Está en la página 1de 13

RESUMEN RELACIONES INTERNACIONALES:

ESTHER BARBE:
II. EL CONCEPTO DE RELACIONES INTERNACIONALES
Tiene una doble dimensión: Relaciones internacionales hace referencia a un sector
de la realidad social, el de las relaciones humanas de carácter internacional.
 Relaciones internacionales como realidad social u objeto material de una
disciplina.
Definiciones muy diversas; las relaciones internacionales son complejas, se
pueden aprehender de múltiples maneras, concepto con amplio contenido.
“Aquellas relaciones entre individuos y colectividades humanas que en su génesis y su
eficacia no se agotan en el seno de una comunidad diferenciada y considerada como
un todo, que fundamentalmente es la comunidad política o estado; sino que
trasciende sus límites”:
hace referencia a

 Un criterio de actores implicados: pluralidad de actores, no


solamente relaciones interestatales.
 Un criterio de localización o frontera: incluye lo internacional (en referencia a
lo interestatal) y lo transnacional que convierte a la frontera en una zona de
paso, superando las diferencias entre marco interno y marco internacional.
Rosenau: “concepto genérico para una amplia gama de actividades, ideas y bienes
que cruzan las fronteras nacionales, es decir, las relaciones internacionales
comprenden intercambios sociales, culturales, económicos y políticos que se dan
tanto en situaciones ad hoc como contextos institucionalizados”.
Holsti: “relaciones internacionales hace referencia a todas las formas de interacción
entre miembros de separadas, estén o no propiciadas por un gobierno”.
Medina: “Nos referimos a las relaciones sociales y políticas que trascienden del
ámbito de las sociedades nacionales. Los fenómenos de política internacional, y las
interacciones económicas, sociales y culturales entre distintos entes políticos
independientes, constituyen el contenido de la disciplina”.

Destaca el rol de las interacciones.


Noción de red o de trama aplicada a las interacciones hace referencia a un criterio de
globalidad; las relaciones internacionales se inscriben en el seno de ese medio
especial que se denomina sociedad internacional.
Sociedad internacional como formulación globalizadora de las relaciones
internacionales. Se presenta como una colectividad humana en la que encuentran
su correcto sentido y alcanzan la mayoría de los problemas que afectan al hombre
y a la humanidad.

Descargado por Kyara Sosa (kyara005puchi@gmail.com)


Arenal: “el objeto de estudio de nuestra disciplina es el resultado de esas relaciones
internacionales, la sociedad internacional”.
Mesa: “el contenido de las relaciones internacionales está en íntima dependencia del
concepto que adoptemos de sociedad internacional”
La denominación de la disciplina está vinculada a planteamientos epistemológicos y
metodológicos, por lo que se pueden establecer diferencias en el caso de la política
internacional y de la política mundial.

Política internacional: centra su análisis en las relaciones entre gobiernos estatales.


Trabajos de historia política en general y narraciones históricas de relaciones entre
estados.

Política mundial: refleja más adecuadamente la realidad internacional que se


presenta como global y en la que no hay una separación entre medio interno y medio
internacional, por la profundidad de interpenetración. Está más relacionada a la
concepción globalista de las RRII y vinculada a los desarrollos crecientes de la sociedad
internacional. Tiene trabajos de historia política en general y narraciones históricas de
relaciones entre estados, mientras que las RRII se destinan a estudios teóricos.
Para comprender el verdadero sentido de las relaciones existentes entre los diversos
estados, es necesario estudiar el comportamiento humano y las relaciones
interpersonales, tanto dentro del estado como entre los distintos estados.
La concepción de las relaciones internacionales como disciplina marco, se basa en
una corriente de pensamiento que califica a las relaciones internacionales como
disciplina matriz:

 autonomía científica
 valor arquitectónico aristotélico del término
 transdisciplinariedad
La dificultad de establecer una definición de relaciones internacionales se debe a su
transdisciplinariedad: las relaciones internacionales, en cuanto a disciplina que
contribuye a la comprensión, predicción, valoración y control de las relaciones entre lo
estados y de las condiciones de la comunidad universal es, al mismo tiempo, una
historia, una ciencia, una filosofía y un arte.

