerrada en si misma, de forma y superficies variables (según su génesis estructural).

Las islas se caracterizan por la extensión y distancia a las tierras continentales.

La superficie insular>> supone límites estrictos en cuanto a los recursos disponibles y a la ocupación y utilización
humana que de ellos quiera/pueda hacerse uso. Considerando esta variable, las islas pueden clasificarse en una
amplia gama de tipos, desde los territorios micro insulares hasta las islas continentalizadas.

En cuanto a la distancia del territorio insular al continental, tienen un sentido relacional debido a que supone la
medida de las posibles relaciones entre ambos espacios, de forma que cuanto mayor es aquella, menos o más
costosas son estas.

En función del espacio que media entre la isla y el continente, se genera un mayor/menor grado de insularidad, y,
por consiguiente, de dependencia de la ínsula para con el continente.

 El espacio turístico insular:

El interés de las islas como espacio turístico es posterior al de las costas continentales. El atractivo de las islas como
espacio turístico creció cuando se intensificó el uso de medios de transportes como ferris, cruceros, etc.

La accesibilidad es trascendente en el turismo insular, ya que determinará la demanda del turista, los costos de
desplazamiento y el tiempo de estadía.

La extensión del espacio insular tiene un importante efecto sobre el posible desarrollo de las actividades turísticas.

[En términos generales], la localización del alojamiento turístico en los espacios insulares responde bien a la
concentración en unas escogidas franjas litorales, en torno a los principales centros urbanos y áreas adyacentes.

El turismo insular >> es sobre todo el turismo litoral, con unas morfologías muy similares a las que se desarrollan en
las costas continentales.

 Distribución mundial del turismo litoral

Los litorales de mares cerrados están entre las principales regiones del turismo mundial. [La Cuenca Mediterránea, el
Caribe, el Mar Meridional de China, son ejemplos de macro lagos con una de las mayores concentraciones de
turistas].
 Mediterráneo:

El Mediterráneo Occidental, se extiende desde el estrecho de Gibraltar hasta Sicilia. Cuenta en sus costas
continentales e islas, con la mayor capacidad y variedad de alojamiento turístico.

Italia, Francia y España, son líderes.

Entre el canal de Malta y las costas libanesa e israelí, presenta una menor intensidad como destino turístico de
litoral. Lideran Croacia, Grecia y Chipre.

También, hay que incluir los complejos turísticos desarrollados en el litoral del mar Negro.

Finalmente, dentro del ámbito mediterráneo, están las costas de Magreb.

Los problemas sociopolíticos que últimamente han afectado a Argelia, Marruecos y Túnez, suelen mermar la llegada
de los turistas europeos.

 América del Norte:

[Para los mercados canadienses y de EEUU], las costas atlánticas son el eje vacacional para millones de turistas
procedentes de la zona comprendida entre Portland (Maine) y Norfolk (Virginia), pasando por Atlantic City.

La península de Florida, constituye otro gran foco turístico. Se ha desarrollado a partir de una oferta ocio litoral de
espaldas al mar. La otra gran ribera marítima de EEUU, (la del Pacifico), se ha convertido en la primera región
turística del país [que discurre de norte a sur, desde Eureka hasta San Diego].

México, funcionalmente está muy ligado al turismo estadounidense. El espacio se prolonga en la península de Baja
California (Tijuana, Ensenada hasta San Diego).

El área litoral e insular del mar Caribe es un espacio turístico análogo al Mediterráneo para los europeos. Aunque
esté localizado en el Pacífico Norte (sobre el eje imaginario del Trópico de Cáncer), hay que señalar la importancia
del archipiélago de Hawái [el conjunto de islas volcánicas que lo forman, es el principal destino turístico del Pacifico].

 Sudeste Atlántico:

Indonesia y Tailandia son los dos estados del Sudeste Atlántico con mayor proyección en el mercado turístico
mundial.

Australia alcanza las dimensiones de un continente dotado en gran diversidad de atractivos naturales y humanos
para toda clase de modalidades turísticas y del mayor nivel del desarrollo en conjunto de Oceanía.

Existen otras regiones de turismo litoral con menor grado de concentración turística: Costa Rica, Belice, América del
Sur.

En turismo litoral destacan a Brasil, Colombia, (y en menor medida) Argentina, Uruguay y Chile.

