Está en la página 1de 169

GRUPO PAF

CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 1 DE 177

1 Comité Promehsi.

1.1 Estructura Corporativa.

1.2 Funciones Del Comité

2 Política Promehsi

3 Definiciones

4 Marco Legal Medio Ambiente


4.1 Ley De Fomento A La Difusión De La Conciencia Ambiental

4.2 Ley De Protección Y Mejoramiento Del Medio Ambiente.

4.3 Ley Forestal

4.4 Reglamento Para El Manejo Integral De Los Desechos Sólidos


Municipales

4.5 Reglamento De Las Descargas Y Reuso De Aguas Residuales Y De La


Disposición De Lodos.

5 Marco Legal De Higiene Y Seguridad En El Trabajo

5.1 Código De Trabajo

5.2 Reglamento General Sobre Higiene Y Seguridad En El Trabajo

6 Manejos Ambientales
6.1 Manejo De Químicos.

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 2 DE 177

6.1.1 Descripción De Los Productos Químicos.


6.1.2 Procedimiento De Manejo.
6.1.3 Responsabilidad Del Manejo.
6.1.4 Dispositivos De Control.

6.2 Manejo De Desechos.

6.2.1 Manejo De Desechos Sólidos.

6.2.1.1 Descripción De Los Desechos Sólidos.


6.2.1.2 Procedimiento De Manejo.
6.2.1.3 Responsabilidad Del Manejo.
6.2.1.4 Dispositivos De Control.

6.2.2 Manejo De Desechos Líquidos.

6.2.2.1 Descripción De Los Desechos Líquidos.


6.2.2.2 Procedimiento De Manejo.
6.2.2.3 Responsabilidad Del Manejo.
6.2.2.4 Dispositivos De Control.

6.2.3 Manejo De Desechos Organicos

6.2.3.1 Descripción De Los Desechos.


6.2.3.2 Procedimiento De Manejo.
6.2.3.3 Responsabilidad Del Manejo.
6.2.3.4 Dispositivos De Control.

6.3 Emisiones A La Atmósfera.

6.3.1 Descripción Las Fuentes De Emisión Y De Los Contaminantes.


6.3.2 Manejo
6.3.3 Responsable.
6.3.4 Dispositivo De Control.

6.4 Manejo De Aguas.

6.4.1 Manejo De Aguas Pluviales.

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 3 DE 177

6.4.2 Manejo De Aguas Residuales.

6.5 Manejo Energético.

6.5.1 Manejo Combustibles.


6.5.2 Manejo De Energía Eléctrica.

6.6 Manejo Forestal.

6.6.1 Reforestación Y Su Cuidado.


6.6.2 Plantas Ornamentales.

6.7 Manejo De Control De Plagas.

6.7.1 Identificación De Plagas.


6.7.2 Medios De Control.

7 Estudios Ambientales

7.1 Estudio De Impacto Ambiental

7.1.1 Medidas De Mitigación.

7.2 Estudio Técnico

7.2.1 Medidas De Mitigación

7.3 Diagnostico Ambiental

7.3.1 Medidas De Mitigación

8 Actividades De Promehsi

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 4 DE 177

8.1 Manual De Medidas De Seguridad.

8.2 Manual De Procedimientos.

8.3 Plan De Trabajo

8.3.1 Plan De Emergencias

8.3.2 Mantenimiento

8.3.3 Control De Equipo De Protección Personal

8.3.4 Ambiente

8.3.5 Capacitaciones

8.3.6 Medio Ambiente

8.3.7 Reuniones

8.3.8 Comunicación

8.4 Auditorias.

8.5 Inspecciones.

9 Anexos
Anexo No. 1 Ley De Fomento A La Difusión De La Conciencia Ambiental

Anexo No. 2 Ley De Protección Y Mejoramiento Del Medio Ambiente.

Anexo No. 3 Ley Forestal

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 5 DE 177

Anexo No. 4 Reglamento Para El Manejo Integral De Los Desechos Sólidos Municipales

Anexo No. 5 Reglamento De Las Descargas Y Reuso De Aguas Residuales Y De La


Disposición De Lodos.

Anexo No. 6 Código De Trabajo

Anexo No. 7 Reglamento General Sobre Higiene Y Seguridad En El Trabajo

Anexo No. 8 Nombre De Los Desechos Sólidos.

Anexo No. 9 Nombre De Los Desechos Líquidos.

Anexo No. 10 Contaminantes Que Se Descargas A La Atmósfera.

Anexo No. 11 Diferentes Usos Del Agua Pluvial

Anexo No. 12 Tratamientos De Aguas Residuales

Anexo No. 13 Reforestación.

Anexo No. 14 Manejo De Plantas Ornamentales.

Anexo No. 15 Valor Máximo Permisible De Exposición Al Ruido.

Anexo No. 16 Valor Mínimo De Iluminación.

Anexo No. 17 Límites Máximos Permisibles De Exposición A Condiciones Térmicas Elevadas.

Anexo No. 18 Límites Máximos Permisibles De Exposición A Condiciones Térmicas Abatidas.

Anexo No. 19 Botiquín Según El Instituto Guatemalteco de Seguridad social.

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 6 DE 177

1 COMITÉ PROMEHSI

1.1 ESTRUCTURA CORPORATIVA

Director PROMEHSI COMA


Ing. Mario García Comité Medio Ambiente

Auditor Corp.
PROMEHSI Ing.
Dennis Ellis

Coordinador PROMEHSI Comité de Higiene (BPM Comité de Emergencia


Comité PROMEHSI Brigadistas
Lic. Sara Thaylor ´S) Alex Donis
Inga. Monica Rivas de todos los
Henry Argueta Departamentos
Ottoniel Ixchop
Pablo Romero
Zully Reyes
Mario Puluc
Eliel Corado
Mario García Regas
Mark Arriaza
Gerthy Hernández

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 7 DE 177

1.2 FUNCIONES DEL COMITÉ

FUNCIONES DE C.O.M.A.

 Analizar los problemas ambientales de cada uno de los centros de la corporación.


 Organizar las acciones en materia de innovación, calidad y mejora continua en el ámbito
ambiental de los procedimientos de trabajo de los diferentes centros del grupo PAF.
 Promover y aprobar lineamientos relacionados con la mejora y el cuidado del medio
ambiente. Establecer proyectos para el mejoramiento del medio ambiente de la corporación
 Definir y aprobar las políticas ambientales.
 Nombrar y asignar comisiones de trabajo.

DIRECTOR PROMEHSI

 Responsable del cumplimiento y mantenimiento del Programa de Medio Ambiente, Higiene


y Seguridad Industrial en su centro de trabajo.
 Velar por el cumplimiento de las políticas, normas y procedimientos del Programa de Medio
Ambiente, Higiene y Seguridad Industrial.
 Velar por que se cumpla el plan de trabajo del centro, y lo corrige si fuera necesario.
 Asistir a reuniones PROMEHSI mensuales de su centro.
 Responsable del cumplimiento y mantenimiento de los proyectos y /o actividades
relacionadas con el mejoramiento del medio ambiente, higiene y seguridad industrial.
 Autoriza actividades que fomenten el cuidado del medio ambiente, la higiene y seguridad
industrial.
 Participar en la elaboración y actualización de los manuales de organización y
procedimientos en el área del medio ambiente, higiene y seguridad industrial.
 Administrar los recursos del centro para proyectos y/o actividades para el mejoramiento del
medio ambiente, la higiene y la seguridad Industrial.
 Retroalimentar a COMA sobre la actualidad y realidad de su centro con relación al medio
ambiente.
ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 8 DE 177

AUDITOR PROMEHSI:

 Presentar mensualmente los avances del plan de trabajo, índices de accidentalidad,


informe de las medidas correctivas, etc.
 Realizar Auditorias anuales a todos los centros de la corporación.
 Realizar inspecciones a todos los centros de la corporación.
 Revisar y analizar el cumplimiento del plan de trabajo.
 Presentar el resultado de auditorias o inspecciones del centro.
 Seguimiento a puntos de mejora con relación al medio ambiente, higiene y seguridad
industrial.
 Revisar y asesorar el plan de trabajo del comité.
 Dar seguimiento a los puntos detectados (Medidas de mitigación) por el estudio de impacto
ambienta(EIA) del centro.
 Dar seguimiento a las actividades relacionadas con el medio ambiente.
 Promover capacitaciones corporativas.

COORDINADOR PROMEHSI:

 Coordinar y programar actividades del plan de trabajo del centro.


 Administrar y archivar la documentación de inspecciones y/o seguimiento del plan de
trabajo.
 Dar seguimiento a las actividades del plan de trabajo.
 Asignar los responsables de las actividades del plan de trabajo.
 Responsable de coordinar con el comité la actualización del manual de medio ambiente,
higiene y seguridad industrial.
 Proponer puntos para incluir al plan de trabajo anual de cada centro.
 Acompaña al auditor PROMEHSI o asesor externo para realizar auditorias o inspecciones.
 Mantener actualizado el panorama de riesgos del centro.

COMITÉ HIGIENE PROMEHSI:


ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 9 DE 177

 Aporta con criterios para la actualizaciones al manual de medio ambiente.


 Aporta con puntos para su seguimiento para la actualización al plan de trabajo.
 Programa y verifica el agua potable.
 Participa en las reuniones de comité.
 Elabora minuta de la reunión cuando se le sea asignado por parte del coordinador.
 Sustituye al coordinador PROMEHSI cuando no este presente.
 Participa con el coordinador en la identificación de riesgos ambientales de su área.
 Colabora con la elaboración de los manuales relacionados al medio ambiente.
COMITÉ PROMEHSI:

 Velar por el cumplimiento de la política de Medio Ambiente, Higiene y Seguridad Industrial


de la empresa.
 Velar que se cumplan las normas y procedimientos de Medio Ambiente, Higiene y
Seguridad Industrial. Y aporta con criterios para la actualizaciones al manual de medio
ambiente.
 Aporta con puntos para ejecución de la actualización al plan de trabajo.
 Seguimiento a la ejecución del plan de trabajo del centro.
 Participa en las reuniones de comité
 Elabora minuta de la reunión cuando se le sea asignado por parte del coordinador.
 Realiza y reporta acciones correctivas que sean detectadas en su área de trabajo.
 Programa fechas para la asistencia a las capacitaciones de sus trabajadores a su cargo.
 Sugiere entrenamientos o capacitaciones para los colaboradores del centro.
 Fomentar la cultura de Medio Ambiente, Higiene y Seguridad Industrial en los empleados.
 Analizar las causas de los accidentes y emitir el dictamen correspondiente.
 Analizar las causas de contaminación que se presenten en los centros de la corporación.
 Rendir informes sobre los avances de PROMEHSI al Auditor Corporativo o en su caso a las
Coordinadoras de Recursos Humanos Corporativa.
 Elaborar y presentar presupuestos del programa y cumplir con su ejecución.

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 10 DE 177

 Presentar acciones correctivas por resultados de Panorama de riesgos e inspecciones


trimestrales.

COMITE DE EMERGENCIA:

 Da cumplimiento al programa de Medio Ambiente, Higiene y Seguridad Industrial.


 Hace aportaciones para la mejora de las áreas de trabajo.
 Participa en el cumplimiento al plan de trabajo.
 Participa en capacitaciones orientadas a PROMEHSI.
 Forma parte de los brigadistas de Primeros Auxilios, Contra Incendios y Evacuación.

2. OBJETIVO PROMEHSI

Asegurar el bienestar de nuestros colaboradores a través de sistemas de


gestión, en cuanto a la salud, higiene y seguridad en el trabajo; velando que los
procesos productivos interactúen sin afectar el medio ambiente y
contribuyendo con la educación ambiental.

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 11 DE 177

3. DEFINICIONES

PROMEHSI: Programa de Medio Ambiente, Higiene y Seguridad Industrial.

COMA: Comité de Medio Ambiente.

Panorama de Riesgos: Es el reconocimiento pormenorizado de los factores de riesgo a que


están expuestos los distintos grupos de trabajadores y/o trabajadoras en una empresa
específica, determinando en éste los efectos que pueden ocasionar daños a la salud de los
trabajadores y/o trabajadoras, la estructura organizacional y productiva de la empresa.

Inspección: Reconocimiento que se hace a profundidad.

Brigadista: Son el personal que trabaja dentro de la empresa y que voluntariamente se han
inscrito para colaborar en situaciones de emergencia.

Higiene: Rama de la medicina que tiene por objeto la conservación de la salud y la


prevención de enfermedades.

Medidas de Mitigación: La implementación o aplicación de cualquier política, estrategia, obra


y/o acción tendiente a eliminar o minimizar los impactos adversos que pueden presentarse
durante las etapas de ejecución de un proyecto (construcción, operación y terminación) y
mejorar la calidad ambiental aprovechando las oportunidades existentes.

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 12 DE 177

Sistemas: Conjunto de reglas o principios sobre una materia estructurados y enlazados entre
si.

Bióticos: Que es característicos de los seres vivos o se refiere a ellos.

Hídrico: Del agua o relativo a ello.

Lítico: Que pertenece o se refiere a la piedra.

Edáfico: Perteneciente o relativo al suelo, especialmente en lo que respecta a las plantas.

Bituminosos: Propio de, relativo a, o semejante al betún, la fracción más densa del petróleo

Alquitranados: Sustancia untuosa oscura, de olor fuerte, que se obtiene de la destilación de


ciertas materias orgánicas, principalmente de la hulla y de algunas maderas resinosas

Destilados: Separar por medio del calor una sustancia volátil de otras más fijas, enfriando
luego su vapor para reducirla nuevamente a líquido

Emulsiones Acuosas: Líquido que contiene, sin disolverse y en suspensión, pequeñas gotas
de otro liquido, con mayor cantidad de agua.

Fungicidas: Sustancia que sirve para destruir los hongos parásitos que causan enfermedades
o daños.

Plaguicidas: Compuesto utilizado para proteger los cultivos de plagas animales o vegetales

Biocidas: de la sustancia que, introducida en el medio ambiente, destruye formas de vida no


deseadas. Existen biocidas de tres clases: insecticidas, herbicidas y fungicidas

Herbicidas: Producto químico que impide el desarrollo de las hierbas no deseadas que crecen
en un terreno.

Insecticida: Sustancia o preparado químico utilizado para destruir insectos.

Bifenilos policlorados: El número y posición de los átomos de cloro determinan las


propiedades biológicas y su comportamiento ambiental.

Coplanares: Son puntos que se encuentran en el mismo plano.

Emisión: Es la descarga de una sustancia o elemento al aire, en estado sólido, líquido o


gaseoso, o en alguna combinación de éstos, proveniente de una fuente fija o móvil.

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 13 DE 177

Fuente Fija: Es la fuente de emisión situada en un lugar determinado e inamovible, aún cuando
la descarga de contaminantes se produzca en forma dispersa.

4. MARCO LEGAL MEDIO AMBIENTE

4.1. LEY DE FOMENTO A LA DIFUSION DE LA CONCIENCIA AMBIENTAL

4.1.1.CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES


Artículos 1 – 3

4.1.2.CAPITULO II PROCEDIMIENTOS PARA LA PROMOCION Y DIFUSION DE LA


TEMATICA AMBIENTAL PERMANENTE.
Artículos 4 – 6

4.1.3.CAPITULO III DEL FOMENTO DE LA DIFUSION PERMANENTE DE LA TEMATICA


AMBIENTAL.
Artículos 7 – 8

4.1.4. CAPITULO IV ESTRATEGIAS DE DIFUSION PERMANENTE DE LA TEMATICA


AMBIENTAL DECRETO NÚMERO 116-96.
Articulo 9

4.1.5.CAPITULO V DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 14 DE 177

Articulo 10 – 11

4.2. LEY DE PROTECCIÓN Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE.

4.2.1.TITULO I OBJETIVOS GENERALES Y AMBITO DE APLICACION DE LA LEY.

CAPITULO I PRINCIPIOS FUNDAMENTALES


Artículos 1 – 10

4.2.2.TITULO II DISPOSICIONES PRELIMINARES.

CAPITULO UNICO DEL OBJECTO DE LA LEY


Artículos 11 – 13

4.2.3.TITULO III DE LOS SISTEMAS Y ELEMENTOS AMBIENTALES.

CAPITULO I DEL SISTEMA ATMOSFERICO


Articulo 14

CAPITULO II DEL SISTEMA HIDRICO


Articulo 15

CAPITULO III DE LOS SITEMAS LITICO Y EDAFICO


Articulo 16

CAPITULO IV DE LA PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION POR


RUIDO O AUDIAL
Articulo 17

CAPITULO V DE LA PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION VISUAL


Articulo 18

CAPITULO VI DE LA CONSERVACION Y PROTECCION DE LOS SISTEMAS


BIOTICOS
Articulo 19

4.2.4.TITULO IV DEL ORGANO ENCARGADO DE LA APLICATION DE LESTA LEY.

CAPITULO I DE LA CRECION DE LA COMISION NACIONAL DEL MEDIO


AMBIENTE
Artículos 20 – 28.

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 15 DE 177

4.2.5.TITULO V CAPITULO UNICO INFRACCIONES, SANCIONES Y RECURSOS


Artículos 29 – 39.

4.2.6.TITULO VI DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y DEROGATORIAS.

CAPITULO I DISPOSICIONES TRANSITORIAS


Articulo 40

CAPITULO II DISPOSICIONES DEROGATORIAS


Artículos 41 – 42

4.3. LEY FORESTAL

4.3.1.TITULO I DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO I OBJETO Y POLÍTICAS GENERALES


Artículos 1 - 3

CAPITULO II DEFINICIONES
Articulo 4

4.3.2.TITULO II DEL ORGANO DE DIRECCION Y ENCARGADO DE LA APLICACION DE


ESTA LEY

CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES


Artículos 5 – 8

CAPITULO II ORGANIZACION DEL INSTITUTO


Artículos 9 - 19

CAPITULO III REGIMEN FINANCIERO DEL INSTITUTO


Artículos 20 - 25

4.3.3.TITULO III DE LAS CONCESIONES.

CAPITULO UNICO CONCESIONES FORESTALES


Artículos 26 - 33

4.3.4.TITULO IV DE LOS BOSQUES Y SU PROTECCIÓN

CAPITULO I DE LOS BOSQUES


Artículos 34 - 35

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 16 DE 177

CAPITULO II PROTECCION DE LOS BOSQUES Y DE LOS SUELOS DE


VOCACION FORESTAL
Artículos 36 - 47

4.3.5.TITULO V DEL APROVECHAMIENTO, MANEJO E INDUSTRIALIZACION


FORESTAL

CAPITULO I APROVECHAMIENTO Y MANEJO DEL BOSQUE


Artículos 48 - 61

CAPITULO II DE LA INDUSTRIALIZACION FORESTAL


Artículos 62 - 65

4.3.6.TITULO VI DE LA FORESTACION Y REFORESTACION

CAPITULO I REPOBLACION FORESTAL


Articulo 66

CAPITULO II OBLIGACIONES Y PROYECTOS DE REPOBLACION FORESTAL


Artículos 67 – 70

4.3.7.TITULO VII DEL FOMENTO DE LA FORESTACION, REFORESTACION,


DESARROLLO RURAL E INDUSTRIAS FORESTALES

CAPITULO I INCENTIVOS FORESTALES


Artículos 71 – 82

CAPITULO II INCENTIVO AL PEQUEÑO PROPIETARIO


Articulo 83

CAPITULO III DEL FONDO FORESTAL PRIVATIVO


Artículos 84 – 86

4.3.8.TITULO VIII DEL REGIMEN IMPOSITIVO, CONTROL Y ESTADÍSTICAS

CAPITULO I DERECHO DE CORTA


Articulo 87

CAPITULO II DEL REGISTRO Y LA ESTADISTICA FORESTAL


Articulo 88

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 17 DE 177

4.3.9.TITULO IX DELITOS Y FALTAS CONTRA LOS RECURSOS FORESTALES.

CAPITULO I DE LAS DISPOSICIONES GENERALES


Artículos 89 - 91

CAPITULO II DE LOS DELITOS FORESTALES


Artículos 92 - 102

CAPITULO II DE LAS FALTAS FORESTALES


Articulo 103.

4.3.10. TITULO X DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y DEROGATORIAS

CAPITULO UNICO
Artículos 104 – 117

4.4. REGLAMENTO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS DESECHOS


SÓLIDOS MUNICIPALES.

CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES


Artículos 1 – 6

CAPÍTULO II DEFINICIONES
Articulo 7

CAPÍTULO III DE LAS PROHIBICIONES DE CONTAMINACION Y DE DAÑOS A LOS


RECURSOS NATURALES
Artículos 8 – 17

CAPÍTULO IV PLAN Y PROGRAMAS MUNICIPALES


Artículos 18 - 22

CAPÍTULO V DEL MANEJO Y SERVICIO DE DESECHOS SÓLIDOS EN GENERAL


Artículos 23 - 29

CAPITULO VI DEL BARRIDO Y LIMPIEZA DE VIAS O AREAS PUBLICAS


Artículos 30 - 34

CAPÍTULO VII ALMACENAMIENTO DE DESECHOS SÓLIDOS


Artículos 35 - 40

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 18 DE 177

CAPÍTULO VIII DE LA ENTREGA Y RECOLECCIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS


Artículos 41 - 44

CAPÍTULO IX DEL TRANSPORTE DE LOS DESECHOS SÓLIDOS


Artículos 45 - 46

CAPÍTULO X DE LAS ESTACIONES DE TRANSFERENCIA DE LOS DESECHOS


SÓLIDOS
Artículos 47 - 51

CAPÍTULO XI DE LA RECUPERACIÓN, REUTILIZACIÓN Y RECICLAJE DE DESECHOS


SÓLIDOS
Artículos 52 - 54

CAPÍTULO XII DEL TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS.


Artículos 55 - 59

CAPITULO XIII DE LA DISPOSICIÓN FINAL


Artículos 60 - 69

CAPITULO XIV REQUISITOS DURANTE Y POSTERIOR A LA CLAUSURA DE LA


INSTALACIÓN DE TRATAMIENTO Y DEL SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL.
Artículos 70 - 73

CAPITULO XV DE LA VIGILANCIA ESTATAL


Artículos 74 - 81

CAPITULO XVI PERMISOS PARA EL MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS


Artículos 82 - 86

CAPITULO XVII INFRACCIONES Y SANCIONES


Artículos 87 – 99

4.5. REGLAMENTO DE LAS DESCARGAS Y REUSO DE AGUAS


RESIDUALES Y DE LA DISPOSICIÓN DE LODOS.

CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES


Artículos 1 - 3

CAPITULO II DEFINICIONES
Articulo 4
ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 19 DE 177

CAPITULO III ESTUDIO TÉCNICO


Artículos 6 - 13

CAPITULO IV CARACTERIZACIÓN
Artículos 14 - 16

CAPITULO V PARAMETROS PARA AGUAS RESIDUALES Y VALORES DE DESCARGA


A CUERPOS RECEPTORES.
Artículos 17 - 26

CAPITULO VI PARAMETROS PARA AGUAS RESIDUALES Y VALORES DE DESCARGA


AL ALCANTARILLADO PÚBLICO.
Artículos 27 – 33.
CAPITULO VII OTROS TIPOS DE DESCARGA.
Artículos 34 - 36

CAPITULO VIII PARAMETROS DE AGUAS PARA REUSO.


Artículos 37 – 40.

CAPITULO IX PARAMTROS PARA LODOS.


Artículos 41 – 51

CAPITULO X SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.


Artículos 52 - 57

CAPITULO XI PROHIBICIONES
Artículos 58 - 62

CAPITULO XII REGISTRO DE ENTES GENERADORES Y DE PERSONAS QUE


DESCARGAN AL ALCANTARILLADO PÚBLICO
Artículos 63 - 67

CAPITULO XIII PERMISOS Y LICENCIAS


Artículos 68 - 76

CAPITULO XIV INFRACCIONES Y SANCIONES.


Articulo 77

CAPITULO XV DISPOSICIONES FINALES


Artículos 78 - 84

CAPITULO XVI DISPOSICIONES TRANSITORIAS.


ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 20 DE 177

Artículos 85 – 91

5 MARCO LEGAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

5.1 CODIGO DE TRABAJO

5.1.1 TITULO QUINTO HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

CAPITULO UNICO
Artículo 197 – 205

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 21 DE 177

5.2 REGLAMENTO GENERAL SOBRE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL


TRABAJO

5.2.1 TITULO I

CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES


Artículos 1 – 3.

CAPITULO II OBLIGACIONES DE LOS PATRONOS


Artículos 4 – 7.

CAPITULO III OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES.


Artículos 8 – 9.

CAPITULO IV DE LAS ORGANIZACIONES DE SEGURIDAD


Articulo 10.

CAPITULO V APLICACIÓN, CONTROL Y VIGILANCIA.


Artículos 11 – 13.

5.2.2 TITULO II

CAPITULO I CONDICIONES GENERALES DE LOS LOCALES Y AMBIENTE DE


TRABAJO
Artículos 14 – 26.

CAPITULO II MOTORES, TRANSMISIONES Y MAQUINAS CALDERAS.


Artículos 27 – 37.

CAPITULO III ELECTRICIDAD.


Artículos 38 – 54.

CAPITULO IV SUSTANCIAS PELIGROSAS.


Artículos 55 – 66.

CAPITULO V APARATOS ELEVADORES-TRANSPORTE, MONTACARGAS, GRUAS Y


ELEVADORES.
Artículos 67 – 70.

CAPITULO VI ANDAMIOS.
Artículos 71 – 82.

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 22 DE 177

CAPITULO VII INDUSTRIAS QUE OFRECEN PELIGRO DE INCENDIO O EXPLOSIÓN.


Artículos 83 – 93.

5.2.3 TITULO III

CAPITULO I PROTECCIÓN ESPECIAL


Artículos 94 – 95.

CAPITULO II ASIENTOS
Artículo 96.

5.2.4 TITULO IV

CAPITULO I SERVICIOS SANITARIOS


Artículo 97.

CAPITULO II LAVAMANOS Y DUCHAS


Artículos 98 – 100.

CAPITULO III VESTUARIOS


Artículo 101.

CAPITULO IV DORMITORIOS
Artículos 102 - 103.

CAPITULO V CASAS DE HABITACIÓN UNIFAMILIAR


Artículo 104.

CAPITULO VI COMEDORES
Artículo 105.

5.2.5 TITULO V

CAPITULO I BOTIQUÍN Y ENFERMERIA


Articulo 106

5.2.6 TITULO VI

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 23 DE 177

HIGIENE MENTAL
Articulo 107

5.2.7 TITULO VII

SANCIONES
Artículos 108 - 111.

5.2.8 TITULO VIII

DISPOSICIONES FINALES
Artículos 112 – 115

6. MANEJOS AMBIENTALES
ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 24 DE 177

6.1. MANEJO DE QUIMICOS

6.1.1.DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS

6.1.2.PROCEDIMIENTO
ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 25 DE 177

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 26 DE 177

6.2. MANEJO DE DESECHOS

6.2.1. DESECHOS SÓLIDOS

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 27 DE 177

6.2.1.1. PROCEDIMIENTO

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 28 DE 177

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 29 DE 177

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 30 DE 177

6.2.2 DESECHOS LIQUIDOS

Dentro de las instalaciones de Oficinas Centrales de Grupo PAF no se


producen desechos líquidos por lo tanto dentro de este punto NO APLICA

6.2.3 DESECHOS ORGANICOS.

Los desechos orgánicos son los producidos por consumo de los


colaboradores de oficinas centrales y ya esta descrito en el punto 6.2.1

6.3 EMISIONES A LA ATMOSFERA

El aire acondicionado también consume mucha energía eléctrica, la cual


actualmente en casi todo el orbe se produce utilizando combustibles fósiles,
ya sea carbón, gasolina, diesel. Además estos aparatos necesitan gases
refrigerantes para enfriar, dichos gases (cfc, alones) son despedidos a la
atmósfera, pero esto no afecta mucho al efecto invernadero, mas bien
destruyen la capa de ozono pero no provocan un impacto mayor que otros
tipos de gases. Por lo tanto dentro de oficinas Centrales no se generan
gases que puedan afectar a la atmósfera.

6.4 MANEJO DE AGUAS

6.4.1 MANEJO DE AGUAS PLUVIALES

Las aguas pluviales son conducidas por medio te cañería instalada dentro
de las oficinas administrativas de oficinas centrales de grupo PAF para
luego ser destinadas al drenaje municipal.

Por lo tanto no tienen ningún rehúso que sea considerable utilizar dentro de
estas instalaciones.

6.4.2 MANEJO DE AGUAS RESIDUALES

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 31 DE 177

Las aguas residuales son de origen de los baños de las instalaciones y


están destinadas en fosas sépticas propias del edificio en ellas se realiza la
separación y transformación físico-química de la materia sólida contenida
en esas aguas.

6.5 MANEJO ENERGETICO

6.5.1 COMBUSTIBLES

Dentro de las instalaciones de oficinas centrales el equipo que funciona con


combustibles es la planta eléctrica que es utilizada solo para casos de
emergencia de falta de la energía eléctrica suministrada por el proveedor de
servicio.

6.5.2 ENERGIA ELÉCTRICA

6.5.2.1 Los equipos que se utilizan son:

 Computadoras e impresoras
 Sistema de iluminación

6.5.2.2 Medidas de Mejora: Dentro de la iluminación de los baños se


esta evaluando la colocación de sensores de movimiento para
que se este utilizando solo cuando se encuentren colaboradores

6.5.2.3 Implementación de Mejoras: Se coloco un sensor en el baño de


compras y recursos humanos, se coloco un temporizador que
haga el conteo cuanto tiempo se esta utilizando el sistema de
extracción de olores y las luminarias.

6.5.2.4 Evaluación de mejoras: se hará la medición en los meses de


septiembre – octubre del 2012.

