Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS

CAMPUS ORIENTE

AREA DE AGRONOMÍA

DENSIDAD POBLACIONAL DE LA LOMBRIZ ROJA


CALIFORNIANA (Eisenia foetida) SOBRE TRES SUSTRATOS
ORGANICOS EN AYALA, MORELOS, MEXICO.

Que presenta:

JUAN MARTÍN LARA GALLEGOS

Asesor: M.C.I. María Lucrecia Díaz Flores.

XALOSTOC, MORELOS, MÉXICO AGOSTO 2010.


DENSIDAD POBLACIONAL DE LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA
(Eisenia foetida) SOBRE TRES SUSTRATOS ORGANICOS EN AYALA,
MORELOS, MEXICO.

INDICE

INTRODUCCION -------------------------------------------------------------------- 3

OBJETIVO --------------------------------------------------------------------------- 4

MARCO TEORICO ------------------------------------------------------------------ 5

MATERIALES Y EQUIPO --------------------------------------------------------- 5

METODOLOGIA -------------------------------------------------------------------- 6

RESULTADOS Y DISCUSION --------------------------------------------------- 8

CONCLUSIONES ----------------------------------------------------------------- 14

BIBLIOGRAFIA ------------------------------------------------------------------- 15
DENSIDAD POBLACIONAL DE LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA
(Eisenia foetida) SOBRE TRES SUSTRATOS ORGANICOS EN AYALA,
MORELOS, MEXICO.

JUAN MARTÍN LARA GALLEGOS

INTRODUCCION

Del total de residuos que diariamente se genera, por las diversas actividades humanas, en
nuestro país (3780 t.día-1 según datos del 2006), casi el 55% corresponde a materiales
biodegradables.
Se estima que en las zonas rurales, la generación de residuos es ligeramente inferior a la
urbana aunque la proporción de materiales orgánicos es mayor. Una de las opciones que
existen para el tratamiento de este tipo de desechos es la lombricultura (también llamada
vermicultura). Esta técnica consiste en la elaboración de abono orgánico a través de la
utilización de varias especies de lombrices, de las cuales la más conocida y usada es
Eisenia foetida, conocida también como “lombriz roja” o “californiana”. También existen
otras especies que son utilizadas con fines comerciales como Eisenia andrei, Eudrilus
eugeniae y Helodrilus caliginosus por citar algunas.
Las características principales de Eisenia foetida son de color rojo oscuro, respira por
medio de la piel, mide de 6 a 8cm de largo, de 3 a 5 milímetros de diámetro y pesa
aproximadamente 0.2 a 1 gramo. La lombriz roja no soporta la luz solar, una lombriz
expuesta a los rayos del sol muere en unos pocos minutos. Vive aproximadamente unos 15
años y puede llegar a producir bajo ciertas condiciones hasta 1300 lombrices al año. La
lombriz roja californiana avanza excavando en el terreno a medida que come, como sucede
en los sustratos, deposita sus deyecciones y convirtiendo este terreno en uno mucho más
fértil que el que pueda lograrse con los mejores fertilizantes artificiales.
Mediante el uso de la lombricultura, es posible convertir casi cualquier tipo de desecho
orgánico en un producto final denominado genéricamente como lombricomposta el cual es
utilizado en la agricultura. Según Henríquez y Cabalceta (1999), los abonos orgánicos,
mejoran tanto las propiedades químicas del suelo, como las propiedades físicas y
biológicas, contribuyendo igualmente a la solución del problema de la contaminación del
ambiente.
En forma paralela a la producción de abono, la crianza de lombriz se constituye en una
actividad que también puede generar ingresos, ya sea en la producción de abono orgánico,
la lombriz en forma de harina o bien de pie de cría; por su alto contenido de proteína, la
lombriz puede ser utilizada en actividades como la avicultura y piscicultura.

