Está en la página 1de 12

PESO Y MEDICIÓN DE LA

SUBCLASE OLIGOCHAETA
LOPEZ MENDOZA LIZBETH
VERA RODRIGUEZ CLARA ELENA

FACULTAD DE BIOLOGIA- XALAPA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

2 DE JUNIO, 2022
INTRODUCCIÓN

Los anélidos, (pertenecientes al Phylum Annelida) son animales invertebrados,


celomados, cuyo cuerpo se encuentra dividido en muchas partes muy parecidas con forma de
anillos. Dentro del Phylum Annelida de encuentran también los gusanos poliquetos (clase
Polychaeta) los cuales son marinos; los gusanos oligoquetos (clase Clitellata, subclase
Oligochaeta), que incluye a las lombrices de tierra, a especies de agua dulce y marinas; así como
a las sanguijuelas (clase Clitellata, subclase Hirudinoidea), gusanos parásitos, carroñeros o
depredadores (CONABIO, 2016)
Dentro de la clase Oligochaeta, las lombrices de tierra se encuentran en un grupo llamado
Crassiclitellata Al interior de Crassicletellata se diferencian, de acuerdo a la morfología de los
ovarios, cinco superfamilias: Megascolecoidea, Lumbricoidea, Glossoscolecoidea, Criodriloidea
y Biwadriloidea, Dentro de la superfamilia Megascolecoidea de encuentran las familias
Acanthodrilidae, Megascolecidae, Octochaetidae, Ocnerodrilidae y Eudrilidae. Y dentro de
Acanthodrilidae se encuentran las subfamilias Acanthodrilinae, Benhamiinae y Octochaetinae.
(Casallas 2012)
Las lombrices de tierra son gusanos de hábitos fundamentalmente terrestres y
subterráneos, siendo más comunes en sustratos húmedos y su tamaño de adultos puede variar de
1 cm de largo y 2 mm de grosor, hasta más de un metro y tres centímetros de largo y grosor.
Como todos los anélidos tienen un cuerpo que se divide en metámeros llamados “quetas”, salvo
en la región anterior, donde se encuentran las estructuras reproductoras y entre otras partes
relacionadas con los aparatos digestivo, circulatorio y nervioso. Suelen vivir mayormente dentro
del suelo, aunque también se les puede encontrar dentro y bajo la hojarasca, bajo piedras, bajo la
corteza de troncos húmedos, dentro de epífitas y en los suelos suspendidos del dosel. Pese a que
todas son hermafroditas y predomina la reproducción sexual por fecundación cruzada, algunas
especies se pueden reproducir asexualmente por partenogénesis. Poseen un ciclo de vida muy
sencillo y generalmente suele sincronizarse con la temperatura y la humedad del suelo. (Fragoso
& Rojas, 2014)
En México existen 102 especies descritas de lombrices de tierra, 51 exóticas y 51 nativas.
Añadiendo las 40 especies nuevas no descritas de la colección IEOL del INECOL se tienen en
total 91 especies nativas registradas. Se calcula que el número real de nativas es alrededor de 130
especies, aunque este número podrá ser mayor con el uso de técnicas moleculares. (Fragoso &
Rojas, 2014)
En este proyecto, se realizaron muestreos de lombrices de tierra en áreas verdes dentro de
parques recreativos y ecológicos cercanos a las localidades de residencia de las integrantes del
equipo. En cada muestreo, se registró el peso y la talla de cada lombriz por separado, así como la
profundidad mínima que fue necesaria para encontrar los primeros ejemplares en cada lugar de
muestreo y la profundidad final a la cual se encontraron los últimos ejemplares necesarios para
completar el muestreo.

