Está en la página 1de 4

Investigación de Historia de la Orientación educativa

La formación de los agentes de la orientación es una de las principales pre- ocupaciones de los
organismos supranacionales, tales como la Asociación Internacional de Orientación Educativa y
Profesional (AIOEP) o el Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional

Sobrado Fernández, L. M. (Coord.), Fernández Rey, E. (Coord.) y Rodicio García, M. L. (Coord.)


(2012). Orientación educativa: nuevas perspectivas. Madrid, Biblioteca Nueva. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/biblioupnfm/111523?page=17.

La Red Política Europea de Orientación Permanente (RPEOP) tiene su origen en la histórica


reunión del Consejo Europeo de Lisboa en marzo de 2000, que declaró la aspiración de que la
Unión Europea llegara a convertirse en la «sociedad basada en el conocimiento más
competitivo y dinámico en el mun- do» en el año 2010.

Sobrado Fernández, L. M. (Coord.), Fernández Rey, E. (Coord.) y Rodicio García, M. L. (Coord.)


(2012). Orientación educativa: nuevas perspectivas. Madrid, Biblioteca Nueva. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/biblioupnfm/111523?page=35.

Para tratar de impulsar las políticas sobre orientación, la Comisión Europea creó a finales de
2002 un Grupo de Expertos sobre Orientación a lo largo de la vida, cuyas principales funciones
fueron la elaboración de definiciones comunes de los conceptos y principios básicos sobre la
calidad de la orientación ofrecida, a fin de desarrollar directrices y criterios de calidad comunes
para acreditar servicios y logros de orientación (CEDEFOP, 2006).

Sobrado Fernández, L. M. (Coord.), Fernández Rey, E. (Coord.) y Rodicio García, M. L. (Coord.)


(2012). Orientación educativa: nuevas perspectivas. Madrid, Biblioteca Nueva. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/biblioupnfm/111523?page=37.

En esta última perspectiva se asienta la regulación de los Centros Nacionales de Recursos para
la Orientación Profesional (CNROP).

Sobrado Fernández, L. M. (Coord.), Fernández Rey, E. (Coord.) y Rodicio García, M. L. (Coord.)


(2012). Orientación educativa: nuevas perspectivas. Madrid, Biblioteca Nueva. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/biblioupnfm/111523?page=37.

través de los documentos de la OCDE (2004a; 2004b), y del trabajo del CEDEFOP (2005) se
subrayan algunos aspectos importantes, desde el principio fundamental de la Orientación
Profesional a lo largo de la vida: potenciar un sistema de orientación para recibir información
profesional y adquirir competencias de gestión autónoma de la propia trayectoria profesional;
compaginar servicios con diferentes modalidades (asesoramiento personalizado presencial,
autoasis- tencia y uso de las TIC); conjugar diferentes tipos de orientadores profesionales,
desde la formación inicial hasta la continua; mejorar sistemas para controlar la calidad de los
servicios de Orientación Profesional,

Sobrado Fernández, L. M. (Coord.), Fernández Rey, E. (Coord.) y Rodicio García, M. L. (Coord.)


(2012). Orientación educativa: nuevas perspectivas. Madrid, Biblioteca Nueva. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/biblioupnfm/111523?page=39.
A partir de 1960 surge en Estados Unidos el modelo de programas que se convierte en el
referente fundamental de la intervención orientadora, comple- mentado con el modelo de
counseling y el de consulta, ya que por sus caracterís- ticas intrínsecas garantiza el carácter
educativo de la orientación y la inclusión de los principios de prevención, desarrollo e
intervención social.

Sobrado Fernández, L. M. (Coord.), Fernández Rey, E. (Coord.) y Rodicio García, M. L. (Coord.)


(2012). Orientación educativa: nuevas perspectivas. Madrid, Biblioteca Nueva. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/biblioupnfm/111523?page=55.

Los equipos específicos o equipos de orientación educativa y psicopedagoga- gica (EOEP), de


carácter externo a los centros educativos, tienen su precedente más próximo en los servicios
provinciales de orientación escolar y vocacional (SOEV) creados por la Orden Ministerial de 30
de abril de 1977, que asumían funciones de orientación personal, escolar y vocacional del
alumnado y de asesoramiento al profesorado, especialmente en los aspectos relacionados con
su actividad tutorial y la información a las familias. Conjuntamente con los SOEV actuaban los
Equipos Multiprofesionales de Educación Especial creados por la Orden Ministerial de 9 de
septiembre de 1982.

