Está en la página 1de 17

GAMETOGENESIS: Puede definirse como el proceso de desarrollo y maduración de las

células sexuales masculinas y femeninas también conocidas como Gametos y presenta


diferencias sustanciales entre ambos sexo. En el macho, la Gametogénesis da lugar a la
formación de células espermáticas altamente especializadas conocidas como
Espermatozoides y este proceso recibe el nombre de Espermatogénesis Ésta comienza
en la pubertad, se prolonga durante toda la vida y comprende los fenómenos que hacen
posible la transformación de Espermatogonias en Espermatozoides, Esto tiene lugar en
los Testículos concretamente en las paredes de los Túbulos Seminíferos. La formación de
Gametos en la hembra se denomina Ovogénesis y forma los ovocitos, esta tiene lugar en
el Ovario, concretamente en los Folículos ( a diferencia de lo que pasa con los hombres
células germinativas que van a dar origen a las células reproductoras u óvulos no se
desarrollan de manera aislada sino que se van a ir desarrollando y madurando en el
interior de una estructura conocida como folículo que también va a ir madurando
lentamente) otra diferencia es que, las Ovogonias, que son células Diploides se dividen
activamente por Mitosis en el Ovario Fetal, antes del nacimiento, es decir, a diferencia del
hombre que una vez que llega a la madurez sexual empieza a producir de manera
cotidiana y permanente espermatozoides la mujer va a nacer con todo su contenido de
futuros óvulos ya disponibles y va a ser es el máximo que pueda llegar a tener ,de hecho
va a tener menos de esos y cuando llega a la madures sexual va a tener unos 500.000
folículos primordiales de los que solo 400 llegaran a ovular a lo largo de toda su vida y
cuando se acabaron se acabaron.
OVOGENESIS: Proceso de transformación de ovogonias en ovocitos maduros
(óvulos).EMBRIOGENESIS: A partir de la segunda semana de desarrollo embrionario un
grupo de células de epiblasticas se empieza a distinguir del resto de las células somáticas
más tarde esas células migran a través de la línea primitiva y se sitúan en el saco vitelino
donde se diferencian en células germinales primordiales estas células se pueden
reconocer a partir del día 24 de vida intrauterina por su núcleo de gran tamaño y alto
contenido de fosfatasa alcalina las células germinales primordiales proliferan por mitosis y
comienzan a migrar desde el saco vitelino a través de la alantoides desde el intestino
caudal y el mesenterio dorsal y en el curso de la sexta semana llegan a las gónadas en
desarrollo que en esa fase se llaman crestas genitales. Una vez que llegan al ovario fetal
las células germinales primordiales se diferencian en ovogonias las cuales son células
diploides (tienen 22 pares de autosomas y 1 par de cromosomas sexuales) y se
multiplican por mitosis hacia el cuarto y quinto meses de vida intrauterina en el séptimo
mes el ovario llega a tener unos siete millones de ovogonias o más pero a partir de ahí,
este número disminuye de forma drástica, ya que muchas sufren apoptosis, las ovogonias
que sobreviven se convierten en ovocitos primarios (que también son diploides)e inician la
primera fase de la meiosis sin embargo todos ellos se detienen en la profase 1
(específicamente en el diploteno) por acción del factor inhibidor de la meiosis que es
sintetizado por las células foliculares, estas células forman una capa simple plana
alrededor de cada ovocito primario y constituyen un folículo primordial, al nacer hay
aproximadamente un millón de folículos primordiales en cada ovario pero la mayoría
involucionan y sólo alrededor de 400.000 resultan viables al llegar a la pubertad.
(Hablamos de atresia cuando es un folículo propiamente dicho (ovulo + capas de células
foliculares) (pero ovogonias u ovocito primario sufren apoptosis)

FOLICULOGENESIS: Hasta acá queda todo en stand by, ocurre el nacimiento y es a los
10-14 años…. Al empezar la pubertad que es cuando se logra la madurez sexual se
reanuda la ovogénesis. ¿Porque este proceso se reinicia en la pubertad? Por qué se
activan los estímulos que generan la liberación de gonadotropinas, Es decir desde el
hipotálamo la hormona liberadora gonadotropinas se comienza a secretar de deforma
más pulsátil y frecuente hacia la glándula hipófisis para que se estimulan las celulas
gonadotropas y se produzca hormona foliculoestimulante y luteinizante.