1
ANTECEDENTES
En anélidos se han realizado estudios de tipo fisiológico, anatómico, ecológico,
histológico y filogenético, que han permitido una amplia interpretación de estos invertebrados.
En la actualidad hay dos clases de anélidos: la clase Polychaeta y la clase Clitellata (conformada
por la subclase Hirudinea y Oligochaeta). En este trabajo nos enfocaremos en la subclase
Oligochaeta, es decir, los oligoquetos.
Reynolds (1994) estimó que había 7 254 especies de oligoquetos en todo el mundo, de las
cuales 3 627 eran lombrices de tierra. Con base a la tasa de descripción de especies calculada por
este autor (68 especies de lombrices por año), Fragoso (2001) calculó que para el año 2001
deberían existir cerca de 4 000 especies descritas, siempre y cuando se mantuviera esta tasa que
dependía en cierto modo de la cantidad de taxónomos activos. Con el paso del tiempo empezaron
a surgir más investigaciones, como la que se realizó en 2014 en la Estación Experimental de
Patacamaya, la cual tenía como objeto conocer el crecimiento poblacional de la lombriz roja
(Eisenia Foetida) mediante la suministración de estiércol de bovino y rastrojo de cebada; en este
trabajo se tomó en cuenta la longitud y peso de las lombrices a evaluar al igual que la temperatura
y humedad en la que se encontraban. De los resultados obtenidos en las cuatro evaluaciones para
conocer la longitud y el peso de la lombriz roja californiana fueron sacados en promedios de tres
repeticiones, estos resultados fueron alterados por ciertos parámetros, como la alimentación, la
temperatura, pH, y humedad.
En la zona sur de Chile (Provincia de Cautín) se estudiaron tres especies de lumbrícidos
silvestres: Dendrobaena subrubicunda (Savigny, 1826), Eisenia fetida fetida (Savigny, 1826) y
Lumbricus rubellus (Hoffmeister, 1845).Se establecieron los caracteres morfológicos y
morfométricos de cada especie y sus principales parámetros reproductivos. Al final, los
resultados fueron los siguientes: la especie de mayor longitud al eclosionar fue D. subrabicunda
(9.1 mm), y la de mayor peso fue L. rubellus (0.005 g). Cabe destacar, que las tres especies
tuvieron un crecimiento constante en el tiempo, y al ser evaluadas en el laboratorio, pese a dotar a
los ejemplares de alimento abundante, no se controlaron los aspectos ambientales como
temperatura y humedad, por eventuales proyecciones de manejo, por lo que los resultados se
ajustarían más a las condiciones naturales del área de estudio (Reinecke y Venter, 1987).
Con respecto a nuestro país, el trabajo de Fragoso ha indicado que una fauna de
oligoquetos muy diversa está presente en el este y sur de México. De acuerdo a la investigación
que se realizó en 2014 sobre la Diversidad de lombrices de tierra (Annelida: Oligochaeta:
Crassiclitellata) en México, se ha registrado (Fragoso 2001, 2007) que Veracruz es el estado con
mayor cantidad de especies, seguido de Chiapas, Tamaulipas y Tabasco. Si bien esto refleja un
mayor muestreo, también es una indicación de que las lombrices se encuentran preferentemente
en los estados con mayor cantidad de ambientes cálido-húmedo. En contraste, en los estados
ubicados en zonas áridas, la cantidad de especies es muy baja o inexistente, aunque estos datos
pueden estar influidos en la falta de recolectas.
Enfocándonos en el estado de Veracruz, se han presentado ciertas investigaciones que
indican la presencia de nuevas especies, una de ellas es el hallazgo en la población de la Mancha

2
de un individuo con poros prostáticos en 21, a diferencia del resto de los individuos que los
presentan en 20, con todo lo anterior fue necesario analizar y realizar colectas en otras
localidades y realizar cruzamientos experimentales.

Justificación
Los oligoquetos representan la mayor biomasa animal en la mayoría de ecosistemas
templados terrestres, influyen de forma muy significativa en las propiedades físicas, químicas,
biológicas del suelo, y juegan un papel crucial en la modificación de la estructura del suelo y en
la aceleración de la descomposición de la materia orgánica y del reciclado de nutrientes (Edwards
y Bohlen, 1996; Lavelle y Spain, 2001; Domínguez et al., 2004).
Por lo que consideramos que este trabajo, aporta información de suma importancia para
el conocimiento ecológico, ya que en la actualidad casi no se encuentran trabajos en los que se
analicen poblaciones de oligoquetos en lugares urbanos, pues la mayoría de las investigaciones se
basan en lugares de campo, en los cuales haya vegetación. Además, conocer la longitud y peso de
los ejemplares nos permite relacionar ciertas condiciones (temperatura media del ambiente,
humedad…) que están presentes en el entorno.