6.6 MANEJO FORESTAL

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 32 DE 177

6.6.1 REFORESTACIÓN Y SU CUIDADO

Dentro de las oficinas administrativas no es posible implementar


reforestación y su cuidado debido a que no existe área disponible
para realizar dicha actividad por lo tanto en este punto no aplica.

6.6.2 PLANTAS ORNAMENTALES

En las oficinas administrativas se tienen colocadas en forma optima


planta ornamentales y no es posible ubicar nuevas especies en estas
mismas áreas.

Las especies que se tienen son:

6.7 CONTROL DE PLAGAS

6.7.1 IDENTIFICACION DE PLAGAS

 Roedores
 Cucarachas
 Insectos en General

6.7.2 MEDIOS DE CONTROL

 Nombre de la empresa: FUMIGADORA EMPRISAL, S.A.


 Métodos a Utilizar: Aspersión y Por Gel
 Frecuencia de Control: 6 visitas, 3 por aspersión y 3 por gel se
realiza cada dos meses.
 Documento de Control: La hoja de informe que deja la
empresa.

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 33 DE 177

7 ESTUDIOS AMBIENTALES

7.1. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El Edificio de oficinas centrales no tiene ninguna operación productiva por


lo que no es necesario tener algún estudio de impacto ambiental.

7.2. ESTUDIO TÉCNICO

El Edificio de oficinas centrales no tiene ninguna operación productiva por


lo que no es necesario tener algún estudio técnico de Aguas Residuales.

7.3. DIAGNOSTICO AMBIENTAL

El Edificio de oficinas centrales no tiene ninguna operación productiva por


lo que no es necesario tener algún diagnóstico ambiental.

8 ACTIVIDADES DE PROMEHSI
8.1 MANUAL DE MEDIDAS DE SEGURIDAD.

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 34 DE 177

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 35 DE 177

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 36 DE 177

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 37 DE 177

8.2 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS.

 Reunión mensual.

1. Se realiza una agenda


2. Se expone la situación actual, exponiendo los avances de acciones correctivas, las
inspecciones, capacitaciones, actividades, accidentes y situaciones que hayan
surgido dentro del mes.
3. Se realiza una minuta para documentar y tener evidencia de los compromisos
adquiridos en la reunión.

 Actividades Mensuales

1. Realizar inspecciones del estado de las instalaciones: físicas, mecánicas y


eléctricas.
2. Realizar inspecciones de orden y limpieza de las áreas del centro.
3. Realizar inspecciones al uso del equipo de protección de los colaboradores.
4. Inspecciones de los sistemas de emergencia: alarmas, extintores y luces de
emergencia.
5. Inspecciones del manejo y existencias en botiquín.
6. Control del manejo de desechos que generan en el centro.
7. Colocar el calendario anual PROMEHSI.
8. Control de plagas.

 Actividades varias

1. Realizar capacitaciones enfocadas a medio ambiente, seguridad industrial.


2. Realizar diagnostico de señalización del centro.
3. Actualizar anualmente el plan de emergencia.
4. Actualizar el contenido de las hojas de datos químicos (M.S.D.S).

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 38 DE 177

8.3 PLAN DE TRABAJO

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 39 DE 177

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 40 DE 177

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 41 DE 177

8.4 AUDITORIAS.

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 42 DE 177

8.5 INSPECCIONES.
ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 43 DE 177

PRIMERA INSPECCIÓN

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 44 DE 177

SEGUNDA INSPECCIÓN

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 45 DE 177

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 46 DE 177

ANEXOS

ANEXO No. 1

LEY DE FOMENTO A LA DIFUSION DE LA CONCIENCIA AMBIENTAL.

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1. OBJETIVOS DE LA LEY:

1. La presente ley tiene como objetivos generales:

a) Promover la difusión de la educación y conciencia ambiental, en forma permanente, a


través de los medios de comunicación del país;

b) Coadyuvar a que la población guatemalteca tome conciencia de la necesidad de proteger,


conservar y utilizar de manera sustentable los recursos naturales del país;

c) Motivar e incentivar a todos los sectores del país a difundir programas de educación y de
conciencia ambiental;

d) Mantener el equilibrio ecológico y el desarrollo sustentable por medio de la conservación,


protección y uso sostenible del patrimonio nacional, apoyándose en los programas
generales de políticas ambientales que dicte la autoridad competente en la materia.

2. La presente ley tiene como objetivos específicos:

a) Impulsar y promover la difusión y la conciencia del tema ambiental;

b) Impulsar y difundir los programas de educación ambiental promovidos por entidades


gubernamentales y no gubernamentales;

c) Coadyuvar a que sean bien recibidas por la población las políticas ambientales que se
orienten a la conservación y uso sostenible de nuestro patrimonio nacional: Recursos
Naturales, diversidad biológica y cultural;

d) Fortalecer las políticas gubernamentales de carácter educativo informativo, de contenido


ambiental, tanto dentro del área urbana como del área rural.

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 47 DE 177

ARTICULO 2. Esta ley es de observancia general en todo el territorio nacional.

ARTICULO 3. Se declara de urgencia nacional y de interés social la difusión permanente de la


temática ambiental en todos los medios de comunicación radiales, escritos y televisados del
país.

CAPITULO II
PROCEDIMIENTOS PARA LA PROMOCION Y DIFUSION DE LA TEMATICA AMBIENTAL
PERMANENTE

ARTICULO 4. La promoción y difusión de la temática ambiental permanente debe desarrollarse


con la elaboración de políticas y programas ambientales que diseñe la autoridad estatal respectiva
y que podrán ejecutarse, tanto por entidades gubernamentales como no gubernamentales.

ARTICULO 5. La Comisión Nacional del Medio Ambiente deberá incluir dentro de la política
ambiental del país, la difusión de este componente lo cual deberá ser incluido por el Ministerio de
Educación dentro de los programas de estudio y reforzado a través de los medios de comunicación
social, en forma permanente.

ARTICULO 6. La divulgación de la temática permanente debe estar orientada principalmente hacia:

a) La toma de conciencia de la vocación forestal de la mayor parte del territorio nacional para
fomentar la reforestación y el manejo forestal sustentable.

b) Promover y difundir acciones que reduzcan la contaminación de desechos sólidos, visual,


auditiva, de aire, agua, suelo y del ambiente en general.

CAPITULO III
DEL FOMENTO DE LA DIFUSION PERMANENTE DE LA TEMATICA AMBIENTAL

ARTICULO 7. El Estado, en especial sus Organismos, apoyarán y darán toda la información


respectiva a instituciones públicas y privadas que se relacionen con la promoción y desarrollo de
planes y programas orientados a la difusión permanente de la temática ambiental, con el fin en que
este material sea utilizado para publicarlo en los medios de comunicación social.

ARTICULO 8. Queda encargado el Ministerio de Comunicaciones, Transporte y Obras Públicas, a


través de la Dirección de Radiodifusión Nacional, de coordinar con los medios de comunicación, a
efecto de integrar los problemas de la temática ambiental dentro de los mismos, para su
permanente y correcta difusión de acuerdo con las políticas que el Estado establezca.

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 48 DE 177

CAPITULO IV
ESTRATEGIAS DE DIFUSION PERMANENTE DE LA TEMATICA AMBIENTAL
DECRETO NÚMERO 116-96

ARTICULO 9. El Estado deberá incluir dentro del tiempo o espacio que utilice en los medios de
comunicación social, un 10% de temas de contenido ambiental y que estén dentro del marco de
la política ambiental del país.

CAPITULO V
DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

ARTICULO 10. La Comisión Nacional del Medio Ambiente deberá velar por el cumplimiento de la
presente ley para lo cual deberá coordinar con el Ministerio de Educación Pública y el Ministerio de
Comunicaciones, Transporte y Obras Públicas, así como de las entidades públicas y privadas que
considere pertinente.

ARTICULO 11. El presente decreto entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el
diario oficial.

ANEXO No. 2

LEY DE PROTECCIÓN Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE

TITULO I

OBJETIVOS GENERALES Y AMBITO DE APLICACION DE LA LEY


CAPITULO I

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

ARTICULO 1. El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional, propiciarán el
desarrollo social, económico, científico y tecnológico que prevenga la contaminación del medio
ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Por lo tanto, la utilización y el aprovechamiento de la
fauna, de la flora, suelo, subsuelo y el agua, deberán realizarse racionalmente.

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 49 DE 177

ARTICULO 2. La aplicación de esta ley y sus reglamentos compete al Organismo Ejecutivo por
medio de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, cuya creación, organización, funciones y
atribuciones establece la presente ley.

ARTICULO 3. El Estado destinará de los recursos técnicos y financieros para el funcionamiento de


la Comisión Nacional del Medio Ambiente.

ARTICULO 4. El Estado velará porque la planificación del desarrollo nacional sea compatible con la
necesidad de proteger, conservar y mejorar el medio ambiente.

ARTICULO 5. La descarga y emisión de contaminantes que afecten a los sistemas y elementos


indicados en el artículo 10 de esta ley, deben sujetarse a las normas ajustables a la misma y sus
reglamentos.

ARTICULO 6. El suelo, subsuelo y limites de aguas nacionales no podrán servir de reservorio de


desperdicios contaminantes del medio ambiente o radioactivos. Aquellos materiales y productos
contaminantes que estén prohibido su utilización en su país de origen no podrán ser introducidos al
territorio nacional, salvo para uso científico, tecnológico o comercial, pero en todo caso necesitan
autorización de conformidad con las leyes que rijan la materia.

ARTICULO 7. Se prohibe la introducción al país, por cualquier vía, de excrementos humanos o


animales, basuras domiciliarias o municipales y sus derivados, cienos o lodos cloacales, tratados o
no, así como desechos tóxicos provenientes de procesos industriales, que contengan sustancias
que puedan infectar, contaminar y/o degradar al medio ambiente y poner en peligro la vida y la
salud de los habitantes, incluyendo entre el las mezclas o combinaciones químicas, restos de
metales pesados, residuos de materiales radioactivos, ácidos y álcalis no determinados, bacterias,
virus, huevos, larvas, esporas y hongos zoo y fitopatógenos.

ARTICULO 8. Para todo proyecto, obra, industria o cualquier otra actividad que por sus
características pueda producir deterioro a los recursos naturales renovables o no, al ambiente, o
introducir modificaciones nocivas o notarias al paisaje y a los recursos culturales del patrimonio
nacional, será necesario previamente a su desarrollo un estudio de evaluación del impacto
ambiental, realizado por técnicos en la materia y aprobado por la Comisión del Medio Ambiente.

ARTICULO 9. La Comisión Nacional de Protección del Medio Ambiente está facultada para requerir
de las personas individuales o jurídicas, toda información que conduzca a la verificación del
cumplimiento de las normas prescritas por esta ley y sus reglamentos.

ARTICULO 10. El Organismo Ejecutivo por conducto de la Comisión Nacional del Medio Ambiente,
realizará la vigilancia e inspección que considere necesarias para el cumplimiento de la presente
ley.

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 50 DE 177

Al efecto, el personal autorizado tendrá acceso a los lugares o establecimientos, objeto de dicha
vigilancia e inspección, siempre que no se tratare de vivienda, ya que de ser así deberá contar con
orden de juez competente.

TITULO II
DISPOSICIONES PRELIMINARES
CAPITULO UNICO

DEL OBJECTO DE LA LEY

ARTICULO 11. La presente ley tiene por objeto velar por el mantenimiento del equilibrio ecológico
y la calidad del medio ambiente para mejorar la calidad de vida de los habitantes del país.

ARTICULO 12. Son objetivos específicos de la ley, los siguientes:

a) La protección, conservación y mejoramiento de los recursos naturales del país, así como la
prevención del deterioro y mal uso o destrucción de los mismos, y la restauración del medio
ambiente en general.

b) La prevención, regulación y control de cualesquiera de las causas o actividades que origine


deterioro del medio ambiente y contaminación de los sistemas ecológicos, y
excepcionalmente, la prohibición en casos que afecten la calidad de vida y el bien común,
calificados así, previos dictámenes científicos y técnicos emitidos por organismos
competentes.

c) Orientar los sistemas educativos, ambientales y culturales, hacia la formación de recursos


humanos calificados en ciencias ambientales y la educación a todos los niveles para formar
una conciencia ecológica en toda la población.

d) El diseño de la política ambiental y coadyuvar en la correcta ocupación del espacio.

e) La creación de toda clase de incentivos y estímulos para fomentar programas e iniciativas


que se encaminen a la protección, mejoramiento y restauración del medio ambiente.

f) El uso integral y manejo racional de las cuencas y sistemas hídricos.

g) La promoción de tecnología apropiadas y aprovechamiento de fuentes limpias para la


obtención de energía.
ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 51 DE 177

h) Salvar y restaurar aquellos cuerpos de agua que estén amenazados o en grave peligro de
extinción.

Cualesquiera otras actividades que se consideren necesarias para el logro de esta ley.

ARTICULO 13. Para los efectos de la presente ley, el medio ambiente comprende: los sistemas
atmosféricos (aire); hídrico (agua); lítico (rocas y minerales); edáfico (suelos); biótico (animales y
plantas), elementos audio-visuales y recursos naturales y culturales.

TITULO III
DE LOS SISTEMAS Y ELEMENTOS AMBIENTALES
CAPITULO I

DEL SISTEMA ATMOSFERICO

ARTICULO 14. Para prevenir la contaminación atmosférica y mantener la calidad del aire, el
Gobierno, por medio de la presente ley, emitirá los reglamentos correspondientes y dictará las
disposiciones que sean necesarias para:

a) Promover el empleo de métodos adecuados para reducir las emisiones contaminantes.

b) Promover en el ámbito nacional e internacional las acciones necesarias para proteger la


calidad de la atmósfera.

c) Regular las substancias contaminantes que provoquen alteraciones inconvenientes de la


atmósfera.

d) Regular la existencia de lugares que provoquen emanaciones.

e) Regular la contaminación producida por el consumo de los diferentes energéticos.

f) Establecer estaciones o redes de muestreo para detectar y localizar las fuentes de


contaminación atmosférica.

g) Investigar y controlar cualquier otra causa o fuente de contaminación atmosférica.

CAPITULO II

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 52 DE 177

DEL SISTEMA HIDRICO

ARTICULO 15. El Gobierno velará por el mantenimiento de la cantidad del agua para el uso
humano y las otras actividades cuyo empleo sea indispensable, por lo que emitirá las disposiciones
que sean necesarias y los reglamentos correspondientes para:

a) Ejercer control para que el aprovechamiento y uso de las aguas no cause deterioro
ambiental.

b) Revisar permanentemente los sistemas de disposición de aguas servidas o contaminadas


para que cumplan con las normas de higiene y saneamiento ambiental y fijar los requisitos.

c) Determinar técnicamente los casos en que debe producirse o permitirse el vertimiento de


residuos, basuras, desechos o desperdicios en una fuente, receptora, de acuerdo a las
normas de calidad del agua.

d) Promover y fomentar la investigación y el análisis permanente de las aguas interiores,


litorales y oceánicas, que constituyen la zona económica marítima de dominio exclusivo.

e) Promover el uso integral y el manejo racional de cuencas hídricas, manantiales y fuentes


de abastecimiento de aguas.

f) Investigar y controlar cualquier causa o fuente de contaminación hídrica para asegurar la


conservación de los ciclos biológicos y el normal desarrollo de las especies.

g) Propiciar en el ámbito nacional e internacional las acciones necesarias para mantener la


capacidad reguladora del clima en función de cantidad y calidad del agua.

h) Velar por la conservación de la flora, principalmente los bosques, para el mantenimiento y


el equilibrio del sistema hídrico, promoviendo la inmediata reforestación de las cuencas
lacustres, de ríos y manantiales.

i) Prevenir, controlar y determinar los niveles de contaminación de los ríos, lagos y mares de
Guatemala.

j) Investigar, prevenir y controlar cualesquiera otras causas o fuentes de contaminación


hídrica.

CAPITULO III

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 53 DE 177

DE LOS SITEMAS LITICO Y EDAFICO

ARTICULO 16. El Organismo Ejecutivo emitirá los reglamentos relacionados con:

a) Los procesos capaces de producir deterioro en los sistemas líticos (o de las rocas y
minerales), y edáfico (o de los suelos), que provengan de actividades industriales, mineras,
petroleras, agropecuarias, pesqueras u otras.

b) La descarga de cualquier tipo de substancias que puedan alterar la calidad física, química
o mineralógica del suelo o del subsuelo que le sean nocivas a la salud o a la vida humana,
lo flora, fauna y a los recursos o bienes.

c) La adecuada protección y exploración de los recursos minerales y combustibles fósiles, y la


adopción de normas de evaluación del impacto de estas explotaciones sobre el medio
ambiente a efecto de prevenirlas o minimizarlas.

d) La conservación, salinización, laterización, desertificación y aridificación del paisaje, así


como la pérdida de transformación de energía.

e) El deterioro cualitativo y cuantitativo de los suelos.

f) Cualquiera otras causas o procesos que puedan provocar deterioro de estos sistemas.

CAPITULO IV
DE LA PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION

POR RUIDO O AUDIAL

ARTICULO 17. El Organismo Ejecutivo emitirá los reglamentos correspondientes que sean
necesarios, en relación con la emisión de energía en forma de ruido, sonido, microondas, vibración,
ultrasonido o acción que perjudiquen la salud física y mental y el bienestar humano, o que cause
trastornos al equilibrio ecológico.

Se considera actividades susceptibles de degradar el ambiente y la salud, los sonidos o ruidos que
sobrepasen los límites permisibles cualesquiera que sean las actividades o causas que los
originen.

CAPITULO V
DE LA PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION VISUAL

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 54 DE 177

ARTICULO 18. El Organismo Ejecutivo emitirá los reglamentos correspondientes, relacionados con
las actividades que puedan causar alteración estética del paisaje y de los recursos naturales,
provoquen ruptura del paisaje y otros factores considerados como agresión visual y cualesquiera
otras situaciones de contaminación y de interferencia visual, que afecten la salud mental y física y
la seguridad de las personas.

CAPITULO VI
DE LA CONSERVACION Y PROTECCION DE LOS SISTEMAS BIOTICOS

ARTICULO 19. Para la conservación y protección de los sistemas bióticos (o de la vida para los
animales y las plantas), el Organismo Ejecutivo emitirá los reglamentos relacionados con los
aspectos siguientes:

a) La protección de las especies o ejemplares animales o vegetales que corran peligro de


extinción.

b) La promoción del desarrollo y uso de métodos de conservación y aprovechamiento de la


flora y fauna del país.

c) El establecimiento de un sistema de áreas de conservación a fin de salvaguardar el


patrimonio genético nacional, protegiendo y conservando los fenómenos geomorfológicos
especiales, el paisaje, la flora y la fauna.

d) La importación de especies vegetales y animales que deterioren el equilibrio biológico del


país, y la exportación de especies únicas en vías de extinción.

e) El comercio ilícito de especies consideradas en peligro.

f) El velar por el cumplimiento de tratados y convenios internacionales relativos a la


conservación del patrimonio natural.

TITULO IV
DEL ORGANO ENCARGADO DE LA APLICATION DE LESTA LEY
CAPITULO I

DE LA CRECION DE LA COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE

ARTICULO 20. Se crea la Comisión Nacional del Medio Ambiente, la que dependerá directamente
de la Presidencia de la República y su función será asesorar y coordinar todas las acciones
tendientes a la formulación y aplicación de la política nacional para la protección y mejoramiento del
medio ambiente, propiciándola a través de los correspondientes ministerios de Estado, Secretaría
ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 55 DE 177

General del Consejo Nacional de Planificación Económica y dependencias descentralizadas,


autónomas, semiautónomas, municipales y sector privado del país.

ARTICULO 21. La Comisión Nacional del Medio Ambiente, se integra con:

a) Un Coordinador, quien la presidirá.

b) Un Consejo Técnico Asesor.

Un reglamento interno establecerá la organización técnica y administrativa de la Comisión Nacional


del Medio Ambiente.

ARTICULO 22. El Coordinador Nacional del Medio Ambiente, será nombrado por el Presidente de
la República, debiendo reunir las mismas calidades que los Ministros de Estado y ser profesional o
técnico en la materia con experiencia mínima de dos años.

ARTICULO 23. Las funciones del Coordinador Nacional del Medio Ambiente son las siguientes:

a) Asesorar al Ejecutivo en todos aquellos asuntos relacionados con la protección y


mejoramiento del medio ambiente.

b) Presentar al Ejecutivo para su aprobación las políticas ambientales del país.

c) Presidir el Consejo Técnico Asesor.

d) Concertar y coordinar, con base en los dictámenes y recomendaciones del Consejo


Técnico Asesor, a los Ministerios de Estado, Secretaría General del Consejo Nacional de
Planificación Económica y dependencias descentralizadas, autónomas, semiautónomas,
municipalidades y Sector Privado del país, todas las acciones relacionadas con la
protección y mejoramiento del medio ambiente.

e) Promover y coordinar la cooperación internacional técnica y financiera para efectos de la


protección y mejoramiento del medio ambiente.

f) Las demás que establezca el Reglamento Interno.

ARTICULO 24. El Consejo Técnico Asesor se integra con diez miembros, un delegado titular y un
suplente: de la Secretaría de Planificación Económica; del Sector Público Agrícola; del Ministerio de
Desarrollo Urbano y Rural; del Ministerio de Educación; del Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social; del Ministerio de la Defensa Nacional; del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas,
Industriales y Financieras (CACIF); de las Asociaciones de Periodistas de Guatemala; de la
Universidad de San Carlos de Guatemala; de las Universidades privadas del país. Todos ellos
preferiblemente con conocimientos en las ciencias ambientales y/o ecológicos.
ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 56 DE 177

ARTICULO 25. Son funciones del Consejo Técnico Asesor, las siguientes:

a) Formular la política nacional relativa a la Protección y mejoramiento del Medio Ambiente.

b) Asesorar, supervisar, recomendar y dictaminar sobre todas las acciones para la aplicación
de la política nacional para la protección y mejoramiento del Medio Ambiente.

c) Supervisar el cumplimiento de los Convenios, Tratados y Programas Internacionales de los


que Guatemala forma parte en relación con la protección y mejoramiento del Medio
Ambiente.

d) Recomendar los estudios, las obras y trabajos, así como la implemtación de medidas que
sean necesarias para prevenir el deterioro del Medio Ambiente.

e) Hacer las recomendaciones pertinentes para que los proyectos de desarrollo contemplen
las consideraciones ecológicas para el uso racional de los recursos naturales, la protección
del medio ambiente, zonificación del espacio y la conservación y mejoramiento del
patrimonio natural y cultural del país.

f) Asesorar las instituciones públicas y privadas sobre las actividades y programas que
conciernan a la prevención, control y mejoramiento de los sistemas ambientales.

g) Promover la educación ambiental en los sistemas educativos, informativos y culturales a fin


de crear y fomentar una conciencia ecológica.

h) Recabar, centralizar y analizar toda información inherente a la protección y mejoramiento


ambiental a través de Bancos de Datos.

i) Localizar, clasificar y evaluar en forma sistemática y ordenada, por medio de un registro


catastral, las fuentes de contaminación y las áreas en donde exista deterioro ambiental.

j) Mantener un registro actualizado de todas aquellas disposiciones legales, tanto a nivel


nacional como internacional, relativas a la protección y mejoramiento del ambiente. Las
disposiciones internacionales serán reemitidas a la Dirección General de Servicios de
Salud.

k) Representar al país en los eventos internacionales relacionados con el medio ambiente.

l) Propiciar y analizar cualesquiera reglamentos y normas que tiendan a mantener un


ambiente de calidad.

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 57 DE 177

m) Recomendar y supervisar los estudios de evaluación de impacto ambiental a las personas,


empresas o instituciones de carácter público o privado, a efecto de determinar las mejores
opciones que permitan un desarrollo sostenido.

n) Promover la formación de recursos humanos calificados en ciencias ambientales y


recursos naturales.

o) Promover estudios, estrategias y técnicas para el aprovechamiento racional de la fauna y la


flora del país.

p) Promover la creación, desarrollo y manejo del sistema de áreas de conservación.

q) Promover y coordinar las acciones tendientes a recuperar ambientes deteriorados.

r) Proponer la incorporación de la dimensión ambiental en las políticas, programas y


proyectos de desarrollo.

s) El Consejo Técnico Asesor podrá propiciar a través de la Comisión Nacional de Protección


al Medio Ambiente, la creación de fundaciones para promover y divulgar estudios e
investigaciones concernientes al Medio Ambiente, conservación, uso racional y sostenido
de los recursos naturales.

Las fundaciones, para el mejor funcionamiento de sus objetivos, podrán recibir aportaciones del
sector público y del privado. Estos aportes serán deducibles en los términos y condiciones que
disponga la Ley del Impuesto sobre la Renta.

Las fundaciones destinarán los recursos que obtengan, al incremento de programas que realicen
los organismos de investigación existente y otros que estén relacionados con la conservación del
ambiente y de los recursos naturales renovables.

ARTICULO 26. Para el logro de sus propósitos la Comisión Nacional del Medio Ambiente, contará
con la cooperación de los Ministerios de Estado, Secretaría General del Consejo Nacional de
Planificación Económica y dependencias descentralizadas, autónomas, semiautónomas,
municipalidades y Sector privado del país.

ARTICULO 27. En casos de emergencia, la Comisión Nacional del Medio Ambiente, podrá emitir
declaratoria de la peligrosidad en aquellas actividades
de grave incidencia ambiental y realizar los estudios de evaluación de impacto ambiental que
procedan.

ARTICULO 28. Todas las dependencias públicas, entidades descentralizadas y las


municipalidades, deberán colaborar con la Comisión Nacional del Medio Ambiente, en todos
aquellos asuntos que lo requieran. El Presidente de la República, cuando lo estime necesario,
ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 58 DE 177

podrá convocar a sesión a la Comisión Nacional del Medio Ambiente, y si asiste presidirá las
sesiones de que se trate. La Comisión coordinará todas sus actividades con el Consejo Nacional de
Desarrollo Urbano y Rural.

TITULO V
CAPITULO UNICO
INFRACCIONES, SANCIONES Y RECURSOS

ARTICULO 29. Toda acción o omisión que contravenga las disposiciones de la presente ley,
afectando así de manera negativa la cantidad y calidad de los recursos naturales y los elementos
que conforman el ambiente, se considerará como infracción y se sancionará administrativamente
de conformidad con los procedimientos de la presente ley, sin perjuicio de los delitos que
contempla el Código Penal.

Para el caso de delitos, la Comisión los denunciará a los tribunales correspondientes, impulsados
por el Ministerio Público, que será parte de éstos procesos para obtener la aplicación de las penas.

ARTICULO 30. Se concede acción popular para denunciar ante la autoridad, todo hecho, acto u
omisión que genere contaminación y deterioro o pérdida de recursos naturales o que afecte los
niveles de calidad de vida.

Si en la localidad no existiera representante de la Comisión Nacional de Protección de Medio


Ambiente, la denuncia se podrá hacer ante la autoridad municipal, la que la remitirá para su
atención y trámite a la mencionada Comisión.

ARTICULO 31. Las sanciones que la Comisión Nacional del Medio Ambiente dictamine por las
infracciones a las disposiciones de la presente ley, son las siguientes:

a) Advertencia, aplicada a juicio de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y valorado bajo
un criterio de evaluación de la magnitud del impacto ambiental.

b) Tiempo determinado para cada caso específico para la corrección de factores que
deterioran el ambiente con participación de la Comisión en la búsqueda de alternativas
viables para ambos objetivos.

c) Suspensión cuando hubiere variación negativa en los parámetros de contaminación


establecidos para cada caso específico por la Comisión Nacional del Medio Ambiente.

d) Decomiso de las materias primas, instrumentos, materiales y objeto que provengan de la


infracción cometida, pudiéndose destinar a subasta pública o su eliminación cuando fueren
nocivos al medio ambiente.

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 59 DE 177

e) La modificación o demolición de construcciones violatorias de disposiciones sobre


protección y mejoramiento del medio ambiente.

f) El establecimiento de multas para restablecer el impacto de los daños causados al


ambiente, valorados cada cual en su magnitud.

g) Cualquiera otra medidas tendientes a corregir y reparar los daños causados y evitar la
continuación de actos perjudiciales al medio ambiente y los recursos naturales.

ARTICULO 32. La aplicación de las sanciones a que se refiere el Artículo anterior, será
competencia de la Comisión Nacional del Medio Ambiente.

ARTICULO 33. Para la aplicación de lo regulado en este capítulo, la Comisión Nacional del Medio
Ambiente tendrá en cuenta discrecional:

a) La mayor o menor gravedad del impacto ambiental.

b) La trascendencia del mismo en perjuicio de la población.

c) Las condiciones en que se produce.

d) La reincidencia.

ARTICULO 34. Previo a imponer la sanción correspondiente, los infractores serán citados y oídos
por la Comisión Nacional del Medio Ambiente. Estas sanciones las aplicará la Comisión siguiendo
el procedimiento de los incidentes, señalada en la Ley de Organismo Judicial.

ARTICULO 35. Evacuada la audiencia y emitidos los dictámenes respectivos, la Comisión Nacional
del Medio Ambiente dictará la resolución correspondiente.

En los casos de incomparecencia, lo mas trámite se resolverá lo que en derecho corresponda.

ARTICULO 36. Toda multa o sanción que se imponga deberá hacerse efectiva en los plazos que la
Comisión establezca para cada caso en particular. En caso de incumplimiento se procederá de
conformidad con la ley correspondiente, siempre que no existan recursos pendientes.
Las multas ingresarán al fondo Común del Erario en cuenta especial como disponibilidad privativa a
favor de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, con destino a programas para la conservación y
mejoramiento del ambiente, y la calidad de vida de los habitantes del país.

