Está en la página 1de 165

GobiernoBolivarianode MinisteriodelPoderPopularpara MinisteriodelPoder Ministerio del Poder Popular Universidad de las

Venezuela la Educación Universitaria Ciencia PopularparalaSalud para las Relaciones Interiores Ciencias de la Salud
yTecnología Justicia y Paz “Hugo Chávez Frías”

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA SALUD
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHAVEZ FRIAS ”

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN


LA ESPECIALIDAD:
PATOLOGIA FORENSE
(PNFA-PF)
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

COMISIÓN DE ESPECIALISTAS EN EL ÁREA


Dra. Ana Nobrega
Dra. Yanuacelis Cruz
Dr. Franklin Pérez
Dra. Evelyn Díaz
Dra. Morelia Quintana
Dra. Alba Aguilera
Dra. Reicaris Aguilera
Dra Carmen Garces

COMISION del MPPRIJP_ VISIIP


Abg. Brendy Arzola
Esp. Ybis Prato

COMISIÓN DEL MPPS-UCS


Dr. Joel Caraballo
Dra. Leonor Franco
Lic. Lisbeth García

COMISIÓN DEL MPPEUYCT


Asesoría Curricular
Dra. Iluskha Salazar
Dra. Dubraska Torcatty
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

INDICE
PARTE I ..................................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓNGENERAL ................................................................................................... 4
A. DATOS GENERALES DEL PROGRAMA ....................................................................... 7
PARTE II: DISEÑO DEL PROGRAMA ....................................................................................... 8
A. JUSTIFICACIÓN O FUNDAMENTACIÓN ..................................................................... 8
 PERTINENCIA SOCIAL ........................................................................................... 9
 IMPORTANCIA ACADÉMICA, CIENTÍFICA Y PROFESIONAL ............................ 10
 DEMANDA EVIDENCIADA .....................................................................................11
 FACTIBILIDAD ........................................................................................................ 12
B. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA .......................................................................... 16
C. OBJETIVOS DEL PROGRAMA .................................................................................... 17
OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................... 17
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................ 17
E. INDICADORES ACADÉMICOS
1. LINEAS DE INVESTIGACIÓN .................................................................................... 22
2. CUERPO ACADÉMICO YDEINVESTIGACIÓN ........................................................... 23
D. DISEÑO Y PROGRAMA DE ESTUDIO ................................................................... ….24
1. CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJEDEL
PNFA-PF ......................................................................................................................... 24
2. CRÉDITOS ACADÉMICOS .................................................................................... 28
3. DISEÑO CURRICULAR ......................................................................................... 32
MALLA CURRICULAR ................................................................................................ 32
CREDITOS ACADEMICOS ......................................................................................... 33
PLAN DE ESTUDIO ................................................................................................... 34
RESUMEN DE LAS UNIDADES CURRICULARES POR PERIODO .......................... 35
PRIMER PERIODO ACADÉMICO ................................................................................. 37
RESUMEN GENERAL DEL PRIMER PERIODO ACADEMICO ................................. 38
DESARROLLO ANALITICO DEL PRIMER PERIODO ACADEMICO ....................... 40
UNIDAD CURRICULAR: Salud Colectiva I …………………………………………….40
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

UNIDAD CURRICULAR: Patología ForenseI……………………………………...…..56


UNIDAD CURRICULAR: Patología ForenseI…........................................................63
UNIDAD CURRICULAR: Investigación y Bioética I…………………………………...68
SEGUNDO PERIODO ACADEMICO ........................................................................... 81
RESUMEN GENERAL DEL SEGUNDO PERIODO ACADEMICO ............................ 82
DESARROLLO ANALITICO DEL SEGUNDO PERIODO ACADEMICO ..................... 84
UNIDAD CURRICULAR: Salud Colectiva II…………………………………………...84
UNIDAD CURRICULAR: Patología ForenseII………………………………………….97
MODULO PATOLOGIA FORENSE II………………………………………………….97
UNIDAD CURRICULAR: Patologia ForenseII…………………………………………100
MODULO CRIMINALISTICA……………………………………………………………100
UNIDAD CURRICULAR: Patología Especial I…………………………………………103
MODULO CITOPATOLOGA……………………………………………………………...112
UNIDAD CURRICULAR: Investigación yBioética II…………………………………..117
TERCER PERIODO ACADEMICO ........................................................................... 126
RESUMEN GENERAL DEL TERCER PERIODO ACADEMICO ............................... 127
UNIDAD CURRICULAR: Patología ForenseIII………………………………………..128
UNIDAD CURRICULAR: Patología Especial II………………………………………..131
UNIDAD CURRICULAR: Ciencias Forenses Auxiliares…………………………….135
UNIDAD CURRICULAR: Ciencias Forenses Auxiliares……………………………..151
UNIDAD CURRICULAR: Seminario Integrador Nacional……………………………155
UNIDAD CURRICULAR: Investigación y Bioética III…………………………………158
PARTE III. RECURSOS DE APOYO A LA FORMACIÓN ................................................... 161
A. PRESTACION DE LOS SERVICIOS FORENSES ................................................ 161
B. RED HOSPITALARIA............................................................................................ 161
2.- BIBLIOTECAS Y CENTROS DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN ....................... 162
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las lasCiencias de la
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores Salud “Hugo Chávez
Tecnología Justicia y Paz Frías”

PARTE I
INTRODUCCIÓN GENERAL
El desarrollo de la Ciencia, alcanzó notoriedad a partir del renacimiento en los
Siglos XV y XVI , de la mano de artistas, anatomistas, científicos y filósofos, donde los
primeros se adentraron en el estudio de las proporciones del cuerpo humano ; sus
técnicas son empleadas en la actualidad por los médicos forenses, así mismo los
anatomistas a partir del siglo XVI tuvieron libertad para realizar disecciones sobre los
cadáveres, permitiendo entender la configuración de los diferentes órganos y sistema
del cuerpo, así como desarrollar métodos para preservar tejidos y anticipar una
explicación racional sobre el proceso de putrefacción.
A medida que se acumulaba un mayor número de conocimiento procedente de la
experimentación la observación y el análisis propio del método científico, la confianza
en la ciencia fue en aumento y esta se consolidaría en el siglo XVIII. Durante esta etapa
la utilización del peritaje forense avanzo sobre todo en el área de medicina forense a
medida que se hacia nuevos descubrimientos que permitía llegar a conclusiones
irrefutable basada en técnicas científicas y de utilidad en los casos judiciales.
La cátedra de medicina legal fue inaugurada por primera vez, después de la
instauración de los Estatutos Republicanos de la UCV, en el año 1841, uno de sus
catedráticos fueron el Dr. José María Vargas, en el año 1878, se publicó por primera vez
en la Gaceta Legal el Código de Instrucción Médico Forense, permaneciendo en
vigencia en la actualidad, rigiendo las normas de experticia médico –legal, relacionando
la medicina con las leyes jurídicas.
El Gobierno de Joaquín Crespo inauguro la cátedra de Anatomía Patológica en la
Universidad Central de Venezuela, para el apoyo técnico de la práctica del perito se
fundó el Instituto de Medicina Legal de Caracas el 22 de Mayo de 1937, como
dependencia del entonces Ministerio de Justicia, creándose los servicios médico-
forenses de la capital venezolana, con un Servicio de Medicatura Forense a la orden de
los tribunales de justicia.
Con la llegada de la Revolución Bolivariana en el año 1999, liderada por el
Comandante Hugo Chávez Frías, se inicia un proceso de trasformación político social
donde la salud pasa a tener un rango constitucional concebido como un derecho de
todos los ciudadanos y ciudadanas donde el Estado es el responsable de garantizarlo y
es allí en este documento constitucional donde se establece la disposición de crear el
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

Cuerpo de Investigaciones Científicas ¨Penales y Criminalísticas que tomaría el lugar de


la Policía Técnica Judicial, con la finalidad de mantener y restablecer el orden público,
proteger al ciudadano o ciudadana, hogares y familia apoyar las decisiones de las
autoridades competentes y asegurar el pacifico disfrute de las garantías y derechos
constitucionales de conformidad con la ley, en Venezuela el CICPC es encargado de
las investigaciones penales, y el SENAMECF forma parte de la investigación desde el
ámbito forense.
El 15 de junio del año 2012, es publicado en Gaceta Oficial Extraordinaria N°
6.079, con Decreto de Rango Valor y Fuerza de Ley Orgánica el Servicio Nacional de
Medicina y Ciencias Forense.
Título V, Art.72 Se crea el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses
como órgano principal en materia de medicina y ciencias forenses, requerida para la
investigación penal y seguridad ciudadana dependiente del Ministerio con competencia
en materia de seguridad ciudadana, tiene competencia en todo el territorio nacional en
materia de experticia, asesoría científica y técnicas requeridas para la investigación
penal y policial.
El Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses, conforma el eje principal
en materia de ciencias forenses y medicina, adscrito al Viceministerio de Investigación
Penal (VISIIP), conjuntamente con el Ministerio del Poder Popular para la Salud,
quienes asumen como prioridad la dignidad del ser humano, contribuir con el desarrollo
de los procesos judiciales en apoyo a los sistemas de administración de justicia,
mejorando a su vez los tiempos y calidad de respuesta con la consecuente
minimización de los retardos procesales, así como también la responsabilidad de crear
las condiciones, el ejercicio de la Patológica Forense a nivel nacional, a través de las
experticias y la asesoría técnica-científica requerida para la investigación penal y
policial. En tal sentido, el SENAMECF a través de la Dirección de Acreditación,
Certificación y Desarrollo Avanzado Científico Forense se plantea la formación y
acreditación de todos sus expertos en el área forense.
Ante la presencia del déficit de profesionales en esta área de la Patología
Forense, para dar cobertura y atención inmediata a las víctimas y familiares a nivel
nacional, se crea el Programa Nacional de Formación Avanzada en Patología Forense
con el propósito de garantizar la formación integral del médico o médica, especialista en
Patología Forense, capaces de asumir como prioridad la dignidad del ser humano y de
realizar el estudio de la causa y circunstancia de la muerte, aplicando los conocimientos
técnicos-científicos, destrezas y habilidades adquiridas para el esclarecimiento de
accidentes y hechos violentos, proporcionando las pruebas periciales de carácter
médico-legal que contribuyen con el desarrollo de los procesos judiciales en apoyo a los
sistemas de administración de justicia, mejorando los tiempos y calidad de respuesta,
con la consecuente disminución de los retrasos procesales, así como también la
responsabilidad de crear las condiciones del ejercicio de la Patología Forense a nivel
nacional.
El Ministerio del Poder Popular para la Salud, el Ministerio del Poder Popular
para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología, el Ministerio del Poder Popular
Para Relaciones Interiores Justicia y Paz y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias
Forenses, como ente rector de las políticas en salud conjuntamente con la educación
universitaria y
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez”
Tecnología Justicia y Paz

En este contexto se presenta el diseño del Programa Nacional de Formación


Avanzada en Patología Forense (PNFA-PF) como política de formación del profesional
a nivel del postgrado, con enfoque transdisciplinario, interdisciplinario, humanístico y
científico, investigativo y de la generación de nuevos conocimientos desde la práctica
profesional el cual apremia formar médicos y medicas con sentido ético y moral en
Patología Forense, como rama de las Ciencias Forenses, capaces de asumir como
prioridad la dignidad del ser humano y de realizar el estudio de la causa y circunstancia
de la muerte, aplicando los conocimientos técnicos-científicos, destrezas y habilidades
adquiridas para el esclarecimiento de accidentes y hechos violentos.
Proporcionando las pruebas periciales de carácter médico-legal que contribuyen
con el desarrollo de los procesos judiciales en apoyo a los sistemas de administración
de justicia, mejorando los tiempos y calidad de respuesta, con la consecuente
disminución de los retrasos procesales, así como también la responsabilidad de crear
las condiciones del ejercicio de la Patología Forense a nivel nacional, a través de las
experticias y la asesoría técnica-científica requerida para la investigación penal y policial
de gran importancia para la investigación criminal.
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

B. DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

Nombre de las instituciones que gestionarán el programa: Ministerio del Poder


Popular para la Salud, Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores,
Justicia y Paz, Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y
Tecnología, Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses

Nombre del programa: Programa Nacional de Formación Avanzada en la especialidad


de Patología Forense (PNFA-PF)

Sede: Se desarrolla a nivel nacional en el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias


Forenses

Modalidad de estudio: Presencial. (Dedicación exclusiva)

Denominación del grado que otorga: Especialista en Patología Forense.


Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores Salud“Hugo Chávez
Tecnología Justicia y Paz Frías”

PARTE II: DISEÑO DEL PROGRAMA

A. JUSTIFICACIÓN O FUNDAMENTACIÓN
En la actualidad, se hace necesario el diseño del Programa Nacional Formación
Avanzada en Patología Forense que garantice pertinencia con calidad, viabilidad y
vinculación con los territorios, así como la democratización de las oportunidades de
estudios de postgrado en todo el país, transformando la formación tradicional de los
profesionales de IV Nivel con los postgrado de Anatomía Patológica que hasta ahora
venían desarrollando en las Universidades tradicionales, cuyas ofertas académicas se
encontraban desasistidas por los nuevos graduando en Medicina.
Siendo una especialidad que comprende, el estudio científico de la causa y
circunstancia de la muerte, a través de la autopsia Médico - Legal, el cual juega un
papel fundamental en el Proceso Penal, aportando los conocimientos técnicos-
científicos para el esclarecimiento de la verdad, en un hecho delictivo, proporcionando
las pruebas periciales de carácter médico legal de gran importancia para la
investigación criminal será necesario dar respuesta a las necesidades en el área de
Patología Forense,
En este contexto se justifica el diseño del Programa Nacional de Formación
Avanzada en Patología Forense(PNFA-PF),configurado a partir de la realidad nacional,
orientada al desarrollo social inclusivo y humano establecido en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, el Plan de la Patria (2013-2019), el Plan de Salud
y los lineamientos del MPPS ente rector en salud y del MPPEUCT, ente rector en
materia de educación universitaria, y en función a la política integral de seguridad con
alcance nacional a través de la Gran Misión A Toda Vida Venezuela, para la protección
de las ciudadanas y ciudadanos, con criterio de justicia y equidad , las cuales en alguna
medida pueden ser generadoras de situaciones de violencia y delitos, que le confiere al
presente programa pertinencia social, política einstitucional.
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

 PERTINENCIA SOCIAL

El PNFA-PF busca dar respuesta a las demandas sociales existentes,en el área de seguridad
cuidadana ya que las experticias que realiza este especialista responderá a las necesidades
sociales en materia de administración de la justicia, determinando y ofreciendo un estudio
detallado de la conducta criminal, sus causas y consecuencias. En este caso la Anatomía
Patológica Forense, es una especialidad que comprende, el estudio científico de la causa y
circunstancia de la muerte, a través de la autopsia Médico- Legal, el cual juega un papel
fundamental en el Proceso Penal, aportando los conocimientos tecnicos-cientificos para el
esclarecimiento de la verdad, en un hecho delictivo, proporcionando las pruebas periciales de
carácter médico legal de gran importancia para la investigación criminal. Por lo que es
necesario un elevando el nivel académico, científico y el desempeño profesional del médico
patólogo forense con pertinencia social, conocimientos, desarrollo de habilidades, destrezas,
capacidad para resolución de problemas y portador de valores humanos, alta sensibilidad
social y sentido de compromiso ético y moral para el desarrollo de acciones en la resolución,
para dar respuesta inmediata a las víctimas y así garantizar el respeto, dignidad a la vida y a la
muerte, en el marco de la acción humanitaria. Se Formará al Medico Patólogo, en el Servicio
Nacional de Medicina y Ciencias Forenses y en los establecimientos Red Hospitalaria del
SPNS que se ha venido estructurando en el país desde la perspectiva de cambio y
transformación social que ha propiciado la revolución bolivariana.
La pertenencia social del PNFA-PF está fundamentada en los principios de inclusión,
solidaridad, atención a la diversidad, universalidad, equidad y atención integral, a fin de
garantizar el derecho y dar respuesta oportuna y eficaz a las exigencias de la administración de
justicia, incluyendo dentro de la estructura curricular del Programa Nacional de Formación
Avanzada contenidos y estrategias didáctica que permitirá al profesional estudiar, identificar y
comprender el modelo social, la gestión de las políticas públicas intersectoriales en materia
penal y los campos de formación en las diferentes disciplinas académicas que inciden en la
adecuación y el fortalecimiento de las políticas públicas integral de seguridad con
alcancenacional
VINCULACIÓN CON LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN

En el PNFA-PF se le otorga importancia a la coherencia que debe existir


entre los estudios de pregrado y postgrado; así ambos están estrechamente
vinculados mediante una formación académica sólida, humanística e
integradora que permite conocer el entorno, valorar y transformar las
condiciones que garanticen la atención integral oportuna y pertinente a las
víctimas de la violencia, se reconozcan y atenúen sus efectos negativos sobre
persona y colectivos.
Desde esta mirada, el PNFA-PF se vincula con el Programa Nacional de
Formación de Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC), ya que este último
propicia la formación de un médico con sólidos conocimientos y cualidades
humanas para la atención integral a las personas en su contexto social. Estos
profesionales requieren proseguir su formación en áreas particulares del
conocimiento como es la Patología Forense, para contribuir en el campo de la
aplicación, casuística que susciten procedimientos judiciales mediante autopsia,
causa, manera y data de muerte, estos aspectos encuentran su concreción en
el PNFAPF que constituye un proceso que permite la continuidad de estudio
para el mejor desempeño, la formación en valores y la generación de
conocimientos en función de la sociedad.

Del mismo modo, este programa de formación avanzada se vincula con


otros programas nacionales de formación de profesionales de las diversas
especialidades de las ciencias Forenses que integran equipos interdisciplinarios
para el trabajo y la investigación. Esta vinculación no solo se logra desde los
contenidos epistémicos de los programas de formación, sino también desde las
líneas de investigación que se lleven a cabo, que estarán centradas en los
problemas sociales que forman parte de los posibles campos de investigación
de la Patología Forense.
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías
Tecnología Justicia y Paz

 IMPORTANCIA ACADÉMICA, CIENTÍFICA YPROFESIONAL


El Programa Nacional de Formación Avanzada de Patología Forense (PNFA-PF),
propone desde su concepción epistémica, su metodología docente y las características
del plan de estudio, formar a nivel nacional un profesional especializado en el área
forense para y en los Servicios Nacional de Medicina y Ciencias Forenses, que
garantice la efectiva solución en el marco técnico-científico de la investigación penal, en
los diferentes escenarios de muertes violentas a fin de concatenar el conjunto de
eventos que conlleven a la muerte para rendir experticia legal correspondiente y dar la
debida respuesta, hacia profesionales que sean reconocidos por su condición
humanista, de servidora y servidor público, donde los principios de justicia social y
solidaridad sonfundamentales.
La Patología Forense tendrá como objetivo general: Formar profesionales con
conocimientos científicos y tecnológicos, altamente competentes en el manejo de
técnicas e instrumentos de avanzada que les permita un desempeño exitoso en
procesos de diagnóstico, abordaje, seguimiento e investigación, a través de procesos
de aprendizaje que impliquen integración, organización, interpretación, síntesis,
comunicación y transferencia de saberes en el área de la Patologia Forense, como
aporte a la administración de justicia.
Este PNFA-PF por su concepción, estructura y propuestas de acreditación,
promueve y propicia el avance en la carrera académica del personal universitario y de
los servicios docente, así como la consolidación y desarrollo del claustro académico a
través de la realización de estudios de maestrías y doctorados.

10
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

 DEMANDA EVIDENCIADA
En la Gran Misión. A Toda Vida! Venezuela. (2012), Como política integral de
seguridad con alcance nacional, contempla el conjunto de situaciones que el Estado
debe considerar para la protección de las ciudadanas y ciudadanos, con criterios de
justicia y equidad, ésta política ataca los problemas persistentes, en el marco de la
actuación del Estado, los cuales en alguna medida, pueden ser generadores de
situaciones de violencia y delitos. Es prioridad para el Estado la prevención de los
delitos y además está particularmente comprometido porque luego de cometido el
hecho se le dé respuesta oportuna a las víctimas; es importante dado el impacto que
tienen en la población los delitos, alto índice de víctimas graves y muertes que se
generan. Donde la mayoría de las víctimas, son de sectores populares: jóvenes, niños,
niñas, hombres y mujeres.
En ese orden de ideas, se encuentra el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de
Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias
Forenses (2012), donde se indica la naturaleza, áreas de servicio, y donde estipula
entre sus atribuciones como órgano principal en materia de experticias, determinar la
causa, tipología y data de muerte en todos los casos que legalmente se requiera, así
como establecer la identificación no rutinaria del cadáver.
Para tales efectos, en la Ley del Plan de la Patria, (2013-2019), en el segundo
objetivo histórico, del fortalecimiento de la actividad científico- tecnológica y de
innovación, que busque el aprovechamiento efectivo de las potencialidades y
capacidades nacionales, en el desarrollo sustentable y la satisfacción de las
necesidades locales, para continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI
en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con
ello asegurar “la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y
la mayor suma de estabilidad política” para nuestro pueblo.
Hay que mencionar además que debido a la necesidades de Patólogos en el
Servicio de Medicina y Ciencias Forenses, se realiza un “Convenio Estratégico de
Cooperación Interministerial suscrito por el Ministerio del Poder Popular para la Salud y
el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, en fecha
11/11/2014, a objeto de fortalecer las políticas de Seguridad Ciudadana emanadas por
el Gobierno Nacional, atribuidas al órgano rector en materia de seguridad ciudadana a
través del Viceministerio del Sistema Integrado de Investigación Penal, y sus
organismos adscritos, entre ellos el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses,

11
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

para formar a los médicos y médicas en la Especialización Patología Forense.


 FACTIBILIDAD

Es factible desarrollar el PNFA-PF, en el Servicio de Medicina y Ciencias


Forenses y en la Red Hospitalaria correspondiente ya que en esta ultima se realiza los
procedimientos forenses respectivos
El Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses (SENAMECF), en la
actualidad cuenta con sesenta y tres (63) servicios forenses, desplegados en todo el
ámbito político territorial, distribuidos en (24) estadales y (39) municipales, para ofrecer
a la ciudadanía atención médico legal y en las diversas especialidades de las ciencias
forenses (Antropología, Odontología, Biología y Genética, Psiquiatría y Psicología
Toxicología y Radiología Forenses), cuentan con sala de autopsias y laboratorios
forense.

Tabla1: Distribución Actual de los Servicios Forenses en el territorio


nacional

Estos centros asistenciales constituirán los escenarios docentes iniciales


debidamente acreditados para el desarrollo del PNFA-PF, cuentan con recursos
financieros, materiales, infraestructura, mobiliario y personal profesional, entre los que
se encuentran especialistas en Patología Forense y otras especialidades de las
Ciencias Forenses, que ejercen funciones docentes, para la formación de los futuros
patólogos

ESTADO MUNICIPIO PARROQUIA


Ature (PuertoAyacucho)
Amazonas Luis Alberto Gómez

Simón Bolívar
El Carmen
(Barcelona)
Anzoátegui
Anaco Anaco
El Tigre Simón Miguel Otero Silva

12
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

ESTADO MUNICIPIO PARROQUIA


Rodríguez
San Fernando (San
San Fernando
Apure Fernando)
Páez Guasdualito
Mario Briceño Iragorry
Aragua Caña de azúcar
(Maracay)
Barinas (Barinas) Ramón Ignacio Méndez
Antonio José de Sucre Ticoporo
Barinas
Ezequiel Zamora Santa Bárbara
Alberto Arvelo Torrealba Sabaneta
Caroní (San Félix) Dalla Costa
Bolívar
Heres Vista Hermosa
Valencia (Valencia) Candelaria
Carabobo Puerto Cabello Juan José Flores
Montalbán Montalbán
Ezequiel Zamora (San
Cojedes San Carlos de Austria
Carlos)
Delta Amacuro Tucupita (Tucupita) San Rafael
Libertador (Bello Monte) San Pedro
Distrito Capital
Libertador Caricuao
Miranda (Coro) San Antonio
Falcón Punto fijo Carirubana
Tucacas Tucacas
San Juan (San Juan) San Juan de los Morros
La Pascua Valle de Pascua
Guárico Calabozo Capital Urbana
Altagracia Altagracia de Orituco
Guárico Zaraza
Iribarren (Barquisimeto) Catedral
Lara
Torres Trinidad
Mérida (Mérida) Spinetti Dini
Mérida
El Vigía Rómulo Betancourt

13
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

ESTADO MUNICIPIO PARROQUIA


Tovar El Llano
Sucre Petare
Guaicaipuro (Los
Los Teques
Teques)
Plaza Guarenas
Miranda
Acevedo Caucagua
Brión Higuerote
San José de Barlovento Barlovento
Thomas Lander Ocumare
Monagas (Maturín) San Simón
Caripe San Agustín
Monagas
Bolívar Caripito
Punta de Mata
Nva. Esparta Mariño (Porlamar) Mariño
Guanare (Guanare) Guanare
Portuguesa
Acarigua Payara
Sucre (Cumaná) Valentín Valiente
Sucre
Bermúdez Carúpano
San Cristóbal (San
La Concordia
Cristóbal)
Táchira San Antonio San Sebastián
La Fría García de Hevia
Rubio La concordia
Valera Mercedes Díaz
Trujillo
Trujillo (Trujillo) Monseñor Castillo
Vargas Vargas (La Guaira) La Guaira
Yaracuy San Felipe (San Felipe) San Felipe
Maracaibo (Maracaibo) Chiquinquirá
San Carlos Cabimas
Zulia Caja Seca Bobures
Villa del Rosario Rosario de Perijá
Machiques de Perijá Libertad

14
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

ESTADO MUNICIPIO PARROQUIA


Colón Hildemaro Moreno
Fuente: SENAMECF (2018)

15
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

B. IDENTIFICACIÓN DELPROGRAMA
Grado que otorga: Especialista en Patología Forense
Números de créditos que contempla: 64 UC
Modalidad: Presencial. Dedicación exclusiva
Requisitos de ingreso:
 Médicos graduados en universidades venezolanas y Médicos extranjeros que
hayan cumplidos los requisitos establecidos en las leyes venezolanas.
 Haber cumplido y quedar seleccionado en el concurso de selección para
ingresos al Programa Nacional de Formación Avanzada en Patología Forense (PNFA-
PF) de acuerdo a lo establecido en el reglamento de concurso elaborado por las
universidades que gestionan elprograma.
Requisitos de permanencia
 Aprobar cada unidad curricular del año que cursa con calificación mayor o
igual a 12 puntos, y la nota mínima de permanencia promedio en el año mayor o igual a
14 puntos.
 Cumplir, al menos, con el 85 % de las actividades médicas planificadas. De
acuerdo a lo establecido en las normas y reglamentos de las universidades que
gestionan el programa.
 Tener un elevado compromiso ético y político con criterios de equidad y
justicia, garantizando la solución científica de la Investigación Penal en los diferentes
escenarios de muertes violentas, dando repuesta oportuna a los familiares
 Cumplir con la condición de dedicación exclusiva durante el tiempo de
duración de formación académica delPNFA-PF
Requisito de Egreso
1. Haber aprobado la totalidad de las unidades curriculares del año que cursa
con nota mayor o igual a 12 puntos y la nota mínima de permanencia promedio en el
año mayor o igual a 14puntos.
2. Entrega, presentación pública y aprobación del Trabajo Especial de Grado que
demuestre la competencia en el desarrollo de la investigación, según el Reglamento y la
normativa vigente.
3. Aprobación de los demás requisitos que establezca el pensum y el
Reglamento de postgrado
Duración máxima del programa: 03 (tres) años de estudio

16
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

C. OBJETIVOS DELPROGRAMA
OBJETIVO GENERAL:
Formar médicos y medicas con sentido ético y moral en Patología Forense, serán
capaces de asumir como prioridad la dignidad del ser humano y de realizar el estudio
de la causa y circunstancia de la muerte, aplicando los conocimientos técnicos-
científicos, destrezas y habilidades adquiridas para el esclarecimiento de accidentes y
hechos violentos, proporcionando las pruebas periciales de carácter médico-legal que
contribuyen con el desarrollo de los procesos judiciales en apoyo al sistemas de
administración de justicia.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Desarrollar las competencias para el dominio de los procesos de autopsia y
diagnóstico de patología en cadáveres de causa de muerte violenta a través de los
estudios macroscópicos
2. Desarrollar en los estudiantes aspectos teóricos para el análisis, comprensión
de situaciones en el área forense, para el conocimiento científico, prácticos y
tecnológicos referentes a la especialidad para el desarrollo profesional.
3. Desarrollar en el estudiante conocimientos, prácticas y saberes que orienten
su actividad profesional hacia una atención, eficaz eficiente con ética, respetando la
cultural y espiritualidad, que garantice el acercamiento y trato más humano en el
desarrollo de su actividad.
4. Analizar las determinantes sociales que inciden sobre los hechos violentos
que rodean la causa de la muerte
5. Promover una interrelación médico patólogo /victima / familia, que genere
vínculos de confianza, cooperación, solidaridad y respeto mutuos, para dar respuesta al
proceso penal.
6. Fomentar en el estudiante el desarrollo de la investigación en las áreas:
forense, casuística tecnológica y de gestión social y de servicios relacionadas con el
campo de la patología forense en aras de obtener respuestas que permitan solventar
demandas sociales en materia de patologíaforense.
7. Fomentar en el estudiante el uso adecuado y racional de los recursos
tecnológicos para el diagnóstico de la causa de la muerte.

17
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

D. PERFIL DEL EGRESADO


El egresado del Programa Nacional de Formación Avanzada en Patología
Forense (PNFA-PF) debe contar con una formación científico-técnica, ético-política,
estético lúdico, socio-ecológico, docente y de investigación innovación, creación y
recreación de saberes con una visión liberadora, humanística, con sensibilidad y
compromiso social que le permita comprender las determinaciones de los hechos
sociales que enfrenta y transforma su ámbito de acción profesional, aplicando con
eficiencia los conocimientos adquiridos en la búsqueda de alternativas para solución de
los problemas en el área forense, a los fines de garantizar el derecho y ayudar a
disminuir de forma significativa los tiempos de respuesta ante las necesidades de la
comunidad , en todo lo referente a Patología Forense y sus interacción con los sistema
de justicia
En lo teórico filosófico, el egresado:
 Entiende la vida y la muerte como procesos en el ciclo de vida del ser humano
dentro de un ámbito de equidad y justicia social.
 Interpreta la naturaleza de la muerte y sus lesiones, patrones para documentar
la evidencia en cuanto al occiso.
 Tiene amplio sentido de pertinencia política, social, científica, y con una visión
integral humanizada que dé respuesta a demandas del individuo y la sociedad.
 Posee un pensamiento socio crítico que permita salir de esa visión mecánica e
impersonal hombre-máquina, y lleve a un nuevo florecer filosófico de la relación médico-
sociedad
 Asume una visión interdisciplinaria, transdisciplinaria, humanista, científica y
social.
En lo ético y social:
 Atiende los casos de Patología Forense, sin discriminación social, con criterio
amplio y ético, propósito integrador y de justicia.
 Cumple y hace cumplir las normas (principios) bioéticas legales en relación
con las experticias correspondientes
 Trata al cadáver con respeto y dignidad; respetando su derecho y
confidencialidad, no tomando parte de prácticas comerciales y de investigación
 Mantiene la interrelación médico patólogo /victima / familia, que genere
vínculos de confianza, cooperación, solidaridad y respetomutuos
 Desarrolla la capacidad de análisis y reflexión crítica ante las condiciones

18
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

históricas del presente, el forjamiento del ejercicio ciudadano sustentado en el juicio


político, la ética de la responsabilidad, de la solidaridad y del reconocimiento y respeto
de las diferencias personales.
Como profesional especializado:
 Desarrolla competencias en el manejo teórico-practico de conocimientos
generales y especializados aplicados en el área de patología forense que permita
argumentar el hacer y actuación profesional de esta área
 Adquiere competencia en el dominio de los procesos de autopsia y
diagnósticos de patologías en cadáver de causas de muertes violentas, a través de los
estudios macroscópicos.
 Interpreta la naturaleza y los patrones de lesiones en cadáveres, data de
muerte y manera de muerte, así como el conjunto de procesos que conllevaron a la
misma.
 Recaba evidencia medica orgánica e intra-orgánica
 Aplica los mecanismos de resguardo de evidencias garantizando el correcto
manejo de lasmismas
 Selecciona la información relevante, fiable y apropiada para analizar los casos
de muerte a determinar aplicarlas a la resolución del proceso de la muerte.
 Diagnostica enfermedades en cadáveres autopsiado por casos violentos o a
determinar que pudieran estar o no relacionado con la causa de la muerte
 Realiza la epicrisis de los eventos que conllevaron a la muerte
 Documenta y analiza la evidencia de agresión sexual o violación
 Aplica los conocimientos en las especialidades auxiliares de las Ciencias
Forenses, para la resolución de los casos.
 Aplica las herramientas instrumentales de oratoria forense en los juicios orales
 Adquiere los conocimientos fundamentales de los documentos y formatos
utilizados en la experticia forense
 Maneja las herramientas de investigación científica y tecnológica de avanzada
en el campo de las ciencias forenses que permita mejorar su praxis profesional en aras
de mejorar la calidad de atención y gestión
 Preserva el contenido ético y moral del ejercicio, con buen juicio, honestidad,
razonamiento claro, humildad y vocación de servicio en beneficio de la especialidad que
practica y del bienestar social.

19
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

 Solicita ayuda a otros especialistas cuando algún problema alcanza una


complejidad diagnostica que hagan razonable contar con mayor experiencia.
 Promueve y realiza trabajo en equipo para la solución de problemas.

En la capacidad de gestión y resolución de problemas:


 Estudia e identifica como el modelo social, la gestión de las políticas públicas
intersectoriales y los campos de formación en las diferentes disciplinas académicas
inciden en la adecuación y el fortalecimiento de las políticas de seguridad ciudadana de
manera que desde la profesión elegida y ejercida se pueda contribuir al
perfeccionamiento y extensión de la construcción y direccionalidad de los proyectos de
igualdad de derechos, justicia e inclusión social en el marco de la transformación
positiva de la situación relacionada con la violencia, el delito y los hechos de la
población y del modelo de práctica profesional que corresponde en la transformación de
la sociedad venezolana y su participación en la sociedad caribeña, latinoamericana e
internacional, en este período de su historia constitucional.
 Articula y conjuga más de un área de conocimiento en la explicación de una
determinada realidad social en los hechos violentos
 Interactua efectivamente, es empático, motivador y guía del equipo de trabajo
para desarrollar al máximo su talento, habilidades, destrezas, conocimientos y así,
alcanzar las metas establecidas.
 Posee actitudes para tomar decisiones en equipo basándose en la información
y conocimiento útil y apropiado.
 Analiza la situación de violencia y sus determinantes sociales, con énfasis en
los aspectos que reflejan inequidades y justicia social.
 Posee habilidades para el análisis de procesos, uso de técnicas y
herramientas propias del cargo o área específica que ocupa.