III. LA DISCIPLINA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES:


GÉNESIS Y MARCO ACADÉMICO
1. La guerra como problema social, o de origen de la disciplina
El nacimiento de las relaciones internacionales tuvo lugar en 1919 cuando se creó la
cátedra en la Universidad de Gales. Estuvo directamente relacionado con la recién
finalizada primera guerra mundial, que dejó 9 millones de muertos.

Descargado por Kyara Sosa (kyara005puchi@gmail.com)


Voluntad de conocer y cambiar en las ciencias sociales desde el siglo XIX; toma como
objeto de interés el fenómeno de la guerra.
La voluntad de cambio, propia de la era del progreso, que afectaba a toda la sociedad,
inspira al nacimiento de una disciplina que tiene como principal preocupación el
fenómeno de la guerra. La interacción entre medio social y disciplina científica va a ser
una constante, por lo que, las aproximaciones teorías en el campo de las relaciones
internacionales estaban asociadas a las necesidades de la humanidad en cada
momento.

 Idea de vinculación entre teoría (ideas) y práctica (hechos).


1919: fecha de inicio de un proceso durante el cual se genera un colectivo académico
con identidad propia, dominado por la academia norteamericana y anglosajona.
1919: creación de las RR.II
Con la primera guerra mundial surgen las primeras iniciativas de cooperación y unión
internacional. Conferencia de París y el Tratado de Versalles.
Tratado de Versalles: surgimiento de la Sociedad de las Naciones
Influencias del liberalismo y del marxismo en el marco político.
La disciplina va a nacer por presiones de un medio social

 Acuerdo informal durante las negociaciones de Versalles por francia, gran


bretaña y estados unidos, sobre la conveniencia de crear instituciones
científicas para el estudio de cuestiones internacionales.
 Las potencias anglosajonas fueron las primeras en tener centros de
investigación de relaciones internacionales.
 Las primeras formulaciones teóricas en relaciones internacionales fueron
normativas, a partir del momento en que asumen como objetivo la tarea de
hacer inteligente la política exterior del estado.
2. Historia diplomática y el derecho internacional: disciplinas tradicionales de
la sociedad internacional
La historia diplomática y el derecho internacional constituyen el marco académico
establecido (el establishment) del que se han liberado las relaciones internacionales.
Las relaciones internacionales nacen desde y contra dos disciplinas tradicionales en el
medio académico: la historia diplomática y el derecho internacional
Historia diplomática: Surge en el siglo xix de la tradicional historia de los tratados del
siglo xvii. Consigue gran desarrollo en el siglo xx por su estudio de las causas de la
primera guerra mundial.
El término de “historia de las relaciones internacionales” sustituye al de “historia
diplomática”.

Descargado por Kyara Sosa (kyara005puchi@gmail.com)


Diferencia: el estudio de las relaciones internacionales no es historia como tal, sino que
consiste en el estudio científico de los fenómenos internacionales para descubrir los
datos fundamentales y los datos accidentales que las rigen.
El desarrollo de las relaciones internacionales está influido por la historia, en terreno
histórico-genético y en terreno metodológico.
Derecho internacional: También es una disciplina que gesta el nacimiento de las
relaciones internacionales. El peso del derecho internacional en las relaciones
internacionales es muy importante, porque es el que lleva a cabo las primeras
interpretaciones sobre la sociedad internacional, desde la paz de Westfalia.
El estatocentrismo y positivismo jurídico son dos características del
derecho internacional
El derecho internacional público inicia un proceso de cambio por la necesidad de dar
cuenta de la realidad internacional y tomar conciencia de las insuficiencias de las
aproximaciones anteriores.
RELACIONES INTERNACIONALES: Se convirtió en una de las grandes ramas de la
ciencia política en Estados Unidos
Factores explicativos de la aparición de la disciplina:

 Justificaciones epistemológicas: ciencia social.


