Está en la página 1de 66

MAFG-Biología

2023-I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
Enrique Guzmán y Valle
Alma Mater del Magisterio Nacional
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS NATURALES

Monografía
Investigación formativa
Asignatura : Biología
Tema : Reproducción Humana
Presentada por : Araceli Lisbeth Cotera Orellana (20230723)
Fabio Alexander Zárate Figueredo (20230743)
Angel Misael Vargas Castro (20230740)
Edward Penadillo Verde (20230735)
Docente : Maritza Asunción Flores Guerrero
Ciclo regular : 2023-I
Prom. /Secc : 2023-C4
Especialidad : Física-Matemáticas
Facultad : Ciencias
Línea de investigación:
Lima,
Perú 2023

MAFG-Biología
2023-I
II

Dedicatoria

La presente monografía se la dedicamos a


nuestros padres, familiares y a la Lic.
Maritza Asunción Flores por transmitirnos
sus conocimientos.
Deseo que esta información llegue a cada
uno de mis compañeros y nos ayude a
mejorar día a día en este curso y adquirir
nuevos conocimientos que contribuyan a

MAFG-Biología
2023-I
III

Tabla de contenido
Dedicatoria....................................................................................................................................................II

Lista de figuras.............................................................................................................................................10

Lista de tablas..............................................................................................................................................11

Introducción.................................................................................................................................................12

Capítulo I.....................................................................................................................................................13

Gametogénesis:...............................................................................................14

Meiosis:........................................................................................................16

Ovogénesis:...................................................................................................16

Espermatogénesis:............................................................................................21

Capítulo II....................................................................................................................................................23

Fecundación:..................................................................................................23

Activación Metabólica del huevo:...........................................................................29

Descondensación del núcleo:................................................................................29

Segregación citoplasmática:.................................................................................30

Capítulo III...................................................................................................................................................31

Genitales internos:............................................................................................34

Vagina:........................................................................................................34

Útero:..........................................................................................................36

Infundíbulo:...................................................................................................40

Genitales externos:...........................................................................................41

Labios mayores...............................................................................................42

Vestíbulo de la vagina........................................................................................43

Glándulas vestibulares.......................................................................................43

Bulbo del vestíbulo...........................................................................................43

Ciclo menstrual...............................................................................................44

MAFG-Biología
2023-I
IV

Patologías del sistema reproductor femenino más comunes..............................................45

Cáncer de cuello uterino.....................................................................................46

Capítulo IV..................................................................................................................................................47

Sistema reproductor masculino:............................................................................47

Testículos......................................................................................................48

Próstata........................................................................................................52

Glándulas de Cowper.........................................................................................53

Cuerpo interno del pene......................................................................................53

Uretra..........................................................................................................54

Organos genitales externos:..................................................................................55

Pene............................................................................................................55

Escroto.........................................................................................................55

Vello púbico...................................................................................................56

Prepucio.......................................................................................................56

Glande.........................................................................................................56

GLANDULAS ANEXAS....................................................................................57

SEMEN....................................................................................................58

Enfermedades del sistema reproductor masculino:........................................................59

Criptorquidia..................................................................................................60

Epididimitis...................................................................................................61

Capítulo V....................................................................................................................................................64

Conclusiones:.................................................................................................66

Recomendaciones:............................................................................................67

Referencias:...................................................................................................68

MAFG-Biología
2023-I
V

MAFG-Biología
2023-I
10

Lista de figuras

MAFG-Biología
2023-I
11
Lista de tablas

MAFG-Biología
2023-I
12
Introducción

La reproducción humana es un proceso biológico fundamental y necesario para la

supervivencia de nuestra especie, experimentado por todos los seres, permitiendo

así su continuidad ilimitada en el medio que habitan.

La siguiente monografía ha sido estructurada en cinco capítulos: el capítulo uno

describe el tema que es la reproducción humana y nos hace comprender como se

lleva a cabo , el capítulo dos se centra en la fecundación que explica cómo se

produce y que mecanismos están involucrados , el capítulo tres y cuatro detalla

con precisión científica los sistemas reproductores masculino y femenino así

también como sus partes con sus respetivos funcionamiento al igual que las

enfermedades que se dan en estos dichos sistemas y en el capítulos cinco damos

unas prevenciones y cuidados frente a estas enfermedades .

MAFG-Biología
2023-I
13
Capítulo I

La Reproducción humana:

La reproducción es un proceso biológico suma importancia que permite a todos los

seres vivos originar nuevos organismos capaces de continuar con la conservación

de una especie. Este proceso puede realizarse de dos maneras sexual o asexual.

La reproducción humana es sexual, y en este proceso participan el aparato

reproductor masculino y el femenino, siendo las gónadas responsables

de la producción de células y hormonas sexuales.

MAFG-Biología
2023-I
14

Gametogénesis:

La gametogénesis es un proceso dificultoso que permite crear gametos y tiene

como etapa primordial a la meiosis. Esta etapa de división celular es fundamental

porque origina la combinación de genes y permite reducir el total del número de

cromosomas a la mitad. Estas células germinales en el ser humano realizan

cambios obligados de reducción en el número de sus cromosomas, debido a que

atraviesan particiones meióticas. Este proceso permite formar células sexuales que

posteriormente se fusionan para formar el cigoto, que origina el milagro de la vida.

MAFG-Biología
2023-I
15

Cambios cromosómicos en la maduración de las células germinativas.

El ser humano presenta 23 pares de cromosomas, 23 unidades provienen de cada

progenitor. De esos pares, 22 son cromosomas homólogos de autosomas y un par

son cromosomas sexuales que corresponden al par 23.

Los cromosomas autosomas procedentes de ambos padres se reúnen en pares según

sus características morfológicas similares; a cada par de cromosomas idénticos se

les denomina cromosomas homólogos. Estos representan los rasgos genéticos del

cuerpo y son los pares del 1 al 22.

Tanto al ser humano como al resto de los seres vivos se les puede realizar un

análisis cromosómico a partir de la metafase de sus células somáticas. El tener una

célula en metafase nos permite hacer un ordenamiento de sus cromosomas para

confeccionar lo que se llama cariotipo. El análisis del cariotipo humano nos ha

permitido definir la forma y tamaño de los 22 pares de cromosomas autosómicos y

de igual manera los pares sexuales que los conocemos como XX (que determina el

sexo femenino) y XY (que determina el sexo masculino).

MAFG-Biología
2023-I
16
Figura 1. Cariotipo humano. Fuente: Paredes, López y Quispe, 2017.

Meiosis:

Este tipo de división celular es la etapa fundamental de la gametogénesis, porque es

la responsable de la combinación de genes y se disminuye el número de

cromosomas a la mitad.

Este proceso de división celular habilita que las células germinales masculina y

femenina (células diploides) puedan realizar 2 divisiones consecutivas y dar como

resultado final 4 células haploides.