ARTICULO 37. Toda persona que se considere afectada por los hechos degradantes al ambiente,
podrá acudir a la Comisión Nacional del Medio Ambiente a efecto que se investiguen tales hechos y
se proceda conforme esta ley.
ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 60 DE 177

ARTICULO 38. Las resoluciones que dicte la Comisión Nacional del Medio Ambiente, podrán ser
revocadas de oficio cuando no estén consentidas por los interesados. Contra dichas resoluciones
procede el recurso de revocatoria que agota la vía administrativa. El Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social conocerá de los recursos de revocatoria que se interpongan contra resoluciones
de la Comisión y procede el recurso de lo Contencioso Administrativo contra las resoluciones del
Ministerio, el que podrá interponer también la Comisión, cuando considere se afecten los intereses
de la Nación en materia de protección del Medio Ambiente.

ARTICULO 39. La Comisión Nacional del Medio Ambiente recomendará a la Presidencia de la


República las derogatorias fiscales como otro tipo de incentivos en base a solicitudes aprobadas
por la Comisión Nacional del Medio Ambiente.

TITULO VI
DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y DEROGATORIAS
CAPITULO I

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTICULO 40. La ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural deberá integrar a la Comisión
Nacional del Medio Ambiente a dichos consejos, con la finalidad de que la Comisión proponga la
incorporación de la dimensión ambiental en las políticas, programas y proyectos de desarrollo.

CAPITULO II
DISPOSICIONES DEROGATORIAS

ARTICULO 41. Se derogan las leyes y disposiciones que se opongan a la presente ley,
especialmente el acuerdo gubernativo número 204-86, de fecha 16 de abril de l986, que creó la
Comisión Nacional del Medio Ambiente, emitido por el Presidente de la República en Consejos de
Ministros.

ARTICULO 42. La presente ley entrará en vigencia a los ocho días de su publicación en el Diario
Oficial.

ANEXO No. 3

REGLAMENTO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS DESECHOS SÓLIDOS


ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 61 DE 177

MUNICIPALES

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1. OBJETO. El presente reglamento tiene por finalidad dar cumplimiento a las
disposiciones relativas a preservación del medio ambiente y al manejo integrado de desechos
sólidos municipales en la jurisdicción correspondiente, con excepción de los desechos
sólidos peligrosos, normados en el Reglamento de los Desechos Sólidos Hospitalarios,
actualmente vigente y aprobado, con el propósito de prevenir y controlar la contaminación
ambiental y de proteger la salud humana.

ARTÍCULO 2. CONTENIDO. Para dar cumplimiento a las leyes indicadas con anterioridad,
el presente reglamento, regula los aspectos técnicos sanitarios, económicos, financieros,
administrativos, legales y sociales relacionados con el manejo integral de los desechos sólidos
municipales.

ARTÍCULO 3. DE LAS LEYES APLICABLES. Todo lo relativo a la forma de prestación de


los servicios para el manejo adecuado de los desechos sólidos municipales, habrá de regirse
de conformidad tanto con lo estipulado en el presente reglamento, así como de las
disposiciones contenidas en el Código de Salud, Código Municipal y la Ley de Protección y
Mejoramiento del Medio Ambiente. (especificar los capítulos y artículos correspondientes de
cada Ley)

ARTÍCULO 4. OBLIGATORIEDAD DE LAS MUNICIPALIDADES. Es responsabilidad de las


municipalidades la prestación de servicios que estipula el Código Municipal, en el Capítulo
cinco, artículo treinta y uno; así mismo las municipalidades deberán velar por el estricto
cumplimiento de lo estipulado en el Código de Salud y demás leyes ambientales relacionadas
con el manejo integral de los desechos sólidos municipales.

ARTÍCULO 5. DE LAS COMPETENCIAS. La aplicación del presente Reglamento compete


al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales en lo relativo a la protección del ambiente y
recursos naturales y al Ministerio de Salud Pública en lo referente a la salud humana, ambos
ministerios en coordinación con las municipalidades.

ARTICULO 6. ASISTENCIA TECNICA. Las municipalidades deberán contar con la asistencia


de un profesional en Ingeniería Sanitaria o cualquier otro profesional universitario que

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 62 DE 177

acredite conocimientos en el manejo de desechos sólidos municipales, debidamente colegiado


y activo, para lo cual el Ministerio de Ambie nte y Recursos Naturales hará una Calificación
y Acreditación del mismo a costo del interesado, por medio de la Dirección de Gestión
Ambiental.

La asistencia profesional privada será a costo exclusivo de las municipalidades. Los


profesionales serán los responsables de elaborar los planes de manejo de desechos sólidos
municipales como lo establece este reglamento

CAPÍTULO II

DEFINICIONES

ARTÍCULO 7. DEFINICIONES: Para fines del presente reglamento se definen los conceptos
relacionados con el manejo de desechos sólidos como los siguientes:

1. Desechos: Denominación genérica de cualquier tipo de productos residuales, residuos o


basuras, procedentes de la industria, el comercio, instituciones públicas y privadas, las viviendas y
el campo.

2. Desechos Sólidos: Es todo objeto sólido o semisólido, putrescible o no putrescible, con


excepción de excretas de origen humano, excluyendo los peligrosos.

3. Desechos Sólidos Orgánicos: Son los desechos que se ge neran de las actividades del ser
humano y de la naturaleza. Estos desechos se fermentan o descomponen y son reaprovechados
por la naturaleza.

4. Desechos Sólidos Inorgánicos: Son los desechos que provienen de procesos


industriales, comerciales, domésticos, hospitalarios, que por sus características no se degradan.

5. Desecho Sólido Domiciliario: Es el que por su naturaleza, composición, cantidad y


volumen es generado en actividades realizadas en viviendas o en cualquier establecimiento
asimilable a éstas.

6. Desecho Sólido Comercial: Es aquel que es generado en establecimientos


comerciales y mercantiles tales como almacenes, bodegas, abarroterías, comedores, hoteles,
restaurantes, supermercados y plazas de mercado.

7. Desecho Sólido Industrial: Es aquel que es generado, en actividades propias de este


sector, como resultado de los procesos de producción.

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 63 DE 177

8. Desecho Sólido Hospitalario: Es el desecho producido durante el desarrollo de las


actividades con fines de prevención, diagnóstico, tratamiento, recuperación o investigación,
en cualquier establecimiento donde se practiquen los niveles de atención médica humana o
veterinaria.

9. Desechos Sólidos Agrícolas: Es aquel que es generado, en actividades propias de este


sector, como resultado de los procesos de producción.

10. Desechos Sólidos Especiales: Se considerarán desechos sólidos especiales aquellos


que el MARN y el MSPAS, mediante Resolución al efecto, determine que debido a la cantidad,
concentración o características físicas, químicas o microbiológicas requieran manejo especial para
evitar daño inminente a la salud humana o al ambiente.

11. Desechos Sólidos Peligrosos: Es todo residuo, en cualquier estado físico, que por sus
características tóxicas, corrosivas, reactivas, inflamables o radiactivas representan un peligro para
el ambiente y la salud.

12. Desechos Sólidos Municipales: Incluyen todos aquellos materiales provenientes de la


actividad domiciliar, comercial, institucional, industrial (pequeña industria y artesanal), barrido y
limpieza de áreas públicas y cuya gestión es responsabilidad de las autoridades municipales.

13. Desechos Sólidos de Construcción: Los desechos de la construcción, remodelación y


arreglos de vivienda individuales, edificios comerciales y otras estructuras serán clasificados
como residuos de construcción. La composición es variable pero puede incluir tierra, ripio, piedras,
concreto, ladrillos, escorias, madera, grava, piezas de fontanería, calefacción y electricidad.

14. Generación: Se entiende por generación de desechos sólidos a la producción de


materiales descartados por el hombre, durante la realización de sus actividades.

15. Almacenamiento: Acumulación de desechos sólidos en recipientes o depósitos en espera de


ser recolectados por el servicio de limpieza.

16. Recolección: Es la acción de recolectar los desechos sólidos mediante el uso de


carretillas, carretas, contenedores o camiones.

17. Transporte: Acción de traslado por medio de cualquier tipo de vehículo destinado para tal
propósito a estaciones de transferencia, a plantas de clasificación o sitios de disposición final.

18. Transferencia: Etapa en la cual los desechos sólidos son acumulados temporalmente en un
lugar acondicionado para el efecto, previo a ser transportados a las plantas de clasificación o
sitios de disposición final.

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 64 DE 177

19. Tratamiento: Se entiende por tratamiento de desechos sólidos al conjunto de técnicas y


métodos de procesamiento, físicos, químicos y biológicos, que modifican sus características.

20. Procesos Físicos de Tratamiento: Son los que utilizan las características físicas de los
desechos sólidos para llevar a cabo una separación o bien una concentración de sus
constituyentes.

21. Procesos Químicos de Tratamiento: Son todos los que aprovechan o afectan las
características químicas de los desechos sólidos para su transformació n.

22. Procesos Biológicos de Tratamiento: Estos se basan en la actividad de las


bacterias aerobias y anaerobias. La naturaleza de las bacterias o cultivos utilizados pueden ser
de microorganismos nativos o cultivos seleccionados o selectivamente adaptados.

23. Disposición Final: Vertido y tratamiento final de los desechos sólidos.

24. Líquidos Lixiviados o Percolados: Son aquellos producidos por la descomposición o


putrefacción natural de los desechos orgánicos, que posteriormente se filtran por condiciones
ambientales. Sus características fisico - químicas y microbiologicas naturales pueden alterar el
suelo y el agua.

25. Gases: Son producidos por la digestión anaerobia de los desechos sólidos. Produciendo, según
el volumen de desechos, cantidades apreciables de metano, dióxido de carbono así como trazas de
ácido sulfhídrico, amoníaco, mercaptanos etc.

26. Material de Cobertura: Es la capa de tierra u otro material que se utiliza para el cubrimiento
de los desechos sólidos, con el fin de aislarlos adecuadamente del medio ambiente exterior y
contribuir a la masa microbiana en su degradación.

27. Compostaje: Es el proceso que utiliza las propiedades de la materia orgánica para su
descomposición y transformación en un material estabilizador del suelo, al combinarse con
otros productos puede convertirse en abono.

28. Botadero a Campo Abierto: Cualquier disposición final instalación de desechos sólidos,
controlado o no-controlado, que no cumpla con las disposiciones de este Reglamento o
produzca riesgos para la salud y seguridad humanas o para el ambiente general.

29. Cieno: Cualquier desperdicio sólido, semisólido o líquido generado en plantas de


tratamiento de aguas residuales, de filtración de agua potable o en filtros de equipos de control
de emisiones atmosféricas. Al cieno se le refiere también como "biosólido".

30. Clausura: Cierre definitivo de una instalación de desechos sólidos después que ésta haya
cesado su vida útil según las condiciones y requisitos establecidos en este Reglamento.
ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 65 DE 177

31. Contaminación por Desechos Sólidos: La que se origina por la presencia de desechos
sólidos en el suelo, en cuerpos de agua y que son generados por cualquier actividad humana o
natural, pudiendo entre otras cosas:

- Afectar de forma negativa la salud y bienestar humanos;


- Alterar negativamente la vida animal o vegetal;
- Repercutir sobre la propiedad privada;
- Ser desagradable o interfiera con el disfrute de la vida o propiedad;
- Emitir contaminantes al aire;
- Contribuir a la contaminación significativa de cualquier fuente de agua, superficial o
subterránea, pública o privada;
- Cualquier acción en el manejo de desechos sólidos que pueda contaminar el aire, el suelo
o los cuerpos de agua, ya sean superficiales o subterráneos.
- Deteriorar el paisaje

32. Desecho Biomédico Regulado: Desecho biomédico incluido en el listado de desechos


biomédicos en la correspondiente norma técnica ambiental sobre manejo de desechos
biomédicos y hospitalarios, y todo aquel desperdicio que haya estado en contacto directo con este
tipo de desperdicio.

33. Reciclaje: El proceso por el cual algunos materiales de desechos son transformados en
productos nuevos, de tal manera que los desechos originales pierden su identidad y se convierten
en materia prima para nuevos productos.

34. Relleno Sanitario: Método sanitariamente seguro de disposición de desechos sólidos en


el suelo que consiste en esparcirlos, acomodarlos y compactarlos al volumen más práctico
posible, cubriéndolos diariamente con tierra u otro material de cobertura, ejerciendo los controles
requeridos respecto a los gases que emanan y lixiviados que generan.

35. Reuso: Acción de usar un desecho sólido, sin previo tratamiento.

36. Vector: Cualquier animal, insecto o artrópodo presente que puede transmitir enfermedades
infecciosas a seres humanos o a animales.

37. Contenedor: Recipiente diseñado para el almacenamiento temporal de desechos sólidos.

CAPÍTULO III
DE LAS PROHIBICIONES DE CONTAMINACION Y DE DAÑOS A LOS RECURSOS
NATURALES

ARTÍCULO 8. PROHIBICIÓN DE LA CONTAMINACIÓN POR DESECHOS SÓLIDOS. Se


prohíbe la contaminación por el inadecuado manejo de desechos sólidos, así como provocar
ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 66 DE 177

incendios, explosiones, derrames, descarga de material mal oliente, generación y atracción


de vectores, así como alteración microbiología al entorno.

ARTÍCULO 9. DE LAS PROHIBICIONES. Se prohíbe la introducción al país, por cualquier


vía, de excrementos humanos o animales, basuras domiciliarias o municipales y sus
derivados, cienos o lodos cloacales, tratados o no, así como desechos tóxicos
provenientes de procesos industriales que contengan sustancias que puedan infectar,
contaminar y/o degradar al medio ambiente y poner en peligro la vida y la salud de los
habitantes, incluyendo entre él las mezclas o combinaciones químicas, restos de metales
pesados, residuos de materiales radiactivos, ácidos y álcalis no determinados, bacterias,
virus, huevos, larvas, esporas, y hongos zoo y fitopatógenos. Lo que no se contemple en el
presente articulo deberá regirse por los convenios internacionales de los cuales el Estado de
Guatemala es signatario.

ARTÍCULO 10. CHATARRA Y CONDICIONES DE LOS SITIOS DE ALMACENAJE. Se prohíbe


abandonar o permitir que se abandone chatarra o recobro de piezas que faciliten la generación
de vectores y sea desagradable a la vista, a menos que sea un sitio o almacén específico
para tal fin previamente autorizado por la autoridad competente.

ARTÍCULO 11. QUEMA A CAMPO ABIERTO. Se prohíbe la quema a campo abierto de


desechos sólidos, incluyendo las practicas agrícolas, quema de broza y practica de las rozas.
El MARN podrá conceder tal autorización en casos de emergencia que representen un peligro
real para la salud o seguridad pública, dicha actividad podrá realizarse de conformidad con
las disposiciones emitidas para prevenir y controlar la contaminación atmosférica. La
incineración de desechos sólidos en áreas, contenedores de almacenamiento o incineradores
que no han sido autorizados por el MARN será considerada como quema a campo abierto con
respecto a este artículo.

ARTÍCULO 12. DISPOSICIÓN DE CIENOS EN EL SUELO. Se prohíbe la disposición,


aplicación e incorporación al suelo de cienos de aguas residuales, negras o contaminadas o
de lodos provenientes de fosas sépticas.

ARTÍCULO 13. PROHIBICIÓN DE LA DISPOSICIÓN DE DESECHOS SOLIDOS EN AGUAS


SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS. Se prohíbe descargar o permitir que desechos
sólidos o sus lixiviados se descarguen, derramen o generen acceso a aguas superficiales y
subterráneas, incluyendo arrojar desechos sólidos en colectores de aguas residuales
domesticas o agua s pluviales.

ARTÍCULO 14. PROHIBICIÓN DE ARROJAR BASURAS EN SITIOS NO


AUTORIZADOS. Se prohíbe arrojar basuras en las vías, parques, áreas de esparcimiento

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 67 DE 177

colectivo, lotes baldíos, barrancos o cualquier otro lugar no autorizado por la Municipalidad,
basándose en las disposiciones de este reglamento.

ARTÍCULO 15. LOCALIZACIÓN DE CONTENEDORES EN ÁREAS PÚBLICAS. Se prohíbe


la localización de contenedores de almacenamiento de gran volumen de desechos
sólidos en áreas públicas, exceptuando cuando las necesidades del servicio lo hagan
conveniente o cuando un evento o situación específica lo exija, y se encuentre establecido
en los respectivos reglamentos municipales de desechos sólidos.

ARTÍCULO 16. PROHIBICIÓN DE PARTICIPACIÓN DE MENORES DE EDAD. Se prohíbe la


participación de menores de catorce años en las actividades del manejo de desechos sólidos
que impliquen lucro, explotación o riesgos a su salud.

ARTÍCULO 17. PROHIBICIÓN DE DEPOSITAR RESIDUOS DE OBRAS DE


CONSTRUCCIÓN EN LAS VÍAS Y ÁREAS PÚBLICAS. Se prohíbe depositar residuos de
obras de construcción o demolición en vías y áreas públicas. En operaciones de carga,
descarga y transporte, se deberá mantener protección adecuada para evitar el
esparcimiento de los mismos y prevenir accidentes de trabajo. Los residuos de obras de
construcción deberán depositarse en lugares autorizados por la autoridad competente.

CAPÍTULO IV
PLAN Y PROGRAMAS MUNICIPALES

ARTÍCULO 18. PLAN MUNICIPAL PARA EL MANEJO INTEGRADO DE DESECHOS


SÓLIDOS. Toda municipalidad debe presentar un Plan de Manejo para los Desechos Sólidos
Municipales al MARN que contenga los siguientes aspectos:

a) Técnico-Sanitario
b) Económico-Financiero-Administrativo Social
c) Educación Ambiental
d) Legal

ARTÍCULO 19. AUTORIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL Todas las municipalidades deberá
de contar con un Plan de Manejo de los Desechos Sólidos Municipales, de
conformidad con lo dispuesto en el presente reglamento, si las municipalidades ya
cuentan con un plan deberán presentarlo al MARN conforme lo establece el articulo anterior.

ARTÍCULO 20. FUENTES DE GENERACIÓN DE DESECHOS MUNICIPALES. La generación


de desechos proviene de varias fuentes, que son de tipo: domiciliar, institucional, áreas y
vías públicas, de servicio y comerciales. Exceptuando todos aquellos desechos que por sus
características tóxicas y peligrosas, requieran un tratamiento especial.

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 68 DE 177

ARTÍCULO 21. OBLIGACIONES DE LOS USUARIOS DEL SERVICIO MUNICIPAL. Los


usuarios del servicio municipal están obligados a cumplir con lo establecido en el Plan de
Manejo de los Desechos Sólidos Municipales.

ARTÍCULO 22. PLAN PARA EL MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS MUNICIPALES Y DE


LA RESPONSABILIDAD PARA ESTABLECERLO. En todos los municipios después de
presentar al MARN el plan, tiene la responsabilidad de establecer y operativizar de acuerdo
con sus necesidades, el Plan para el Manejo de los Desechos Sólidos Municipales de su
jurisdicción, que tenga por objeto garantizar la gestión integral de desechos sólidos y asegurar el
cumplimiento de las disposic iones del Código de Salud, el Código Municipal, la Ley de
Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente y normas técnicas ambientales
correspondientes.

CAPÍTULO V
DEL MANEJO Y SERVICIO DE DESECHOS SÓLIDOS EN GENERAL

ARTÍCULO 23. DEL MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS. El manejo de los desechos


sólidos comprende las siguientes actividades:

1. Educación
2. ambiental
3. Generación
4. Clasificación insitu
5. Almacenamiento Entrega
6. Barrido y limpieza de vías y áreas públicas
7. Recolección
8. Transporte
9. Transferencia
10. Tratamiento
11. Reciclaje
12. Recuperación
13. Disposición final

ARTÍCULO 24. DE LAS CLASES DE SERVICIO. Para los efectos de este Reglamento, el
servicio de recolección y transporte de desechos sólidos se clasifica en dos modalidades:

a) Servicio ordinario y
b) Servicio especia l.

ARTÍCULO 25. DEL SERVICIO ORDINARIO. La prestación del servicio ordinario estará
orientado a atender los siguientes tipos de desechos sólidos:
ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 69 DE 177

a) Domiciliarios
b) Los desechos que por su naturaleza, composición, peso y volumen pueden ser
compatibles con los domiciliarios.
c) Los desechos que se producen en la vía pública.

ARTÍCULO 26. DEL SERVICIO ESPECIAL. Esta prestación estará orientada a atender los
siguientes tipos de desechos sólidos que por sus características tóxicas y peligrosas,
sean manejados en forma especial, de acuerdo a las siguientes fuentes de generación:

a) Desechos sólidos biomédicos u hospitalarios, desechos sólidos patógenos, o


residuos peligrosos;

b) Desechos que por su naturaleza, composición, peso y volumen deban


considerarse como especiales, a juicio del MARN y del MSPAS.

c) Empaques o envases de productos químicos de cualquier naturaleza, en


especial de plaguicidas y de preparaciones de uso agrícola o pecuario.

ARTÍCULO 27. DE LAS CAMPAÑAS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS


SÓLIDOS. Las dependencias del Organismo Ejecutivo y las Municipalidades, participarán para
la elaboración y ejecución de los programas, campañas y cualesquiera otras
actividades tendientes a la educación, orientación y difusión del problema de la
contaminación ambiental por desechos sólidos, sus consecuencias y los medios para
prevenirla, controlarla y abatirla.

ARTÍCULO 28. COLABORACIÓN DE ENTIDADES PRIVADAS. Las Asociaciones Privadas,


las Cámaras de Comercio, Industria y otras, así como sus respectivas gremiales, coadyuvarán
con las autoridades, orientando a sus asociados y agremiados respecto al cumplimiento de
las medidas que deban adoptar para la prevención de la contaminación ambiental causada
por los desechos sólidos. Así mismo, las empresas públicas y privadas promoverán
campañas educativas permanentes contra la contaminación ambiental originada por los
desechos sólidos.

ARTICULO 29. DEL PROGRAMA DE ASEO EN POBLACIONES DEL ÁREA RURAL. Las
municipalidades en coordinación con el MARN establecerán los programas de manejo de
basuras en las poblaciones del área rural; la organización del servicio será promovida por las
municipalidades a través de personal técnico, de promotores y educadores ambientales.

CAPITULO VI
DEL BARRIDO Y LIMPIEZA DE VIAS O AREAS PUBLICAS
ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 70 DE 177

ARTÍCULO 30. DE LA OBLIGACIÓN DE COLOCAR EN LAS CALLES RECIPIENTES


DE ALMACENAMIENTO DE DESECHOS SÓLIDOS. Las entidades de aseo deberán
colocar en las aceras de las calles, recipientes no desechables para almacenamiento exclusivo
de desechos sólidos producidos por transeúntes en número y capacidad de acuerdo con la
intensidad del tránsito peatonal y automotor.

En estos recipientes no podrán almacenarse desechos sólidos generados en el interior de las


edificaciones; la recolección de los desechos sólidos acumulados en los recipientes no
desechables destinados al uso de los transeúntes se hará de conformidad con programas
especiales que elaborará cada municipalidad, de acuerdo al plan establecido en el Capítulo IV
del presente reglamento.

ARTÍCULO 31. DE LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LIMPIAS LAS VÍAS Y ÁREAS


PÚBLICAS. Los vendedores ambulantes y de puestos fijos en áreas públicas, deberán
mantener limpios los alrededores de sus puestos. Cuando por la naturaleza de los productos
que se ofrezcan se generen desechos, los vendedores ambulantes y los de puestos fijos
en vías y áreas públicas, deberán disponer de recipientes para depósitos de basuras,
accesibles al público.

ARTÍCULO 32. DE LA OBLIGACIÓN DE RECOGER LAS BASURAS ORIGINADASPOR


CARGA Y DESCARGA DE MERCADERÍAS. Los responsables de la carga, transporte y
descarga de cualquier tipo de mercaderías o materiales deberán recoger las basuras
originadas por esas actividades, para luego ser trasladados a un punto adecuado de
disposición final.

ARTÍCULO 33. DEL ALMACENAMIENTO Y RECOLECCIÓN DE BASURAS EN EVENTOS


ESPECIALES Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS. En la realización de eventos especiales y
espectáculos públicos, se deberá disponer de un sistema de almacenamiento y recolección de
las basuras que allí se generen para lo cual la entidad organizadora deberá coordinar las
acciones con la encargada de prestar el servicio de aseo.

ARTÍCULO 34. CUMPLIMIENTO. La municipalidad deberá ejecutar el cumplimiento de lo


relativo al barrido y limpieza de vías y áreas publicas, tal como lo establece el Código Municipal
vigente.

CAPÍTULO VII
ALMACENAMIENTO DE DESECHOS SÓLIDOS

ARTÍCULO 35. REQUISITOS PARA EL ADECUADO ALMACENAMIENTO DE LOS


DESECHOS SÓLIDOS. Cualquier instalación de almacenamiento de desechos sólidos,
deberá cumplir como mínimo con las condiciones siguientes:

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 71 DE 177

1. Almacenamiento sanitario, provisto de un número suficiente de recipientes


adecuados de acuerdo a la clasificación del tipo de desechos sólidos.

2. Colocar los desechos sólidos en los recipientes o contenedores de modo que se evite el
derrame en calles, aceras u otro sitio público o propiedad privada.

3. No almacenar sustancias líquidas en recipientes para desechos sólidos, a no ser que estén
herméticamente sellados.

4. No almacenar ningún desecho peligroso que pueda presentar daños y riesgos a la salud y
el ambiente.

5. Colocar los recipientes para desechos sólidos en el punto y la hora determinada en el plan
municipal para la recolección.

ARTÍCULO 36. DE LOS RECIPIENTES PARA EL ALMACENAMIENTO DE DESECHOS


SÓLIDOS. Los recipientes utilizados para el almacenamiento de desechos sólidos deben ser
de tal forma que eviten la contaminación.

ARTÍCULO 37. CONTENEDORES. Los contenedores tendrán suficiente capacidad para


los desechos sólidos que habrán de acumularse en ellos. Serán compatibles con el equipo
de recolección y estarán construidos de material duradero y resistente a la corrosión. Estarán
equipados con tapas o puertas de buen ajuste, serán a prueba de agua y resistente a las
inclemencias del tiempo.

ARTÍCULO 38. ALMACENAMIENTO COLECTIVO DE DESECHOS SÓLIDOS. A partir de la


vigencia de este Reglamento, toda edificación para uso multifamiliar, institucional o
comercial y otras que por sus características de preferencia deban tener un sistema de
almacenamiento colectivo de desechos sólidos, diseñados de acuerdo con las normas
sanitarias que serán incluidas dentro del Plan de Gestión de Desechos Sólidos de la
municipalidad.

ARTÍCULO 39. DE LAS ÁREAS PARA ALMACENAMIENTO DE DESECHOS SÓLIDOS.


Las áreas destinadas para el almacenamiento colectivo de desechos sólidos en las
edificaciones de las que se trata el artículo anterior, cumplirán por lo menos con los
siguientes requisitos:
a) Ubicados en áreas designadas por el servicio de desechos sólidos;

b) Los acabados serán lisos, para permitir su fácil limpieza e impedir la formación de
ambiente propicio para el desarrollo de microorganismos en general;

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 72 DE 177

c) Tendrán sistemas de ventilación, de suministros de agua, de drenaje, prevención y


control de incendios;

d) Serán construidos a prueba de vectores.

e) Cuando no sea posible la construcción de un depósito, se podrá instalar contenedor


con las características sanitarias antes mencionadas.

Las áreas a las que se refiere este articulo serán aseadas y fumigadas para desinfección y
desinfestación, con los términos de tiempo que establece el departamento de Regulación del
Ministerio de Salud, con la seguridad que exige la naturaleza de la actividad que en ellas se
desarrolla.

ARTÍCULO 40. UBICACIÓN DEL ALMACENAMIENTO DE DESECHOS SÓLIDOS EN


MERCADOS MUNICIPALES. Se podrán ubicar depósitos de almacenamiento en mercados
cuando la generación de residuos en estos sea excesiva o no sea factible un traslado inmediato
a otro punto más adecuado o cuando la orientación que se defina en la planificación
respectiva por parte de la municipalidad respectiva así lo requiera. En tal caso esta
deberá ejercer control del volumen de los desechos sólidos y garantizar que cumplirán con
los requisitos sanitarios y ambientales respectivos. Para los desechos sólidos de los
mercados se deberán hacer almacenamientos separados de desechos orgánicos e
inorgánicos.

CAPÍTULO VIII
DE LA ENTREGA Y RECOLECCIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS

ARTÍCULO 41. DE LAS OBLIGACIONES DE LOS GENER ADORES DE DESECHOS


SÓLIDOS. Los generadores deberán entregar los desechos sólidos para la recolección en las
condiciones básicas establecidas en el presente Reglamento y en el Plan Municipal.

ARTÍCULO 42. DE LA RECOLECCIÓN DE LOS DESECHOS SÓLIDOS. La recolección de


los desechos sólidos será efectuada únicamente por las personas individuales o jurídicas
autorizadas por la Municipalidad correspondiente.