Hipótesis
Esperamos encontrar en el parque de la localidad de Ixhuacán de los Reyes lombrices de
mayor tamaño, ya que el lugar se caracteriza por ser más húmedo debido a la mayor precipitación
que hay. La precipitación pluvial media anual fue de 1,807 milímetros (CONAGUA, 2002). Lo
anterior indica que el suelo se encuentra en un buen estado para el desarrollo de las lombrices.
Mientras que, en el parque Bicentenario y en los Tecajetes creemos que las lombrices serán de
menor tamaño, ya que hay menor presencia de agua y desde que inicio el mes de Mayo la
precipitación es menor, dadas estas condiciones el suelo se encuentra en estado seco lo que causa
que las lombrices no puedan alimentarse correctamente y mueran.

Pregunta de investigación
¿Cuál es la talla y peso de cada uno de los oligoquetos que se recolectaron en los Tecajetes, el
Bicentenario y en Ixhuacán de los Reyes; y qué condiciones influyeron al encontrarlos?

Objetivo general
Nuestro objetivo es conocer talla y peso de los oligoquetos que fueron recolectados de tres áreas
diferentes para poder compararlos de acuerdo a las condiciones ambientales presentes.

Objetivos particulares
 Analizar de qué manera influye la humedad del ambiente en los oligoquetos (lombrices de
tierra en específico).
 Determinar el ambiente más propicio para el desarrollo de los oligoquetos de entre los
lugares muestreados.

3
MATERIAL Y MÉTODO

Se realizaron tres muestreos de 10 ejemplares de lombrices en parques distintos, dos de


ellos ubicados en el municipio de Xalapa-Enríquez, Veracruz (Parque de los Tecajetes y Parque
Bicentenario ambos ubicados a diferentes alturas de la
avenida Manuel Ávila Camacho en la Zona Centro) y 1 de
ellos en el centro de la localidad de Ixhuacán de los Reyes
en el municipio homónimo. Se escarbó debajo de piedras
(Ixhuacán), hojarasca (Tecajetes) y de un montículo de
basura orgánica e inorgánica (Bicentenario). Se escarbó a
diferentes profundidades a partir del inicio del suelo
(después de los recubrimientos) en un espacio horizontal de
un metro cuadrado. Para encontrar los 10 ejemplares en cada Figura 1. Zona de muestreo en el
zona de muestreo fue necesario excavar: en el parque parque de Ixhuacán de los Reyes
Bicentenario hasta 45cm; en el parque de los Tecajetes hasta 35 cm; y en Ixhuacán hasta los
60cm.Se midió la talla de cada ejemplar encontrado con una cinta métrica y se pesaron los
ejemplares con una báscula de cocina.
El primer muestreo fue realizado el día 16 de mayo del 2022 en Ixhuacán de los Reyes, se
escarbó en el parque el centro de la localidad debajo de un grupo de piedras en tierra negra
(Figura 1), a partir de los 25 cm de profundidad se empezaron a encontrar ejemplares, los más
pequeños (de un rango de tallas de 5.5-10 cm) se encontraron en los siguientes 30 cm. A partir de
los 40-60 cm se encontraron los ejemplares más grandes (13-15 cm). Los ejemplares se
trasladaron en un frasco con tierra húmeda a Xalapa para ser medidos y pesados, posteriormente
se depositaron en la composta del huerto de la Facultad de Biología de la UV.
El segundo muestreo fue realizado el 17 de mayo del
mismo año (día siguiente) en el Parque de los Tecajetes en la
Zona Centro del municipio de Xalapa. Se solicitó permiso a la
administración para escarbar y extraer lombrices con propósitos
académicos. Se nos informó de la presencia de lombrices en la
parte posterior del parque cerca de la última fuente, bajo la
hojarasca fuera de los caminos y bajo los árboles.
En el lugar que se seleccionó (Figura 2), se removió la
hojarasca y se empezó a escarbar. A los 10 cm de profundidad se Figura 2. Zona de muestreo en el
encontraron los primeros ejemplares los cuales resultaron ser Parque de los Tecajetes
difíciles de atrapar debido a que realizaban movimientos bruscos y rápidos de todo el cuerpo
para escapar una vez que resultaba expuesto su cuerpo entero fuera de la tierra, estos primeros
ejemplares presentaron tallas de 2.1-4.6 cm, sin embargo se excluyeron estos ejemplares del
muestreo ya que la báscula con la que contamos no lograba capturar el peso de estos ejemplares
por separado, sin embargo su peso total de los 10 ejemplares excluidos fue de 1 gr (Tabla 2). A
partir de los 15 cm de profundidad se encontraron los ejemplares a los que fue posible pesar