Ovogénesis:

En la maduración prenatal al llegar las células germinales primordiales a los

ovarios, se convierte por diferenciación en oogonios. Estas células experimentan

muchas particiones por mitosis, pero al concluir el tercer mes estas células están

acumuladas y rodeadas de células epiteliales planas. Es probable que todo el


MAFG-Biología
2023-I
17
cúmulo de oogonios provenga de una célula germinativa primordial, pero las

células epiteliales que las rodean se forman del epitelio superficial.

Los oogonios continúan dividiendo, pero algunos se diferencian en oocitos

primarios, que al tercer mes del desarrollo embrionario se muestran en las capas

profundas de los ovarios. Después de formarse estas células duplica el ADN y

atraviesan la profase de la división meiótica.

Para el quinto mes los oogonios alcanzan en el ovario un aproximado de 6 000 000.

En esta etapa se da la muerte celular y los oogonios, al igual que los oocitos

primarios, se estrechan. Para el séptimo mes los que estaban cerca de la superficie

no mueren y algunos oocitos primarios que sobreviven entran a la meiosis I, y

están rodeados de una capa de células epiteliales y se denominan folículo primario .

MAFG-Biología
2023-I
18

Figura 2. Embrión de tres semanas donde se aprecian las células germinativas

primordiales.

En la maduración posnatal al nacer la niña, los

oocitos primarios terminan la profase correspondiente a la meiosis I, pero el

proceso se detiene porque empieza la etapa de reposo prolongado, que se

caracteriza porque la cromatina en la célula está en forma de red de encaje.

En promedio la neonata tiene entre 700 000 y 2 000 000 de ovocitos primarios.

Estos traspasan un proceso de degeneración durante la etapa de la niñez. En la

pubertad hay aproximadamente 40 000 ovocitos primarios. Solo en este período los

folículos primarios se convierten en folículos maduros de Graaf y los oocitos

primarios terminan la primera división meiótica.

Cabe mencionar que algunos oocitos están inactivos (periodo dictióteno), pero

alcanzan la madurez en una etapa avanzada de la vida.

Con la pubertad unos cuantos folículos primarios maduran con cada ciclo ovárico.

El oocito primario estando aún en el periodo de dictióteno aumentan de volumen y

las células foliculares se transforman en cúbicas. Y mantienen contacto directo con

el oocito, sobre el cual se deposita una capa de material sin células que está

MAFG-Biología
2023-I
19
constituido por mucopolisacáridos, que al aumentar de grosor forman la zona

pelúcida.

Las células foliculares que están alrededor del oocito integran y forman un grupo

de células que rodean al óvulo en el estado de folículo preovulatorio. Al

alcanzar la madurez el folículo se denomina folículo de Graaf y lo rodean dos

capas de tejido conectivo: una capa celular interna, la teca interna con vasos

sanguíneos abundantes y fuente principal de estrógenos; y una capa fibrosa externa,

la teca externa.

La segunda partición por meiosis culmina solo si el oocito es fecundado. Este se

deteriora aproximadamente un día después de la ovulación.

MAFG-Biología
2023-I
20

Figura 3. Desarrollo folicular Prenatal. Fuente: Recuperado

de https://1.bp.blogspot.com/-

5M63Bw9Chcc/UnBdGBDAGeI/AAAAAAAAABE/4hjSDucLN5M/s640/OO3.p

ng

MAFG-Biología
2023-I
21
Espermatogénesis:

La espermatogénesis es un proceso que se da a cabo en los testículos, a nivel de los

túbulos seminíferos por una célula germinal llamada espermatogonia.

La espermatogénesis están compuestas por 4 etapas: fase proliferativa, meiosis I,

meiosis II y la Espermiación. En la fase proliferativa las espermatogonias se

dividen por mitosis originando espermatogonias que maduran y duplican su ADN;

algunas células crecen y forman espermatocitos primarios (2n).

En la Meiosis I, el espermatocito primario (2n) obtenido en la fase proliferativa se

divide y origina dos espermatocitos secundarios (n). En la Meiosis II, los dos

espermatocitos secundarios (n) se divide y originan cada uno dos espermátides (n).

Al culminar se mantiene el número haploide. En la Espermiación, las espermátides

pasan de un estado a otro más especializado formando la cabeza con núcleo,

acrosoma, parte intermedia con abundantes mitocondrias y el flagelo; es

MAFG-Biología
2023-I
22

decir, se convierte en espermatozoides. Es importante resaltar que las

espermatogonias entran en meiosis en la pubertad, finalizando el

proceso en la muerte.

Figura 4. Etapas del espermatogénesis. Fuente:

Recuperado de https://i1.wp.com/e-

ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/750/971/html/

espermatogenesis.jpg

MAFG-Biología
2023-I
23

Capítulo II

Fecundación:

La fecundación es el proceso biológico en el cual se da la unión de un

espermatozoide y un óvulo, comenzando con la formación de un nuevo

individuo. Es un hecho importante en la reproducción sexual de los seres

humanos y otras especies. Durante la fecundación, el espermatozoide penetra

en el óvulo y se fusionan sus núcleos, uniendo su material genético. Esta

fusión genética marca el inicio del desarrollo embrionario, donde el cigoto se

divide y se desarrolla para convertirse en un organismo completo. La

fecundación es un proceso dificultoso y delicado que permite la creación de

nuevas vidas y la perpetuación de las especies.

Figura 1

Proceso de fecundación

Según Gutiérrez (2018), “Es un proceso dificultoso, importante y fascinante

en el desarrollo humano, donde ocurren cambios moleculares, bioquímicos y

fisiológicos, existiendo una interacción entre ambas células sexuales


MAFG-Biología
2023-I
24

(gametos: oocito secundario y espermatozoide); con la consiguiente fusión y

mezcla de los caracteres hereditarios maternos y paternos, originando al

huevo o cigoto totipotente, es decir, la formación de un nuevo individuo. Este

proceso de Fertilización en la especie humana es interno y ocurre a nivel de

las tubas uterinas en su tercio externo o región ampular.” (p.2).

La fecundación presenta muchas fases en ese contexto “La fecundación, más

que un simple proceso, son muchos que se inician cuando el esperma

comienza a penetrar la corona radiada y la zona pelúcida, y culmina con la

mezcla de los cromosomas maternos y paternos, después que el

espermatozoide ha penetrado en el oocito.” (Gutiérrez, 2018, p.2)

Penetración a la corona radiada.

Unión y penetración a la zona pelúcida.

Unión y fusión de espermatozoide a la membrana celular del oocito.

Prevención de la poliesperma.

Activación metabólica del huevo.

Descondensación del núcleo del espermatozoide (pronúcleo masculino).

Completamiento de la meiosis. Desarrollo del pronúcleo femenino.

Contacto de los pronúcleos y mezcla de los cromosomas maternos y paternos.

Formación del huevo o cigoto.

Organización y preparación para la primera división mitótica.