ARTÍCULO 43. DE LA FRECUENCIA DE LA RECOLECCIÓN. Las entidades encargadas de


la recolección, deberán realizarla en forma periódica, para evitar que la descomposición de
los desechos sólidos propicien condiciones adversas a la salud. La regulación de la
frecuencia de la recolección estará incluida en el plan de gestión de desechos sólidos de la
Municipalidad correspondiente.
ARTÍCULO 44. DE LA OBLIGACIÓN DE TRASLADAR LOS DESECHOS SÓLIDOS HASTA
EL SITIO QUE SE DETERMINE COMO CENTRO DE ACOPIO. En el caso de

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 73 DE 177

urbanizaciones, colonias, barrios o conglomerados con calles internas o cuyas condiciones


impidan la circulación de los vehículos de recolección, los habitantes están en la obligación
de trasladar sus desechos sólidos hasta el sitio que se determine como centro de acopio por
el servicio de recolección.
CAPÍTULO IX
DEL TRANSPORTE DE LOS DESECHOS SÓLIDOS

ARTÍCULO 45. REQUISITOS MÍNIMOS PARA EL VEHÍCULO DE TRANSPORTE. Los vehículos


de transporte utilizados para la recolección de los desechos sólidos deberán cumplir con
las siguientes condiciones:

a) Deben de ser utilizados exclusivamente para el transporte de los desechos


municipales y estar claramente identificados.

b) Deben tener la capacidad adecuada para el peso y volumen a transportar.

c) En los contenedores no debe de existir fugas ni derrames al exterior de desechos


sólidos o líquidos.

d) Deben presentar facilidad para su lavado y desinfección.

e) Presentar características que permitan utilizar sistemas de descarga sencillos


y fiables.

f) Los vehículos destinados al transporte de tierra, escombros o cualquier otro material


que pueda ser esparcido por el viento, deberá proveerse de las medidas
adecuadas como carpas o cubiertas de material resistente para garantizar el
transporte seguro de dichos residuos sólidos e impedir que se derramen en la vía
pública.

ARTÍCULO 46. DE LA RESPONSABILIDAD EN LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


LOS VEHÍCULOS. La operación y el mantenimiento de los vehículos destinados al
transporte de desechos sólidos estarán a cargo de la entidad o entidades responsables del
servicio de recolección.

CAPÍTULO X
DE LAS ESTACIONES DE TRANSFERENCIA DE LOS DESECHOS SÓLIDOS

ARTÍCULO 47. DE LAS ESTACIONES DE TRANSFERENCIA. Las entidades encargadas del


servicio de desechos sólidos podrán disponer de estaciones de transferencia, cuando las
distancias de traslado a la disposición final sean muy largas, de difícil tránsito para vehículos de
gran capacidad de recolección o en lugares donde el servicio sirva a poblaciones de baja
ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 74 DE 177

densidad, cuando el volumen de los desechos sólidos generados sea excesivo o cuando el
enfoque del plan municipal así lo requiera.

ARTÍCULO 48. REQUISITOS MÍNIMOS DE LOS SITIOS PARA LA TRANSFERENCIA. Los


sitios de transferencia deben cumplir con los siguientes requisitos:

a) Facilidad de acceso
b) Cercanía de las zonas de recolección
c) Donde no existan objeciones ambientales y sanitarias
d) Convenientemente aislado de las áreas habitadas

ARTÍCULO 49. DE LA AUTORIZACIÓN DE LAS ESTACIONES DE TRANSFERENCIA. El


diseño y construcción o instalación de estaciones de transferencia de desechos sólidos, se
sujetarán para su autorización a lo establecido por la municipalidad, el MARN y el MSPAS.

ARTÍCULO 50. CRITERIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN Y ELEMENTOS QUE


CONFORMAN LAS ESTACIONES DE TRANSFERENCIA. Los criterios a abordar
dependerán del tipo de operación de la transferencia, de la necesidad de volumen que
requiera en cuanto almacenamiento y rendimiento, del tipo de equipamiento y accesorios a ser
utilizados.

Las estaciones de transferencia deben contar con los elementos mínimos siguientes:

a) Caseta de control de acceso y salida


b) Oficinas administrativas
c) Báscula
d) Servicios sanitarios
e) Duchas
f) Equipo de primeros auxilios
g) Equipo de seguridad laboral
h) Estacionamiento
i) Rótulos indicadores

ARTÍCULO 51. DEL CONTROL DE VECTORES EN LAS ESTACIONES DE


TRANSFERENCIA. Debe existir un control efectivo de vectores en las estaciones de
transferencia por el Ministerio de Salud Publica, en coordinación con el Ministerio de
Ambiente y recursos Naturales..

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 75 DE 177

CAPÍTULO XI

DE LA RECUPERACIÓN, REUTILIZACIÓN Y RECICLAJE DE DESECHOS SÓLIDOS

ARTICULO 52. CLASIFICACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS. Solo será permitida la


separación o clasificación de desechos sólidos municipales en su origen o en sitios
autorizados por la Municipalidad local con dictamen técnico del MSPAS y el MARN.

ARTÍCULO 53. REGULACIÓN DE RECUPERACIÓN, REUTILIZACIÓN Y RECICLAJE DE


DESECHOS PELIGROSOS. Estos procesos estarán regidos por el Reglamento que esté
establecido por el MARN y el MSPAS.

ARTÍCULO 54. DE LAS CAMPAÑAS EDUCATIVAS PARA LA RECUPERACIÓN DE


DESECHOS SÓLIDOS. Las entidades encargadas de la gestión de desechos sólidos
deberán propiciar la reutilización y reciclaje, mediante campañas educativas dirigidas a la
comunidad con tal fin.

CAPÍTULO XII
DEL TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS.

ARTÍCULO 55. TRATAMIENTO POR MEDIO DE PROCESOS FÍSICOS. Los procesos físicos
de tratamiento podrán ser realizados mediante las siguientes técnicas:

a) Reducción de tamaño
b) Separación
c) Compactación
d) Cementación
e) Fundición de metales
f) incineración por rayos eléctricos atmosféricos

ARTÍCULO 56. TRATAMIENTO POR MEDIO DE PROCESOS QUÍMICOS. Los procesos


químicos de tratamiento podrán ser realizados mediante las siguientes técnicas:

a) Polimerización.
b) Estabilización química.
c) Oxidación.
d) Otros procesos reconocidos

ARTÍCULO 57. TRATAMIENTO POR MEDIO DE PROCESOS BIOLÓGICOS. Para la


realización del proceso biológico de tratamiento de desechos sólidos municipales, será factible
la utilización de los siguientes procesos:

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 76 DE 177

a) Compostaje
b) Digestión aeróbica o anaerobia

ARTÍCULO 58. DEGRADACIÓN TÉRMICA. La degradación térmica de los desechos sólidos


municipales, podrá realizarse por medio de tratamientos tales como incineración, pirólisis u
otros procesos reconocidos.

ARTÍCULO 59. APROBACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS DE DESECHOS


SÓLIDOS MUNICIPALES. Los procesos de tratamiento de desechos sólidos
municipales requieren la aprobación del MARN con dictamen favorable del MSPAS.

CAPITULO XIII
DE LA DISPOSICIÓN FINAL

ARTÍCULO 60. DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS SÓLIDOS. Toda clase de


disposición final de desechos sólidos requiere aprobación del MARN y del MSPAS.

ARTÍCULO 61. DISPOSICIÓN FINAL AL SUELO. La disposición final de desechos sólidos


en el suelo podrá realizarse a través del sistema de relleno sanitario.

Toda propiedad que se destine para la disposición de desechos sólidos municipa les mediante
esta técnica requiere la aprobación del MARN con dictamen favorable del MSPAS.

ARTÍCULO 62. REQUISITOS PARA EL TERRENO DESTINADO PARA RELLENOS


SANITARIOS. Toda propiedad que se destine para la disposición de desechos ordinarios
mediante la técnica de relleno sanitario deberá presentar las siguientes características:

a) Estar ubicado a una distancia que garantice que no se producirá contaminación en


los cuerpos de agua superficiales y subterráneos.

b) Contar con suficiente material para la cobertura diaria de los desechos depositados
durante su vida útil y en caso de no contar con material suficiente establecer los
bancos de préstamo a los que recurrirá.

c) Estar ubicado en un área que no sea afectada de inundaciones.

d) Estar ubicados por lo menos a 500 metros de ríos, lagos y zonas de drenaje natural.

e) Estar ubicado en un área con fácil y rápido acceso de vehículos por carretera o
camino transitable en cualquier época del año.

f) Estar ubicado fuera de las áreas naturales protegidas, así como de las

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 77 DE 177

servidumbres de paso de acueductos, canales de riego, alcantarillado,


oleoductos, y líneas de conducción de energía eléctrica.

g) Estar ubicado a una distancia mínima de 60 metros de fallas que hayan tenido
desplazamientos resistentes.

h) El terreno no deberá estar a 3,000 metros de un aeropuerto utilizado por aviones


turbo-jet y a 1,500 metros de un aeropuerto utilizado por aviones de hélice.
Cualquier relleno sanitario que esté más cerca tendrá que demostrar que
no constituye un peligro para los aviones con respecto a los pájaros.

i) Deberá estar ubicado a una distancia mínima de 500 metros del área urbana o
industrial.

j) Su localización estará fuera de la dirección predominante de los vientos, para que no


afecten a la población.

ARTÍCULO 63. ELEMENTOS QUE ACOMPAÑAN A LA SOLICITUD DE PERMISO


DE UBICACIÓN DE UN RELLENO SANITARIO. La solicitud de permiso de ubicación deberá
presentarse acompañada de la siguiente información:

a) Planos catastrales de posibles sitios propuestos.

b) Información básica de los posibles sitios:

- Nombre del propietario actual


- Ubicación exacta
- Área
- Distancia al Centro de población beneficiaria
- Distancia al Centro de población más cercana
- Nombre de los cuerpos de agua que atraviesan, limitan o circundan el
terreno e indicación de las separaciones existentes
- Dirección predominante del viento
- Estado de las vías de acceso
- Valor estimado del terreno
- Uso actual del terreno
- Clasificación de la zona según el plan de regulamiento urbano (si existe)
- Uso del suelo una vez clausurado el relleno

c) Población a servir (población de diseño)

d) Tipo de relleno sanitario propuesto.

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 78 DE 177

e) Estudio hidrogeologico del suelo

ARTÍCULO 64. DE LAS EVALUACIONES TÉCNICAS DE INGENIERÍA


NECESARIAS PARA EL SUELO. En caso de que el MARN considere alguno de los sitios
propuestos apto para relleno sanitario, el interesado deberá presentar un estudio
hidrogeológico y de suelos del terreno en cuestión, realizado por un ingeniero sanitario o un
profesional con reconocida calificación. Los estudios deberá consignar como mínimo, la
siguiente información:

a) Caracterización y espesor de los diferentes estratos geológicos

b) Evaluación del riesgo de contaminación de mantos acuíferos y recomendaciones al


Respecto.

c) Determinación de la profundidad del nivel freático.

d) Localización de nacientes y otros cuerpos de agua.

e) Determinación de la permeabilidad del suelo, en cada uno de los estratos geológicos


encontrados.

f) Censo de aprovechamiento hidráulicos de la zona.

g) Unidades hidrogeológicas

h) Modelo de funcionamiento hidrogeológico

ARTÍCULO 65. REQUISITOS PARA EL OTORGAMIENTO DE PERMISO DE


FUNCIONAMIENTO. Para el otorgamiento del permiso de funcionamiento mencionado en el
artículo anterior, se requerirá que todo proyecto de relleno sanitario, independientemente de su
tipo y tamaño, cumpla como mínimo con los siguientes requisitos técnicos.

a) Una vida útil mínima de diez años.

b) Vías internas de acceso, balastradas o pavimentadas, transitables en cualquier época del


año, con rótulos de información.

c) Cercado periférico que limite el terreno e impida el ingreso de animales y personas


ajenas al relleno, con portón y entrada restringida.

d) Preparación del terreno con una base impermeable, con pendientes hacia las líneas de

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 79 DE 177

drenajes.

e) Canales periféricos para las aguas pluviales.

f) Drenajes para los lixiviados y chimeneas para gases y humos.

g) Instalaciones para drenar, captar, tratar o recircular los lixiviados.


h) Caseta de control de ingreso, bodega, servicios sanitarios, instalaciones eléctricas y
telefónicas y otra infraestructura básica.

i) Personal suficiente y con capacitación adecuada. Supervisión calificada.

j) Cobertura diaria de los desechos con material inerte con un espesor mínimo de 15
cms.

k) Cobertura final del relleno con una capa de material de cobertura de 60 cms de
espesor, con una capa adicional de 20 cms de espesor capaz de sostener vegetación y
con la suficiente inclinación para impedir el ingreso de aguas pluviales a los
desechos.

l) Diseño de las diferentes fases de los períodos de explotación del sitio del relleno.

m) Diseño de la configuración final del sitio, con su tratamiento paisajístico.

n) Ningún aprovechamiento posterior que implique construcciones, en un plazo


mínimo de 20 años.

o) Un plan de monitoreo ambiental durante y posterior a su funcionamiento.

p) Plan de Contingencia y medidas de mitigación en caso de emergencias.

q) Programa de clausura del relleno.

r) Plan de recuperación ambiental del terreno y del entorno.

ARTÍCULO 66. DE LA DISPOSICIÓN DE DESECHOS INFECTOCONTAGIOSOS EN LOS


RELLENOS SANITARIOS. Los desechos infectocontagiosos deberán ser manejados de la
manera que lo establece el Reglamento para el Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.

ARTÍCULO 67. ACCESO DE FUNCIONARIOS PÚBLICOS PARA REALIZAR


EVALUACIONES. El ente administrador del relleno sanitario, deberá permitir, previa
identificación, el acceso de los funcionarios del MARN o del MSPAS, con el fin de
practicar las inspecciones que se consideren necesarias.
ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 80 DE 177

ARTÍCULO 68. OBLIGACIÓN DE PRESENTACIÓN DE REPORTES DE OPERACIÓN AL


MARN. El ente administrativo del relleno sanitario presentará trimestralmente al MARN o
cuando este juzgue conveniente, reportes de operación del relleno sanitario, los cuales
incluirán como mínimo la siguiente información:

a) Promedio diario, semanal y mensual de ingreso de desechos, expresado en


términos de volumen y peso.
b) Registro de ingreso de vehículos de transporte de desechos, clasificándolos según
su origen, peso y tipo de desechos.

c) Análisis de laboratorio, practicados en los últimos seis meses, al afluente el sistema


de tratamiento de lixiviados. Este análisis incluirá como mínimo los siguientes
parámetros: DBO, DQO, pH, Sólidos totales, Cr, Pb, Hg, Ni.

ARTÍCULO 69. ARTICULO TRANSITORIO. Mientras no exista en el país una o más plantas
de tratamiento de desechos especiales, así como uno o más rellenos de seguridad, este tipo
de desechos podrá disponerse en los rellenos sanitarios para desechos ordinarios, en áreas
especialmente acondicionadas para tal fin, previa aprobación de la ubicación y de la técnica
de disposición, por parte del MARN. En tales casos, no se permitirá la disposición de
desechos potencialmente incompatibles en una misma celda o frente de trabajo.

CAPITULO XIV

REQUISITOS DURANTE Y POSTERIOR A LA CLAUSURA DE LA INSTALACIÓN DE


TRATAMIENTO Y DEL SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL.

ARTÍCULO 70. CIERRE TEMPORAL POR EMERGENCIA. S i se interrumpe por emergencia


la operación normal de una instalación de un servicio de recolección o de una actividad de
tratamiento y disposición final de desechos sólidos y la interrupción impide el cumplimiento con
el presente Reglamento, el dueño u operador de la instalación aplicará las medidas
establecidas en el Plan de Contingencia previamente aprobado por el MARN. Se notificará por
escrito al MARN y al MSPAS dentro del lapso de una semana después de haber surgido el
incidente que originó el cierre temporal. Además deberá presentar un informe posterior en el
que contendrá información específica sobre la interrupción, la fecha y hora en que ocurrió el
problema, sus causas, y una descripción de medidas correctivas tomadas o ha ser tomadas.

ARTÍCULO 71. CRITERIOS PARA CLAUSURA, RESTAURACIÓN Y REHABILITACIÓN. Todo


proceso de clausura, restauración y rehabilitación de una instalación de tratamiento o de
disposición final deberá contar con un plan que especifique las actividades a seguir, el cual
debe ser aprobado por el MARN.

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 81 DE 177

ARTICULO 72. DEL PLAN DE CLAUSURA, RESTAURACIÓN Y REHABILITACIÓN. Este


deberá ser un documento que incluya las actividades necesarias para garantizar una
restauración y rehabilitación que llene todos los requisitos sanitarios y ambientales que
determine el MARN y el MSPAS. Deberá determinar la metodología y los recursos necesarios
para llevar a cabo un monitoreo de la infraestructura y de los parámetros ambientales, durante
un período de tiempo prudente que estará en función del tipo de tratamiento que haya estado
funcionando.

ARTICULO 73. DE LA RESPONSABILIDAD DEL MONITOREO AMBIENTAL Y DE LAS


INFRAESTRUCTURAS DURANTE LA FASE DE RESTAURACIÓN Y REHABILITACIÓN. La
entidad que haya sido la responsable de la operación y el mantenimiento del tratamiento
antes de la clausura será responsable del monitoreo de las infraestructuras y de los
parámetros ambientales de la fase de restauración y rehabilitación, y esta será auditada por el
MARN.

CAPITULO XV

DE LA VIGILANCIA ESTATAL

ARTÍCULO 74. VIGILANCIA Y CONTROL. Corresponde a las municipalidades, al MARN y


al MSPAS, ejercer la vigilancia, verificación, control y cumplimiento de las disposiciones del
presente Reglamento.

ARTÍCULO 75. MONITOREOS AMBIENTALES DE CUALQUIER ETAPA DEL MANEJO DE


DESECHOS SÓLIDOS. Los monitoreos ambientales son instrumentos con los cuales se
llevará de una manera periódica una vigilancia in situ de los parámetros ambientales, de la
infraestructura física y de las condiciones de la operación. Su objetivo será el de recolectar
datos de una manera puntual, que permitan realizar un análisis posterior de uno o
varios elementos del manejo, su metodología, frecuencia y procedimientos analíticos
dependerá de la normativa que especifique el MARN.

ARTÍCULO 76. AUDITORIAS AMBIENTALES DE CUALQUIER ETAPA DEL MANEJO DE


DESECHOS SÓLIDOS. Las auditorias ambientales son instrumentos que utilizará el MARN con
el apoyo de MSPAS o de la institución que este juzgue conveniente, para identificar problemas
en el funcionamiento de cualquier etapa del manejo de desechos sólidos y para verificar los
niveles de cumplimiento del presente reglamento o de las normas que establezcan a partir
de este.
El objetivo inicial de su realización será el de confirmar la efectividad de los sistemas del
manejo, aunque los resultados de estas podrán ser utilizadas para los fines que el MARN juzgue
conveniente.

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 82 DE 177

ARTÍCULO 77. FACILIDAD DE ACCESO PARA REALIZAR AUDITORIAS AMBIENTALES


Los entes administrativos responsables de las instalaciones de tratamiento y/o disposición
final de desechos sólidos o de cualquier otra etapa de la gestión, permitirán en cualquier
momento el acceso de los funcionarios del MARN y/o del MSPAS, con el fin de practicar las
auditorias ambientales que se consideren necesarias.

ARTÍCULO 78. OBLIGATORIEDAD DE PRESENTAR REPORTES PERIÓDICOS AL MARN


Y MSPAS. El ente administrativo responsable de toda actividad que intervenga en la
gestión de desechos sólidos presentará en períodos establecidos por el MARN y al MSPAS,
reportes de operación.

ARTÍCULO 79. OBLIGACIÓN DE PRESENTAR REPORTES MÉDICOS. El ente


administrador velará para que el personal que labore en cualquier fase del tratamiento,
disposición final o cualquier otra etapa del manejo de desechos sólidos, cuente con su
registro de vacunas al día y un examen médico semestral, cuyos resultados serán
presentados al MSPAS.

ARTÍCULO 80. RESPONSABILIDAD DEL PERSONAL NO REGULAR. Las municipalidades


serán responsables de que el personal no regulado (pepenadores) que intervenga en el
proceso físico de tratamiento, se sometan a su respectivo control de salud.

ARTÍCULO 81. DE LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS PARA DESECHOS SÓLIDOS


PELIGROSOS. De conformidad con las disposiciones sobre el Manejo de Desechos
Peligrosos que emita el MARN, todo generador (excepto los generadores de desechos
sólidos domiciliarios y desechos sólidos comerciales) tiene la obligación de determinar si su
desecho es residuo peligroso o reúne las características de peligrosidad, con apego a las
normas técnicas amb ientales que a ese respecto se emitan. Los análisis de desechos sólidos
se realizarán de acuerdo con los métodos de análisis establecidos, adoptados o definidos por el
MARN en las normas técnicas ambientales correspondientes.

CAPITULO XVI

PERMISOS PARA EL MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS

ARTÍCULO 82. DE LA OBTENCIÓN DE PERMISOS PARA LA RECUPERACIÓN DE


DESECHOS SÓLIDOS. Las personas naturales o jurídicas que de los sitios de
disposición final de desechos sólidos deseen recuperar materiales reciclables útiles para la
industrialización, deben obtener permiso previo de la municipalidad jurisdiccional, en
coordinación con el operador de la planta de tratamiento.

ARTÍCULO 83. PERMISO PARA OPERAR UNA INSTALACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS.


Toda instalación, ya sea sistema de relleno sanitario como cualquier otra

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 83 DE 177

instalación de desechos sólidos, requiere, la licencia municipal previa a cumplir los


requisitos con el MARN y el MSPAS, y no podrá operar sin contar con estos requisitos.

ARTÍCULO 84. VIGENCIA Y RENOVACIÓN DE UN PERMISO PARA OPERAR. Todo permiso


para operar una instalación de desechos sólidos, será válido hasta un período máximo de cinco
(5) años a partir de la aprobación del MARN. Para renovar el permiso, el dueño u operador
presentará la solicitud al MARN por lo menos sesenta (60) días antes de la fecha de expiración
del mismo.

ARTÍCULO 85. PERMISO PARA RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE


DESECHOS SÓLIDOS. Toda persona natural o jurídica que opere un servicio de
recolección o transportación de desechos sólidos deberá solicitar y obtener un permiso de
transportación de la Municipalidad respectiva.

ARTÍCULO 86. PLAN DE OPERACIÓN REQUERIDO. Toda solicitud incluirá un plan de


operación detallado, incluyendo procedimientos de emergencia, indicando las instalaciones,
vehículos, equipos y personal que estará disponible, y el procedimiento que se seguirá para
cumplir con los reglamentos aplicables.

CAPITULO XVII

INFRACCIONES Y SANCIONES

ARTÍCULO 87. NOTIFICACIÓN DE INFRACCIÓN Y ORDEN DE CUMPLIMIENTO.


Cuando el MARN encuentre que una o más disposiciones de este reglamento, están siendo
o han sido infringidos, el MARN expedirá por escrito una notificación de violación al
infractor.

Toda notificación especificará en qué consistió la violación, los puntos que están fuera de
cumplimiento y el límite de tiempo que se concede para cumplir.

La notificación especificará los requerimientos que el MARN estime necesarios para lograr el
cumplimiento.

Si la infracción persiste más allá del tiempo concedido para cumplir, el MARN podrá expedir
una Orden de Cumplimiento, o tomar cualquier otra acción sancionadora a tener con sus
facultades y poderes en la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente y de la Ley de
lo Contencioso Administrativo.

ARTÍCULO 88. DE LAS SANCIONES PARA INSTALACIONES Y SERVICIOS DE DESECHOS


SÓLIDOS. Ante las infracciones en instalaciones de desechos sólidos o servicios de desechos
sólidos, de conformidad con las normas del presente Reglamento, el MARN, impondrá las

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 84 DE 177

siguientes sanciones y medidas preventivas:

A. Multas

Serán procedentes las siguientes, que serán calificadas y tasadas por la autoridad que las
imponga, mediante resolución motivada, de acuerdo con la apreciación de la infracción y las
circunstancias atenuantes y agravantes. Lo captado por dichas multas deberá ser
destinado para la recuperación del daño ambiental ocurrido.

1. Multas diarias hasta por una suma equivalente a 300 salarios mínimos diarios
legales, por la comisión de infracciones leves y por la primera vez siempre q ue el
hecho constitutivo de la infracción no produzca efectos dañinos comprobables en el
medio ambiente, los recursos naturales renovables o la salud humana.

2. Multas diarias por una suma equivalente a no menos de 301 ni más de 1,500 salarios
mínimos mensuales legales, por la comisión de infracciones graves que generen un
alto e inminente riesgo de deterioro del medio ambiente o que puedan ocasionar
efectos lesivos, aunque transitorios, en la salud humana-.

3. Multas diarias hasta por una suma equivalente a no menos de 1,501 ni más de 2,000
salarios mínimos legales, por la comisión de infracciones muy graves que causen
efectivamente daños comprobables en el medio ambiente o la salud humana; y hasta por
una suma equivalente a 50,000 salarios mínimos legales, cuando comprobados los
daños muy graves causados por la infracción, estos resulten ser irreparables.

B. Otras Medidas.

Serán procedentes las siguientes, que serán impuestas según la gravedad de la infracción, las
condiciones que hayan rodeado su comis ión, los medios necesarios para evitar o corregir
sus efectos dañinos y las circunstancias agravantes atenuantes:

1. Suspensión de la licencia ambiental y de los permisos y autorizaciones y el


consiguiente cierre temporal del establecimiento o la suspensión de las obras o
actividades.

La suspensión y cierre temporal procederá cuando sean susceptibles de ser


corregidas las causas que han ocasionado la infracción de las normas
ambientales y podrá prolongarse por el tiempo que demanda la corrección de las
mismas.

2. Cierre definitivo de establecimiento o edificación o clausura definitiva de


ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 85 DE 177

la actividad, obra o prestación del servicio respectivo y consiguiente revocatoria


de la licencia ambiental y de los permisos existentes. El cierre definitivo
procederá cuando el funcionamiento del establecimiento por el desarrollo de la
actividad afectada, no pueda efectuarse sin continuar causando daño grave, o
muy grave al medio ambiente o la salud humana.

3. Decomiso, temporal o definitivo o destrucción, de las materi as primas,


sustancias, productos e implementos utilizados para la comisión de la infracción.
El decomiso temporal procederá cuando sea necesario como medio de prueba de
la comisión de la infracción o para impedir que se continúe cometiendo un daño
ambiental grave o muy grave, aunque la posesión de los bienes decomisados
no sea ilegal; el decomiso temporal no podrá ser superior a 30 días. El
decomiso definitivo procederá cuando la posesión del bien decomisado sea ilegal,
o cuando haya sido utilizado para la comisión de un delito. La destrucción de
bienes decomisados, procederá únicamente cuando hubieren sido decomisados
definitivamente, y se ordenará cuando no exista otra manera de impedir que
mediante su uso, se cause un daño grave al medio ambiente o la salud humana.
Las anteriores sanciones podrán imponerse como principales o como accesorias. Cualquier
violación de las normas o estándares de emisión permisible, dará lugar a la imposición de
sanciones, por la sola comisión del hecho, independientemente de que sean o no
comprobables sus efectos dañinos.

En caso de reincidencia, las multas se aumentarán entre la mitad y un duplo de las que por la
misma causa hayan sido impuestas.

Para los efectos, las medidas preventivas o de precaución que se adopten con base en este
Reglamento serán de inmediato cumplimiento, sin perjuicio de los recursos que contra ellas se
interpongan.

ARTÍCULO 89. Criterio para la Estimación del Valor de las Multas. En los casos en que la
ley o los reglamentos no hayan establecido un monto preciso de la multa a imponer, el MARN
estimará el valor de la multa en una suma que no podrá ser inferior al valor de costo en que
el sancionado ha dejado de incurrir por no realizar las obras, cambios, adecuaciones o
acciones tendientes a mitigar, reducir o eliminar, según sea el caso, el impacto que su
actividad produce en el medio ambiente, los recursos naturales renovables o la salud humana.

ARTÍCULO 90. DEL PAGO DE MULTAS. Las multas deben ser pagadas dentro de los cinco
(5) días hábiles siguientes a la ejecutoria de la providencia que las imponga. En la resolución
correspondiente se indicarán los términos y condiciones bajo los cuales, cesa para el infractor
la obligación de pagar la multa diaria impuesta.

ARTÍCULO 91. AUTORIDADES COMPETENTES PARA SANCIONAR. Es autoridad

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 86 DE 177

competente para imponer las sanciones y medidas de policía a que se refiere el presente
capítulo, el MARN, en ejercicio de su facultad de imponer sanciones a prevención de otras
autoridades, conforme a las disposiciones pertinentes de la Ley y las
municipalidades conforme a las disposiciones del Código Municipal.

ARTÍCULO 92. SANCIONES A MUNICIPIOS Y ENTIDADES PÚBLICAS O PRIVADAS.


Será competencia del MARN, la imposición de sanciones a departamentos, municipios, y
demás entidades territoriales de cualquier orden, que incurran en violaciones a las
disposiciones del presente Reglamento.

Las entidades públicas o privadas sancionadas podrán exigir judicialmente la reparación de los
daños causados por los funcionarios que, por culpa grave o dolo, resultaren
responsables de las infracciones que hubieren dado lugar a la imposición de sanciones.

ARTÍCULO 93. RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS. Se impondrán


las sanciones previstas en el régimen disciplinario respectivo, sin perjuicio de las acciones
civiles, penales y administrativas correspondientes, a los funcionarios públicos que incurran en
el incumplimiento de los términos y actuaciones previstas en el presente Reglamento.

ARTÍCULO 94. RECURSOS Y RÉGIMEN APLICABLE. Contra los actos administrativos que
impongan sanciones o medidas preventivas, por la comisión de infracciones establecidas
en el presente Reglamento, procederán los recursos en la vía gubernativa y las acciones
contenciosas, en los términos previstos por la Ley de lo Contencioso Administrativo. Para
la imposición de sanciones se seguirá el procedimiento previsto en la Ley.

ARTICULO 95. INFORMACIÓN DISPONIBLE AL PÚBLICO. Toda la información recibida, o a


ser sometida a el MARN, según las disposiciones de este Reglamento, estará disponible al
público para ser inspeccionada y copiada. El MARN solamente considerará confidencial una
información en los casos permitidos por la ley. Cualquier persona que someta información a
el MARN podrá reclamar confidencialidad para toda, o parte de la información sometida,
mediante una declaración por escrito donde se expongan todas las razones específicas que
ameriten la confidencialidad. Si cuando se somete la información a el MARN no se acompaña de
una reclamación de confidencialidad, la información se podrá hacer accesible al público sin tener
que avisar a la persona que someta la información.