20
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

E. INDICADORES ACADÉMICOS
1. LINEAS DE INVESTIGACIÓN
Las líneas de investigación se asumen como elemento estratégico en la
orientación y direccionalidad de la dinámica productora de conocimientos, a fin de
integrar funciones de docencia, investigación como expresión esencial de la integración
socioeducativa, contribuyendo al pleno desarrollo de la productividad académica,
orientada a caracterizar la producción de conocimientos pertinentes para la toma de
decisiones para la administración de justicia, sobre la base de la detección de
necesidades reales y la solución de problemas, de manera que produzca impacto en los
contextos educativos y sociales con una visión de futuro, tal y como refiere Cabrera
(2010). En este sentido, forman 3 ejes centrales: el binomio investigación-docencia,
acción-transformación y la actualización permanente sobre innovación y nuevas
tecnologías que apunten a mejorar la resolución de los hechos de violencia y delito en
la sociedad con lo cual la investigación se convierte en un factor dinamizador y
articulador del resto de las actividades; por tanto, las características de las líneas de
investigación son:
 Son enfoques transdisciplinarios que integran procesos que responden a
situaciones, necesidades y demandas sociales concretas; son transversales a las
unidades curriculares del plan de estudio del PNFA en PatologíaForense.
 Es una sucesión ordenada de actividades de estudio, reflexión, indagación y
discusión creativa alrededor de un eje problema que realizan docentes-
médicos/profesionales, otros participantes y/o comunidades, familias con dedicación,
ética, profesionalismo conectado entre sí entre uno o más proyectos.
 Permiten trabajar de forma continua sobre situaciones problemáticas que
demandan respuestas mediante procesos de indagaciones sistemáticas,
interdisciplinarias y plurimetodológicos que permiten la continuidad en la carrera
docente y de investigación del profesional como parte de su formación continua hasta
maestrías, doctorados oambos.
 Forman parte del compromiso institucional para generar corrientes de
pensamiento cuyos avances y definiciones permitan enriquecer la producción y la
divulgación de conocimientos, en correspondencia con las necesidades del propio
campo de trabajo einvestigación.
En la dinámica formativa del PNFA de Patología Forense, las áreas y líneas de
investigación surgen de las establecidas por el Ministerio de Interior Justicia y Paz como
prioritarias para dar respuesta a los problemas de violencia más frecuentes de la

21
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

población venezolana. Por otra parte, las líneas de investigación están íntimamente
relacionadas con el trabajo que se realiza en sala de autopsia, siendo la institución
donde se cumple el PNFA-PF sede Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses
donde ésta se desarrolla, las cuales depende de:
 Necesidades de la institución, en función de la población local, regional,
nacional e internacional.
 Disponibilidad de escenarios adecuados.
 Disponer de equipos y tecnología acordes con la investigación a realizar.
 Apoyo interinstitucional oportuno.
Las líneas de investigación están bajo la responsabilidad del Coordinador de
Investigación y Desarrollo Científico Forense
LINEAS DE INVESTIGACIÓN:

Línea de Investigación
Patología Forense y su Relación con los Hechos Sociales
Justificación: Obedece a la relación inequívoca y continua entre la ocurrencia de los
hechos sujeto a estudio en la Patología Forense y la Sociedad y así como su impacto
como variable social, es en la sociedad donde se lleva a cabo los constantes cambios y
donde se relaciona los diferentes factores que puedan favorecer la ocurrencia o no de
los hechos violentos.
De manera que es importante esta línea de investigación y los aportes constantes que
se puedan desprender para aplicarlos en las políticas en materia de seguridad
ciudadana.
Objetivo línea de investigación: Establecer con el estudio de hechos sociales la
relación de la patología forense para obtener una conciencia individual colectiva con
acción socialista
Responsables de la línea: Coordinador de Investigación en el Servicio Nacional de
Medicina y Ciencias Forenses

22
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

Línea de Investigación
Innovación en Ciencias y Tecnologías Forenses
Justificación: Las funciones de la ciencia y de la tecnología en la sociedad son
inseparables siendo aceptadas ampliamente en el mundo moderno. Es por ello que
constituyen hoy por hoy un poderoso pilar del desarrollo cultural, social, económico y en
general, de la vida y su influencia es tan importante que su utilización sistemática se ha
impuesto como condición para el progreso en el mundo. La Patología Forense al tener
una relación directa en los intercambios sociales y al ser un marcador primordial del
Estado en el campo de la seguridad ciudadana, siempre estará en búsqueda de una
evolución en la prestación del servicio, en mejorar sus instituciones y por tanto el
bienestar de los ciudadanos, de manera que se aplican de forma constante, los nuevos
avances en ciencia y tecnología como premisa fundamental de desarrollo según las
necesidades evidenciadas del País
Objetivo de la línea de Investigación
Describir los avances tecnológicos y de innovación científica aplicados a la Anatomía
Patológica Forense.
Responsable de la línea: Coordinador de Investigación en el Servicio Nacional de
Medicina y CienciasForenses
2. CUERPO ACADÉMICO Y DE INVESTIGACIÓN
El Cuerpo Académico y de investigación para la ejecución del PNFA-PF está
integrado por el grupo de médicos especialistas en Anatomopatòlogo con Sub
Especialidad en Patología Forense que laboran en la institución, sede del programa
bajo la Coordinación Docente del mismo, el Consejo Académico y la Coordinación
Docente de la Universidad que gestiona el Programa en el estado respectivo.
Este Cuerpo docente está conformado por médicos especialista perteneciente a
la nómina regular de la institución y su contratación incluye actividades del área forense,
docentes, administrativas y de investigación, con una contratación de 4 a 6 horas
diarias. Adicionalmente los residentes de años superiores realizan el tutelaje a los de
años inferiores, es decir, cada residente de primer año, tiene asignado un residente de
segundo año, y el de segundo uno de tercero de manera de guía, orientación, y
asesoría para el manejo integral, asignado bajo su responsabilidad.

23
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

D. DISEÑO Y PROGRAMA DE ESTUDIO


1. CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL
PNFA-PF
El Programa de Formación Avanzada en Patología Forense (PNFA-PF), tiene
como propósito formar Médicos Patólogos Forenses de sólidas bases científico-
técnicas, con compromiso político y formación ética para garantizar el derecho a la
atención de las personas que mueren de manera súbita, inesperada o violenta o de
cualquier muerte que suscite un procedimiento judicial en Venezuela, a través del
Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses en todos sus niveles. Lo que es
responsabilidad del patólogo forense determinar mediante la autopsia la causa, manera
y data de la muerte, interpreta la naturaleza de las lesiones y sus patrones, preserva y
documenta la evidencia en cuanto se refiere al occiso, haciendo una evaluación
completa y detallada con el fin de concatenar el conjunto de eventos que conlleven a la
muerte y asistir a los juicios con el fin de rendir legalmente las experticias
correspondientes.
La conformación de este programa de estudio contempla las metodologías
establecidas por el ente rector en materia de educación universitaria de la República
Bolivariana de Venezuela cuya concepción se enfoca en la educación emancipadora
bajo una perspectiva de
 Aprender haciendo, concretado en la capacidad para producir bienes tangibles
e intangibles, además de la selección, aplicación y seguimiento de técnicas con criterio
ético y racional
 Aprender a conocer mediante principios y métodos, a convivir con respeto,
participacióny cooperación para y con otros y aprender a ser seres humanos integrales.
La estructura curricular de este programa está transversalizada por los ejes axiológico,
heurístico y teórico con acento en procesos de investigación de forma longitudinal.
Desde que el médico inicia su proceso de formación está vinculado a un servicio en las
salas de autopsia; su praxis profesional dará respuestas a las demandas y condiciones
de cada espacio que desarrolle su accionar.
Estos ejes en el proceso de enseñanza-aprendizaje se conciben de manera
integral, dinámica y dialéctica a fin de que propicien una visión holística en la formación
del patólogo forense, que estará orientada por los valores de solidaridad, equidad
integralidad y los principios éticos y morales como parte de proceso de transformación
revolucionaria del profesional médico patólogo forense, que egresaran de este PNFA.

24
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

Dicha integración se expresa trasversalmente en todas las unidades curriculares,


esto permite la configuración interna de los programas de estas y la selección de las
estrategias didácticas, la selección de los contenidos, métodos, formas de organización
de la enseñanza y la forma en que se evaluará a cada uno en su cumplimiento. Son los
objetivos el componente orientador que refleja la integración y articulación en
correspondencia con las necesidades psicológicas, pedagógicas, didácticas y
epistemológicas de los participantes.
Es a través de los objetivos propuesto en cada unidad, que orientan tanto a los
docentes como los participantes del PNFA de Patología Forense, jerarquizar y organizar
los programas de formación sobre la base de las características de los contextos donde
se desempeñan los sujetos y las condiciones técnicas, en las salas autopsias en
SENAMECF. Se rebasa así la formación centrada en la actualización para enfatizar su
desarrollo, orientada a la preparación psicológica, epistémica, didáctica e investigativa
del patólogo para que contribuya de manera responsable al mejoramiento y eficiencia
del Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses en Venezuela con el
fortalecimiento de las actividades permanente, la formación del talento humano
requerido para el sector y la investigación orientada a la generación de nuevos saberes
para su generalización y utilización en función de la sociedad.
El eje axiológico (ético-político-filosófico) supone el fomento de experiencias
vinculadas con la realidad social y cultural, se refiere a los valores éticos y morales que
deben caracterizar la formación de un profesional de la salud en cualquiera de sus
especialidad, este eje transversaliza el proceso de formación y se encuentra mejor
contextualizado a través de las unidades curriculares vinculadas al Eje temático La
salud y buen vivir como derecho, teniendo también expresión conceptual en las
unidades curriculares correspondiente a las Patologías Forenses y en Seminario de
investigación.
El eje heurístico (prácticas y aplicaciones) impulsa el desarrollo de habilidades,
procedimientos y procesos inherentes a la formación de un médico especialista en las
diversas áreas, es a través del aprender haciendo que se abordarán situaciones propias
en los servicios forenses que permitirá obtener la capacidad resolutiva. Este eje tiene
mayor presencia en las unidades curriculares vinculadas al Eje temático Patología
Forense.
El eje teórico (metodología y paradigma) responde a la sistematización y
construcción de teorías que sustentan el proceso de formación permanente, estas
construcciones teóricas tributan a las unidades curriculares que se encuentran en
correspondencia con el programa de formación. y se encuentra contextualizado en

25
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

todas las unidades curriculares.


La estructura contempla unidades curriculares que constituyen la formación
general de un especialista, unidades básicas profesionales, integración socio-político-
comunitaria, habilidades especializadas e investigativas las cuales se desarrollan a
través de tres periodos académicos donde se da operatividad a las unidades
curriculares y los contenidos de forma sinóptica y analítica.
La gestión académica se realiza en el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias
Forenses de la República Bolivariana de Venezuela, en todo territorio de la nación
desde los establecimientos ubicados en los diferentes servicios clasificados como
morgue tipo A y B, conjuntamente con la Red hospitalaria, con el trabajo en salas de
autopsia dedicándose 48h semanales almismo.
En el caso del PNFA de la especialidad de Patología Forense el binomio
docencia- asistencia tiene un elevado peso en los créditos académicos siendo las horas
en sala de autopsia las que determinan las actividades formativas en el eje curricular
de las Patologías Forenses, estas actividades son:

Visita / revista a las Salas de Autopsia:


Actividad formativa e integradora mediante la cual el cursante realiza visita a la
sala de autopsia, con acompañamiento docente, realizará conjuntamente con los
residentes de los diferentes años, estudio y presentación de casos de patología
forense, que se realicen en el área; así mismo deberán estar en contacto con los
laboratorios de anatomía patológica donde se realiza el procesamiento de las muestras
tomadas en sala de autopsia, para determinación final de la causa de muerte en los
casos que se requieran.
Esta actividad tiene la finalidad de:
 De que se involucren con los casos que se encuentren en sala de autopsia
donde el residente R1, R2 o R3, podrá realizar estudio de casos, pudiendo estar el
resto del equipo forense.
 Coordinar la evaluación científica-médica y forense de una muerte dada,
asegurándose que se aplican los procedimientos adecuados y las técnicas apropiadas
de recolección de evidencias al cuerpo de la víctima.
 Evaluar ante un cadáver, las causas que ocasionaron la muerte, la patogenia,
que le permita la elaboración de un diagnóstico etiológico de la causa de la muerte.
Esta estrategia formativa generara otras estrategias de autoformación, en la cual
el estudiante debe documentarse con estudio independiente de los casos forenses que
se han presentado en dicha área, estudiando individualmente cada caso visto,

26
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

Incluyendo su patología, las soluciones del caso en cuestión. Así mismo durante la
evaluación formativa que se realiza en esta actividad los médicos docentes deberán
determinar las debilidades del cursante en el manejo de procedimientos y técnicas que
derivan de esta autoformación

Discusión de casos forenses y reuniones para revisión bibliográfica


actualizada:
En la discusión de casos forenses, el residente presenta ante el cuerpo docente
el caso seleccionado por su complejidad, discuten las opiniones de los especialistas en
el área y se hace una actualización bibliográfica, lo que permite la reorientación del
diagnóstico de la causa de la muerte.
Guardias:
Actividad formativa e integradora mediante la cual el cursante realiza actividades
en sala de autopsia, de manera permanente en la institución, su actuación puede o no
estar con acompañamiento docente. Esta actividad tiene la finalidad de:
 Realizar guardias de 24 horas, atendiendo todos los casos que lleguen,
magnificando su atención a aquellos que competen al área de Patología Forenses y
otras ciencias forenses. Con ello se pretende que el cursante integre conocimientos,
habilidades y destrezas con capacidad resolutiva, con respuesta inmediata para la toma
de decisiones en el manejo de la víctima siempre bajo supervisión de médicos
especialistas y en concordancia con el nivel de competencia adquirido. Realizarà todos
los procedimientos patológicos necesarios para arribar al diagnóstico de cada caso.
Esta actividad docente permitirá al estudiante:
 Participación activa en la revisión del historial médico y las circunstancias de la
muerte, el examen externo del cadáver, el abordaje autopsico, la revisión de hallazgos
microscópicos y de laboratorio, y la elaboración de los informes escritos sobre estos
hallazgos.
 Aplicar mecanismos de resguardos, de evidencias garantizando el correcto
manejo de las mismas.
 Diagnosticar enfermedades en cadáveres autopsiados, por casos violentos o a
determinar que pudieran estar o no relacionados con la causa de lamuerte.
 Identificar las características patológicas y de laboratorio en los servicios de
Medicina y Ciencias Forenses.

27
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

 Decidir con el equipo de guardia según las características del cadáver, la


referencia adecuada y oportuna a otros servicios de las ciencias auxiliares (Toxicología,
Radiología Antropología, Odontología, Biología y Genética Forenses) que
complementan la experticia forense.
 Adquirir habilidades y destrezas, para realizar los procedimientos, maniobras
o/y técnicas más usuales:
 Manejo de descripción externa
 Precisar las trayectorias intra-orgánicas
 Técnicas de Autopsia: apertura de las 4 cavidades y extracción del Bloque
 Disección de cada uno de los órganos y toma demuestra
 Colección de evidencias siguiendo el Manual Único de Cadena de Custodia
 Protocolo de Autopsia

Pasantías /Rotaciones por Servicios de Sub Especialidades en el área de la


Ciencias Forenses:
El residente del PNFA-PF realizarà pasantia en los servicios de la Sub
Especialidad de las Ciencias Forenses (ejemplo: Toxicología, Antropología, Radiología,
Odontología, Biología y Genética Forenses entre otras) donde es asignado y su
duración está determinada de acuerdo a la programación establecida en el Programa.
Allí cumple conjuntamente con el equipo, todas las acciones y tareas planificadas por el
Servicio en cuestión. Puede realizarla en el mismo escenario docente donde se imparte
el PNFA-PF o en otro donde está disponible las Sub Especialidades de la Ciencias
Forenses.
Actividad Docente Asistencial de Trabajo Comunitario en la Red Comunal o
Ambulatoria especializada de Salud.
Esta actividad la realizan los residentes del primero, segundo y tercer año,
consiste en brindar atención especializada a comunidades que están ubicadas fuera del
área del Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses y que requieren de ella, allí
combinan y aplican todos los conocimientos, destrezas y habilidades obtenidas durante
su formación Médica, esto se realiza en el Plan de abordaje integral, (PAI) durante su
formación en el PNFA-PF
2. CRÉDITOS ACADÉMICOS
El crédito académico se conceptualiza en los Programas Nacionales de
Formación Avanzada (PNFA) del área de la salud, como la unidad que mide el tiempo
estimado de actividad académica teórica, teórica-práctica y la actividad asistencial o

28
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

trabajo del estudiante o residente como un todo integrado y ponderado en función del
perfil establecido. Es una forma teórica de medir la aproximación a los conocimientos,
habilidades, destrezas, actitudes y valores profesionales y académicos que desarrolla el
estudiante o residente durante un tiempo determinado.
Características:
1. El Crédito Académico equivale a 48 horas totales que el residente dedica a su
formación, incluidas las horas académicas con acompañamiento de un docente
acreditado, con especialistas y/o profesionales de su área de prácticas o en momentos
de perfeccionamiento profesional empleado en actividades independientes de estudio,
asistencia a la población, prácticas, preparación de exámenes u otras que sean
necesarias para alcanzar las metas de aprendizaje propuestas, sin incluir las destinadas
a la presentación de exámenes finales.
2. Las horas incluidas se ponderan de acuerdo a la fórmula de créditos
académicos.
3. Por cada hora teórica el estudiante o residente dispone de una hora adicional
reconocida de estudio independiente lo cual no incluye las horas de actividad
asistencial o de trabajo.
4. La hora de trabajo asistencial o de trabajo se le aplica un factor de corrección
de un cociente de 3 como criterio para ponderar y reconocer este tiempo de
aprendizaje, consolidación y perfeccionamiento; de esto se deriva que, por cada hora
teórica con trabajo independiente y teórico-práctica, equivale a 3 horas asistenciales o
de trabajo.
5. La distribución en el tiempo dependerá de la unidad curricular específica, del
PNFA y de su carácter teórico, teórico-práctico y asistencial de acuerdo a la
metodología que emplea launiversidad.
6. El tiempo base se calculará por semanas, teniendo como mínimo 1 semana y
máximo 48 por periodo de duración de la unidad curricular tomando en cuenta que un
año posee 52 semanas y 4 semanas de descanso. Un periodo de duración de una
unidad curricular no podrá exceder el tiempo del periodoacadémico.
7. El periodo académico de un año equivale a 48 semanas, el de un semestre 24
semanas y el de un cuatrimestre a 16 semanas. Las unidades curriculares podrán
ocupar el tiempo total o parcial del periodo académico seleccionado.
8. El número de horas semanales empleado depende del número de semanas
que dure la unidad curricular, lo cual podrá ser mayor o menor acuerdo al periodo
determinado por la universidad.

29
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

9. El número de horas presenciales teóricas, horas teórico prácticas y horas


asistenciales o de trabajo depende de la naturaleza de la unidad curricular y la
metodología empleada por la universidad ajustada a la garantía del Derecho a la Salud
de laPoblación.
Fórmula de Créditos Académicos.
Los créditos académicos de una unidad curricular se calculan utilizando la
siguiente ecuación matemática:

HST+ HSEI+ HSTP+ HSATA) xDSUC


CA=
48
Donde,
CA = Crédito Académico.
HST = Horas semanales de teóricas.
HSEI = Horas semanales de estudio independiente (Por 1 hora de teórica corresponde 1 hora
de estudio independiente)
HSTP = Horas semanales Teórico Practicas.
HSATA = Horas Semanales Asistenciales o de Trabajo Acreditables (corresponde a Horas
Semanales Asistenciales o de Trabajo (HSAT) Dividido por 3 (Factor de corrección)
DSUC = Duración en Semanas de la Unidad Curricular
48 = Número de Horas ponderadas por cada Crédito Académico.
Criterios:
Hora teórica:
Tiempo de 45 minutos de orientación, consolidación y evaluación académica, que se
realiza entre el Docente, el estudiante o residente, en un espacio académico concreto,
para lo cual requiere 1 hora preparación adicional e independiente antes o después de
la actividad.
Actividades:
 Clases Orientadoras.
 Clases Magistrales.
 Conferencias.
 TalleresTeóricos.
 Seminarios.
 Exposiciones.
 Debates.
 Intercambio de saberes teóricos.

30
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

Hora teórico-práctica:
Es un tiempo de 60 minutos que se realiza entre el Docente y el estudiante o
residente, corresponde con las actividades de práctica profesional guiada y supervisada
en un espacio académico-asistencial concreto. No requiere de horas adicionales en si
misma; aunque pueden estar vinculadas a los contenidos abordados en las clases
teóricas.
Actividades:
 Revista sala de Autopsia.
 Consulta Guiada y Supervisada
 Talleres Prácticos.
 Discusión Diagnóstica.
 Discusión Patológica.
 Discusión radiológica
 Pasantías/ Rotaciones por Sub especialidades de las Ciencias Forenses
 Actividades Comunitarias.
Hora asistencial y/o de trabajo:
Es un momento de 60 minutos que se realiza en el servicio o cualquier otro
escenario de trabajo. El tiempo cumplido se divide entre tres (03) como factor de
corrección para llevarlo a una relación de equidad y peso académico con las horas
teóricas y las horas teórico-prácticas.
Se corresponde con las actividades de práctica profesional orientadas por el
equipo docente, el equipo asistencial o de gestión de forma corresponsable con el
estudiante o residente. Las actividades guiadas dependerán del tipo y modalidad de la
unidad curricular que se imparta y del perìodo en que se encuentre el estudiante o
residente. En todo momento éstas deben ser supervisadas de forma sincrónica o
asincrónica por un especialista del área.
Actividades:
 Guardia sala deAutopsia.
 Trabajo de Sala deAutopsia
 Atención a Urgencias, emergencias, catástrofes.
 Misión Internacional.

31
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

3. DISEÑO CURRICULAR
A) MALLACURRICULAR

CREDITOS ACADEMICOS
ESPECIALIZACION EJE CURRICULAR DE PESO UNIDADES CURRICULARES HORAS
POR UNIDAD
CURRICULAR POR EJE

Salud Colectiva y Buen Vivir I 80 2

AXIOLOGICO Salud Colectiva y Buen Vivir II 160 3 6


Seminario Integrador
24 1
Nacional
Patología Forense I 1296 19
Patología Forense II 768 11
Patología Forense
HEURISTICO Patología Especial I 224 5 53
Patología Forense III 768 11
Patología Especial II 160 3
Ciencias Forenses Auxiliares 216 5
Investigación y Bioética I 96 2
TEORICO Investigación y Bioética II 96 2 6
Investigación y Bioética III 96 2
TOTAL 3 12 3984 64 64

32
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

B) CREDITOSACADEMICOS.

ESPECIALIZACION CODIGO UNIDADES CURRICULARES HST HSEI HSTP HSAT HSATA HS DSUC HUC CA

PNFA-SCBB-I Salud Colectiva y Buen Vivir I 2 2 1 0 0 5 16 80 2


PNFA-SCBB-II Salud Colectiva y Buen Vivir II 2 2 1 0 0 5 32 160 3
Seminario Integrador
PNFA-SIN-I
Nacional 1 1 4 0 0 6 4 24 1
PNFA-PF-I Patología Forense I 4 4 12 16 5 36 36 1296 19
PNFA-PF-II Patología Forense II 4 4 4 12 4 24 32 768 11
Patología PNFA-PE-I Patología Especial I 4 4 6 0 0 14 16 224 5
Forense PNFA-PF-III Patología Forense III 0 0 12 12 4 24 32 768 11
PNFA-PE-II Patología Especial II 2 2 6 0 0 10 16 160 3
PNFA-CFA Ciencias Forenses Auxiliares 2 2 2 0 0 6 36 216 5
PNFA-IB-I Investigación y Bioética I 2 2 2 0 0 6 16 96 2
PNFA-IB-II Investigación y Bioética II 2 2 2 0 0 6 16 96 2
PNFA-IB-III Investigación y Bioética III 2 2 2 0 0 6 16 96 2
TOTAL: 12 27 54 40 13 28 144 3984 64
HST: Horas semanales Teóricas, HTP: Horas semanales Teórico-Prácticas, HEI: Horas semanales de Estudio Independiente, HAT: Horas semanales
Asistenciales o de Trabajo, HATA: Horas semanales Asistenciales o de Trabajo Acreditables, HS: Horas Semanales, DSUC: Duración del Período en
Semanas, HUC: Horas por Unidad Curricular, CA: Créditos Académicos.

33
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

C) PLAN DEESTUDIO
CREDITOS
TEMPORALID
DURACIO HORAS ACADEMICO
PERIODO CODIGO DE LA AD
ESPECIALIZACI N EN CUATRIME Unidades S
ACADEMIC UNIDAD
ON SEMANA STRES Curriculares
O CURRICULAR POR
S HST HSEI HSTP HSAT HSATA HS DSUC HUC CA
EJE
Salud Colectiva
1ero. 48 PNFA-SCBB-I 2 2 1 0 0 5 16 80 2
I y Buen Vivir I
Patoligía
PNFA-PF-I 4 4 12 16 5 36 36 1296 19 23
Forense I
Investigación y
III PNFA-IB-I 2 2 2 0 0 6 16 96 2
Bioética I
Salud Colectiva
PNFA-SCBB-II 2 2 1 0 0 5 32 160 3
I y Buen Vivir II
Patología
PNFA-PF-II 4 4 4 12 4 24 32 768 11
Forense II
2do. 48 II 21
Investigación y
PNFA-IB-II 2 2 2 0 0 6 16 96 2
Bioética II
Patología III Patología
Forense PNFA-PE-I 4 4 6 0 0 14 16 224 5
EspecialI
I PNFA-PF-III Patología 0 0 12 12 4 24 32 768 11
II Forense III
Patología
PNFA-PE-II 2 2 6 0 0 10 16 160 3
Especial II
Ciencias
PNFA-CFA Forenses 2 2 2 0 0 6 36 216 5
3ero. 48 21
III Auxiliares
Seminario
PNFA-SIN-I Integrador 1 1 4 0 0 6 4 24 1
Nacional
Investigación y
PNFA-IB-III 2 2 2 0 0 6 16 96 2
Bioética III
TOTAL: 3 144 8 PNFAMI 12 27 27 54 40 13 28 144 3984 64 64
HST: Horas semanales Teóricas, HTP: Horas semanales Teórico-Prácticas, HEI: Horas semanales de Estudio Independiente, HAT: Horas semanales Asistenciales o de
Trabajo, HATA: Horas semanales Asistenciales o de Trabajo Acreditables, HS: Horas Semanales, DSUC: Duración del Período en Semanas, HUC: Horas por Unidad
Curricular, CA: Crédito Académicos.

34
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

RESUMEN DE LAS UNIDADES CURRICULARES POR PERIODO


1er PERIODO ACADEMICO
2er PERIODO ACADÉMICO 3er PERIODO ACADÉMICO

Unidad Curricular: Salud Colectiva y Buen Vivir I Unidad Curricular: Epidemiologia crítica y Unidad Curricular: Gestión de
situación de salud ServicioSalud
 La salud y su práctica social. Modelo médico
hegemónico.  La epidemiología como disciplina de la salud pública  Capacidad resolutiva para la atención
y de la salud colectiva. Determinación social de la integral de la población en la red
 Complejo médico industrial e implicaciones para la
situación de salud y condiciones de vida en integrada de salud y los niveles de
práctica. Práctica integral en salud: principios y
Venezuela. atención del SPNS
desafíos.
 Bases éticas, legales de la salud pública en  La vigilancia de salud, vigilancia epidemiológica y el
Venezuela. monitoreo participativo (monitoreo estratégico) en
espacios geohistóricos
 La política social y el Sistema Público Nacional de
Salud en Venezuela.

Unidad Curricular: Patología Forense I Unidad Curricular: Patología Forense II Unidad Curricular: Patología Forense
 Generalidades de la Medicinalegal  Patologías en autopsias sometidas a intervenciones III
 Sexología y ObstetriciaForense quirúrgicas
 ToxicologíaForense  Patología materna Infantil. Patología de laplacenta  Realización de autopsias forenses
 Tanatología forense  Exhumaciones
 La autopsia y el protocolo deautopsia  Recolección de evidencias orgánicas e inorgánicas
 Traumatologíaforense  Autopsia en cadáver no identificados
 Accidentes detransito  Desastres masivos y otraseventualidades. Unidad Curricular: Patología Especial
 Caídas dealtura  El protocolo de autopsia II
 Quemaduras y lesiones por agentefísico  El patólogo como perito en el proceso judicial  Neuropatología
 Heridas por arma defuego  Entomología forense y su importancia en patología  Ginecopatologia
 Proyectilúnico forense  Patología ósea y de partes blandas
 Proyectilmúltiple  Lacriminalística Patología depiel
 Heridas por armablanca  Alcance y competencia de la criminalística
 Patologías de lasasfixias  La evidencia física y sitio del suceso
 Autopsiapediátrica  Criminalística decampo
 Infanticidio  Técnicas de búsqueda y detención de evidencias
 Medicina legal toxicological físicas en el sitio delsuceso

35
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

1er PERIODO ACADEMICO


2er PERIODO ACADÉMICO 3er PERIODO ACADÉMICO

 Casos a determinar y denuncias por malapraxis  Criminalística delaboratorio


 Laexhumación.  Criminalística identificativacomparativa.
 Tipos de autopsia yclasificación

Unidad Curricular: Patología Especial I Unidad Curricular: Ciencias Forenses


 Cardiopátologias Auxiliares
 Neumopatologias  ToxicologíaForense
 Neuropatologías  RadiologíaForense
 Técnicas para recolección y preparación de  OdontologíaForense
muestras citológicas  AntropologíaForense
 Patologías Ginecológicas  PsiquiatríaForense
 Lesiones y alteracionesintraepiteliales  Biología y GenéticaForense
 Tipos de tumores  Derecho Especial en Ciencias
 Citología deefusiones Forense
 Citología del sistemarespiratorio
 Citología de glándulatiroides
 Citología de glándulamamarias
 Citología de glándulasalivales
 Citología de gangliolinfático

Unidad Curricular: Investigación, y bioética I Unidad Curricular: Investigación, y bioética II Unidad Curricular: Investigación, y
 Marco político conceptual de la investigación e bioética III
 Proceso metodológico de la investigación I:
innovación ensalud.
Anteproyecto  Aspectos claves a considerar para la
 Principios bioéticos en la investigación.
 Introducción al conocimiento científico.  Proceso metodológico de investigación II: Trabajo presentación final.
 Introducción a la metodología de la de investigación de Grado  Publicación e investigación científica
investigación.
 Análisis estadístico aplicable a diferentes tipos
deestudio.

36
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

F. PRIMER PERIODO ACADÉMICO

37
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

1. RESUMEN GENERAL DEL PRIMER PERIODOACADEMICO.

ESPECIALI- PERIODO CUATRI- UNIDAD


NS TEMAS HT HEI HTP HAT HATA HS NS HUC CA
ZACIÓN ACADEMICO MESTRES CURRICULAR

 La salud y su práctica social. Modelo


medico hegemónico.
 Complejo médico industrial e
implicaciones para la práctica.
I Salud Práctica integral en salud: principios
Colectiva y y desafíos. 2 2 1 0 0 5 16 80 2
 Bases éticas, legales de lasalud
Buen Vivir I
pública en Venezuela.
 La política social y el Sistema Público
Nacional de Salud en
Venezuela.
 Medicina legal
Patología  Tanatología Forense
I-II  Traumatología Forense
1ero. 48
Forense  Toxicología y la Medicina Legal
 Heridas por arma fuego
Patología
 Heridas por arma Blanca 4 4 12 16 5 36 36 1296 19
Forense I  Quemaduras
 Caída deAltura
 Asfixias
 La Autopsia, Protocolo de Autopsia
 Sexología y Obstetricia Forense
Marco político conceptual de la
investigación e innovación en salud.
Investigación
Principios bioéticos en la investigación. 2 2 2 0 0 6 16 96 2
II-III y Bioética I Introducción al conocimiento científico.
Introducción a la metodología de la

38
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

ESPECIALI- PERIODO CUATRI- UNIDAD


NS TEMAS HT HEI HTP HAT HATA HS NS HUC CA
ZACIÓN ACADEMICO MESTRES CURRICULAR

investigación.
Análisis estadístico aplicable a
diferentes tipos deestudio.

TOTAL:

HATA: Horas semanales Asistenciales o de Trabajo Acreditables, HS: Horas Semanales, DSUC: Duración del Período en Semanas. HUC: Horas por
Unidad Curricular, CA: Crédito Académicos

39
Gobierno Bolivariano Ministerio del Poder Popular Ministerio del Poder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

2. DESARROLLO ANALITICO DEL PRIMER PERIODOACADEMICO.


UNIDAD CURRICULAR: Salud Colectiva I
DENOMINACIÓN Salud Colectiva I
TIPO DE UNIDAD CURRICULAR Obligatoria
CÓDIGO PNFA-SCBB-I
EJE INTEGRADOR Eje axiológico
ÁREA DE CONOCIMIENTO Socio-educativa
UNIDADES CREDITOS 2
HORAS 80
PRELACIÓN Ninguna
Presentación:
En este primer año, esta área de conocimiento permite al residente estudiar,
identificar y comprender como el modelo social, la gestión de las políticas públicas
intersectoriales y los campos de formación en las diferentes disciplinas académicas
inciden a su vez en la adecuación y el fortalecimiento de las políticas públicas de
salud y la conformación del sistema público nacional de salud, de manera que
desde la profesión elegida y ejercida se pueda contribuir al perfeccionamiento y
extensión de la construcción y direccionalidad de los proyectos de igualdad de
derechos y justicia e inclusión social en el marco de la transformación positiva de la
situación de salud de la población y del modelo de práctica profesional que
corresponde en la transformación de la sociedad venezolana y su participación en
la sociedad latinoamericana, caribeña e internacional, en este período de su historia
constitucional.
Esta unidad curricular está conformada por tres temas.
Tema 1: La salud y su práctica social. Modelo médico hegemónico. Complejo
médico industrial e implicaciones para la práctica. Pràctica integral en salud:
principios y desafíos.
Presentación:
Este tema permite al residente la conceptualización filosófica y política de la
salud y su práctica social, a través del estudio y análisis histórico del modelo médico

40
Gobierno Bolivariano Ministerio del Poder Popular Ministerio del Poder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

dominante, la racionalidad de la clínica, del complejo médico industrial y sus


implicaciones en la práctica.
Objetivo general:
Analizar las bases conceptuales que originaron el surgimiento de una
concepción dominante de salud y del modelo de práctica médica en lo individual y lo
colectivo, que permita comprender críticamente la realidad social compleja y
cambiante con respecto a las lógicas, intereses y razones que subyacen en la
perspectiva mercantilizada de lo tecnológico, lo ético, y las prácticas biotecnológicas
y biomédicas en los servicios y en los proyectos para la salud de la población.
Objetivos Específicos:
1. Definir y comprender la historicidad del proceso salud-enfermedad-atención.
Corrientes del pensamiento presentes en el saber clínico y la concepción de
la enfermedad. Causalidad biológica y determinación social en la salud y en
la enfermedad
2. Conceptualizar la pràctica en salud y el modelo medicohegemónico.
3. Relacionar la ética de la responsabilidad con el ejercicio mèdico expresado
en la atención, en la gestión y en la investigación
4. Valorar el impacto del contexto sociopolítico y de los saberes técnico-
científicos en la construcción de un proyecto de inclusión social para la
transformación de los determinantes de la situación de salud y el modelo de
prácticamédica.
5. Analizar cómo las políticas de salud, y otras que inciden en ella, pueden
contribuir a la construcción y direccionalidad de un proyecto de inclusión
social para la transformación de la situación de salud de la población y del
modelo de práctica médica en esta época,en la República Bolivariana de
Venezuela.
Campos Temáticos
 La Salud-Enfermedad-Atención y su reconceptualización como proceso
histórico social, su estudio a través de la Salud Pública y la Salud Colectiva:
Redefinición de la Salud y la Enfermedad como resultado de procesos socio-
históricos culturales.
 La práctica de salud expresada en el modelo médico hegemónico. Complejo

41
Gobierno Bolivariano Ministerio del Poder Popular Ministerio del Poder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

médico-industrial e implicaciones para la práctica. Lógicas, intereses y


razones que subyacen en la perspectiva dominante de la atención en salud y
la visión mercantilizada de lo tecnológico de las prácticas tecno-médicas, en
la dotación de los servicios y proyectos para la salud de la población. Práctica
integral en salud: principios y desafíos.
 Las contradicciones entre la salud como derecho y la salud como mercancía.
El biopoder. El modelo de Atención Integral. Principios y desafíos.
Tema 2: Bases éticas y legales y conceptuales de la salud publica en
Venezuela.
Presentación:
Este tema permite al residente la conceptualización filosófica y política de la
salud, a través del estudio y análisis histórico de las bases legales que sustentan el
modelo de sistema de salud que existe hoy en Venezuela, para la transformación
positiva de la situación de salud de la población y del modelo de práctica profesional
que corresponde.
Objetivo general:
Analizar las bases éticas y legales que han dado surgimiento a las políticas
públicas de salud en Venezuela y comprender críticamente la realidad social
compleja y cambiante a nivel nacional e internacional.
Objetivos Específicos
1. Contextualizar la política social en materia de salud.
2. Reconocer los procesos, reglamentaciones, estrategias y actores claves en
la gestión de políticas públicas y servicios de salud.
3. Comparar las diferentes concepciones de política y modelos de gestión de
salud y en particular en la República Bolivariana de Venezuela en el marco de los
procesos históricos del país
4. Comparar los basamentos legales que definen la salud como derecho frente
a la concepción de la constitución de 1961 y las anteriores.
5. Ampliar la capacidad crítica de comprensión de la lógica, alcance,
potencialidades y limitaciones de la política de salud nacional en el marco de la
intersectorialidad y de la interdisciplinariedad quecorresponde.
6. Vincular la práctica médica y la práctica en salud,al logro de los objetivos

42
Gobierno Bolivariano Ministerio del Poder Popular Ministerio del Poder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

del Plan de la Patria.


