Está en la página 1de 7

1

UNIVERSIDAD EAN
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
ENTORNO GLOBAL, ÉTICA Y SOCIEDAD

GUÍA 2
LAS ACTIVIDADES SOCIALES FRENTE A LA NORMATIVIDAD Y
CONVIVENCIA PACÍFICA

FABIAN ANDRÉS SUAREZ MOLANO


MAYRA ALEJANDRA GONZALEZ MORALES
KELLY ESTHER ROJAS LARA
TELMO HERNÁN DUARTE ACEVEDO

TUTORA
VIVIANA ANDREA CUARTAS GONZÁLEZ

BOGOTÁ D.C.

FEBRERO 26 DE 2023
2

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

Los seres humanos para nuestra convivencia requerimos de normas y principios que regulen
nuestras acciones y así armonizar las relaciones sociales para evitar situaciones que
resquebrajen la paz que debe ser la estrella que nos acompañe en todo momento.
Todos los colombianos tienen derecho a vivir en paz, con más razón los niños, que apenas
inician su recorrido existencial, deben ser sujetos privilegiados de este derecho. Una de las
claves para vivir la paz está en ser capaces de ser abiertos a reconocer y a manifestar lo que
se piensa y se siente de manera asertiva a otros, de modo que se permita también “ponerse en
los zapatos de otro” y comprender en vez de juzgar. Tener esta capacidad de conciencia y
apertura, será útil en la vida adulta, pues de los elementos que se aprehendan en la edad
infantil se da cuenta en la forma de asumir las responsabilidades mayores.
La paz comienza por cada uno de nosotros, por tal razón se invita a las personas a convertir
todas las malas actitudes, mal genios, pereza, aburrimiento, irrespetos, irresponsabilidades,
amarguras, resentimientos, malos pensamientos y otras circunstancias que impidan la
tranquilidad en algo que sea positivo. Las malas actitudes no nos dejan avanzar, no nos dejan
crecer como persona, y nos convierten finalmente en personas indeseables que no le aporta
nada a la construcción de la paz. Todas las personas tienen muchas aptitudes, es decir que
somos buenos para enfrentar y dar solución a muchas actividades. Si se cultivan las
fortalezas, cada día seremos mejores personas, mejores hijos, estudiantes, amigos y llegados a
la adultez serán personas exitosas constructoras de paz.
3

2. OBJETIVOS

1. Fomentar el proceso de apropiación de conocimiento y competencias relacionadas con el


territorio, la cultura, la cultura, el contexto económico y social de las comunidades.
2. Brindar la información pertinente sobre la implementación de la cátedra para la paz
actualmente y reconstruir el pensamiento de las personas sobre el comportamiento dentro de
la sociedad.
3. Dinamizar la enseñanza de la cátedra de la paz, teniendo presente la memoria histórica y la
conciencia social, dándole un sentido social a aprender a vivir en comunidad y atendiendo a
las necesidades del contexto.
4

3. RESUMEN

La cátedra de paz es una propuesta pedagógica para la cooperación de las instituciones educativas de
los países para la instauración de una cultura de paz. De acuerdo con la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la cultura de paz refiere a un conjunto
de “valores, actitudes y conductas”, que se basan en principios de “libertad, justicia, democracia,
tolerancia y solidaridad”.
Se trata de un programa instruccional, interdisciplinario y transdisciplinario que incluye un conjunto
de temas que buscan sensibilizar a los estudiantes de colegios y universidades sobre las bondades de
una convivencia pacífica. Entonces, es un esfuerzo por incorporar en el aula estas nociones a través de
distintas metodologías didácticas, que van desde clases magistrales y conferencias hasta foros y
exposiciones fotográficas y/o artísticas.
Normalmente, se ejecuta en los países en los que se han vivido conflictos sociales y armados, como
una manera de paliar los efectos nocivos que estos producen para las siguientes generaciones.
Colombia es un país suramericano con más de 50 años en un conflicto armado entre el ejército
nacional y distintos grupos paramilitares, irregulares o insurgentes.
En 2014 se iniciaron negociaciones entre el gobierno y uno de estos grupos: las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC).
Palabras clave: Paz, negociaciones, respeto, culturalidad, diálogos, desarrollo sostenible,
diversidad, participación democrática.
5