ARTICULO 96. SOBRE LOS CASOS ESPECIALES DE INFRACCION. Sin perjuicio de


otras infracciones cometidas por la inobservancia del presente reglamento, se consideran
como infracciones especiales contra la prevención de la salud las acciones enumeradas en
el ARTÍCULO 226 del Decreto 90-97, Código de Salud; numerales 26, 29, 30, 32, 34, 50.

ARTICULO 97. SOBRE LAS DISPOSICIONES DE PROCEDIMIENTOS. Todo lo relativo al


procedimiento de aplicación de las sanciones por las infracciones cometidas en el marco de

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 87 DE 177

este reglamento; así como lo establecido específicamente por el Código de Salud, se deberá
sustanciar de conformidad con lo que al respecto establecen los ARTÍCULOS 234, 235,
2365 2375 2385 239, 240, de dicho cuerpo legal.

ARTÍCULO 98. VIGENCIA. El presente Reglamento entrará en vigor al día siguiente de su


publicación en el Diario Oficial.

ARTÍCULO 99. APLICACIÓN DEL REGLAMENTO. Dentro de un año a partir de la vigencia de


este Reglamento, el MARN deberá emitir los formatos, instructivos y manuales necesarios para
la aplicación del presente Reglamento.

ANEXO No. 4

LEY FORESTAL

TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO I

Objeto y políticas generales

Artículo 1.-Objeto de la ley. Con la presente ley se declara de urgencia nacional y de interés
social la reforestación y la conservación de los bosques, para lo cual se propiciará el desarrollo
forestal y su manejo sostenible, mediante el cumplimiento de los siguientes objetivos:

a) Reducir la deforestación de tierras de vocación forestal y el avance de la frontera


agrícola, a través del incremento del uso de la tierra de acuerdo con su vocación y sin omitir
las propias características de suelo, topografía y el clima;

b) Promover la reforestación de áreas forestales actualmente sin bosque, para proveer al


país de los productos forestales que requiera;

c) Incrementar la productividad de los bosques existentes, sometiéndolos a manejo racional


y sostenido de acuerdo a su potencial biológico y económico, fomentando el uso de sistemas
y equipos industriales que logren el mayor valor agregado a los productos forestales;

d) Apoyar, promover e incentivar la inversión pública y privada en actividades forestales


para que se incremente la producción, comercialización, diversificación, industrialización y
conservación de los recursos forestales;

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 88 DE 177

e) Conservar los ecosistemas forestales del país, a través del desarrollo de


programas y estrategias que promuevan el cumplimiento de la legislación respectiva;
y

f) Propiciar el mejoramiento del nivel de vida de las comunidades al aumentar la provisión


de bienes y servicios provenientes del bosque para satisfacer las necesidades de leña,
vivienda, infraestructura rural y alimentos.

Artículo 2.-Aplicación y observancia de la ley. Esta ley es de observancia general y su ámbito


de aplicación se extiende en todo el territorio nacional, comprenderá a los terrenos cubiertos de
bosque y a los de vocación forestal, tengan o no cubierta forestal.

No se consideran tierras incultas u ociosas, las cubiertas por bosques, cualesquiera que sea su
estado de crecimiento, desarrollo, origen, composición, edad y/o función, ni las tierras declaradas
como Área Protegida por las leyes.

El Reglamento especificará los factores y sus niveles para denominar un área con vocación
forestal.

Artículo 3.-Aprovechamiento sostenible. El aprovechamiento sostenible de los recursos


forestales, incluyendo la madera, semillas, resinas, gomas y otros productos no maderables,
será otorgado por concesión si se trata de bosques en terrenos nacionales, municipales,
comunales o de entidades autónomas o descentralizadas; o por licencias, si se trata de terrenos
de propiedad privada, cubiertos de bosques.

Las concesiones y licencias de aprovechamiento de recursos forestales, dentro de las áreas


protegidas, se otorgarán en forma exclusiva por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas
mediante los contratos correspondientes de acuerdo con la Ley de Áreas Protegidas y demás
normas aplicables.

CAPITULO II
DEFINICIONES

ARTICULO 4. Terminología de la Presente Ley. Para los efectos de esta Ley se entenderá en
los siguientes treinta y dos términos generales por:

ARBOL: Planta leñosa con fuste y copa definida.

AREA PROTEGIDA: Son áreas protegidas, las que tienen por objeto la conservación, el manejo
ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 89 DE 177

racional y la restauración de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones


naturales y culturales, que tengan alta significación para su función o sus valores genéticos,
históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores, de tal manera de preservar el
estado natural de las comunidades bióticas, de los fenómenos geomorfológicos únicos, de las
fuentes y suministros de agua, de las cuencas críticas de los ríos, de las zonas protectoras de
los suelos agrícolas, a fin de mantener opciones de desarrollo sostenible.

APROVECHAMIENTO FORESTAL: Es el beneficio obtenido por el uso de los productos o


subproductos del bosque, en una forma ordenada, de acuerdo a un Plan de Manejo
técnicamente elaborado, que por lo tanto permite el uso de los bienes del bosque con fines
comerciales y no comerciales, bajo estrictos planes silvícolas que garanticen su sostenibilidad.

Los aprovechamientos forestales se clasifican en:

1. Comerciales: Los que se realicen con el propósito de obtener beneficios lucrativos


derivados de la venta o uso de los productos del bosque.

2. No comerciales: Los que proveen beneficios no lucrativos, según sus fines se


clasifican en:

c) Científicos: Los que se efectúan con fines de investigación científica y desarrollo


tecnológico.

d) De consumo familiar: Los que se realizan con fines no lucrativos para satisfacer
necesidades domésticas, tales como: combustible, postes para cercas y
construcciones en las que el extractor los destina exclusivamente para su propio
consumo y el de su familia. El reglamento determinará los volúmenes máximos
permisibles.

BOSQUE: Es el ecosistema en donde los árboles son las especies vegetales dominantes y
permanentes, se clasifican en:

1. BOSQUES NATURALES SIN MANEJO: Son los originados por regeneración


natural sin influencia del ser humano.

1. BOSQUES NATURALES BAJO MANEJO: Son los originados por regeneración


natural y que se encuentran sujetos a la aplicación de técnicas silviculturales.

3. BOSQUES NATURALES BAJO MANEJO AGROFORESTAL: Son los bosques en


los cuales se practica el manejo forestal y la agricultura en forma conjunta.

CONCESION FORESTAL: Es la facultad que el Estado otorga a personas guatemaltecas,


ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 90 DE 177

individuales o jurídicas, para que por su cuenta y riesgo realicen aprovechamientos forestales en
bosques de propiedad estatal, con los derechos y obligaciones acordados en su otorgamiento,
de conformidad con la ley.

CONSERVACION: Es el manejo de comunidades vegetales y animales u organismos de un


ecosistema, llevado a cabo por el hombre, con el objeto de lograr la productividad y desarrollo de
los mismos e incluso aumentarla hasta niveles óptimos permisibles, según su capacidad y la
tecnología del momento, con una duración indefinida en el tiempo.

ECOSISTEMA: Es un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y


microorganismos que interactúan entre sí y con los componentes no vivos de su ambiente, como
una unidad funcional en un área determinada.

ESPECIE: Es un conjunto de individuos con características semejantes que se identifican con un


nombre científico común.

INCENDIO FORESTAL: Un fuego que está fuera de control del hombre en un bosque.

INCENTIVOS FORESTALES: Son todos aquellos estímulos que otorga el Estado para promover
la reforestación y la creación de bosques y/o el manejo sostenible del bosque natural.

LICENCIA: Es la facultad que el Estado otorga a personas individuales o jurídicas, para que por
su cuenta y riesgo realicen aprovechamientos sostenibles de los recursos forestales, incluyendo
la madera, semillas, resinas, gomas y otros productos no maderables, en terrenos de propiedad
privada, cubiertos de bosques.

PLAGA: Población de plantas o animales no microscópicas que por su abundancia y relación


provocan daños económicos y biológicos al bosque.

PLAN DE MANEJO: Es un programa de acciones desarrolladas técnicamente, que conducen a


la ordenación silvicultural, de un bosque, con valor de mercado o no, asegurando la
conservación, mejoramiento y acrecentamiento de los recursos forestales.

PLANTACION: Es una masa arbórea; son bosques establecidos por siembra directa o indirecta
de especies forestales. Estos pueden ser voluntarios u obligatorios.

a) Voluntarios: Son los establecidos sin previo compromiso ante autoridad forestal
competente por aprovechamiento o por incentivos forestales para su reforestación.

b) Obligatorios: Son los establecidos por compromisos adquiridos ante la autoridad


forestal. Se exceptúan de esta clasificación y no son considerados como bosques de
cualquier tipo, las plantaciones agrícolas permanentes de especies arbóreas.

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

OFICINAS CENTRALES PÁGINA 91 DE 177

PRODUCTOS FORESTALES: Son los bienes directos que se aprovechan del bosque. Estos
incluyen los siguientes: trozas rollizas o labradas, sin ningún tratamiento, postes y pilotes sin
ningún tratamiento; material para pulpa, durmientes sin ningún tratamiento; astillas para
aglomerados, leña, carbón vegetal, semillas, gomas, resinas y cortezas. El reglamento podrá
especificar otros productos forestales para incluirlos en los listados correspondientes.

PROTECCION FORESTAL: Conjunto de medidas que tienden a la preservación, recuperación,


conservación y uso sostenible del bosque.

REFORESTACION O REPOBLACION FORESTAL: Es el conjunto de acciones que conducen a


poblar con árboles un área determinada.

REFORESTACION ESTABLECIDA: Aquella reforestación en la cual las plántulas o brinzales


han superado su etapa de prendimiento en campo y pueden seguir creciendo, únicamente con
cuidados de protección.

REGENERACION ARTIFICIAL: Es la reproducción del bosque mediante procesos y cuidados


que se inician en la recolección de la semilla hasta el establecimiento de las plantas en el campo.

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
|

GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 92 DE 177

REGENERACION NATURAL: Es la reproducción del bosque mediante los procesos naturales


del mismo, los cuales pueden favorecerse mediante técnicas silviculturales.

REHABILITACION: Es el proceso de retornar una población o ecosistema a una condición no


desgradada, que puede ser diferente a la de su condición natural.

REPRODUCCION FORESTAL: Es la regeneración del bosque ya sea por reforestación o por


regeneración natural.

RESTAURACION: Es el proceso de retornar una población o ecosistema degradado a una


condición similar a la original.

SIEMBRA DIRECTA: Es la reproducción forestal mediante la colocación de la semilla


directamente en el campo definitivo.
SIEMBRA INDIRECTA O PLANTACION: Establecimiento de un bosque mediante plantas que
previamente han sido cuidadas en vivero.

SILVICULTOR: Persona que se dedica al cultivo y cuidado de bosques naturales y artificiales.

SISTEMAS AGROFORESTALES: Los sistemas agroforestales son formas de uso y manejo de


los recursos naturales en las cuales especies leñosas (árboles o arbustos) son utilizadas en
asociación deliberada con cultivos agrícolas o en explotaciones ganaderas con animales, en el
mismo terreno, de manera simultánea o en una secuencia temporal.

TALA: Cortar desde su base un árbol.

TALA RASA: El método silvicultural que consiste en talar completamente la cubierta de bosque
de un área.

TIERRA DE VOCACION FORESTAL: Zonas o regiones del país que por sus características
geomorfológicas y climáticas pueden tener un uso sostenible en el campo forestal.

USO SOSTENIBLE: Es el uso de especies, ecosistemas u otro recurso natural, a una tasa
donde se mantenga en la superficie territorial que proteja su funcionamiento adecuado.

ZONA DE RECARGA HIDRICA: Son áreas superficiales, asociadas a una cuenca determinada,
que colectan y permiten la infiltración del agua hacia niveles friáticos y/o acuíferos. El valor
estratégico de éstas se identifica por el agua de saturación que es extraída eventualmente por el
hombre para sus diferentes actividades productivas.

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
|

GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 93 DE 177

TITULO II

DEL ORGANO DE DIRECCION Y ENCARGADO DE LA APLICACION DE ESTA LEY


CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 5. Creación. Se crea el Instituto Nacional de Bosques, que podrá abreviarse INAB e
indistintamente como el Instituto, para designaciones en esta Ley; con carácter de entidad
estatal, autónoma, descentralizada, con personalidad jurídica, patrimonio propio e independencia
administrativa; es el órgano de dirección y autoridad competente del Sector Público Agrícola, en
materia forestal.

ARTICULO 6. Atribuciones. Son atribuciones del Instituto Nacional de Bosques, las siguientes:

a) Ejecutar las políticas forestales que cumplan con los objetivos de esta ley;

b) Promover y fomentar el desarrollo forestal del país mediante el manejo sostenible


de los bosques, la reforestación, la industria y la artesanía forestal, basada en los
recursos forestales y la protección y desarrollo de las cuencas hidrográficas;

c) Impulsar la investigación para la resolución de problemas de desarrollo forestal a


través de programas ejecutados por universidades y otros entes de investigación;

d) Coordinar la ejecución de programas de desarrollo forestal a nivel nacional;

e) Otorgar, denegar, supervisar, prorrogar y cancelar el uso de las concesiones


forestales, de las licencias de aprovechamiento de productos forestales, fuera de las
áreas protegidas;

f) Desarrollar programas y proyectos para la conservación de los bosques y


colaborar con las entidades que así lo requieran;

g) Incentivar y fortalecer las carreras técnicas y profesionales en materia forestal;

h) Elaborar los reglamentos específicos de la institución y de las materias


de su competencia; e,

i) Las demás atribuciones que le correspondan, conforme la presente ley


ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
|

GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 94 DE 177

y otras disposiciones que le sean aplicables.

ARTICULO 7. Relaciones Laborales. Las relaciones laborales de los funcionarios, empleados y


demás personal del INAB, quedarán sujetas a lo establecido en un Reglamento Interno de
carácter civil, y no por la Ley de Servicio Civil.

ARTICULO 8. Apoyo de las Municipalidades. Las Comisiones de Medio Ambiente de las


Municipalidades con delegación específica del Alcalde, serán las encargadas de apoyar al
Instituto Nacional de Bosques en la aplicación de la presente Ley y su Reglamento, en ningún
caso serán instancias de decisión a excepción de las disposiciones contempladas en la presente
Ley. Para el efecto las Municipalidades deberán:

a) Apoyar al INAB en el cumplimiento de sus funciones;

b) Coadyuvar en la formulación y realización de programas educativos forestales


en su municipio; y,

c) Ser portavoces en sus comunidades de las políticas, estrategias y programas que el


INAB diseñe para su municipio.

CAPITULO II
ORGANIZACION DEL INSTITUTO

ARTICULO 9. Estructura Administrativa. El INAB, tendrá en su Nivel Superior la estructura


administrativa siguiente:

a) La Junta Directiva; y
b) La Gerencia.

El INAB contará con las unidades técnicas, científicas y administrativas que sean necesarias
para el cumplimiento de las atribuciones asignadas en el artículo anterior; la Junta Directiva, a

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
|

GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 95 DE 177

propuesta de la Gerencia o por iniciativa propia, establecerá dichas unidades y reglamentará sus
funciones, métodos y procedimientos.

ARTICULO 10. Integración de Junta Directiva. La Junta Directiva del Instituto Nacional de
Bosques, se integra de la siguiente manera:

a) El Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación, quien la preside y nombrará a su


suplente;

b) Un representante titular y suplente del Ministro de Finanzas Públicas;

c) Un representante titular y suplente de la Asociación Nacional de Municipalidades, electos en


Asamblea General convocada para el efecto;

d) Un representante titular y suplente de la Escuela Nacional Central de Agricultura, electos por


la Junta Directiva;

e) Un representante titular y suplente de las Gremiales de la Cámara de Industria,


dedicadas al procesamiento de maderas y otros productos forestales, electos en
asamblea general conjunta, convocada para el efecto;

f) Un representante titular y suplente de las universidades que impartan estudios forestales y


conexos dentro de las profesiones afines; electos por los rectores de dichas universidades y
postulados por los Consejos Superiores de las mismas;

g) Un representante titular y suplente de la Asociación Nacional de Organizaciones No


Gubernamentales de los recursos naturales, ecología y el medio ambiente, electos por su
Asamblea General conjunta;

El Gerente formará parte de la Junta Directiva con voz, pero sin voto, constituyéndose en el
Secretario de la misma.

ARTICULO 11. Las Dietas. Se establece una dieta por reunión asistida para cada miembro de la Junta
Directiva, la cual será el equivalente a veinte salarios mínimos diarios del empleo presupuestado de
menor cuantía dentro del Instituto. Los suplentes podrán devengar la dieta indicada en este artículo
cuando hagan las veces del titular. En ningún caso se tendrá derecho a más de una dieta en el mismo
día.

ARTICULO 12. Requisitos de los Integrantes de la Junta Directiva. Para ser miembro de la
Junta Directiva se necesita:

a) Ser guatemalteco;

b) Ser persona de reconocida honorabilidad e idoneidad para desempeñar el cargo;

c) Ser de preferencia profesional universitario; y

d) No tener ninguna limitación legal o pendiente de resolver al momento de su nominación.

ARTICULO 13. Período de los Miembros. Los miembros de la Junta Directiva serán electos por un
período de dos años, pudiendo ser reelectos o nombrados nuevamente hasta un máximo de dos
períodos adicionales, se exceptúa al Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación que será
nombrado ex-oficio.

ARTICULO 14. Atribuciones de la Junta Directiva. Son atribuciones de la Junta Directiva:

a) Dar cumplimiento y seguimiento a las políticas forestales de esta Ley;

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
|

GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 96 DE 177

b) Nombrar al Gerente y Subgerente del INAB;

c) Aprobar o improbar los presupuestos formulados por el Gerente, así como aprobar los
balances e informes anuales;

d) Aprobar los programas anuales de trabajo, así como los programas y proyectos a
mediano y largo plazo, especificando claramente las metas a lograr;

e) Dictar las disposiciones necesarias para el funcionamiento eficiente de la institución y el


cumplimiento de sus fines;

f) Aprobar los reglamentos internos del INAB; aprobar a propuesta del gerente del INAB creación
de direcciones, secciones, asesorías y demás puestos de trabajo que considere necesarios para
el buen funcionamiento de la institución y elaborar los manuales de puestos de trabajo;

g) Autorizar la compra de inmuebles, muebles, activos y contrataciones de obras y


servicios; de acuerdo con la Ley de Contrataciones del Estado, así como otorgar,
denegar, prorrogar o cancelar las concesiones forestales;

h) Aprobar las especies de árboles forestales y las regiones de reforestación por incentivos; y el
monto de los costos de reforestación aplicables a los incentivos;

i) Aprobar los costos de las operaciones de plantación y mantenimiento por los compromisos
generados de la aplicación de la presente ley y con destino exclusivo al Fondo Forestal
Privativo; y,

j) Ejercer las demás funciones que por su naturaleza le correspondan.

ARTICULO 15. De sus sesiones. La Junta Directiva celebrará sesiones ordinarias cada quince días y
las extraordinarias que fueran necesarias.

Las sesiones serán presididas por el presidente de la Junta Directiva, quien siempre será el Ministro
de Agricultura, Ganadería y Alimentación o su suplente. En caso de ausencia de los anteriores, la
sesión será presidida por uno de los miembros de Junta Directiva electo en el momento de iniciarse
la sesión.

Las decisiones se tomarán por mayoría absoluta y en caso de empate el que presida tendrá doble voto.
No son permitidas las abstenciones, y se podrá razonar el voto; a solicitud de un miembro habrá
votación nominal. De lo actuado quedará constancia en el Acta correspondiente.

Para que la Junta Directiva sesione se necesita de la presencia de cuatro de sus miembros.
ARTICULO 16. Atribuciones del Gerente. Son atribuciones del Gerente las siguientes:

a) Dirigir, ejecutar y ordenar todas las actividades técnicas y administrativas del INAB, de
acuerdo con las políticas, lineamientos y mandatos establecidos por la Junta Directiva, siendo
responsable ante ésta por el correcto y eficaz funcionamiento del Instituto;

b) Nombrar al personal del INAB de acuerdo con el manual de personal emitido por la Junta
Directiva;

c) Ser el representante legal del Instituto; y,

d) Formular el proyecto anual de presupuesto del Instituto Nacional de Bosques, para


someterlo a consideración de la Junta Directiva.

En caso de ausencia o impedimento temporal, el Subgerente asumirá las funciones y


atribuciones del Gerente.

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
|

GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 97 DE 177

En los casos de emergencia establecidos por el reglamento de esta Ley, el Gerente podrá tomar
decisiones urgentes que deberán ser conocidas por la Junta Directiva en la sesión más próxima.

ARTICULO 17. Nombramiento del Gerente y Subgerente. La Junta Directiva hará la convocatoria
para optar a la plaza de Gerente, a través de dos de los medios de comunicación escritos, informando
de las condiciones y mecanismos de evaluación y hará el nombramiento por concurso de oposición.

Tanto el Gerente como el Subgerente podrán ser removidos de sus cargos por la Junta Directiva,
cuando se produzcan las causales que se señalen en el reglamento de esta ley.

ARTICULO 18. Requisitos para el cargo de Gerente y Subgerente del Instituto Nacional de
Bosques. Para ser nombrado Gerente se requiere:

a) Ser guatemalteco;

b) Ser persona de reconocida honorabilidad e idoneidad para desempeñar el cargo;

c) Ser Ingeniero Forestal o Ingeniero Agrónomo u otro profesional universitario con especialización
en Recursos Naturales Renovables; o Perito Agrónomo o Dasónomo con experiencia mínima de
diez años;

d) Poseer cinco años de experiencia profesional en el ramo forestal y/o de la administración


pública, como mínimo; y,

e) Experiencia de cinco años en administración de empresas públicas o privadas y/o en


proyectos vinculados con la actividad forestal.

El Subgerente debe llenar los mismos requisitos del Gerente y será nombrado por la Junta
Directiva, dentro de una terna propuesta por el Gerente.

ARTICULO 19. Responsabilidades solidarias. La Junta Directiva y el Gerente son solidariamente


responsables del adecuado desempeño del INAB, el cual será evaluado en términos de la eficacia en
alcanzar las metas fijadas por la Junta y la eficiencia en el uso de los recursos. En tal sentido podrán, a
juicio de la Junta Directiva, contratar la ejecución de actividades dentro del sector privado, siempre que
ello no implique menoscabo de la seguridad en el cumplimiento de los objetivos del INAB; estando
obligados a involucrar a las comunidades en la ejecución y planificación de las políticas forestales, así
como que la institución y el personal cumplan con un esquema de descentralización y desconcentración
activo.

La Junta Directiva deberá rendir un informe anual ante el Congreso de la República sobre la
situación del sector y de los recursos forestales, los estados financieros, la ejecución
presupuestaria y el grado de alcance de las metas establecidas.

CAPITULO III

REGIMEN FINANCIERO DEL INSTITUTO

ARTICULO 20. Conformación del Patrimonio del Instituto Nacional de Bosques. El


patrimonio del INAB está constituido por:

a) El Fondo Forestal Privativo;


ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
|

GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 98 DE 177

b) Los activos propiedad de la Dirección General de Bosques y Vida Silvestre, que le


deberán ser trasladados;

c) Donaciones y subvenciones que reciba del Estado; de cualquier otra entidad pública o
privada, nacional o extranjera y de personas individuales y jurídicas;

d) La asignación que se fije a su favor dentro del Presupuesto General de Ingresos y


Egresos de la Nación; y,

f) Bienes propios adquiridos por cualquier título.

ARTICULO 21. Asignación Presupuestaria. El Organismo Ejecutivo deberá aportar anualmente


al INAB una asignación presupuestaria no menor del diez por ciento (10%), del monto global del
rubro de Gastos de Administración que se apruebe para el Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Alimentación, que servirá únicamente de referencia.

Esta asignación deberá ser contemplada en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del
Estado, para cada ejercicio fiscal.

ARTICULO 22. Cesiones especiales. El INAB, previo estudios técnicos, podrá, mediante
transferencia cesionar aquellas áreas que habiendo pasado a ser parte de su patrimonio y, que no
tengan vocación forestal, que no sean esenciales para el cumplimiento de sus funciones, a las
entidades del Estado o municipalidades que corresponda, según sus posibles usos y ubicación.

Si fuere conveniente para los intereses del Instituto, también podrá otorgarlas en concesión,
cumpliendo para ello con las normas contenidas en los artículos 27 y 28 de la presente ley, además
será por un período de hasta cincuenta años, a organizaciones comunitarias, cooperativas y/o
instituciones privadas afines.

ARTICULO 23. Ejercicio Financiero del Instituto. El Ejercicio Financiero se computa del uno de
enero al treinta y uno de diciembre de cada año.

ARTICULO 24. Control Contable. El control, fiscalización e inspección de las operaciones


contables y financieras del Instituto, estará a cargo de la Auditoría Interna y de la Contraloría
General de Cuentas.

ARTICULO 25. Otras facultades del Instituto Nacional de Bosques. El INAB está facultado para
concesionar y recibir por cualquier naturaleza bienes muebles e inmuebles y recibir donaciones. Tendrá,
así mismo, facultades para realizar empréstitos, financiar y efectuar gestiones de índole comercial
relacionados con la actividad forestal para sí, o para terceros; todo lo cual será objeto de contrataciones
y de conformidad con lo que disponen las leyes y reglamentos aplicables.

TITULO III
DE LAS CONCESIONES
CAPITULO UNICO
CONCESIONES FORESTALES

ARTICULO 26. Categoría de las concesiones. El INAB podrá dar concesiones en tierras del
Estado y para el efecto se establecen dos categorías:

1. Áreas con bosque.


2. Áreas desprovistas de bosque.

ARTICULO 27. Concesiones en áreas con bosque. El INAB podrá dar en concesión áreas con
bosque, a personas guatemaltecas, individuales o jurídicas, con el objeto de que se haga un manejo
sostenible del bosque. Para ello se deberá contar obligadamente con el Plan de Manejo del área
correspondiente.
ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
|

GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 99 DE 177

ARTICULO 28. Concesiones en áreas desprovistas de bosque. El INAB podrá dar en concesión
tierras de vocación forestal pero desprovistas de bosque, a personas guatemaltecas individuales o
jurídicas, con el objeto de que dichas áreas sean reforestadas mediante regeneración artificial o
natural.

Toda entidad del Estado, cualesquiera sea su naturaleza, está obligada a informar al INAB sobre áreas
sujetas a su jurisdicción, y una vez establecida su vocación forestal pero desprovistas de bosque, el
INAB podrá concesionarlas para reforestarlas y hacer de las mismas un aprovechamiento sostenible,
siempre que la forma de propiedad posibilite este procedimiento.

El procedimiento de concesión de las áreas a las que se refiere el presente artículo está sujeto a las
prohibiciones contenidas en el artículo 31 de la presente Ley.

ARTICULO 29. Adjudicación de concesiones. Las concesiones en tierras del Estado, cubiertas o
desprovistas de bosque, se adjudicarán por medio de oferta pública de acuerdo con la Ley de
Contrataciones del Estado y a las prohibiciones expresadas en el artículo 31 de la presente ley.

ARTICULO 30. Condiciones y características de las concesiones. Las concesiones se darán bajo
las condiciones y características siguientes:

AREA: El área debe tener una extensión que permita hacer un manejo sostenible y productivo.

CONCESIONARIOS: Podrán ser sujetos de la adjudicación de una concesión, exclusivamente


personas guatemaltecas individuales o jurídicas, siempre que estas últimas tengan representación
legal vigente.

CONCESIONARIOS COMUNALES: En igualdad de condiciones, el INAB velará porque se dé


preferencia en la adjudicación de concesiones a organizaciones comunales de base, jurídicamente
organizadas.

FIANZA: Para la concesión de tierra con bosque, el concesionario deberá otorgar fianza suscrita por
una afianzadora nacional. El concesionario no podrá ejecutar trabajos en la concesión hasta no
habérsele recibido la fianza correspondiente. La fianza debe cubrir el valor del bosque en pie de las
especies que se aprovecharán en el Plan Operativo Quinquenal próximo a desarrollarse, del plan de
manejo aprobado, de conformidad con el artículo 74 de esta ley. Podrá optarse por dar otro tipo de
garantía como la que se establece en los incisos b) y c) del numeral 1 del
Artículo 56 de esta ley; siempre que cubra el valor de la fianza.

En caso que, de conformidad con este artículo, la concesión se otorgue a las organizaciones comunales
de base jurídicamente organizadas, la fianza podrá ser fiduciaria de una organización no gubernamental
reconocida por el INAB, quien en los documentos de otorgamientos de la concesión deberá aparecer
como responsable solidaria y mancomunadamente del cumplimiento del Plan de Manejo Forestal.

Para la concesión de tierra desprovista de bosque, siempre que sea para uso forestal, no será
necesario la constitución de la fianza.

INCUMPLIMIENTO: En caso de que se comprobare que el concesionario ha incumplido con el


Contrato de Concesión y ha abusado de los recursos naturales, se dará por terminada la concesión,
ejecutándose la fianza, sin perjuicio de las sanciones que establece esta ley.

MONITOREO: Al otorgarse una concesión, el INAB realizará monitoreos periódicos, que como
mínimo serán de una vez al año, así como una evaluación quinquenal.

OTRAS CONDICIONES: El reglamento de esta ley deberá contener el procedimiento de la oferta


pública, que obligadamente deberá ser publicada en cada caso, en por lo menos el diario oficial y en
otro de mayor circulación, así como en la radio local del área que se pretenda concesionar.