Campos Temáticos
 Los derechos humanos en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela: inclusión social, justicia social y derecho a lavida.
 Basamentos legales que definen la salud como derecho frente a la
concepción de la constitución de 1961 y las anteriores.
 La ética de la responsabilidad. La bioética. Ética, inclusión social y buen vivir.
El vivir viviendo y la suprema felicidad social como eje estructurante y
sustentación ética de la política desalud.
 Proyecto Nacional Simón Bolívar: Valores para el trabajo en salud en la RBV.
Análisis a partir de la CRBV. Proyecto Nacional Simón Bolívar, Plan de la
Patria 2012, Plan Nacional de Salud2014-2019.
 Diferentes concepciones de política y modelos de gestión de salud y en
particular en la República Bolivariana de Venezuela en el marco de los
procesos históricos del país.
 Aspectos legales generales de La políticasocial.
 La política de salud en la República Bolivariana de Venezuela. Contexto y
dimensión ética y socio-política de la salud.
 Enfoques de la Integralidad: Interculturalidad, Genero, Participación,
determinación social, educación Liberadora y trabajo productivo.
 Interculturalidad en salud: Conceptos básicos: cultura, interculturalidad, etnia
y raza, salud, salud integral, cosmovisión, individuo -comunidad-familia,
migración, la enfermedad; Población: ubicación geográfica y geo territorial,
lengua, idioma, caracterización de las comunidades y poblaciones según el
enfoque cultural, caracterización del paciente según el enfoque intercultural.
 Marco normativo de la política de salud. Procesos, reglamentaciones,
estrategias y actores claves en la gestión de políticas públicas y servicios de
salud.
 Lógica, alcance, potencialidades y limitaciones de la política de salud
nacional en el marco de la intersectorialidad y de la interdisciplinariedad que
corresponde.
 La práctica médica y la práctica en salud en el logro de los objetivos del Plan

43
Gobierno Bolivariano Ministerio del Poder Popular Ministerio del Poder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

de la Patria.

Tema 3: La Política Social y el Sistema Público Nacional de Salud en


Venezuela.
Presentación:
Este tema permite al residente el estudio y la comprensión de las políticas
públicas de salud en la conformación y consolidación del Sistema Público Nacional
De Salud, y como desde la profesión elegida y ejercida se puede contribuir al
mejoramiento y humanización de la gestión de la salud, para incrementar la
capacidad de articulación e integración de las instituciones que conforman la Red
Integrada de Salud, el fortalecimiento de su gestión y servicio a la población.
Objetivo General:
Analizar las tendencias actuales de la gestión de políticas públicas de salud en
Venezuela, desde una perspectiva crítica y propositiva con el fin de impulsar las
transformaciones en las políticas de salud que promuevan la integralidad para un
buen vivir y la conformación de un sólido Sistema Publico Nacional Salud.
Objetivos Específicos:
1. Caracterizar del Sistema Nacional de Salud en Venezuela y la región donde
se realiza el postgrado.
2. Contextualizar los avances en la construcción del Sistema Público Nacional
de Salud.
3. Entender el ASIC como base territorial del SPNS.
4. Diferenciar los modelos de atención de salud en el marco del derecho a la
salud individual y colectiva, en diferentes ámbitos de acción de la sociedad
venezolana.
5. Analizar las dificultades de la práctica médica en el sistema de salud, en el
marco de la formación del personal de salud y del equipo de salud a fin de
incidir en la construcción del SPNS planteado en los Planes de Salud y Plan
de la Patria.
6. Ampliar la capacidad crítica de comprensión de la lógica del modelo y del
funcionamiento de sistema público nacional de salud, ubicando
potencialidades y desafíos de la especialidad en el SPNS.
7. Ampliar la capacidad crítica y comprensión de la lógica, alcance,

44
Gobierno Bolivariano Ministerio del Poder Popular Ministerio del Poder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

potencialidades y limitaciones de la política de salud nacional en el marco de


la intersectorialidad, de la interinstitucionalidad y de la interdisciplinariedad.

Campos Temáticos
 Gestión pública en salud: Definición de política y gestión pública.
Diferenciación de los modelos de gestión pública en Venezuela. Breve
revisión de las concepciones en salud pública y salud colectiva en
Latinoamérica y el Caribe.
 Caracterización de la organización y funcionamiento de la gestión de salud.
Coordinación intersectorial y articulación de redes del SPNS en sus
componentes institucionales y del poder popular en las ASIC. Relación entre
el Estado, el orden institucional, el gobierno, las políticas, las comunidades
en la gestión pública. La corresponsabilidad institucional y comunitaria en la
Contraloría Social en el marco del SPNS y las nuevas leyes.
 Características del Sistema Nacional de Salud en Venezuela antes y después
del proceso revolucionario bolivariano. Fortalezas y Debilidades. Red
Integrada de Salud. Red de Atención Comunal; Red de Atención
Especializada; Red de Atención Hospitalaria. Clasificación Hospitalaria. Red
Nacional, Regional, Estadal, Municipal. Funcionamiento.Reglamentos.
 Área de salud Integral comunitaria-ASIC. Su importancia en la construcción
del SPNS. La Misión Barrio Adentro como base del SPNS, su significación y
potencial en la construcción del SPNS.
 Las Misiones, su articulación y monitoreo con los diferentes niveles: Estado
Mayor de Salud, Misión Barrio adentro, Corredores Barrio Nuevo Barrio
Tricolor, Misión Negra Hipólita, Misión Alimentación, CLAP. Las Bases de
Misiones como gestión/estrategia en la lucha contra la pobreza extrema.
Coordinación, organización, articulación del Sistema Público Nacional de
Salud(SPNS) en sus componentes institucionales y el poder popular ,ASIC,
Red de Atención Integral. Comunas y salud.

45
Gobierno Bolivariano Ministerio del Poder Popular Ministerio del Poder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

Estrategias pedagógicas de la unidad curricular:


Didácticas:
 Exposiciones de los participantes y docentes.
 Lluvia de ideas.
 Talleres. Mesas Redonda. Simposio
 Preguntas generadoras.
 Conformación de los Colectivos de Estudio e Intercambio de Experiencias
para Lectura crítica y discusión de los materiales bibliográficos asignados a
los Colectivos de Estudio para el Intercambio ideas y deExperiencias
 Lecturas reflexivas. Discusión crítica y participativa
 Ejemplificaciones a partir de lasexperiencias.
 Feedback y retroalimentación.
Evaluación:
La evaluación en estas premisas será: continua, formativa, integral y sumativa,
con una escala de O a 20 puntos. En función de sus características el 100% de las
evaluaciones será proveniente de la nota acumulativa l. Se utilizarán las siguientes
técnicas:
 Trabajos escritos reflexivos.
 Exposiciones.
 Trabajos grupales.
Fuentes Bibliográficas:
Aguilar Villanueva, L. F. (1999). La hechura de las políticas. México, D.F.: Grupo
Editorial Miguel Ángel Porrúa. (Colección Antologías de Políticas Pública, N° 2).
Recuperado de http://www.inap.mx/portal/images/RAP/la%20hechura
%20de%20las%20politicas.pdf
Aguilar Villanueva, L. F. (1993). La implementación de las políticas. México, D.F.:
Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa. (Colección Antologías de Políticas Pública,
N° 4). Recuperado de
http://www.inap.mx/portal/images/RAP/la%20implementacion
%20de%20las%20politicas.pdf
Aguirre, V. (2008). Barrio Adentro en Salud: un proyecto político y social de la

46
Gobierno Bolivariano Ministerio del Poder Popular Ministerio del Poder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

República Bolivariana de Venezuela. Salud Colectiva, 4(2), 221-238.


Recuperado de www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
82652008000200011
Alvarado, C. H., Martínez, M. E., Vivas-Martínez, S., Gutiérrez, N. J. & Metzger, W.
(2008). Cambio social y política de salud en Venezuela. Medicina Social, 3(2)
113-129. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/40724374
_Cambio_social_y_politica_de_salud_en_Venezuela
Álvarez, Á. (1992). Análisis de Políticas Públicas. Caracas: Publicaciones del
Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo. (Serie Temas de
Coyuntura en Gestión Pública, N°6).
Añéz, E. Dávila, F., Gómez, W., Hernández, T., Reyes, I. & Talavera, J. (2010).
Manual para la elaboración de un Análisis de Situación en Salud. Caracas: OPS.
Recuperado de http://www.iaesp.edu.ve/index.php/centro-de-descargas
/viewcategory/3-libros-y-publicaciones
Armada, F., Muntaner, C., Navarro, V. (2001). Health and social security reforms in
Latin America: the convergence of the World Health Organization, the World
Bank, and transnational corporations. Int J Health Serv,31(4), 729-768.
Recuperado de https://doi.org/10.2190/70BE-TJ0Q-P7WJ-2ELU
Arredondo, A. (2011). Equidad e inequidades en salud: hacia un enfoque integral de
los determinantes sociales en salud. Hitos de Ciencias Económico
Administrativas, 17(48), 87-92. Recuperado de
http://revistas.ujat.mx/index.php/hitos/article/view/471/389
Batista Moliner, R., Sansó Soberats, F. J., Feal Cañizares, P., Lorenzo, A. y Corratge
Delgado, H. (2001). La Dispensarización: una vía para La evaluación del
proceso salud-enfermedad. Revista Cubana de Medicina General Integral,
17(2), 109-120. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252001000200001
Belmartino, S. (2012). Modelo Médico Hegemónico. Ponencia presentada en las
Jornadas de Atención Primaria en Salud. Recuperado de
http://www.unla.edu.ar/documentos/institutos/isco/cedops/libro1a13.pdf
Benach,J.&Muntaner,C.(2005).Aprenderamirarlasalud.ComolaDesigualdad
social daña nuestra salud. Maracay: Instituto de Altos Estudios en SaludPública

47
Gobierno Bolivariano Ministerio del Poder Popular Ministerio del Poder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

“Dr. Arnoldo Gabaldon”. Recuperado de www.iaesp.edu.ve/index.php/centro-de-


descargas/.../3-libros-y-publicaciones?
Breilh, J. (2013). La determinación social de la salud como herramienta de
transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). El debate
determinantes-determinación: aportes del análisis teórico, epistemológico y
político. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 31, (supl 1), S13-S27. Recuperado de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/16637/14
425
Breilh, J. (2010). Las tres “S” de la determinación de la vida. 10 tesis hacia una
visión crítica de la determinación social de la vida y la salud. En R. Passos
Nogeira. Determinação Social da Saúde e Reforma Sanitária (pp. 87-125). Río
de Janeiro: Centro Brasileiro de Estudes de Saúde. Recuperado de
http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3412/1/Breilh%2c20J-CON-117-
Las%20tres%20S.pdf
Caraballo, J. (2014). Modelo organizativo, funcional, y operativo para integrar el
Sistema Público Nacional de Salud desde la Red Ambulatoria. República
Bolivariana de Venezuela. Año 2013. (Experiencias Académicas, N ° 2).
Maracay: Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”. Recuperado de
www.iaesp.edu.ve/index.php/centro-de-descargas/.../3-libros-y-publicaciones?
Caraballo, J. (2014, Septiembre 26). Regionalización sanitaria. Videoconferencia en
el marco de las II Jornadas del Posgrado de Gestión en Salud Pública “Gestión,
Comunas y Participación para el Buen Vivir”. Espacios de Discusión para la
Construcción. San Fernando de Apure, 15 y 16 de Mayo. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=Z5_eBBqDLg0
Caraballo, J. & Franco, L. (2016). Modelo de Atención Integral y criterios para su
gestión en la Red de Atención Comunal de Salud (RACS). [Material inédito].
Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Salud.
Castellanos, P. L. (1998). Los Modelos explicativos del Proceso Salud-Enfermedad.
En: J. M. Martínez Navarro, P. L. Castellanos, y P. Mermet. Salud pública (1-61).
Madrid: McGraw Hill. Recuperado de
https://www.academia.edu/25324592/LOS_MODELOS_EXPLICATIVOS_DEL_PRO
CESO_SALUD_ENFERMEDAD_LOS_DETERMINANTES_SOCIALES
Castro Caballero, C., Maldonado López, O., Benguigui, Y. (2004). La niñez, la familia

48
Gobierno Bolivariano Ministerio del Poder Popular Ministerio del Poder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

y la comunidad. Washington: OPS/OMS.


Escudero, J. C. (2009). Lo que dice, calla, propone y soslaya el informe de la
Comisión Sobre los Determinantes Sociales de la Salud/OMS [Editorial].
Medicina Social, 4(3), 208-210. Recuperado de
http://www.medicinasocial.info/index.php/medicinasocial/article/view/351/712
Feo Istúriz, O. (2015). Avanzando hacia la nueva APS: Cuidado integral de la salud
con la participación de todos y todas. En: Instituto Suramericano de Gobierno en
Salud (ed). Atención Primaria de salud en Suramérica. Río de Janeiro: 15-19.
Feo Istúriz, O. (2015, Julio 14). Contextualización de las Políticas Públicas en Salud.
Videoconferencia en el marco del curso Políticas Públicas y Determinación
Social de la Salud. Río de Janeiro: Instituto Suramericano de Gobierno en
Salud, 26 al 29 de Enero. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=3IXNBNFuXvA
Feo Istúriz., O. (2003). Repensando la Salud. Propuesta para salir de la crisis.
Análisis de la Experiencia Venezolana. Maracay: Ediciones Universidad de
Carabobo, Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”.
Feo Istúriz., O. (2015, Enero 13). Un determinante fundamental de las políticas de
salud: el complejo médico industrial financiero. Videoconferencia en el marco del
I Encuentro Latinoamericano de Salud Pública. Cali, Colombia: Asociación
Latinoamericana de Medicina Social, 23 al 25 de Octubre del 2014. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=0isC0Wq6u84
Feo Istúriz, O.; Feo Acevedo, C. & Jiménez, P. (2012). Pensamiento
contrahegemónico en salud. Revista Cubana de Salud Pública, 38(4), 602-614.
Recuperado de https://scielosp.org/pdf/rcsp/2012.v38n4/602-614
Foucault, M. (1977). Historia de la Medicalización. Educación Médica y Salud, 11(1),
3-25. Recuperado de https://www.slideshare.net/jorge_p/historia-de-la-
medicalizacion-michel-foucault
García Pérez, R. P., Ballbé Valdés, A. & Iglesia Almansa, N. R. (2015). El análisis de
la situación de salud y la participación social en la formación médica. Educación
Médica Superior, 29(3). Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21412015000300023
Galvao, L. A. C.; Finkelman, J. & Henao, S. (2010). Determinantes ambientales y

49
Gobierno Bolivariano Ministerio del Poder Popular Ministerio del Poder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

sociales de la salud. Washington: OPS.


Gofin, J. & Gofin, R. (2012). Salud comunitaria global. Principios, métodos y
programas en el mundo. Barcelona: Elsevier.
González Guzmán, R. (2009). La medicina social ante el reporte de la Comisión
sobre los Determinantes Sociales de la Salud, Organización Mundial de la
Salud. Medicina Social, 4(2), 135-143. Recuperado de
http://www.medicinasocial.info/index.php/medicinasocial/article/view/315/652
Iriart, C., Waitzkin, H., Breilh, J., Estrada, A. & Merhy, E. E. (2002). Medicina social
latinoamericana: aportes y desafíos. Revista Panamericana de Salud Pública,
12(2), 128-136. https://dx.doi.org/10.1590/S1020-49892002000800013
Martín Zurro, A., Cano Pérez, J. F., Ciurana Misol, R., Mata Cases, M., Mundet
Tuduri, X. &Tomás Santos, P. (2008). Atención primaria, conceptos, organización
y práctica clínica. 6 ed. Barcelona: ElsevierEspaña.
Melo, L. (2014). El Sistema Público Nacional de Salud. Un camino hacia el
socialismo. Caracas: Editorial La Rosa Roja.
Menéndez, E. (1984). El modelo médico hegemónico: Transacciones y alternativas
hacia una fundamentación teórica del modelo de auto atención en salud. Archiu
d’etnografia de Catalunya, 3. DOI: http://dx.doi.org/10.17345/aec198484-119
Misión Médica Cubana. Coordinación Nacional de Docencia. (2017). Propuesta de
modificaciones para desarrollar la Universidad de Ciencias de la Salud desde la
concepción 100% Cobertura y el funcionamiento del Núcleo de Atención Integral
de Salud (NAIS). [Material inédito]. Caracas: MMC.
Muntaner, C.; Armada, F.; Chung, H.; Mata, R.; Williams, L. & Benach, J. (2008).
“Barrio Adentro” en Venezuela: democracia participativa, cooperación sur-sur y
salud para todos. Social Medicine, 3(4). Recuperado de
http://www.socialmedicine.info/index.php/socialmedicine/article/view/250
Ochoa, H. & Fuenmayor, J. (2003). Ni tecnocracia ni populismo. Hacia una gestión
pública para la transformación. Maracaibo: Instituto Zuliano de Estudios
Políticos, Económicos ySociales.
Organización Panamericana de la Salud. (2006). Barrio Adentro: derecho a la salud
e inclusión social en Venezuela. Caracas: OPS/OMS. Recuperado de
http://www.bvs.gob.ve/libros/Barrio_Adentro_Derecho_a_la_Salud_e_Inclusion_

50
Gobierno Bolivariano Ministerio del Poder Popular Ministerio del Poder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

Social.pdf
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. (1978,
Septiembre). Declaración de Alma-Ata. Conferencia Internacional sobre
Atención Primaria de Salud. Recuperado de
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=19
004&Itemid=270&lang=2n
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. (2007).
Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas: documento de
posición de la OPS/OMS. Washington: Autor.
Peñaranda C., F. & Otálvaro C., G. (2013). El debate determinantes – determinación
social de la salud: Aportes para la renovación de la praxis de la Salud Pública
[Editorial]. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 31, (supl1),S1-S5. Recuperado de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/16274/14
421
Peñaranda C., F. & Rendón, C. (2013). Determinismo – indeterminación y el debate
de los determinantes – determinación social de la salud. Rev. Fac. Nac. Salud
Pública, 31, (supl 1), S47-S56.Recuperado de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ fnsp/ article/view/16275
/14426
República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional. (1999). Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela. Caracas: Imprenta Nacional. Recuperado
de http://www.mp.gob.ve/LEYES/constitucion/constitucion1.html
República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional. (2010). Ley Orgánica de
los Consejos Comunales. Caracas: Ministerio del Poder Popular para la
Comunicación y la Información. Recuperado de http://www.minci.gob.ve/wp-
content/uploads/downloads/2012/11/LEY-CONSEJOS-COMUNALES-6-11-2012-
WEB.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional. (2010, Diciembre 21). Ley
Orgánica del PoderPopular.En Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta Oficial
de la República, 6.011. [Extraordinaria]. Recuperado de
http://www.superior.consejos.usb.ve/sites/default/files/LEY_ORGANICA_DEL_P
ODER_POPULAR_09_12_10.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Comunicación e Información.

51
Gobierno Bolivariano Ministerio del Poder Popular Ministerio del Poder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

(2006). LasMisionesBolivarianas. Caracas: MINCI.


República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Comunicación e Información.
(2014). Misiones Sociales Venezuela. LaPatriaHumana. Recuperado de
http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/2014/09/MISIONES-
SOCIALES1.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular del Interior,
Justicia y Paz. (s.f.) Sistema de Misiones y Grandes Misiones. Recuperado de
http://www.misionatodavidaveenzuela.gob.ve/index.php/sistema-de-misiones-y-
grandes-misiones/
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud.
(2015, Agosto 13). Clasificación de los Establecimientos que conforman el
Sistema Público Nacional de Salud (SPNS), en el Primer Nivel de Atención
Médica, Resolución N° 400. En Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta Oficial de
la República, 40.723. [Ordinaria]. Recuperado de
http://www.imprentanacional.gob.ve/gaceta_imprenta/usuarios/administrador/gac
etas/40.723.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud.
(2015, Agosto 13). Creación de La Red de Atención Comunal de Salud,
Resolución N° 400. En Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta Oficial de la
República, 40.723. [Ordinaria]. Recuperado de
http://www.imprentanacional.gob.ve/gaceta_imprenta/usuarios/administrador
/gacetas/40.723.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud.
(2015, Julio 22). Facultades a los Comités de Salud para ejercer la Contraloría
Social, Resolución N° 134. En Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta Oficial de
la República, 40.708. [Ordinaria]. Recuperado de
http://www.finanzasdigital.com/wp-content/uploads/2015/07/Gaceta40708-
Comites-Salud.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la
Salud.(2017). Guía práctica de Programas de Salud Priorizados para el Equipo
Básico de Salud en la Red de Atención Comunal. Caracas: Organización
Panamericana de la Salud.
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud.

52
Gobierno Bolivariano Ministerio del Poder Popular Ministerio del Poder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

(2017). Lineamientos rectores para la Gestión de la Red de Atención Comunal


en el Área de Salud Integral Comunitaria. Caracas: Organización Panamericana
de la Salud.
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud.
(2017). Manual de trabajo del Equipo Básico de Salud del Consultorio Popular.
Caracas: Organización Panamericana de la Salud.
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud.
(2013). Medicina Integral Comunitaria. Médicos y médicas para el pueblo.
Caracas: OPS.
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud.
(2016). Plan Nacional de Salud 2014-2019. 2 ed. Caracas: Autor.
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud.
(2016). Reglamento Orgánico del Ministerio del Poder Popular para la Salud. En
Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta Oficial de la República, 6.189.
[Extraordinaria]. Recuperado de http://www.mppp.gob.ve/wp-
content/uploads/2016/07/GORBV-E-6189-16.07.2015.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y
Tecnología. (2016, Junio 30). Organización y Funcionamiento de la Universidad
de las Ciencias de la Salud (UCS), Resolución conjunta 281 (MPPS) y 168
(MPPEUCT). En Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta Oficial de la República,
40.935. [Ordinaria]. Recuperado de
http://www.imprentanacional.gob.ve/gaceta_oficial/archivos/40.935.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Presidencia de la República. Decreto de
creación de la Universidad de Ciencias de la Salud. (2014, Octubre 08). En
Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta Oficial de la República, 40.514.
[Ordinaria]. Recuperado de https://microjurisve.files.wordpress.com/2014/10/g-
o_-40-514.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Presidencia de la República. Ley del Plan de la
Patria. Segundo Plan Socialista del Desarrollo Económico y Social de la Nación
2013-2019. (2013, Diciembre 04). En Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta
Oficial de la República, 6.118. [Extraordinaria]. Recuperado de
http://gobiernoenlinea.gob.ve/home/archivos/PLAN-DE-LA-PATRIA-2013-

53
Gobierno Bolivariano Ministerio del Poder Popular Ministerio del Poder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

2019.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Presidencia de la República. (2007). Proyecto
Nacional Simón Bolívar. Primer Plan Socialista – PPS- Desarrollo Económico y
Social de la Nación 2007-2013. Caracas: Autor. Recuperado de
http://www.psuv.org.ve/wp-content/uploads/2011/03/Proyecto-Nacional-
Sim%C3%B3n-Bol%C3%ADvar.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo
Chávez Frías”. (2016). Guía metodológica para la visita integral a la familia
como actividad docente central durante el trabajo comunitario integrado.
Caracas: Autor.
Rodríguez, M. (2013). Los estudios de cuarto nivel para el profesional médico del
sistema público nacional de salud: el caso de las especialidades. Diálogo de
Saberes, 6(18), 79-96.
Rodríguez, M. I. (1994). Lo biológico y lo social en la formación del personal de
salud. Washington: DC: OPS-PAHO.
Rovere, M. (2012). Atención Primaria de la salud en debate. Saúde em Debate,
36(94), 327-342.
Salas Zapata, W.; Ríos Osorio, L.; Gómez Arias, R.B. & Álvarez Del Castillo, X.
(2012). Paradigmas en el análisis de políticas públicas de salud: limitaciones y
desafíos. Rev Panam Salud Pública, 32(1):77–81. Recuperado de
https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v32n1/v32n1a12.pdf
Salud Sin Límites Perú y Medicus Mundi Navarra. Delegación Perú (2012). Aportes
para la operativización del modelo de atención integral de salud basado en
familia y comunidad en el primer nivel. Proyecto Multipaís Bolivia, Guatemala y
Perú. Lima. Recuperado de http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1880.pdf
Samaja, J. (2007). Epistemología de la salud. Reproducción social, subjetividad y
transdiciplina. Buenos Aires: Lugar Editorial. (Salud Colectiva; 20)
Sarcolira Parodi, J. (2016). Educación en ciencias de la salud, aproximación desde
una nueva mirada de la salud pública. Comunidad y Salud, 14(2), Jul – Dic, 106-
113. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/3757/375749517013/
Sequera Melean, L. (2014). Atención Primaria de Salud en el siglo XXI. Cuadernos
de la Escuela de Salud Pública, 2(87), Enero-Julio. Recuperado de

54
Gobierno Bolivariano Ministerio del Poder Popular Ministerio del Poder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_edsp
Spinelli, H. (2016). Volver a pensar en salud: programas y territorios. Salud
Colectiva, 12(2), 149-171. Recuperado de
http://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva /article/view/976/983
Spinelli, H. (2010). Las dimensiones del campo de la salud en Argentina. Salud
Colectiva, 6(3), 275-293. Recuperado de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-
82652010000300004&script=sci_abstract
Tapia, J. A. (2013, Septiembre 21). Vicente Navarro, La salud y la crisis. Rebelión.
Recuperado de http://www.rebelion.org/noticia.php?id=174251
Vázquez Salazar, A. (2015, Febrero 6). Estudio y análisis de políticas públicas.
Recuperado de https://www.gestiopolis.com/estudio-y-analisis-de-politicas-
publicas/
1. Zúniga, M. H. (2003). Donde comienza la vida comienza la Atención Primaria
en Salud. Managua: Comité Regional de Promoción de Salud Comunitaria

55
Gobierno Bolivariano Ministerio del Poder Popular Ministerio del Poder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

UNIDAD CURRICULAR: Patología Forense I


DENOMINACIÓN Patología Forense I y Técnicas de
Autopsia
TIPO DE UNIDAD CURRICULAR Obligatoria
CÓDIGO PNFA-PF-PF-I
EJE INTEGRADOR Eje Heurístico
ÁREA DE CONOCIMIENTO Patologia de Autopsia

UNIDADES CRÉDITOS 19
HORAS 1296
PRELACIÓN Ninguna
Presentación:
La autopsia ha constituido desde tiempo inmemorial un elemento fundamental de
la práctica y formación de un médico anatomopatólogo. Su realización implica tener
conocimientos de anatomía humana y destreza en la disección de los órganos.
Realizar una autopsia completa y de la manera adecuada es condición sinecuanom
para el patólogo para concluir y entender el proceso de enfermedad o muerte
violenta hasta la muerte.
Esta unidad curricular está conformada por dos grandes Módulos el primero
Patología de forense y técnicas de autopsia con 15 temas y el segundo Medicina
Legal con cinco temas.
Objetivos General:
Realizar autopsia aplicando la metodología de estudio en una autopsia
médico-legal demostrando el dominio de los conocimientos y técnicas de
interpretación de los hechos en la resolución de las lesiones que se
encuentran en los cadáveres sometidos a investigación judicial.
Objetivos Específicos:
1. Realizar una evaluación externa completa y exhaustiva del cadáver.
2. Identificar los cambios tanatológicos observados en los cadáveres.
3. Realizar diferentes técnicas de autopsia.
4. Extraer el bloque de órganos toraco-abdominal para su posterior evaluación.

56
Gobierno Bolivariano Ministerio del Poder Popular Ministerio del Poder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

5. Extraer el cerebro de la Bóveda craneana


6. Realizar maniobras especiales en caso de sospecha de neumotórax y
trombosis venosaprofunda.
7. Separar cada uno de los órganos manteniendo su relación anatómica y
conservando la arquitectura del órgano.
8. Separar la aorta junto con los riñones manteniendo la anatomía del tracto
genitourinario, tanto femenino como masculino, sin lesionar otros órganos.
9. Extraer el bloque gastrointestinal, manteniendo la anatomía y usando la
técnica de versión del esófago en sospecha de várices esofágicas, por clínica
o antecedentes.
10. Extraer el bloque cardiopulmonar manteniendo la anatomía y conservando la
arquitectura de losórganos.
11. Abrir el corazón conservando la anatomía de las cavidades cardiacas y
explorar las arterias coronarias manteniendo la arquitectura del órgano.
12. Realizar la disección y extracción de la vesícula biliar aplicando la exploración
de los conductos biliares en búsqueda de obstrucción.
13. Separar correctamente los intestinos grueso y delgado a nivel de la segunda
porción del duodeno, sin lesionar otrosórganos.
14. Identificar los hallazgos normales y patológicos en los diferentes órganos
examinados
15. Fotografiar en forma correcta los hallazgos patológicos encontrados,
manteniendo la anatomía del órgano,
16. Utilizar métodos diagnósticos rápidos de acuerdo a los hallazgos presentes
en la evaluación de los órganos, como son: impronta, raspronta.
17. Analizar historias clínicas concatenando hallazgos macro y microscópicos
para el logro de una epicrisis y diagnóstico definitivo de causa demuerte.
18. Realizar autopsias medico legales de hechos violentos con el fin de
determinar causa y mecanismo de muerte.
19. Comprender las diferentes actuaciones a realizarse como patólogo forense al
realizar una autopsia médico legal.
20. Analizar e interpretar los hallazgos de autopsia y su correlación con las causas
de muerte desde el punto de vista médico-legal.

57
Gobierno Bolivariano Ministerio del Poder Popular Ministerio del Poder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

21. Aplicar los conocimientos de las normas deontológicas éticas y jurídicas que
regulan la actuación médico-legal.
22. Aplicar los conocimientos de Traumatología forense en la resolución de
muertes sometidos a investigación penal.
23. Conocer las normas de bioseguridad en la sala de autopsia
Tema 1 Tanatología Forense
Campos Temáticos
 Definición. Fenómenos cadavéricos; acciones físicas, acciones químicas,
fenómenosmicrobianos.
 Diagnóstico de la muerte; signos negativos de la vida, signos positivos de la
muerte. Fecha de la muerte (tanatocronodiagnóstico).
 Tipos de muerte: Muerte súbita y muerte sospechosa, muertebiológica,
repentina, violenta, real, aparente. Fases de la putrefacción.
Tema 2: La Autopsia y el Protocolo de autopsia
Campos Temáticos
 Historia. Importancia. Bases legales.
 Tipos de autopsias: Clínica y médico legal. Objetivos y diferencias,
Importancia, permisologia, Fases, Técnicas, instrumentos.
 La Autopsia de niños y fetos. Documentación fotográfica. Técnica de toma de
muestras.
 Protocolo de Autopsia: Definición, partes. Protocolo clínico y médico legal.
Epicripsis
Tema 3 Traumatología Forense
Campos Temáticos
 Lesiones politraumaticas por accidentes de tránsito.
 Politraumatismos Generales.
 Lesiones, diferentes tipos. Arrollamiento.
Tema 4 Accidentes de tránsito
Tema 5 Caídas de Alturas
Tema 6 Quemaduras y lesiones por agentes físicos

58
Gobierno Bolivariano Ministerio del Poder Popular Ministerio del Poder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

Campos Temáticos
 Concepto.
 Tipos.
 Grado deafectación.
 Complicaciones
Tema 7 Heridas por Arma de Fuego
Campos Temáticos
 Heridas de distancia, de contacto, próximocontacto.
 Heridas únicas o múltiples.
Tema 8 Proyectil Único y Múltiples
Campos Temáticos
 Proyectil Único
 Proyectiles Múltiples
Tema 9 Heridas por Arma Blanca
Campos Temáticos
 Definición. Clasificación.
 Lesiones de órganos.
Tema 10 Patología de lasAsfixias
Campos Temáticos
 Asfixia mecánicas; fisiopatología, patogenia, manifestaciones clínicas,
mecanismos de muerte, lesiones de asfixia, formas etiológicas, diagnóstico
médico-legal.
 Sofocación.
 Ahorcamiento.
 Estrangulación.
 Sumersión.
Tema 11 Autopsia Pediátrica
Tema 12 Infanticidio
Campos Temáticos

59
Gobierno Bolivariano Ministerio del Poder Popular Ministerio del Poder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

 Concepto, prevención, bases legales.