(Entonces estas células de la granulosa y la teca, son las que me ayudan a regular el ciclo
ovárico y también los cambios endometriales me van a regular el ciclo menstrual recordar
q la menstruación es el desprendimiento del endometrio que ha recibido un influjo
progestacional de un cuerpo luteo... por lo tanto si el proceso de foliculogénesis se da de
forma normal, la mujer muy seguramente deberá menstruar)

Cada mes una pequeña cantidad (10 a 20) ovocitos primarios, foliculos primordiales son
estimulados para continuar y terminar la meiosis 1, significa que el folículo primordial de
células planas se va a transformar en un folículo primario inicial de células que ahora van
a ser cúbicas y que van a empezar a producir estrógenos, porque es importante esa
producción de estrógenos?, porque va a permitir la maduración del folículo pero también
va a permitir que el endometrio que es la capa que recubre el útero empiece a aumentar
de tamaño para alojar al posible probable futuro embrión en el caso de que haya
fecundación, entonces dijimos que el folículo primordial conteniendo el ovocito en
meiosis 1, se va a transformar en un folículo inicial, el folículo inicial se va a transformar
en un foliculo primario avanzado, donde las células foliculares ahora empiezan a
estratificarse y aumentar en su número y al mismo tiempo estas células foliculares junto
con el ovocito secretan una serie de glucoproteínas que forman lo que se conoce como
zona pelúcida, este folículo avanzado se va a transformar en un folículo secundario o
antral que quiere decir que en las células foliculares se formó una cavidad o antro llena de
líquido folicular, esto aproximadamente lleva unos 14 días que se vaya produciendo esta
maduración y por mientras el ovocito en meiosis 1 en la profase ha restado que va a
ocurrir que unas pocas horas antes de que se produzca la ovulación, de esos 10 o 20
folículos que han estado madurando unos pocos van a culminar la meiosis 1 para formar
un ovocito secundario, este ovocito secundario es haploide porque recordemos que aquí
se separaron en esta meiosis 1 que se completó se separaron los homólogos por lo tanto
se tienen dos células haploides, un ovocito secundario y un primer cuerpo polar, este
ovocito secundario ahora va a estar contenido en un folículo maduro o folículo de graaf
en este folículo que ha madurado el antro ha crecido de manera muy importante
desplazando a las células de la granulosa y fíjense que la célula de la gránulosa han
quedado prácticamente restringida a un cúmulo de células que rodean a la zona pelúcida
y algo ovocito secundario esto se va a llamar (cumulo ooforo). Entonces ahora sí este
ovocito secundarios va a ingresar en meiosis 2, muy poquito antes de que se produzca la
ovulación la cuestión es que está meiosis 2, también se va a detener en la metafase 2
en ese punto en que se detuvo se va a producir la OVULACIÓN ¿qué significa eso? que
este folículo de graaf va a migrar a la superficie del ovario y va a expulsar únicamente al
ovocito con su zona pelúcida y el cúmulo ooforo que ahora le vamos a empezar a llamar
corona radiada, entonces lo que ocurra a partir de este punto va a depender de si hay
fecundación o no hay fecundación. LUTEOGENESIS Si hubo fecundación en el
momento en que el espermatozoide entra en contacto con la zona pelúcida se va a
reanudar esa meiosis 2 que había quedado detenida en metafase para formar al óvulo o
sea que cuando las mujeres dicen que están ovulando, en realidad lo que están sacando
del ovario no es un óvulo sino un ovocito secundario, el óvulo como tal se forma en el
momento de la fecundación y tiene un periodo de vida muy cortito porque ahí nomás se
va a producir la singamia( o sea que se van a unir los dos pronúcleos del óvulo ahora sí y
del espermatozoide) para producir el futuro embrión, si ocurrió entonces esta fecundación
y se terminó esta meiosis 2, se formó un óvulo haploide con 23 cromosomas con 22
cromosomas autosomas y un cromosoma sexual que en la mujer siempre va a ser X y al
mismo tiempo el cuerpo polar también sufrió la meiosis 2 y formó otros dos cuerpos
polares , en relación a los cuerpos polares van a ser todos reabsorbidos no son
células que sirven la única razón de ser que tienen es mantener el número
cromosómico haploide durante estas divisiones, pero de la mujer por cada ovogonia
va a salir un único óvulo al mismo tiempo sí se produjo fecundación las células que
quedaron del resto del folículo van a quedar contenidas en el ovario formando una
estructura que se conoce como cuerpo lúteo ¿porque es importante el cuerpo lúteo?
Porque va a empezar a producir estrógenos y progesterona y esto va a ser fundamental
para retener el endometrio en el útero para permitir que luego el embrión se implante ahí,
este cuerpo lúteo va a permanecer en el ovario produciendo estrógenos y progesterona
aproximadamente hasta el tercer mes de embarazo donde se va a producir la placenta,
una vez que se generó la placenta el cuerpo lúteo degenera porque ya no sirve. Esto si
hubo fecundación si no hubo fecundacion lo que va a ocurrir es que el ovocito
secundario retenido en metafase 2 de la meiosis se va a morir al cabo de 48 horas y
se va a eliminar y el cuerpo lúteo va a degenerar, entonces como degenera y no hay ni
estrógeno ni progesterona el endometrio descama se produce la menstruación y todo el
ciclo empieza nuevamente esto una vez al mes, la ovogénesis declina gradualmente a
partir de los 30 años de edad y finaliza con la menopausia (ya no quedan más óvulos y
por otro lado se asocia con una disminución muy importante de hormonas sexuales
porque está no se tiene tampoco células foliculares que produzcan estrógenos) es
bastante aguda esta caída en la producción de hormonas con algunas patologías
concomitantes.
La liberación de gonadotropinas depende directamente de la liberacion pulsatil de
hormona liberadora de gonadotropinas, la cual es más frecuente pero de menor
amplitud durante la fase folicular ( cada1.5/ dos horas) que durante la fase lútea son
menos frecuentes pero más amplias es de (3 a 4 horas) y esto se debe a que en la fase
folicular debo generar más foliculoestimulante mientras que la fase lútea por el contrario
se requiere que el estímulo sea mayor para de la hormona luteinizante, entonces la
pulsatilidad de la GnRH va a determinar que el ciclo ovárico funcione de forma
adecuada, un ejemplo de un trastorno hormonal que afecta el ciclo ovárico el síndrome
de ovario poliquístico en el cual se afecta la liberacion pulsatil de la GnRH.
CONTROL DEL CICLO MENSTRUAL:

1. El hipotálamo genera unos péptidos hipotalámicos que son la GnRH.


2. La GnRH actúa sobre las células gonadotropas de la adenohipófisis para liberar FSH y
LH (hormonas gonadotropas).
3. FSH y LH actúa sobre las gónadas para formar estrógenos y progesterona, los cuales
harán un proceso de retroalimentación sobre la hipófisis y el hipotálamo.
4. Hacia el final de la menstruación el endometrio se ha descamado porque no hubo
embarazo, lo cual se traduce en que los niveles de hormonas caen (estrógenos y
progesterona).
5. El cerebro sensa la disminución y empieza a incrementar los estímulos en la fase
folicular MEDIA (final de la menstración), para que empiece más reclutamiento de
folículos que son los que van a producir los estrógenos, por lo que aumenta la FSH.
6. En la fase folicular se forma el folículo dominante y él ya está produciendo estrógeno, el
cual envía un estímulo hacia la hipófisis y el hipotálamo para que disminuya la liberación
de la FSH, pues ya tenemos buen nivel de estrógenos.
7. Ese estradiol que es producto del ciclo ovárico, del desarrollo del folículo ovárico,
también esta actuando a nivel endometrial y está generando un engrosamiento del
endotelio para que cuando ya se dé la ovulación, este endotelio sea favorable para la
implantación.
8. Después se da un pico de gonadotrofinas FSH y LH, debido a una retroalimentación
positiva, donde el estrógeno es el que ayuda a que se genere el pico de las
gonadotropinas.
9. Después de esto la mujer ovuló y lo que quedó en el ovario es convertido en CUERPO
LÚTEO, y este producirá estrógenos y progesterona.