4. ANÁLISIS

Las personas son el activo más valioso que existe en una organización, y obviamente les gusta sentirse
participantes activos e importantes, ya que, a partir de ahí, están más motivados para trabajar. Si
relacionamos lo que estamos indicando hacia la organización-empresa, el comportamiento de las
personas es complejo; depende de factores internos definidos por sus características de personalidad:
capacidad de aprendizaje, motivación, percepción del ambiente externo e interno, actitudes,
emociones, valores, etc., y externos, que se derivan de las características organizacionales: sistemas
de recompensas y castigos, de factores sociales, políticos, etc.
Aunque las personas puedan tomarse como recursos, es decir, como portadores de habilidades,
capacidades, conocimientos, motivación para el trabajo, comunicabilidad, etc., no debe olvidarse que
las personas son portadoras de características de personalidad, expectativas, objetivos individuales,
historias, etc. por lo tanto, es pertinente destacar que las características genéricas de las personas
como personas, mejorarán la comprensión que tengamos acerca del comportamiento humano en las
organizaciones.
Así, son varios los factores que despiertan el interés de los empleados por su trabajo, o al menos
eliminan o minimizan las insatisfacciones, que puedan existir en su trabajo diario, contribuyendo así a
incrementar la eficiencia de su empresa y el nivel de satisfacción personal de sus empleados.
Ahora bien, si relacionamos lo mencionado anteriormente con la ética t responsabilidad en el área de
trabajo, se puede definir que la ética en el trabajo es un conjunto de valores que se aplican día a día en
las funciones laborales con el fin de mantener el funcionamiento y la productividad de una empresa.
Este tipo de ética no se relaciona con las operaciones técnicas u organizacionales de una empresa, sino
que está más ligada a la parte intangible que le da soporte a la cultura de la compañía. La ética laboral
se da tanto a nivel empresarial como de forma individual entre los empleados.

5. CONCLUSIONES

En una cultura de paz, debe existir la capacidad para considerar todos los puntos de
vista, conceptos y teorías que explican los hechos, la resolución de problemas, las
implicaciones y consecuencias sobre un tema determinado. Precisa entonces,
incrementar el logro de habilidades intelectuales, aptitudes, disposiciones y
valores, que llevan al conocimiento aprendiendo de manera significativa y
autónoma, apreciando la razón y la evidencia. La educación para la paz requiere
orientar al individuo y a las comunidades a descubrir el saber, a procesar la
información existente y a pensar críticamente para llegar a conclusiones. Una
educación que se promueva desde lo humano encuentra la resolución de conflictos
usando la palabra consecuente con la reflexión y pensamiento crítico.
En la educación para construir cultura de paz es importante tener en cuenta la
dimensión cognitiva respecto del problema de violencia y conflictos, pero es más
significativo su participación desde la visión multidimensional del ser humano, en
6

la búsqueda y planteamiento de soluciones eficaces en ámbitos donde prime el


respeto a los derechos humanos y al medio ambiente.

El concepto de paz, también ha evolucionado. Las


formas de concebir la paz no han sido siempre las
mismas. Luego de finalizada la Segunda Guerra Mundial
surgen las Investigaciones sobre la paz, disciplina de
donde emana el concepto amplio y dinámico de paz.
Según esa concepción, paz no significa simplemente la
ausencia de conflicto armado, sino que también implica
un estado de justicia, de bienestar, de satisfacción de las
necesidades básicas; lo cual se resume en la ausencia de
violencia directa e indirecta, que implica la presencia
infaltable de los derechos humanos.

BIBLIOGRAFÍA
7

Rubio, N. M., & Rubio, N. M. (2021, 30 diciembre). Ética laboral: qué es,
funciones y ejemplos. https://psicologiaymente.com/organizaciones/etica-laboral

También podría gustarte