4
individualmente y que fueron incluidos en el muestreo y los últimos ejemplares fueron
encontrados a los 35 cm de profundidad. Los ejemplares fueron pesados y medidos en el mismo
parque, al terminar se colocaron nuevamente en el lugar en que se encontraron.
El tercer muestreo fue realizado el 21 de mayo
del 2022 en el Parque Bicentenario ubicado en la avenida
Manuel Ávila Camacho llegando hasta la calle Úrsulo
Galván al lado opuesto de la manzana, en la Zona Centro
de Xalapa. Se realizó la búsqueda de lugares donde se
pusiesen encontrar las lombrices, descartando la mayor
parte del parque en donde había tierra muy compacta y
seca o repleta de raíces de plantas. (Figura 3)
Finalmente se seleccionó una zona en la parte media del
Figura 3. Zona de muestreo en el Parque
parque en la cual se encontraba una pila de desechos Bicentenario
tanto orgánicos (en su mayoría ramas sueltas, hojarasca y
restos de comida) como inorgánicos (desechos plásticos, metálicos y de vidrio). Se removió
aproximadamente 15 cm de desechos para llegar al suelo de tierra negra que se notaba con mayor
humedad que el resto de la superficie del parque. Se escarbó aproximadamente 30 cm para poder
encontrar los primeros ejemplares y los últimos se encontraron a 45 cm de profundidad.
Entre la tierra se encontraron muchos desechos inorgánicos que estorbaron la excavada
tales como cuerdas de rafia, cables, trozos de plástico y bolsas plásticas. Los ejemplares fueron
trasladados a una ubicación diferente en un recipiente con tierra húmeda debido a que el parque
cerró al terminar la extracción de las lombrices. Al finalizar la medición, se depositaron en la
lombricomposta de una de las integrantes del grupo.

RESULTADOS
El número de ejemplares totales fue de 30, recolectando 10 en cada lugar de muestreo
(exceptuando las que se excluyeron). Como podemos apreciar en la Tabla 1, la talla de todas las
lombrices que registramos se encuentran dentro un rango de cinco a 15 centímetros, con un
promedio de talla total de 9.94 centímetros. En peso se encontraron dentro de un rango de peso de
0.4 a dos gramos siendo el peso promedio de 1.06 gramos. El peso más común fue de un gramo
habiendo cinco ejemplares que presentaron este peso. Las tallas más comunes fueron 14 y 15
centímetros con tres ejemplares cada una. (Gráficos 1 y 2)

Tabla 1. Valores descriptivos sobre el total de datos y el total de cada muestreo.


Promedio Promedio Talla Talla Peso Peso
Lugar
Talla Peso máxima mínima máximo mínimo
Bicentenario 8.81 cm 0.96 gr 15 cm 5 cm 2 gr 0.5 gr
Ixhuacán 9.86 cm 0.83 gr 15 cm 5.5 cm 1.5 gr 0.4 gr
Tecajetes 11.16 cm 1.39 gr 15 cm 7.5 cm 2 gr 0.8 gr
Total 9.94 cm 1.06 gr 15 cm 5 cm 2 gr 0.4 gr

5
Podemos apreciar también que el lugar de muestreo con los ejemplares más grandes tanto
en peso y talla fue en el Parque de los Tecajetes, mientras que el Parque Bicentenario fue el lugar
donde se encontraron los ejemplares más pequeños (Gráfico 1). En estos gráficos, están
ordenadas las lombrices por talla asignando un número a cada lombriz, el cual corresponde a la
misma lombriz según su lugar de muestreo en el Gráfico 2. (Por ejemplo, la lombriz #7 de
Ixhuacán mide 13 cm y pesa 0.6 gramos.)

Gráfico 1.
Tallas total muestreos
16
Centímetros (cm)

14
12
10
8
6
4
2
0
# de lombriz 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ixhuacan de los Reyes 5.5 6.3 6.5 7 7.5 10 13 13.8 14 15
Tecajetes 7.5 7.6 8.5 10.5 11.5 11.5 12.5 13 14 15
Bicentenario 5 5.2 6.4 6.5 7 7.5 8 13.5 14 15

De la misma forma, podemos apreciar en el Gráfico 2, que en el muestreo en el Parque de


los Tecajetes se encontraron los ejemplares más pesados así como en el Parque Bicentenario
algunos de los más ligeros, sin embargo el más ligero de todos ejemplares registrados se encontró
en el parque de Ixhuacán de los Reyes pese a no ser el más corto en talla. (Gráfico 1)