 Hipotálamo: Liberación
pulsátil de GnRH
(decapéptido de vida media
corta). Actúa sobre:
 Hipófisis anterior:
Liberación de gonadotrofinas
(FSH y LH).
LBERACIÓN DE LH Y FSH:

Cuando se producen suficientes estrógenos la FSH deja de producirse por retroalimentación


negativa y porque ya tengo un folículo seleccionado (necesita muy poca FSH para seguir
creciendo). Además, no se puede producir en exceso porque VAN A SEGUIRSE MADURANDO
FOLÍCULOS. Hacia la fase lútea tardía la FSH puede comenzar a aumentar también porque se van a
caer las hormonas (estrógenos y progesterona) SI NO HAY EMBARAZO. Entonces el estrógeno ya
no ejerce un efecto negativo y la FSH comienza a liberarse para preparar el folículo que se liberará
en el siguiente ciclo.

NOTA: en una mujer con SOP, hay una alteración de los pulsos de la GnRH y hace que ella no
ovule de forma adecuada. Por tanto la forma de que ella ovule es incrementando el influjo de la
producción para FSH, por ende le puedo colocar un medicamento inductor de la ovulación, que va
a hacer que la FSH actúe más en la parte folicular. Sin embargo, hay riesgo de que se desarrolle
más de 1 folículo y tiene más probabilidades de un embarazo múltiple, pues estoy manipulando el
ciclo ovárico.

ACCIÓN FSH: FSH actúa sobre receptor transmembrana en las células de la GRANULOSA

✓ Induce aromatización estrogénica (producción de estradiol).

↑ Actividad aromatasa. Esta enzima se encarga de transformar andrógenos en estrógenos. Se


encuentra principalmente en las células de la granulosa.

✓ Reclutamiento folicular, crecimiento folicular y desarrollo del folículo dominante. A medida que
se va creciendo un folículo, también las células con ayuda de la FSH, van a aumentar sus
receptores de LH para formar el cuerpo lúteo, el cual está formado principalmente por células de
la teca y tienen acción de la LH (luteinización de las células foliculares: formación de cuerpo lúteo)
↑ receptores de LH – citoproliferación y diferenciación
✓ Induce síntesis de inhibina: que es una hormona que producirá una retroalimentación negativa
en las células godanotropas.

ACCIÓN LH: actúa sobre receptores transmembrana en las células de la TECA y células de la
granulosa maduras, estas son aquellas que ya posterior al estímulo de la FSH aumentan sus
receptores para LH.

✓ Responsable de la ovulación y maduración del ovocito (reinicio del proceso meiótico en el


momento en que se ovula)

✓ Luteinización de las células granulosas

✓ Formación del cuerpo lúteo

✓ Incrementa la producción de progesterona por el cuerpo lúteo

✓ Estimula la producción de estradiol: Producción de androstenodiona la cual es aromatizada a


estradiol en la célula granulosa.

NOTA: la androstenodiona es el principal producto hormonal que general los ovarios por acción
de la LH, ES UN ANDRÓGENO. Las células de la granulosa bajo la acción de la FSH pueden
aromatizar este sustrato andrógeno en estrógeno. Por tanto, la producción de estrógenos resulta
de la acción combinada de las dos células: granulosas y tecales.

Terapia hormonal para cambio de género: para bloquear a una mujer y que no produzca ninguna
hormona, bloqueo la GnRH. Recordemos que si yo pierdo la pulsatilidad de la GnRH y le doy un
medicamento a la paciente que sea análogo de la GnRH pero de forma continua, se bloquea y el
ovario no va a producir hormonas.
SISTEMA DE LAS DOS CÉLULAS:

-CÉLULA DE LA TECA: que tiene receptores principalmente de LH. La LH actúa sobre su receptor,
genera aumento de producción de la esteroidogénesis para dar origen a androstenodiona y
progesterona las cuales son derivadas del colesterol. Estas difunden hacia los tejidos aledaños.

-CÉLULAS DE LA GRANULOSA: tiene receptores principalmente de FSH. La androstenodiona se


filtra hacia las células de la granulosa y llega hacia el REL, donde por acción de la aromatasa y
estimulado por la FSH va a provocar la aromatización de la androstenodiona a estradiol, el cual se
va a la circulación sanguínea.