MAFG-Biología
2023-I
25

Segregación citoplasmática antes del clivaje.

Figura 2

fecundación

Penetración de la corona radiada:

Durante la fecundación, la penetración de la corona radiada es una etapa

importante. “Cuando se produce la oocitación, el oocito II abandona el ovario

rodeado de la membrana pelúcida y la corona radiada, las células de esta

última están rodeadas por una matriz extracelular de proteínas y

carbohidratos, fundamentalmente ácido hialurónico. Se considera que la

hialorunidasa y otras enzimas contenidas en el acrosoma desempeñan una

función importante en la separación y penetración del espermatozoide,

además de los movimientos mecánicos de los espermatozoides alrededor del

oocito.” (Gutiérrez, 2018, p.1271)

MAFG-Biología
2023-I
26

Este proceso de penetración de la corona radiada asegura que solo los

espermatozoides más aptos puedan llegar al óvulo y contribuir a la formación

del embrión.

Unión y penetración a la zona pelúcida:

La unión y penetración a la zona pelúcida es un paso importante en el proceso

de fecundación. “La Zona Pelúcida es un escudo de glicoproteínas, de

estructura filamentosa, que rodea al oocito, así como también proporciona y

mantiene la unión del espermatozoide e induce la reacción acrosómica”

(Gutiérrez, 2018, p.1271). Esta etapa selectiva afirma que solo los

espermatozoides con las características adecuadas puedan acceder al óvulo y

lograr la fecundación exitosa. La unión y penetración a la zona pelúcida son

de suma importancia para la fusión de los materiales genéticos del

espermatozoide y el óvulo, dando lugar a la formación del cigoto y el inicio

del desarrollo embrionario.

Figura 3

El ovulo

MAFG-Biología
2023-I
27

Unión y fusión del espermatozoide a la membrana celular del oocito:

La unión y fusión del espermatozoide a la membrana celular del oocito es un

suceso crítico en la fecundación. “Tras la reacción acrosómica se provoca una

remodelación de la superficie del espermatozoide, quedando expuesta la

membrana acrosomal interna que contactará con las microvellosidades del

oocito. La interacción se comienza por una primera unión lábil y a

continuación tiene lugar la adhesión celular propiamente dicha entre los dos

gametos, para terminar con la fusión de las dos membranas” (Gutiérrez, 2018,

p.1274). Este proceso de unión y fusión del espermatozoide a la membrana

celular del oocito es primordial para la formación del cigoto y el inicio del

desarrollo embrionario. A través de esta fusión de material genético, se

establece la base para la formación de un nuevo organismo y la transmisión

de características hereditarias.

Figura

Partes del ovulo

MAFG-Biología
2023-I
28

Prevención de la poliesperma:

La prevención de la poliesperma en la fecundación es primordial para

garantizar una fecundación favorable. Los mecanismos de prevención

incluyen la liberación de sustancias químicas por parte del oocito que inhiben

la entrada de múltiples espermatozoides y la pronta despolarización de la

membrana del oocito después de la penetración de un espermatozoide,

bloqueando la entrada de otros espermatozoides. Estos mecanismos

garantizan que solo un espermatozoide pueda fusionarse con el óvulo,

evitando la formación de embriones inviables o con anormalidades genéticas.

(Gutiérrez, 2018)

La reacción cortical del oocito:

La reacción cortical del oocito es un hecho importante durante la

fecundación. Después de la penetración exitosa de un espermatozoide, se

desencadena la liberación de gránulos corticales en el oocito. Estos gránulos

contienen enzimas que modifican la zona pelúcida, obstruyendo la entrada de

otros espermatozoides y garantizando la fecundación por un solo

espermatozoide. Además, la reacción cortical también ayuda a evitar la

MAFG-Biología
2023-I
29

polispermia y desencadena cambios en el oocito que preparan el inicio del

desarrollo embrionario. (Gutiérrez, 2018)

Activación Metabólica del huevo:

La activación metabólica del huevo es un proceso fundamental durante la

fecundación. “Uno de los cambios que se producen por la penetración del

esperma en el oocito es la inmediata intensificación de la respiración y el

metabolismo del huevo. Se considera como primer suceso a la liberación de

iones calcio 2+ dentro de la célula, luego continua el intercambio de sodio

extracelular por hidrógeno intracelular a través de la membrana plasmática,

esto aumenta el pH, lo que incrementa a su vez el metabolismo oxidativo”

(Gutiérrez, 2018, p.1276). Esta activación metabólica permite la

reprogramación del huevo para iniciar la división celular y el desarrollo

embrionario.

Descondensación del núcleo:

La descondensación del núcleo es un proceso decisivo durante la

fecundación. Después de la fusión del espermatozoide y el óvulo, el núcleo

del espermatozoide experimenta cambios estructurales para desenrollar y

descondensar su material genético. Esto permite la formación de una

estructura denominada pronúcleo masculino, que se fusionará posteriormente

con el pronúcleo femenino del óvulo para formar el núcleo del cigoto. La

descondensación del núcleo es fundamental para la correcta combinación y

transmisión del material genético de ambos progenitores. (Gutiérrez, 2018)


MAFG-Biología
2023-I
30

Completamiento de la meiosis y desarrollo del pronúcleo femenino:

Durante la fecundación, se origina el completamiento de la meiosis en el

óvulo fertilizado. Esto significa la finalización de la división celular del óvulo

y la formación del pronúcleo femenino. El pronúcleo femenino contiene la

mitad del material genético del óvulo y se fusionará con el pronúcleo

masculino del espermatozoide para formar el núcleo del cigoto. Este proceso

afirma la combinación adecuada de los materiales genéticos paterno y

materno y es esencial para el desarrollo embrionario subsiguiente. (Gutiérrez,

2018)

Contacto de los pronúcleos y mezcla de los cromosomas. Formación del

huevo o cigoto.

Durante la fecundación, los pronúcleos masculino y femenino se acercan e

ingresan en contacto en el citoplasma del óvulo fertilizado. Este contacto

autoriza la mezcla de los cromosomas provenientes de ambos progenitores,

uniendo así su material genético. La fusión de los pronúcleos da lugar a la

formación del cigoto, que contiene la información genética completa para el

desarrollo de un nuevo organismo. Este suceso marca el inicio del desarrollo

embrionario y establece las bases para la formación de tejidos y órganos en el

embrión en desarrollo. (Gutiérrez, 2018)

Segregación citoplasmática:

Durante la fecundación, se elabora la segregación citoplasmática, donde el

citoplasma del óvulo fertilizado se divide de manera desigual entre las células
MAFG-Biología
2023-I
31

resultantes. Este suceso determina la distribución de los orgánulos y

moléculas citoplasmáticas en las células hijas, contribuyendo en su desarrollo

y funciones. La segregación citoplasmática es fundamental para la formación

de blastómeros y posteriormente de los diferentes tejidos y estructuras en el

embrión en desarrollo. Este mecanismo asegura una correcta organización y

especialización celular en los primeros estadios del desarrollo embrionario.