Con base en lo anterior, se llevó a cabo esta investigación en las instalaciones de Agrícola
San Juan calle Lázaro Cárdenas #43 Anenecuilco, Ayala, Morelos México. A 1200msnm
con un clima semifrío subhúmedo con lluvias en verano con una temperatura promedio de
27°C., también se utilizó una construcción protegida para evaluar el comportamiento del
crecimiento y reproducción de E. foetida en 3 sustratos orgánicos generados comúnmente
en algunas actividades tanto de origen agrícola, ganadero y urbano, se utilizo estiércol de
vaca, estiércol de vaca con fruta fresca y estiércol de vaca con fruta fermentada por 30 días.
Para el calculo de la densidad poblacional de la lombriz se tuvo un tiempo de 4 semanas
para la evaluación en la que se realizo muestras para la recolección de datos, estos mismos
fueron sometidos al análisis de varianza y prueba de medias Tukey, en la cual se midieron
las variables de numero de lombriz, peso en gramos de cada lombriz, así como también se
clasificaron las lombrices por su estado de desarrollo de la lombriz en juveniles A y B,
adultos con y sin clitelo.
El fin de la investigación es comprobar que tipo de sustrato de los más comunes en la cría
de lombriz mejora la densidad poblacional, en cuanto a su desarrollo, y el crecimiento
poblacional lo cual conlleva a un mejor lombricomposta.

OBJETIVO

Elaborar un estudio analítico con herramientas bioestadísticas del comportamiento de


crecimiento y reproducción de la lombriz roja californiana (Eisenia foetida) en tres
sustratos orgánicos.
MARCO TEORICO

Según cuenta la historia, fue el griego Aristóteles quien definió a la lombriz como los
intestinos de la tierra.

En Egipto Cleopatra le confirió a la lombriz el título de animal sagrado.

Charles Darwin en 1881 publico el primer tratado científico del rol ecológico de un animal
en la naturaleza.

Alberto Roth suizo argentino en 1925 en Misiones Argentina se dedico en cuerpo y alma a
criar gusanos de tierra para mejorar y conservar la fertilidad de sus tierras de cultivo,
desarrollando técnicas muy eficaces en simples cajones de frutas.

La historia nos relata que unos estudiantes norteamericanos de paso por Misiones Argentina
se enamoraron del trabajo de Alberto Roth y la llevaron a Estados Unidos.

Es así Huy Carter, familiar de Jimmy Carter ex presidente de Estados Unidos inicia en 1947
su propio criadero; la diferencia con Roth es que empleo una especie distinta de lombriz la
Eisenia foetida también conocida como Roja Californiana.

MATERIALES Y EQUIPO

Para la implementación y desarrollo de la lombriz roja se necesitan tinas de plástico con


capacidad de 200lts serán 3. Para su instalación se necesitara taladro, tabiques de soporte y
malla mosquitera. El equipo necesario son cubetas, pala, manguera, guantes.
Los sustratos requeridos serán estiércol de vaca seco (polvo), previa fermenta de fruta y
encima estiércol de vaca con 30 días de anticipación en el que se regara 2 veces por semana
hasta haber pasado el tiempo de fermentación, y fruta fresca generalmente desperdicios de
fruta como cascaras.
METODOLOGIA

Localización
La investigación se desarrollo en las instalaciones de Agrícola San Juan calle Lázaro
Cárdenas #43 Anenecuilco, Ayala, Morelos México. A 1200 msnm con un clima semifrío
subhúmedo con lluvias en verano con una temperatura promedio de 27°C. Para el ensayo se
utilizó una construcción protegida.

Tratamientos
Los sustratos fueron estiércol de vaca seco, estiércol de vaca seco con fruta fresca
(cualquier fruta), estiércol de vaca con fruta en fermenta por 30 días. Estos fueron
colocados en las tinas de 200lts de agua con un aproximado de 10kgs, 10 cm de altura en
tina, la tina tiene 110cm de largo X 70cm de ancho y 40cm de altura.
Por lo general se hace un procomposteo para proveer las condiciones adecuadas del
sustrato, esto se realizara en el sustrato fermentado. Para este trabajo se utilizo la lombriz
Eisenia foetida con una densidad equivalente a 20000 individuos adultos.m-3, lo que
corresponde a 6160 lombrices por tina. Al momento de seleccionar los individuos, se tomo
en cuenta el tamaño y la presencia de la estructura o anillo clitelar desarrollada y visible, la
cual es indicativo de su capacidad reproductiva. Schuldt et al. (2005) mencionan que esto
sucede cuando el individuo alcanza aproximadamente los 0,25g de peso,
independientemente de la dieta suministrada.