 Razón de estado: hacer inteligente la política exterior.
 Consenso de los académicos sobre la aparición de la nueva disciplina.

IV- TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

Grandes tradiciones de pensamiento: bases de pensamiento donde se empieza a


configurar el pensamiento de las rr.ii, antecedentes al desarrollo de teorías de las RR.II.
Mapas mentales: imágenes aproximativas, construidas por tradiciones de
pensamientos y enfoques teóricos.
Enfoques teóricos: marcos generales donde se construyen, actualizan, donde se
desarrolla lo teórico dela disciplina.
Teorías de las rrii: enfoque teórico específico, con mapa mental específico, que busca
explicar o un aspecto en particular o la globalidad de las rr.ii.
Cada una parte de una serie de supuestos y conceptualizaciones: naturaleza del ser
humano y la sociedad, cuáles son los actores relevantes y por qué actúan, diversos
tipos de procesos, relaciones o interacciones relevantes para las rrii, la imagen o mapa
mental resulta de la interacción de estos elementos, es una forma de aproximarnos a
la realidad internacional. No son excluyentes, son complementarias, porque no
explican toda la realidad.

Descargado por Kyara Sosa (kyara005puchi@gmail.com)


TRADICIONES DE PENSAMIENTO: antecedentes a los enfoques y mapas mentales

 Tradición hobbesiana/maquiaveliana: parte de un pesimismo antropológico


(COMPETENCIA, CONFLICTO, GUERRA, ANARQUÍA). Prudencia es el único regulador.
Hay controles o frenos a nuestros impulsos, pero la contención está dada por la
prudencia (entender que si, por ejemplo, si hago algo bélico ahora voy a tener graves
consecuencias, porque A MÍ me va a pasar algo, es egoísta). Tradición adecuada al
realismo.
 Tradición kantiana/revolucionista: parte de un optimismo antropológico
(VALORES, IDEALES), busca la comunidad humana, la cooperación entre los pueblos,
conflictos entre élites, hay imperativos morales (empujados a hacer bien las cosas),
desaparición del Estado - emancipación (idea revolucionista).Tradición adecuada al
liberalismo- idealismo.
 Tradición grociana: punto intermedio entre anarquía y emancipación, el orden;
conflicto y accionar estatal limitados por derechos e instituciones, vinculada a los
derechos. No juzga la naturaleza del ser humano, si son buenos o malos, sino que
dice que hay cooperación como hay conflictos, y este último no se da todo el tiempo
porque hay normas, hay límites

MAPAS MENTALES

Barbe: pensar a los mapas mentales como la mirada que adoptan algunos actores a la hora
de analizarla realidad internacional

REALISMO:
 Contexto histórico: guerra fría
 Unidad (foco) de análisis: Estado como unidad racional, comportamientos estatales,
que persiguen intereses específicos.
 Problemática de estudio: problemas vinculados al poder, seguridad militar de base
militar
.Imagen del mundo (de forma sintética): mesa de billar, las bolas son estados, hay
movimientos constantes donde se chocan y se disparan de un lado al otro
(conflicto que se da en el marco de las relaciones interestatales).

TRANSNACIONALISMO
(tercer debate, mirada que propone pensar en otras temáticas, otros actores, otras
interacciones que ignoró el realismo)

 Contexto histórico: distensión, cuando se va relajando la tensión en la guerra fría.