(Gutiérrez, 2018)

Capítulo III

Sistema reproductor femenino:

Los órganos del aparato reproductor femenino están constituidos de genitales

internos y externos. Ambos comprenden el sistema reproductor o sistema

reproductivo femenino, admitiendo las actividades sexuales y reproductivas.

Los órganos genitales externos, o vulva, están sujetados por el periné

(perineo) femenino. Estos son el monte del pubis (monte de Venus), los
MAFG-Biología
2023-I
32

labios mayores y menores, el clítoris, el vestíbulo de la vagina, el bulbo del

vestíbulo y las glándulas vestibulares. La vagina, el útero, los ovarios y las

trompas uterinas constituyen los órganos genitales internos.

Los órganos reproductores femeninos atraviesan esenciales variaciones

estructurales y funcionales cada mes. Estas variaciones no sólo están ahí para

complicar la vida de las mujeres, sino que también tienen una función

importante al principio del embarazo. Si no se produce el embarazo, el

revestimiento endometrial proliferado se rompe y se desprende, saliendo por

la vagina como sangre menstrual. Estas actividades se dan bajo la influencia

de hormonas secretadas por los órganos sexuales femeninos (ovarios), según

lo determina el sistema endocrino. Las hormonas sexuales femeninas también

tienen un papel importante en la maduración sexual.

Genitales Vagina, útero, ovarios, trompas uterinas (trompas de

internos Falopio)

Genitales Monte del pubis (monte de Venus), labios mayores,

externos labios menores, clítoris, vestíbulo de la vagina, bulbo

del vestíbulo, glándulas vestibulares

Irrigación Genitales internos: arteria uterina, arteria ovárica,

sanguínea arteria vaginal, arteria ilíaca interna

Genitales externos: Arteria pudenda interna, arteria


MAFG-Biología
2023-I
33

pudenda externa

Inervación Genitales internos: nervios toracolumbares, nervios

esplácnicos menores, nervio hipogástrico

(simpático), nervios esplácnicos pélvicos, nervio

vago (parasimpático)

Genitales externos: nervio ilioinguinal, nervio

genitofemoral, nervio pudendo, nervio cutáneo

posterior del muslo (sensorial), plexo nervioso

uterovaginal (parasimpático)

Drenaje Genitales internos: ganglios linfáticos paraaórticos,

linfático ilíacos (internos y externos), inguinales superficiales,

lumbares y sacros

Genitales externos: ganglios linfáticos inguinales

superficiales y profundos, ganglios linfáticos ilíacos

internos

Correlaciones Hermafroditismo verdadero, pseudohermafroditism

clínicas 

MAFG-Biología
2023-I
34

Genitales internos:

Los genitales internos son los órganos reproductores femeninos que se

encuentran dentro de la cavidad pélvica. Incluyen lo siguiente:

Vagina

Útero

Trompas uterinas (trompas de Falopio)

Ovarios

Vagina

Vagina:

La vagina es el órgano sexual femenino interno que se ubica más hacia el

exterior. Se expande desde el útero hasta la vulva. Funcionalmente, facilita la

menstruación, las relaciones sexuales y el parto. La vagina se encuentra de

forma posterior a la vejiga urinaria y la uretra; y de forma anterior al recto.

El extremo superior de la vagina está adherente al cuello del útero. Estas

estructuras establecen una bolsa (fondo de saco vaginal o fórnix de la vagina)


MAFG-Biología
2023-I
35

que tiene partes anterior, posterior y lateral. El extremo inferior de la vagina

(orificio vaginal) se abre hacia el vestíbulo de la vagina justo detrás del

orificio uretral. El orificio vaginal puede estar parcialmente cubierto con una

membrana denominada himen.

La vagina está irrigada por ramas de la arteria ilíaca interna; arterias uterinas,

vaginales y pudendas internas. El drenaje venoso de la vagina lo

proporcionan las venas vaginales que fluyen hacia las venas ilíacas internas.

El suministro nervioso se deriva de:

Plexo hipogástrico inferior a través del plexo útero vaginal: las fibras

simpáticas y parasimpáticas son transportadas por los nervios toracolumbar y

esplácnicos pélvicos, respectivamente.

Nervio pudendo a través del nervio perineal profundo.

El drenaje linfático ocurre desde la vagina hacia los ganglios

linfáticos ilíacos e inguinales superficiales.

MAFG-Biología
2023-I
36

Útero:

El útero (matriz) es un órgano muscular hueco ubicado en lo profundo de la

cavidad pélvica. El útero se ubica de forma anterior al recto y de forma

posterosuperior a la vejiga urinaria, y además se ubica normalmente en una

posición de anteversión (inclinado hacia la pared abdominal anterior)

y anteflexión (inclinado hacia adelante en relación al cuello del útero).

El revestimiento endometrial del útero prolifera cada mes en preparación para

la implantación del embrión. Si se da la fertilización, el útero actúa para

albergar al feto en crecimiento y su placenta. Si no se llega a producir el

embarazo, el revestimiento endometrial se desprende durante la

menstruación.

El útero se divide en tres partes principales:

Cuerpo: Es la parte principal del útero, conectada a las trompas uterinas (de

Falopio) a través de los cuernos uterinos. El cuerpo tiene una base (fondo) y

una cámara interna (cavidad uterina).


MAFG-Biología
2023-I
37

Istmo: Es la parte contraída del útero, localizada entre el cuerpo y el cuello

uterino.

Cuello del útero (cérvix uterino): Es la parte inferior del útero. Consta de

dos partes (supravaginal y vaginal), dos orificios (orificio interno y orificio

externo) y un canal cervical.

El útero está parcialmente cubierto por peritoneo. A medida que se refleja

desde el útero hasta el recto y la vejiga urinaria, se generan dos pliegues: el

saco rectouterino (de Douglas) y el saco vesicouterino, respectivamente.

Varios ligamentos peritoneales sostienen el útero y lo mantienen en su lugar:

ligamento ancho, ligamento redondo, ligamento cardinal, ligamento recto-

uterino (uterosacro) y ligamento pubocervical.

El útero está irrigado principalmente por la arteria uterina; la cual sale de la

arteria ilíaca interna. La rama superior de la arteria uterina irriga el cuerpo y

el fondo del útero, mientras que la rama inferior irriga el cuello del útero. La

sangre venosa del útero se drena a través del plexo venoso uterino hacia la

vena ilíaca interna.

El útero recibe inervación del plexo hipogástrico inferior a través del plexo

nervioso uterovaginal, similar a la vagina. El drenaje linfático del útero se

realiza en los ganglios linfáticos lumbares, inguinales superficiales, ilíacos

(internos, externos) y sacros.