En África Oriental pueden diferenciarse 2 tipos de centros litorales:

- Por un lado, están aquellos que funcionan como un complemento en los circuitos de safari fotográfico y
turismo de naturaleza. Éstos se localizan en Kenia y Tanzania, dependen de una fracción del turismo que
viaja a estos países inducidos por otros atractivos.
- Por otro lado, están los complejos hoteleros insulares. Son los más recientes en el turismo mundial, al que se
conectan desde los aeropuertos keniatas de Nairobi y Mombasa (son los destinos localizados en las remotas
islas del Índico: Mauricio, Reunión, Seychelles y Comores).

 Turismo náutico y de crucero

Línea del tiempo:


- 1900 – 1920: el avance en las máquinas de vapor cambiado con el de la ingeniería naval, permite la
construcción de naves destinadas a travesías de conexión entre los principales puertos europeos.
- Post 1945: proceso de reconversión de los cruceros, a raíz de la mayor frecuencia, rapidez y menor costo de
la aviación comercial. Naves amarradas a los muelles, reconvertidas en restaurantes, museos, salas de
fiestas.
- A partir de 1970: proceso de definición del crucero como producto turístico especifico. En sí mismo, es un
elemento esencial e integral de la experiencia, una propuesta completa con alojamiento, recreación,
restauración, etc.
- Hoy: si bien no tiene un sello de exclusividad como antes, incrementa su capacidad de pasaje y se organiza a
partir de puertos centrales próximos a aeropuertos internacionales, representando una pequeña fracción del
turismo mundial.

 Principales rutas del turismo en cruceros:

El Caribe, el Mediterráneo, el Negro y el de China Meridional>> son los mares interiores que concentran el turismo
mundial de cruceros, ya que se buscan las zonas ligadas respectivamente a los mercados norteamericano, europeo y
australiano-japonés.

 Turismo lacustre

Las regiones interiores, peninsulares y continentales más o menos alejadas de la costa marina, tienen lagos y lagunas
como el principal ámbito geográfico para el desarrollo y práctica de las distintas modalidades asociadas al turismo de
carácter hidrorrecreativo.

El turismo lacustre >> tiene una utilización turística escasa. Los principales inconvenientes naturales de cara al
atractivo turístico de estos ámbitos son:

 Un relieve complejo y abrupto con grandes cantidades de lagos y lagunas, lo que dificulta desplazarse por la
zona.
 El clima de alta montaña, que reduce la práctica de actividades vinculadas al disfrute en el agua.
 Las distancias de los grandes emisores de turismo de masas, sumadas a las reducidas posibilidades de
transporte.

 Espacios de montaña y naturales

El turismo en espacios de alto valor ambiental no es un fenómeno reciente. Ese deseo de conocer espacios naturales
o de realizar en ellos actividades recreativas, se ha generalizado.

Las múltiples razones que explican este auge actual pueden agruparse en dos grandes conjuntos: por un lado >> el
desarrollo del paradigma eco y la creciente preocupación ambiental. Por otro lado >> el cansancio que los mercados
turísticos más maduros experimentan hacia los destinos, recursos y formas tradicionales de organizar los viajes.

[Existe el riesgo de incorporar masivamente el turismo de naturaleza a la oferta de productos de los operadores
tradicionales. La inclusión de una llamada etiqueta verde, facilitaría la comercialización, pero no reflejaría el espíritu
del turismo en naturaleza].

Modos en los que el turista se relaciona con la naturaleza:

1. Modalidades turísticas que utilizan bienes naturales muy concretos, pero con formas de explotación
tradicionales, bajo patrones de implantación territorial y alto impacto ambiental. Por ej.: esquí alpino.
2. Modalidades turísticas que utilizan determinados elementos de la naturaleza para realizar actividades
prácticas deportivas o de aventura. Por ej.: montañismo, alpinismo, senderismo, etc. Comparado con el
grupo 1, no necesitan instalaciones ni transformaciones, ya que refieren a la naturaleza en su estado
prístino.
3. Modalidades turísticas, ultimas en consolidarse que guardan estrecha relación con el medio físico, dado que
la motivación principal es apreciar y conocer la naturaleza; otra motivación es observar fenómenos
específicos como manifestaciones geológicas, flora o fauna. Por ej.: prácticas relacionadas con la
investigación o el ecoturismo.

El turismo sostenible es un concepto asociado a las actividades en la naturaleza. Incluye la introducción a un


paradigma sustentable en las prácticas turísticas, incluidas aquellas más populares.