 Informe Médico legal.
 Demostración de vida. Investigación de causa de muerte.
 Determinación de la viabilidad y edad del feto. Tiempo de vida del niño recién
nacido.
 Síndrome del niño maltratado.
 Aborto Criminal, tipos, importancia de las pruebas de docimasia.
Tema 13 Medicina LegalToxicológica
Campos Temáticos
 Intoxicación por: Monóxido de carbono, alcohólica, barbitúrico, alimentaria,
otras.
 Envenenamiento por Alcaloides.
Tema 14 Casos a Determinar y Denuncias por Mala Praxis
Tema 15 LaExhumación
Estrategias Pedagógicas de la unidad curricular.
Didácticas:
 Clases magistrales

 Presentación de seminarios de estudios grupales


 Exposiciones de los participantes.
 Clases prácticas: Disección desde la piel hasta sacar el Bloque. Disecar
el Bloque. Presentar La Autopsia. Entregar el Protocolo.
 Fichas bibliográficas
Evaluación:
La evaluación en estas premisas será: diagnóstica, continua, formativa, integral y
sumativa, con una escala de O a 20 puntos. En función de sus características el
70% de las evaluaciones será proveniente de la nota acumulativa y el 30% la
evaluación final. Se utilizarán las siguientes técnicas:
 Pruebas de base no estructuradas, pruebas estructuradas, interrogatorios
con preguntas dirigidas y pruebas orales.
 Tabla de evaluación para seminarios.

60
Gobierno Bolivariano Ministerio del Poder Popular Ministerio del Poder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

 Ficha Bibliográfica
 Presentación de caso clínico

Referencias Bibliográficas:
1.- Alva Rodríguez; Aurelio Núñez. Atlas de Medicina Legal. 2da edición. Editorial
Trillas.
2.- Calabui, G. Tratado de Medicina Legal. 6ta Edición. Editorial Mason. Madrid
España.
3.- C. Simonin (1982). Medicina Legal Judicial. 3ra edición. Editorial Jims.
Barcelona.
4.- Bernard Knigth. Medicina Forense. 2da edición. Manual Moderno.
5.- Eduardo Vargas Alvarado. Sexología Forense. Editorial trillas. 2012.
6.- Eduardo Vargas A. tanatologia Forense. Era edición. Editorial Trillas. 2015.
7.- Equipo de colaboradores. (2011). Enciclopedia Criminológica, Psicologia forense
y cuerpo de la víctima. Editores Sigma Colombia. Guigni, H. Lecciones de
Medicina Legal. 5ta edicion.
8.- Del Giudice, M. (2000). La Criminalística, La Lógica y La Prueba en el Código
Orgánico Procesal Penal. Valencia
9.- Vadell Hermanos. Francisco Lancis S. Medicina Legal. 1ra ed. Editorial Ec med.
1999.
Equipo de colaboradores. (2011). Enciclopedia Criminología, Psicología Forense
y Cuerpo de la Víctima. Editores Sigma Colombia.
10.-Grandini Javier. Medicina Forense. 3era ed. Manual moderno. 2014
11.- J. Octavio Ruiz. Heridas por proyectiles de armas de fuego. 1era ed. Editorial
Alfil.2009
12.- José Ángel Patitó. Medicina Legal. Ediciones Centro Norte. 2008.
13.- Mario Hernández. Fundamentos de Medicina Legal. 2da edición. Mc Graw Hill.
2009
14.- Lemoyne Snyder y col. Manual Avanzado de InvestigaciónPoliciaca.
Editorial Limusa 2001.
15.- Leyes: Constitución República Bolivariana de Venezuela, Código Orgánico
Procesal, Código Penal y otras asociadas. -Martin, J. (1994).

61
Gobierno Bolivariano Ministerio del Poder Popular Ministerio del Poder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

16.- Lecciones de Medicina Legal. Editorial texto SRL Caracas.


17.- Martínez M. Medicina Legal. 17 ed. Méndez editores. 2016
18.- Mario Alva. Compendio de Medicina Forense. 5ta edición. Méndez Editor.
2014.
Ministerio Público. (2012). Manual Único de Procedimientos en Materia de
Manejo de Cadena de Custodia y Evidencias Físicas. Caracas - Venezuela.
19.- Montiel, J. (2000). Manual de Criminalística. Editorial Limusa. México
20.- Kvitko, L. (2009). La Violación: Peritación médico-legal en las presuntas
víctimas del delito. México. EditorialTrillas.
21.- Kvitko, L. (2009).La Violación: Peritación Médico-Legal en las Presuntas
Víctimas del Delito. México. Editorial Trillas.
22.- Onnie Darnel. Notas forenses. 1er ed. Editorial Mc Graw Hill. 2013
OMS (2009). Organización Mundial de la Salud. Naciones Unidas.
23.- Salvador Ramiro Palaoux V. Fundamentos de la práctica de autopsia y
medicina legal. Manual Moderno.2013
24.- Vargas Alvarado (2012). Medicina Legal. 4ta edición. Editorial Trillas.
25.- Vincent Di Maio. Manual de Patología Forense. 1era edición.
26. - William Goodwim. An Introduction to Forensic genetics.

62
Gobierno Bolivariano Ministerio del Poder Popular Ministerio del Poder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

UNIDAD CURRICULAR: Patología Forense I


DENOMINACIÓN MODULO MEDICINA LEGAL
TIPO DE UNIDAD CURRICULAR Obligatoria
CÓDIGO PNFA-PF-PF-I
EJE INTEGRADOR Eje Heurístico
ÁREA DE CONOCIMIENTO Medicina Forense

UNIDADES CRÉDITOS 19
HORAS 1296
PRELACIÓN Ninguna
Presentación:
La Medicina Legal es importante para el Patólogo Forense, porque le
proporciona los conocimientos y técnicas de interpretación indispensables para
la elaboración, comprensión y valoración de aquellos hechos en las que están
presentes elementos médico-legales.
Esta unidad curricular está conformada por cinco temas.
Objetivo General:
Ofrecer al participante los conocimientos y técnicas de interpretación
indispensables para la elaboración, comprensión y valoración de aquellos
hechos en las que están presentes elementos médicos – legales, que les
permitan desempeñarse en forma eficiente y objetiva en su área de trabajo, en
pro de apoyar en una sana administración de justicia.
Objetivos Específicos
1. Realizar una evaluación externa completa y exhaustiva del cadáver.
2. Identificar los cambios tanatológicos observado en el cadáver
Campos Temáticos
Tema1: Generalidades de la Medicina Legal
 Historia de la MedicinaLegal.
 Conceptos básicos: Perito, testigo, forense, salud.
 Deontología Médica e importancia de la comunicación. Aspecto Social.
 Basamentos legales y Documentos Legales: La experticia medico legal,

63
Gobierno Bolivariano Ministerio del Poder Popular Ministerio del Poder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

Tipos, Clasificación, El Protocolo de Autopsia.


 El InformePericial.
 El Certificado deDefunción.
Tema 2: Tanatología Forense
 Concepto y tipos de muerte.
 Fenómenos cadavéricos. Signos Abióticos consecutivos inmediatos y
Estado de Descomposición del Cadáver.
 La autopsia médico legal y clínica.
 Levantamiento del Cadáver. Posiciones Cadavéricas. Entomología
cadavérica.
Tema 3: Traumatología Forense
 Concepto de Lesión, Tipos: Escoriación, hematoma, fractura.
 Heridas por arma de fuego, por armas blancas.
 Accidentes de tránsito.
 Quemaduras y lesiones por agentes físicos.
Tema 4: Sexología y Obstetricia Forense
 Delitos Sexuales. Tipos. El Abuso Sexual.
 La Experticia Ginecológica y Anorectal.
 El Embarazo, Concepto. Embarazo ectópico.
 El Aborto: Tipos.
 Importancia de la Prueba de la Docimasia.
Tema 5: Asfixiología y Toxicología
 Concepto de Asfixia.
 Tipos de Asfixia Mecánica: Sumersión, Sofocación, Estrangulamiento,
Ahorcamiento, broncoaspiración.
 Confinamiento, otros.
 Concepto de Toxicología.Etiología.
 Síndromes toxicológicos por órganos ysistemas.
 Intoxicación por Monóxido de Carbono.
 El Alcoholismo.

64
Gobierno Bolivariano Ministerio del Poder Popular Ministerio del Poder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

 Aspectos Semiológicos de las Intoxicaciones por Monóxido de Carbono,


Alcohol y Cocaína.
 Intoxicación por órganos fosforados.
 La Experticia Toxicológica. Concepto de Toxicología. Etiología.
Síndromes toxicológicos por órganos ysistemas.
 Intoxicación por Monóxido de Carbono.
 El Alcoholismo. Aspectos Semiológicos de las Intoxicaciones por
Monóxido de Carbono, Alcohol y Cocaína.
 Intoxicación por órganos fosforados.
 La ExperticiaToxicológica.
Estrategias pedagógicas de esta unidad curricular:
Didácticas:
Clases magistrales
 Presentación de seminarios de studio grupales
 Presentación de Casos Clínicos y Clubs de revistas
 Fichas bibliográficas
Evaluación:
La evaluación en esta unidad curricular será: diagnóstica, continua, formativa,
integral y sumativa, con una escala de 0 a 20 puntos. En función de sus
características el 70% de las evaluaciones será proveniente de la nota
acumulativa y el 30% la evaluación final. Se utilizarán las siguientes técnicas:
Pruebas de base no estructuradas, pruebas estructuradas,
interrogatorios con preguntas dirigidas, pruebas orales y escritas.
Registro de actividad en sala de autopsia
 Pertinencia y calidad de la información en los casos clínicos

Referencias Bibliográficas:
1.- Alva Rodríguez; Aurelio Núñez. Atlas de Medicina Legal. 2da edición.
Editorial Trillas.
2.- Calabui, G. Tratado de Medicina Legal. 6ta Edición. Editorial Mason. Madrid
España.

65
Gobierno Bolivariano Ministerio del Poder Popular Ministerio del Poder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

3.-C.Simonin(1982).MedicinaLegalJudicial. 3ra edición. Editorial Jims.


Barcelona.
4.- Bernard Knigth. Medicina Forense. 2da edición. Manual Moderno.
5.- Eduardo Vargas Alvarado. Sexología Forense. Editorial trillas. 2012.
6.- Eduardo Vargas A. tanatologia Forense. Era edición. Editorial Trillas. 2015.
7.- Equipo de colaboradores. (2011). Enciclopedia Criminológica, Psicologia
forense y cuerpo de la víctima. Editores Sigma Colombia. Guigni, H.
lecciones de Medicina Legal. 5ta edicion.
8.- Del Giudice, M. (2000). La Criminalística, La Lógica y La Prueba en el
Código Orgánico Procesal Penal. Valencia
9.- Vadell Hermanos. Francisco Lancis S. Medicina Legal. 1ra ed. Editorial Ec
med. 1999.
10.-Grandini Javier. Medicina Forense. 3era ed. Manual moderno. 2014
11.- J. Octavio Ruiz. Heridas por proyectiles de armas de fuego. 1era ed.
Editorial Alfil.2009
12.- José Ángel Patitó. Medicina Legal. Ediciones Centro Norte. 2008.
13.- Mario Hernández. Fundamentos de Medicina Legal. 2da edición. Mc Graw
Hill. 2009
14.- Lemoyne Snyder y col. Manual Avanzado de Investigación Policiaca.
Editorial Limusa 2001.
15.- Leyes: Constitución República Bolivariana de Venezuela, Código
Orgánico Procesal, Código Penal y otras asociadas. -Martin, J. (1994).
16.- Lecciones de Medicina Legal. Editorial texto SRL Caracas.
17.- Martínez M. Medicina Legal. 17 ed. Méndez editores. 2016
18.- Mario Alva. Compendio de Medicina Forense. 5ta edición. Méndez Editor.
2014.
Ministerio Público. (2012). Manual Único de Procedimientos en Materia de
Manejo de Cadena de Custodia y Evidencias Físicas. Caracas - Venezuela.
19.- Montiel, J. (2000). Manual de Criminalística. Editorial Limusa. México
20.- Kvitko, L. (2009). La Violación: Peritación médico-legal en las presuntas
víctimas del delito. México. Editorial Trillas.

66
Gobierno Bolivariano Ministerio del Poder Popular Ministerio del Poder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

21.- Kvitko, L. (2009).La Violación: Peritación Médico-Legal en las


Presuntas Víctimas del Delito. México. EditorialTrillas.
22.- Onnie Darnel. Notas forenses. 1er ed. Editorial Mc Graw Hill. 2013
OMS (2009). Organización Mundial de la Salud. Naciones Unidas.
23.- Salvador Ramiro Palaoux V. Fundamentos de la práctica de autopsia y
medicina legal. Manual Moderno. 2013
24.- Vargas Alvarado (2012). Medicina Legal. 4ta edición. Editorial Trillas.
25.- Vincent Di Maio. Manual de Patología Forense. 1era edición.
26. - William Goodwim. An Introduction to Forensic genetics.
27.- Medicina Legal. José Martín Corona. Ed. Texto. 5ª ed. 2006

67
Gobierno Bolivariano Ministerio del Poder Popular Ministerio del Poder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

UNIDAD CURRICULAR: Investigación y Bioética I.


DENOMINACIÓN Investigación y Bioética I.
TIPO DE UNIDAD CURRICULAR Obligatoria
CÓDIGO PNFA-IB-I
EJE INTEGRADOR Eje Teórico
ÁREA DE CONOCIMIENTO Investigación, Innovación, Inventiva y Ética
UNIDADES CRÉDITOS 2
HORAS 96
PRELACIÓN Ninguna
Presentación:
Esta unidad curricular comprende la revisión crítica del desarrollo histórico del
problema que será el tema de investigación y del marco científico teórico que los
sustenta. El participante revisará la literatura relacionada con dicho tema, a fin de
esbozar la estructura del marco teórico que fundamenta el estudio. Sus avances
deben concretarse en presentaciones ante sus compañeros de trabajo y
formación. Así como promueve los instrumentos teóricos y normativos de la ética,
que se aplican en el ejercicio de las profesiones, en el trabajo comunitario,
docente y de investigación. Introduce en el estudio y la enseñanza de los valores.
Fomenta la reflexión sobre la ética socialista en la salud.
Esta unidad curricular estudia elementos bioéticos presentes durante la
investigación científica. En esta unidad se impartirán conocimientos
epistemológicos, metodológicos, y bioéticos necesarios para la preparación y
planificación del anteproyecto de investigación que se debe discutir
colectivamente con sus compañeros y presentar individualmente para su
investigación a desarrollar.
Esta unidad curricular está conformada por cinco temas.
Objetivo General:
Aplicar los elementos epistemológicos, metodológicos y bioéticos básicos en la
formulación de proyectos de investigación en el ámbito profesional de la salud
con sentido de compromiso y ética socialista del siglo XXI.

68
Gobierno Bolivariano Ministerio del Poder Popular Ministerio del Poder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

Objetivos Específicos:
1. Adquirir habilidades, destrezas, actitudes y promoción de valores en
investigación para el abordaje de áreas-problemas de mayor incidencia a
nivel local, estatal y nacional, inherentes al perfil de la especialidad.
2. Identificar necesidades y prioridades de investigación en el área de la
salud.
3. Identificar métodos cualitativos y cuantitativos de la investigación.
4. Desarrollar estrategias básicas para el estudio y la investigación que
permitan la sistematización de los saberes y aprendizajes relacionados al
conocimiento científico en salud.
5. Utilizar los principios de la bioética como aplicación de la ética socialista a
las ciencias de la vida.
6. Adquirir habilidades y destrezas para la búsqueda de información en salud.
7. Elaborar propuesta de investigaciónfundamentada.
CamposTemáticos
Tema 1: Marco político conceptual de la investigación e innovación en salud.
 Conceptos básicos de investigación, innovación, creatividad e inventiva. La
investigación en Venezuela.
 Marco legal y normativo de la investigación enVenezuela.
 Políticas de ciencia y tecnología. Programa de Estímulo a la Investigación
e Innovación (PEII).
 Políticas de investigación en salud a nivel local (Áreas de Salud Integral
Comunitarias ASIC), nacional e internacional de salud.
 Líneas de investigación priorizadas por el MPPS. Objetivos, proyectos y
programas.
 Estrategias para el desarrollo científico desde la docencia y la formación
integral de residentes en la medicina. Actividades realizadas a nivel de las
ASIC, centros asistenciales, servicios, hospitales, entre otros.
 Motivación y selección inicial para desarrollar una investigación, rol del
investigador, rol del facilitador, rol del tutor y rol de la institución.
Tema 2: Principios bioéticos en la investigación.

69
Gobierno Bolivariano Ministerio del Poder Popular Ministerio del Poder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

 Bioética, definiciones según autores. Surgimiento de la bioética,


precursores. Principios de las normas bioéticas.
 Bioética y ética médica. Formación bioética. Ética socialista del siglo XXI.
Código de Nüremberg, que rige la investigación en seres humanos: Código
de ética para la vida. Práctica de la bioética. Ética en la investigación
biomédica. Ética médica a través de la historia.
 Código Deontológico Médico. Bioética e investigación. Consideraciones
bioéticas de la investigación: Consentimiento informado (experimentación
con seres humanos), confidencialidad de la información, respeto por la
autoría/propiedad intelectual. Uso adecuado de información recogida.
Tema 3: Introducción al conocimiento científico.
 Conocimiento empírico. Conocimiento científico. Teorías del conocimiento.
Definición de ciencia. Clasificación de la ciencia. Características del
conocimiento científico.
 Investigación científica. Componentes del método científico. Principios de
investigación científica. La investigación como estrategia para generar
conocimiento científico. Tipos de investigación científica.
 Diferentes paradigmas de investigación y raíces epistemológicas: Método
Cuantitativo, Método Cualitativo y mixto. Niveles de la investigación
científica.
 Referentes básicos y aspectos de formalización en lainvestigación.
 Necesidad de investigación en salud. Investigación en Sistemas y
Servicios de salud.
 Aproximación al modelo de estudio e investigación de epidemias y de
brotes infecciosos.
 Fundamentación teórica, legal y política de los trabajos de investigación
científica. Pertinencia y pertenencia social. Propósitos, objetivos y
justificación.
Tema 4: Metodología de la investigación.
 El método y su definición. Metodología, definición. Diferencias entre
método y metodología.
 Metodología de la investigación. Métodos de estudios en ciencias de la

70
Gobierno Bolivariano Ministerio del Poder Popular Ministerio del Poder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

salud. Método clínico. Método epidemiológico. Método Social.


 Clasificación de los estudios clínico-epidemiológicos: sin intervención
(exploratorios, descriptivos y analíticos: casos-controles, cohortes y
comparativos representativos) y con intervención (experimentales y cuasi
experimentales). Otras clasificaciones. Objetivos y diferencias entre los
diferentes tipos de estudios.
 Proyectos factibles y mixtos como métodos emergentes en salud.
Tema 5: Procesamientos de datos y análisis aplicable a diferentes tipos de
estudio:
 Tipos de variables clínico-epidemiológicas, posturas e interpretaciones
cualitativas.
 Búsqueda avanzada de información científica. Bases de datos,
Repositorios. Bibliotecas virtuales. Procesadores de referencias
bibliográficas.
 Construcción de un instrumento para la investigación. Versiones para
trabajos cuantitativos, cualitativos y mixtos. Validación y aplicación.
 Carga de datos en tablas, gráficos y hojas de vaciamiento según tipo de
variable. Medidas de frecuencia: Prevalencia, Incidencia, Razón,
Proporción, Tasas, estandarización de tasas. Medidas de asociación.
Riesgo relativo, riesgo atribuible. Uso del cálculo de riesgo en el estudio de
factores de Riesgo. Asociación causa y no causal. Causa efecto. Red de
causalidad.
 Indicadores estadísticos para variables cuantitativas, medidas de posición:
Mediana, Moda, Percentiles; medidas de dispersión: Desviación estándar,
Varianza, Coeficiente de variación. Probabilidades. Distribución normal,
inferencia estadística. Error estándar. Nivel de significancia y nivel de
confianza, intervalos deconfianza.
 Tamizaje definición, pruebas de selección, principios. Cálculo de
Sensibilidad, Especificidad y Valores Predictivos. Precisión yValidez.
 Interpretación de resultados. Fuentes de Error en la medición: Error, Sesgo
y Confusión. Muestreo. Tipos: Probabilística y no Probabilístico, tamaño de
muestra para distribución muestral de medidas y proporciones.Prueba de

71
Gobierno Bolivariano Ministerio del Poder Popular Ministerio del Poder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

hipótesis. Comparación de medidas, prueba t, Análisis de varianza, Chi,


prueba de Fisher y McNemar.
 Estudios de Concordancia: Kappa. Correlación y regresión. Coeficiente de
correlación y determinación. Indicadores de Condiciones de Vida: NBI,
IDH, Gini, Lorenz.
 Estudios cualitativos. Círculo hermenéutico, análisis hermenéutico, análisis
de discursos, historias de vida, el texto y el contexto. Confiabilidad y
validez de la información cualitativa.
Estrategia Pedagógicas Didacticas.
La metodología será teórico-práctica, centrada en la participación activa del
estudiante, ya sea enforma individual o como parte de un grupo de investigación.
La estrategia a utilizar más que adquisición de saberes se trata de un proceso de
creación y recreación de saberes mediante:
 Charlas
 Conversatorios.
 Cine foro
 Conferencia teórica
 Seminarios los cuales se desarrollarán con el acompañamiento de un tutor
a lo largo del proceso formativo de investigación. y la innovación en salud
en las áreas prioritarias que permitan producir conocimientos, transformar
realidades y socializar los resultados en pro del ser social, la familia, la
comunidad y sociedad en general.
Evaluación:
 Evaluación continúa en cada una de las unidades. El rendimiento
académico se realiza en la escala de 0 a 20 puntos. Se abordará la
evaluación diagnóstica, continua y sumativa.
 Evaluación parcial: por tema, partiendo de pruebas cortas, exposiciones,
planes de trabajo, planes de actividades, informes, trabajo grupal,
interrogatorios con preguntas dirigidas.
 Presentar un primer papel de trabajo (anteproyecto) para el trabajo
especial de grado.

72
Gobierno Bolivariano Ministerio del Poder Popular Ministerio del Poder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

FuentesBibliográficas:
Abreu, D. (2015, Diciembre 11). Ética en la investigación científica [Prezi].
Recuperado de https://prezi.com/ahrflhb8yqp4/etica-de-la-investigacion-
cientifica/?webgl=0·
Ahedo, J. (2011,Julio 13). UNIR- ¿Qué es la investigación cuantitativa-
cualitativa?, Técnicas de investigación [Video]. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=yWLqBBpxz70
Alger, J., Becerra-Posada, F., Kennedy, A., Martinelli, E. & Cuervo, L. G. (2009).
Sistemas nacionales de investigación para la salud en América Latina: una
revisión de 14 países. Revista Panamericana de Salud Pública, 26(5), 447-
57. Recuperado de https://dxdoi.org/10.1590/S10001100010
Alonso, A. (2014, Octubre 12). Ética investigación Científica [Vídeo]. Recuperad
dehttps://www.youtube.com/watch?v=VvBhGpqxv3o
Álvarez Cáceres,R.(1996). Elmétodocientíficoenlascienciasdelasalud.
Barcelona: Ediciones Díaz de Santos.
Andrade, J. A. (2011). Programa de Estímulo a la Investigación e Innovación
Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 8(2), 97-117.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3703590.pdf
Arias, F. (1997). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. Caracas.
Editorial Episteme.
Atehortúa Alarcón, W. E. (s.f.) Bioestadística y epidemiología. Recuperado de
https://sies.google.com/site/bioestadisticay epidemiologia/
Artilles Visbal, L., Otero Iglesias, J. & Barrios Osuna, I. (2008). Metodología de
la investigación para ciencias de la salud. La Habana. EditorialHICIMED
Baray, H. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación. México:
Eumed. Net.
Bergonzoli, G. (2006). Sala situacional. Instrumento para la vigilancia de salud
pública. Maracay: IAESP. “Dr. Arnoldo Gabaldon”.
Berlinguer, G. (2009). Ética de la salud. 2 ed. BuenosAires: Editorial Lugar.
Borda Pérez., M., Tuesca, R. &Navarro, E. (2013). Métodos Cuantitativos.
HerramientasparalainvestigaciónenSalud.4ed.Barranquilla: Ediciones
Uninorte.
Breilh, J. (2003). Epidemiología crítica: ciencia emancipadora e interculturalidad.

73
Gobierno Bolivariano Ministerio del Poder Popular Ministerio del Poder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

Buenos Aires: Lugar Editorial.


Breilh, J. (2010). La Epidemiologia crítica: una nueva forma de mirar la salud en
el espacio urbano. Salud Colectiva, 6(1),83-101.
Brizuela Castillo, Z., Sáez Palmero, A. &Jústiz Guerra, M. (2015). Metodología
para la Educación Comunitaria. Humanidades Médicas, 15(1), 107-127.
Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
81202015000100007
Borda Pérez, M. (2013). El proceso de investigación: visión general de su
desarrollo. Barranquilla: Universidad del Norte.
Colombia. Departamento Del Valle del Cauca. Gobernación. (2016). Análisis de
Situación de Salud con el Modelo de los determinantes sociales. Valle del
Cauca: Secretaría Departamental de Salud, Grupo de Salud Pública.
Recuperado de
Comas Forgas, R., Urbina Ramírez, S., & Gallardo, J. M. (2014,
Septiembre). Programas de detección de plagio académico: conocimiento y
uso por parte del profesorado y consejos para su utilización. Edutec -e, 49,1-
17. Recuperado dehttp://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-
e/article/view/210
Conceptos Básicos del Proceso de Investigación Científica. (2012, Abril 15).
[video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=KZub_w6CgN8
Conde, F. (1990). Las perspectivas metodológicas cualitativas y cuantitativas en
el contexto de la historia de las ciencias. Madrid: Síntesis
Day, R. A. & Gastel, B. (2008). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 4 ed.
Washington: Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial
de la Salud.
Eco, H. (1997). Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de
investigación, estudio y escritura. Caracas: Editorial Gedisa.
Espinoza, E (2013, Abril 20). Métodos y Técnicas de Investigación [Video].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=GplPZEqLzM0
Estilo de redacción para las ciencias sociales y conductuales. (2010). En M.
Guerra Fría (Ed.), Manual de Publicaciones de la American Psychological
Association (6 ed., pp. 9-20). México: Editorial El Manual Moderno.

74
Gobierno Bolivariano Ministerio del Poder Popular Ministerio del Poder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

Estrada, M. (2013) Bibliotips: Electiva Búsqueda de información especializada en


salud [Manuscrito inédito]. Maestría en Salud Ocupacional e Higiene del
Ambiente Laboral, Universidad de Carabobo, Maracay, Venezuela.
Estrada, M. (2016, Enero 15). Clasificación de las Fuentes de Información [Prezi].
Recuperado de https://prezi.com/u_2fjcxvfjna/clasificacion-de-las-fuentes-de-
informacion/?utm_campaign=share&utm_medium=copy#
Estrada, M. (2016, Marzo 8). Los niveles de internet [Prezi]. Recuperado
de https://prezi.com/wmzbtnda8i1t/los-niveles-de-internet/
Fariñas, A. (2010. Noviembre). Tipos de Investigación. [Mensaje deblog].
Recuperado de
https://bloquemetodologicodelainvestigacionudo2010.wordpress.com/tecnicas-
e-instrumentos-de-recoleccion-de-recolección-de-datos/
Ferrer, J. (2010, Julio 31). La metodología y planificación del Problema. [Mensaje
de Blog]. Recuperado de http://metodologia02.blogspot.com/
Formulación de Hipótesis / Metodología de la Investigación Científica. (2012,
Febrero 25).[Video]. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=aMnh_bmKG7Y
Franco, Y. (2014, Junio 30). Técnicas e Instrumentos de Investigación. [Mensaje
de Blog]. Recuperado
de http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2014/06/tecnicas-e-instrumentos-
de.html
Galán Amador, M. (2010). Ética de la investigación. Revista Iberoamericana de
Educación, 54(4). Recuperado de
http://www.rieoei.org/jano/3755GalnnJano.pdf
García Pérez, R. P., Ballbé Valdés, A. & Iglesia Almansa, N. R. I. (2015). El
análisis de la situación de salud y la participación social en la formación
médica. Educación Médica Superior, 29(3). Recuperado de
http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/501/286
González Bonorino, A. & Rodríguez, D. (2003). Guía de buscadores y búsqueda
en internet (2 ed). Recuperado
dehttp://www.cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/guia_buscadores/buscad
ores.htm

75
Gobierno Bolivariano Ministerio del Poder Popular Ministerio del Poder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

Guía práctica del curso de bioestadística aplicada a las ciencias de la salud.


Recuperado de
http://www.ingesa.msssi.gob.es/estaEstudios/documPublica/internet/pdf/Guia_
Practica_Boestadisica.pdf
Hernández, E. (2006). Metodología de la Investigación:¿Cómo escribir una
tesis? .Escuela Nacional de Salud Pública Recuperado
dehttp://biblioteca.ucv.cl/site/servicios/documentos/como_escribir_tesis.pdf
Hernández, M. (2015, Enero 8). Lec3.4 Como escribir y preparar una tesis
doctoral. [Video]. Recuperado
dehttps://www.youtube.com/watch?v=_RMnoKrsPAs
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, M. (2010).
Metodología de la investigación. 5 ed. México, D.F.: McGraw Hill.
Hochman, E.&Montero, M.(1980).Técnicasdelainvestigacióndocumental.
México, D. F.: Editorial Trillas.
Lamarca Lapuente, M. (2013a). Buscadores especializados. En: Hipertexto, el
nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. [Tesis doctoral].
Recuperado de
http://www.hipertexto.info/documentos/princip_buscad.htm#especializados
Lamarca Lapuente, M. (2013b). Tipos de Buscadores. En: Hipertexto,el
nuevoconcepto de documento en la cultura de la imagen. [Tesis doctoral].
Recuperado de http://www.hipertexto.info/documentos/tipos_buscador.htm
López, M. (2016, Enero 15). Criterios para evaluar recursos disponibles en la
Web [Prezi]. Recuperado de:https://prezi.com/34u_sacxbbrx/untitled-prezi/
Martínez Calvo, S. (2006). Análisis de la Situación de Salud. Editorial Ciencias
Médicas. La Habana. Disponible en: http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-
00000-00---off-0administ--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-es-
50---20-about---00-0-1-00-0-0-11-1-0utfZz-8-
00&a=d&c=administ&cl=CL1&d=HASH01bf3fe89ea3d00e6ca1317b.2
Martínez Trujillo, N. (2012). La investigación en sistemas y servicios de salud y su
aporte a la ética de enfermería. ENE. Revista de Enfermería, 6(1), oct.
Recuperado de http://ene-enefermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/4>
Metodología de la Investigación: Elección de una estrategia de
investigación. (2008).Recuperado
dehttp://www.ccee.edu.uy/ensenian/catmetinvcont/material/PPT%20Parte%2
04%20Estrategia%20de%20investigacion.pdf

76
Gobierno Bolivariano Ministerio del Poder Popular Ministerio del Poder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

Millares, C. A. (1993). Técnica de investigación bibliográfica. Caracas:


Universidad Católica AndrésBello.
Molina, D. L. & Sanabria, M. E. (2014). Programa de Formación de
Investigadores en Ciencias de la Salud. Caracas: Unellez.
Morles, V. (1994). Planteamiento y análisis de investigaciones en ciencias
sociales. 32ª ed. México: Siglo Veintiuno.
Morone, G. (s.f). Métodos y técnicas de la investigación científica. Caracas,
Venezuela: Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela. Recuperado
de
http://biblioteca.ucv.cl/site/servicios/documentos/metodologías_investigacion.
pdf
Muñóz Razo, C. (2011). Como elaborar y asesorar una investigación de tesis. 2
ed. México, D.F.: Editorial Pearson Educación. Recuperado de
http://www.indesgua.org.gt/wp-content/uploads/2016/08/Carlos-
Mu%C3%B1oz-Razo-Como-elaborar-y-asesorar-una-investigacion-de-tesis-
2Edicion.pdf
Narro Robles, J., Rodríguez Domínguez, J., Viesca Treviño, C. & Abreu
Hernández, L. F. (2004). Ética y salud. Retos y reflexiones. Gaceta Médica de
México, 140(6), nov-dic, 661-666.
Olivero, R., Domínguez, A. && Malpica, C. C. (2008). Principios bioéticos
aplicados a la investigación epidemiológica. Acta bioethica, 14(1), 90-
96.https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2008000100012
Organización Panamericana de la Salud. (2017). La educación interprofesional en
la atención de salud: mejorar la capacidad de los recursos humanos para
lograr salud universal. Washington, D. C. (Documento OPS/HSS/17-024).
Organización Mundial de la Salud, Organización de las Naciones Unidas para la
Infancia.(1978, Septiembre). Declaración de ALMA-ATA. En OMS/UNICEF
(Orgs.).Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud. Kazajistan,
URSS. Recuperado de
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=19004&I
temid=270

Palella, S. y Martins, F. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa.


Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador.

77
Gobierno Bolivariano Ministerio del Poder Popular Ministerio del Poder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

Pasos del Proceso de Investigación científica. (2011, Julio 22).[Video].


Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=0kAaRFeQEgk
Pérez, M. (2013, Noviembre 6). Validez y Confiabilidad de los
instrumentos. [Prezi]. Recuperado de https://prezi.com/d9u9d17v8oxo/validez-y-
confiabilidad/#
Pérez de Maza, T. (2016). Sistematización de experiencias en contextos
universitarios. Guía didáctica. Caracas: Universidad Nacional Abierta
Perry, Ch. (1996). Cómo escribir una Tesis Doctoral-PhD/DPhil. Recuperado
de
http://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/cirured/escribir_una_tesis_doctoral_1.pdf
Poli, D. F. & Hungler, B. P. (2000). Investigación científica en ciencias de la salud.
Principios y métodos. México: McGraw Hill Interamericana.
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para laCiencia,
Tecnología eIndustrias Intermedias. (2009). Código de ética para la vida.
Caracas: Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Recuperado
de
http://www.coordinv.ciens.ucv.ve/investigacion/coordinv/index/CONCIENCIA/c
odigoe.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Centro Nacional de Tecnología de
Información (2015). Venezuela ya cuenta con sus Licencias Creative
Commons. Recuperado dehttp://www.cnti.gob.ve/noticias/actualidad/cnti/215-
venezuela-ya-cuenta-con-sus-licencias-creative-commons.html
República Bolivariana de Venezuela. Universidad de Ciencias de la “Salud Hugo
Chávez Frías”. (2017). Documento Rector de la Universidad de Ciencias de
la Salud Hugo Chávez Frías. Caracas; UCS,2017.
República Bolivariana de Venezuela. Ley de Infogobierno. (2014, Octubre 08). En
Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta Oficial de la República, 40.514.
[Ordinaria].
República Bolivariana de Venezuela. Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan
Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013 – 2019. (2013,
Diciembre 04). En Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta Oficial de la
República, 6.118 [Extraordinaria]. Recuperado de
http://gobiernoenlinea.gob.ve/home/archivos/PLAN-DE-LA-PATRIA-2013-

78
Gobierno Bolivariano Ministerio del Poder Popular Ministerio del Poder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

2019.pdf

Rivas, D., R. A. (1984). La presentación de trabajos de investigación. Caracas:


I.U.P.C. Departamento de Castellano, Literatura y Latín.
Rojas,J. (2003). Como escribir un artículo científico. Maracaibo: Ediciones
Astrodata.
Rosales, F. (2016, Julio 15). Bioestadística en medicina [Prezi]. Recuperado de
https://prezi.com/m/lemoj232izue/bioestadistica-en-medicina/
Sabino, C. (1992). Momentos de la Investigación. Caracas, Venezuela: Panapo.
Scielo en Perspectiva. (2015, Marzo 11).Ética editorial y el problema del
plagio[Mensaje de Blogg]. SciELO en Recuperado
de http://blog.scielo.org/es/2013/10/02/etica-editorial-y-el-problema-del-
plagio/
Siordia, A. (2015, Septiembre 21). Implicaciones éticas de la investigación
científica [Video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=PAivDS4uIrs
Sosisky, M., Perazzo, M., Bardi, V. & Ruiz, M. (2015, Febrero 10). Cómo evaluar
sitios y recursos educativos de Internet. [Mensaje en un Blog]. Recuperado
de http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=92759
Tamayo,M .(1991). El proceso de la investigación científica. Fundamentos de
investigación con manual de evaluación de proyectos. 2 ed. México: Limusa.
Taylor, S.J.&Bodgan. (1900). Introducción de los métodos cualitativos de
investigación. La búsqueda de significado. Buenos Aires:Paidos.
Trejo, Z. (2014, Mayo 6). ¿Qué es Metodología de la Investigación? [Video].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=HpaZp42z-v8
Uribe, O. (2004). Diccionario de Metodología de la Investigación Científica.
México: Limusa Noriega.
Varkevisser, C. M., Pathmanathen, I. & Brownlee, A. (1995). Diseño y Realización
de Proyectos de Investigación sobre sistemas de salud. Análisis de datos y
redacción. Washington: Organización Panamericana de la Salud. Centro
Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. (Serie de capacitación en
investigación sobre sistemas de salud).V.2, Parte 2.
Vázquez Camacho, L. (1999). El método científico en la investigación en ciencias

79
Gobierno Bolivariano Ministerio del Poder Popular Ministerio del Poder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

de la salud. Barcelona: Méndez Editores.