 Unidad de análisis: pluralidad de actores internacionales (organizaciones int., ongs,
empresas transnacionales, actores subestatales).
 Problemática de estudio: problemas derivados de la actividad humana en un mundo
altamente desarrollado (relaciones comerciales, medio ambiente, crisis de recursos -
petróleo-, etc.). No se interesa por el conflicto, por lo menos en la temática de
seguridad militar.
 Imagen del mundo: red o telaraña, interdependencia, lo que afecta en un punto
afecta al resto, no supone necesariamente conflicto

Descargado por Kyara Sosa (kyara005puchi@gmail.com)


ESTRUCTURALISMO
(vinculado a la teoría marxista-epi)

 Contexto histórico: post descolonización (se da el diferentes olas, latinoamérica,


sudeste asiático, áfrica), que paso después de los procesos de independencia, del fin
del imperialismo, exploción de estados, expansión del sistema internacional, todavía
hay vínculos de dependencia. Sigue la guerra fría, con qué potencia se van a vincular
los nuevos estados, movimiento de países no alineados.
 Unidad de análisis: sistema económico capitalista mundial, corporaciones
multinacionales, estados, elites nacionales.
 Problemática de estudio: relaciones centro-periferia y mecanismos generadores del
subdesarrollo,
 Imagen del mundo: pulpo de varias cabezas alimentado por los tentáculos, las
cabezas son las potencias, los tentáculos el resto de los estados subdesarrollados.

CONSTRUCTIVISMO:
(especulación, no está totalmente definido)

 Contexto histórico: años 90, fin de la guerra fría (caída del muro de berlín, disolución
de la urss), auge del neoliberalismo, discurso del fin de la historia/ideologías (estado
donde en el mundo no hay grandes conflictividades y utopías, se extiende la
democracia y el capitalismo a nivel mundial, no hay otras metas narrativas fuertes, se
terminó la historia), el constructivismo dice que no se terminó la historia sino que no
se le prestó atención a los procesos ideacionales del poder, las creencias, las
identidades, no lo objetivo, sino lo construido socialmente.
 Unidad de análisis: procesos ideacionales, vinculadas al poder, entre diversos actores
internacionales, le interesa la cultura, el campo de las ideas, constructos sociales.
 Problemática de estudio: creencias, identidades cambiantes,
 Imagen del mundo: estructuras donde se van cambiando la imagen que vemos
según de donde nos paremos, según la perspectiva que tomemos; forman parte de
un todo, pero depende de donde miremos, el rol, el papel que juegue cada una de las
partes.

ENFOQUES TEÓRICOS
LIBERALISMO
Después denominado idealismo. Realidad próxima al realismo y a la tradición grociana. Lejos
de la visión pesimista.

El mundo es una oportunidad.

 ●A mayores libertades (económica, política), mayor progreso material y moral de las


sociedades, menos conflicto, y más cooperación. Más cooperación = menos conflicto.
Busca acuerdos, diplomacia, diálogo.
 ●Pluralidad de actores: organizaciones internacionales, ongs, empresas
multinacionales, etc.
 ●La guerra se puede prevenir y la paz se puede alcanzar: ¿cómo?
a) Liberalismo económico: énfasis en el libre mercado y la interdependencia
económica.

Descargado por Kyara Sosa (kyara005puchi@gmail.com)


b) Liberalismo político: defiende la paz interdemocrática. Diálogo, derecho e
institucionalidad. Es raro que haya conflictos bélicos en democracias asentadas.
c) Liberalismo institucional: hay que fortalecer las rr.ii mediante instituciones
internacionales y nacionales para mayor cooperación internacional. Visión más
grociana. Aumenta la cooperación, disminuye el conflicto.

REALISMO
El mundo es una amenaza, constantes competencias que generan conflictos en un
contexto anárquico sin alguien que ponga orden. Propio de la tradición hobbesiana.

 La política tiene reglas propias respecto a otras esferas sociales (religión, etc.). Los
políticos/mandatarios deben manejarse con intereses concretos, que pueden ir en
contra de la moral. Las ideas no pueden conducir la acción. Supervivencia y defensa de
los propios intereses nacionales
 El poder se define en términos de seguridad militar, la guerra es algo normal, la paz es
un momento de recuperación entre guerras.
 Estado: actor más relevante, se dedican a tratar de acumular poder guiado por el
interés nacional.