 La naturaleza como recurso para el turismo

Los intereses de cada viajero son el factor que los diferencia. Un turista sin mucho conocimiento se guiará por
paisajes de mayor espectacularidad, presentes en los medios masivos de comunicación, o que considere de fácil
acceso.

La separación de espacios según los intereses del turista no es estricta. Según la argumentación, los viajeros más
interesados en el medioambiente actuarían como punta de lanza, descubriendo espacios valiosos e intactos cuyo
conocimiento poco a poco se va trasladando al gran público, hasta que finalmente se convierten en destinos masivos
o de gran reconocimiento.

Una de las variables más importantes de explicar la diferencia de uso turístico entre espacios, es que pueden ser
muy similares, no consiste tanto en los recursos naturales sino en si cuentan o no con una situación legal de
protección.

Un espacio natural no atrae turistas solo por los elementos y recursos que posee (clima, agua, vegetación,
pendientes, etc.) y que permiten una serie de actividades, sino también por la imagen que de él se transmite por
múltiples cauces.

 Turismo de nieve y estaciones de esquí

Todas las actividades incluidas a este turismo, están sujetas a aprovechar su característico movimiento.

Cuando se trata de una actividad dependiente de unos requerimientos espaciales y ambientales muy concretos,
no se comercializa directamente el aprovechamiento de los bienes naturales sino una serie de servicios e
infraestructuras que permiten su uso con unas determinadas condiciones.

Dentro de los deportes de invierno hay distintas modalidades (siendo el esquí alpino la principal). Otras variantes
importantes son el descenso en trineo. Actualmente, la introducción del snowboard y el carving.

Línea del tiempo del turismo de nieve:


 Impactos sobre el turismo en la nieve:

El turismo afectó de manera destacada a la economía. La diversidad de impactos exige analizar los 3 parámetros más
importantes que marcan el desarrollo sostenible de una región o estación:

 Utilidad económica y rentabilidad (sostenibilidad económica)


 Conservación de los valores naturales y paisajísticos (sostenibilidad ecológica)
 Integración de la sociedad local, defendiendo sus valores y costumbres (sostenibilidad
 social).

 Impactos económicos

El turismo de invierno depende de una gran medida del mercado interno y del extranjero próximo.

Un alto nivel de ingresos por turista hace del esquí, en sus diferentes modalidades, una de las ramas más lucrativas
de la industria turística. El desarrollo turístico condiciona y potencia (en la mayoría de las regiones), la creación de
otras ramas de la economía y de otros puestos de trabajo indirectos a la actividad turística.

Este modelo turístico también puede propiciar algunos efectos económicos negativos en la zona de montañas:

- En primer lugar, es posible que frente a la diversificación que se apuntó, en determinadas zonas se tienda
hacia el monocultivo económico.
- Y, en segundo lugar, el esquí propicia importantes diferencias de renta entre la población local que se
integra en el negocio turístico y la que queda al margen.

 Impactos ecológicos

Cuando se crearon las estaciones de esquí, los criterios de impacto ambiental no fueron tenidos en cuenta. Las áreas
donde se creó la infraestructura son frágiles; la degradación ambiental impide que el lugar sea visitado con
frecuencia.

Los impactos más significativos, según Barrado y Calabuig son:

 Explotación de la naturaleza con infra y supraestructuras turísticas sobrepasando la capacidad de carga.


 Ruptura del equilibrio de vertientes provocadas por la erosión del suelo.
 Especulación del suelo forzando la explotación del campo y de la Tierra.
 Alteración de la fauna, desapareciendo algunas especies de gran valor.
 Tráfico de alta densidad los findes de semana y periodos vacacionales.
 Contaminación atmosférica por coches y remontes.
 Problemas en la eliminación de los residuos.

 Impactos sociales

El desarrollo de los centros turísticos invernales ha desencadenado un grave conflicto con la población local, creando
dependencia y pérdida de la identidad cultural. Esta dependencia cultural, suele ir acompañada de otra de tipo
económico.

El resultado es que, en determinadas zonas o grupos sociales, se ha diagnosticado un cierto rechazo de las
poblaciones locales hacia los turistas, que en muchas ocasiones han derivado en grandes problemas de convivencia.
Pero, por otra parte, gracias a la actividad turística, muchas de estas regiones han podido subsistir a la despoblación
a la que estaban condenadas; y la población local ha encontrado en el turismo una alternativa para aumentar el
volumen de ingresos mensuales.