White, L. K., Frenk, J., Ordóñez, C., Paganini, J. M. & Starfield, B. (1992).
Investigaciones sobre servicios de salud: una antología. Washington, D. C.:
OPS. (Publicación Científica; 534). Recuperado de
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/3315/Investigaciones%
20sobre%20servicios%20de%20salud%20una%20antologia.pdf?sequence=1

80
Gobierno Bolivariano Ministerio del Poder Popular Ministerio del Poder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

G. SEGUNDO PERIODO ACADEMICO

81
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

1. RESUMEN GENERAL DEL SEGUNDO PERIODOACADEMICO

ESPECIA- PERIODO CUATRI- UNIDAD


NS CONTENIDOS HT HEI HTP HAT HATA HS NS HUC CA
LIZACIÓN ACADEMICO MESTRES CURRICULAR

La epidemiología como disciplina de


la salud pública y de la salud
colectiva. Determinación social de la
situación de salud y condiciones de
Salud Colectiva vida enVenezuela.
La vigilancia de salud, vigilancia 2 2 1 0 0 5 32 160 3
y Buen VivirII epidemiológica y el monitoreo
participativo (monitoreo estratégico)
en espacios geohistóricos.
Gestión transformadora de los
Servicios Salud.
Patologías en autopsias sometidas a
intervenciones quirúrgicas
Patología materna Infantil. Patología
Patología I
2do. 48 de la placenta
Forense Exhumaciones
Recolección de evidencias orgánicas
e inorgánicas
Autopsia en cadáver no identificados
Patología Desastres masivos y otras
eventualidades. 4 4 4 12 4 24 32 768 11
Forense II
El protocolo de autopsia
El patólogo como perito en el proceso
judicial
Entomología forense y su
importancia en patología forense
La criminalística
Alcance y competencia de la
criminalística

82
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

La evidencia física y sitio del suceso


Criminalística de campo
Técnicas de búsqueda y detención
de evidencias físicas en el sitio del
suceso
Criminalística de laboratorio
Criminalística identificativa
comparativa.

I-II
 Cardiopatologia
 Neumopatologia
Patología
II.III  Neuropatologia 4 4 6 0 0 14 16 224 5
Especial I

Proceso metodológico de la
investigación.
Investigación y Trabajo de investigación de Grado.
2 2 2 0 0 6 16 96 2
Bioética II La Publicación Científica.

TOTAL: 48

HT: Horas Teóricas, HTP: Horas Teórico-Prácticas, HEI: Horas de Estudio Independiente, HAT: Horas Asistenciales o de Trabajo, HATA: Horas Asistenciales
o de Trabajo Acreditables, HS: Horas Semanales, HUC: Horas por Unidad Curricular, CA: CréditosAcadémicos.

83
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

2. DESARROLLO ANALITICO DEL SEGUNDO PERIODOACADEMICO.


UNIDAD CURRICULAR: Salud Colectiva II
CÓDIGO PNFAMI-SCBV-II
EJE INTEGRADOR Eje axiológico
TIPO DE UNIDAD Obligatoria
CURRICULAR
ÁREA DE CONOCIMIENTO Socio-educativa
UNIDADES CREDITOS 3
HORAS 160
PRELACIÓN Ninguna
Presentación:
Se estudia la Epidemiología y sus aplicaciones como disciplina de la Salud
Pública y de la Salud Colectiva, con metodologías específicas y fundamentales
para la identificación y la comprensión del Análisis de la Situación de Salud en los
espacios geopolíticos y geohistóricos, como herramienta de gestión de políticas
públicas, así como de las determinaciones sociales que intervienen en el proceso
salud-enfermedad-atención; la importancia de la vigilancia epidemiológica y del
monitoreo estratégico participativo en el análisis y seguimiento de la situación de
salud.
La apropiación de los conceptos y prácticas de la intersectorialidad, la
interinstitucionalidad, la interdisciplinaridad y la transdisciplinaridad en el abordaje
del análisis de los problemas de salud y el buen vivir y en la solución de problemas
permitirá incidir/transformar la complejidad de las determinaciones de la salud en
sus múltiples dimensiones a partir de una aproximación desde la especialidad
correspondiente. Esta unidad curricular también integra los contenidos de políticas
y de gestión buscando concretar los elementos fundamentales para una gestión de
salud transformadora y lograr la atención integral de la población en la Red
Integrada de Salud (RIS) del SPNS. Comprende tres temas:

Tema 1: La epidemiología como disciplina de la Salud Pública y de la Salud


Colectiva. Determinación social de la situación de salud y condiciones de
vida en Venezuela.

84
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

Presentación:
Este tema estudia la epidemiologia como disciplina y sus metodologías, para el
análisis de situación de salud y la determinación social que interviene en el
proceso salud–enfermedad-atención en los espacios geohistóricos y su
contribución a la toma de decisiones dirigidas a acciones de promoción de salud,
prevención e intervención de enfermedades.
Objetivo General:
Formar al cursante en el conocimiento de la epidemiologia y sus aplicaciones
como disciplina de la Salud Pública y la Salud Colectiva para la comprensión del
análisis de la situación de salud de la población, y la determinación socio histórica
del proceso de salud-enfermedad-atención en los espacios locales, regionales y
nacionales en lo correspondiente al área de su especialidad, así como la
posibilidad de incidir en su práctica sobre la complejidad de las determinaciones y
condicionantes de la salud en sus múltiples dimensiones y complejidades para la
transformación de esa realidad a través del conocimiento, uso y aplicaciones de la
epidemiología.

Objetivos Específicos:
1. Analizar la importancia y usos de laepidemiología.
2. Entender los modelos explicativos de la Epidemiología Tradicional y la Salud
Pública Convencional, la Epidemiología Crítica y la SaludColectiva.
3. Aplicar las estrategias y métodos de laEpidemiología.
4. Analizar los procesos de determinación socio histórico que generan la
situación de salud y condiciones de vida que explican el perfil
epidemiológico.
5. Comprender los conceptos de inequidad y desigualdad ensalud.
6. Analizar el perfil epidemiológico del nivel nacional, estadal, local (ASIC) en
relación con su área y espacio deformación.
7. Realizar análisis crítico de documentos, investigaciones, informes técnicos,
propuestas deproyectos.
8. Interpretar los estudios epidemiológicos para su vinculación a la clínica y
a la gestión de establecimientos y redes de atención.
Campos Temáticos:

85
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

 Definiciones y usos de la Epidemiología. Evolución histórica de la


epidemiologia. Modelos Explicativos de la epidemiologia: La unicausalidad,
la multicausalidad. Categorías: Persona, Lugar y Tiempo. Enfoque de
Riesgo: Clasificación de los factores de riesgo. Definiciones de “Poblaciones-
al-riesgo”. Patrón de riesgo, patrón de exposición, patrón de enfermedad.
Aproximación crítica al enfoque de riesgos y sulógica.
 Las Determinaciones Sociales de la Situación Salud-enfermedad y los Perfiles
de Salud-Enfermedad. La Epidemiología Crítica y sus aportes para el
análisis de la situación de salud y condiciones de vida. La epidemiología
crítica y la inclusión social. Apropiación colectiva del análisis de situación de
salud en el marco de la inclusión para el buenvivir.
 Procesos destructivos y protectores que se generan en la sociedad. La lógica
de la desigualdad y la lógica de la inclusión social: Las desigualdades como
dato estadístico y las inequidades como concepto ético. Lógicas y
potencialidades para la toma de decisiones y políticas. Las misiones como
estrategias de inclusión.
 Visión histórica de la situación de salud y condiciones de vida en Venezuela
1990-2017. Pobreza Estructural y Pobreza Coyuntural en Venezuela: 1990-
2017.
Tema 2: La vigilancia de salud, vigilancia epidemiológica y el monitoreo
participativo (monitoreo estratégico) en espacios geohistóricos.
Presentación:
Este tema explora las diferencias entre vigilancia de salud, vigilancia
epidemiológica y el monitoreo participativo (monitoreo estratégico según el
enfoque epidemiológico, en función de su utilidad para el seguimiento de la
situación de salud, la evaluación de programas y el control de enfermedades, en el
marco de la gestión participativa y transformadora de la salud. Igualmente se
propone introducir al participante en la responsabilidad de la producción y uso de
reportes en la planificación y evaluación de la acción en salud.

Objetivo General:
Formar al residente en el conocimiento y la contribución de los diferentes
enfoques de la vigilancia epidemiológica para identificar los alcances limitaciones
en la aplicación de los conceptos básicos, métodos y técnicas

86
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

estrategias de la vigilancia en salud, vigilancia epidemiológica convencional y las


del monitoreo estratégico participativo como herramientas fundamentales de la
epidemiología para la intervención y obtención de resultados que impacten
favorablemente en las condiciones de vida de la población.
Objetivos Específicos:
1. Utilizar el Análisis de Situación de Salud como herramienta de gestión de las
políticas públicas y para la toma de decisiones en el SPNS.
2. Analizar las diferencias entre Análisis de Situación de Salud (ASIS), vigilancia
en salud, vigilancia epidemiológica y monitoreo estratégico participativo.
3. Aplicar los criterios para la identificación de los eventos y las enfermedades
que requieren vigilancia especial.
4. Utilizar los sistemas de vigilancia epidemiológica para enfermedades
transmisibles y no transmisibles en sus formas agudas y crónicas.
5. Verificar de manera práctica el uso y la contribución de los diferentes sistemas
de vigilancia epidemiológica y del monitoreo participativo, creando acciones
de promoción, prevención, control y seguimiento.
6. Aplicar criterios de evaluación y monitoreo de gestión de salud en lasASIC.
7. Analizar el monitoreo participativo estratégico como una herramienta de
evaluación de gestión en las ASIC y de organización y formación de las
comunidades para el fortalecimiento de la Contraloría Social.
Campos Temáticos:

 Análisis de Situación de Salud (ASIS), vigilancia en salud, vigilancia


epidemiológica y monitoreo estratégico participativo.
 Criterios para la identificación de los eventos y las enfermedades que
requieren vigilanciaespecial.
 Sistemas de vigilancia epidemiológica para enfermedades transmisibles y no
transmisibles, en sus formas agudas y crónicas.
 Uso y contribución de los diferentes sistemas de vigilancia epidemiológica y
del monitoreo estratégico, para crear acciones de promoción, prevención,
control yseguimiento.
 Monitoreo estratégico como una herramienta de organización y de formación
de las comunidades para la construcción del Poder Popular y dela

87
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

Contraloría Social.
Tema 3: Gestión Transformadora en la Red Integrada de
Salud. Presentación:
Este tema integra los contenidos de políticas y de gestión buscando concretar
los elementos fundamentales para una gestión de salud transformadora no solo en
el campo del ejercicio clínico, sus componentes de promoción de la salud,
prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, sino en la
gestión de los servicios de salud del SPNS; cuya manifestación y expresión
cotidiana es la capacidad resolutiva para la atención integral de la población en la
red integrada de salud y los niveles de atención del SPNS, donde al especialista le
corresponderá trabajar en diferentes espacios de dicha red. De igual forma, se hará
énfasis en la consolidación y fortalecimiento de la participación popular como
elemento fundamental de la gestión participativa de los servicios, la contraloría
social y el modelo de atención integral (MAI).
Objetivo General:
Profundizar los conocimientos de gestión estratégica y capacidad resolutiva
en las Redes Integradas del SPNS para lograr una gestión transformadora desde el
campo del ejercicio clínico en sus componentes de prevención de la enfermedad,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, así como en la gestión de los servicios y
establecimientos de salud de la red de atención hospitalaria y especializada, donde
al especialista le corresponderá trabajar, para avanzar en la consolidación del
funcionamiento articulado de la red, el modelo de atención integral y la participación
popular como expresión de la corresponsabilidad y de la contraloría social.

Objetivos Específicos:
1. Comprender la importancia, necesidad y la fortaleza de un Sistema Público
Nacional de Salud, organizado en red integrada con niveles de diversas
complejidades para incrementar la capacidad resolutiva del sistema de salud
en el marco del modelo de atención Integral (MAI), de la igualdad de
derechos, la justicia e inclusión social.
2. Comprender el alcance de la Red integrada de Salud para el incremento de la
capacidad resolutiva a través de la intersectorialidad, la interinstitucionalidad,
la transdisciplinaridad/interdisciplinaridad como elementos fundamentales e
indispensables para el abordaje del análisis y la solución de los problemas

88
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

complejos de salud y del buen vivir.


3. Analizar la salud como derecho y como proceso social y su correlato en las
políticas públicas y en la capacidad resolutiva de la Red Integrada de Salud
del SPNS.
4. Vincular la práctica médica al logro de los objetivos del Plan de Salud y del
Plan de la Patria
5. Integrar los contenidos trabajados a lo largo del primer y segundo año en el
marco de la gestión transformadora del SPNS.
6. Establecer estrategias pedagógicas necesarias para el análisis de los
indicadores de gestión en Red Integrada de Salud (Comunal, especializada,
hospitalaria) y su relación y articulación en el marco de las ASIC y delSPNS.
7. Analizar la capacidad resolutiva de las ASIC en el modelo de atención integral.
La referencia y la contrareferencia como proceso de gestión de la red en el
modelo de atención integral y ciclo de vida y en el proceso de formación
permanente de los equipos de salud.
8. Conocer y familiarizarse con otros aspectos u objetos de la gestión de la Red
Integral de Salud que son parte importante de la gestión y de la capacidad
resolutiva de la red: Investigación-formación; Procesos de adquisición,
mantenimiento, renovación, innovación y desarrollo de tecnología de
infraestructura, equipos, materiales, medicamentos y procedimientos;
financiamiento. Evaluación de programas, servicios y tecnologías.
Campos Temáticos:
 La planificación en salud. Modelos. La planificación estratégica situacional en
salud. La gestión transformadora sus características en el proceso de
cambio: integral, participativa, intersectorial, interinstitucional e
interdisdisciplinaria como elementos fundamentales para el abordaje del
análisis de los problemas de salud y el buen vivir y la solución de los
problemas complejos. Componentes de la gestión en salud: modelo de
gestión, modelo de atención integral, modelo de financiamiento.
 Capacidad resolutiva para la atención integral de la población en la red
integrada de salud y los niveles de atención del SPNS.
 La capacidad resolutiva (CR) en el proceso de Gestión de Salud. Complejidad
y Conceptos.Definiciones de CR según la fundamentación teórica y modos

89
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

explicativos del proceso de salud-enfermedad, de los niveles de análisis


singular, particular, general, del modelo de la atención de salud, del
sujeto/objeto de atención, de la esfera de las demandas o necesidades del
individuo, población. De la percepción del paciente y colectividad y de la
organización y capacidad de servicio de salud. De una institución, de la red
integrada de salud.
 Importancia de la Identificación de los actores involucrados y la construcción
de la coherencia epistémica, ética y tecno-científica en la formación del
personal y comprensión de la capacidad resolutiva.
 Capacidad resolutiva de las ASIC como base territorial del SPNS y el modelo
de atención integral. Enfoques de Evaluación y monitoreo estratégico de la
gestión de Salud en las AIC. Indicadores de gestión hospitalaria y su relación
con los de la Red Integrada de Salud (Comunal, especializada, hospitalaria)
y del ASIC como base para la toma de decisiones. Indicadores cuantitativos
y cualitativos.
 La referencia y la contrareferencia como proceso de gestión de la red en el
modelo de atención integral y ciclo de vida y en el proceso de formación
permanente del equipo de salud. Importancia. Criterios para la referencia.
Obligatoriedad de la contrareferencia. Criterios para determinar que un caso
o problema está resuelto. Que se considera un caso resuelto
 Otros procesos de la gestión de salud y capacidad resolutiva en la red
integrada de salud. Procesos de adquisición, mantenimiento, renovación,
innovación y desarrollo de tecnología de infraestructura, equipos, materiales,
medicamentos y procedimientos; financiamiento. Evaluación de programas,
servicios y tecnologías. Gestión participativa, monitoreo estratégico.
Procesos de intercambio (comunicación, negociación, concertación) como
estrategia facilitadora de la intersectorialidad, la contraloría social compartida
en la complejidad de la atención a los procesos desalud/enfermedad.
Estrategias Pedagógicas de la Unidad Curricular:
A. Didácticas:

 Exposiciones de los participantes y docentes.


 Lluvia de ideas.
 Talleres. Mesas Redonda.Simposio

90
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las lasCiencias de la
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores Salud “Hugo Chávez
Tecnología Justicia y Paz Frías”

 Preguntas generadoras.
 Conformación de los Colectivos de Estudio e Intercambio de
Experiencias para Lectura crítica y discusión de los materiales
bibliográficos asignados a los Colectivos de Estudio para el Intercambio
ideas y de Experiencias
 Lecturas reflexivas. Discusión crítica y participativa
 Ejemplificaciones a partir de las experiencias.
 Feedback o realimentación.
B. De Evaluación:
La evaluación en estas premisas será: continua, formativa, integral y
sumativa, con una escala de O a 20 puntos. En función de sus
características el 100% de las evaluaciones será proveniente de la nota
acumulativa l. Se utilizarán las siguientes técnicas:

 Trabajos escritos reflexivos.


 Exposiciones.
 Trabajosgrupales.

Fuentes Bibliográficas:
Asociación Latinoamericana de Medicina Social. (2008, Septiembre). Taller
Latinoamericano sobre Determinantes Sociales de la salud: documento para la
discusión. México, D.F.: ALAMES. Recuperado de
http://www.uasb.edu.ec/contenido?resultados-del-taller-latinoamericano-sobre-
determinantes-sociales
Asociación Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo. (2015).
Inclusión social: marco teórico y conceptual para la generación de indicadores
asociados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. México, D. F.:PNUD.
Recuperado de https://evalsdgs.files.wordpress.com/2017/04/012-ods-final.pdf
Añéz, E. Dávila, F., Gómez, W., Hernández, T., Reyes, I. &Talavera, J. (2010).
Manual para la elaboración de un Análisis de Situación en Salud. Caracas: OPS.
Recuperado de http://www.iaesp.edu.ve/index.php/centro-de-descargas
/viewcategory/3-libros-y-publicaciones
Breilh, J. (2010). La epidemiología crítica: una nueva forma de mirar la salud en el
espacio urbano. Salud Colectiva, 6(1), 83-101.
Caraballo, J. (2014). Modelo organizativo, funcional, y operativo para integrar el
Sistema Público Nacional de Salud desde la Red Ambulatoria. República

91
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

Bolivariana de Venezuela. Año 2013. (Experiencias Académicas, N ° 2). Maracay:


Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”. Recuperado de
www.iaesp.edu.ve/index.php/centro-de-descargas/.../3-libros-y-publicaciones?
Caraballo, J. (2014, Septiembre 26). Regionalización sanitaria. Videoconferencia
en el marco de las II Jornadas del Posgrado de Gestión en Salud Pública
“Gestión, Comunas y Participación para el Buen Vivir”. Espacios de Discusión
para la Construcción. San Fernando de Apure, 15 y 16 de Mayo. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=Z5_eBBqDLg0
Caraballo, J. & Franco, L. (2016). Modelo de Atención Integral y criterios para su
gestión en la Red de Atención Comunal de Salud (RACS). [Material inédito].
Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Salud.
Castro Castro, C., Chaverri Molina, S. & Mejías Vargas, L. (1999). La capacidad
resolutiva para la atención integral: un abordaje desde el nivel local. Revistas de
Ciencias Administrativas y Financieras de la Seguridad Social, 7(1), 45-53.
Retrieved February 05, 2018, from
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
12591999000100007&lng=en&tlng=es
Córdova, Y. (2010). Modelo para la gestión socioeducativa de la Universidad
Bolivariana de Venezuela. Diálogo de Saberes, 7-8-9, Ene-Dic, 187-217.
Córdova, Y. (2005a). Nuevos indicadores para nuevas realidades en América
Latina: De la pobreza material a la inclusión social ¿Cómo medimos? En: N.
Nuñez Dentin (Coord.) Infancia e inclusión social. Caracas: Ministerio de Ciencia y
Tecnología. (Serie Desarrollo del Conocimiento).
Costa, X. C., Sarrado Soldevila, J. J. & Pau López, V. (2007). La Atención
Primaria y el poder resolutivo del sistema de salud: Un estudio desde los
profesionales. Aten Primaria, 39(8):411-6 Recuperado de https://ac.els-
cdn.com/S0212656707709368/1-s2.0-S0212656707709368-
main.pdf?_tid=78ffe076-0aaa-11e8-a580-
00000aacb362&acdnat=1517858972_de4b5af17d2504656def64976271bce8
De Souza Minayo, M. C. (2005). El Desafío del Conocimiento: Investigación
cualitativa en salud. Colección Salud Colectiva. Buenos Aires; Lugar Editorial.
De Souza Minayo, M. C. (2004). Investigación Social: Teoría, método y
creatividad. Colección Salud Colectiva. Buenos Aires; Lugar Editorial.
Figueroa Valenzuela, F. & Muñóz Muñóz, R. (s.f.). Capacidad Resolutiva y

92
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

trabajo en equipo, factores de la calidad de la atención. Recuperado de


http://medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/1/vi%F1a%20del%20
mar%202003/capacidad_resolutiva_y_trabajo_en_equipo.pdf
Figuerola, M., González, M. J., Ponsà, A., Riera, R. M. & Martín Zurro, A. (2003).
Proyecto MPAR-5 Mejora de los procesos de evaluación de resultados en
Atención Primaria. Poder Resolutivo y Atención Primaria Factores Limitantes.
Visiones y aproximaciones. Recuperado de
http://www.catedramfamilia.uab.es/downloads/docs/mpar/Poder_resolutivo_en_A
P_Castellano.pdf
Fleury, S. (2002). El desafío de la gestión de las redes de políticas. Instituciones
y Desarrollo No. 12-13, 221-247. Recuperado de
http://www.cenoc.gov.ar/Fleury,Sonia.pdf
Jiménez Paneque, R. (2004). Indicadores de calidad y eficiencia de los servicios
hospitalarios. Una mirada actual. Rev Cubana Salud Pública, 30(1). Recuperado
de http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol30_1_04/sp04104.htm
López Puig, P., García Milian, A. J., Segredo Pérez, A. M., Alonso Carbonell, L. &
Santana Felipe, A. (2014). Procedimiento para medir la capacidad resolutiva de
los equipos básicos de salud. Revista Cubana de Salud Pública, 40(4), 249-262.
Recuperado en 05 de febrero de 2018, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662014000400002&lng=es&tlng=es
Marcano, J. (2008). Barrio Adentro: fortaleciendo la estrategia de la atención
primaria de salud en la República Bolivariana de Venezuela. Caracas: MPPP.
Viceministerio de Redes de Salud. Dirección General de la Red Ambulatoria.
Recuperado de http://www.aporrea.org/media/2008/08/trabajo_misin_barrio_adentro.pdf
Núñez Dentin, N. (1991). Relatoría. “Apuntes y reflexiones. Construcción “con y a
partir de” la producción de los Grupos de trabajo del Primer Encuentro Nacional de
la Universidad Latinoamericana y la salud de la población (Bajo Seco noviembre
1989 y del primer núcleo de trabajo de capacidad resolutiva en Maracay, marzo del
90 y de Maracaibo septiembre del 90). En L. López Grillo. Informe de gestión 1987-
1990 (Tomo II, pp. 614-629). Caracas: Imprenta Universitaria.
Programa de las Naciones Unidas. (2013). República Bolivariana de Venezuela.
Cumpliendo las metas del milenio 2012. Caracas: Autor. Recuperado de
http://www.undp.org/content/dam/undp/library/MDG/english/MDG%20Country%20R

93
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

eports/Venezuela/CUMPLIENDO_LAS_METAS_DEL_MILENIO_23-09-
13.pdf?download
República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional. (1999). Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela. Caracas: Imprenta Nacional. Recuperado de
http://www.mp.gob.ve/LEYES/constitucion/constitucion1.html
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Comunicación e Información.
(2006). Las Misiones Bolivarianas. Caracas: MINCI.
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Comunicación e Información.
(2014). Misiones Sociales Venezuela. La Patria Humana. Recuperado de
http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/2014/09/MISIONES-SOCIALES1.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular del Interior,
Justicia y Paz. (s.f.) Sistema de Misiones y Grandes Misiones. Recuperado de
http://www.misionatodavidaveenzuela.gob.ve/index.php/sistema-de-misiones-y-
grandes-misiones/
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud.
(2015, Agosto 13). Clasificación de los Establecimientos que conforman el Sistema
Público Nacional de Salud (SPNS), en el Primer Nivel de Atención Médica,
Resolución N° 400. En Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta Oficial de la
República, 40.723. [Ordinaria]. Recuperado de
http://www.imprentanacional.gob.ve/gaceta_imprenta/usuarios/administrador/gaceta
s/40.723.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud.
(2015, Agosto 13). Creación de La Red de Atención Comunal de Salud, Resolución
N° 400. En Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta Oficial de la República, 40.723.
[Ordinaria]. Recuperado de
http://www.imprentanacional.gob.ve/gaceta_imprenta/usuarios/administrador
/gacetas/40.723.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud.
(2015, Julio 22). Facultades a los Comités de Salud para ejercer la Contraloría
Social, Resolución N° 134. En Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta Oficial de la
República, 40.708. [Ordinaria]. Recuperado de http://www.finanzasdigital.com/wp-
content/uploads/2015/07/Gaceta40708-Comites-Salud.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud.
(2017). Guía práctica de Programas de Salud Priorizados para el Equipo Básico de

94
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

Salud en la Red de Atención Comunal. Caracas: Organización Panamericana de la


Salud.
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud.
(2017). Lineamientos Rectores para la Gestión de la Red de Atención Comunal en
el Área de Salud Integral Comunitaria. Caracas: Organización Panamericana de la
Salud.
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud.
(2017). Manual de trabajo del Equipo Básico de Salud del Consultorio Popular.
Caracas: Organización Panamericana de la Salud.
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud.
(2016). Plan Nacional de Salud 2014-2019. 2 ed. Caracas: Autor.
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud.
(2016). Reglamento Orgánico del Ministerio del Poder Popular para la Salud. En
Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta Oficial de la República, 6.189.
[Extraordinaria]. Recuperado de http://www.mppp.gob.ve/wp-
content/uploads/2016/07/GORBV-E-6189-16.07.2015.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología.
(2016, Junio 30). Organización y Funcionamiento de la Universidad de las Ciencias
de la Salud (UCS), Resolución conjunta 281 (MPPS) y 168 (MPPEUCT). En
Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta Oficial de la República, 40.935. [Ordinaria].
Recuperado de
http://www.imprentanacional.gob.ve/gaceta_oficial/archivos/40.935.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Presidencia de la República. Decreto de
creación de la Universidad de Ciencias de la Salud. (2014, Octubre 08). En Tribunal
Supremo de Justicia. Gaceta Oficial de la República, 40.514. [Ordinaria].
Recuperado de https://microjurisve.files.wordpress.com/2014/10/g-o_-40-514.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Presidencia de la República. Ley del Plan de
la Patria. Segundo Plan Socialista del Desarrollo Económico y Social de la Nación
2013-2019. (2013, Diciembre 04). En Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta Oficial
de la República, 6.118. [Extraordinaria]. Recuperado de
http://gobiernoenlinea.gob.ve/home/archivos/PLAN-DE-LA-PATRIA-2013-2019.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Presidencia de la República. (2007). Proyecto
NacionalSimónBolívar.PrimerPlanSocialista–PPS-DesarrolloEconómicoy

95
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

Social de la Nación 2007-2013. Caracas: Autor. Recuperado de


http://www.psuv.org.ve/wp-content/uploads/2011/03/Proyecto-Nacional-
Sim%C3%B3n-Bol%C3%ADvar.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo
Chávez Frías”. (2016). Guía metodológica para la visita integral a la familia como
actividad docente central durante el trabajo comunitario integrado. Caracas: Autor.
República Bolivariana de Venezuela. Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo
Chávez Frías”. (2017). Documento Rector de la Universidad de Ciencias de la
Salud “Hugo Chávez Frías”. Caracas: Autor.
Rodríguez, M. (1990). El problema de la capacidad resolutiva en Aps. Taller de Capacidad
Resolutiva de Clínicas, Básicas y Preventivas en Atención Primaria De Salud. En L. López
Grillo. Informe de Gestión 1987-1990 (Tomo II, pp. 602-613). Caracas. Imprenta
Universitaria.
Testa, M. (1993). El hospital visto desde la cama de un paciente. Salud, problema y
debate, 5(9). Recuperado de
http://www.altaalegremia.com.ar/contenidos/El_Hospital_Mario_Testa.html
Universidad de Antoquia. (s.f.). Estructura de relaciones interorganizacionales.
Análisis de redes sociales. Comuna seis de Medellín. Proceso: Mapeo de
relaciones interorganizaciones comunitarias. Medellín: Autor. Recuperado de
http://revista-redes.rediris.es/webredes/novedades/FINAL.pdf

96
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

UNIDAD CURRICULAR: Patología Forense II


DENOMINACIÓN MODULO PATOLOGIA FORENSE II
TIPO DE UNIDAD CURRICULAR Obligatoria
CÓDIGO PNFA-PF-II
EJE INTEGRADOR Eje Heurístico
ÁREA DE CONOCIMIENTO Patologia Forense

UNIDADES CRÉDITOS 11
HORAS 768
PRELACIÓN Patología Forense I
Presentación:
La realización de la autopsia implica tener conocimientos de anatomía humana
y destreza en la disección de los órganos. Realizar una autopsia completa y de la
manera adecuada es condición sin ecuanon para el patólogo para concluir y entender
el proceso de enfermedad hasta la muerte. En esta unidad curricular se da continuidad
al aprendizaje que debe tener el patólogo forense en el manejo adecuado de los
cadáveres en diversas situaciones
Esta unidad curricular está conformada por dos grandes Campos Temáticos y
cinco temas
Objetivo General:
Desarrollar las técnicas de autopsia realizando una conclusión de los eventos
que conllevaron a la muerte en el caso de autopsias médico legales y en casos de
eventos especiales.
Objetivos Específicos
1. Analizar historias clínicas concatenando hallazgos macro y microscópicos
para el logro de una epicrisis y diagnóstico definitivo de causa de muerte.
2. Aplicar y seguir las normativas del manual único de Cadena deCustodia.
3. Adquirir habilidades y destrezas conformando el equipo multidisciplinario en
desastres masivos y cadáveres No identificados.
4. Aplicar todos los conocimientos adquiridos en la realización de la autopsia
para la elaboración del protocolo de autopsia, plasmando la causa de la muerte.

97
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

Campos Temáticos
Tema 1: Patología en Autopsias Sometidas a Intervenciones Quirúrgicas
 Información pertinente.
 Hallazgos.
Tema 2: Patología Materna Infantil. Patología de la Placenta
 Malformaciones orgánicas
 Patología Gineco obstétricas: Patología del puerperio, patología post-
cesárea, patología postparto, patología post intervenciones quirúrgicas ginecológicas.
 Malformaciones fetales.
 Patología congénita.
Tema 3 Recolección de Evidencias Orgánicas e Inorgánicas
 Cadena deCustodia
Tema 4 Autopsia en Cadáveres No Identificados
Tema 5 Desastres Masivos y otras eventualidades
Tema 6 El Protocolo de Autopsia
 Redacción y semántica aplicadas en la transcripción del protocolo de
autopsia
Tema 8 El Patólogo como Perito en el Proceso Judicial
 .Losjuicios
 El Patólogo Como Perito En El Proceso Judicial
 Los Juicios.
 Entomología Forense y su importancia en la
PatologíaForense.Tema 9 Entomología y su importancia en la
Patología Forense Tema 10 La Exhumación
Estrategias Pedagógicas:
Didácticas
 Clases magistrales.
 Presentación de seminarios.
 Presentación de Casos Clínicos.
 Actividad en sala de autopsia
 Fichas bibliográficas.

98
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

Evaluación:
La evaluación en estas premisas será: diagnóstica, continua, formativa, integral
y sumativa, con una escala de 0 a 20 puntos. En función de sus características el
70% de las evaluaciones será proveniente de la nota acumulativa y el 30% la
evaluación final. Se utilizarán las siguientes técnicas:
Pruebas de base no estructuradas, pruebas estructuradas, interrogatorios
con preguntas dirigidas y pruebas orales.
Registro de actividad en sala de autopsia
Pertinencia y calidad de la información en los casos clínicos presentados.
Referencias Bibliográficas:
1.- Ackerman´s Surgical Pathology, Rosai J., Ed. Mosby, 8va Edición
2.- Major Problems in Pathology. Tumor series Washington.
3.- Armed Forces Institute of Pathology. Tumor Series Washington.
4.- Anderson´s Pathology. Kissane, Ed. Mosby, 8va Edición.
5.- Manual de Patología Forense. Vincent Di Mario. Ediciones Díaz de Santos. 2003

99
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

UNIDAD CURRICULAR: Patologia Forense II


DENOMINACIÓN MODULO CRIMINALISTICA

TIPO DE UNIDAD CURRICULAR Obligatoria


CÓDIGO PNFA-:PF-II
EJE INTEGRADOR Eje Heurístico
ÁREA DE CONOCIMIENTO Investigacion Penal

UNIDADES CRÉDITOS 11
HORAS 768
PRELACIÓN Ninguna
Presentación:
El estudio de la medicina y ciencias forenses en Venezuela se asocia en la
investigación penal al campo de la criminalística, se justifica por cuanto el crecimiento
de la delincuencia es cada vez mayor, en todos los países del mundo, aun cuando en
algunos sea más notorio que en otros, como pasa con los países del tercer mundo.
La ciencia y la tecnología, como binomio en base al permanente e increíble
desarrollo, están aportando conocimientos inéditos para enfrentar la investigación,
modalidades delictivas y descubrimiento de los delitos.
El estudio de los indicios, también llamados evidencias físicas, relacionados con
los hechos que se investigan, comprenden el objeto de estudio a los cuales la
disciplina de la criminalística aplica sus conocimientos, métodos y técnicas de las
ciencias naturales, a fin de comprobar la existencia de un presunto hecho delictivo, sus
actores y sujetospasivos.
Esta unidad curricular está conformada por siete temas.