Realismo clásico: supone que el mundo está políticamente organizado por Naciones, y por
esto el interés nacional es el elemento clave, y para esto surge el Estado nacional. El mundo
está lleno de Naciones que compiten entre sí y se enfrentan por poder, y todas las políticas
exteriores de todas las naciones referencian la supervivencia, y entonces ahí surge el patrón
del Estado, para proteger la identidad física, política, y cultural, frente a la amenaza constante
de todos las demás naciones. Se distingue la relación entre interés y Estado nacional como un
todo, un producto histórico.

MARXISMO - ESTRUCTURALISMO / ECONOMÍA POLÍTICA INTERNACIONAL

El mundo es desigual y jerárquico, a causa de la expansión del capitalismo, por lo que las
acciones son producto del conflicto. Viene de la tradición kantiana/revolucionaria, como se
termina la lucha de clases y la relación de dominación: generar conciencia social y revolucionar
el sistema.

 La burguesía detenta el poder, el proletariado responde y está dominado. El poder lo


tiene quien maneja los medios de producción. La economía es política: medios de
producción, modos de producción, relaciones de producción. Estado: detenta el poder.
 Enfoque estructuralista y sistémico: la actuación de los actores está limitada por la
estructura (forma en que se articula todo el sistema). Estamos condicionados por la
estructura, no hay tantolugar para “hacer lo que se quiere”. Muchos dominados no se
dan cuenta de que lo son.
 Lucha de clases y dominantes-dominados. Hay conflicto. Si detento el poder, detento
la dominación sobre otros.
 Enfoque normativo: la estructura global capitalista es jerárquica y explotadora
(negativa), y debería cambiarse. Generar nuevos contextos de relacionamiento,
enfoque que conduce a la acción como praxis política.
 Actores relevantes: aquellos vinculados a la economía política internacional, grandes
corporaciones multinacionales, movimientos sociales. Por ej: Walmart, como

Descargado por Kyara Sosa (kyara005puchi@gmail.com)


corporación multinacional, tiene un producto bruto mayor a decenas de países,
controla medios de producción.

CONSTRUCTIVISMO

El mundo es una construcción social de la realidad (implica pensar que la realidad material no
es importante, sino que lo relevante es cómo la interpretamos, cuales son las ideas que nos
hacen percibir determinados problemas de la realidad y no otros). Raíz sociológica. Es una
ontología, más que una teoría integrada.

 Énfasis en contexto específico de las rr.ii, identidades, creencias y percepciones


mutuas de actores. Las interpretaciones son lo que importa, no son aisladas y forman
parte de cómo miramos al mundo.
 Los intereses (de los actores) dependen de sus ideas e identidades. Son forjados por
individuos y grupos de manera intersubjetiva. No hay intereses predeterminados, el
interés nacional se construye.
 Actores no estatales cumplen un rol central.
 La inseguridad debe ser entendida también cualitativamente: ¿cuáles son las
motivaciones de los actores?
 La anarquía es lo que los estados hacen con ella (wendt): es una forma de
comportarse, puede cambiar.
 Amenazas: depende como las percibimos, si el otro estado es mi aliado o no. No hay
una única forma de actuar, depende del contexto, las relaciones, las concepciones, de
los roles, de las creencias sobre los otros, etc.
 Los actores no-estatales establecen normas (como los derechos humanos) que los
estados se ven obligados a cumplir; obligación no jurídica, sino por la imagen que dan
frente a otros países

VI- SOCIEDAD INTERNACIONAL


El siglo XX se caracteriza por la mundialización.

La mundialización, en la política, se evidencia con la estatización.

La estatización (proceso de fragmentación de entidades soberanas) armoniza la forma


de organización de lascomunidades políticas independientes que constituyen la sociedad
internacional.

La función del teórico de las relaciones internacionales es la exposición y análisis del actual
sistema internacional.