Sobrado Fernández, L. M. (Coord.), Fernández Rey, E. (Coord.) y Rodicio García, M. L. (Coord.)


(2012). Orientación educativa: nuevas perspectivas. Madrid, Biblioteca Nueva. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/biblioupnfm/111523?page=59.
Así, ya en el año 1999, la Asociación Internacional de Orientación Educa- tiva y Profesional
(AIOEP) comenzó el desarrollo de una serie de competencias internacionales que, a su juicio,
necesitaban los profesionales para proporcio- nar servicios de orientación educativa y
profesional de calidad. Dichas com- petencias fueron validadas por 700 profesionales que
trabajaban en diferentes empleos, de 38 países y adoptadas por la Asamblea General en Berna
en sep- tiembre de 2003.

Sobrado Fernández, L. M. (Coord.), Fernández Rey, E. (Coord.) y Rodicio García, M. L. (Coord.)


(2012). Orientación educativa: nuevas perspectivas. Madrid, Biblioteca Nueva. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/biblioupnfm/111523?page=84.

La AIOEP (2006), en su intento de visibilizar estas competencias, en su congreso de


Copenhague, presentó la credencial del Orientador Educativo y Profesional (EVGP), que
supone un modo de reconocerlas. El feedback de los participantes en el estudio de validación
y de otros miembros de la AIOEP sugirió que era muy conveniente crear un modo de reconocer
formalmente a aquellos profesionales capaces de demostrar las com- petencias
internacionales. En el año 2002, la AIOEP y la NBC-Internacional

Sobrado Fernández, L. M. (Coord.), Fernández Rey, E. (Coord.) y Rodicio García, M. L. (Coord.)


(2012). Orientación educativa: nuevas perspectivas. Madrid, Biblioteca Nueva. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/biblioupnfm/111523?page=85.

Históricamente, a partir de 1910, empezó a generalizarse en EEUU el uso de los términos


Educational Guidance (Orientación Educativa) y Vocational Guidance (Orientación
Vocacional) y en cambio, en Europa se extendió más el de Orientación Profesional. El primer
intento de integrar la Orientación en los programas escolares se debe a Davis, quien como
administrador escolar en Detroit, introduce en 1900 un programa de «Orientación vocacional y
moral» en las escuelas secun- darias. Posteriormente, Kelly utilizó por primera vez en 1914 el
calificativo «educativo» referido a la Orientación, al titular su tesis doctoral «Educational
Guidance». No obstante, el objetivo de llevar la intervención en Orientación más allá del
marco profesional y considerarla algo relacionado con el proceso educativo no cobrará fuerza
hasta que Brewer (1942) publicó su libro «Edu- cation as Guidance» (1932). A partir de la
década de 1930, la orientación educativa se empieza a ins- titucionalizar progresivamente en
los sistemas escolares, especialmente en los de algunos países más avanzados, como servicio
de apoyo psicopedagógico al alumnado de los Centros docentes.

Sobrado Fernández, L. M. (Coord.), Fernández Rey, E. (Coord.) y Rodicio García, M. L. (Coord.)


(2012). Orientación educativa: nuevas perspectivas. Madrid, Biblioteca Nueva. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/biblioupnfm/111523?page=190.

La publicación de diversos documentos de política educativa por el Minis- terio de Educación y


Ciencia (MEC) como son: Proyecto para la Reforma de la Enseñanza, Propuesta a Debate (MEC,
1987); Libro blanco para la refor- ma del sistema educativo (MEC, 1989); La orientación
educativa y la Inter- vención psicopedagógica (MEC,1990) y Orientación y Tutoría (MEC,1992),
concretan diversos aspectos relacionados con la estructura y funciones de la orientación
educativa y profesional, desarrollándose a través de tres ámbitos organizativos de atención
orientadora estrechamente relacionados, que son: Laa) tutoría, unida a la práctica docente
realizada principalmente en el Aula. Los b) Departamentos de orientación como órganos de
ayuda y apoyo intra-institucional situados en el Centro educativo. Los c) Equipos externos de
orientación, como órganos de apoyo y ayu- da externa a los Centros educativos y localizados
en zonas o sectores escolares.

Sobrado Fernández, L. M. (Coord.), Fernández Rey, E. (Coord.) y Rodicio García, M. L. (Coord.)


(2012). Orientación educativa: nuevas perspectivas. Madrid, Biblioteca Nueva. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/biblioupnfm/111523?page=191.

También podría gustarte