Diseño experimental
El ensayo constó de 3 tratamientos (3 sustratos orgánicos), en 3 tinas con similitudes paren
cuanto a su densidad de la lombriz en la que cada tina tuvo un tratamiento, se colocaron
sobre tabiques para tener un ángulo de inclinación de 4° para el escurrimiento de líquidos,
las tinas fueron perforadas para dejar salir el escurrimiento y se colocaron cubetas y encima
de las tinas se cubrieron con malla mosquitera para evitar invasiones de pájaros e insectos
grandes que puedan perjudicar nuestro ensayo.
Durante el ensayo se verificó la humedad mediante el método descrito por Ferruzi (1986),
el cual consiste en comprimir un puñado del material con la mano y comprobar que estando
suficientemente húmedo, no suelte agua; en este caso la humedad corresponde
aproximadamente a un 70-80%. Esta condición provee un ambiente adecuado tanto para el
desarrollo de las lombrices como para la descomposición de los materiales utilizados.

Los muestreos se realizaron con un cubo de 5cm3. En las muestras así obtenidas se
realizaron conteos de lombriz, peso y clasificación por estado de desarrollo de las
lombrices. Se muestreo 4 veces en 4 semanas para obtener los resultados finales.

Densidad poblacional de la lombriz


Las mediciones de peso de individuos se realizaron 4 veces 1 en cada semana del
experimento que fue de 4 semanas. Para los datos de numero de individuos, se llevaron a
cabo 4 conteos de lombriz, 4 veces 1 en cada semana del experimento que fue de 4
semanas. Simultáneamente, se realizó conteos de individuos presentes en las muestras para
determinar la clasificación por estado de desarrollo de las lombrices; para ello se separó
por tamaño en individuos adultos con clitelo y sin este, juveniles categoría A (<2 cm) y
juveniles categoría B (>2 cm), categorización similar a la desarrollada por Schuldt et al.
(2005).

Análisis estadístico
Los datos obtenidos fueron sometidos al análisis de varianza (ANDEVA). Para la
separación de medias se aplicó la prueba de Tukey a una significancia del 5%. Se hicieron
análisis de varianza en cada semana para peso y numero de individuos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Peso de las lombrices


Como se muestra en la figura 1 y 2, la tendencia de los tratamientos fue en aumento sobre
el peso promedio inicial de los individuos que fue de 0.36g, hasta alcanzar un máximo en la
Semana 3. Su peso se relaciona con el numero de individuos encontrados en 5cm³, el cual
llegan a un limite en el que la densidad poblacional es bastante para seguir desarrollándose
y aumentando su población. Esta tendencia se observo en cuanto el aumento de adultos con
clitelo y jóvenes había en la ultima semana, ya que los sustratos aumentaban el crecimiento
de la población pero llegan a un limite. El máximo peso promedio se obtuvo en la semana 3
con el sustrato estiércol y fruta fermentada con 0.67g; mientras el estiércol tuvo 0.51g y el
estiércol con fruta fresca 0.45g.

Fig. 1 Variación del peso promedio de la lombriz roja (Eisenia foetida) en 3 sustratos
orgánicos de la semana 0, 1, 2 y 3.
Fig. 2 Tabla de resultados del peso promedio de la lombriz roja (Eisenia foetida).