Gráfico 2.
Peso total muestreos
2.5
Gramos (gr)

2
1.5
1
0.5
0
# de lombriz 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ixhuacan de los Reyes 0.6 0.4 0.6 0.5 0.5 0.6 0.6 1.5 1.5 1.5
Tecajetes 1 1 0.8 1 1 2 2 1.6 1.5 2
Bicentenario 0.5 0.5 0.6 0.7 0.5 0.5 0.8 2 1.5 2

6
En general, el muestreo de Ixhuacán arrojó resultados que se situaron, en promedio, entre
los otros dos muestreos (Ver Tabla 1) . Sin embargo, en cuanto al peso específicamente (Gráfico
2), se encontró una mayor variación en los datos ya que en este muestreo fue que se encontraron
las lombrices más ligeras con respecto a su longitud.
Esta es la razón por la cual hay una diferencia en la tendencia que pareciera indicar que el
peso es en cierta forma proporcional a la talla, sin embargo, el detalle determinante la tendencia
del peso es realmente el grosor, el cual, en conjunto con la talla, determinarían el volumen
aproximado de la lombriz, siendo éste el valor directamente relacionado en proporción al peso.
Desafortunadamente, al momento de los muestreos no contábamos con instrumentos apropiados
o conocimiento de técnicas para medir el grosor o la circunferencia de las lombrices sin ellos. Por
esta razón, nos apegamos simplemente a medir su longitud y su peso.

DISCUSIÓN

Primer muestreo (Ixhuacán de los Reyes)


Las lombrices presentaron tonalidades del café rojizo claro a café grisáceo oscuro (Figura
4). No pudimos encontrar datos meteorológicos sobre las precipitaciones previas en la localidad
para hablar de la humedad del suelo en los días que antecedieron específicamente en esta
localidad.
En el Gráfico 3 podemos observar mejor la relación del peso con la talla que se
mencionaba anteriormente. Podemos ver cómo la lombriz #2 tiene una mayor longitud pero
menor peso que la #1. También tanto de la #4 a la #5, de la #6 a la #7 y de la #8 a la #10 hay
aumentos de tallas con respecto a la anterior según aumenta el número. Sin embargo, en estos
intervalos el peso es el mismo. Con esta información podemos nos puede indicar dos cosas: que
en estas lombrices, la longitud aumenta más rápido que el grosor; o que no se encontraban con la
misma cantidad de alimento dentro que las lombrices de otros muestreos, ya que estas fueron las
que viajaron más tiempo en el traslado desde la extracción hasta la medición.

Gráfico 3.

Comparación peso y talla (Ixhuacán de los Reyes)


16
14
Peso (gr) y Talla (cm)

12
10
8 Talla (cm)
6
Peso (gr)
4
2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Figura 4.
7
Segundo Muestreo (Tecajetes)
Las lombrices presentaron tonalidades menos rojizas, de un café de oscuro a claro casi
beige (Figura 5). Durante la semana anterior al día de muestreo, y desde el inicio del mes de
mayo, no se registraron precipitaciones en la ciudad de Xalapa (CONAGUA, 2022), por lo cual
la tierra del parque se encontraba inusualmente seca en la mayoría de las áreas verdes. Sin
embargo, al haber pozas de agua corriente en el parque con canales que recorren casi todo el
perímetro y se desbordan en ocasiones, la tierra no se encontraba tan seca en ciertas zonas como
en el resto de los parques de Xalapa. Esta fue la razón por la cual realizamos el muestreo cerca de
una fuente y debajo de hojarasca, para asegurarnos de buscar en la zona más óptima para el
desarrollo, alimentación y reproducción de las lombrices. Debido a esto, deducimos que los datos
que obtuvimos en este muestreo fueron los más altos tanto en peso como en talla. A pesar de que
se puede encontrar una ligera tendencia opuesta en peso y talla en las lombrices #8 y #9,
podemos decir que en este muestreo se encuentran varias de las lombrices más gruesas que
encontramos gracias al alto contenido de humedad y mayor conservación de la misma y su
temperatura por la hojarasca.
Gráfico 4.