Objetivo General:
Al finalizar el período académico, el participante demostrará las destrezas y
habilidades adquiridas para la comprensión general de la criminalística como
disciplina científica asociada a la investigación criminal, pudiendo reconocer sus
principios generales y su objeto de estudio.
Objetivos Específicos
1.Conocer y aplicar los conocimientos en Criminalística para concatenar la
causa muerte una vez realizada la autopsia

100
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

2. Adquirir destrezas para el manejo del Manual Único de Cadena de Custodia,


con relación a las evidencias colectadas en la autopsia.
Campos Temáticos
Tema 1: La Criminalística
 Historia de la Criminalística, precursores, definición, evolución.
 Precursores de la criminalística.
 Diferencias entre la criminalística y la criminología.
 Alcance y competencia de la criminalística.

Tema 2: Alcance y Competencia de la Criminalística


 Principios generales de la criminalística.
 El tetraedro de la criminalística.
 La reconstrucción del hecho punible como fin último de la criminalística.

Tema 3. La Evidencia Física y Sitio de Suceso


 Definición de evidencia. Clasificación de las evidencias físicas.
 Definición de sitio de suceso. Clasificación del sitio de suceso.
 Técnica abordaje del sitio de suceso.Fotografía
 Recolección de Evidencias Orgánicas e Inorgánicas
 Cadena de Custodia

Tema 4 Criminalística de Campo


 Definición
 División de inspección técnica acadáveres.
 Basamento legal, tipos legales

Tema 5 Técnica de Búsqueda y Detección de Evidencias Físicas en el Sitio de


suceso.
 Trayectoria intraorgánica
 El retrato hablado. Concepto

Tema 6 Criminalística de Laboratorio


 Definición de criminalística delaboratorio.
 Principales análisis biológicos
 Análisis genético
 Principales análisis químicos
 Activaciones especiales en consecución de huellas dactilares latentes.

101
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

Tema 7 Criminalística Identificativa Comparativa


 Definición de criminalística identificativa comparativa
 Lofoscopia
 Balística
 Documenlogía
 Física –comparativa
 Informática forens
 Contabilidad forense
 Avalúo forense
Estrategias Pedagógicas:
Didácticas
 Clases magistrales.
 Presentación deTalleres.
 Simulación práctica de Sitio del Suceso
 Fichas bibliográficas.
Evaluación:
La evaluación en estas premisas será: diagnóstica, continua, formativa, integral
y sumativa, con una escala de 0 a 20 puntos. En función de sus características el
70% de las evaluaciones será proveniente de la nota acumulativa y el 30% la
evaluación final. Se utilizarán las siguientes técnicas:
 Pruebas de base no estructuradas, pruebas estructuradas, interrogatorios
con preguntas dirigidas y pruebas orales.
 Registro de actividad en sala de autopsia
 Pertinencia y calidad de la información en los casos clínicos presentados
Referencias Bibliográficas:
1 Alcocer, J. (S/A). Medicina Legal, Conceptos Básicos. México. Noriega.
2.-Cobos, A. (1978). Manual De Dactiloscopía. Buenos Aires: Plus Ultra.
3.- Desfassiaux, Ó. (1981). Teoría y Práctica Sobre Criminalística. 2ª. ed., México:
Colegio Internacional de Investigación Criminal. -Instituto Nacional de Ciencias
Penales. Medicina Forense. México: 1988 (Manuales de capacitación, 7).
4.- Montiel, J. Criminalística. México: Editorial Limusa Grupo Noriega. 1984.
5.- Moreno, L. (1991). Manual De Introducción A La Criminalística. México.
6.- Porrúa, S., y Pallares, E. (1975). Investigación Científica Del Delito.México:
Editores Mexicanos Unidos.

102
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

UNIDAD CURRICULAR: PATOLOGIA ESPECIAL I


DENOMINACIÓN MODULO
CARDIOPATOLOGIA,NEUMOPATOLOGIA,NEUROPATOLOGIA
TIPO DE UNIDAD Obligatoria
CURRICULAR
CÓDIGO PNFA-PF- PE-I
EJE INTEGRADOR Eje Heuristico
ÁREA DE CONOCIMIENTO Anatomopatologia
UNIDADES CRÉDITOS 5
HORAS 224
PRELACIÓN Ninguna
Presentación:
El residente debe manejar las diferentes enfermedades Infecciosas, con sus
agentes más frecuentes y no infecciosas, así como las lesiones tumorales más
frecuentes discriminadas por edad y sexo, así como enfermedades de tipo laboral y de
exposición a agentes físicos y químicos, teniendo el conocimiento de los cambios
macroscópicos, microscópicos, su clínica, cambios paraclínicos, tratamientos. Y de igual
forma debe de manejar las lesiones Medico legales, con su afectación macroscópica
Microscópica y su evolución en el área de Cardiología, NeumonologÍa, Neurología y
Gastroenterología. Pudiendo discriminar lesiones Medico legales de Enfermedades
infecciosas y no infecciosas en cada área. . Debe de tener la capacidad de disparar
Alertas Infecciosas en casos de Enfermedades Infectocontagiosas.
Esta Unidad Curricular está integrada por Tres Campos Temáticos
Objetivo General:
Obtener el conocimiento tanto desde el punto vista clínico, macroscópico y
microscópico de enfermedades medico legales y enfermedades Clínicas que afectan el
sistema cardiovascular, el SNC, el sistema Pulmonar y el área Gastrointestinal
Objetivos Específicos
 Describir las características anatómicas normales y patológicas de los
segmentos del corazón.
 Identificar los cambios macroscópicos e histológicos de las enfermedades

103
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

cardiovasculares más importantes y frecuentes en nuestro medio.


 Clasificar las entidades patológicas cardiovasculares adquiridas y correlacionar
los hallazgos morfológicos.
 Reconocer las alteraciones morfológicas características de la demostración del
aparato respiratorio.
 Determinar la naturaleza inflamatoria o tumoral de las demostración del aparato
respiratorio motivo de estudio.
 Clasificar los tumors del aparato respiratorio demostrando sus características
morfológicas.
Campos de Temáticos
Patología Cardiovascular
Tema1 Remodelación Ventricular como respuesta a las sobre cargas, aspectos
morfológicos y fisiológicos
 Hipertrofia celular e hiperplasiacelular.
 Características histológicas y aspectos ultraestructurales de la
célulahipertrófica.
 Remodelación macroscópica del ventrículo izquierdo (hipertrofiaconcéntrica.
 Remodelación concéntrica del ventrículo izquierdo.
 Tipos de hipertrofia miocárdica según la relación función-estructura. Hipertrofia
fisiológica ypatológica.
 Correlación función-tipos de hipertrofia cardiaca: por sobrecargas sistólicas y
diastólicas crónicas omixtas.
 Patología de la InsuficienciaCardiaca.
 Cardiomiopatía hipertensiva: características anatomopatológicas.
Tema 2 Ateroesclerosis Aórtica y Coronaria
 Definición de arterioesclerosis. Clasificación. Características morfológicas.
Esclerosis de Monckeberg yarterioloesclerosis.
 Aspectos macroscópicos e histopatológicos.Etiopatogenia.
 Características de las placas ateroescleróticas: placas estables e inestables.
Sitios de ruptura.
 Clasificación de la ateroesclerosis coronariana: Placas concéntricas,
excéntricas, estables e inestables. Estenosis y trombosis. Trombosis aguda y trombosis

104
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

antigua. Histopatología del material de trombectomias percutáneas.


 Clasificación de las lesiones ateroescleróticas tempranas y de las lesiones
establecidas.
 Complicaciones de las placas fibrosas y ateromatosas. (Tipos deplacas)
 Elementos celulares y moleculares que intervienen en la formación de la placa
ateroesclerótica e identificación de los elementos celulares y extracelulares histológicos
de una placa.
Tema 3 Cardiopatía Isquémica
 Métodos de estudio Post-mortem del árbol coronario.
 Anatomía normal del árbol coronario. Tipos de dominancia. Principales
coronariopatías. Definición de cardiopatía isquémica.
 Distribución de estrecheces y obstrucción ateroesclerótica en las coronarias.
Reperfusión.
 Respuesta miocárdica a la isquemia regional. Daños histológicos reparativos de
la isquemia regional, evolución de la lesión reversible y efectos de la repercusión.
Causas de oclusión coronaria. Indicios histopatológicos de vaso espasmos coronarios.
 Infarto del miocardio. Regiones de los vasos coronarios. Etapas del infarto del
miocardio. Características macroscópicas e histopatológicas del infarto del miocardio
según su evolución.
 Fases de cambios ultraestructurales de la necrosis de coagulación. Extensión y
expansión; conceptos. Aspecto de la miocitolisis. Definir la Miocardiopatíaisquémica.
 Complicaciones de la angioplastia percutánea transluminal.
 Anatomía de los puentes coronarios y complicaciones. Complicaciones del
infarto delmiocardio.
 Conceptos de aneurisma ventricular y seudoaneurisma.
Tema 4 Válvula Reumática y Prolapso Valvular Mitral.
 Elementos anatómicos del aparato valvular mitral. Valvulopatías más frecuentes
en autopsias y biopsiascardiovasculares.
 Enfermedad reumática cardíaca: Evolución e historia natural de laenfermedad.
 Lesiones del período activo y agudo en pericardio, miocardio y endocardio
valvular. Nódulo de Aschoff como lesión patognomónica de reumatismo articular agudo.

105
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

Miocarditis reumática y secuela.


 Conceptos de valvulitis crónica y secuela de valvulitis crónica reumática.
 Lesiones del aparato valvular y subvalvular. Concepto de pancarditis.
Características macroscópicas e histológicas de la valvulitis reumática en todas sus
fases.
 Lesiones fibrosas deformantes en cada uno de los elementos del aparato
valvular mitral (valvas comisuras) y cuerdastendinosas.
 Criterios morfológicos indirectos de insuficiencia mitral y tricúspide.
 Lesiones tri y cuadrivalvulares: frecuencia.
 Complicaciones de la valvulitis reumática en cualquier fase de su evolución.
 Prótesis valvulares. Clasificación y complicaciones.
 Prolapso valvular mitral: Conceptos actuales. Clasificación. Sinonimia.
Características macroscópicas e histopatológicas. Complicaciones. Lesiones
secundarias; tipos macroscópicos.
 Grados de Prolapso. Cálculos del aumento del área valvular. Enfermedades
asociadas al Prolapso.
 Diferencias macroscópicas e histológicas con la valvulitis crónica reumática o en
fase de secuela. Concepto de Prolapso inflamatorio reumático.
Tema 5 Valvulopatías II: Estenosis Aórtica-Endocarditis Infecciosa
 Estenosis Aórtica Calcificada. (EA)Etiopatogenia de la Estenosis aórtica
calcificada. Clasificación; Estenosis aórtica congénita y adquirida. Características
macroscópicas de la EA congénita.
 Elementos anatómicos diferenciales entre la EA bicúspide adquirida y congénita.
Características de la EA senil. Complicaciones y repercusión miocárdica de la EA.
 Endocarditis Infecciosa. Criterios clínicos de su evolución. Factores y agentes
biológicos determinantes.
 Puerta de entrada. Localización de las lesiones valvulares ó en endocardio
parietal cardíaco. Lesión característica: la vegetación.
 Características histopatológicas de la vegetación.
 Lesiones miocardicas secundarias a las endocarditis infecciosas: embolias,
necrosis focal cuerpo de Bracht-Wahter,Miocarditis difusa no específica,aneurismas

106
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

micóticos, pericarditis, etc.


 Endocarditis curada.Definición.
 Complicaciones valvulares de la endocarditis. Aneurismas valvulares
postendocardíticos.
 Endocarditis no infecciosa. Característicasmacro-microscópicas.
 Coloraciones especiales para identificar microorganismos.
Tema 6 Enfermedades del Músculo Cardiaco
 Conceptos y definición de enfermedad del miocardio. Clasificación general
actualizada.
 Características macro-microscópicas de las miocardiopatías dilatada,
hipertrófica yrestrictiva/obliterativa.
 Características clínicas, ecocardiográficas y genéticas de esos tipos de
miocardiopatías.
 Relación entre la Miocarditis aguda viral y la Miocardiopatía dilatada.
 Clasificación de la fibrosis endomiocardica.
 Diferencias clinicopatológicos entre la fibroelastosis de la infancia a laFEM.
 Miocardiopatía propias de la infancia, clasificación. Características de la
fibroelastosis endocárdica y de la Miocarditis histiocitoide.
 Enfermedad de POMPE y mitocondrial.
Tema 7 Miocardiopatía. Miocarditis
 Miocarditis; definición y criterios de Dallas. Características histopatológicas.
Clasificación Anatomopatológica.
 Características macro-microscópicas de las Miocarditis agudas y crónicas
inespecíficos. Miocarditis específicas: toxoplasmosis y chagas.
 Miocarditis chagásica. Historia natural. Características Anatomopatológicas de
la fase aguda y crónica o final. Aspectos macroscópicos típicos de la enfermedad.
Parasitismo miocardio. Epidemiología en Venezuela. Patofisiología. Correlación clínico
patológica de la enfermedad cardiaca chagásica
Tema 8. Aspectos Ultra estructurales del Miocardio
 Ultraestructura normal del miocardio.
 Alteraciones nucleares y sarcoplásmicas del cardiomiocito de la Hipertrofia

107
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

celular
 Mitocondrias y miofibrillolisis como elementos patológicos en las
miocardiopatías
 Cambios Ultraestructurales en la miocarditischagasica
 Elementos Ultraestructurales miopatíasespecíficas
Tema 9 Aspectos Ultraestructurales de la Ateroesclerosis y cardiopatía Isquémica.
 Cambios nucleares y del sarcoplasma en la anoxia e isquemiamiocárdica
 Alteraciones ultraestructurales experimentales de la ateroesclerosis aórtica y
coronaria.
 Ultraestructura del miocardio hibernado y anóxico.
Tema 10 Crdiopatias Congénitas
 Epidemiología. CIC, CIV, Transposición de grandes vasos, Tetralogia de Fallot,
ventrículo único, Aurícula única, estenosis pulmonar, atresia pulmonar y aórtica,
enfermedad congénita valvular.
Tema 11 Enfermedad Pericárdica
 Pericarditis y derrames pericárdicos.
Tema 12 Tumores Cardíacos
 Neoplasia primaria y metastásica
Campos de Temáticos
Patología Respiratoria(Neumopatología)
Tema 1 Patología Inflamatoria y tumoral
 Recuento Anatómico-funcional e histológico del aparato respiratorio superior:
Nariz-senosparanasales-laringe.
 Patología inflamatoria y tumoral (benigna y maligna) del aparato respiratorio
superior.
Tema 2 Patología de vías aéreas.
 Recuento Anatómico-funcional e histológico del aparato respiratorio inferior:
Tráquea-bronquios-pulmones.
 Patología de vías aéreas conductoras cartilaginosas y nocartilaginosas.
Tema 3 Patología Inflamatoria
 Patología inflamatoria granulomatosa más frecuente (infecciosa: T.B.C.-Micosis;

108
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

no infecciosa: Sarcoidosis-Wegener).
 Patología inflamatoria no granulomatosa: Neumonías bacterianas, N. Atípicas
(de lenta resolución), N. Eosinofílica.Bronconeumonía.
Tema 4 Patología intersticial
 Patología intersticial (Neumonitis o neumonías intersticiales).
 Clasificación y características morfológicas de los diferentes tipos de neumonitis
intersticiales.
 Neumonitis intersticiales más frecuentes (N.I. demos; N. I. Descamativa, N.I.
linfocitaria, N.I. de célulasgigantes).
Tema 5 Neumonía
 Neumonía organizada. Neumonía organizada-bronquiolitis obliterante
(“B.O.O.P.”).
 Proteinosisalveolar.
 Microlitiasisalveolar.
Tema 6 Patología vascular.
 Vasculitis pulmonares: Wegener, Churg-Strauss, Vasculitis de pequeños vasos
(capilaritis).
 Demostraciónpulmonar.
 Tromboembolismo. Infartopulmonar.
Tema 7 Patología Tumoral
 Patología tumoral pulmonar, benigna ymaligna.
 Lesiones pseudotumoralespulmonares.
Tema 8 Patología pleural.
 Patología inflamatoria: Pleuritis infecciosas. Pleuritis eosinofílicareactiva.
 Patología tumoral pleural benigna (placas pleurales-tumores fibrosos de la
pleura) y maligna (mesoteliomas).
Campos de Temáticos
Patología Respiratoria(Neuropatologia)
Tema 1 Trauma Cráneo- Cerebral
 Tipos de injuria, Contusiones y laceraciones del cuero cabelludo.
 Fractura de cráneo, epidemiología, aspectos mecánicos clasificación.
Hemorragias perimeníngeas (subdural, epidural, subaracnoidea) e intraventriculares.

109
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

 Diagnóstico diferencial entre hemorragias primarias de origen primario y


secundario atraumatismos.
 Injuria cerebral difusa; Injuria vascular, Injuria Axonal, Injuria isquémica-
Hipoxica). Contusión, laceración cerebral. Patrones de injuria: Contacto, Inercia;
aceleración, desaceleración. Sobre posición de ambos patrones de injuria, diferencias.
Tema 2 Edema Cerebral
 Edema Cerebral en el adulto. Hallazgos macroscópicos y microscópicos.
 Enclavamiento Causas de muerte primarias y asociadas.Niveles.
 Edema cerebral infantil. Causas, criterios externos e internos.
 Hidrocefalia, con y sin derivación ventrículo peritoneal.
Tema 3 Trauma Vertebral
 Contusiones de tejidos blandos perivertebrales. Fracturas y dislocaciones
vertebrales. Hemorragias, contusiones, sección medular.
 Repercusiones. Exploración de las lesiones vertebrales torácicas.
 Patrones de injuria: Contacto, Inercia; aceleración, desaceleración.
Tema 4 Anomalías Congénitas
 Disrafismo cráneoespinal.
 Heterotopias neurogliales y meníngeas Coristomas y hamartomas no
neuroepitelias.
 Quistes del neuroejecentral.
Tema 5 Enfermedades Infecciosas
 Enfermedades infecciosas: Clasificación. Bacterianas, Micoticas Parasitosis.
Virales.
 Trastornos Cerebrovasculares: Infarto cerebral, Aneurismas intracraneales,
malformaciones vasculares, hematoma epidural y subdural.
Tema 6 Síndromes Convulsivos
 Definición. Epidemiologia. Muerte súbita. Hallazgos macroscópicos y
microscópicos.
 Enfermedades tóxicas y metabólicas adquiridas: Déficit vitamínicas B1, B12,
Secuelas neurológicas por trastornos metabólicos: Hipoglicemia, Hiperglucemia,
Encefalopatía hepática.
 Trastornostóxicos:Monóxidodecarbono,metanol,etanol,radiación.Lesión

110
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

combinada inducida por radiación.


Tema 7 Tumores frecuentes
 Tumores másfrecuentes
 Meningiomas, Gliomas, Astrocitomas, oligodendrogliomas, Ependimomas,
lesiones paraventriculares y su efecto demasa.
 Tumores de la vaina del nervio periférico: Schwannoma, Neurofibroma, Tumor
maligno de la vaina del nervio periférico.
Estrategias pedagógicas
Didácticas
 Clasesmagistrales
 Presentación deseminarios
 Presentación de Casos Clínicos y Clubs derevistas
 Fichas bibliográficas
De evaluación
La evaluación en estas premisas será: diagnóstica, continua, formativa, integral y
sumativa, con una escala de O a 20 puntos. En función de sus características el 70% de
las evaluaciones será proveniente de la nota acumulativa y el 30% la evaluación final. Se
utilizarán las siguientes técnicas:
 Pruebas de base no estructuradas, pruebas estructuradas, interrogatorios con
preguntas dirigidas y pruebas orales.
 Pertinencia y calidad de la información en los casos clínicos y Clubs de Revista
Referencias Bibliográficas
1. - Cohan R.S., Kuwar V., Collins T., Robbins Pathologic, basis of Dispase. 8-9th ed. W.B.
Saunders Co. Philadelphia.1999.
2. - Sandritter W, Thomas C. Color Atlas and Textbook of Macropathology. Year Book
Publisher INC. 1972. Capítulo 17 p. 303,324.
3.- Robbins y Cotran Patología Estructural y Funcional. 9 edición. Editorial Elservier
Saunders.
4. - Rosai and Ackerman’s. Surgical Pathology. Nine Editions. Volume 2 2009. Elservier.
Capítulo 28
5.- www.pathologyoutlines.com.

111
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

UNIDAD CURRICULAR: Patología Especial I


DENOMINACIÓN MODULO CITOPATOLOGA
TIPO DE UNIDAD CURRICULAR Obligatoria
CÓDIGO PNFA-PF- PE-I
EJE INTEGRADOR Heuristica

ÁREA DE CONOCIMIENTO Anatomopatologia

UNIDADES CRÉDITOS 5
HORAS 224
PRELACIÓN
Presentación:
La Citopatología es una disciplina de importancia primordial para el diagnóstico de
las enfermedades mediante el estudio de citologías y efusiones. El residente debe tener
la capacidad de realizar Diagnósticos en efusiones y secreciones del cuerpo Humano
pudiendo Identificar agentes infecciosos, agentes tumorales, cuerpos Extraños y
Espermatozoides. De igual forma debe tener la capacidad de describir la calidad de la
toma de la muestra y de la coloración; todo esto para fortalecer los Diagnósticos medico
Legales y dar elementos probatorios de un Delito o una lesión no Médico legal. Debe de
tener la capacidad de disparar Alertas Infecciosas en casos de Enfermedades Infecto
contagiosas.
Esta unidad curricular está conformada por Diez temas.
Objetivo General:
Obtener conocimiento tanto desde el punto vista clínico como de posibles
elementos diagnósticos que puedan servir como prueba de un delito en Extendidos de
citologías de efusiones y secreciones del cuerpo humano
Objetivos Específicos:
1. Aplicar los criterios cito morfológicos, con fines diagnósticos, de las diversas
patologías estudiadas en las muestras de citologías ginecológicas: exo-
endocervicales, vaginal o de cavidad uterina.
2. Aplicar los criterios cito morfológicos, con fines diagnósticos, de las diversas
patologías estudiadas en las muestras de citologías procedentes del tracto

112
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

respiratorio.
3. Aplicar los criterios cito morfológicos, con fines diagnósticos, de las diversas
patologías estudiadas en las muestras de citologías procedentes de cavidades
corporales mayores y menores: pleural, pericárdica y abdomen, ó cavidades
articulares.
4. Aplicar los criterios cito morfológicos, con fines diagnósticos, de las diversas
patologías estudiadas en las muestras de citologías procedentes de la Glándula
mamaria.
5. Aplicar los criterios cito morfológicos, con fines diagnósticos, de las diversas
patologías estudiadas en las muestras de citologías de la GlándulaTiroides.
6. Aplicar los criterios cito morfológicos generales que le permitan dilucidar y concluir
como normal o con anormalidades cualquier muestra citológica, con especial
énfasis en precisar o descartar neoplasia en las muestras examinadas.

Campos Temáticos
Tema 1: Preparación de Muestras Histológicas
 Técnicas para recolección y preparación de muestras citológicas ginecológicas.
 Técnicas de fijación y procesamiento. Tinción. Técnicas de tamizaje.
 Nomenclatura diagnóstica.
 Clasificación de Bethesda
Tema 2: Citología Ginecológica
 Citología ginecológica sin anormalidades, con cambios celulares benignos: reactiva
(no determinada causa morfológica). Infecciosa: protozoarios, bacterias, hongos,
virus: Tricomonas, Candida albicans, Cocobacilos, Clamydias, Herpes, otros.
 Reacciones proliferativas benignas en el cérvix uterino: mecanismos destructores,
protectores y reparadores
Tema 3 Tipos de Lesiones
 Lesiones intraepiteliales escamosas de bajo grado: alteraciones celulares por
infección del virus del papiloma humano, neoplasia intraepitelial cervicalI.
 Lesiones intraepiteliales de alto grado: NIC II, NIC III. Carcinoma insitu.
Tema 4
 Carcinoma invasor: Epidermoide y Adenocarcinoma (endocérvix yendometrio).
 Otras Neoplasias.
 Atípias escamosas y glandulares de significancia indeterminada.

113
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

Tema 5
 Citologías de las efusiones: Técnicas de recolección y preparación de efusiones.
Características generales: exudados y trasudados.
 Derrames en las cavidades corporales mayores: pleural, pericárdica y abdominal.
Alteraciones inflamatorias reactivas y neoplásicas.
Tema 6
 Citología del sistemarespiratorio.
 Vías respiratorias: Generalidades: obtención Y procesamiento de las diversas.
 Muestras: esputos, lavados, cepillados y aspirados.
 Características citomorfológicas básicas generales: normal, inflamatoria, reactivas y
neoplásica.
Tema 7
 Citología de la glándulatiroides.
 Tiroides: generalidades, obtención y procesamiento.
 Características cito morfológicas: quistes, hiperplasias nodulares y difusas.
 Tiroiditis. Lesiones foliculares. Lesiones oxifílicas.
 Carcinomas: papilar, folicular, medular e indiferenciados.
Tema 8
 Citología de la glándulamamaria.
 Generalidades. Obtención y procesamiento de secreciones y aspirados.
Características cito morfológicas: quistes, galactorreas, galactocele, galactoforitis,
metaplasia, ectasia, condición fibroquística, neoplasias benignas y malignas
Tema 9
 Citología de las Glándulas Salivales: Generalidades, características
citomorfológicas de las condiciones no neoplásicas.
 Sialoadenitis aguda y crónica, Sialoadenitis granulomatosa, Sialoadenosis,
Sialoadenitis linfoepitelial, Mucoceles y Quistes de Retención.
 Características citomorfológicas de las neoplasia benignas: Adenoma pleomórfico
(Tu. Mixto), Tu. de Warthin, Oncocitoma, Mioepitelioma, Adenoma de células
basales.
 Características citomorfológicas de las neoplasias malignas: Ca. Mucoepidermoide,
Ca. de células acinares, Ca. adenoideo quístico, Tu. mixto maligno,
Adenocarcinoma polimorfo de bajo grado, Linfomas.
Tema 10
 Citología de gangliolinfático:

114
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

 Técnicas de muestreo. Anatomía e histología normal. Citologíanormal.


 Patologías: Lesiones no neoplásicas. Hiperplasia reactiva. Linfadenopatías
benignas. Condiciones inflamatorias /infecciosas.
 Lesiones neoplásicas. Linfoma de Hodgkin. Linfoma No Hodgkin. Neoplasias no
linfoides. Alteraciones inflamatorias reactivas y neoplásicas. Estudios
complementarios. Formas de reporte

Estrategias pedagógicas
Didácticas
La metodología será teórico-práctica, centrada en la participación activa del estudiante,
ya sea en forma individual o como parte de un grupo de investigación. La estrategia a
utilizar más que adquisición de saberes se trata de un proceso de creación y recreación
de saberes mediante:
 Charlas
 Casos Diarios
 Presentación deseminarios
 Actividades en el laboratorio con el microscopio.
De evaluación
 Evaluación contínua en cada una de las unidades. El rendimiento académico se
realiza en la escala de 0 a 20 puntos. Se abordara la evaluación diagnóstico,
continua y sumativa.
 Evaluación parcial: por tema, partiendo de pruebas cortas, exposiciones,
Interrogatorios con preguntas dirigidas, pruebas prácticas en el laboratorio,
examen teórico.
Referencias Bibliográficas
1.- Atlas de Diagnóstico Citopatológico. Barbara F. Atkinson. Segunda Edición. Editorial
Elsevier. 2005.
2.- El Sistema Bethesda para informar la citología cervical. Definiciones, criterios y notas
aclaratorias. Diane 3. Solomon-Ritu Nayar. Ediciones Journal. 2005.
3. - Cytology. Diagnostic principles and clinical correlates. Edmund S Cibas. Barbara S.
Ducatman. Second Edition. Saunders. 2003.

115
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

4. - Color Atlas of Purmonary Cytopathology. Sudha R. Kini.Springer.2002.


5. - Atlas of Brest Pathology. Silverberg. Saunders.2002.
6. - Clinical Cytopathology and Aspiration Biopsy. Ibrahim Ramzy. Second Edition. Mc
Graw-Hill. 2001.
7. - Comprehensive Cytopathology. M. Bibbo. WB. Saunders, Philadelphia,1997.
8. - Diagnostic Cytology. Koss LG. Philadelphia JB: Lippincott2006-2007

116
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

UNIDAD CURRICULAR: Investigación y Bioética II


DENOMINACIÓN Investigación y Bioética II
TIPO DE UNIDAD CURRICULAR Obligatoria
CÓDIGO PNFA-IB-II
EJE INTEGRADOR Eje Teórico
ÁREA DE CONOCIMIENTO Investigación, Innovación, Inventiva y
Ética
UNIDADES CRÉDITOS 2
HORAS 96
PRELACIÓN PNFA-IB-I
Presentación:
La investigación en salud pública explora una gran variedad de factores bio-
psico-sociales y normas bioéticas entre otros que determinan la salud de las personas.
Mediante esta unidad curricular se pretende contribuir a la producción y exploración de
conocimiento, y generación de propuestas que impulsen procesos de transformación
social y mejoramiento de la calidad de vida que demanden los diversos contextos y
realidades, con una actitud transdisciplinaria y transformadora, con criterios de
universalidad, solidaridad, equidad y justicia social, ideales fundamentales en función
de contribuir el mejoramiento de la salud y el reconocimiento de la dignidad humana.
Durante este ejercicio el estudiante podrá continuar el proceso de preparación y
planificación del proyecto de investigación (proyecto o protocolo), que debe presentar,
desarrollar para concluir su investigación.
Esta unidad curricular está conformada por tres temas.
Objetivo General:
Formular el proyecto de investigación con base en elementos bioéticos y
metodológicos aplicables al ámbito de la especialidad, que permita contribuir en la
mejora o solución de problemas identificados.
Objetivos Específicos:
1. Potenciar habilidades, destrezas, y actitudes para promover la investigación
en salud con alto sentido ético-moral y profesional.

117
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

2. Desarrollar estrategias para el estudio y la investigación que permitan una


buena sistematización de saberes y aprendizajes relacionados con normas bioéticas
vigentes.
3. Realizar investigación en salud mediante el uso adecuado del proceso
metodológico diverso en la investigación.
4. Producir conocimientos utilizando como herramienta la innovación y la
creatividad.
5. Fomentar en el especialista el trabajo en equipo para la investigación e
intervención en el campo de la salud.
6. Elaborar un proyecto de investigación, acorde a normasestablecidas.
7. Participar en la realización de un evento científico institucional del Sistema
Público Nacional de Salud.
CamposTemáticos
Tema 1: Proceso metodológico de la investigación I: El proyecto de investigación.
 Aspectos a considerar en la selección del tema de investigación. Ideas básicas
sobre el problema. Proyecto de Investigación. Objetivo de la Investigación.
Motivación Personal e identificación de intereses individuales, colectivos,
comunales, nacionales e internacionales.
 El problema de investigación: Planteamiento y formulación del problema.
Justificación e importancia de una investigación o estudio. Criterios para evaluar
el valor potencial de una investigación. Objetivo general y específicos, alcance y
limitaciones de la investigación.
 Marco teórico y referentes teóricos: antecedentes, bases teóricas, horizontes
teóricos, definición de términos básicos, bases legales, hipótesis o idea inicial,
sistema y operacionalización de variables. Dimensionamiento y categorización
en estudios cualitativos.
 Marco metodológico: Selección del tipo y diseño de investigación (cuantitativo,
cualitativo y mixto). Procedimiento para el diseño de instrumentos y técnicas de
investigación. Validez científica de los instrumentos. Técnicas de análisis y
procesamientos de información. Normas para la elaboración del proyecto.
Construcción del proyecto de investigación a partir del anteproyecto del
estudiante.

118
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

 Normas establecidas para la elaboración y presentación del Proyecto de


Investigación.
Tema 2: Socialización del Conocimiento.
 Publicación e investigacióncientífica.
 Redacción literaria y redacción científica. Características de la redacción
científica. Autores, palabras clave y titulillos, resumen, portada, introducción,
materiales y métodos, resultados, discusión, conclusiones, literatura citada,
agradecimiento, apéndice.
 Sintaxis descuidada. Concordancia entre el sujeto y el verbo. Pronombres
ambiguos. Puntuación deficiente. Faltas ortográficas. Redundancia y verbosidad.
Vocabulario rebuscado. Longitud de oraciones y párrafos. Abreviaturas y
redondeo de cifras. Negación doble. Anglicismos y lenguajeinformal.
 Definición de artículo científico. Formulación de artículo científico. Partes de un
artículo científico:
 Citas bibliográficas. Referencias y su vigencia, actualización, excesos y
deficiencias. Referencias originales.
 Producción intelectual y propiedad intelectual. Medios de publicación indexados.
Publicación en revistas científicas. Autorización para presentaciónfinal.
 Repositorios de acceso abierto. Definición y tendencias en la socialización del
conocimiento.
Tema 3. Desarrollo de la Investigación, la innovación y la inventiva.
 Eventos Científicos: Organización de los eventos científicos, Comités
Operativos, Comités organizador, comitéCientífico.
 Tipos de Eventos Científicos: Simposium, congresos, Jornadas, Encuentro de
Saberes, entreotros.
 Modalidades de presentación de trabajos científicos: Presenciales, no
presenciales, individuales, grupales: foros, talleres, posters, ponencias, debate
electrónico, paneles, mesasredondas.
 Participación de un evento científico: Normas, procedimientos, ética,
información, entre otros.
Estrategias pedagógicas
Didácticas

119
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

La metodología será teórico-práctica, centrada en la participación activa del


estudiante, ya sea en forma individual o como parte de un grupo de investigación. La
estrategia a utilizar más que adquisición de saberes se trata de un proceso de creación
y recreación de saberes mediante:
 Charlas
 Conversatorios
 Cine foro
 Conferencia teórica
 Seminarios los cuales se desarrollaran con el acompañamiento de un tutor a lo
largo del proceso formativo de investigación. y la innovación en salud en las
áreas prioritarias que permitan producir conocimientos, transformar realidades y
socializar los resultados en pro del ser social, la familia, la comunidad y
sociedad en general.
De evaluación
 Evaluación continúa en cada una de las unidades. El rendimiento académico se
realiza en la escala de 0 a 20 puntos. Se abordara la evaluación diagnóstico,
continua y sumativa.
 Evaluación parcial: por tema, partiendo de pruebas cortas, exposiciones, planes
de trabajo, planes de actividades, informes, trabajo grupal, interrogatorios con
preguntas dirigidas,
 Avances del protocolo de trabajo especial de grado
Fuentes Bibliográficas:
Adame Rodríguez, S.I., Llorèns Bàez, L. & Schorr Wiener, M. (2013). Retrospectiva de
los repositorios de acceso abierto y tendencias en la socialización del
conocimiento. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(2), 148-162.
Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-
042013000200010&Ing=es&ting=es
Ahedo, J. (2011, Julio 13). UNIR- ¿Qué es la investigación cuantitativa-cualitativa?,
Técnicas de investigación [Video]. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=yWLqBBpxz70
Álvarez Cáceres, R. (1996). El método científico en las ciencias de la salud.
Barcelona: Ediciones Díaz de Santos.