El hecho que limita la evolución económica positiva de la población local y un paralelo rejuvenecimiento de su
estructura demográfica >> es la marcada estacionalidad que reduce la demanda de empleo a épocas muy puntuales.
 Expectativas a futuro

El turismo de invierno alcanzó un punto de madurez en la mayoría de los países y regiones especializadas en nieve.
Por eso, la demanda de este producto ha disminuido. Las principales causas pueden ser:

 Envejecimiento de la población
 Menor poder administrativo
 Escasa fidelidad a un destino particular
 Búsqueda de otros tipos de productos
 Turistas más informados y exigentes
 Crisis medioambiental

 Turismo deportivo y de aventuras en la naturaleza

Es más reciente en su consideración como sector objeto de producción y comercialización turística regularizada,
pero muy antiguo en cuanto a sus orígenes.

Se trata de un segmento en el cual el fin no es estrictamente el contacto con la naturaleza, sino la búsqueda de
experiencias y emociones en las que el esfuerzo físico y el riesgo se encuentran presentes.

- Clasificación con base en los bienes naturales:


 Terrestres >> senderismo, trekking, escalada, espeleología, paseo a caballo
 Acuáticos >> rafting, hidrospeed, surf, buceo, snorkel, espeleobuceo
 Aéreas >> parapente, aladeltismo, paseos en globo, bautismos en paracaídas
 Nieve o hielo >> trekking, escalada, esquí de travesía

- Tipologías y características del turismo en aventuras:


 Productos de aventura suave >> muy ligeros en duración, esfuerzo y requerimientos técnicos, por lo que no
son aptos para cualquier público.
 Productos de aventura media >> se da un equilibrio entre riesgo y seguridad, esfuerzo y control. Combinan
actividades de gran dureza y riesgo relativo con servicios de lujo.
 Productos de aventura dura o extrema >> se desarrollan en lugares más inhóspitos y aislados de la Tierra,
con grandes dificultades técnicas, climáticas, topográficas, etc.

- Destinos y recursos del turismo de aventura:


 Jungla o selvas tropicales >> Amazonas, Orinoco, Congo.
 Recorridos fluviales >> descenso por el Yukón (entre Canadá y Alaska), rafting por el Zambeze.
 Desiertos: Sahara, Namibia, Centro Rojo Australiano >> recorridos en vehículos 4x4, uso de camellos.
 Montañas >> es el principal, desde marchas suaves hasta alpinismo por encima de los 8000mt.

 Ecoturismo

Este concepto es el más reciente que los anteriores. El ecoturismo adquiere un empuje que otros segmentos
tardaron mucho en alcanzar.

Sus requisitos básicos son:

 El destino es un espacio natural conservado. La finalidad del turista es conocer, apreciar, disfrutar y
comprender sus valores ambientales y culturales.
 No solo tiene que degradar el espacio, sino que ha de favorecer en forma directa o indirecta los bienes
naturales que habitan el lugar. Debe ser sostenible en el corto plazo, en lo ambiental, social y económico.
 Desde la óptica turística, debe favorecer una nueva ética en las formas de relacionarse con la naturaleza.
- Tipos de ecoturistas:
 Ecoturistas con fuertes sentencias ecologistas
 Ecoturistas sin formación especifica
 Ecoturistas suaves
 Ecoturistas casuales

- Principales eco destinos del mundo:

La mayoría de los viajes ecoturísticos siguen siendo de turismo interno. Tres elementos se consolidan cada día como
los más apreciados y buscados por los ecoturistas:

 Paisajes espectaculares: ligados ppalmente a la alta montaña, donde se incluyen volcanes o relieves
contrastados (como grandes cañones y saltos de agua).
 La selva tropical: visitada por su frondosidad, la diversidad de su fauna, vegetación, misticismo, riqueza y
abundancia.
 La fauna: ppalmente atractiva por las grandes sabanas africanas, su grandiosidad y abundancia de su
territorio. Pero también por los humedales, los espacios forestales o los desiertos.

o El turismo en espacios rurales


 Introducción

El objetivo que tiene es que el turista conozca la vida del campo, que pueda contemplar las actividades o participar
activamente de ellas, que las familias desconecten del vértigo y ruido de las ciudades para adentrarse en la
tranquilidad de los pueblos y emprendimientos rurales. (Zeballos Bianchi)

A la hora de viajar, las personas eligen propuestas de turismo en espacios rurales. Si bien no es un turismo masivo, es
un nicho más exigente que el turismo tradicional, que planifica su viaje, procura la autenticidad de la experiencia,
prioriza la vivencia con todos los sentidos más que de lujo, etc. Es un turista empático, que busca el contacto
genuino con la naturaleza, las comunidades locales y sus anfitriones.