EN EL OVARIO POLIQUÍSTICO del sistema de dos células, debido al cambio de la pulsatilidad de la


GnRH, se puede producir un aumento en los niveles de LH en relación a la FSH. Entonces si hay
mucha LH se van a producir muchos andrógenos (androstenodiona), y como no hay tanta FSH, no
va a haber aromatización a estrógenos, lo cual hace que aparezcan efectos secundarios (acné e
hirsutismo).

SINTESIS DE ESTRADIOL / PROGESTERONA:

PRIMERA FASE: el estradiol en la fase folicular se va a ir incrementando hasta que llega el pico, el
cual se da antes de hacer el pico de las gonadotrofinas y antes de la ovulación. Se produce
progesterona en muy poca cantidad. El pico de estradiol se da gracias a que ese folículo es un
folículo grande, lleno de células de la granulosa que ya están luteinizadas y que entre más tengan
receptores para LH, hay más andrógenos y
por tanto mayores estrógenos, por lo que
este folículo está listo para ovular.

SEGUNDA FASE: lo que aumenta es la


progesterona, pero también los estrógenos.
Al final de esta fase se van a caer ambas
hormonas si no se da un embarazo

NOTAS:

• Estrógenos inhiben la liberación de FSH en


fase folicular temprana.

• El aumento de los estrógenos pueden estimular el pico de las gonadotrofinas por


retroalimentación positiva.
• La dominancia es el folículo que sobrevive a la disminución de la FSH, es decir, tiene mayor
sensibilidad a la acción de la FSH.
• Cuando los estrógenos estimulan demasiado la producción de FSH, llega a un punto de colapso o
“vaciamiento por sifón”: PICO DE GONADOTROFINAS. Entonces concluimos que los estrógenos
tienen un efecto de retroalimentación negativa sobre la liberación de las gonadotrofinas pero no
sobre la producción.
ESTROGENOS:
1. Estriol.
2. Biosíntesis: primeras semanas (madre)placenta (DHEA)semana 20: glándula
suprarrenal (90%).
3. Presencia de sulfoquinasa vs. Ausencia de sulfatasas.
4. Aromatasa regulada por IGF-I E IGF-II (citotrofoblasto).
5. Liberación bimodal: pico preovulatorio (24-36 previo a ovulación) y pico menor en
la fase lútea.
6. Niveles bajos y moderados vs. Niveles altos: FSH vs. LH.
7. Mujer fértil vs. Mujer en climaterio.
ANDROGENOS:
1. Testosterona.
2. Biosíntesis: la teca transformación: la granulosa.
3. Niveles altos: inhibe la aromatasa y producen atresia del folículo..
4. Liberación pequeña durante el ciclo: pico al final de la fase folicular.
5. Dispara la pubertad, crecimiento de vello en axilas y pubis.
6. Efectos: prevención de la pérdida ósea, deseo sexual y satisfacción.
PROGESTAGENOS:
1. Progesterona.
2. Biosíntesis: primeras 10 semanas (Cuerpo lúteo)7 semana (Trofoblasto)final
del embarazo.
3. HCG (sincitiotrofoblasto) estimula la producción en la placenta.
4. Liberación unimodal: pico en la fase secretora; nivel máx:+8 días tras pico de LH.
5. Efectos: Aumento de la T >37; disminuye la cantidad de moco cervical y su
contenido en ácido sialico.
CICLO ENDOMETRIAL
La mucosa que recubre la cavidad del cuerpo uterino, llamada endometrio, experimenta
cambios morfológicos cíclicos a lo largo del ciclo genital de la mujer y posee la curiosa
propiedad de descamarse periódicamente cada 28 días y de regenerar rápidamente la
zona descamada. Estos cambios cíclicos son desencadenados por los estímulos
hormonales del ovario, y su conocimiento es de gran importancia, ya que constituyen la
base de un método indirecto para valorar la función endocrina del ovario.

Estudiando los cambios que experimentan los tres elementos constitutivos fundamentales
del endometrio (glándulas, epitelio y estroma), se ha dividido el ciclo menstrual en tres
fases: proliferativa, secretora y hemorrágica.