PLAN DE MANEJO: El INAB requerirá en las bases de la oferta pública, el Plan de Manejo bajo el cual

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
|

GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 100 DE 177

deberá hacerse el uso sostenible del área, éste formará parte del contrato de la concesión. El Plan de
Manejo deberá incluir una evaluación de impacto ambiental y planes operativos quinquenales.

PLAZO: Hasta cincuenta años, dependiendo del tiempo de regeneración del bosque.

VALOR DE LA CONCESION: En el Reglamento de esta ley, se establecerá la forma de determinar el


valor mínimo y forma de pago de la concesión para las tierras con bosque. Del monto obtenido por
cada concesión, el cincuenta por ciento (50%) será entregado a la o las municipalidades de la
jurisdicción, como fondos específicos que deberán ser invertidos por la o las municipalidades en
programas de control y vigilancia forestal; el otro cincuenta por ciento (50%) pasará al Fondo Forestal
Privativo del INAB.

ARTICULO 31. Prohibiciones Específicas. En ningún caso las tierras dadas en concesión podrán ser
objeto, por parte de los concesionarios, de titulación supletoria, usurpación o cualquier otro medio o
procedimiento, tendiente a la adquisición de las mismas en propiedad.

ARTICULO 32. Registro de las Concesiones. Las concesiones deberán registrarse en los libros que
para el efecto habilitará el INAB y deberán inscribirse en el Registro de la Propiedad respectivo.

ARTICULO 33. Pago de la Concesión. La concesión otorgada bajo la categoría de área desprovista de
bosque, pagará el doce por ciento (12%) del valor de la madera en pie de la plantación establecida, al
momento de la cosecha, de conformidad con el artículo 74 de la presente ley. Este monto se distribuirá
en un cincuenta por ciento (50%) para la o las municipalidades de la jurisdicción, como fondos
específicos para el control y vigilancia forestal. El otro cincuenta por cincuenta por ciento (50%) pasará
al Fondo Forestal Privativo del INAB. El costo por la adjudicación de la concesión no será otro que el
establecido en este artículo.

TITULO IV

DE LOS BOSQUES Y SU PROTECCIÓN


CAPITULO I
DE LOS BOSQUES

ARTICULO 34. Prohibiciones. Se prohíbe el corte de árboles de aquellas especies protegidas y en


vías de extinción contenidas en listados nacionales establecidos y los que se establezcan
conjuntamente por el INAB y el CONAP, y aquellos que de acuerdo con los Convenios Internacionales
que Guatemala haya ratificado en dicha materia, así como los árboles que constituyan genotipos
superiores identificados por el Instituto. El INAB brindará protección a estas especies y estimulará su
conservación y reproducción.

Se exceptúan de esta prohibición los árboles provenientes de bosques plantados y registrados en el


INAB.

ARTICULO 35. Protección del mangle. Se declara de interés nacional la protección, conservación
y restauración de los bosques de mangle en el país. El aprovechamiento de árboles de estos
ecosistemas será objeto de una reglamentación especial, la cual deberá ser elaborada por el INAB
en un plazo no mayor de un año luego de la aprobación de la presente ley. Queda prohibido el
cambio de uso de la tierra en estos ecosistemas. La restauración del manglar gozará de apoyo de
una ley de protección especial.

CAPITULO II

PROTECCION DE LOS BOSQUES Y DE LOS SUELOS DE VOCACION FORESTAL


ARTICULO 36. Aviso de incendios. Todos los servicios de transporte, están obligados a reportar
cualquier incendio forestal que detecten a la autoridad inmediata. Los servicios de transporte aéreo lo
reportarán a las torres de control, las cuales informarán de inmediato al INAB. El servicio de telégrafos o
radio comunicaciones públicas o privadas tendrán obligación de
facilitar, gratuitamente, los medios de comunicación para informar del siniestro.

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
|

GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 101 DE 177

Las autoridades civiles y militares están obligadas a prestar la asistencia necesaria, así como los
medios con que cuente, para prevenir y combatir los incendios forestales. Toda persona que tenga
conocimiento de un incendio forestal está obligada a dar aviso a la autoridad policial más próxima, quien
a su vez lo comunicará al INAB.

ARTICULO 37. Obligaciones en las fincas rurales. Todos los propietarios, arrendatarios u
ocupantes, por cualquier título, de fincas rurales están obligados a dar acceso, tránsito o
permanencia dentro de sus propiedades al personal que esté trabajando en el combate de
incendios forestales, colaborando con todos los medios a su alcance para la supresión del siniestro.

ARTICULO 38. Fuegos controlados. El uso de fuegos controlados en áreas boscosas será permitido
únicamente si está incluido en el Plan de Manejo aprobado por el INAB. Cualquier otra práctica de
quema en bosques queda totalmente prohibida.

En los terrenos aledaños a los bosques, quien realiza quemas deberá tomar las medidas preventivas
para evitar un incendio forestal, y será responsable en caso de provocar un incendio en bosques
aledaños.

Los infractores serán sancionados como lo establece el artículo 89 de la presente ley.

ARTICULO 39. Avisos obligatorios en las áreas forestales. Los propietarios, arrendatarios y
ocupantes, por cualquier título, de áreas forestales, así como las autoridades civiles, están obligadas a
informar al INAB de cualquier plaga o enfermedad forestal que aparezca en su jurisdicción.

ARTICULO 40. Asistencia fitosanitaria. Corresponde al INAB tomar las medidas para dar asistencia al
propietario y, de común acuerdo con éste, adoptar las medidas para proteger la masa boscosa afectada
por plagas o enfermedades forestales. Los programas que tiendan a controlar y erradicar plagas y/o
enfermedades en áreas boscosas, serán ejecutados con carácter de urgencia.

ARTICULO 41. Plan sanitario. Si los propietarios, arrendatarios y ocupantes, por cualquier título, de
áreas forestales, no colaboraren con el INAB y no dieran seguridades de que van a adoptar, por cuenta
propia, medidas sanitarias para combatir la plaga, el INAB elaborará un plan de acción sanitario, cuya
ejecución será obligatoria, por parte del propietario, arrendatario y ocupante, dentro del plazo de treinta
(30) días de notificado.

ARTICULO 42. Coste de las acciones sanitarias. De comprobarse que el propietario de áreas
forestales no está ejecutando el plan de acción sanitario, el INAB tomará las disposiciones necesarias,
preparando y ejecutando las acciones pertinentes hasta eliminar las plagas y sanear el bosque. El coste
de estas acciones deberá cargarse al Fondo Forestal Privativo, exclusivamente cuando se compruebe,
de acuerdo al reglamento de esta ley, que el poseedor o propietario del inmueble no cuenta con fondos
suficientes para implementarlas. En caso
contrario, deberá ser a cargo del propietario, arrendatario, concesionario u ocupante, para lo cual la
contabilidad del INAB será título ejecutivo suficiente para hacer efectivo el cobro.

ARTICULO 43. Aprovechamiento ilícito. Las áreas de vocación forestal con bosque, en las que éste
sea destruido o eliminado sin la licencia correspondiente, sólo podrán destinarse a uso forestal. Al
propietario o poseedor por cualquier título, además de imponérsele las sanciones que esta ley estipule,
deberá repoblar el terreno bajo cualesquiera de los sistemas de repoblación forestal estipulados en esta
ley, en un tiempo no mayor de dos años, debiendo seguir los procedimientos estipulados en los artículos
55 y 67 de esta ley.

Artículo 44. Adjudicación de tierras. El Instituto Nacional de Transformación Agraria, INTA, antes de
adjudicar tierras, para uso agrícola, deberá contar con el dictamen del INAB en el que conste que la
tierra a ser adjudicada no es de vocación forestal.

El funcionario público que, bajo cualquier sistema adjudique, en uso o arrendamiento tierras del Estado
para cualquier destino que no sea uso forestal, sin haber cumplido con el requisito señalado en el
párrafo anterior, será responsable penalmente por haber incumplido con sus deberes.

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
|

GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 102 DE 177

ARTICULO 45. Uso de tierras de Reserva Nacional con vocación forestal. Las tierras de reserva
nacional con vocación forestal administradas por la Oficina Encargada del Control de Áreas de
Reserva de la Nación, OCREN, sólo podrán destinarse al establecimiento de áreas protegidas del
Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, y a la plantación y manejo de bosques.

ARTICULO 46. Cambio de cobertura. Para toda área cubierta con bosque de una extensión mayor
a una hectárea, cuya cobertura se propone cambiar por otra no forestal, el interesado deberá
presentar para su aprobación al INAB, un estudio suscrito por técnico o profesional debidamente
registrado en éste, que asegure que la tierra con bosque no es de vocación forestal. Podrá
autorizarse el cambio de cobertura en tierras de vocación forestal, mediante solicitud acompañada
de un Plan de Manejo Agrícola que asegure que la tierra con cobertura forestal es apta para una
producción agrícola económica sostenida.

Los productos forestales de cualquier naturaleza que resultaren de la operación de cambio


autorizado de uso de la tierra, podrán ser utilizados o comercializados por el usuario.

A su elección, pagará al Fondo Forestal Privativo o reforestará un área igual a la transformada,


conforme a lo que establece el reglamento.

ARTICULO 47. Cuencas hidrográficas. Se prohibe eliminar el bosque en las partes altas de las
cuencas hidrográficas cubiertas de bosque, en especial las que estén ubicadas en zonas de recarga
hídrica que abastecen fuentes de agua, las que gozarán de protección especial. En consecuencia, estas
áreas sólo serán sujetas a manejo forestal sostenible.

En el caso de áreas deforestadas en zonas importantes de recarga hídrica, en tierras estatales,


municipales o privadas, deberán establecerse programas especiales de regeneración y rehabilitación.

TITULO V

DEL APROVECHAMIENTO, MANEJO E INDUSTRIALIZACION FORESTAL CAPITULO I


APROVECHAMIENTO Y MANEJO DEL BOSQUE

ARTICULO 48. Aprovechamiento y manejo sostenido del bosque. El aprovechamiento y manejo


sostenido del bosque estará dirigido mediante el Plan de Manejo aprobado por el INAB. Este es un
instrumento fundamental en el monitoreo del aprovechamiento y de las técnicas silviculturales
aplicadas a la masa forestal, comprenderá como mínimo:

a) Descripción biofísica de la propiedad;

b) La superficie con bosque;

c) Tipo y clase de bosque;

d) Área a intervenir;

e) Áreas de protección; f) El
volumen a extraer; g) El
sistema de corte;
h) El crecimiento anual del bosque y su posibilidad de corte;
i) La recuperación de la masa forestal;
j) Las medidas de prevención contra incendios forestales; y, k) El
tiempo de ejecución.

Conforme al reglamento de la presente ley, el INAB podrá determinar, bajo su responsabilidad, las
condiciones de la licencia para el manejo sostenible del bosque, en un término máximo de sesenta
(60) días, contados a partir del cumplimiento de los requisitos establecidos en el reglamento de la
presente ley.

ARTICULO 49. Licencia. La licencia será la autorización para implementar el Plan de Manejo.

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
|

GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 103 DE 177

Cualquier aprovechamiento forestal de madera u otros productos leñosos, excepto los de consumo
familiar, los de plantaciones voluntarias y sistemas agroforestales plantados voluntariamente, podrá
hacerse solamente con licencia que el INAB otorgará dentro del período que se indica en el artículo
anterior, ésta será exclusivamente para el propietario o poseedor legítimo del terreno o del área
forestal de la que se trate y la misma estará bajo su responsabilidad y vigilancia por el tiempo que,
conforme al reglamento, requiera el Plan de Manejo.
Las licencias de aprovechamiento forestal serán canceladas cuando no se cumpla con las
obligaciones contraídas ante el INAB, o cualquier causa estipulada en el Título Noveno de la
presente ley, o cuando exista extralimitación en los volúmenes talados.

En caso de que el inmueble que contiene el bosque cubierto por la licencia sea transferido a otro
propietario, la licencia de aprovechamiento forestal será transferida al nuevo titular, quien adquiere los
derechos y las obligaciones de la licencia.

ARTICULO 50. Solicitud de licencia. La solicitud de aprovechamiento forestal se ajustará en lo que


fuere aplicable a las disposiciones del Código Procesal Civil y Mercantil, pero no será admitida si no va
acompañada del Plan de Manejo y si no cumple con los requisitos técnicos que determine el
reglamento.

El INAB, en un término de sesenta (60) días contados a partir de la admisión administrativa de la


solicitud de licencia, deberá resolver el Plan de Manejo presentado.

Después de admitir la solicitud de licencia, el INAB tendrá un término máximo de sesenta (60)
días para aprobarla o improbarla.

ARTICULO 51. Responsable técnico en la elaboración del Plan de Manejo. Según la naturaleza
y magnitud del aprovechamiento, de acuerdo con lo que se establezca en el reglamento específico,
el Plan de Manejo, podrá ser elaborado por profesionales en el campo forestal: Ingeniero Agrónomo,
Ingeniero o Técnico Forestal, Técnicos Universitarios con especialidad en silvicultura o manejo de
bosques, Peritos Forestales, y Dasónomos, y Profesionales con postgrado en la materia,
debidamente inscritos en el INAB.

ARTICULO 52. El Regente Forestal. Se establece la figura de el Regente Forestal, quien será un
técnico o profesional con las calidades indicadas en el artículo anterior, que será solidariamente
responsable con el titular de la licencia de la correcta ejecución del Plan de Manejo, en los términos que
fije el reglamento. El Regente Forestal será un Ingeniero Agrónomo o Ingeniero Forestal si la magnitud
del aprovechamiento forestal lo justifica, de acuerdo a lo indicado en el reglamento y será Perito o
Técnico Forestal o Agrónomo, para aprovechamientos de menor cuantía. Para aprovechamientos
forestales menores de cien metros cúbicos por año, no será necesario un Regente Forestal.

ARTICULO 53. Exenciones de licencias. Están exentos de licencia de aprovechamiento


forestal:

a) El descombre, poda, tala y raleo en el cultivo de café, cardamomo, cacao y otros cultivos
agrícolas similares;

b) La tala, poda y raleo de plantaciones voluntarias registrados en el INAB;

c) La tala y raleo de plantaciones de árboles frutales;

e) La poda y raleo de plantaciones obligatorias; y,

f) La poda y raleo de sistemas agroforestales.

ARTICULO 54. Licencias emitidas por las municipalidades. Las municipalidades serán las que
otorguen las licencias para la tala de árboles ubicados dentro de sus perímetros urbanos, para
volúmenes menores de diez (10) metros cúbicos por licencia por finca y por año. Para volúmenes
mayores la licencia será otorgada por el INAB.

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
|

GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 104 DE 177

ARTICULO 55. Extensión obligatoria de reforestación. El Plan de Manejo debe establecer la


extensión obligatoria a reforestar y los métodos que aseguren la regeneración del bosque, para
mantener la extensión y calidad del bosque original. En el caso de tala rasa, será obligatorio cuando
mínimo reforestar la extensión talada. El reglamento de esta ley fijará las especificaciones detalladas
de manejo y regeneración.

El Gerente del INAB informará semestralmente a la Junta Directiva sobre el cumplimiento de las
obligaciones de reforestación adquiridas y otros compromisos adquiridos en los planes de manejo.

ARTICULO 56. Opciones de garantía en las obligaciones de reforestación. Las obligaciones de


reforestación establecidas en las licencias deberán ser garantizadas ante el INAB por el titular de la
licencia, bajo cualesquiera de las siguientes opciones:

1. Que efectúe las reforestaciones y les dé mantenimiento durante los tres años siguientes
por su propia cuenta, garantizando la ejecución ante el INAB mediante:

a) Fianza o depósito monetario;


b) Garantía hipotecaria;
c) Bonos del Estado; y,
d) Cualquier otra garantía suficientemente satisfactoria a juicio del INAB.

2. Que haya establecido una reforestación que tenga entre uno y diez años de establecida en
el momento de solicitar el aprovechamiento y que cumpla con la superficie y condiciones
fitosanitarias adecuadas, además de estar inscrita en el INAB como bosque artificial y que no
corresponda a compromisos anteriores de reforestación.

3. Que cubra al Fondo Forestal Privativo, el costo de reforestación establecido y,


adicionalmente, el de mantenimiento por tres años más, a los precios publicados por el INAB
en el año en que se efectúe el aprovechamiento forestal.

Mediante el reglamento se estipularán las condiciones de cumplimiento y aceptación de las


obligaciones contenidas en este artículo.

La Junta Directiva y el Gerente serán solidariamente responsables por las fianzas no ejecutadas.

ARTICULO 57. Exenciones de las garantías. Todos los aprovechamientos forestales con fines de
protección, saneamiento y salvamento, plenamente comprobados por el INAB, quedan exentos de la
presentación de la garantía para el compromiso de reforestación. Es obligatorio, en todos los casos,
elaborar el respectivo plan de saneamiento o salvamento que especifique la cantidad de material a
extraerse, las medidas fitosanitarias y de prevención de incendios forestales que han de aplicarse y
demás actividades que deban realizarse. El reglamento determinará los requisitos del plan de
saneamiento y plan de salvamento.

ARTICULO 58. Coordinación con las municipalidades. Las municipalidades ejecutarán los sistemas
de vigilancia que se requieran para evitar los aprovechamientos ilegales de productos forestales a nivel
de cada municipio, con el apoyo del INAB y apoyarán las actividades de éste, en el control del
aprovechamiento autorizado de productos forestales; el INAB enviará copias de las licencias y planes
de manejo a las municipalidades respectivas.

ARTICULO 59. Fomento y producción de semilla de alta calidad. Corresponde al INAB el fomento
y supervisión de bosques destinados específicamente a la producción de semillas de alta calidad.
Estos bosques podrán ser manejados o establecidos también por personas individuales o jurídicas.
Mediante certificado específico extendido por el INAB, se acreditará la alta calidad de la semilla
forestal y se harán los registros del caso, el manejo y la certificación deberán quedar fijados en los
requisitos que establezca el reglamento de esta ley.

ARTICULO 60. Extracción de Productos y subproductos forestales. Los productos y


subproductos forestales que sean dañados o tumbados por causas naturales, podrán ser
aprovechados por el propietario del bosque sin mayor requisito que la autorización

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
|

GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 105 DE 177

correspondiente, otorgada por el INAB, la cual será después de la inspección ocular y


estimación del volumen a extraer en las áreas de su jurisdicción.

ARTICULO 61. Extracción de Productos y Subproductos ilícitos. Los productos y subproductos


forestales que se encuentren tumbados por aprovechamientos ilícitos en bosques bajo la jurisdicción del
INAB, mediante orden de Juez competente, serán objeto de extracción por salvamento y quedarán a
disposición del Organismo Judicial.

CAPITULO II

DE LA INDUSTRIALIZACION FORESTAL

ARTICULO 62. Uso integral del árbol. El INAB incentivará la utilización integral del árbol, a través
del fomento de sistemas y equipos de industrialización que logren el mayor valor agregado a los
productos forestales.

ARTICULO 63. Fiscalización en aserraderos y aduanas. El INAB fiscalizará los aserraderos y


aduanas del país, con el fin de cuantificar, cualificar y verificar la procedencia lícita de los productos
forestales, según los procedimientos que establezca el reglamento de la presente Ley.

ARTICULO 64. Acceso a las Industrias Forestales de Transformación Primaria. El personal


autorizado del INAB, previa identificación, tendrá acceso a las instalaciones de las industrias forestales
del país. Estas industrias tienen la obligación de llevar la contabilidad sobre el volumen de madera
aserrada que éstas rindan.

El volumen total de madera a vender será el equivalente al volumen de trozas autorizadas, menos
los desperdicios causados por el procesamiento.

ARTICULO 65. Prohibiciones de exportación y exenciones. Se prohíbe la exportación de


madera en troza rolliza o labrada y de madera aserrada de dimensiones mayores de once
centímetros de espesor, sin importar su largo o ancho.

Quedan exceptuadas de esta prohibición:

a) Postes, pilotes, durmientes y bloques impregnados a presión;

b) Productos provenientes de plantaciones debidamente registradas, incluyendo las


plantaciones voluntarias agroforestales;

c) Productos provenientes de bosques plantados inscritos en el INAB, con el certificado


correspondiente.

d) Partes de muebles y piezas de madera que tengan un valor agregado.

TITULO VI

DE LA FORESTACION Y REFORESTACION
CAPITULO I
REPOBLACION FORESTAL

ARTICULO 66. Obligaciones en la explotación de recursos naturales no renovables. La personas


que se dediquen a la explotación de recursos naturales no renovables o las que hagan obras de
infraestructura en áreas con bosque, están obligadas a reforestar las áreas que utilicen conforme se
elimine la cubierta arbórea y a proporcionarles mantenimiento durante un mínimo de cuatro años, lo que
deberá estipularse en la concesión, licencia o contrato o cualquier otro negocio vinculado a la
explotación o las obras de que se trate, incluyendo una fianza específica de cumplimiento. Si las
condiciones del terreno fueren adversas al establecimiento real del nuevo bosque, la reforestación se
hará en otra área de igual extensión, localizada en la jurisdicción del mismo municipio o departamento,
como segunda opción.
ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
|

GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 106 DE 177

CAPITULO II
OBLIGACIONES Y PROYECTOS DE REPOBLACION FORESTAL

ARTICULO 67. Obligaciones de la repoblación forestal. Adquieren la obligación de


repoblación forestal las personas individuales o jurídicas que:

a) Efectúen aprovechamientos forestales de conformidad con las disposiciones contenidas en


esta ley.

b) Aprovechen recursos naturales no renovables en los casos previstos en el artículo 65 de


esta ley.

c) Corten bosque para tender líneas de transmisión, oleoductos, lotificaciones y otras obras de
infraestructura.

d) Corten bosque para construir obras para el aprovechamiento de recursos hídricos, o que
como resultado de estos proyectos se inunde áreas de bosque.

e) Efectúen aprovechamiento de aguas de lagos y ríos de conformidad con el Artículo 128 de


la Constitución Política de la República de Guatemala.

Los programas de repoblación forestal obligados, podrán realizarse en tierras del Estado de las
municipalidades, de entidades descentralizadas o en tierras privadas; pero será obligatorio que se
realicen en la jurisdicción departamental donde se efectúa la actividad que obligue a la repoblación, de
conformidad con este artículo.

Las actividades de reforestación para cumplir las obligaciones correspondientes al presente artículo
deberán estar contempladas en el respectivo plan de manejo debidamente aprobado por INAB.

ARTICULO 68. Sistemas de repoblación forestal. Para cumplir las obligaciones o realizar todo
proyecto de repoblación forestal, se adoptará cualesquiera de los siguientes sistemas:

a) Regeneración natural dirigida;

b) Rebrote de tocones;

c) Siembra directa de semilla;

d) Siembra indirecta o plantación;

e) Combinación de los anteriores u otros métodos tendientes a la reposición del bosque.

ARTICULO 69. Estudio de prefactibilidad en proyectos hidroeléctricos. Las entidades públicas


o privadas que planifiquen la construcción de proyectos hidroeléctricos con una capacidad mayor de
diez megavatios, deberán presentar el estudio de prefactibilidad al INAB para que dictamine sobre
las obligaciones y actividades de repoblación forestal que deben comprenderse en el proyecto y
cuya repoblación será efectuada prioritariamente en la parte alta de la cuenca donde se obtengan
los recursos.

ARTICULO 70. Condiciones que dan por concluidas las obligaciones de reforestación. Las
obligaciones de reforestación se darán por satisfactoriamente cumplidas cuando el bosque, a los cuatro
años de establecido, tenga la densidad aprobada en el Plan de Manejo, y cuente con las medidas de
protección contra incendios y el estado fitosanitario sea conveniente para el bosque.

TITULO VII

DEL FOMENTO DE LA FORESTACION, REFORESTACION, DESARROLLO RURAL E INDUSTRIAS

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
|

GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 107 DE 177

FORESTALES

CAPITULO I INCENTIVOS FORESTALES

ARTICULO 71. Incentivos. El Estado otorgará incentivos por medio del Instituto Nacional de Bosques,
INAB, en coordinación con el Ministerio de Finanzas Públicas conforme a esta ley; a los propietarios
de tierras, incluyendo a las municipalidades, que se dediquen a proyectos de reforestación y
mantenimiento en tierras de vocación forestal desprovistas de bosque, asi como
al manejo de bosques naturales; y a las agrupaciones sociales con personería jurídica, que virtud a
arreglo legal, ocupan terreno de propiedad de los municipios.

Estos incentivos no se aplicarán a la reforestación derivada de los compromisos contraídos según los
casos indicados en esta ley. Las plantaciones derivadas de programas de incentivos forestales se
conceptúan como bosques plantados voluntarios.

ARTICULO 72. Monto total anual de incentivos forestales. El Estado destinará anualmente una
partida en el Presupuesto de Ingresos y Egresos de la Nación, al INAB para otorgar incentivos
forestales equivalentes al 1% del Presupuesto de Ingresos Ordinarios del Estado, a través del
Ministerio de Finanzas Públicas.

ARTICULO 73. Duración del programa de incentivos. El Estado en un período de 20 años contados
a partir de la vigencia de la presente ley, dará incentivos al establecimiento de plantaciones, su
mantenimiento y el manejo de bosques naturales, este incentivo se otorgará a los propietarios de
tierras con vocación forestal, una sola vez, de acuerdo al plan de manejo y/o reforestación aprobado
por el INAB.

ARTICULO 74. Presentación de planes de reforestación o manejo. Para ser beneficiario de los
incentivos establecidos en esta ley, se deberá presentar al INAB el Plan de Reforestación o el Plan de
Manejo, previa calificación de tierras de vocación forestal. El INAB deberá pronunciarse en un plazo de
treinta días.

ARTICULO 75. El Pago de los incentivos. Los incentivos serán pagados al propietario por el
Ministerio de Finanzas Públicas contra presentación del certificado emitido por el INAB que indique que
la plantación se encuentra establecida y basado en el cumplimiento del Plan de Reforestación o Plan
de Manejo. El certificado del INAB, deberá ser entregado al beneficiario en un plazo de treinta días a
partir de su solicitud.

ARTICULO 76. Área mínima para la obtención de incentivos. El área mínima consignada en una
solicitud para obtener el incentivo forestal será de dos hectáreas, en el mismo municipio,
pertenecientes a uno o varios propietarios.

ARTICULO 77. Administración de los incentivos. Por concepto de supervisión y administración, el


Ministerio de Finanzas Públicas, asignará y trasladará al INAB un nueve por ciento (9%) del monto
total de los incentivos otorgados, mismo que se hará efectivo en forma simultánea al momento de
otorgar el incentivo al beneficiario.

Estos recursos pasarán a formar parte del Fondo Forestal Privativo.

ARTICULO 78. Costos de reforestación, establecimiento, mantenimiento de bosques


voluntarios y de manejo de bosques naturales. El costo fijo por hectárea, por región y especies,
para la ejecución de los proyectos de reforestación, tanto en lo relativo al establecimiento de la
plantación y su mantenimiento; y, del manejo de bosques naturales será determinado por la Junta
Directiva del INAB, con base al costo real por avalúo. La Junta Directiva fijará anualmente los
anteriores valores los que deberán ser publicados en el Diario Oficial con vigencia a partir del uno de
septiembre de cada año.

ARTICULO 79. Tiempo de los incentivos por mantenimiento de reforestación. El proyecto de


reforestación beneficiario de incentivos fiscales, gozará de incentivos para su mantenimiento hasta por
un máximo de cinco años (5), período que deberá autorizarse en la aprobación del Plan de Manejo

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
|

GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 108 DE 177

respectivo.

ARTICULO 80. Especies y regiones a reforestar por incentivos. La Junta Directiva del INAB
determinará las especies de árboles forestales y las regiones donde se establecerá la reforestación por
los incentivos forestales tomando en consideración tanto las especies y regiones de alta productividad
forestal; además, en este contexto fijará las prioridades necesarias que tiendan a atenuar o contribuir a
resolver la crisis ambiental, energética o productiva.

ARTICULO 81. Distribución de incentivos por actividad forestal. El INAB destinará


anualmente el 80% del monto total de incentivos para la reforestación y mantenimiento de
bosques voluntarios y el 20% al manejo de bosques naturales.

ARTICULO 82. Programa de garantía crediticia a la actividad forestal. El INAB establecerá un


programa de garantía crediticia para la actividad forestal, mediante el cual se respaldarán los créditos
que otorgue el sistema bancario para el fomento del sector forestal a los pequeños propietarios
referidos en el artículo 83 de la presente ley, usando recursos del Fondo Forestal Privativo u otras
fuentes; el reglamento debe regular los procedimientos del programa de garantía crediticia a la
actividad forestal del pequeño propietario.

CAPITULO II

INCENTIVO AL PEQUEÑO PROPIETARIO

ARTICULO 83 Distribución de Incentivos por magnitud del proyecto. El INAB distribuirá


anualmente hasta el 50% del monto total de incentivos a proyectos de reforestación y mantenimiento
de bosques voluntarios así como al manejo de bosques naturales, a pequeños propietarios que
presenten proyectos a elaborarse en áreas menores de quince (15) hectáreas. El resto de los
incentivos se otorgará a proyectos con áreas mayores de quince (15) hectáreas. Ningún proyecto
podrá beneficiarse con más del uno por ciento del monto total anual de incentivos forestales.

CAPITULO III

DEL FONDO FORESTAL PRIVATIVO

ARTICULO 84. Creación del Fondo Forestal Privativo. Se crea el Fondo Forestal Privativo, que será
constituido por los recursos tributarios, económicos y financieros generados por la aplicación de esta
ley, las donaciones, créditos específicos y los que se adquieran por servicios administrativos,
supervisión y administración de los incentivos contemplados en el artículo 71 de la presente ley;
evaluaciones o por cualquier otro título. Éste será administrado exclusivamente por el INAB, cuyos
fondos podrán ser depositados en cualquier banco del sistema, en cuenta especial. Las tasas que
establezca el reglamento por los servicios administrativos, sea por monitoreo, licencias, evaluaciones o
cualquier otra actividad necesaria para la supervisión del cumplimiento de esta ley o por razón de los
aprovechamientos derivados de las concesiones, pasarán a formar parte del Fondo Forestal Privativo
del Instituto.