El turismo rural comprende no solo propuestas de alojamiento en el campo, ya sean casonas o posadas, cascos de
estancias, casas de campo, sino también actividades, productos y servicios, y fundamentalmente integra al productor
rural y su familia en la atención y prestación.

Algunas de las actividades que pueden realizarse son contemplativas (como ver ordeñar una vaca, arreo del ganado,
etc.), en cambio, en otras se lo invita al turista a realizar la actividad (cosechar frutas, elaborar pan casero, etc).

También contempla actividades educativas y recreativas, vinculadas especialmente al deporte en el medio rural
(cabalgatas, pesca deportiva, senderismo, etc.).

 Turismo rural: dificultades para la interpretación

No existe una definición general aceptada, sino que varía según el país, en función de las características económicas,
demográficas e incluso físicas.

Un concepto que pretende ser más objetivo es el que pertenece a la población activa agraria, según el mayor
porcentaje correspondería al sector primario (ya que en origen a lo que singulariza al espacio rural es su relación con
la actividad agraria).

En la actualidad, hay que tener en cuenta que muchos espacios han sido abandonados ante su escasa rentabilidad
económica y, en otros, esta ha dejado de ser la primordial de los propietarios de la tierra.

Se tiende a considerar al espacio rural como un complemento de estas, ligado a nuevas funciones como las
recreativas y de ocio de proximidad, o la protección del paisaje, al tiempo que amparan un creciente numero de
viviendas principales cuyos ocupantes se desplazan diariamente a sus puestos de trabajo en las ciudades. (Such
Climent).

- ¿Qué tienen en común las diferentes practicas del turismo rural?

Aprovechar >> la potencialidad de bienes naturales y socioculturales, el contacto con la naturaleza, descubrimiento y
desfrute de manifestaciones culturales, paisaje, historia, artesanías, costumbres, gastronomía.

- ¿Qué las distingue entre sí?

El alojamiento utilizado >> granja, vivienda rural, albergue, camping, hotel, etc.

Actividades realizadas por el turista >> turismo deportivo, cultura, agroturismo, naturaleza, gastronomía, etc.

La gama que ofrece el medio rural está íntimamente ligada al hecho de que, a este, se le asignan funciones de ocio
en la sociedad contemporánea, y que, por diferentes circunstancias, las exigencias o cambios en la planificación (por
la evolución de la demanda), ha dado lugar a la multiplicidad de ofertas que pretenden encuadrarse en tipos de
productos diferentes en los que el turista interviene más activamente.

 Características del turismo rural

Debería cumplir unos requisitos mínimos que, en ocasiones, responden más a una aspiración más que a una
realidad. En ellos se encuentran:

 Revalorización de los recursos del territorio y su aprovechamiento equilibrado.


 Participación de la población local en la gestión del alojamiento y la prestación de servicios.
 Oferta no concentrada de pequeña escala.
 Alojamiento de pequeña dimensión y baja densidad.
 Rehabilitación y aprovechamiento del patrimonio construido.
 Comercialización de productos propios.
 Acercamiento a la naturaleza.
 Contacto directo entre el turista y la población rural.
 Armonía y compatibilidad con otras actividades económicas.

Hay que tener en cuenta que por el creciente interés que origina esta actividad y por los mecanismos propios del
mercado, es posible encontrar áreas con especiales características (despoblación, escasa iniciativa local, falta de
experiencia, etc.) en las que el turismo rural está gestionado por agentes sociales ajenos a las mismas.

Con el objeto de fundamentar más el concepto de turismo rural, podemos añadir las motivaciones que animan al
turista:

 Búsqueda de relajación y tranquilidad.


 Un ‘’regreso a las raíces’’.
 Rechazo al turismo de masas.
 Posibilidad de conseguir alojamiento a bajo precio.
 Realización de actividades al aire libre.
 Contacto con la cultura tradicional.
 Consumo de productos naturales.

El turismo rural ha registrado un progresivo incremento de la demanda, debido a la progresiva fragmentación del
tiempo de ocio y por otras causas. (como por ej.: los fines de semanas largos en nuestro país).