Aproximadamente en la mitad del ciclo, es decir, hacia el día 14, tiene lugar la ovulación
en el ovario. Este momento divide el ciclo en dos períodos. El período anterior a la
ovulación, comprendido entre los días 4 y 14 del ciclo, se corresponde en el ovario con la
producción de estrógenos. Este período en el endometrio se llama fase proliferativa.

FASE PROLIFERATIVA

El segundo período empieza después de la ovulación y termina con el comienzo de la


regla. Coincide en el ovario con la producción de estrógenos y progesterona. Este período
en el endometrio se llama fase secretora y tiene una duración aproximada de 14 días.

Entre los días 1 y 3 del ciclo tiene lugar la fase hemorrágica o menstruación.

Inmediatamente después de la menstruación, el endometrio tiene un espesor que oscila


entre 1 y 2 mm. Las glándulas endometriales son entonces tubulares y rectilíneas. Al
aumentar el espesor del endometrio, las glándulas aumentan su longitud y ya al final de la
fase proliferativa, es decir, en las proximidades del día 14 del ciclo, las glándulas son
discretamente más largas que el espesor del endometrio y, por ello, muestran algunos
pliegues.

El epitelio que reviste las glándulas es de tipo cilíndrico. Inmediatamente después de la


regla es cilíndrico bajo, casi cúbico, con núcleos redondos situados en el centro de las
células. Entre los días 7 y 10 del ciclo comienzan a aparecer numerosas mitosis las
células epiteliales.

A partir del día 7 del ciclo los núcleos se sitúan en distintos niveles y dan la impresión de
seudoestratificación. Se observan en esta fase proliferativa abundantes células ciliadas,
que aumentan progresivamente durante la fase proliferativa y alcanzan su máximo hacia
la mitad del ciclo, para descender después en la fase secretora.

El estroma contiene células con escaso citoplasma y núcleos fusiformes u ovales. A partir
del día 7 comienzan a observarse igualmente mitosis en las células del estroma.

FASE SECRETORA

Las glándulas continúan acentuando su crecimiento y se vuelven cada vez más tortuosas,
de forma que, al final de esta fase, en un corte longitudinal, semejan los dientes de una
sierra.

El epitelio, que reviste las glándulas, aumenta en altura y se observa un fenómeno muy
característico: en la zona basal de las células aparece un espacio claro (vacuolas
subnucleares) y que las tinciones específicas permiten identificar como glucógeno y
mucopolisacáridos. Estos espacios claros subnucleares constituyen el signo morfológico
más precoz de la existencia de la secreción de las glándulas endometriales.
Posteriormente, los núcleos son desplazados hacia el polo opuesto, es decir, hacia el polo
basal de la célula, y se observa un citoplasma abundante, desflecado, dando la sensación
de que vierte su secreción en la luz glandular, que aparece frecuentemente dilatada

El estroma experimenta, igualmente, importantes modificaciones. Las células que lo


componen aumentan de tamaño al aumentar el volumen del citoplasma, que aparece
débilmente teñido.

Al final de la fase secretora se observan frecuentemente zonas de edema más o menos


acentuado.

El estroma más profundo, es decir, el del conjuntivo que se pone en contacto con el
miometrio, no experimenta las modificaciones y muestra un aspecto semejante tanto en
la fase secretora como en la proliferativa. Al final de esta fase aparece un infiltrado de
leucocitos que indica el inicio de la hemorragia menstrual.

En los últimos días de la fase secretora se distinguen tres capas en el endometrio,


aunque, generalmente, no están bien delimitadas: una superficial, que podemos
denominar compacta, en la que las glándulas son más bien rectilíneas (desembocadura
de las glándulas); una segunda zona que podemos llamar esponjosa, con abundantes
glándulas muy flexuosas, y una tercera zona, o profunda, en la que se hallan los fondos
de saco glandulares, revestidos de un epitelio que no reacciona al estímulo hormonal y
que por ello no muestra signos de secreción.