Número de lombrices
En la figura 3 y 4 se muestra el crecimiento poblacional que se obtuvo de la semana 0 a la
semana 3 en cada uno de los sustratos orgánicos, en la cual la tendencia fue en crecimiento
en los tres. El promedio inicial era de 13.8 individuos-¹, al final el promedio más alto fue en
el sustrato de estiércol con fruta fermentados con 19.9 individuos-¹, en el estiércol fue de
18.2 individuos -¹ y en el estiércol con fruta fresca fue de 17 individuos -¹. Se encontró una
relación con el peso ya que en el espacio de 5cm³ fue cubierto la mayor parte de lombriz
sobre poblando los sustratos, la condición significativa fue el tiempo en el que se logra
aumentar la densidad poblacional, lo cual es necesario administrar más cantidades de
sustrato y mayor volumen del sitio donde se realice la cría de lombriz.

Fig. 3 Variación del número de individuos promedio de la lombriz roja (Eisenia foetida) en
3 sustratos orgánicos de la semana 0, 1, 2 y 3.
Fig.4 Tabla de resultados del número de individuos promedio de la lombriz roja (Eisenia
foetida).

Clasificación por estado de desarrollo de lombriz.


La correlación que existe entre peso, numero de lombriz depende del desarrollo que las
lombrices tengan, al inicio se muestra que la mayoría se encuentran en adulto sin clitelo
(Fig.5), ya que el metabolismo de la lombriz no esta apto para reproducirse por no
encontrar las condiciones como es el propio alimento y la humedad de este para poner
capsulas (huevecillos). Sin embargo encontramos adultos con clitelo los cuales son de edad
avanzada pero los juveniles están en un promedio bajo.

Fig.5 Variación de lombriz roja (Eisenia foetida) según su clasificación por estado de
desarrollo en 3 sustratos orgánicos en la semana 0.
Conforme avanzo el tiempo en la semana 1 se observo mayor presencia de juveniles A en el
sustrato 2(estiércol con fruta fermentados), mientras que el sustrato 1 (estiércol) mostro
mayor número de adultos sin clitelo, mientras el sustrato 3(estiércol con fruta fresca) se
mantiene por debajo de los demás sustratos (Fig. 6). Continúa aproximadamente con la
misma cantidad de adultos con clitelo como en la semana0, pero se observa el aumento
poblacional en los tres sustratos.
En la semana 2 podemos observar que el sustrato 2 alcanza un alto nivel de juveniles A, lo
cual significa que nuevos individuos aparecen para alimentarse, se puede observar que sus
adultos empiezan a desarrollarse pasando de juveniles a adultos. El sustrato 1 baja
significativamente sus juveniles manteniendo un alto índice en adultos el cual muestra que
se esta alimentando mas de lo que se reproduce, mientras el sustrato 3 tiene un nivel entre
juveniles y adultos, pero una baja población con respecto a los demás sustratos como se
muestra en la Fig.7.

Fig. 6 Variación de lombriz roja (Eisenia foetida) según su clasificación por estado de
desarrollo en 3 sustratos orgánicos en la semana 1.
Fig.7 Variación de lombriz roja (Eisenia foetida) según su clasificación por estado de
desarrollo en 3 sustratos orgánicos en la semana 2.

En la semana 3 el sustrato 2 supera a los demás sustratos en cuanto a juveniles A y Adultos


con clitelo, el sustrato 1 tiene menos jóvenes que los demás sustratos pero mas adultos sin
clitelo y un cerca del sustrato 2 en cuanto a adultos con clitelo, el sustrato 3 incremento en
sus juveniles A siendo que su reproducción fue mas lenta y los la cantidad de adultos es
muy cercana como inicio en la semana 0 como se demuestra en la figura 8.

Fig. 8 Variación de lombriz roja (Eisenia foetida) según su clasificación por estado de
desarrollo en 3 sustratos orgánicos en la semana 3.
Resultado final de Análisis de Varianza para número de lombriz.
α=0.05

F. DE SUMA DE
VARIACION CUADRADOS G.L. CUADRADOS MEDIOS F cal F tab
Tratamiento 42.46 2 21.23
Error 146.50 27 5.42 3.91 3.32
Total 188.97 29
Ho SE RECHAZA

Resultado final de Prueba Tukey para número de lombriz.


comparación DIF W RESULTADO
1-2 1.7 2.6 =
1-3 1.2 2.6 =
2-3 2.9 2.6 ‡

Resultado final de Análisis de Varianza para peso de lombriz.