Comparación peso y talla (Tecajetes)


16
Talla (cm) y Peso (gr)

14
12
10 Talla
8 (cm)
6 Peso
4 (gr)
2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Figura 5 Número de lombriz ordenada por talla de menor a mayor

Tercer muestreo (Bicentenario)


Las lombrices presentaron un tono rojizo marrón oscuro en todos los ejemplares
encontrados (Figura 6). Como se mencionó antes, desde el inicio del mes de mayo no hubo
lluvias en Xalapa y se mantuvo así hasta el último día de muestreo, el sábado 21 de mayo, en
dónde se encontraron las lombrices muy esparcidas y escasas dentro de tierra compactada y con
abundancia de trozos de basura inorgánica. Fue la tierra más seca en la cual se encontraron las
lombrices, junto con la contaminación por parte la basura, podemos entender estas como las
razones por las cuales los datos de este muestreo fueron los más bajos en promedio (Ver tabla 1).
Sin embargo, también fue el muestreo con los datos más esparcidos ya que contiene los datos
más bajos tanto en talla y peso (ver gráficos 1 y 2), así como de los más altos a la par de los otros
muestreos.

8
Específicamente a partir de la lombriz #8 (siendo esta la más pesada respecto a la talla)
(ver Gráfico 5) en adelante es que vemos un brinco en los datos que les permite llegar al mismo
nivel que los mismos números de lombriz de los demás muestreos. Este salto nos permite
visualizar la diferencia que tienen los primeros datos con respecto a los demás muestreos, ya que
las primeras lombrices son más pequeñas y ligeras en comparación.

Gráfico 5.

Comparación peso y talla (Bicentenario)


16
14
Peso (gr) y Talla (cm)

12
10
8
Talla (cm)
6
Peso (gr)
4
2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Figura 6

Muestreo excluido
Como se menciona anteriormente en el apartado de material y método, los primeros 10
ejemplares encontrados en el Parque de los Tecajetes se excluyeron del registro debido a su
tamaño tan pequeño que no nos fue posible pesarlas individualmente con la báscula con la que
contábamos mas sí fue posible pesar a las 10 juntas y obtener un gramo así como medir su
longitud con la cinta métrica. A continuación se presenta una pequeña tabla (Tabla 2) con las
medidas obtenidas y una ilustración (Figura 7) como evidencia.

Tabla 2. Pesos y tallas excluidos


Talla (cm) Peso
3.6 cm 1 gr
4.6 cm (En conjunto)
3.5 cm
3.6 cm
2.5 cm
2.1 cm
2.2 cm
2.1 cm
2.3 cm

Figura 7
9
CONCLUSIÓN

De acuerdo con toda la información recopilada en este trabajo de investigación, podemos


entender cómo ciertas condiciones tales como la humedad del suelo debido a las precipitaciones
o, como fue en nuestro caso, la ausencia de ellas y la calidad del suelo influyen bastante en el
desarrollo de las poblaciones de las lombrices de tierra.
Como menciona Sullcata (2014), la necesidad de humedad en el ambiente del sustrato en
que se encuentren las lombrices se relaciona con su respiración debido a que el intercambio
gaseoso sucede por difusión pasiva por la superficie del cuerpo de la lombriz. Por esto mismo, la
el porcentaje ideal de humedad para su desplazamiento y alimentación se encuentra entre el 70%
y el 85% de humedad. Esto apunta a que el muestreo del Parque de los Tecajetes se realizó en
una zona con las condiciones más favorables de los 3 muestreos debido a los resultados altos
tanto en peso como en talla.
Por esto mismo podemos concluir que los ejemplares del muestreo del Parque
Bicentenario, donde se encontraba la tierra más seca, se encontrasen en condiciones
desfavorables para su desplazamiento y alimentación, por esto fue que los datos de peso y talla
fueron los más bajos en promedio de los tres muestreos.
Otro factor que afectó los resultados de este muestreo fue la contaminación de la zona de
recolección ya que, como mencionan Plascencia et al. (2011), “cualquier producto que intervenga
en la dinámica de los ecosistemas y cause un efecto negativo se considera un agente
contaminador y puede afectar la biodiversidad.” Esto se pudo observar en la cantidad de desechos
que obstruían el flujo de animales subterráneos a través del sustrato así como la solución de
distintos químicos provenientes de los empaques y trozos plásticos que pueden afectar la química
del suelo.
Fragoso, C. (2000) menciona que al ser perturbado el hábitat la mayoría de las especies de
lombrices nativas desaparecen y a menudo son sustituidas por otras especies exóticas, de manera
que la relación nativo-exótica puede constituir un índice útil para analizar el grado de
conservación de un ecosistema así como para monitorear sus cambios.
Según distintas fuentes consultadas (Fragoso et al., 2006, 2007, Fragoso y Rojas, 2014) la
identificación más probables de las lombrices que se encontraron en los distintos lugares es que
sean parte de: o una especie exótica de la familia Lumbricidae, debido a que se pueden encontrar
en los bosques de pino-encino a más de 1000m de altura; o una especie exótica de la familia
Megascolecidae ya que se encuentran en casi todos los continentes, llegan a medir hasta 30 cm y
se encuentran hasta los 1300m de altura. Hacemos esta estimación con base en las características
morfológicas y registros previos en el estado que coinciden con los ejemplares que muestreamos.
Sin embargo, sin mayor identificación interna y/o estudios moleculares no podríamos saber más
por el momento.