Receptores de estrógenos y de progesterona

● En el endometrio, en la fase proliferativa, existen receptores de estrógenos (RE) tanto


en las células epiteliales como en las del estroma. Al final de la fase proliferativa, los
RE alcanzan la máxima concentración. Después de la ovulación, el contenido de
RE disminuye, por acción de la progesterona, hasta desaparecer totalmente. Los
estrógenos incrementan sus propios receptores, mientras que la progesterona los
disminuye. La expresión de receptores de progesterona (RP), tanto en las células del
epitelio como en las del estroma, está presente en la fase proliferativa y alcanza el
máximo al final de dicha fase y comienzo de la fase lútea (los estrógenos incrementan
los RP).
● Posteriormente, desaparecen los RP en las células epiteliales (la progesterona
disminuye sus propios receptores), mientras que en las células del estroma los RP
persisten, no disminuyen. Estos datos sugieren que la acción de la progesterona
sobre los epitelios, en la fase secretora, deberá ser mediada por factores paracrinos
de forma indirecta, por medio de los factores de crecimiento y las citocinas.
FASE HEMORRÁGICA

Si el ovocito no ha sido fecundado, tiene lugar la menstruación. Durante la menstruación


se produce la desintegración y descamación de la capa funcional del endometrio. La capa
basal del endometrio permanece intacta y a partir de ella se realizará la regeneración de
la mucosa endometrial desaparecida. Actualmente se acepta que parte de la capa
esponjosa queda retenida y a partir de ella podría regenerarse el endometrio.

El estudio histológico y funcional de esta fase menstrual demuestra: desaparición del


edema del estroma, tan característico de la fase secretora avanzada; disminución brusca
del riego sanguíneo; aumento de las fiexuosidades de las arterias espirales al disminuir el
espesor del endometrio; vasoconstricción de las arterias espirales; alteración de las
paredes de los vasos; necrosis y hemorragias.

El endometrio tiene la llamativa propiedad de autodestruir sus capas superficiales y


expulsarlas con pérdida de sangre, de forma periódica, cada 28 días aproximadamente.
Por lo tanto, tiene que regenerarse, igualmente, de forma periódica. Pero, además, el
endometrio debe proporcionar sustancias alimenticias al embrión en las primeras
semanas de gestación, hasta la formación de la placenta, y debe protegerle frente a
posibles reacciones inmunitarias maternas.

No tiene por ello nada de extraño que el endometrio produzca una serie de sustancias,
además de las citocinas y los factores de crecimiento. Las principales sustancias
detectadas en el endometrio son:

● Las prostaglandinas (fundamentalmente la F2) se producen tanto en las células


epiteliales como en las del estroma y alcanzan su máximo nivel al final de la fase
secretora. Su producción es estimulada por las citocinas y son las principales
productoras del edema, que aparece en el endometrio hacia los días 21-22.
También intervienen en la génesis de la menstruación y son eficaces estimulantes
de la contracción uterina.
● Sustancias vasoconstrictoras y estimulantes de la contracción uterina, producidas
en las células epiteliales y en las células del estroma, como el tromboxano y la
endotelina 1.
● La fibronectina, integrinas, uteroglobulinas, p-endorfinas, etc., algunas de las
cuales desempeñan un cierto papel en los procesos inmunológicos que tienen
lugar en el endometrio.
En el endometrio, además de células epiteliales y del estroma, se observan, durante todo
el ciclo menstrual, células inmunocompetentes.

La principal población leucocitaria del endometrio son células T y macrófagos;


estos permanecen constantes a lo largo del ciclo. Esta población celular realiza
importantes funciones inmunológicas.

El descenso de los estrógenos y la progesterona, condicionado por la involución del


cuerpo lúteo, es el principal responsable de la descamación Menstrual.
En el proceso de desintegración del endometrio interviene una familia de enzimas, las
metaloproteinasas (colagenasas, gelatinasas, estromelisinas).

También se produce lesión de la pared vascular, que, igualmente, es mediada por el


factor de necrosis tumoral (TNF), lo que origina hemorragia más o menos abundante.

La formación de tapones de trombina y plaquetas en los vasos cohíbe la pérdida


sanguínea. Si se produce un embarazo y el cuerpo lúteo se transforma en cuerpo lúteo
gravídico, la secreción de progesterona no desciende y se inhibe la acción de las
metaloproteinasas. Esta acción parece estar mediada por el TGF-p.