120
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las lasCiencias de la
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores Salud “Hugo Chávez
Tecnología Justicia y Paz Frías”

American Psychological Association. (2010). APA style Blog. Recuperado


de http://blog.apastyle.org/apastyle/
American Psychological Association. (2010). Basic APA style tutorial. Recuperado
de http://flash1r.apa.org/apastyle/basics/index.htm
Arias,F. (1997).El proyecto de investigación.Guía para su elaboración.Caracas.
Editorial Episteme.
Artilles Visbal, L., Otero Iglesias, J. & Barrios Osuna, I. (2008). Metodología de la
investigación para ciencias de la salud. La Habana. Editorial HICIMED
Atenas Rivera, J., Rojas Sateler, F. & Pérez Montoro, M. (2012). Repositorios de
recursos educativos abierto como herramienta de información académica. El
Profesional de la Información, 21(2), 190-193.
http://dx.doi.org/10.3145/epi.2012.mar.10
Berlinguer, G. (2009). Ética de la salud. 2 ed. Buenos Aires: Editrorial Lugar.
Biblioteca de la Universidad de Extremadura. (2015, Junio 16). Evitar el plagio: lo que
necesitas saber y pensar [Mensaje de blog]. Recuperado
de http://biblioguias.unex.es/plagio_academico
Brizuela Castillo, Z., Sáez Palmero, A. & Jústiz Guerra, M. (2015). Metodología para la
Educación Comunitaria. Humanidades Médicas, 15(1), 107-127. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202015000100007
Conceptos Básicos del Proceso de Investigación Científica. (2012, Abril 15). [video].
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=KZub_w6CgN8
Conde, F. (1990). Las perspectivas metodológicas cualitativas y cuantitativas en el
contexto de la historia de las ciencias. Madrid: Síntesis
Day, R. A. & Gastel, B. (2008). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 4 ed.
Washington: Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la
Salud.
Eco, H. (1997). Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación,
estudio y escritura. Caracas: Editorial Gedisa.
Espinoza, E (2013, Abril 20). Métodos y Técnicas de Investigación [Video].Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=GplPZEqLzM0
Estrada, M. (2013). Citas y referencias en el sistema de comunicación científica:
Normas APA, 6 ed. Manuscrito inédito, Maestría en Salud Ocupacional e Higiene

121
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

del Ambiente Laboral, Universidad de Carabobo. Maracay, Venezuela.


Fariñas, A. (2010. Noviembre). Tipos de Investigación. [Mensaje de blog]. Recuperado
de https://bloquemetodologicodelainvestigacionudo2010.wordpress.com/tecnicas-
e-instrumentos-de-recoleccion-de-recolección-de-datos/
Ferrer, J. (2010, Julio 31). La metodología y planificación del Problema. [Mensaje de
Blog]. Recuperado de http://metodologia02.blogspot.com/
Figueroa, N. (2013, Febrero 11). Manual de estilo de Publicaciones: American
Psychological Association [SlideShare]. Recuperado
de http://es.slideshare.net/seminarioprimavera/presentacion-estilo-apa-6ta-edicion-
presentacion-final
Formulación de Hipótesis / Metodología de la Investigación Científica. (2012, Febrero
25). [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=aMnh_bmKG7Y
Franco, Y. (2014, Junio 30). Técnicas e Instrumentos de Investigación. [Mensaje de
Blog]. Recuperado de http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2014/06/tecnicas-e-
instrumentos-de.html
Gamba, V. (2010). Guía para la elaboración y presentación de referencias y citas
bibliográficas[Scribd]. Recuperado
de http://es.scribd.com/doc/289104975/Normas-Apa-Version-Viviana-
Gamba#scribd
García Pérez, R. P., ,Ballbé Valdés, A. e Iglesia Almansa, N. R. I. (2015). El análisis
de la situación de salud y la participación social en la formación médica. Educación
Médica Superior, 29(3). Recuperado de
http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/501/286
Guerra Frías, M. (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological
Association. Traducción y puesta al día según la sexta edición del inglés. 3 ed.
México: Editorial El Manual Moderno.
Hernández, E. (2006). Metodología de la Investigación: ¿Cómo escribir una
tesis? .Escuela Nacional de Salud Pública Recuperado
dehttp://biblioteca.ucv.cl/site/servicios/documentos/como_escribir_tesis.pdf
Hernández, M. (2015, Enero 8). Cómo escribir y preparar una tesis doctoral. [Video].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=_RMnoKrsPAs
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, M. (2010).

122
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

Metodología de la investigación. 5 ed. México, D.F.: McGraw Hill.


Hochman, E. & Montero, M. (1980). Técnicas de la investigación documental. México,
D. F. : Editorial Trillas.
Marquina, J. (2015, Enero 29). Cómo citar fuentes de la web social en tus
trabajos [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://www.julianmarquina.es/como-
citar-fuentes-procedentes-de-la-web-social-en-tus-trabajos/
Martínez Calvo, S. (2006). Análisis de la Situación de Salud. Editorial Ciencias
Médicas. La Habana. Disponible en: http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-
00000-00---off-0administ--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-es-50---
20-about---00-0-1-00-0-0-11-1-0utfZz-8-
00&a=d&c=administ&cl=CL1&d=HASH01bf3fe89ea3d00e6ca1317b.2
Metodología de la Investigación: Elección de una estrategia de
investigación.(2008).Recuperado de
http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catmetinvcont/material/PPT%20Parte%204%20E
strategia%20de%20investigacion.pdf
Molina, D. L. & Sanabria, M. E. (2014). Programa de Formación de Investigadores
en Ciencias de la Salud. Caracas: Unellez.
Morles, V.(1994). Planteamiento y análisis de investigaciones en ciencias sociales.
32ª ed. México: Siglo Veintiuno.
Muñóz Razo, C. (2011). Como elaborar y asesorar una investigación de tesis. 2 ed.
México, D.F.: Editorial Pearson Educación. Recuperado de
http://www.indesgua.org.gt/wp-content/uploads/2016/08/Carlos-Mu%C3%B1oz-
Razo-Como-elaborar-y-asesorar-una-investigacion-de-tesis-2Edicion.pdf
Narro Robles, J., Rodríguez Domínguez, J., Viesca Treviño, C. & Abreu Hernández, L.
F. (2004). Ética y salud. Retos y reflexiones. Gaceta Médica de México, 140(6),
nov-dic, 661-666.
Normas APA Actualizadas 2015. (2016). Recuperado de http://normasapa.com/como-
hacer-referencias-bibliografia-en-normas-apa/
Ortografía y gramática, Sitio Web de artes y humanidades. (2016). Recuperado de
https://www.facebook.com/ortografiaygramatica1/?fref=ts
Pérez de Maza, T. (2016). Sistematización de experiencias en contextos universitarios.
Guía didáctica. Caracas: Universidad Nacional Abierta

123
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

Perry, Ch. (1996).Cómo escribir una Tesis Doctoral-PhD/DPhil. Recuperado


dehttp://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/cirured/escribir_una_tesis_doctoral_1.pdf
Poli, D. F. & Hungler, B. P. (2000). Investigación científica en ciencias de la salud.
Principios y métodos. México: McGraw Hill Interamericana.
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Ciencia,
Tecnología e Industrias Intermedias. (2009). Código de ética para la vida.
Caracas: Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Recuperado de
http://www.coordinv.ciens.ucv.ve/investigacion/coordinv/index/CONCIENCIA/codig
oe.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Universidad de Ciencias de la “Salud Hugo
Chávez Frías”. (2017). Documento Rector de la Universidad de Ciencias de la
Salud Hugo Chávez Frías. Caracas; UCS,2017.
Rivas, D., R. A. (1984). La presentación de trabajos de investigación. Caracas: I.U.P.C.
Departamento de Castellano, Literatura y Latín.
Rojas, J. (2003). Como escribir un artículo científico. Maracaibo: Ediciones Astrodata.
Santillán de la Peña, M. (2010). Gestión del conocimiento: el modelo de gestión de
empresas del siglo XXI. Madrid: Netbiblio.
Swan, A. (2013). Directrices para políticas de desarrollo y promoción del acceso
abierto. Paris: UNESCO. Recuperado de
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/publications/polic
y_guidelines_oa_sp_reduced.pdf
Tamayo, M. (1991). El proceso de la investigación científica. Fundamentos de
investigación con manual de evaluación de proyectos. 2 ed. México: Limusa.
Varkevisser, C. M., Pathmanathen, I. & Brownlee, A. (1995). Diseño y Realización de
Proyectos de Investigación sobre sistemas de salud. Análisis de datos y redacción.
Washington: Organización Panamericana de la Salud. Centro Internacional de
Investigaciones para el Desarrollo. (Serie de capacitación en investigación sobre
sistemas de salud).V.2, Parte 2.
Vázquez, D. (2017). Comunicación científica en salud: lenguaje científico. Caracas:
OPS. Recuperado de file:///G:/Taller%20de%20Redaccion
%20Cientifica%20y%20Busquedas%20de%20Infomacion/Modulo%20Redaccion%20de%
20Articulos%20Cientificos/2.ArticulosCientif_Estructura.pdf
Vázquez, D. (2017). Comunicación científica en salud: estructura del artículo científico.

124
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

Caracas: OPS. Recuperado de


file:///G:/Taller%20de%20Redaccion%20Cientifica%20y%20Busquedas%20de%20
Infomacion/Modulo%20Redaccion
1. Vázquez Camacho, L. (1999). El método científico en la investigación en
ciencias de la salud. Barcelona: Méndez Editores.

125
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las lasCiencias de la
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores Salud “Hugo Chávez
Tecnología Justicia y Paz Frías”

TERCER PERIODO ACADEMICO

126
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

1. RESUMEN GENERAL DEL TERCER PERIODO ACADEMICO.

ESPECIA- PERIODO CUATRI- UNIDAD


NS CONTENIDOS HT HEI HTP HAT HATA HS NS HUC CA
LIZACIÓN ACADEMICO MESTRES CURRICULAR

Patología Contenido totalmente Practico: , Realización de


I-II
Forense III autopsias , con su recolección y procesamiento
de muestras y protocolo deautopsia
Nefropatologias
Patología Ginecopatologias
2 2 6 0 0 10 16 160 3
Especial II Patologías de partes óseas y blandas
Patología de piel
Interrelación entre las diversas Ciencias
III
Forenses y la Patología Forense con Odontología
Ciencias
Forense , Antropología Forense, Biología y
Forenses 2 2 2 0 0 6 36 216 5
Genética Forense , Radiología Forense,
I-II-III Auxiliares
Toxicología Forense, Psiquiatría Forense
Patología
3ero 48 Derecho Penal Especial en CienciasForenses
Forense
La integralidad en la solución de los problemas y
I desarrollo de la Población.
Seminario
Integración de la Salud Colectiva, el método
Integrador 1 1 4 0 0 6 4 24 1
clínico-epidemiológico, los aspectos psico-
Nacional
sociales, la investigación, la innovación, la
creatividad y la bioética.
II-III
Proceso metodológico de investigación II: Trabajo
de investigación de Grado.
Investigación y
Discusión y Resultados. 2 2 2 0 0 6 16 96 2
Bioética III
Presentación arbitrada del Trabajo Especial de
Grado.

TOTAL: 48
HT: Horas Teóricas, HTP: Horas Teórico-Prácticas, HEI: Horas de Estudio Independiente, HAT: Horas Asistenciales o de Trabajo, HATA: Horas Asistenciales o de Trabajo Acreditables, HS:
Horas Semanales, HUC: Horas por Unidad Curricular, CA: Créditos Académicos.

127
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

DESARROLLO ANALITICO DEL TERCER PERIODO ACADEMICO

UNIDAD CURRICULAR: Patología Forense III


DENOMINACIÓN Patología Forense III (Práctica)
TIPO DE UNIDAD CURRICULAR Obligatoria
CÓDIGO PNFA-:PF-III
EJE INTEGRADOR Heurístico
ÁREA DE CONOCIMIENTO Patologia Forense
UNIDADES CRÉDITOS 11
HORAS 768
PRELACIÓN Patología Forense I y Patología Forense
II
Presentación: La realización de las autopsias forenses es el objetivo principal del
Patólogo forense, en tal sentido en la medida en que desarrollen las habilidades,
destrezas y apliquen sus conocimientos de patología forense, estudio macro y
microscópico, toxicológico y patología especial en las autopsias realizadas a los
cadáveres que ingresan tanto de muertes violentas como muertes a determinar.
En esta Unidad Curricular los residentes aplicarán todos los conocimientos teóricos y
prácticos adquiridos durante su formación profesional.
Objetivo General: Aplicar conocimientos, habilidades y destrezas en la realización de
las autopsias forenses
Objetivos Específicos:
1.Aplicar los conocimientos adquiridos en la realización de la autopsia , realizando el
protocolo de autopsia
Contenido: El Contenido de esta patología III es totalmente practico, donde el
residente pondrá en práctica sus conocimientos adquiridos en la teoría de la patologías
I y II y realizará autopsias con la recolección de muestras y con la debida
implementación del la cadena de Custodia , realizando el protocolo de autopsia final
Estrategias pedagógicas
Didácticas
 Presentación de Casos

128
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

 Actividad en Sala deAutopsia


 Protocolos de Autopsia, Fichasbibliográficas.
De evaluación
La evaluación en estas premisas será: diagnóstica, continua, formativa, integral y
sumativa, con una escala de O a 20 puntos. En función de sus características el 70%
de las evaluaciones será proveniente de la nota acumulativa y el 30% la evaluación
final. Se utilizarán las siguientes técnicas:
 Registro elaboración de Autopsias.
 Elaboración, registro y presentación de Protocolos deautopsias.
 Presentación de Casos
 Pertinencia y calidad de la información en los casos presentados
 Evaluación teórico - práctico
Referencias Bibliográficas
1.- Ackerman´s Surgical Pathology, Rosai J., Ed. Mosby, 8va Edición
2. - Major Problems in Pathology. Tumor seriesWashington.
3. - Armed Forces Institute of Pathology. Tumor SeriesWashington.
4. - Anderson´s Pathology. Kissane, Ed. Mosby, 8vaEdición.
5.- Manual de Patología Forense. Vincent Di Mario. Ediciones Díaz de Santos. 2003
6.- Alva Rodríguez; Aurelio Núñez. Atlas de Medicina Legal. 2da edición. Editorial
Trillas.
7.- Calabui, G. Tratado de Medicina Legal. 6ta Edición. Editorial Mason. Madrid
España.
8.- C. Simonin (1982). Medicina Legal Judicial. 3ra edición. Editorial Jims. Barcelona.
9.- Bernard Knigth. Medicina Forense. 2da edición. Manual Moderno.
10- Eduardo Vargas Alvarado. Sexología Forense. Editorial trillas. 2012.
11.- Eduardo Vargas A. tanatologia Forense. Era edición. Editorial Trillas. 2015.
12- Equipo de colaboradores. (2011). Enciclopedia Criminológica, Psicologia forense y
cuerpo de la víctima. Editores Sigma Colombia. Guigni, H. lecciones de Medicina
Legal. 5taedicion.
13.- Del Giudice, M. (2000). La Criminalística, La Lógica y La Prueba en el Código
Orgánico Procesal Penal. Valencia
14- Vadell Hermanos. Francisco Lancis S. Medicina Legal. 1ra ed. Editorial Ec med.

129
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

1999.
Equipo de colaboradores. (2011). Enciclopedia Criminología, Psicología Forense y
Cuerpo de la Víctima. Editores Sigma Colombia.
15.-Grandini Javier. Medicina Forense. 3era ed. Manual moderno. 2014
16.- J. Octavio Ruiz. Heridas por proyectiles de armas de fuego. 1era ed. Editorial
Alfil.2009
17.- José Ángel Patitó. Medicina Legal. Ediciones Centro Norte. 2008.
18.- Mario Hernández. Fundamentos de Medicina Legal. 2da edición. Mc Graw Hill.
2009
19.- Lemoyne Snyder y col. Manual Avanzado de Investigación Policiaca. Editorial
Limusa 2001.
20.- Leyes: Constitución República Bolivariana de Venezuela, Código Orgánico
Procesal, Código Penal y otras asociadas. -Martin, J. (1994).
21.- Lecciones de Medicina Legal. Editorial texto SRL Caracas.
22.- Martínez M. Medicina Legal. 17 ed. Méndez editores. 2016
23.- Mario Alva. Compendio de Medicina Forense. 5ta edición. Méndez Editor. 2014.
Ministerio Público. (2012). Manual Único de Procedimientos enMateriade Manejo
de Cadena de Custodia y Evidencias Físicas. Caracas -Venezuela.
24.- Montiel, J. (2000). Manual de Criminalística. Editorial Limusa. México
25.- Kvitko, L. (2009). La Violación: Peritación médico-legal en las presuntas víctimas
del delito. México. Editorial Trillas.
26.- Kvitko, L. (2009).La Violación: Peritación Médico-Legal en las Presuntas
Víctimas del Delito. México. Editorial Trillas.
27.- Onnie Darnel. Notas forenses. 1er ed. Editorial Mc Graw Hill. 2013
OMS (2009). Organización Mundial de la Salud. Naciones Unidas.
28.- Salvador Ramiro Palaoux V. Fundamentos de la práctica de autopsia y medicina
legal. Manual Moderno. 2013
29.- Vargas Alvarado (2012). Medicina Legal. 4ta edición. Editorial Trillas.
30.- Vincent Di Maio. Manual de Patología Forense. 1era edición.
31. - William Goodwim. An Introduction to Forensic genetics.

130
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

UNIDAD CURRICULAR: Patología Especial II

DENOMINACIÓN MODULO DE NEFROPATOLOGIA,


GINECOPATOLOGIA, PATOLOGIA OSEA Y
PARTES BLANDAS, PATOLOGIA DE PIEL
TIPO DE UNIDAD Obligatoria
CURRICULAR
CÓDIGO PNFA-:PF-PE-II
EJE INTEGRADOR Eje Heurístico
ÁREA DE Anatomopatología
CONOCIMIENTO
UNIDADES CRÉDITOS 3
HORAS 160
PRELACIÓN Patología Especial-I
Presentación: En la práctica médico legal es indispensable tener el
conocimiento de la clínica de los pacientes con sus alteraciones paraclínicas y
la afectación de las enfermedades infecciosas, no infecciosas y tumorales, con
la finalidad de poder discriminar si son lesiones donde existe un dolo o
complican casos medico legales donde se debe aplicar la justicia o son
evoluciones y complicaciones de enfermedades.

Objetivo General: Identificar macroscópicamente y microscópicamente


enfermedades infecciosas, no Infecciosas y tumorales en la esfera renal,
urogenital, ginecológica, tejido óseo partes blandas y piel , que pueden
favorecer las complicaciones en las muertes violentas, o justificar una muerte
súbita en una persona
Objetivos Específicos:
 Describir las características anatómicas normales y patológicas del
aparato Urogenital.
 Describir las características anatómicas normales y patológicas de los
órganos reproductores femenino,

131
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

 Identificar los cambios macroscópicos e histológicos de las


enfermedades urogenitales, ginecológicas, del tejido óseo y piel
 Clasificar las entidades patológicas: renal, ginecológica, ósea, y de piel
adquiridas y correlacionar los hallazgos morfológicos.
 Determinar la naturaleza inflamatoria o tumoral aparato urogenital,
ginecológico, óseo y partes blandas y piel motivo de estudio.
 Clasificar los tumores del aparato Renal, Ginecológico, demostrando sus
características morfológicas.
NEFROPATOLOGIA:
UNIDAD I. ENFERMEDADES DEL RIÑON
Enfermedades Quísticas del Riñón (Displasia Quística Renal, Enfermedad poli
quística Renal, Enfermedad Quística Adquirida, Quiste Renal localizada)
UNIDAD II. ENFERMEDADES GLOMERULARES.
Enfermedades Glomerulares (Glomerulopatia Primaria, Enfermedades
Sistémicas (LES, Diabetes Melitus,Purpura de Henoch Schorlein , Poliarteritis
nodosa, Endarteritis bacteriana,)
Trastornos hereditarios.
Glomerulonefritis Aguda
Síndrome Nefrótico (Enfermedades Infecciosas, Enfermedades Sistémicas,
LES, Diabetes, Intoxicaciones por medicamentos y Tóxicos, Neoplasias).
UNIDAD III. ENFERMEDADES TUBULO RENALES.
Enfermedades Tubulorenales Agudas, crónicas por toxinas y medicamentos
Enfermedades vasculares (Nefroesclerosis Benigna, Maligna, Microangiopatia
trombotica, Síndrome Hemolítico Urémico del niño y el adulto).
Uropatias Obstructivas.
Rechazo de Trasplantesrenales
UNIDAD IV. TUMORES BENIGNOS
Tumores Benignos (Adenoma Cortica fibroma, Hamartoma Angiolipoma,
Oncocitoma) y Malignos (Ca de células Renales, Ca Urotelial, Tumor de Wilms).
GINECOPATOLOGIA:
UNIDAD I. HISTOLOGIA DEL ENDOMETRIO Y CICLO MENSTRUAL.

132
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

Histología del endometrio y el ciclo Menstrual


Infecciones Genitales de la mujer
Tumores Benignos y malignos de la vulva.
Vagina Lesiones pre malignas y malignas
UNIDAD II. CUELLO UTERINO.
Cuello Uterino Enfermedades inflamatorias y Neoplasias (NIC e Invasor)
Cuerpo Uterino Enfermedades Inflamatorias, trastornos funcionales del
endometrio, Tumores Benignos y malignos.
Trompa Uterina Enfermedades infecciosas, quísticas y tumorales
Ovarios Quistes Funcionales, tumores benignos y malignos según la OMS.

UNIDAD IV. ENFERMEDADES INFLAMATORIAS Y TUMORES.


Mama Enfermedades Inflamatorias (Mastitis Agudas, Crónicas y Abscesos),
Ectasia de los ductos.
Necrosis grasa,
Enfermedad Fibroquistica de la mama, Tumores Benignos (Fibroadenoma,
Tumor Filoides. Papiloma Intraductal)
Tumores Malignos Ca in situ e Invasor, otros tumores.

TERCER TRIMESTRE. MODULO DE TEJIDO OSEO Y DE PARTES


BLANDAS:
UNIDAD I.
Remodelación Ósea
UNIDAD II
Enfermedades Asociadas a la Matriz
UNIDAD III.
Enfermedades por alteraciones de los Osteoclastos
UNIDAD IV.
Enfermedades asociadas a la Homeostasia Mineral Anormal
UNIDAD V

133
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores Salud“Hugo Chávez
Tecnología Justicia y Paz Frías”

Fracturas, Necrosis, Infecciones


UNIDAD VI.
Tumores Benignos y malignos del tejido óseo y Cartilaginoso
Tumores de partes Blandas Benignos y malignos (fibroso, displasia fibrosa,
Fibrosarcoma, Fibrohistiocitoma, Sarcoma de Ewing, Tumores
Neuroectodermico primitivo, Tumores de células Gigantes.

Estrategias pedagógicas
Didácticas
De evaluación

Referencias Bibliográficas
1. - Cohan R.S., Kuwar V., Collins T., Robbins Pathologic, basis of Dispase. 8-9th
ed. W.B. Saunders Co. Philadelphia.1999.
2. - Sandritter W, Thomas C. Color Atlas and Textbook of Macropathology. Year
Book Publisher INC. 1972. Capítulo 17 p. 303,324.
3.- Robbins y Cotran Patología Estructural y Funcional. 9 edición. Editorial
Elservier Saunders.
4. - Rosai and Ackerman’s. Surgical Pathology. Nine Editions. Volume 2 2009.
Elservier. Capítulo 28
5.- www.pathologyoutlines.com
6.- www.webpathology.com

134
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

UNIDAD CURRICULAR: Ciencias Forenses Auxiliares


DENOMINACIÓN Ciencias Forenses Auxiliares ( Odontología, Antropología,
Radiología, Toxicología, Psiquiatría, Genética)
TIPO DE UNIDAD Obligatoria
CURRICULAR
CÓDIGO PNFA-PF-CFA
EJE INTEGRADOR Eje Heurístico
ÁREA DE Forense
CONOCIMIENTO
UNIDADES CRÉDITOS 5
HORAS 216
PRELACIÓN Ninguna
Presentación
Las Ciencias Forenses auxiliares a la Patología Forense, están integradas por:
Odontología, Toxicología, Psiquiatría, Radiología , Antropología , Biología y Genética
Forense, juega un papel de vital importancia ya que el trabajo que se realiza en las
Ciencias Forenses es interdisciplinario , para la solución de las diversas experticias
forenses que se realizan en cada área , para la correcta resolución de los casos. La
importancia del uso y la aplicación de dichas ciencias auxiliares para el esclarecimiento
de los casos judiciales donde se amerite
Esta Unidad Curricular está conformada por Seis grandes contenidos temáticos
Objetivo General:
Ofrecer herramientasnecesariaspara los conocimientos en el áreatoxicológica
,donde le permitirá al médico patólogo , interpretar los resultados toxicológicos hallados
como evidencia en una autopsia y concatenarlos con la causa de la muerte

Toxicología Forense
Presentación: La toxicología forense aporta conocimientos sobre los diferentes efectos
adversos que tienen las sustancias de origen natural o sintético y los agentes físicos
Sobre el ser vivo.Esto le permitirá al medico patólogo saber que hallazgos anatomo-

135
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

patológicos se pueden encontrar en un occiso que haya fallecido por una sustancia
toxica y abordar a su vez la autopsia desde el punto de vista toxicológico de manera de
aportar a la justicia una prueba concreta sobre un elemento cierto. El participante con el
conocimiento en esta unidad curricular adquirirá las herramientas necesarias para
interpretar un resultado toxicológico en base al manejo de la muestra desde la colección
hasta los propios resultados que se hayan obtenido de esta muestra en una experticia
toxicológica
Contenidos Temáticos
Tema 1: Toxicología general
 Ramas de la toxicología y su relación con otrasciencias.
 La intoxicación y susclases.
 Interés toxicológico del factor tiempo. Concepto y clasificaciones por toxicidad:
Efectos colaterales, secundarios e indeseables de los medicamentos.
 Etiología de las intoxicaciones. Clasificación general de los tóxicos.
Tema 2 Factores que modifica la Toxicidad
 Factores que dependen del medio ambiente.
 Factores que dependen del individuo: Especie, Raza, Sexo,Edad.
 Factores derivados de las condiciones deabsorción.
 Cromo suceptibilidad.
Tema 3: Toxicocinetica y Toxicodinamia
 Mecanismo de absorción.Distribución.
 Localización, acumulación o fijación.
 Metabolismo. Eliminación.
 Redistribución toxicocinética Post Mortem. Mecanismos detoxicidad.
 Afectación de la estructura celular.
 Alteración de la función celular y tejidos.
 Toxicidad Selectiva.
Tema 4 Intoxicaciones más Comunes
 Plomo, cloro. Alcaloides: Cocaína, Heroína, escopolamina.
 Alucinógenos: Marihuana. Alcohol Etílico(Transito).
 Plaguicidas. Que son los Plaguicidas. Clasificación de los Plaguicidas.

136
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores Salud“Hugo Chávez
Tecnología Justicia y Paz Frías”

Tema 5 Mecanismos de Toxicidad


 Fisiopatología general de causas toxicas. Fisiopatología de los vasos
sanguíneos.
 Alteraciones de larespiracióncelular (gases de especial interés toxicológico):
Anoxia, Asfixia (hipoxia).
 Fisiopatologíatoxica del sistema nervioso. Patologías toxicas de la función
pulmonar. Hepatopatías toxicas. Nefropatías de origentoxico.
 Patologías toxicas de la piel: absorción percutánea de lapiel,
 Toxicodermia, Dermatitis por contacto, Reacciones de fotosensibilidad. Necrosis
toxica epidérmica.
Tema 6 Carcinogénesis de Origen Tóxico
 Concepto de Neoplasia. Etiopatogenia de la Carcinogénesis.
 Mecanismos de actuación de las sustancias cancerígenas: Carcinógenos
orgánicos, Carcinógenos inorgánicos.
 Carcinogénesis: Clasificación de las sustancias cancerígenas del Centro
Internacional de Investigación del Cáncer (IARC): Grupo1.
 Carcinógenos para humanos, Grupo 2A. Probables cancerígenos para el
hombre, Grupo2B.
 Posiblemente carcinógenos para el hombre, Grupo3.
 Inclasificables en cuanto su carcinogenicidad para humanos, Grupo4.
 Agentes o mezclas de agentes probablemente no cancerígenos para el hombre.
De la asociación de Higienistas Industriales del Gobierno Americano (ACGIH):
GrupoA1.
 Compuestos cancerígenos confirmados para el hombre, Grupo A2. Compuestos
sospechosos de ser cancerígenos para el hombre. De la comisión de la unión
Europea: Categoría1.
 Sustancias que se sabe que son carcinogenéticas para el hombre, Categoría 2.
Sustancias que pueden considerarse como carcinogenéticas para el hombre.
Categoría 3.
 Sustancias cuyos posibles efectos carcinogenéticos en el hombre son
preocupantes, pero de las que no se dispone de información suficiente para
realizar una evaluación satisfactoria.

137
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

 Otras clasificaciones: Protección Contra La Exposición A Cancerígenos.


Tema 7 La Autopsia en Toxicología
 Autopsia Inmediata: Particularidades de la autopsia
 Levantamiento del cadáver
 Autopsia propiamente dicha: Examen externo, Examen interno.
 Recogida y envío de muestras: Muestras de la puerta de entrada del tóxico.
Muestras de los órganos parenquimatosos. Muestras de los fluidos biológicos.
Envío de muestras. AutopsiaTardía.
 Conclusiones: Se basará en dos tipos de pruebas: La prueba toxicológica, y
anatomopatológica.
 Anatomía Patológica de Las Intoxicaciones: Lesiones por Acción Local. Tóxicos
Cáusticos, tóxicos irritantes.
 Lesiones por Acción General: Lesiones por acción toxica indirecta, Lesiones por
acción toxica directa.
Tema 8 Solicitud de la experticia toxicológica
 La muestra para análisis toxicológico. Tipos de muestra, tipos de intoxicación.
Momento de toma de muestra, embalaje, etiquetaje, envío.
 Estabilidad del compuesto de la muestra.
 Cadena de custodia. Solicitud de la experticia toxicológica.

Estrategias pedagógicas
Didácticas
 Clases magistrales
 Presentación deseminarios
 Fichas bibliográficas
De evaluación
La evaluación en estas premisas será: diagnóstica, continua, formativa, integral y
sumativa, con una escala de O a 20 puntos. En función de sus características el 70% de
las evaluaciones será proveniente de la nota acumulativa y el 30% la evaluación final.
Se utilizarán las siguientes técnicas:
 Pruebas de base no estructuradas, pruebas estructuradas, interrogatorios con
preguntas dirigidas y pruebas orales.

138
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

 Seminario
Referencias Bibliográficas
1.- Bataller, R. (2004). ToxicologiaClinica. Editorial: Universitat de Valencia.
2.-Bello, J., López, A. y Salsamendi l. (2001). Fundamentos De Ciencia Toxicológica.
Editorial Diaz de Santos.
3.-Calabuig, G. (2005). Medicina Legal y Toxicologia. Editorial Masson.
4.-Carson, H. (2008). Manual De Toxicología Para Médicos. Editorial ElsevierMasson.
5.-Cassarett and Doulls. (2007). Toxicology: Thebasicscience of Poisons. 7 edicion.
Editorial: Mc graw Hill.
6.-Goodman and Gilman. (2013). Las Bases Farmacologicas De La Terapeutica. 11
edicion. Editorial Mc Graw Hill.
7.-Mencias, E.., y Mayero, F. (2000). Manual De Toxicología Básica. Editorial Diaz de
Santo.
8.-Moffat, A., Osselton, D.; Widdop, B., y Watts, C. (2014). Analysis of Drugs and
Poisons. Editorial University of London.
9.-Repetto, M., y Repetto, G. (2009). Toxicología Fundamental.
4edicion. Ediciones Diaz de Santos. -Velázquez. (2009).
Farmacología Básica Y Clínica. 18ª edición. Editorial: medica
panamericana
Odontología Forense
Presentación: La Odontología forense es considerada una Ciencia Auxiliar en el
proceso de Administración de Justicia ya que forma parte del proceso Judicial, de allí la
importancia que el médico patólogo conozca la relevancia de esta rama en la
identificación de cadáveres así como aquellos signos o evidencias relevantes en el
proceso de investigación penal.
Objetivo General:
Ofrecer al estudiante las herramientas que le permitan identificar las evidencias
de carácter odontológico que puedan encontrarse en los cadáveres y saber diferenciar
si es una huellas de mordeduras humanas y/o animales, así como la importancia de la
identificación de cadáveres através del estudio odontológico cuando no es posible la
Identificación por la vía rutinaria (decadactilar).
Contenidos Temáticos
Tema 1: Introducción y Fundamento de la Odontología Forense

139
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

 La Odontología Forense: Definición e importancia.


 Mecanismos de Identificación no rutinaria.
Tema 2 Método de Identificación Odontológica
 Principios de Investigación Científica enEstomatología.
 Evidencias: Concepto de Evidencia, Colección de muestra y Cadena de
Custodia. Requisitos de una Evidencia Identificativa.
 Fenómenos cadavéricos. Metodología operativa en la identificación, técnicas y
procedimientos.
Tema 3 Aplicación de la Odontología Forense en Caso de Desastres
 El Odontograma o ficha dental. Característica dental y su importancia para la
identificación.
 Actuación del Odontólogo Forense en Identificación en caso de desastre y
exhumación.
Estrategias pedagógicas
Didácticas
 Clases magistrales
 Presentación deseminarios
 Fichas bibliográficas
De evaluación
La evaluación en estas premisas será: diagnóstica, continua, formativa, integral y
sumativa, con una escala de O a 20 puntos. En función de sus características el 70% de
las evaluaciones será proveniente de la nota acumulativa y el 30% la evaluación final.
Se utilizarán las siguientes técnicas:
 Pruebas de base no estructuradas, pruebas estructuradas, interrogatorios con
preguntas dirigidas y pruebas orales.
 Seminario
Referencias Bibliográficas

1.- Avidad V, y Ulloa E. Instructivo De Identificación No Rutinaria De Odontología


Forense.
2.- -Giugni H. (1982). Lecciones de Medicina Legal. Editorial Vadell Hermanos.
3.--http://www.slideshare.net/Dani21/odontologia-legal-y-forense-1154461
4.-Latarjet, L. (1999). Anatomía Humana, Tercera Edición, Editorial Panamericana.

140
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

5.-La Odontología Forense. Una Ciencia AlServicio De La Justicia. Anuario.