Por su parte es importante un dinamizador de empleo, ya que su máxima ventaja reside en el hecho de que la
relación entre inversión y creación de cada puesto de trabajo es más baja.

- Efectos positivos del turismo rural:


Sociales  Fijación de la población local.
 Mejor de los servicios e
infraestructuras.
 Contactos culturales diversos.
 Afianzamiento de las diferentes
manifestaciones de la cultura
local.
Ambientales  Mantenimiento y/o rehabilitación
del patrimonio cultural.
 Toma de conciencia de la
necesidad de conservación del
paisaje tradicional y de espacios
de alto valor ecológico.
Económicos  Dinamización de la economía
local mediante la revalorización
de los recursos del territorio.
 Diversificación de las rentas en el
espacio rural y generación de
empleo permanente o estacional.
 Estimulación de los contactos
comerciales.

- Riesgos asociados:
1. Posibles conflictos tales como presión sobre los bienes o competencia de usos derivados de una inexistente
o incorrecta planificación.
2. Mono especialización turística, es decir, tendencia a convertir la actividad turística en la base de la
economía, sustituyendo a la anterior actividad agraria, en lugar de favorecer un desarrollo conjunto.
3. Excesiva ‘’masificación’’ del espacio rural dada su fragilidad, con el peligro de desaparición de los valores
humanos y naturales que constituyen su escencia.
4. Posibilidad de que la actividad no permanezca en manos locales y que la controlen empresas foráneas
reduciendo los beneficios para los autóctonos.
5. Modificación del modo de vida, sustitución y pérdida de importancia en las manifestaciones culturales.

 Evolución del turismo rural

La aparición de la actividad surge, como una manifestación espontanea por la oportunidad de conseguir unas rentas
adicionales sin menoscabo de la actividad económica central y sin la necesidad de inversiones iniciales importantes.

En los países, donde este tipo de turismo arraiga con más fuerza desde un comienzo, se plantean ante la falta de
efectividad de la distribución directa, fórmulas de asociación y organización dirigidas a homogenizar la oferta y
conseguir su más optima comercialización.

Su trascendencia económica ha suscitado la intervención de actores privados, más allá del ámbito local, interesados
en cubrir una mayor visión de demanda.

Frente al turismo de masas clásico, el turismo rural presenta un modelo de desarrollo más laxo, aprovechando la
propia dispersión de los asentamientos de población en el medio rural.

- La mayor parte del turismo rural se encuentra en los países de Europa Occidental, Norteamérica, Australia y
Nueva Zelanda. >> son las regiones que prestan un desarrollo económico más elevado junto con las grandes
aglomeraciones urbanas.
- Es un turismo predominantemente doméstico, favorecido por el factor del tiempo, la proximidad y el menor
gasto económico; debido a un nivel de vida más templado en las áreas rurales.
- Impone la necesidad de aprovechar factores externos que actúen como focos de atención al turista (ferias,
fiestas, patrimonio histórico-cultural, parques naturales, etc.).

 Turismo étnico

Dentro del turismo cultural, constituye una forma peculiar por sus especiales connotaciones y porque el propio
objeto de la demanda turística se centra en un grupo humano y su cultura distinta. (Barrado y Calabuig)

- Principales características:
 Interés del turista >> por conocer las manifestaciones culturales ‘’únicas’’ y ‘’originales’’ propias de grupos
humanos que conservan sus modos de vida tradicionales.
 Contacto directo >> entre el turista y la comunidad nativa receptora.
 Participación >> del turista en las actividades cotidianas de estas comunidades.
 Acercamiento >> del turista al conocimiento de las relaciones que se establecen entre las comunidades
nativas y el medio en el que viven.
 Inquietud >> del turista en aprender y extraer experiencias del intercambio cultural.
 Requerimientos >> de grupos reducidos de turistas dada la baja capacidad de recepción de estas
comunidades y la necesidad de preservar tanto su identidad cultural como la riqueza natural de su hábitat.
 Necesidad >> de infraestructuras mínimas e integradas en el medio receptor con posibilidad de compartir
alojamiento con el nativo.
 Aspiración >> a una gestión integral de la actividad turística llevada a cabo por los propios locales, lo que
también conlleva, a unas exigencias de comportamiento por parte del turista.