ARTICULO 85. Reglamento del Fondo Forestal Privativo. El reglamento del Fondo Forestal
Privativo será elaborado conjuntamente entre el Instituto Nacional de Bosques y el Ministerio de
Finanzas Públicas, aprobado mediante Acuerdo Gubernativo.

ARTICULO 86. Empleo del Fondo Forestal Privativo. El Fondo Forestal Privativo únicamente se
podrá destinar a la promoción de programas de desarrollo forestal, la creación de masas forestales e
industriales, manejo de bosques naturales, restauración de cuencas, sistemas agroforestales,
mantenimiento de reforestación, investigación, y a la ejecución de estudios técnicos, capacitación
forestal, educación agroforestal y asesorías. La ejecución de este fondo se hará de acuerdo a planes
anuales aprobados por la Junta Directiva del INAB. En los planes anuales la Junta Directiva tendrá que
considerar los criterios e instituciones siguientes para el
mejor cumplimiento de lo estipulado en el presente artículo, para ello distribuirá el Fondo Forestal
Privativo de la siguiente manera:

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
|

GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 109 DE 177

a) Un setenta por ciento (70%) para sus propios servicios administrativos y programas; y,
b) Un treinta por ciento (30%) para el programa de fortalecimiento de la educación
agroforestal distribuido así: Veinte por ciento (20%) para la Escuela Nacional Central de
Agricultura, ENCA, tres por ciento (3%) para el Instituto de Ciencias Agroforestales y Vida
Silvestre, ICAVIS, de Poptún, El Petén; y siete por ciento (7%) para el programa permanente
de becas administrado por el INAB.

TITULO VIII
DEL REGIMEN IMPOSITIVO, CONTROL Y ESTADÍSTICAS

CAPITULO I
DERECHO DE CORTA

ARTICULO 87. Monto de la licencia para aprovechamiento forestal. Toda persona a la que se le
conceda licencia para aprovechamiento forestal, pagará un monto equivalente al diez por ciento del
valor de la madera en pie, que debe hacerse efectivo al momento de ser autorizada la licencia.
El cincuenta por ciento del monto recaudado será transferido a las municipalidades donde estén
ubicados los bosques aprovechados, este monto será específicamente destinado para el control y
vigilancia forestal; y el cincuenta por ciento restante será destinado al Fondo Forestal Privativo.

Se exceptúan de este pago los productos forestales provenientes de:

a) Plantaciones registradas en el INAB que no hubieren sido establecidas por obligaciones de


reforestación y los sistemas agroforestales; y,

b) Bosques que hayan sido manejados según el Plan de Manejo aprobado por el INAB y
que hayan cumplido con todos los compromisos establecidos en la licencia.

El INAB publicará anualmente el valor de la madera en pie, en el diario oficial y entrará en


vigencia a partir del uno de septiembre de cada año.

CAPITULO II

DEL REGISTRO Y LA ESTADISTICA FORESTAL

ARTICULO 88. Registro Nacional Forestal. Con el propósito de censar las tierras cubiertas de
bosques y de vocación forestal, así como de ejercer un control estadístico de las actividades técnicas y
económicas sobre la materia, se crea a cargo del INAB el Registro Nacional Forestal, en el que se
inscribirán de oficio o a petición de parte, según sea el caso:

a) Todos los bosques y tierras de vocación forestal, cualquiera que sea su régimen de
propiedad, con expresión detallada de los bosques existentes y los datos de registro de la
propiedad de las tierras y de la matrícula fiscal;

b) Los aserraderos urbanos y rurales, manuales o mecánicos, destiladores de resina,


impregnadoras, procesadoras de celulosa y papel, carpinterías, fábrica de productos
semielaborados o totalmente elaborados y demás industrias similares que utilicen como
materia prima productos forestales;

c) Las personas que se dediquen a la repoblación forestal;

d) Las personas que realicen actividades de exportación o importación de productos


forestales, cualesquiera sea su estado;

e) Las personas que se dediquen a la producción de resinas, látex y otros productos del
bosque;

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
|

GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 110 DE 177

f) Los viveros forestales de todo el país;

g) Los productores y exportadores de semillas forestales;

h) Los profesionales y técnicos que actúen como Regentes Forestales indicados en el


artículo 50 de esta ley; e,

i) Las instituciones, organizaciones y asociaciones relacionadas con la investigación,


extensión y capacitación en el área forestal y/o agroforestal.

La constancia de registro correspondiente será extendida sin costo alguno a las personas individuales
o jurídicas comprendidas en este artículo, quienes en todo caso están obligadas a proporcionar la
información que sea requerida.

TITULO IX

DELITOS Y FALTAS CONTRA LOS RECURSOS FORESTALES

CAPITULO I
DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 89. Penas en Materia Forestal. Las penas para los delitos forestales se aplicarán
de acuerdo a lo preceptuado en el Capítulo II, Título VI, del Libro I, del Código Penal, así como lo
establecido en el Código Procesal Penal.

ARTICULO 90. Estimación de Daños. Para determinar el daño material se considerará:


a) El valor del material dañado, explotado o exportado ilícitamente o dejado de reforestar; los
que tendrán una vinculación directa con los listados de costos publicados por el INAB;

b) Si el daño fue cometido en tierras nacionales o privadas;

c) La capacidad de producción y explotación forestal;

d) La gravedad del delito cometido;

e) Las lesiones económicas provocadas a la sociedad por la inversión de recursos en la lucha


por mantener los recursos naturales; y

f) Otras circunstancias que a juicio del juez sirvan para determinar el daño ocasionado.

ARTICULO 91. Disposición Judicial de los bienes. En la sentencia se establecerá el comiso de los
bienes caídos en secuestro y el monto de las responsabilidades civiles, las que en caso
de no pagarse dentro del plazo de tres (3) días de estar firme el fallo, dará lugar a la ejecución de lo
resuelto, procediéndose al remate de los bienes embargados, o en su caso, la adjudicación en
pago.

Las responsabilidades civiles fijadas por el juez a favor del Estado incrementarán el Fondo
Forestal Privativo del INAB.

CAPITULO II

DE LOS DELITOS FORESTALES

ARTICULO 92. Delito en contra de los recursos forestales. Quien sin la licencia correspondiente,
talare, aprovechare o extrajere árboles cuya madera en total en pie exceda diez (10) metros cúbicos de
cualquier especie forestal a excepción de las especies referidas en el Artículo 99 de esta ley, o
procediera su descortezamiento, ocoteo, anillamiento, comete delito contra los recursos forestales. Los
responsables de las acciones contenidas en este artículo serán sancionados de la siguiente manera:
ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
|

GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 111 DE 177

a) De cinco punto uno (5.1) metros cúbicos a cien (100) metros cúbicos, con multa
equivalente al valor de la madera conforme al avalúo que realice el INAB.

b) De cien punto uno (100.1) metros cúbicos en adelante, con prisión de uno a cinco (1 a 5)
años y multa equivalente al valor de la madera, conforme el avalúo que realice el INAB.

ARTICULO 93. Incendio Forestal. Quien provocare incendio forestal será sancionado con multa
equivalente al valor del avalúo que realice el INAB y prisión de dos a diez años. En caso de reincidencia,
la prisión será de cuatro a doce años
.
Quien provoque incendio forestal en áreas protegidas legalmente declaradas, será sancionado con
multa equivalente al valor del avalúo que realice el CONAP, y prisión de cuatro a doce años. En caso
de reincidencia la prisión será de seis a quince años.

Para cada incendio forestal, se deberá abrir un proceso exhaustivo de investigación a efecto de
determinar el origen y una vez establecido, se procederá en contra del o los responsables, de acuerdo
a lo indicado en los párrafos anteriores.

ARTICULO 94. Recolección, utilización y comercialización de productos forestales sin


documentación. Quien recolecte, utilice o comercialice productos forestales sin la documentación
correspondiente, reutilizándola o adulterándola, será sancionado de la manera y criterios
siguientes:

a) De uno a cinco (1 a 5) metros cúbicos, con multa equivalente al veinticinco por ciento
(25%) del valor extraído.

b) De más de cinco (5) metros cúbicos, con prisión de uno a cinco años (1 a 5) y multa
equivalente al cincuenta por ciento (50%) del valor extraído.

ARTICULO 95. Delitos contra el Patrimonio Nacional Forestal cometidos por autoridades. Quien
siendo responsable de extender licencias forestales, así como de autorizar manejo de los bosques,
extienda licencias y autorizaciones sin verificar la información que requiera esta ley y sus reglamentos;
o la autoridad que permita la comercialización o exportación de productos forestales, sin verificar que
existe fehacientemente la documentación correspondiente, será sancionado con prisión de uno a cinco
(1 a 5) años y multa equivalente al valor de la madera, conforme la tarifa establecida por el INAB.

ARTICULO 96. El delito de falsificación de documentos para el uso de incentivos forestales.


Quien para beneficiarse de los incentivos forestales otorgados por esta ley, presentare documentos
falsos o alterare uno verdadero o insertare o hiciere insertar declaraciones falsas a los documentos
relacionados al uso y otorgamiento de los incentivos forestales, comete actos fraudulentos y será
sancionado con prisión de dos a seis (2 a 6) años y multa de quince mil a cien mil quetzales
(Q.15,000.00 a Q.100,000.00).

ARTICULO 97. El incumplimiento del Plan de Manejo Forestal como delito. Quien por
incumplimiento de las normas establecidas en el Plan de Manejo Forestal aprobado, dañare los
recursos forestales, será sancionado en proporción al daño realizado y con multa no menor de dos mil
quetzales (Q.2,000.00), con base en la cuantificación que en el terreno realice el INAB e informe a la,
autoridad competente. Los productos y subproductos obtenidos quedarán a disposición del INAB.

ARTICULO 98. Cambio del uso de la tierra sin autorización. Quien cambiare, sin autorización, el uso
de la tierra en áreas cubiertas de bosques y registradas como beneficiarias del incentivo forestal, será
sancionado con prisión de dos a seis (2 a 6) años y multa equivalente al valor de la madera conforme al
avalúo que realice el INAB.

ARTICULO 99. Tala de árboles de especies protegidas. Quien talare, aprovechare, descortezare,
ocotare, anillare o cortare la copa de árboles de especies protegidas y en vías de extinción, contenidas
ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
|

GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 112 DE 177

en los convenios internacionales de los que Guatemala es parte y que se encuentran en los listados
nacionales legalmente aprobados, será sancionado de la siguiente manera:

a) De uno hasta quinientos metros cúbicos de madera en pie (1 a 500), con multa de
cuatrocientos a diez mil quetzales (Q.400.00 a Q.10,000.00);

b) De quinientos un metros cúbicos (501 y +) de madera en pie en adelante, con prisión de


uno a cinco (1 a 5) años inconmutables y multa de diez mil a cincuenta mil quetzales
(Q.10,000.00 a Q.50,000.00).

Se exceptúan los árboles establecidos por regeneración artificial.

ARTICULO 100. Exportación de madera en dimensiones prohibidas. Quien exportare madera de


las especies, formas y dimensiones que contravengan lo preceptuado en el artículo
65, y que no provenga de plantaciones voluntarias, será sancionado con prisión de tres a seis años
(3 a 6) y multa equivalente al valor de la madera de exportación, según informe del Instituto, de
acuerdo a los precios de mercado. Se exceptúan los árboles provenientes de las plantaciones
voluntarias debidamente registradas.

ARTICULO 101. Falsedad del Regente. En caso de que el Regente incurra en falsedad en la
información que debe proporcionar al INAB, además de las responsabilidades penales que se
pudieran derivar del hecho, será excluído del listado de profesionales habilitados para ejercer esta
función ante el INAB.

ARTICULO 102. Negligencia administrativa. El funcionario o empleado del INAB que incumpliere los
plazos establecidos por esta ley y sus reglamentos para el trámite de expedientes, notificaciones,
resoluciones, providencias y otros actos de carácter administrativo, será sancionado con multa no
menor de dos mil quetzales sin menoscabo de la aplicación de sanciones establecidas en las leyes
pertinentes.

CAPITULO II

DE LAS FALTAS FORESTALES

ARTICULO 103. Definiciones. Son faltas en materia forestal:


a) Sin autorización escrita talar árboles de cualquier especie forestal o proceder a su
descortezamiento, ocoteo, anillamiento o corte de la copa, sin la licencia correspondiente,
cuando el volumen total no exceda de cinco metros cúbicos de madera en pie.
b) Negarse a presentar las autorizaciones de aprovechamiento cuando le sean requeridos
por la autoridad competente, debidamente identificados.

c) Provocar la destrucción o muerte de árboles productores de gomas, resinas, ceras, látex o


sustancias análogas por negligencia, abuso de aprovechamiento o falta de técnicas adecuadas.

d) Oponerse a las inspecciones de campo ordenadas por el INAB.

Las faltas anteriormente tipificadas darán lugar a amonestaciones por escrito con apercibimiento que en
el caso de reincidencia, el infractor será sancionado con prisión de quince a sesenta días (15 a 60), de
acuerdo a la magnitud de la falta cometida.

TITULO X
DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y DEROGATORIAS

CAPITULO UNICO
ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
|

GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 113 DE 177

ARTICULO 104. Convocatoria para elegir representantes. El Ministro de Agricultura, Ganadería y


Alimentación, en calidad de Presidente de la Junta Directiva del INAB, a los cinco días de entrar en
vigencia la presente ley, deberá convocar a la Instituciones que conforman la Junta Directiva del
Instituto Nacional de Bosques, para que elijan a sus respectivos representantes. Dentro del plazo de
quince días, dichos representantes, titulares y suplentes, deberán estar nombrados o electos; y
celebrarán su primera sesión a los veintiocho días de publicada en el diario oficial. El Ministro de
Agricultura, Ganadería y Alimentación será responsable de la organización preliminar del INAB hasta la
toma de posesión del Gerente de la misma.

ARTICULO 105. Nombramiento del primer Gerente. El primer nombramiento de Gerente deberá
efectuarlo la Junta Directiva del INAB, dentro de los quince días siguientes a su primera sesión de
trabajo, tomando en consideración los preceptos indicados en los Artículos 17 y 18 de la presente ley.

ARTICULO 106. Liquidación de la Dirección General de Bosques y Vida Silvestre. Para efectos de
la liquidación de la Dirección General de Bosques y Vida Silvestre -DIGEBOS-, el Ministro de
Agricultura, Ganadería y Alimentación, nombrará una Comisión Liquidadora en los cinco (5) días
siguientes a la aprobación de la presente ley y tiene un plazo máximo de cincuenta y cinco (55) días
para cumplir su función. Todos los bienes de DIGEBOS deberán trasladarse al INAB. Se deroga el
Acuerdo Gubernativo No. 393-88 que contiene la creación de la Dirección General de Bosques y Vida
Silvestre -DIGEBOS- sesenta días después de la vigencia de la presente ley, plazo en que deberá
quedar formalmente integrado el INAB.

ARTICULO 107. Comisión calificadora. Se crea una comisión Calificadora, la cual deberá quedar
conformada a los dieciséis días de instaurada la Junta Directiva; integrada por cinco miembros: dos
nombrados por el Ministro de Agricultura, dos miembros electos por el sector laboral de DIGEBOS y el
Gerente General quien la preside, con el único propósito de seleccionar al personal de la Dirección
General de Bosques y Vida Silvestre que formarán parte del INAB, en un plazo de treinta días.

ARTICULO 108. Traslado de los Registros Forestales. Los diferentes registros forestales de
DIGEBOS pasarán automáticamente a formar parte del Registro Nacional Forestal del INAB, sin trámite
alguno por parte de los propietarios.

ARTICULO 109. Validez de las licencias otorgadas con anterioridad. Las licencias de
aprovechamiento forestal y demás autorizaciones otorgadas con anterioridad a la vigencia de esta
ley, conservarán su validez hasta su vencimiento, a excepción de las ubicadas en zonas núcleo de
áreas protegidas, que quedan canceladas. Toda solicitud en trámite anterior a la vigencia de la
presente ley, se le requerirá únicamente el cumplimiento de las condiciones complementarias
establecidas en esta ley.

ARTICULO 110. Vigencia de los proyectos de incentivos fiscales. Los proyectos de incentivos
fiscales para reforestación que ya hayan sido aprobados de conformidad con las leyes anteriores,
tendrán vigencia hasta su vencimiento.

ARTICULO 111. Sustentación de planes, proyectos y acciones. Durante sus primeros cinco años
de funcionamiento, el INAB deberá sustentar sus planes, programas y proyectos en las acciones y
proyectos planteados por el Plan de Acción Forestal para Guatemala (PAFG).

ARTICULO 112. Participación y representaciones del INAB. En todos los consejos, directivas,
organizaciones o instituciones, en las que hoy participa la Dirección General de Bosques y Vida Silvestre
(DIGEBOS), participará el Instituto Nacional de Bosques (INAB) en las mismas condiciones y con
iguales atribuciones.

ARTICULO 113. Elaboración de los reglamentos. La Junta Directiva del INAB elaborará los
reglamentos de la presente ley, dentro del improrrogable término de noventa días a partir de su
instalación.

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
|

GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 114 DE 177

ARTICULO 114. Asignación presupuestaria extraordinaria inicial. El Ministerio de Finanzas


Públicas dentro del Presupuesto Ordinario de Ingresos y Egresos de 1997, asignará por única vez al
Instituto Nacional de Bosques la cantidad de treinta millones de quetzales, (Q.30,000,000.00) que
serán destinados para:

a) Diez millones de quetzales (Q.10,000,000.00) al Programa de Garantías Crediticias a la


actividad forestal.
b) Diez millones de quetzales (Q.10,000,000.00) para equipamiento e implementación del
INAB.

c) Cinco millones de quetzales (Q.5,000,000.00) para el fortalecimiento del Programa de


funcionamiento del INAB, durante el primer año.

d) Cinco millones de quetzales (Q.5,000,000.00) para cubrir el déficit que derivare de la


liquidación de DIGEBOS.

ARTICULO 115. Validez de los compromisos contraídos. Los compromisos y convenios


conjuntos que a la fecha han sido acordados por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas
(CONAP), y DIGEBOS con Organizaciones no Gubernamentales o con las comunidades, tendrán
plena validez y serán respetados y acatados por la administración del INAB.

ARTICULO 116. Derogatorias. Con la vigencia de la presente ley, se derogan:

a) El Acuerdo Presidencial del 26 de enero de 1938;


b) El Acuerdo Presidencial del 5 de junio de 1944;
c) El Acuerdo Gubernativo del 9 de agosto de 1946 y el Acuerdo Gubernativo del 4 de junio de
1947;
d) El Acuerdo Presidencial del 18 de noviembre de 1949;
e) El Acuerdo Presidencial del 22 de agosto de 1950;
f) El Acuerdo Presidencial del 29 de agosto de 1950;
g) El Reglamento que determina el Régimen Forestal para Calificación de Tierras Ociosas, de
fecha 12 de noviembre de 1956;
h) El Acuerdo Presidencial del 28 de septiembre de 1957;
i) El Acuerdo Presidencial del 25 de marzo de 1958; j)
El Acuerdo Presidencial del 21 de agosto de 1964; k) El
Acuerdo Gubernativo del 24 de marzo de 1972;
l) El Acuerdo Gubernativo del 7 de junio de 1973, Reglamento para el aprovechamiento de
Arbolitos para fines navideños;
m) El Acuerdo Gubernativo del 22 de abril de 1974;
n) El Acuerdo Gubernativo del 2 de octubre de 1979, Reglamento para el Aprovechamiento de
Helechos Arborescentes;
ñ) El Acuerdo Presidencial del 8 de marzo de 1979, Reglamento de Semillas;
o) El Acuerdo Gubernativo del 24 de julio de 1981, Reglamento para la resinación de árboles de
género pinus;
p) El Decreto 70-89, del Congreso de la República, Ley Forestal;
q) El Reglamento para el Combate y Prevención de Incendios Forestales en el Territorio
Nacional;
r) Artículo 347 del Código Penal;
s) Artículo 347 "D" del Decreto 33-96 del Congreso de la República; y
t) Todas las demás disposiciones que se opongan o contravengan la presente Ley.

ARTICULO 117. VIGENCIA. El presente decreto fue declarado de urgencia nacional con el voto de
más de las dos terceras partes del total de diputados que integran el Congreso, aprobado en un solo
debate con la misma mayo ría, en cumplimiento del artículo 134 de la Constitución y entrará en
vigencia ocho días después de su publicación en el diario oficial.

ANEXO No. 5
ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
|

GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 115 DE 177

REGLAMENTO DE LAS DESCARGAS Y REUSO DE AGUAS RESIDUALES Y DE LA DISPOSICIÓN DE


LODOS

CAPÍTULO I DISPOSICIONES

GENERALES

Artículo 1. OBJETO. El objeto del presente reglamento es establecer los criterios y requisitos que
deben cumplirse para la descarga y reuso de aguas residuales, así como para la disposición de lodos,
con el fin de que, a través del mejoramiento de las características de dichas aguas, se logre establecer
un proceso continuo que permita:

a) Proteger los cuerpos receptores, cuerpos lénticos, subsuelo y esteros de los impactos
provenientes de la actividad humana.
b) Recuperar los cuerpos receptores, cuerpos lénticos y esteros en proceso de eutrofización.
c) Promover el desarrollo del recurso hídrico con visión de gestión integrada.

También es objeto del presente reglamento establecer los mecanismos de evaluación, control y
seguimiento para que el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales promueva la conservación y
mejoramiento del recurso hídrico.

Artículo 2. APLICACIÓN. El presente reglamento se aplica a:

a) Los entes generadores de aguas residuales;


b) Las personas que descarguen sus aguas residuales de tipo especial al alcantarillado público;
c) Las personas que generen aguas residuales para reuso;
d) Las personas que reusen parcial o totalmente aguas residuales; y
e) Las personas responsables del manejo, tratamiento y disposición final de lodos.

Artículo 3. COMPETENCIA. Compete la aplicación del presente reglamento al Ministerio de Ambiente


y Recursos Naturales. Las Municipalidades y demás instituciones de gobierno, incluidas las
descentralizadas y autónomas, deberán hacer del conocimiento de dicho Ministerio los hechos
contrarios a estas disposiciones, para los efectos de la aplicación de la Ley de Protección y
Mejoramiento del Medio Ambiente.

CAPÍTULO II

DEFINICIONES

Artículo 4. DEFINICIONES. Para los efectos de la aplicación e interpretación de este reglamento, se


entenderá por:

AFLUENTE: el agua captada por un ente generador y personas que descargan al alcantarillado público.

AGUADAS: reservorio temporal de aguas de invierno.

AGUAS RESIDUALES: las aguas que han recibido uso y cuyas calidades han sido modificadas.

AGUAS RESIDUALES DE TIPO ESPECIAL: las aguas residuales generadas por actividades deservicios
industriales, agrícolas, pecuarias, hospitalarias y todas aquéllas que no sean de tipo ordinario, así
como la mezcla de las mismas.

AGUAS RESIDUALES DE TIPO ORDINARIO: las aguas residuales generadas por las actividades
ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
|

GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 116 DE 177

domésticas, tales como uso en servicios sanitarios, pilas, lavamanos, lavatrastos, lavado de ropa y otras
similares, así como la mezcla de las mismas.

ALCANTARILLADO PLUVIAL: el conjunto de tuberías, canalizaciones y obras accesorias para recolectar


y conducir las aguas de lluvia.

ALCANTARILLADO PÚBLICO: el conjunto de tuberías y obras accesorias utilizadas por la municipalidad,


para recolectar y conducir las aguas residuales de tipo ordinario o de tipo especial, o combinación
de ambas, que deben ser tratadas antes de descargarlas a un cuerpo receptor.

ALCANTARILLADO PRIVADO: el conjunto de tuberías y obras accesorias para recolectar y conducir las
aguas residuales de tipo especial, ordinarias o la mezcla de ambas, originadas por distintos entes
generadores privados y cuyas instalaciones no pertenecen al alcantarillado público.

CARACTERIZACIÓN DE UNA MUESTRA: la determinación de características físicas, químicas y


biológicas de las aguas residuales, aguas para reuso o lodos.

CARACTERIZACIÓN DE UN EFLUENTE O UN AFLUENTE: la determinación de características físicas,


químicas y biológicas de las aguas, incluyendo caudal, de los parámetros requeridos en el presente
Reglamento.

CARGA: el resultado de multiplicar el caudal por la concentración determinados en un efluente y


expresada en kilogramos por día.

CAUDAL: el volumen de agua por unidad de tiempo.

COLOR: Es la coloración de la muestra, como efecto de sustancias en forma disuelta. Se mide en la


muestra filtrada o centrifugada.

COLIFORMES TOTALES O GRUPO COLIFORME TOTAL: bacterias que pertenecen a la familia


Enterobacteriaceae. Se caracterizan por ser de forma bacilar; responden a la prueba de tinción de
Gram como Negativo, aeróbicas y anaeróbicas facultativas, no forman esporas y fermentan azúcar lactosa
con producción de ácido y gas a 35° C. dentro de 48 horas. A este grupo pertenecen bacterias de los
géneros Escherichia, Enterobacter, Yersinia, Morganella, Providencia, Citrobacter y Klebsiella.

COMPOST: es un producto negro, homogéneo y por lo regular, de forma granulada sin restos gruesos.
Se obtiene a partir de la fermentación de los desechos orgánicos.

CUERPO RECEPTOR: río, quebrada, zanjón o zona marino-costera donde se descargan aguas
residuales.

CUERPO LÉNTICO: embalse natural o artificial, humedal, pantano, aguadas, lago, laguna o laguneta.

CUERPO LOTICO: sistema de aguas en movimiento, tales como los arroyos, ríos y canales de riego.

DESCARGA: es el vertimiento de aguas residuales que realiza un ente generador o una persona que
descarga al alcantarillado público o privado.

DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO: la medida indirecta del contenido de materia orgánica en


aguas residuales, que se determina por la cantidad de oxígeno utilizado en la oxidación bioquímica de la
materia orgánica biodegradable durante un período de cinco días y una temperatura de veinte grados
Celsius.

DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO: la medida indirecta del contenido de materia orgánica e inorgánica
oxidable en aguas residuales, que se determina por la cantidad equivalente de oxígeno utilizado en
la oxidación química.

DILUCIÓN: el proceso que consiste en agregar un volumen de agua con el propósito de disminuir
la concentración en un efluente de aguas residuales.

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
|

GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 117 DE 177

EFLUENTE DE AGUAS RESIDUALES: las aguas residuales descargadas por un ente generador y
personas que descargan al alcantarillado público.

ENTE GENERADOR: la persona individual o jurídica, pública o privada, responsable de generar o


administrar aguas residuales de tipo especial, ordinario o mezcla de ambas, y cuyo efluente final se
descarga a un cuerpo receptor, cuerpo léntico, cuenca de lago y subsuelo. Pueden ser municipales o no
municipales.

ENTES GENERADORES EXISTENTES: los entes generadores establecidos previo a la vigencia del
presente Reglamento.

ENTES GENERADORES NUEVOS: los entes generadores establecidos posteriormente a la vigencia del
presente Reglamento.

ESTABILIZACIÓN DE LODOS: el proceso físico, químico o biológico al que se someten los lodos para
acondicionarlos previo a su aprovechamiento o disposición final.

ESTERO: la zona del litoral que se inunda durante la pleamar. Puede ser tanto arenoso como rocoso y en
ocasiones alcanza gran amplitud, tanto mayor cuanto más leve sea la pendiente y más notorias las mareas.
Con frecuencia tiene un amplio desarrollo en las desembocaduras fluviales. Se incluyen estuarios y
manglares.

ESTUDIO TÉCNICO: Es un instrumento técnico de evaluación ambiental que facilita la evaluación, control y
seguimiento de las descargas de aguas residuales, reuso de las mismas y sus lodos regulados en el
presente reglamento.

EUTROFIZACIÓN: el proceso de disminución de la calidad de un cuerpo de agua como consecuencia del


aumento de nutrientes, lo que a su vez propicia el desarrollo de microorganismos y limita la disponibilidad
de oxígeno disuelto que requiere la fauna y flora.

FERTIRRIEGO: la práctica agrícola que permite el reuso de un efluente de aguas residuales, que no
requiere tratamiento, a fin de aprovechar los diversos nutrientes que posee, para destinarlos a la
recuperación y mejoramiento de suelos, así como a la fertilización de cultivos que no se consuman crudos o
precocidos.

HUMEDAL: el sistema acuático natural o artificial, de agua dulce o salada, de carácter temporal o
permanente, generalmente en remanso y de poca profundidad.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN AMBIENTAL: los documentos técnicos definidos en el


Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental, Acuerdo Gubernativo número 431-
2007.

LIMITE MÁXIMO PERMISIBLE: el valor asignado a un parámetro, el cual no debe ser excedido en las
etapas de cumplimiento del presente reglamento.

LODOS: los sólidos con un contenido variable de humedad, provenientes del tratamiento de aguas
residuales.

MANTO FREÁTICO: la capa de roca subterránea, porosa y fisurada que actúa como reservorio de
aguas que pueden ser utilizadas por gravedad o por bombeo.

MANUAL GENERAL: documento técnico aprobado por acuerdo ministerial que sirve para interpretar
aplicar los aspectos regulados en el presente reglamento.