Aproximaciones a la sociedad internacional :

 la actual sociedad internacional es una sociedad mundial


 la sociedad internacional está formada por estados soberanos

Tres cuestiones centrales para definir a la sociedad internacional:

 Noción de sociedad vs. noción de comunidad

Descargado por Kyara Sosa (kyara005puchi@gmail.com)


 Características de la actual sociedad internacional:
anárquica y organizada, y a la vez, heterogénea interdependiente y compleja.
 Lógica del poder en una sociedad internacional global

Cuando hablamos de sociedad internacional nos referimos a dos realidades:

 Conjunto interestatal: las relaciones que existen entre las diferentes unidades
actúan en la escena mundial, que detentan los poderes públicos y como expresión
de voluntades y aspiraciones de los individuos y grupos que las componen.
 Sociedad transnacional: relaciones que se establecen a través de las fronteras de
estas unidades, entre los individuos y grupos.

Estas DOS REALIDADES INTERACTÚAN EN LA SOCIEDAD INTERNACIONAL Y FORMAN UNA


ÚNICA REALIDAD GLOBAL EN LA QUE LA POLÍTICA Y ECONÓMICA SON INSEPARABLES.

Rosenau: noción de turbulencia en las relaciones internacionales (estructura bifurcada)

Refiere a dos estructuras básicas: sistemas independientes, competitivos e interactivos,


capaces de manejar las tensiones.

 el sistema interestatal que actúa en el terreno diplomático-militar


 los diversos actores que forman un sistema multicéntrico en torno a cuestiones
socioeconómicas.

El sistema estadocéntrico se considera adecuado para enfrentarse a las presiones más duras y
persistentes, a la vez que para seguir controlando la política mundial de manera clásica. Por
otra parte, el sistema multicéntrico se considera capaz de absorber la dinámica por medio de
la cual la autoridad está siendo redistribuida, tanto hacia arriba como hacia abajo.

Enfoque global.

Asignación o distribución del poder en la sociedad internacional

Las relaciones internacionales son relaciones sociales que inciden en la distribución del poder a
nivel mundial. La sociedad internacional es el complejo de relaciones sociales que distribuyen el
poder a nivel mundial.

¿Quién tiene el poder? :

A finales del siglo XX, la respuesta nos lleva a los actores internacionales (estados
con enormes diferencias, empresas transnacionales, grupos religiosos, etc.)

¿Cómo entendemos el poder?

Poder estructural: poder de decidir cómo se deben hacer las cosas, para configurar marcos
en los que los estados se relacionan entre sí, con las sociedades o con las empresas.

Capacidad de crear las reglas del juego en la sociedad internacional.

Sensitivity: riesgos que corre un estado a causa de los cambios en el exterior, en otro estado o
a nivel general.

Vulnerability: riesgos que corre el mismo estado, una vez que se han adoptado las medidas
políticas oportunas.

Descargado por Kyara Sosa (kyara005puchi@gmail.com)


Fuentes que configuran el poder estructural:

El poder estructural no se encuentra en una única estructura sino en cuatro, diferenciables


pero relacionadas.

 Control sobre la seguridad


 Control sobre la producción
 Control sobre el crédito
 Control sobre el conocimiento, las creencias y las ideas