- Riesgos: la necesidad de autenticidad obliga a los nativos a enmascarar sus transformaciones bajo
manifestaciones estereotipadas que derivan en un mantenimiento artificial de algunas de las señas de su
cultura. >> esta situación llevada a sus últimos extremos podría conducir a un proceso de aculturación en el
que un pueblo indígena perdiese parte de su identidad ante una comercialización excesiva de su cultura.

 Distribución espacial del turismo étnico

Han sufrido en menor medida, el impacto del desarrollo económico característico de las sociedades industrializadas,
de manera que, en muchos casos, a la oferta étnico-cultural se asocia también el disfrute de los ecosistemas propios
de esas zonas, tratándose de reservas y parques nacionales.

Por otra parte, en algunos países desarrollados también es posible realizar este tipo de turismo cuando previenen
minorías étnicas que han logrado conservar su identidad cultural.

- Modelos de desarrollo:
 El turismo étnico no es un producto que se ofrezca aislado, sino que se incorpora como atractivo
dentro de otro circuito o tour.
 No se puede comprar en números con el turismo masivo.
 Las infraestructuras son mínimas e integradas en el medio receptor.
 Fuerte separación entre el turismo de sol y playa.

Barrado y Calabuig >> señalan que este tipo de turismo plantea ciertas dificultades a la hora de clasificarlo, podemos
intentar un orden de acuerdo a las diferentes formas de trabajo:

A) Por formas de gestión


B) Formas de ocupación >> aquellos humanos más cerrados a la influencia exterior, suelen localizarse en países
emergentes o en vías de desarrollo.
C) Políticas de planificación y desarrollo >> su objetivo es promover el turismo compatible con el medio
ambiente en todo su espacio cultural maya, contribuir a una más eficaz protección de las zonas de interés
arqueológico para evitar el expolio al que se ven sometidas, preservar la selva tropical lluviosa, etc.
 Turismo residencial

El concepto hace referencia a una forma de practicar turismo caracterizada por la ocupación o utilización del mismo
alojamiento extra hotelero, ya se trate de apartamentos, chalets, bungalós, etc., a lo largo de sucesivos periodos
vacacionales durante estancias más o menos prolongadas, sea cual sea el tipo de turismo y el destino elegido.

Estas viviendas se pueden distinguir según sean utilizadas los fines de semana y en vacaciones largas/cortas,
dependiendo de la frecuencia de uso, de la distancia que los separa de la residencia principal o permanente. Así
como de la disponibilidad de medios de transportes rápidos y de buenas infraestructuras de comunicación.

Este tipo de turismo se asocia con la venta del suelo, la construcción y la promoción inmobiliaria.

Otro elemento de diferenciación obedece bien a un proceso de aparición espontanea, dominando en tal caso la
autoconstrucción.

- Características del turismo en diferentes espacios geográficos


1. Áreas periurbanas:
 Segunda residencia relacionada con el ocio de proximidad.
 Nuevas construcciones y urbanización del espacio.
 Predominio de vivienda unifamiliar aislada.
 Posibilidad de ser absorbidas por el crecimiento de las ciudades.
 Elevada frecuencia de uso.
2. Áreas de fuerte especialización turística:
 Tendencia a una ocupación más prolongada.
 Integración en urbanizaciones turísticas.
 Mayores densidades de ocupación del espacio.
 Diversidad de tipologías de construcción.
3. Áreas rurales:
 Fuerte relación con el turismo de retorno.
 Importancia de la rehabilitación del patrimonio construido, sin olvidar la construcción de nuevas
edificaciones.
 Baja densidad de ocupación de espacio.

 Turismo urbano y metropolitano


 Definición de turismo urbano:

Según la OMT, es un tipo de actividad turística que tiene lugar en un espacio urbano con sus atributos inherentes,
caracterizados por una economía no agrícola basada en la administración, las manufacturas, el comercio y los
servicios.

Puede representar una fuerza motora del desarrollo de muchas ciudades y países, y contribuir al progreso de la
nueva agenda urbana y los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular el objetivo 11 >> lograr que las
ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

La gama de servicios incluye:

 Actividades comerciales, financieras e industriales


 El hecho de hospedar una población numerosa
 Los servicios personales
 Focos de comunicaciones de entrada y distribución

A estas funciones básicas se pueden sumar servicios especializados que no siempre están presentes, por ej.: los
relacionados con las funciones político-administrativas como organismos internacionales, sede de gobierno, etc.
Las grandes ciudades y áreas metropolitanas, que han crecido vinculadas al desarrollo industrial… llevan adelante
programas de revitalización que ponen énfasis en las funciones vinculadas con los servicios y la gestión, aceptando
que el turismo puede ser una alternativa viable para encaminar estas trasformaciones.