α=0.05

F. DE SUMA DE CUADRADOS
VARIACION CUADRADOS G.L. MEDIOS F cal F tab
Tratamiento 0.53 2 0.26
Error 1.05 57 0.018 14.51 3.32
Total 1.59 59
Ho SE RECHAZA
Resultado final de Prueba Tukey para peso de lombriz.
comparación DIF W RESULTADO
1-2 0.16 0.103 ‡ DIFIERE
1-3 0.065 0.103 =
2-3 0.225 0.103 ‡ DIFIERE
CONCLUSIONES

La densidad poblacional de la lombriz E. foetida están directamente relacionados con el


tipo de sustrato en el cual vive y se desarrolla. El tipo de sustrato en que crecen las
lombrices influye tanto en el peso como en el numero que existen, para lo cual parece
existir una relación con su estado de desarrollo ya que no pasan un nivel de adultos con
capacidad de reproducirse aunque sean mas lombrices y así mismo el numero de lombriz
por cm³.
No es correcto generalizar sobre valores de sobrevivencia, desarrollo y reproducción sin
indicar el tipo de sustrato usado.
El sustrato con mejor capacidad de adaptación para aumentar el numero de lombriz y su
mismo desarrollo es el estiércol con fruta fermentados por 30 días ya que fue el que se
encontraron mayor cantidad de lombrices, mayor peso y su estado de juvenil A adulto con
clitelo es rápido el cual significa que se reproduce fácilmente y desarrolla velozmente.
Para próximos estudios se recomienda complementar la información con análisis
bioquímicos de los sustratos así como evaluar la calidad de la lombriz, en términos de
contenido de proteína y otras variables potenciando su posible uso como suplemento de
alimentación animal, y realizar compostajes de mayor calidad así como el humus de
lombriz.
La producción de lombriz roja es una actividad fácil de realizar, ayuda al medio ambiente y
produce abono orgánico que puede servir para los vegetales cultivables, la vermicultura es
una de las actividades de gran impacto por lo que nos puede ofrecer a bajos costos y la
lombriz no necesita de muchos cuidados para seguir produciéndose.
BIBLIOGRAFIA

HENRÍQUEZ C., CABALCETA G. 1999. Guía para el estudio introductorio de los suelos
con un enfoque agrícola. San José. CR. ACCS. 111 p.

FERRUZI C. 1986. Manual de lombricultura. Madrid. España. Mundi-Prensa. 138 p.

SCHULDT M., RUMI A., GUTIÉRREZ D. 2005. Determinación de “edades“(clases) en


poblaciones de E. fetida (Annelida: Lumbricidae) y sus implicancias reprobiológicas.
Revista del Museo de la Plata Zoología 17(170):1-10. (En línea). Consultado en Agosto del
2010.
Disponible en: http://www.fcnym.unlp.edu.ar/publi/revista/zoologia/2005_17-170-
zoologia_alta.pdf

SCHULDT M. 2008. Iniciación de lombricultivos de Eisenia fetida (y E. andrei)


(Oligochaeta, Lumbricidae) con siembras de baja densidad. Estrucplan VIII (676):1- 7. (En
línea). Consultado agosto 2010.
Disponible en:http://www.estrucplan.com.ar/Articulos/verarticulo.asp?IDarticulo=2027.

GUTIERREZ VAZQUEZ 2007. Dinámica poblacional de la lombriz Eisenia foetida en


estiércol composteado y fresco de bovino y ovino. (En línea).Consultado Agosto 2010.
Disponible en: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070707/070712.pdf

SCHULDT M. 2007. Lombricultura. Desarrollo y adaptación a diferentes condiciones de


Temperie. (En línea). Consultado agosto 2010.
Disponible en: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080807/080720.pdf

También podría gustarte