Ovarios:
MAFG-Biología
2023-I
38

Los ovarios son gónadas femeninas bilaterales y equivalentes a

los testículos masculinos. Liberan el óvulo (huevo) con la intención de

facilitar su fertilización. Además, actúan como glándulas endocrinas,

secretando diversas hormonas necesarias para la fertilidad, la menstruación y

la maduración sexual de la mujer.

Cada ovario está localizado en la fosa ovárica de la pelvis verdadera,

adyacente al útero y debajo de las trompas uterinas. El ovario contiene cuatro

superficies (anterior, posterior, medial, lateral) y dos polos (superior,

inferior). Se conserva en su posición normal mediante varios ligamentos

emparejados: ligamento suspensorio del ovario, ligamentos ováricos propios

(ligamento del ovario) y mesovario.

Los ovarios reciben su irrigación arterial de las arterias ováricas, que tienen

como origen la aorta abdominal. Estos vasos sanguíneos llegan a las gónadas

viajando dentro de los ligamentos suspensorios.

La sangre venosa de los ovarios es drenada por el plexo pampiniforme. Estas

venas luego se fusionan y forman las venas ováricas. La vena ovárica derecha

MAFG-Biología
2023-I
39

drena hacia la vena cava inferior, mientras que la vena ovárica izquierda

drena hacia la vena renal izquierda.  Los ovarios están inervados por el plexo

nervioso ovárico que recibe fibras de los plexos aórtico, renal e hipogástrico.

Las fibras simpáticas se derivan de los nervios esplácnicos menores.

La inervación parasimpática surge de los nervios esplácnicos pélvicos.

Los ganglios linfáticos lumbares son responsables del drenaje linfático de los

ovarios.

Trompas uterinas (trompas de Falopio):

Las trompas uterinas (de Falopio) son órganos musculares bilaterales que se

extienden desde los cuernos uterinos hasta los polos superiores de los ovarios.

Las trompas uterinas son el lugar habitual para la fertilización del óvulo.

También transportan el cigoto resultante al útero para su implantación.

Las trompas uterinas son órganos intraperitoneales, cubiertos completamente

por una parte del ligamento ancho del útero llamado mesosálpinx. Están

formadas por cuatro partes principales:

MAFG-Biología
2023-I
40

Infundíbulo: Es la parte distal de la trompa uterina que se abre hacia la

cavidad peritoneal a través del orificio abdominal. El infundíbulo contiene

proyecciones en forma de dedos llamadas fimbrias que se extienden sobre la

superficie media de los ovarios.

Ampolla: Es la parte más larga y ancha de la trompa uterina. Es el sitio más

común de fertilización.

Istmo: Es la parte más estrecha de la trompa uterina.

Parte intramural (uterina): se comunica directamente con la cavidad uterina a

través del orificio uterino.

Las trompas uterinas reciben irrigación arterial de las arterias

uterina y ovárica. La primera es una rama de la arteria ilíaca interna y la

segunda surge de la aorta abdominal. El drenaje venoso de las trompas

uterinas está mediado por las venas tubáricas. Estos drenan hacia los plexos

venosos uterino y pampiniforme.

Las trompas uterinas reciben inervación simpática del plexo hipogástrico

superior mediante el nervio hipogástrico. La inervación parasimpática

proviene de los nervios esplácnicos pélvicos y del nervio vago. La linfa se

drena desde las trompas uterinas hasta los ganglios para aórticos, ilíacos

internos e inguinales.

MAFG-Biología
2023-I
41

Genitales externos:

Los genitales externos son los órganos del sistema reproductor femenino

ubicados en el periné, fuera de la pelvis. Incluyen las siguientes estructuras

anatómicas:

Monte del pubis (monte de Venus)

Labios mayores

Labios menores

Clítoris

Vestíbulo de la vagina

Bulbo del vestíbulo

Glándulas vestibulares

Monte del pubis (monte de Venus)

El monte del pubis es una masa de tejido adiposo subcutáneo localizada

anterior a la sínfisis púbica. La piel que recubre el monte del pubis está

cubierta con un parche triangular de vello púbico.

MAFG-Biología
2023-I
42

Labios mayores

Los labios mayores son dos pliegues cutáneos longitudinales cubiertos de

vello púbico. Son la parte más lateral de la vulva y se extienden desde el

monte del pubis hasta el periné. La hendidura entre los labios mayores se

llama hendidura pudenda. Incluye los labios menores y el vestíbulo de la

vagina. Los dos labios mayores se fusionan anteriormente y posteriormente.

Los labios mayores son homólogos al escroto del hombre.

Labios menores

Los labios menores son dos pliegues cutáneos longitudinales, delgados y sin

pelo que se ubican entre los labios mayores. Rodean el vestíbulo de la vagina

y sus orificios uretral y vaginal. Los labios menores contribuyen a la

formación del prepucio y el frenillo del clítoris.

Clítoris

El clítoris es un órgano eréctil, encargado de las sensaciones sexuales. Es

análogo al pene masculino. Ubicado en la parte más superior del vestíbulo de

la vagina, el clítoris está rodeado por la parte anterior de los labios menores.

Tiene tres partes: tallo, cuerpo y glande. El cuerpo consta de dos cuerpos

cavernosos y dos puntos de unión.

MAFG-Biología
2023-I
43

Vestíbulo de la vagina

La región entre los labios menores se denomina vestíbulo de la vagina. Esta

zona perineal incluye el orificio vaginal, la abertura de la uretra femenina y

las aberturas para los conductos excretores de las glándulas vestibulares

mayor y menor.

Glándulas vestibulares

Hay tres tipos de glándulas que drenan hacia el vestíbulo de la vagina:

Las glándulas vestibulares mayores (de Bartolino): se ubican a cada lado del

vestíbulo de la vagina. Son homólogas a las glándulas bulbouretrales del

hombre y sirven para lubricar la vulva durante las relaciones sexuales.

Las glándulas vestibulares menores se encuentran entre los orificios uretral y

vaginal. Estas glándulas son homólogas a la próstata masculina.

Bulbo del vestíbulo

Los bulbos del vestíbulo son un par de tejidos eréctiles subcutáneos análogos

al bulbo del pene y al cuerpo esponjoso en los hombres. Se extienden a cada

lado del vestíbulo de la vagina y se unen frente a los orificios uretrales.

Irrigación sanguínea e inervación

MAFG-Biología
2023-I
44

Los genitales externos son irrigados por las arterias pudendas  que son ramas

de las arterias ilíaca interna y femoral, respectivamente. El drenaje venoso

está mediado por las venas pudendas internas y externas.

La cara anterior de la vulva recibe inervación sensorial del nervio

ilioinguinal y del nervio genitofemoral. La cara posterior está inervada por

el nervio pudendo y el nervio cutáneo posterior del muslo. El bulbo del

vestíbulo y el clítoris reciben inervación parasimpática del plexo nervioso

útero vaginal.

La linfa de los genitales externos es drenada por los ganglios linfáticos

inguinales superficiales y profundos, o directamente hacia los ganglios

linfáticos ilíacos internos.