HOBSBAWN- HISTORIA DEL SIGLO XX


La destrucción del pasado, o más bien de los mecánicos sociales que vinculan la
experiencia contemporánea del individuo con la de generaciones anteriores, es uno de
los fenómenos más característicos y extraños de las postrimerías del siglo XX.
El objetivo es comprender y explicar por qué los acontecimientos ocurrieron de esa
forma y qué nexo existe entre ellos.
El mundo que se desintegró a finales de los años 80 era aquel que había cobrado
forma bajo el impacto de la revolución rusa de 1917.
El mundo que ha sobrevivido una vez concluida la revolución de octubre, es un mundo
cuyas instituciones y principios básicos cobraron forma por obra de quienes se
alinearon en el bando de los vencedores en la Segunda Guerra Mundial.
Siglo XX corto: los años transcurridos desde el estallido de la Primera Guerra Mundial
hasta el hundimiento de la Unión Soviética.
En los años finales de la década de 1980 y en los primeros años de la de 1990, fin de
una época de la historiadel mundo para comenzar una nueva.
A una época de catástrofes, que se extiende desde 1914 hasta el fin de la Segunda
Guerra Mundial, siguió un período de 25 o 30 años de extraordinario crecimiento
económico y transformación social. Edad de oro.
La última parte del siglo fue una nueva era de descomposición, incertidumbre y crisis, y
para las vastas zonasdel mundo como África con la ex Unión soviética y los antiguos
países socialistas de Europa, de catástrofes.
La única generalización absolutamente segura sobre la historia es que perdurará en
tanto exista la raza humana
La Primera Guerra Mundial marcó el derrumbe de la civilización occidental del siglo
XIX; esta civilización se caracterizaba por:

 capitalista desde el punto de vista económico


 liberal en su estructura jurídica y constitucional
 burguesa por la imagen de su clase hegemónica característica

Descargado por Kyara Sosa (kyara005puchi@gmail.com)


 brillante por los adelantos alcanzados en el ámbito de la ciencia, el
conocimiento y la educación, así como el progreso material y moral
 eurocéntrica: cuna de las revoluciones científicas, artísticas, política e
Industrial; economía había extendido su influencia sobre una gran parte
del mundo, que su jefecitos habían conquistado, cuya población había
crecido hasta constituir una tercera parte de la raza humana y cuyos
principales estados constituyen el sistema de la política mundial
Se desencadena una crisis económica mundial, que pareció que pondría fin a la
economía mundial global, cuya creación había sido un logro del capitalismo liberal del
siglo XIX
Las instituciones de la democracia liberal desaparecieron. .Sin embargo, fue la alianza
insólita y temporal del capitalismo liberal y el comunismo para hacer frente aldesafío
que permitió salvar la democracia, la Alemania de Hitler
Tras la Segunda Guerra Mundial el capitalismo inició la edad de oro, de 1947 a 1973. Se
produjo la mayor transformación económica, social y cultural en esos años.
Hasta el inicio de los años 60, el socialismo y el capitalismo parecían dos fuerzas
igualadas. La edad de oro del capitalismo había creado una economía mundial
universal cada vez más integrada, cuyo funcionamiento trascendió las fronteras
estatales y, por lo tanto, cada vez más también las fronteras de las ideologías estatales
Crisis universal o mundial: Luego del hundimiento del socialismo soviético, la crisis
afectó a las diferentes partes del mundo, en formas y grados distintos, pero a todas. Se
debilitaron las ideas aceptadas de las instituciones de todos los regímenes y sistemas.
Se puede marcar el fin del siglo corto con el hundimiento de los países
socialistas, con economías débiles y vulnerables. El derrumbamiento de una parte
del mundo reveló el malestar existente en el resto.
El colapso de los regímenes comunistas dejó incertidumbre política, inestabilidad, caos
y guerra civil, y destruyó el sistema internacional que había estabilizado las relaciones
internacionales. Los estados-nación territoriales, soberanos e independientes
resultaron desgarrados por las fuerzas de la economía supranaciona
A finales del siglo predomina la desigualdad.
El mundo está dominado por una tecnología revolucionaria que avanza sin cesar,
basada en los progresos dela ciencia. Sin embargo el siglo no concluye con este clima
de triunfo, por el progreso extraordinario e inigualable sino por el desasosiego, la
insatisfacción y la desconfianza en el futuro
Al momento de hacer un balance histórico, no se puede comparar el mundo de finales
del siglo XX con el que existía al comienzo del periodo.
Es un mundo cualitativamente distinto, por lo menos en tres aspectos:

 Ya no es eurocéntrico

Descargado por Kyara Sosa (kyara005puchi@gmail.com)


 Entre 1914 y el comienzo del decenio de 1990, el mundo ha avanzado
notablemente en el camino que ha de convertirlo en una única unidad
operativa, lo que era imposible en 1914.
 desintegración de las antiguas pautas por las que se regían las relaciones
sociales entre los humanos y la ruptura de los vínculos entre las generaciones

TURZI: DES(ORDEN) MUNDIAL:


Realismo
Sostiene que la paz es una utopía irrealizable y peligrosa porque no se puede poner el poder al
servicio de los principios.