Volumen 34, Año 2011. 6.- ISSN 1316-5852 261 Ley del Ejerciciode la Odontología.
Gaceta Oficial No. 29.288 de 10 de Agosto de1970.
7.-Mérida M. (2001). Patología General y Bucal. Tercera Edición, Universidad de
Carabobo.
8.-Tragedia de Las Tejerías. Wikipedia, Documento Digital, disponible
en:9.-http://es.wikipedia.org/wiki/Tragedia_de_Las_Tejer%C3%ADas

Radiología Forense

Presentación:
El Médico Patólogo Forense necesita tener los conocimientos básicos en
Radiología e Imagenología Forense por cuanto es una herramienta fundamental en la
autopsia médico-legal, así como, en las exhumaciones de los casos de heridas por
arma de fuego, cadáveres calcinados, carbonizados, putrefactos, cadáveres con
sospechas de mala-praxis médica así como en aquellos casos de estado post-quirúrgico
posterior a heridas por arma de fuego.
En los casos de heridas por arma de fuego, el proyectil constituye una evidencia
médico-legal, por lo que el mismo debe ser ubicado de forma exacta en el cadáver y
durante la autopsia médico legal tiene que extraerse tanto el proyectil como sus
fragmentos, por lo que el apoyo de la radiología forense es transcendental al colaborar
con los distintos departamentos del equipo de criminalística, no solo anatomía
patológica sino también a balística y planimetría.
Al ayudar a dar un mejor y más acertado diagnóstico la radiología forense es de
vital importancia tanto para el patólogo, así como, en la administración de justicia para la
comunidad no solo de forma certera sino además con celeridad en el proceso al
disminuir los tiempos de investigación sobre el cadáver, disminuyendo las horas hombre
de trabajo que incluyen los otros entes gubernamentales, dando la posibilidad a los
familiares de la sepultura del cadáver en el menor tiempo posible.
Objetivo General:
Ofrecer a los participantes conocimientos básicos en radiología e imagenología
forense que les permita aplicar en la realización de autopsias y exhumaciones.

Contenidos Temáticos

141
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

Tema 1 Principios Básicos de la Radiología


 Conocimientos de las técnicas radiológicas e imagenológicas y su correcta
realización para así poder aplicarlas a las autopsia médicolegales.
 Proyecciones. Posicionamiento.

Tema 2 Anatomía radiológica clínica y forense


 Conocer la anatomía del serhumano.
 Conocer la anatomíaradiológica.
 Diferenciar las anatomías entresí.
Tema 3: Radiología forense e imagenología y su aplicación a la anatomía patológica
forense
 Correlacionar los diferentes hallazgos durante la autopsia con los hallazgos en la
radiología delcadáver.
 Establecimiento de la causal de muerte.
Estrategias pedagógicas
Didácticas
 Clases magistrales
 Presentación deseminarios
 Fichas bibliográficas
Deevaluación
La evaluación en estas premisas será: diagnóstica, continua, formativa, integral y
sumativa, con una escala de O a 20 puntos. En función de sus características el 70% de
las evaluaciones será proveniente de la nota acumulativa y el 30% la evaluación final.
Se utilizarán las siguientestécnicas:
 Pruebas de base no estructuradas, pruebas estructuradas, interrogatorios con
preguntas dirigidas y pruebas orales.
 Seminario
Referencias Bibliográficas
Brucelli, C. (2000). Radiología Forense. Editorial Mediservi.
-Bushong, S, (1993). Manual de radiología para tecnólogos. Quinta edición. Editorial
Mosby, España: Madrid.
-Cork, A. Radiologia Forense. www.alejandracork2.fullblog.com.ar.

142
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las lasCiencias de la
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores Salud “Hugo Chávez
Tecnología Justicia y Paz Frías”

-Felson, B. (1985). Radiología torácica. Editorial Científico-Médico, España: Madrid.


-Pedrosa, C. (1992). Diagnóstico por imagen. Tratado de radiologíaclínica.
Editorial Mc Graw-Hill. España: Madrid Tomos I y II.
-Santín, G. (1995). Atlas de Anatomía Radiológica. Cuarta edición. Editorial
Interamaricana-Mc Graw-Hill. México:MéxicoD.F.
-Sosa, M. (2012). Radiología Forense. Editorial Bubok. Editorial www.bubok.com.ar.
-Sutton, D. (1985). Tratado de radiología e imágenes diagnósticas. Salvat Editores,
S.A. España: Barcelona. Tomos I y II. -Whitehouse, G.H(1987). Técnicas de radiología
diagnóstica. Ediciones Doyma. España: Barcelona. -
www.buenastareas.com/materias/radiologia-forense/0.

Antropología Forense

Presentación:
La Antropología es una rama con la cual se apoya las ciencias Forenses para la
identificación de las personas. De allí la importancia de que los participantes estudiantes
del PNFA en patología Forense conozcan los diferentes métodos de identificación no
rutinaria y su importancia en la interpretación de los hallazgos para comprender la lógica
de dicho peritaje en materia criminal. En este sentido, se requiere en la actualidad que
los distintos profesionales que actúan en el ámbito de justicia estén preparados para
que puedan realizar su labor de manera más eficaz y ayudar al desarrollo de un mejor
sistema de Investigación Penal.

Objetivo General:
Ofrecer a los participantes los elementos teóricos, científicos y tecnológicos
idóneos y actualizados en técnicas de investigación antropológicas, con el fin que
ejerzan con excelencia e idoneidad la práctica de peritajes y de esta forma coadyuvar
al sistema de administración de justicia.

Contenidos Temáticos
Tema 1: Fundamentos e importancia de la Antropología
 Fundamento Legal de la Antropología Forense.
 Conceptos básicos en Antropología Forense.
 Anatomía comparada. Osteobiografía general.

143
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

 Métodos en la identificación Antropológica decadáveres.


 Individualización de restos óseos in situ y en el laboratorio.

Tema 2 La Necropsia y los procesos de identificación de cadáveres


 Procedimientos en necropsias relacionados con laidentificación.
 Alteraciones óseas post-mortem. Procesostafonómicos.
 Alteraciones óseas que apoyan el proceso de Identificación de cadáveres no
identificados.
 Paleopatologías óseas

Tema 3 Evaluación de la Edad Ósea


 Antropología Morfológica y nutricional.
 Crecimiento y Maduración Ósea. Valorización del crecimiento de los huesos que
integran y constituyen el complejo carpiano, huesos del antebrazo, pelvis, región
rotuliana, entre otros.

Estrategias pedagógicas
Didácticas
 Clases magistrales
 Presentación deseminarios
 Fichas bibliográficas
De evaluación
La evaluación en estas premisas será: diagnóstica, continua, formativa, integral y
sumativa, con una escala de O a 20 puntos. En función de sus características el 70% de
las evaluaciones será proveniente de la nota acumulativa y el 30% la evaluación final.
Se utilizarán las siguientestécnicas:
 Pruebas de base no estructuradas, pruebas estructuradas, interrogatorios con
preguntas dirigidas y pruebas orales.
 Seminario
Referencias Bibliográficas

1. - --Bass, W. (1987). Human 1. Osteology.(Hos), Missouri ArchaeologicalSociety,

144
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

Columbia, Usa.
2. - -Blau S., Ubelaker D. (Eds.). (2009) Handbook Of ForensicAnthropology And
Archaeology.
3.- WalutCreek: LeftCoastPress.
4.-Fazekas, I. Y Kosa, F. (1978). Forensic Fetal Osteology. (Ffo), Budapest:
AkademiaiKiado.
5.-Krogman, W.M. And Iscan, M.Y., (1986): The Human Skeleton In Forensic
Medicine. (Thsfm), Ch.C. Thomas, Illinois,Usa.
6.-Mcminn, R.M.H. And Hutchings,R.T.,(1977): Color Atlas Of HumanAnatomy.
Chicago: Year, Book Medical Publishers, Usa.
7.-Sanabria, M. C., (2008). Antropología Forense Y La Investigación Médico Legal
De Las Muertes. Bogotá, Colombia, Editorial Rasgo Y Color, Segunda Edición.
8.-Stewart, T.D. (1979). Essentials OfForensicAnthropology. (Eofa), Ch.C. Thomas,
Illinois, Usa.
9.-Stewart, T.D. (1970). Personal Identification In MassDisasters. (Pimd),
SmithsonianInstitution, Wash, Usa. -White, Tim D. (1991). Human Osteology. (Ho).
AcademicPress, Inc., San Diego, Usa

Psiquiatría Forense

Presentación:
Al establecer la psiquiatría forense la relación delito-enfermedad mental, es de vital
importancia dentro del proceso de investigación penal, ya que debe formar parte
irreemplazable al momento de determinar la imputabilidad o no de un determinado
individuo. Es necesario proporcionar a los médicos conceptos jurídicos básicos y el
conocimiento del contenido de las leyes relevantes al caso, para la comprensión y el
ejercicio de la disciplina de psiquiatría forense. Mediante esta asignatura se podrá
esclarecer que el campo de la Psiquiatría Forense no se limita a los victimarios,
abarcándose también el campo de las víctimas, al momento de determinar alguna
consecuencia psíquica derivada de un hecho denunciado, así como analizar la validez
del discurso sobre un hecho punible, lo cual orientará al momento de dar como cierto o
falso un evento traumático. Delimitar la participación del Psiquiatra Forense en la
realización de interdicciones civiles, examinando el estado mental de un individuo y
determinando de esta forma su capacidad de participación como titular en procesos o
trámites legales. Concluir con un diagnóstico certero de presencia o ausencia de

145
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

enfermedad mental.
El residente será capaz de identificar la importancia de la participación del
psiquiatra forense en la investigación penal, así como de desarrollar conocimientos
básicos sobre la relación delito-enfermedad mental. Igualmente, tendrá conocimiento de
la participación del equipo multidisciplinario y sus aportes como ciencias auxiliares a la
psiquiatría forense al momento de emitir un informe pericial.
Objetivo General:
Establecer la importancia de la psiquiatría forense para determinar la relación
delito-enfermedad mental
Contenidos Temáticos
Tema 1: Psiquiatría Forense
 Descripción del peritaje. Elaboración de la Historia Psiquiátrica.
 Integración de ciencias auxiliares y su aporte a la psiquiatría forense.
 Bosquejo Histórico: Análisis histórico de la evolución de la psiquiatría y psiquiatría
forense en el tiempo.
 Trastornos Mentales: Identificación y descripción de los trastornosmentales.
 El Delito: Fenomenología del delito. Marco legal. Enfermedad Mental y delito.
Relación delito en fermedad.
 Peritaje Psiquiátrico: Partes de la historia psiquiátrica forense.
 Trastorno de Personalidad Disocial. Diagnóstico. Implicaciones legales.
Pronóstico.
Tema 2 Trastorno Mental Transitorio
 Identificación. Clasificación. Implicaciones legales.
 Parafilias. Clasificación.
 Delitos Sexuales: Implicaciones psíquicas. Identificación. Implicaciones legales.
Alcohol y ley.
 Trastorno mental debido al consumo de sustancias. Identificación. Implicaciones
legales.
 Drogas que producen dependencia: Trastorno mental debido al consumo de
sustancias.Identificación.
 Implicaciones legales.Simulación y Disimulación. Lenguaje Verbal y no Verbal.

146
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

Congruencia del relato.

Tema 3: Historia de la penitenciaría en Venezuela


 Revisión histórica.
 Psiquiatría Penitenciaria. Campo de actuación. Criminología y tratamiento
penitenciario. Beneficios Penitenciarios y la comisión de beneficios.
 Análisis para la sugerencia o no del otorgamiento de beneficios.
 Teorías Criminológicas: Análisis de las diversas teorías implicadas en la
fenomenología del delito
 La Personalidad Criminal: Trastornos de personalidad y su implicación en el
delito.Prognosis de la peligrosidad en criminología: Riesgo de reincidencia en
actividades delictivas.
Estrategias pedagógicas
Didácticas
 Clases magistrales
 Presentación deseminarios
 Fichas bibliográficas
De evaluación
La evaluación en estas premisas será: diagnóstica, continua, formativa, integral y
sumativa, con una escala de O a 20 puntos. En función de sus características el 70% de
las evaluaciones será proveniente de la nota acumulativa y el 30% la evaluación final.
Se utilizarán las siguientes técnicas:
 Pruebas de base no estructuradas, pruebas estructuradas, interrogatorios con
preguntas dirigidas y pruebasorales.
 Seminario

Referencias Bibliográficas

1.- Aguiar-Guevara, R. (2008). Tratado De Derecho Médico. LEGIS. Caracas.


2.-Alvarado, E. (2008). Medicina Forense Psiquiátrica. Trillas, México D.F.
3.-Alvarado, Y. Peritaje Psiquiátrico. (Serie Cuadernos de Medicina Legal dela

147
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las lasCiencias de la
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores Salud “Hugo Chávez
Tecnología Justicia y Paz Frías”

Sociedad venezolana de Medicina Forense). 1ra y 2da edición.


4.-Alvarado, Y. Verde, F. (2012). Psiquiatría Forense, Penitenciaria y Criminología.
Livrosca. Caracas, 2012
5.-Bobes, J. Bascarán, M. Banco De Instrumentos Básicos Para La Práctica De La
Psiquiatría Clínica. Ars Médica. España, 2004.
6.-Checa, M. (2010). Manual Práctico De Psiquiatría Forense. ElsevierMasson.
Washington DC.
7.-First, M. Spitzer, R. Gibbon, M. (2014). Entrevista Clínica Estructurada Para El
Diagnóstico De Los Trastornos De La Personalidad Del Eje II Del DSM-IV. Masson.
Washington DC.
8.-Jaime, M. (1990). Psiquiatría Forense. Salvat Editores, S.A. Barcelona.
9.-Kaplan, H. y Sadock, B. (2014). Tratado de Psiquiatría. Williams and Wilkins.
Baltimore.
10- Asociación Psiquiátrica Americana. (2014). Manual Diagnóstico Y Estadístico De
Los Trastornos Mentales. Quinta edición.
(DSM-5).Masson. Washington DC.
11.-OMS. (1994). Clasificación de los Trastornos Mentales y del Comportamiento.
CIEM-10, 1994.
Biologia y Genética Forense
Presentación: El módulo de genética forense se dicta con la finalidad de familiarizar al
Patólogo Forense en los procesos de búsqueda, colección, manejo y análisis genético
de muestras biológicas con competencia en ciencias forenses.

Objetivo General:
Al finalizar el módulo los estudiantes estarán en capacidad de identificar la importancia
de la biología celular así como también las técnicas empleadas en el análisis genéticoe
interpretar los resultados estadísticos e informes técnico-periciales de genética forense.
Contenidos Temáticos
Tema 1: Organización De Genoma.

Tema 2 Genética Forense


 Cromosoma teoría de la herencia. Patrones de herencia humana.Genoma.
 Polimorfismos. Detección de polimorfismos (aplicaciones forenses)

148
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores Salud“Hugo Chávez
Tecnología Justicia y Paz Frías”

Tema 3: Aplicaciones de la tecnología de ADN en forense


 Colección y resguardo de muestras biológicas con finesforenses.
 Purificación y aislamiento deADN.
 Análisis de secuencias deADN.
 Análisis desecuencias.
 Análisis de variación genética. Técnicas en biología molecular: Hibridación,
Reacción en cadena de la polimerasa (pcr).
 Métodos basados en pcr secuenciación.

Tema 4 Genética forense


 Conceptos básicos: Razón de verosimilitud (lr), Variación y selección en
poblaciones parámetrosestadísticos.
 Índice de paternidad o parentesco (ip).Índice combinado de paternidad.
Probabilidad depaternidad.
 Vínculos genéticos: Simples, Complejos.
 Incriminación.
 Mezcla, interpretación e informe de resultados.
Estrategias pedagógicas
Didácticas
 Clases magistrales
 Presentación deseminarios
 Fichas bibliográficas
De evaluación
La evaluación en estas premisas será: diagnóstica, continua, formativa, integral y
sumativa, con una escala de O a 20 puntos. En función de sus características el 70% de
las evaluaciones será proveniente de la nota acumulativa y el 30% la evaluación final.
Se utilizarán las siguientes técnicas:
 Pruebas de base no estructuradas, pruebas estructuradas, interrogatorios con
preguntas dirigidas y pruebas orales.
 Seminario

149
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

Referencias Bibliográficas
1. - Butler, J. M. Forensic DNA Typing. Biology, Technology and Genetics of STR
Markers. Segunda Edición. EditorialELSEVIER,
2. - Dale, J. and von Schantz, M. From Genes to Genomes, Concepts and
Applications of DNA Technology. EditorialWILEY.
3. - Hartwell, L.; Hood, L.; Goldberg, M.; Reynolds, A.; Silver, L. Genetics. From genes
to genome. Hartwell. 4ta edition. Mc GrawHill.
4. - I nman, K and Rudin, N. AnIntroduction to forensic DNA Analysis. CRC Press.
Boca Raton, New York
5.- Klug, W.; Cummings, M.; Spencer, C.; Palladino, M. Conceptos de Genética. 10ma
Edición. Editorial PEARSON Addison Wesley. -Kreb, J.; Goldstein, E.; Kilpatrick, S.
Lewin´s genes X. Higher Education Press

150
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

UNIDAD CURRICULAR: Ciencias Forenses Auxiliares


DENOMINACIÓN Derecho Penal Especial en Ciencias
Forenses
TIPO DE UNIDAD CURRICULAR Obligatoria
CÓDIGO PNFA-PF-CFA
EJE INTEGRADOR Eje Heurístico
ÁREA DE CONOCIMIENTO Derecho Penal
UNIDADES CRÉDITOS 5
HORAS 216
PRELACIÓN Ninguna
Presentación:
Los egresados del Programa Nacional de Formación Avanzada Especialista en
Patología Forense, se desempeñarán en el contexto laboral del Servicio Nacional de
Medicina y Ciencias Forenses (SENAMECF) el cual trabaja conjuntamente con los
diversos entes que administran la justicia en el país. Es por ello, que la formación de
estos participantes estará vinculada con la adquisición de conocimientos en el área de
Derecho Penal Especial, dominando los conceptos fundamentales, la doctrina y la
jurisprudencia que le permitan comprender mejor la teoría del proceso penal en relación
con la legislación venezolana.
De igual forma, los participantes obtendrán las habilidades y destrezas de derecho
penal y procesal penal venezolano para su aplicación en el área de Patología forense,
logrando la comprensión integral de la ciencia jurídica, y los principios básicos sobre los
que descansa la ciencia jurídico-penal y el desenvolvimiento de su área de formación.
Por otro lado, se destacan conocimientos de Oratoria Forense que les permitirá trabajar
en el campo de la Patología Forense al momento de asistir a los juicios orales dándoles
las herramientas para realizar los procesos discursivos en concordancia con las técnicas
de persuasión y disuasión, en los casos que se ameritan.
Objetivo General:
Integrar los conocimientos en el derecho penal que permitan comprender el
proceso penal venezolano, para su aplicación en el área de la patología forense.
Contenidos Temáticos
Tema 1: Derecho Constitucional

151
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

 La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Que es la Sociedad, el


Estado y el Derecho.
 Como es el Derecho Constitucional: El Estado. El Poder Constituyente: Cuáles son
los Principios constitucionales. Identificación de la estructura federal del Estado
venezolano.
 La función pública. Los derechos humanos. La tutela de los derechos y garantías.
 Reconocer El Poder Ejecutivo, El Poder Legislativo, El Poder Judicial, El Poder
Ciudadano, El Poder Electoral.

Tema 2 Derecho Penal


 Definición de derecho penal.
 Descripción de la Ley penal y el principio de legalidad.
 Estrategia del examen técnico jurídico del delito. Que es la Antijuridicidad. –
Descripción de las causas de justificación.
 Que es la Culpabilidad y la imputabilidad. Cuál es el nexo psicológico entre el
autor y su hecho. Las circunstancias del delito.
 Cuáles son las formas imperfectas de aparición del hecho delictivo. El sujeto activo
del delito y concurso de personas en el hecho delictivo.
 Que es la Teoría de la sanción penal. Causas de extinción de la acción penal y de
la pena. Descripción de Lesiones Personales: definición y clasificación.
 Identificación de los tipos de delitos: Delitos contra la Propiedad. Delitos contra la
cosa pública. Delitos contra la administración de justicia.

Tema 3: Procesal Penal:


 Generalidades del Proceso Penal.
 Descripción del Proceso Penal. Descripción del Régimen Probatorio: Licitud,
libertad y apreciación de las pruebas. Identificar los ProcedimientosEspeciales,
 El Procedimiento Abreviado.
 La flagrancia y el procedimiento por admisión de los hechos

Estrategias pedagógicas
Didácticas

152
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

 Clases magistrales
 Presentación de seminarios
 Fichas bibliográficas
De evaluación
La evaluación en estas premisas será: diagnóstica, continua, formativa, integral y
sumativa, con una escala de O a 20 puntos. En función de sus características el 70% de
las evaluaciones será proveniente de la nota acumulativa y el 30% la evaluación final. Se
utilizarán las siguientes técnicas:
 Pruebas de base no estructuradas, pruebas estructuradas, interrogatorios con
preguntas dirigidas y pruebas orales.
 Registro de actividades de Seminario
Referencias Bibliográficas
Afifi, A., Neuroanatomía Funcional. Textos Y Atlas (5ta. Edición), Editorial Mc.Graw Hill
-Aguiar, A. (2000). Revisión Crítica De La Constitución Bolivariana. Colección Ares, Nº
10. Los Libros De El Nacional.Caracas. -Arismendi, A. Derecho Constitucional. Tomos I
Y II.
-Brewer-Carias, A. Constitución, Democracia Y Control Del Poder.
-Brewer-Carias, A. La Constitución De 1999. Derecho Constitucional Venezolano.2
Tomos. Editorial Arte. Caracas.2004.
-Burdeua, G. (1981). Derecho Constitucional E Instituciones Políticas. Editora
Nacional, Madrid.
-Combellas, R. (2001). Derecho Constitucional. Una Introducción Al Estudio De La
Constitución De La República Bolivariana De Venezuela. Mcgraw-Hill Interamericana
De Venezuela, S.A. Caracas.
-Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial De Al
República De Venezuela. Edición Nº36.860.
Caracas, 30 De Diciembre De 1999 Y Gaceta Oficial Nº.5.453 Extraordinaria Del 24 De
Marzo De 2000.
-Duanes, H. (2012). Principios De Neurociencia. (2da Edición) EditorialMediterráneo
-La Nueva Constitución (2000). (Historia - comentarios-anotaciones de artículos-
referencias cruzadas - Índice Alfabético explicativo) 3ª Edición. LibreríaCiafré.Caracas.
-López, F. (2013). Neuroética, Bioética y
Justicia. Editorial Fundación Etmor -Peñas,J.
Lecciones de Derecho Constitucional

153
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

General. Volumen I. Tomos I y II.


-Pérez, F. Visión Histórica De La Responsabilidad Penal.
-Rivas, A. (2002). Derecho Constitucional. Valencia.
-Rondón, H. (2001). Ad imisfundamentis”. Análisis de la Constitución venezolana de
1999 (Parte orgánica y sistemas). 2da.
Edición de la autora.Imp.Editorial ExLibris.Caracas.
-Sánchez, M. Compendio sobre La Oralidad en el Proceso Penal. (2da Edición) Editorial
Buchivacoa. Caracas.
-Folliet, J. (1958). Oratoria: Introducción Al Arte De La Palabra Pública. Bs. As.,
Ediciones del Atlántico.
-Gómez, C. (1995). Gerencia de Eventos Especiales. Editorial Panapo. Caracas.
-González, R. (2005). Manual de Investigación Documental y Redacción. 5ta edición.
Editorial Trillas. México.
-Levi, E. (1964). Introducción al Razonamiento Jurídico. EUDEBA. .
-Loprete, C. (1992). Introducción A La Oratoria Moderna. La Comunicación Oral. 4a.
Edición. Aumentada. Editorial Plus Ultra.
Argentina.
-Maldonado, A. La Información Especializada En Internet. CINDOC. Madrid.
-Morales, O. (2008). Fundamentos de la Investigación Documental y la Monografía.
(Versión electrónica). Saber ULA.
Recuperado:
http://webdelprofesor.ula.ve/odontologia/oscarula/publicaciones/artículo18.pdf.
-Orna, E. y Stevens, G. (2001). Cómo Usar la Información en Trabajos de
Investigación. Editorial Gedisa. Barcelona – España.
-Sánchez, M. Compendio Sobre La Oralidad En El Proceso Penal. 2da Edición.
Editorial Buchivacoa. Caracas.

154
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

UNIDAD CURRICULAR: Seminario Integrador Nacional.


DENOMINACIÓN Seminario Integrador Nacional.
TIPO DE Obligatoria
UNIDADCURRI
CULAR
CÓDIGO PNFA-SIN-I
EJE INTEGRADOR Axiologico
ÁREA DE Ciencias de la Salud
CONOCIMIENTO
UNIDADES CREDITOS 1
HORAS 24
PRELACIÓN PNFA-SCBB-I, PNFA-SCBB-II, PNFA-IB-I, PNFA-IB-II
+todo el eje integrador heurístico de su especialidad
(obligatorio).
Presentación:
Este seminario tiene como objetivo integrar los contenidos de las unidades
curriculares a lo largo de todo el desarrollo del PNFA, a los fines de evaluar y certificar
los conocimientos, destrezas y habilidades de forma consolidada y estandarizada
nacionalmente.
En esta unidad curricular se vinculan los ejes axiológicos, heurísticos y teóricos del
programa con la investigación en la búsqueda de concretar en el ejercicio profesional
los componentes de la Integralidad: salud colectiva, política de salud, interculturalidad,
género, participación, determinación social, educación liberadora, trabajo productivo,
entre otros; expresado el de desempeño cotidiano de las actividades de promoción de
la salud prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, que al
especialista le corresponderá trabajar en diferentes espacios de la red integrada de
salud.
Objetivo general:
Integrar los contenidos de las unidades curriculares a lo largo de todo el desarrollo
curricular del PNFA, a los fines de evaluar y certificar los conocimientos, destrezas y
habilidades de forma consolidada y estandarizada nacionalmente.

155
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

Objetivos Específicos:
1. Analizar integralmente los contenidos de las unidades curriculares comunes y
específicas del PNFA de acuerdo a los mandatos legales, normativos y técnicos
del Sistema Público Nacional deSalud.
2. Realizar ejercicios prácticos y teóricos de acuerdo al patrón epidemiológico
nacionalvigente.
3. Vincular la investigación en el proceso formativo y su relación con el PNFA en
estudio.
4. Evaluar integralmente los conocimientos, destrezas y habilidades del residentea
los fines de certificar el cumplimiento de los objetivos del programa de estudio.
Campos Temáticos
Tema 1: Análisis Integral de los contenidos del PNFA.
 Objetivo del programa de estudio, unidades curriculares, propósitos, contenidos.
 Enfoques de la integralidad.
 La investigación en el proceso formativo del programa.
 Actualización sobre el patrón epidemiológico nacional.
 Autoestudio sobre la base de los aspectos de las determinantes de la salud,
aspectos promocionales de la salud y el buen vivir, la prevención, problemas de
salud y nuevas tendencias.
Estrategias Pedagógicas de la Unidad Curricular
Didácticas
 Exposiciones de los participantes y docentes.
 Lluvia de ideas. Talleres. Mesas Redonda. Simposio
 Preguntas generadoras.
 Conformación de los Colectivos de Estudio e Intercambio de Experiencias para
Lectura crítica y discusión de los materiales bibliográficos asignados a los
Colectivos de Estudio para el Intercambio ideas y de Experiencias
 Lecturas reflexivas. Discusión crítica y participativa
 Ejemplificaciones a partir de las experiencias.
 Feedback y retroalimentación.
De evaluación

156
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las lasCiencias de la
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores Salud “Hugo Chávez
Tecnología Justicia y Paz Frías”

La evaluación de esta unidad curricular se asume como certificativa, de aplicación


nacional, bajo dos modalidades:
1. Una evaluaciónpráctica:
 Con una ponderación de 50%
 Estará a cargo el profesor o profesora de mayor categoría del servicio o unidad
donde se coordina académicamente el programa en el nivel operativo.
 Vinculada a casos reales en relación a personas y sus familiares, determinantes
de la salud, problemas de salud y patrón epidemiológico nacional, internacional,
regional y local.
 Se aplicará por un jurado compuesto por tres docentes debidamente
acreditados.

2. Una pruebateórica:
 Con una ponderación de 50% de carácter nacional.
 Estará a cargo de la máxima autoridad nacional que coordina elPNFA.
 Sera aplicada en cada sección donde se desarrolla el postgrado por el profesor
o profesora de mayor categoría del servicio o unidad donde se coordina
académicamente el programa en el nivel operativo.

La prueba teórica y la práctica suman sus resultados para una calificación final del 0 al
100.
Caraballo, J. (2014). Modelo organizativo, funcional, y operativo para integrar el Sistema
Público Nacional de Salud desde la Red Ambulatoria. República Bolivariana de
Venezuela. Año 2013. (Experiencias Académicas, N ° 2). Maracay: Instituto de Altos
Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”. Recuperado de www.iaesp.edu.ve/index.php/centro-
de-descargas/.../3-libros-y-publicaciones?

157
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

UNIDAD CURRICULAR: Investigación y bioética III


DENOMINACIÓN Investigación y Bioética III
TIPO DE UNIDAD CURRICULAR Obligatoria
CÓDIGO PNFA-IB-III
EJE INTEGRADOR Eje Teórico
ÁREA DE CONOCIMIENTO Investigación, Innovación, Inventiva y Ética
UNIDADES CRÉDITOS 2
HORAS 96
PRELACIÓN Investigación y bioética II
Presentación:
En esta unidad curricular el estudiante con asesoría de su tutor y las facilidades
que ofrezca el docente, continuará la construcción de su trabajo especial de grado con
todos los elementos constitutivos y presentará los resultados completos ante sus
compañeros, trabajadores del centro de salud, docentes y miembros de la comunidad
involucrada. También se conocerán aspectos claves para la presentación final del TEG
como normas establecidas para la presentación del mismo. Además se orientará sobre
formulación de estudios científicos y su publicación en revistas científicas.
Objetivo General:
Generar un Trabajo Especial de Grado bajo los preceptos metodológicos y
bioéticos de la investigación transformadora de condiciones de vida y salud de la
población venezolana.
Objetivos Específicos:
1. Analizar los resultados obtenidos.
2. Discutir los hallazgos.
3. Determinarconclusiones.
4. Socializar los conocimientos derivados de la investigación.
5. Publicar resultados
Campos Temáticos
Tema 1: Proceso metodológico de investigación II: El Trabajo Especial de Grado.
 El Trabajo Especial de Grado: consideraciones generales.

158
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

 Normas establecidas para la elaboración y presentación del Trabajo Especial de


Grado.
 Lineamientos para la presentación de Resultados de lainvestigación.
 Análisis y discusión de los resultados: Consistencia interna metodológica con
objetivos y marco teórico. Redacción de lasconclusiones.
 Elaboración de Resumen. Palabras claves.
 Uso de las normas para las referenciasbibliográficas.
 Presentación de avances del Trabajo de Investigación Especial de Grado (Pre-
defensa).
Tema 2: Proceso de consolidación y presentación final del Trabajo Especial de Grado.
 Proceso de presentación: Selección del método de presentación, experiencias
orales, escritas, presenciales, a distancia, entre otros.(Defensa).
 Pautas de entrega del documento final.
Estrategias Pedagógicas
Didácticas
La metodología será teórico-práctica, centrada en la participación activa del estudiante,
ya sea en forma individual o como parte de un grupo de investigación. La estrategia a
utilizar más que adquisición de saberes se trata de un proceso de creación y recreación
de saberes mediante:
 Charlas.
 Conversatorios.
 Cine foro.
 Conferencia teórica.
 Seminarios los cuales se desarrollaran con el acompañamiento de un tutor a lo
largo del proceso formativo de investigación. y la innovación en salud en las
áreas prioritarias que permitan producir conocimientos, transformar realidades y
socializar los resultados en pro del ser social, la familia, la comunidad y sociedad
en general.
De evaluación
 Evaluación continúa en cada una de las unidades. El rendimiento académico se
realiza en la escala de 0 a 20 puntos. Se abordara la evaluación diagnóstico,

159
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

continua y Sumativa.
 Evaluación parcial: por tema, partiendo de pruebas cortas, exposiciones, planes
de trabajo, planes de actividades, informes, trabajo grupal, interrogatorios con
preguntas dirigidas,
 Avances del protocolo de trabajo especial de grado
Ahedo, J. (2011, Julio 13). UNIR- ¿Qué es la investigación cuantitativa-cualitativa?,
Técnicas de investigación [Video]. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=yWLqBBpxz70

160
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de las
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las Ciencias de la Salud
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores “Hugo Chávez Frías”
Tecnología Justicia y Paz

PARTE III. RECURSOS DE APOYO A LA FORMACIÓN


El Programa de Formación Avanzada en Patología Forense (PNFA-PF), tiene
como propósito formar Especialistas en el Servicio Nacional de Medicina Ciencias
Forenses Allí fortalecen y profundizan sus conocimientos técnicos –científicos de la
causa y circunstancia de la muerte, a través de la autopsia Médico- Legal, el cual juega
un papel fundamental en el Proceso Penal para el esclarecimiento de la verdad, en un
hecho delictivo, proporcionando las pruebas periciales de carácter médico legal de gran
importancia para la investigación criminal necesario dar respuesta a las necesidades en
el área de Patología Forense.
En este sentido el ejercicio formativo en los PNFA PF, forman tres ejes centrales:
el binomio asistencia-docencia, la investigación-acción-transformación y la actualización
permanente sobre innovación y nuevas tecnología que apunten a mejorar la calidad de
vida de la población, con lo cual la investigación se convierte en un factor dinamizador y
articulador del resto de las actividades.

1. PLANTA FISICA , DOTACION E INFRAESTRUCTURA DEINVESTIGACIÓN

En el Programas Nacional de Formación en Patología Forense, por ser un


programa de carácter incluyente, innovador, participativo, los centros de mayor
complejidad que conforman el Servicio Nacional de Medicina Y Ciencias Forenses son
los escenarios para la docencia la asistencia y la investigación. A continuación se
describen, los establecimientos y sus características que permiten realizar el PNFA-PF
A. PRESTACION DE LOS SERVICIOS FORENSES
El Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses, para la prestación de
Servicios Forenses se realizan en sedes propias, en instalaciones de otros organismos
públicos dadas en comodato y en las salas de autopsias ubicadas dentro de los
hospitales adscritos al ministerio del Poder Popular para la Salud a través de convenios
marcos de cooperación interministeriales que permitan ofrecer un servicio eficiente y
eficaz.
B. REDHOSPITALARIA
Conformada por los Hospitales tipo III y IV

161
Gobierno Bolivariano MinisteriodelPoderPopular Ministerio delPoder Ministerio del Poder Universidad de
de Venezuela para la Educación Popular para la Popular para las lasCiencias de la
Universitaria Ciencia y Salud Relaciones Interiores Salud “Hugo Chávez
Tecnología Justicia y Paz Frías”

Hospital Domingo Luciani


Hospital Pérez Carreño
Hospital Jesús Yerena Lidice
Hospital Ana Francisca Pérez de León II
Hospital Leopoldo Manrique Terrero
3. BIBLIOTECAS Y CENTROS DE INFORMACIÓN Y
DOCUMENTACIÓN
Se refiere a los servicios básicos de apoyo y consulta para profesores, estudiantes
y público interesado, los cuales permiten obtener información pertinente acerca de
temas de interés relacionados con las labores académicas y de investigación
vinculadas al programa:
Básicamente se contará con el centro piloto principal que será el Servicio Nacional
de Medicina y Ciencias Forenses ubicado en el piso 1 sede administrativa, en Colinas
de Bello Monte, av. Neverí con Auyantepui, funciona una Biblioteca de uso para todos
los profesionales que laboran el ese centro asistencial, así mismo, cuenta con aulas de
clases donde se imparta la formación del Programa Nacional de Formación Avanzada
en Patóloga Forense, con los servicios básicos de apoyo para la investigación como :
biblioteca, biblioteca virtual , mecanismos de acceso ainternet.

162

También podría gustarte