Ciclo menstrual

El ciclo menstrual ocasiona una serie de cambios cada mes (en circunstancias

normales) que se producen por la acción de las hormonas en los órganos

reproductores femeninos. Implica dos ciclos que interactúan y se superponen;

el ciclo ovárico y el ciclo uterino. El ciclo ovárico pasa por tres fases:

folicular, ovulación y lútea. El conjunto de estas fases permite la maduración

y liberación del óvulo.

MAFG-Biología
2023-I
45

El ciclo uterino de igual manera tiene tres fases; menstruación, proliferativa y

secretora. Las fases uterinas actúan para preparar el útero para una posible

fertilización y embarazo.

Fase folicular - (Días 1-14) Los folículos ováricos maduran y se preparan

para la ovulación. Esta fase se superpone con la fase proliferativa del ciclo

uterino, que prepara el revestimiento del útero para la implantación.

Ovulación: (típicamente día 14) El folículo ovárico se rompe y libera un

óvulo.

Fase lútea - (Días 14-28) El folículo ovárico se transforma en un cuerpo

lúteo secretor de hormonas. Esta fase corresponde a la fase secretora del ciclo

uterino en la que el endometrio se convierte en un entorno nutricionalmente

rico para la implantación del óvulo fertilizado.

Menstruación: si no se fertiliza ningún óvulo, el revestimiento endometrial se

desprende, lo que significa el comienzo de la menstruación, la primera fase

del ciclo uterino. Si se fertiliza un óvulo, el embarazo se mantendrá mediante

una serie de cascadas hormonales.

Patologías del sistema reproductor femenino más comunes

Existen varias patologías que pueden afectar el sistema reproductor femenino,

pero las más comunes son las siguientes:


MAFG-Biología
2023-I
46

Cáncer de ovario. El cáncer de ovario es mayoritariamente un tumor sutil,

pues apenas da señales de sí mismo, excepto cuando se vuelve voluminoso o

cuando se asocia a una acumulación de líquido en la cavidad peritoneal.

Cáncer de cuello uterino

Endometriosis. La endometriosis es una enfermedad benigna (es decir, que no

tiene consecuencias irreparables) que afecta alrededor del 10-20 por ciento de

la población femenina (5 por ciento en Italia), particularmente en el grupo de

edad de 25 a 35 años.

Fibromas en el útero. Estos tumores suelen ser benignos y se desarrollan en

mujeres jóvenes o en edad fértil. Afectan al útero, tienen forma redondeada y

dimensiones que pueden variar desde unos pocos milímetros hasta varios

centímetros.

Síndrome del ovario poliquístico (SOP). Es otra de las patologías más

frecuente entre las mujeres en edad fértil. Se estima que entre el 7 y el 10 por

ciento de la población femenina menor de 40 años se ve afectada en todo el

mundo.

Infecciones de transmisión sexual (ITS). Muy frecuentes debido a la

conformación física del aparato reproductor femenino, que se encuentra

próximo tanto a la uretra como al ano.

MAFG-Biología
2023-I
47

Capítulo IV

Sistema reproductor masculino:

El aparato reproductor masculino es el encargado de la reproducción

masculina. Se compone de órganos internos y externos. Los principales

órganos externos son el testículo, el epidídimo y el pene. Los testículos están

ubicados dentro del escroto, una serie de vainas que cubren y contienen el

escroto. Las estructuras internas son los conductos deferentes y las glándulas

accesorias, incluidas la próstata y las glándulas bulbo uretrales. Los

MAFG-Biología
2023-I
48

testículos producen esperma y liberan la hormona masculina (testosterona) en

la sangre. El epidídimo y el sistema ductal, incluidos los conductos

deferentes, almacenan y transportan los espermatozoides a través del pene. La

eyaculación se produce durante el coito, durante el cual se libera semen o

semen. El semen consiste en espermatozoides producidos por los testículos y

varias secreciones de las gónadas accesorias.

Componentes:

Testículos

Los testículos son dos glándulas ovales ubicadas a ambos lados del pene,

aprox. 5 cm de largo, 2,5 cm de diámetro y un peso de 10-15 gramos,

colgando en los testículos a través del cordón espermático. Producen gametos

masculinos o espermatozoides y hormonas sexuales masculinas o

andrógenos. Forman las gónadas masculinas y tienen el mismo origen

embrionario que los ovarios o gónadas femeninas. En cada testículo, los

espermatozoides se forman en cientos de túbulos seminíferos, que se

conectan para formar una red de tubos llamada rete testis. Pequeños

conductos conectan la rete testis con el epidídimo. Los túbulos seminíferos

contienen dos tipos de células: las células germinales, que producirán

espermatozoides, y las células de apoyo, que son responsables de mantener la

espermatogénesis o el proceso de espermatogénesis. El tejido conectivo en el

espacio que separa los túbulos seminíferos adyacentes contiene un grupo de


MAFG-Biología
2023-I
49

células llamadas células intersticiales que secretan testosterona, el principal

andrógeno.

Figura 1. Estructura testicular. Fuente: Recuperado de

https://i2.wp.com/www.mens-app.es/wpcontent/uploads/2017/06/tip549.jpg?

w=650&ssl=1

Epidídimos

MAFG-Biología
2023-I
50

El epidídimo son dos estructuras parecidas a magatama de aproximadamente

4 cm de largo, una unida a la cara superior y posterior de cada testículo. Cada

epidídimo consta de un conducto epididimario muy tortuoso, en el que se

almacena el esperma a medida que pasa por las etapas finales de maduración,

y una cola o cola del epidídimo que se conecta al conducto deferente, el

conducto deferente al conducto eyaculador donde se es transportado. hasta la

descarga de la uretra. El epidídimo ayuda a expulsar los espermatozoides

hacia los conductos deferentes a través de la contracción peristáltica del

músculo liso de la pared durante la excitación sexual. El esperma puede

almacenarse y ser viable en el epidídimo durante varios meses.

Conductos deferentes

Los conductos deferentes se encuentran en el cordón espermático. El

conducto deferente es la estructura que atraviesa el canal inguinal en los

hombres y sirve como órgano reproductivo durante el desarrollo fetal, y los

testículos descienden a un saco llamado escroto. Estos tubos se utilizan para

transportar y almacenar esperma maduro en la uretra. La uretra es otro

conducto a través del cual los espermatozoides se mezclan con otros fluidos

corporales y son expulsados. Durante la eyaculación, los conductos lisos se

contraen y el semen es transportado al conducto eyaculador y luego a la

MAFG-Biología
2023-I
51

uretra donde es expulsado.