-Prostaglandinas (F2 α)
-Tromboxano y endotelina 1.
-La fibronectina, integrinas,
uteroglobulinas, p-endorfinas
-Células T y los macrófagos
-Metaloproteinasas (colagenasas,
gelatinasas, estromelisinas).
-Factor de necrosis tumoral (TNF)

ACCIONES BIOLÓGICAS

A continuación exponemos sucintamente las acciones fisiológicas más importantes que


los estrógenos y gestágenos ejercen sobre el aparato genital femenino.

Entre las acciones de los estrógenos, destacamos las siguientes:

● Sobre el endometrio, los estrógenos inducen, en la primera mitad del ciclo, el


crecimiento y la proliferación de sus elementos constitutivos, glándulas, epitelio y
estroma, tal y como describimos al tratar del ciclo endometrial.
● La progesterona induce los cambios secretores del epitelio y de las glándulas, la
transformación progestacional del estroma y los cambios vasculares de la
segunda fase del ciclo endometrial.
● Sobre el miometrio, los estrógenos actúan tanto en el orden morfológico como en
el funcional. Inducen el crecimiento del útero y estimulan o potencian la dinámica
uterina a la oxitocina.
En cambio, la progesterona tiene una acción sedante sobre la musculatura uterina.

● Sobre las trompas, los estrógenos, al igual que sobre el endometrio, parecen
ejercer una función estimulante de sus contracciones.
● La progesterona induce los cambios secretores de las células del epitelio tubárico,
que hoy sabemos que tienen gran importancia en la nutrición del huevo en su fase
de transporte.
● Sobre la mama, las hormonas gonadales ejercen una acción evidente. Aumentan
el volumen de la mama en la pubertad.
● La mama experimenta también modificaciones en sus distintos constituyentes
durante el ciclo menstrual. En la fase secretora, los ductos están dilatados y
aparece actividad secretora en el epitelio de los alvéolos. La proliferación del
epitelio alcanza el pico máximo en la fase lútea, coincidiendo con el pico de
máxima producción de estrógenos y progesterona.
● En esta fase secretora, el estroma es laxo y edematoso, y los lóbulos están
aumentados de volumen. Clínicamente, la mujer puede tener mastalgia. Los
cambios proliferativos y el edema pueden producir sensación de aumento del
pecho, con dolor, que se produce por aumento de la presión de los tejidos. Con el
comienzo de la regla desaparecen el aumento de tensión y el dolor.
Acciones biológicas de los andrógenos

a) diferenciación de los órganos genitales externos y del cerebro en el feto


masculino;
b) aumento de la retención de nitrógeno con estimulación del crecimiento corporal y
desarrollo muscular tanto en el adolescente como en el varón adulto;
c) estimulación y maduración, en el adulto, de los órganos genitales externos y
órganos sexuales accesorios;
d) aumento de la laringe y engrosamiento de las cuerdas vocales;
e) estímulo del crecimiento de la barba y del vello axilar y pubiano, así como de la
caída del pelo temporal y de la calvicie;
f) estímulo de la libido y del potencial sexual;
g) estímulo o depresión en determinadas proteínas específicas (hígado y riñón,
principalmente), y
h) estímulo de la agresividad.
DURACIÓN DEL CICLO MENSTRUAL

Clásicamente, se admite que la duración normal del ciclo es de 28 días, considerando


como primer solo en un pequeño número de mujeres, el 12,4% (28) o el 15%, la duración
del ciclo es de 28 días.

La mayoría de las mujeres tienen ciclos que duran entre 24 y 35 días. Algunos
autores apuntan una disminución de la duración media del ciclo al avanzar la edad de la
mujer. Así, según algunos autores, la duración media del ciclo entre los 13 y los 17 años
es de 34,67 ± 9,43 y entre los 40 y los 52 años es de 28,37 ± 4,02. Las variaciones de la
duración del ciclo dependen más de la fase preovulatoria que de la fase lútea. La duración
media de la fase folicular es de 17,6 ±4,1 días, mientras que la fase lútea dura por término
medio 12,7 ± 1,7 días.
La duración de la hemorragia menstrual varía entre 3 y 6 días. La duración media se
ha calculado en 5,03 ± 1,49. El volumen total de sangre perdida es muy variable y oscila,
por término medio, entre 50 y 150 mi.

También podría gustarte