La amplia y variada oferta de servicios comerciales y personales, y de industrias culturales, también contribuyen a
consolidar esta condición de destinos turísticos que ‘’vale la pena conocer’’ mediante el viaje turístico.

 Componentes del producto:

Para que la ciudad pueda atraer muchos turistas, tiene que transformarse en un ‘’producto turístico’’. Así, Jansen-
Verbeke agrupó los componentes del producto ‘’ciudad como centro de ocio’’ en 3 categorías:

1. Elementos básicos >> entorno adecuado para el ocio y unos lugares específicos de uso turístico, lúdico o
recreativo.
2. Elementos secundarios, adicionales o de soporte >> casos especiales, como el alojamiento y servicios de
restauración.
3. Elementos condicionantes >> sobre todo el acceso y la accesibilidad.

Es evidente la importancia de que la ciudad se identifique con una imagen de lugar agradable para vivir, no solo para
visitar. Pero, por otro lado, el alojamiento es un servicio básico puesto que permite que se realice la estancia.

En cuanto a la estructura hotelera, existen 3 diferencias importantes entre la ciudad y la de los centros turísticos de
playa:

1. La ciudad tiende a seguir pautas en cuanto a ubicación y tipo dictadas por otras funciones; mientras que, en
la costa, la localización hotelera es la base del turismo.
2. Por la misma razón, suele requerir personal con mayor nivel de formación.
3. La demanda sufre menos altibajos a lo largo del año, por lo que repercute positivamente su rentabilidad y
empleo.

Finalmente, cabe recordar que, sin el conocimiento previo de la existencia de una atracción turística y la información
adecuada, no existiría ningún producto.

 Tipología de las ciudades turísticas:

La gama de las ciudades turísticas es muy amplia:

 Grandes ciudades metropolitanas: Londres, Hong Kong, Sídney.


- Capitales: administrativas (Berlín, Viena, Washington); culturales (Roma).
 Ciudades históricas o amuralladas
- Grandes: Atenas, Ámsterdam, Nueva Orleans.
- Medianas o pequeñas: Bruja, Charleston, Venecia.
 Ciudades monumentales o de interés arquitectónico: Brasilia, Granada, Pisa.
 Centros culturales o de arte: Florencia, Salzburgo.
 Ciudades industriales o comerciales
- De interés histórico: Stoke-On-Trent.
- Con centro urbano regenerado: Glasgow, Manchester, St. Louis.
- Centro de congresos: Chicago, Atlanta, Ginebra, Birmingham.
- Con la zona portuaria revitalizada: Ciudad del Cabo, Baltimore.
 Centros de ocios construidos para tal fin.
- Parque de atracciones: Orlando.
- Juegos de azar: Las Vegas.
 Centros de peregrinaje: La Meca, Jerusalén, Lourdes, Santiago de Compostela, Fátima.
 Balnearios y centros hospitalarios: Baden-Baden, Rochester.
 Centros educativos: Cambridge, Salamanca.
 Centros de sistemas de transporte
- Puerta de entrada del país: Reikiavik, Bangkok, Auckland.
- Escala o hub de rutas aéreas: Singapur.
- Parada para cruceros: Génova, Reikiavik, Barcelona.
 Ciudades de playa: Monte Carlo, Cannes, Alicante, Mar del Plata, Miami, Punta del Este.
 Centros de deportes de invierno: Innsbruck, Grenoble, Andorra la Vella.

 Factores y estrategias implicados en el desarrollo del turismo urbano


a) Fuerte diversificación hacia formas y productos que la ciudad está capacitada para proveer.
b) Reconversión, tras un declive socioeconómico de un modelo como el industrial hacia un modelo de
desarrollo del turismo.
c) Remodelación de instalaciones portuarias para transformarlas en zonas de ocio y restauración.
d) La estrategia de desarrollo basada en Law.
e) Estrategia de diversificación de oferta para aquellas ciudades basadas en un número acotado de atractivos o,
incluso, en un solo producto.
f) La adecuada organización y marketing de servicios básicos como la salud y la educación, pueden ser
comercializados en su forma de productos turísticos.
g) Acontecimientos especiales.

También podría gustarte