Figura 2. Ubicación de los conductos deferentes y otras estructuras

testiculares. Fuente: Recuperado de

https://respuestas.tips/wp-content/uploads/2013/09/testiculo.jpg

Vesículas seminales

La vejiga tiene un tamaño de 5 a 10 cm y un diámetro de 3 a 5 cm , está

ubicada entre la vejiga y el recto. Tienen múltiples bocas que contienen

glándulas secretoras que se conectan a los conductos deferentes del conducto

eyaculador. Recibe sangre de la arteria del conducto deferente y fluye hacia

la vena del conducto deferente. Las glándulas están revestidas de células


MAFG-Biología
2023-I
52

columna res y coloidales. La mayor parte del líquido secretado por las

vesículas seminales permanece como semen. El líquido drena de las vesículas

seminales, los conductos deferentes, a través de los conductos eyaculadores,

donde se convierte en parte del semen. Luego viaja a través de la uretra y se

produce la eyaculación durante la respuesta sexual.

Conductos eyaculadores

Cada conducto eyaculador está formado por la unión o confluencia de los

conductos testiculares que emergen de los testículos y los conductos

secretores de cada vesícula seminal y termina en la uretra prostática a un lado

del saco prostático. Durante la eyaculación, los espermatozoides pasan por

estos conductos y salen del cuerpo por el pene. La eyaculación y el orgasmo

pueden ocurrir al mismo tiempo, pero no están relacionados porque uno

puede ocurrir sin el otro. Por ejemplo, los hombres pueden experimentar

orgasmos secos (llamados eyaculación retrógrada). No se produce

eyaculación, pero el hombre aún experimenta un orgasmo. Los parapléjicos

pueden eyacular, pero no experimentar un orgasmo.

Próstata

Este es un órgano glandular del aparato reproductor masculino, situado por

delante del recto, en contacto por debajo de la vejiga y rodeando el inicio de


MAFG-Biología
2023-I
53

las vías urinarias. Durante la eyaculación, este órgano recibe semen del

conducto deferente, lo mezcla con sus propias secreciones, las vesículas

seminales y las secreciones de las glándulas de Cowper, y lo expulsa del

cuerpo a través de la uretra.

Glándulas de Cowper

Estas pequeñas glándulas del tamaño de un guisante se encuentran justo

debajo de la glándula prostática y son responsables de lubricar la uretra y

secretar un líquido alcalino que neutraliza la acidez de la uretra antes de que

los espermatozoides puedan atravesarla durante la eyaculación.

Este líquido se llama pre eyaculatorio y puede contener espermatozoides,

pero el esperma proviene de una eyaculación previa y tiene muy poco líquido

y generalmente no puede sobrevivir porque contiene pocos o ningún nutriente

del esperma restante. Por lo tanto, las posibilidades de quedar embarazada

con este líquido son bajas, pero no nulas. Por lo general, se liberan de 4 a 6

gotas o, a veces, pequeñas cantidades de líquido cada poco minuto durante la

erección o la excitación para lubricar la uretra y permitir que los

espermatozoides salgan durante la eyaculación.

Cuerpo interno del pene

MAFG-Biología
2023-I
54

El cuerpo interno del pene contiene un tejido erectil que tiene forma de

cilindro, la uretra esta rodeada por el cuerpo cavernoso y eso hace que lo

proteja , el cuerpo cavernoso esta conformado por venas sinusales que

garantizan que el pene entre en ereccion.

Figura 3. Ubicación de los cuerpos internos del pene.

Fuente: Recuperado de

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/8a/

Gray1158_esp.png/350pxGray1158_esp.png

Uretra

MAFG-Biología
2023-I
55

La uretra es el conducto que transporta la orina fuera del cuerpo desde la

vejiga durante las etapas finales del proceso de micción. La función de la

uretra tanto en hombres como en mujeres es la eliminación, y la uretra

masculina también tiene una función reproductiva al permitir la expulsión de

esperma de las vesículas seminales, que se conectan a la próstata o uretra. H.

Este tubo está dividido por el tracto urinario. dentro del área del contrato.

todo el cuerpo y el sistema reproductivo.

Organos genitales externos:

Pene

El pene es uno de los órganos genitales externos masculinos. Este órgano es

especializado en el desplazamiento de los espermatozoides y que sean

transportados durante la actividad sexual, es encargado de la expulsión de la

orina y que no ingrese al cuerpo. En la excitación sexual, las arterias de los

cuerpos cavernosos aumentan el nivel de sangre, induciendo a la erección del

pene. Si se continua con la estimulación y manteniendo una erección,

alcanzará el orgasmo y la eyaculación.

Escroto

MAFG-Biología
2023-I
56

El escroto está cubierto de piel en el que rodea y almacena los testículos, los

vasos sanguíneos, parte del cordón espermático y un conducto excretor

externo del abdomen. La función principal del escroto es controlar la

temperatura en los testículos a un nivel que sea el adecuado para la

producción, el almacenamiento y la maduración de los espermatozoides.

Vello púbico

El vello púbico o más conocido como vello terminal, se encuentra en los

genitales, alrededor de los genitales, en la entrepierna y, a veces, en la parte

interna de los muslos de adolescentes y adultos.

Prepucio

El prepucio es una capa de piel suave que rodea el pene y está diseñado para

proteger y cubrir el glande. Se caracteriza por el movimiento, la elasticidad y

la autolubricación. Consiste en una capa externa llamada prepucio y una

superficie interna que contacta con el glande y está cubierta por una

membrana mucosa.

MAFG-Biología
2023-I
57

Glande

El glande es la última parte del pene, especialmente una extensión del cuerpo

cavernoso, la parte ancha del cuerpo, generalmente cónica o en forma de

flecha, a veces semiesférica. Suele ser de color rojizo o rosa.

GLANDULAS ANEXAS

Las glándulas accesorias, incluidas las vesículas seminales y la glándula

prostática, proporcionan líquido que lubrica el sistema ductal y nutre los

espermatozoides. La uretra es el conducto que transporta los espermatozoides

fuera del cuerpo a través del pene.

MAFG-Biología
2023-I
58

Figura 4. Glándulas anexas del sistema reproductor masculino. Fuente:

Recuperado de https://www.coladaweb.com/wp-content/uploads/aparelho-

reprodutor-masculino.jpg

SEMEN

El esperma se forma a partir de una mezcla específica de sustancias de las

glándulas accesorias y los espermatozoides. Sus componentes son

espermatozoides (10%) y plasma seminal (90%). Químicamente, se compone

de varias biomoléculas, minerales y enzimas. Las biomoléculas y los

monómeros incluyen citrato, colesterol, fosfolípidos, fructosa,

prostaglandinas (A, B y E2), aminoácidos, carnitina y hormonas

(testosterona). La fructosa es el componente más común de los

espermatozoides, y la falta de fructosa indica obstrucción de los vasos

sanguíneos.