10
LITERATURA CITADA

Casallas, A. D. 2012. Filogenia del género Balanteodrilus (Oligochaeta: Acanthodrilidae). Tesis de


Maestría en Ciencias. Instituto de Ecología, A.C. Secretaría de Posgrado.
http://inecol.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1005/47
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y Secretaría del Medio
Ambiente del Distrito Federal (SEDEMA). 2016. La biodiversidad en la Ciudad de México.
CONABIO/SEDEMA. México
CONAGUA. (2022, mayo). Resúmenes Mensuales de Temperaturas y Lluvia. Sistema Meteorológico
Nacional. Recuperado 20 de mayo de 2022, de
https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/temperaturas-y-lluvias/resumenes-mensuales-de-
temperaturas-y-lluvias
Domínguez J. 2004. State of the art and new perspectives on vermicomposting research. En: Edwards,
C.A. (ed.), Earthworm Ecology, 2nd end., pp. 401-424, CRC Press, Boca Raton FL USA.
Edwards C.A. y Bohlen P.J. 1996. Biology and ecology of earthworms. Chapman and Hall, London. 426
pp.
Fragoso González, C. E. 2000. Importancia de las lombrices de tierra (Oligochaeta) en el monitoreo de
áreas prioritarias de conservación del centro, este y sureste de México. Instituto de Ecología A.C.
Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. L301. México, D.F.
Fernández, M.A. y G. Rivas. 2012. Niveles de organización en animales. Facultad de Ciencias, UNAM,
México.
Fragoso C. 2001. Las lombrices de tierra de México (Annelida, Oligochaeta): diversidad ecología y
manejo. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) número especial 1:131-171.
Fragoso, C., de la Cruz, Y., & Ángeles, J. A. (2006). Las Lombrices de Tierra. En P. Moreno-Casasola
(Ed.), Entornos veracruzanos (Primera Edición, pp. 477–490). Instituto de Ecología A. C.
Fragoso, C. (2007). Diversidad y patrones biogeográficos de las lombrices de tierra de México. Minhocas
na América Latina: Biodiversidade e Ecologia, 1ra, 107–124.
https://www.researchgate.net/publication/256171869_FRAGOSO_C_2007_Diversidad_y_patrones
_biogeograficos_de_las_lombrices_de_tierra_de_Mexico_Oligochaeta_Annelida_pp_107-
124_En_Minhocas_na_America_Latina_Biodiversidade_e_Ecologia_Ed_G_G_Brown_C_Fragoso
_
Fragoso, C., & Rojas, P. (2014). Biodiversidad de lombrices de tierra (Annelida: Oligochaeta:
Crassiclitellata) en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 85, 197–207.
https://doi.org/10.7550/rmb.33581
Lavelle P. y Spain A.V. 2001. Soil ecology. Kluwer Academic Publishers, London. UK.
Plascencia, Rocío Luna; Castañón Barrientos, Antonio; Raz-Guzmán, Andrea La biodiversidad en México
su conservación y las colecciones biológicas Ciencias, núm. 101, enero-marzo, 2011, pp. 36-43
Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México.
Reinecke A. y Venter J. 1987. Moisture preferences growth and reproduction of the compost worm
Eisenia fetida (Oligochaeta). Biological Fertility and Soils 3: 135-141.
Reynolds J.W. 1994. Earthworms of the world. Global Biodiversity 4: 11-16.
Sullcata, R. P. (2014). Desarrollo poblacional de la lombriz roja (Eisenia foetida) en relación e sustratos a
base de estiércol y rastrojo de cebada. Tesis de Ingeniería en Agronomía, Facultad de Agronomía,
Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia. http://hdl.handle.net/123456789/5374

11

También podría gustarte