2 formas de lidiar con el conflicto militar: el balance de poder o la disuasión. ambas formas
suponen conflictos interestatales convencionales y también estados unitarios, racionales y
homogéneos, con pleno conocimiento de su propio interés

 Balance de poder: los diferentes actores del sistema buscan balancearse mutuamente
tratando de evitar que alguno tenga la capacidad de imponerse sobre el resto. Se
generan alianzas múltiples, cruzadas, flexibles y secretas persiguiendo el equilibrio con
el objetivo de impedir la dominación.
 Disuasión: trata de conservar y proyectar el diferencial de poder para desalentar o
incentivar el enfrentamiento. La disuasión implica la acumulación de poder bélico y la
determinación de utilizarlo, se intimida para no utilizarlo y así garantizar la propia
existencia. La disuasión supone que el atacante valora la existencia propia más que la
desaparición del enemigo. En los últimos años la disuasión ha cambiado por la
aparición de actores no estatales, por ejemplo el terrorismo: ¿como se disuade a
quienes no temen la autodestrucción

Liberalismo
Sostiene que la paz es posible y cree que el poder es más que un instrumento para
salvaguardar la supervivencia, es una potestad de extender la ética

Considera a la guerra como un mal que puede y debe ser prevenido y erradicado el conflicto
tiene un componente moral inherente, que es un agresor y agredido, donde todos los
miembros de la comunidad internacional tiene un deber moral de asistir al agredido y frenar al
agresor

Los liberales sostienen 4 mecanismos

 La guerra justa que se enmarque en la legalidad y no sea ofensiva; existen


justificaciones morales para la guerra como la violación de los Derechos Humanos, los
crímenes de lesa humanidad, el genocidio, y también conductas Morales, como la
protección de civiles, el tratamiento humanitario de heridos o prisioneros y la
prohibición de la tortura, entre otras.
 La seguridad colectiva: es la participación conjunta, la cohesión moral y la coordinación
operativa para conformar fuerzas al servicio de principios colectivos
 Desarme y control de armas: Acuerdos multilaterales en los en los estados se
comprometen a la reducción cuantitativa de su arsenal, como el tratado de no

Descargado por Kyara Sosa (kyara005puchi@gmail.com)


proliferación nuclear que restringe la posesión de armas nucleares a los cinco
miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, y una reducción
cualitativa donde se renuncia a utilizar ciertas armas como el convenio sobre
prohibiciones o restricciones en el empleo de ciertas armas convencionales.
 Intervención humanitaria: sostiene que la responsabilidad de proteger la tiene la
comunidad internacional toda, no los estados particulares, por medio de Naciones
Unidas se debe utilizar todos los recursos diplomáticos y humanitarios para ayudar a
proteger a las poblaciones del genocidio, los crímenes de guerra, la depuración étnica
y los crímenes de lesa humanidad

Marxistas:
Distribución de la riqueza entre norte y sur, cambios en el poder de las elites, pueblos unidos
para evitar la hegemonía, revolución como camino a avanzar al régimen socialista y evitar el
control del poder en pocas manos. Regular los flujos financieros internacionales que son la
principal fuente de desigualdades, cobrar un impuesto transnacional a los flujos financieros,
que permitan controlarlos y tener un dinero que pueda distribuirse a los estados más
necesitados.

Constructivistas:
Construcción de intereses comunes, reconocer que las percepciones que tenemos no son
totales, no conocemos los intereses y motivaciones de los otros, hay que tener cuidado con las
imágenes que construimos de los demás

Descargado por Kyara Sosa (kyara005puchi@gmail.com)

También podría gustarte