En los espermatozoides también encontramos minerales como fósforo,

potasio, calcio, sodio y zinc, entre estas enzimas tenemos las fosfatasas

alcalinas, enzimas fibroproliferativas y fibrinogénicas. La semilla es de color

blanco lechoso. El volumen de la eyaculación es de aproximadamente 2,5 a 4

ml. Recuento normal de espermatozoides por mililitro. 5 mil millones - 100

millones con un potencial de hidrógeno (pH) de 7,35 a 7,50

MAFG-Biología
2023-I
59

Figura 5. Condón de látex que contiene semen en su interior. Fuente:

Recuperado de

https://st4.depositphotos.com/20524830/25850/i/450/depositphotos_2585059

88-stock-photo-usedcondom-sperm-black-background.jpg

Enfermedades del sistema reproductor masculino:

En una determinada etapa del desarrollo de la vida de una persona, se

conocerán cambios hereditarios y genéticos, así como cambios en factores

externos nocivos para la salud. Es congénita porque un individuo nace con un

defecto o enfermedad que ocurre durante el desarrollo embrionario. Es

hereditario porque el individuo hereda genes o cromosomas defectuosos que

producen un defecto fenotípico (somático o bioquímico) en el lugar de

nacimiento del individuo y es el resultado de factores externos durante el

desarrollo de la vida fuera del útero Alterado; está expuesto a diversos

MAFG-Biología
2023-I
60

factores (físicos, químicos, biológicos y ambientales) que provocan

enfermedades.

Enfermedades orgánicas que alteran los órganos genitales masculinos:

Criptorquidia

Testículos no descendidos (criptorquidia) es cuando los testículos no se

mueven a la posición correcta en el saco de tejido que cuelga debajo del pene

(escroto) antes del nacimiento. Por lo general, solo un testículo se ve

afectado, pero en aproximadamente el 10% de los casos, ambos testículos se

ven afectados. Los testículos no descendidos suelen ser raros, pero son

comunes en los bebés prematuros.

La mayoría de las veces, los testículos no descendidos se moverán a la

posición correcta por sí solos durante los primeros meses de vida. Si los

MAFG-Biología
2023-I
61

testículos de su hijo no han descendido y no se pueden corregir por sí solos,

es posible que se realice una cirugía para mover los testículos al escroto.

Figura 6. Posiciones anormales de retención testicular. Fuente: Recuperado

de https://drenlinea.com/img/cms/descenso%20testicular.png

Epididimitis

Es una inflamación espiral en los testículos llamado epidídimo. El epidídimo

almacena y transporta los espermatozoides y esto puede traer otras

enfermedades. Los hombres pueden adquirir epididimitis sin importar la edad

que tienen y esto se vuelve un riesgo para todos.

MAFG-Biología
2023-I
62

Los casos más comunes y más vistos de epididimitis son la infección

bacteriana, incluidas las ITS, como la gonorrea o la clamidia. En algunos

casos, los testículos también se inflaman y causan otras enfermedades como

la orquiepididimitis.

Se puede tratar y ser controlado generalmente con antibióticos y con métodos

para prevenir las molestias.

Figura 7. Inflamación del epidídimo. Fuente: Recuperado de

https://www.drugs.com/cg_esp/images/es2994794.jpg

MAFG-Biología
2023-I
63

MAFG-Biología
2023-I
64

Capítulo V

Prevenir enfermedades del aparato reproductor masculino y femenino:

Los seres humanos sabemos que hay muchas enfermedades que pueden

afectar a nuestro cuerpo y tomamos prevenciones, así debemos hacer frente a

las enfermedades del sistema reproductor masculino y femenino ya que es

nuestro deber cuidarnos nosotros mismos, presentare algunas prevenciones

para prevenir las enfermedades:

1: Evitar tomar medicamentos sin saber o tener una información segura de lo

que vamos a tomar

2: Investigar sobre las enfermedades hereditarios para poder prevenirlos

3: Tener relaciones sexuales con los métodos anticonceptivos para no

contraer enfermedades

4: Educar y orientar a todas las personas para evitar problemas que afecten de

manera directa a los órganos reproductores.

5: Hacernos un chequeo por lo menos una vez al año.

MAFG-Biología
2023-I
65

Conclusiones:

Por las razones que mencionamos en nuestra investigación monográfica

determinamos que la reproducción humana es vital y de suma importancia

para poder dejar una decendencia fértil.

MAFG-Biología
2023-I
66

Según lo leído e investigado podemos decir que para que se puede darse la

reproducción humana se necesita de los dos aparatos reproductores masculino

como femenino y que estos están constituidos por órganos genitales externos

e internos que cada uno desempeña una función específica.

La evidencia que presentamos demuestra que la fecundación es de suma

importancia en la reproducción humana porque es el proceso mediante el cual

se une el ovulo y el espermatozoide para que pueda producirse un embarazo y

producto a esto se siga manteniendo la especie humana.

Para nosotros el tema de reproducción humana va de la mano con la

fecundación y los aparatos reproductores masculino como femenino es

importante porque permite la continuidad de nuestra especie ilimita en el

medio que habitamos.

MAFG-Biología
2023-I
67

Recomendaciones:

Tener la voluntad de poder invertir dinero y sobre todo tiempo para poder

capacitar a nuestros maestros, con la finalidad de brindar calidad en la

enseñanza educativa.

Sugerimos que las demás personas que estén interesados en este tema como

foco de investigación lo hagan ya que es un tema importante para la

conservación de nuestra especie con la finalidad de seguir aumentando

información a este valioso tema y que no muera por lo contrario que llegue a

muchas personas.

Brindar información en los colegios de manera masiva y constante sobre la

importancia de reproducción humana y el conocer los aparatos reproductores

y sus funciones de igual manera incentivar el trabajo de campo en los

estudiantes, personal de salud y todas las personas que nos rodean. Con la

finalidad de aportar con conocimientos sobre este tema y reducir la

ignorancia en la población.

MAFG-Biología
2023-I
68

Referencias:

Gutiérrez Rafael, Gutiérrez Beatriz (2018). Fecundación Humana. Aspectos moleculares.


Multimed. Revista Médica. Granma.

Tesone, M. (2006). Reproducción humana. Buenos Aires, México D.F.: Editorial

Universitaria de Buenos Aires.

Paredes, R., López, W. y Quispe, P. (2017). Biología. Anatomía. Lima, Perú: Lumbreras

Editores.

Alvarado, M., Calderón, S., Cancino, C., Castro, M., López, C., Meza, V.,. Redolfi, I.

(2012). Universidad Nacional Agraria La Molina – Biología. Lima, Perú: Gráfica

Bracamonte.

Estrada, N., Maulini, L., Montenegro, R. y Murialdo, A. (2015). Biología Humana.

Córdoba, Argentina: Brujitas.

Drake, R. L., Vogl, A. W., & Mitchell, A. W. M. (2015). Gray’s Anatomy for
Students (3rd ed.). Philadelphia, PA: Churchill Livingstone.

Moore, K. L., Dalley, A. F., & Agur, A. M. R. (2014). Clinically Oriented


Anatomy (7th ed.). Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins.

MAFG-Biología
2023-I
69

MAFG-Biología
2023-I

También podría gustarte