META DE CUMPLIMIENTO: la determinación numérica de los valores que deben alcanzarse en la


descarga de aguas residuales al final de cada etapa de cumplimiento. En el caso de los entes
generadores nuevos y de las personas nuevas que descargan al alcantarillado público, serán los valores
que deben alcanzarse en la descarga de aguas residuales al iniciar operaciones.

MODELO DE REDUCCIÓN PROGRESIVA: el régimen de cumplimiento de valores de parámetros en

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
|

GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 118 DE 177

cargas, con parámetro de calidad asociado, en distintas etapas.

MONITOREO: el proceso mediante el cual se obtienen, interpretan y evalúan los resultados de una o
varias muestras, con una frecuencia de tiempo determinada, para establecer el comportamiento de los
valores de los parámetros de efluentes, aguas para reuso y lodos.

MUESTRA: la parte representativa a analizar, de las aguas residuales, aguas para reuso o lodos.

MUESTRAS COMPUESTAS: dos o más muestras simples que se toman en intervalos determinados de
tiempo y que se integrará con volúmenes en proporción a los caudales en el momento de la toma de
muestras.

MUESTRA SIMPLE: la muestra tomada en una sola operación, que representa las
características de las aguas residuales, aguas para reuso o lodos en el momento de la toma.

PARÁMETRO: la variable que identifica una característica de las aguas residuales, aguas para reuso o
lodos, asignándole un valor numérico.

PARÁMETRO DE CALIDAD ASOCIADO: el valor de concentración de demanda química y bioquímica


de oxígeno, expresado en miligramos por litro, que determina la condición del efluente y se aplica
en el modelo de reducción progresiva de cargas.

PERSONA QUE DESCARGA AL ALCANTARILLADO PÚBLICO: la persona individual o jurídica, pública


o privada, que descarga aguas residuales de tipo especial al alcantarillado público.

PERSONA CONTACTO: Persona designada por el ente generador que tiene conocimiento del manejo de
las aguas residuales, el reuso de las mismas y la disposición de lodos de la entidad para atender los
requerimientos de evaluación, control y seguimiento del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

PERSONA EXISTENTE QUE DESCARGA AL ALCANTARILLADO PÚBLICO: la persona que descarga


al alcantarillado público establecida previo a la vigencia del presente Reglamento.

PERSONA NUEVA QUE DESCARGA AL ALCANTARILLADO PÚBLICO: la persona que descarga al


alcantarillado público establecida posteriormente a la vigencia del presente Reglamento.

PERSONAS QUE DESCARGAN AL ALCANTARILLADO PRIVADO: las personas individuales o jurídicas


privadas que descargan aguas residuales de tipo especial a un sistema de alcantarillado privado.

PUNTO DE DESCARGA: el sitio en el cual el efluente de aguas residuales confluye en un cuerpo


receptor o con otro efluente de aguas residuales.

REUSO: el aprovechamiento de un efluente, tratado o no.

RECIRCULACIÓN DEL AGUA: acción en virtud de la cual el agua no se vierte a un cuerpo receptor, y es
utilizada en los procesos internos una o varias veces. No está sujeta a control.

SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES: aquéllos que, de acuerdo con el Código Municipal, prestan las
municipalidades directamente o los concesionan y que generan aguas residuales de tipo especial,
ordinario o mezcla de ambas.

SISTEMA DE ALCANTARILLADO PRIVADO: el conjunto de tuberías y obras accesorias para recolectar


y conducir las aguas residuales de tipo especial o la mezcla de ordinarias y especiales, originadas
por distintas personas individuales o jurídicas privadas, hasta su disposición a una planta de tratamiento
de aguas residuales privada.

TÉCNICO EN LA MATERIA: profesional universitario o no, colegiado activo en su caso, con


especialización técnica reconocida de conformidad con la ley y experiencia comprobada en recursos
hidráulicos o hídricos o sistemas de tratamiento o gestión o calidad de agua y registrado ante las
autoridades del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de acuerdo con los requerimientos
ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
|

GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 119 DE 177

establecidos en el Manual General.

UNIDADES ADMI: Es la escala de valores para determinar el color en las aguas residuales, la cual fue
desarrollada por el Instituto Americano de Fabricantes de Colorantes ADMI, por sus siglas en inglés.

VARIACIÓN NEGATIVA: Es un cambio de condición que excede los límites máximos permisibles del
presente reglamento
CAPÍTULO III

ESTUDIO TÉCNICO

Artículo 5. ESTUDIO TÉCNICO. La persona individual o jurídica, pública o privada, con excepción de
los regulados en el artículo 64 del presente reglamento, tienen la obligación de preparar un Estudio
Técnico avalado por técnicos en la materia, que deberá elaborarse en un plazo máximo de doce
meses a partir de la entrada en vigencia del presente reglamento.

El plazo para la aprobación del Estudio Técnico será de tres meses a partir de su presentación al
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, salvo causa justificada, podrá ampliarse este plazo un
máximo de treinta días.

Artículo 6. CONTENIDO DEL ESTUDIO TÉCNICO DE AGUAS RESIDUALES PARA ENTES


GENERADORES NO MUNICIPALES. Para documentar el estudio técnico, los entes generadores que
no sean municipales presentarán los siguientes requisitos:

I. Información general
a) Nombre, razón o denominación social y dirección fiscal;
b) Nombre del propietario o representante legal;
c) Número de Identificación Tributaria;
d) Lugar para recibir citaciones y/o notificaciones;
e) Dirección exacta donde se realiza o realizará la actividad, proceso o hecho generador;
f) Persona contacto ante el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

II. Información Técnica


a) Descripción de la actividad del ente generador sujeta al presente reglamento;
b) Horarios de descarga de aguas residuales;
c) Descripción del tratamiento de aguas residuales;
d) Caracterización del efluente de aguas residuales;
e) Caracterización de las aguas para reuso, si aplica;
f) Caracterización de lodos a disponer, si aplica;
g) Caracterización del afluente. Aplica en el caso de la deducción especial de parámetros
de los artículos 23 literal c) y 24 del presente reglamento;
h) Identificación del cuerpo receptor hacia el cual se descargan las aguas residuales, si
aplica;
i) Identificación del alcantarillado hacia el cual se descargan las aguas residuales, si aplica;
j) Solicitud de parámetros exentos de medición y su justificación respectiva.

III. Documentos:
a) Fotocopia legalizada de la patente de comercio de sociedad
b) Fotocopia legalizada de la patente de comercio de empresa
c) Fotocopia legalizada del acta de nombramiento del representante legal debidamente
inscrita en el Registro Mercantil, cuando aplique;
d) Plano de localización y ubicación, con coordenadas geográficas del lugar donde se
realiza la actividad del ente generador;
e) Plano de ubicación y localización, con coordenadas geográficas, del o los dispositivos de
descarga, para la toma de muestras, tanto del afluente como del efluente. En el caso del
afluente, cuando aplique;
f) Plan de gestión de aguas residuales y donde aplique, aguas para reuso y lodos;

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
|

GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 120 DE 177

g) Informes de resultados de las caracterizaciones realizadas.

Artículo 7. CONTENIDO DEL ESTUDIO TÉCNICO DE AGUAS RESIDUALES PARA ENTES


GENERADORES MUNICIPALES. Para documentar el estudio técnico, los entes generadores que
sean municipales, presentarán los siguientes requisitos:

El estudio técnico para sistemas municipales estará dividido en dos fases:

7.1 Estudio Preliminar para antes de Febrero del 2010, que incluirá:
I. Información general

a) Nombre, razón o denominación social y dirección fiscal;


b) Nombre del representante legal;
c) Número de Identificación Tributaria;
d) Lugar para recibir citaciones y/o notificaciones;
e) Persona contacto ante el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

II. Información Técnica

a) Descripción de la actividad del ente generador sujeta al presente reglamento;


b) Identificación del cuerpo receptor hacia el cual se descargan las aguas residuales;
c) Reportar si existe o no tratamiento de aguas residuales por cada descarga;
d) Si tiene tratamiento, realizar una breve descripción; explicar la operación,
mantenimiento y ubicación del área;
f) Descripción del alcantarillado público existente.

III. Documentos:

a) Declaración Jurada del Representante Legal sobre la veracidad de la información.


b) Plano de la red de alcantarillado público;
c) Plano de ubicación y localización georeferenciada de los puntos de descargas en
coordenadas geográficas a cuerpo receptor y/o reuso;
d) Plan de gestión de aguas residuales y donde aplique. aguas para reuso y lodos.

7.2 La Segunda fase del estudio técnico deberá estar realizada antes de Febrero de 2013, e incluye:

I. Información general

a) Nombre, razón o denominación social y dirección fiscal;


b) Nombre del representante legal;
c) Número de Identificación Tributaria;
d) Lugar para recibir citaciones y/o notificaciones;
e) Persona responsable ante el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

II. Información Técnica

a) Descripción de la actividad del Ente Generador sujeta al presente reglamento;


b) Identificación del cuerpo receptor hacia el cual se descargan las aguas residuales;
c) Reportar si existe o no tratamiento de aguas residuales por cada descarga;
d) Si tiene tratamiento, realizar una breve descripción; explicar la operación,
mantenimiento y ubicación del área;
e) Descripción del alcantarillado público existente;
f) Caracterización del efluente de aguas residuales:
i. Cuando las descargas de aguas residuales municipales tengan sistema de
tratamiento, se deberá caracterizar las mismas, para determinar el
cumplimiento de las etapas correspondientes.
ii. Cuando las descargas de aguas residuales municipales no tengan sistema de
tratamiento, se deberá caracterizar las mismas, para determinar el
ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
|

GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 121 DE 177

cumplimiento de las etapas correspondientes.


g) Caracterización de las aguas para reuso, si aplica;
h) Caracterización de lodos a disponer, si aplica;
i) Caracterización del afluente. Aplica en el caso de la deducción especial de
parámetros establecida en los artículos 23 literal c) y 24 del presente reglamento;
j) Solicitud de parámetros exentos de medición y su justificación respectiva;
k) Catastro de usuarios que descarguen aguas de tipo especial al alcantarillado
público realizado hasta la fecha.

III. Documentos

a) Plano de ubicación y localización georeferenciada de los puntos de descargas, en


coordenadas geográficas, a cuerpo receptor y/o reuso, si existieran cambios con
relación al Estudio Preliminar;
b) Plan de gestión de aguas residuales y donde aplique, aguas para reuso y lodos,
actualizado;
c) Informes de resultados de las caracterizaciones realizadas.

Artículo 8. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL. Para los


efectos del cumplimiento del artículo 97 del Código de Salud, el Ministerio de Ambiente y Recursos,
Naturales, al resolver sobre la aprobación de un Instrumento de Evaluación Ambiental a los entes
generadores nuevos o personas que descarguen al alcantarillado público nuevas, tomará en cuenta en
la resolución de aprobación, todas las recomendaciones contenidas en el dictamen relacionado con la
descarga de aguas residuales emitido por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

Artículo 9. PLAZO PARA LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y CUMPLIMIENTO. El Ministerio de


Ambiente y Recursos Naturales, para la aplicación del presente reglamento, deberá evaluar en forma
permanente el desempeño ambiental en relación con las aguas residuales y el cumplimiento de lo
establecido en los artículos 6 y 7.

Artículo 10. VIGENCIA DEL ESTUDIO TÉCNICO. La persona individual o jurídica, pública o privada,
responsable de generar o administrar aguas residuales de tipo especial, ordinario o mezcla de ambas
deberá actualizar el contenido del estudio técnico estipulado en el presente reglamento, antes de la
fecha de cumplimiento de cada etapa, entregando original en físico y en digital del mismo al Ministerio
de Ambiente y Recursos Naturales.

Artículo 11. AMPLIACIÓN DEL ESTUDIO TÉCNICO. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales,
cuando determine que la información requerida en los artículos 6 o 7 no reúne los requisitos del
presente reglamento o la información sea incompleta o insuficiente, solicitará la ampliación de la
información del estudio técnico la cual debe presentarse en un plazo no mayor de treinta días después
de la notificación respectiva.
De igual manera, será obligatoria la ampliación del estudio técnico en los casos en que las condiciones
declaradas hubieren cambiado.
Artículo 12. CIERRE OPERACIONES O CAMBIO DE UBICACIÓN DE ACTIVIDADES. Cuando el
ente generador, cierre operaciones o cuando exista un cambio de ubicación de sus instalaciones,
deberá presentar previamente el Plan de Abandono en un plazo de treinta días al Ministerio de
Ambiente y Recursos Naturales. El Ministerio procederá a la inspección correspondiente y emitirá la
resolución que en derecho corresponda.
El ente generador, al realizar cambio de ubicación de sus instalaciones, será considerado como ente
generador nuevo.

Artículo 13. EXENCIÓN DE MEDICIÓN DE PARÁMETROS. La exención de medición de parámetros


solicitada, podrá ser aprobada por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales sobre la base de la
justificación presentada y de acuerdo a los parámetros establecidos para cada actividad enunciados en
el Manual General a que se hace referencia en el artículo 89 del presente reglamento.

La exención de medición de parámetros procederá cuando se demuestre a través del estudio técnico al
que se refiere el artículo 5, que por las características del proceso productivo no se generan algunos de

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
|

GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 122 DE 177

los parámetros establecidos en el presente reglamento que sean aplicables a descargas y reuso de
aguas residuales y lodos.

CAPÍTULO IV

CARACTERIZACIÓN

Artículo 14. CARACTERIZACIÓN DEL EFLUENTE Y AFLUENTE DE AGUAS RESIDUALES. El ente


generador o las personas que descargan al alcantarillado público, de aguas residuales que las viertan
a un cuerpo receptor o al alcantarillado público, deberá realizar la caracterización del efluente de aguas
residuales e incluir los resultados en el estudio técnico, previo a la presentación de éste al Ministerio de
Ambiente y Recursos Naturales.

En el caso de aquellos entes generadores que apliquen lo indicado en los artículos 23 y 24 deberán
caracterizar el afluente, e incluir los resultados en el estudio técnico, previo a la presentación de éste al
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

El servicio de agua potable público no se considera como afluente.

Artículo 15. CARACTERIZACIÓN DE AGUAS PARA REUSO. El ente generador que descargue
aguas residuales para reuso o las reuse, deberá realizar la caracterización de las aguas que genere y
que desee aprovechar y debe incluir el resultado en el estudio técnico, previo a la presentación de éste
al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

Artículo 16. CARACTERIZACIÓN DE LODOS. El ente generador responsable de generar lodos


deberá realizar la caracterización de los mismos e incluir el resultado en el estudio técnico, previo a la
presentación de éste al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

CAPÍTULO V

PARÁMETROS PARA AGUAS RESIDUALES Y VALORES DE DESCARGA A CUERPOS


RECEPTORES
Artículo 17. PARÁMETROS DE AGUAS RESIDUALES. Los parámetros de medición para determinar
las características de las aguas residuales son los siguientes:
a) Temperatura,
b) Potencial de hidrógeno,
c) Grasas y aceites, solubles en hexano
d) Materia flotante,
e) Sólidos suspendidos totales,
f) Demanda bioquímica de oxígeno a los cinco días a veinte grados Celsius,
g) Demanda química de oxígeno,
h) Nitrógeno total,
i) Fósforo total,
j) Arsénico,
k) Cadmio,
l) Cianuro total,
m) Cobre,
n) Cromo hexavalente,
o) Mercurio,
p) Níquel,
q) Plomo,
r) Zinc,
s) Color,
t) Coliformes totales.

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
|

GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 123 DE 177

Artículo 18. MODELO DE REDUCCIÓN PROGRESIVA DE CARGAS DE DEMANDA BIOQUÍMICA


DE OXÍGENO. Los entes generadores existentes deberán reducir en forma progresiva la demanda
bioquímica de oxígeno de las aguas residuales que descarguen a un cuerpo receptor, conforme a los
valores y etapas de cumplimiento indicados en el cuadro siguiente:

Etapa Uno
Fecha
máxima de
Dos de mayo de dos mil once
cumplimient
o
Años de 2
duración
Carga De 3000 a De 6000 a De 12000 a De 25000 a De 50000 a Más de
kilogramos menos de menos de menos de menos de menos de 250000
por día 6000 12000 25000 50000 250000
Reducción 10% 20% 30% 35% 50% 60%
porcentual
Etapa Dos
Años de 4
duración
Fecha
máxima de
Dos de mayo de dos mil quince
cumplimient
o
Carga De 300 a De 550 a De 2000 a De 2900 a De 4300 a menos Más de
kilogramos menos de 550 menos de 2000 menos de 2900 menos de 4300 de 7500 7500
por día
Reducción 10% 20% 30% 40% 50% 60%
porcentual
Etapa Tres
Fecha de
cumplimient Dos de mayo de dos mil dieciocho
o
Años de 3
duración
Carga De 300 a De 500 a De 1600 a De 2000 a De 2500 a menos Más de
kilogramos menos de 500 menos de 1600 menos de 2000 menos de 2500 de 3750 3750
por día
Reducción 10% 20% 30% 40% 50% 60%
porcentual
Etapa Cuatro
Fecha
máxima de
Dos de mayo de dos mil veintiuno
cumplimient
o
Años de 3
duración
Carga De 300 a menos de 800 De 800 a menos de 950 mayor a 950
kilogramos
por día
Reducción 40% 50% 60%
porcentual

Para efectos de la aplicación del presente modelo, el valor inicial de descarga estará determinado en el
estudio técnico. Dicho valor inicial, se refiere a la carga expresada en kilogramos por día de demanda
bioquímica de oxígeno. Para los porcentajes de reducción de la etapa uno, se utilizará el valor inicial de
descarga del estudio técnico y para cada una de las etapas siguientes, la carga inicial será el resultado
obtenido de la reducción porcentual de la etapa anterior.

ELABORO REVISO APROBO

AUDITOR CORPORATIVO COORDINACIÓN DE DIRECCIÓN DE RECURSOS


PROMEHSI RECURSOS HUMANOS HUMANOS
FECHA: FECHA: FECHA:
Artículo 19. MODELO DE REDUCCIÓN PROGRESIVA DE CARGAS DE DEMANDA QUÍMICA DE
OXÍGENO. Los entes generadores existentes deberán reducir en forma progresiva la demanda química
de oxígeno de las aguas residuales que descarguen a un cuerpo receptor, conforme a los valores y
etapas de cumplimiento establecidas en el cuadro siguiente:

Etapa Uno
Fecha máxima
de Dos de mayo de dos mil quince
cumplimiento
Carga Menos de 1000 De 1000 a De 2500 a De 4200 a menos De 7200 a menos Más de
kilogramos por menos de 2500 menos de 4200 de 7200 de 15000 15000
día
Reducción 10% 20% 30% 40% 50% 60%
porcentual
Etapa Dos
Fecha de Dos de mayo de dos mil dieciocho
cumplimiento
Años de 3
duración
Carga Menos de 900 De 900 a menos De 2000 a De 2900 a menos De 4300 a menos de Más de
kilogramos por de 2000 menos de 2900 de 4300 5500 5500
día
Reducción 10% 20% 30% 40% 50% 60%
porcentual
Etapa Tres
Fecha máxima
de Dos de mayo de dos mil veintiuno
cumplimiento
Años de 3
duración
Carga Menos de 850 De 850 a 2200 Mayor de 2200
kilogramos por
día
Reducción 40% 50% 60%
porcentual

Artículo 20. META DE CUMPLIMIENTO A PARTIR DEL AÑO 2015. A partir del año 2015, la meta de
cumplimiento, al finalizar las etapas del modelo de reducción progresiva de cargas, se establece en
menor o igual a cuatrocientos kilogramos por día de demanda bioquímica de oxígeno, con un
parámetro de calidad asociado igual o menor que cien miligramos por litro de demanda bioquímica de
oxígeno. Los entes generadores existentes que alcancen y mantengan estos valores habrán cumplido
con la meta establecida en este artículo y con el modelo de reducción progresiva de cargas establecido
en el artículo 18 del presente reglamento.

Para la meta de cumplimiento de la demanda química de oxígeno, al finalizar las etapas del modelo de
reducción progresiva de cargas, se establece en menor o igual a novecientos kilogramos por día, con
un parámetro de calidad asociado igual o menor que doscientos miligramos por litro de demanda
química de oxígeno. Los entes generadores existentes que alcancen y mantengan estos valores
habrán cumplido con la meta establecida en este artículo y con el modelo de reducción progresiva de
cargas establecido en el artículo 19 del presente reglamento.

Los entes generadores existentes de aguas residuales de tipo especial y ordinario que después de
tratar dichas aguas, y que en cualesquiera de las etapas del modelo de reducción progresiva de cargas
alcancen y mantengan valores en los parámetros de calidad asociados, iguales o menores que setenta
y cinco miligramos por litro en la demanda bioquímica de oxígeno e iguales o menores a ciento
cincuenta miligramos por litro en la demanda química de oxígeno, podrán realizar descargas mayores a
cuatrocientos kilogramos por día de demanda bioquímica de oxígeno, y mayores a novecientos
kilogramos por día de demanda química de oxígeno.
Artículo 21. LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES DE
TIPO ESPECIAL Y ORDINARIO A CUERPOS RECEPTORES. Los límites máximos permisibles de los
parámetros para las descargas de aguas residuales de tipo especial y ordinario a cuerpos receptores
son:
Meta de Cumplimiento
Fecha máxima de cumplimiento
Dos de Dos de Dos de Dos de
mayo de mayo de mayo de mayo de
dos mil dos mil dos mil dos mil
once quince dieciocho veintiuno
Etapa
Parámetros Dimensionales Valores Uno Dos Tres Cuatro
iniciales
Temperatura Grados Celsius TCR +/- 7 TCR +/- 7 TCR +/- 7 TCR +/- 5 TCR +/- 5
Potencial de Unidades de potencial 6a9 6a9 6a9 6a9 6a9
hidrógeno de hidrógeno
Grasas y aceites, 1500 100 50 25 20
solubles en hexano Miligramos por litro
Materia flotante Ausencia/presencia Presente Ausente Ausente Ausente Ausente
Sólidos 3500 600 200 150 100
suspendidos totales Miligramos por litro
Nitrógeno total Miligramos por litro – N 1400 100 50 25 20
Fósforo total Miligramos por litro – P 700 75 30 15 10
Arsénico Miligramos por litro 1 0.5 0.1 0.1 0.1
Cadmio Miligramos por litro 1 0.4 0.1 0.1 0.1
Cianuro total Miligramos por litro 6 3 1 1 0.5
Cobre Miligramos por litro 4 4 3 3 3
Cromo hexavalente Miligramos por litro 1 0.5 0.1 0.1 0.1
Mercurio Miligramos por litro 0.1 0.1 0.02 0.01 0.01
Níquel Miligramos por litro 6 4 2 2 2
Plomo Miligramos por litro 4 1 0.4 0.4 0.4
Zinc Miligramos por litro 10 10 10 10 10
Color Unidades ADMI 1500 1300 500 300 300
Coliformes totales Número más probable < 1x109 < 1x107 < 1x106 < 1x105 < 1x105
en cien mililitros

TCR = temperatura del cuerpo receptor, en grados Celsius

Artículo 22. LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA ENTES GENERADORES NUEVOS. Los
entes generadores nuevos deberán cumplir los límites máximos permisibles de los parámetros
siguientes:

Parámetros Dimensionales Límites máximos


permisibles
Temperatura Grados Celsius TCR +/- 5
Potencial de hidrógeno Unidades de potencial de 6a9
hidrógeno
Grasas y aceites, solubles en hexano Miligramos por litro 20
Materia flotante Ausencia/presencia Ausente
Sólidos suspendidos totales Miligramos por litro 100
Nitrógeno total Miligramos por litro – N 20
Fósforo total Miligramos por litro – P 10
Arsénico Miligramos por litro 0.1
Cadmio Miligramos por litro 0.1
Cianuro total Miligramos por litro 0.5
Cobre Miligramos por litro 3
Cromo hexavalente Miligramos por litro 0.1
Mercurio Miligramos por litro 0.01
Níquel Miligramos por litro 2
Plomo Miligramos por litro 0.4
Zinc Miligramos por litro 10
Color Unidades ADMI 300
5
Coliformes totales Número más probable en < 1x10
cien mililitros
TCR = temperatura del cuerpo receptor, en grados Celsius.
Cuando de conformidad con lo establecido en el artículo 8 de la Ley de Protección y Mejoramiento del
Medio Ambiente se requiera un instrumento de evaluación de impacto ambiental, el ente generador
deberá cumplir con los valores de los límites máximos permisibles contenidos en el presente artículo.
El ente generador nuevo que, por razones técnicas debidamente justificadas, requiera de un período
de estabilización productiva, definirá en el Instrumento de evaluación de impacto ambiental la
necesidad del mismo, el cual no excederá de seis meses, contados a partir del inicio de operaciones
del ente generador. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales resolverá lo procedente en la
aprobación del correspondiente estudio.

Al finalizar el período de estabilización productiva deberá presentar el estudio técnico al Ministerio de


Ambiente y Recursos Naturales para comprobar el cumplimiento de los límites máximos permisibles de
la última etapa.

Artículo 23. LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES EN


ESTEROS. Cuando el cuerpo receptor sea un estero, se aplicarán las siguientes disposiciones:

a) Los entes generadores existentes deberán observar los límites máximos permisibles
establecidos en el artículo 21 del presente reglamento. El parámetro de demanda bioquímica
de oxígeno aplicable es el siguiente:

Meta de Cumplimiento
Fecha máxima de cumplimiento
Dos de Dos de Dos de Dos de
mayo de mayo de mayo de mayo de
dos mil dos mil dos mil dos mil
once quince dieciocho veintiuno
Etapa
Parámetro Dimensional Valor Uno Dos Tres Cuatro
inicial
Demanda bioquímica Miligramos por 500 300 250 150 100
de oxígeno litro

b) Los entes generadores nuevos estarán sujetos a los límites máximos permisibles indicados en
la etapa cuatro de la tabla contemplada en el artículo 21 y en la etapa cuatro de la tabla
contemplada en la literal a) del presente artículo.

c) Para los entes generadores que descarguen aguas residuales de tipo especial a esteros, los
valores de las concentraciones de los parámetros establecidos en el presente reglamento se
determinan de acuerdo a la diferencia entre la concentración del efluente y la del afluente. El
resultado que se obtenga se utilizará como base para establecer si el ente generador cumple
con los límites máximos permisibles indicados en el artículo 21 y en la literal a) del presente
artículo.

d) a los entes generadores regulados en el presente artículo no les serán aplicables los artículos
18 y 20, del presente reglamento.

Artículo 24. DEDUCCIÓN ESPECIAL DE VALORES EN PARÁMETROS. A los entes generadores de


aguas residuales de tipo especial que registren en sus afluentes valores mayores a los límites máximos
permisibles de los parámetros de demanda bioquímica de oxígeno y sólidos suspendidos totales, se
aplicará una deducción especial que consiste en restar el valor de cada parámetro del efluente del
valor registrado en el afluente. El resultado que se obtenga se utilizará como base para establecer si el
ente generador cumple con los límites máximos permisibles del presente reglamento. El afluente y el
efluente deben localizarse en el mismo cuerpo receptor para poder aplicar el valor de deducción
especial de valores en parámetros.

Artículo 25. LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE DESCARGAS A CUERPOS RECEPTORES


PARA AGUAS RESIDUALES DE ENTES GENERADORES MUNICIPALES Y DE URBANIZACIONES
NO CONECTADAS AL ALCANTARILLADO PÚBLICO. Las municipalidades o empresas encargadas
del tratamiento de aguas residuales del alcantarillado público y las urbanizaciones existentes no
conectadas al alcantarillado público, cumplirán con los límites máximos permisibles para descargar a
cuerpos receptores, de cualesquiera de las formas siguientes:
a) Con los límites máximos permisibles de concentración y plazos establecidos en el siguiente
cuadro:
Meta de Cumplimiento
Fecha máxima de cumplimiento
Dos de mayo de Dos de mayo del
dos mil quince dos mil veintiuno
Etapa
Parámetros Dimensionales Valores iniciales Uno Dos
Temperatura Grados Celsius TCR +/- 7 TCR +/- 5 TCR +/- 5
Potencial de hidrógeno Unidades de potencial 6a9 6a9 6a9
de hidrógeno
Grasas y aceites,
solubles en hexano Miligramos por litro 100 50 20
Materia flotante Ausencia/presencia Presente Ausente Ausente
Sólidos suspendidos Miligramos por litro
100
totales 300 275
Demanda bioquímica de Miligramos por litro
oxígeno 700 250 75
Demanda química de Miligramos por litro
oxígeno 450 150
Nitrógeno total Miligramos por litro - N 150 150 20
Fósforo total Miligramos por litro - P 50 20 10
Arsénico Miligramos por litro 1 0.1 0.1
Cadmio Miligramos por litro 1 0.1 0.1
Cianuro total Miligramos por litro 6 1 1
Cobre Miligramos por litro 4 3 3
Cromo hexavalente Miligramos por litro 1 0.1 0.1
Mercurio Miligramos por litro 0.1 0.02 0.01
Níquel Miligramos por litro 6 2 2
Plomo Miligramos por litro 4 0.4 0.4
Zinc Miligramos por litro 10 10 10
Color Unidades ADMI 1500 750 300
9 8 5
Coliformes totales Número más probable < 1x10 < 1x10 < 1x10
en cien mililitros
Todas las municipalidades deberán cumplir con tener en operación, por lo menos sistemas de
tratamiento primario, a más tardar el dos de mayo del dos mil quince, para todas sus descargas.

Las municipalidades que reciban descargas de aguas residuales de tipo especial en el alcantarillado
público, que contengan compuestos que no puedan ser tratados en un sistema de tratamiento
primario, no estarán sujetas a los límites máximos permisibles de demanda química de oxígeno,
demanda bioquímica de oxígeno, sólidos suspendidos totales, nitrógeno total y fósforo total en la
etapa uno del cuadro anterior del presente artículo, lo cual deberá ser acreditado en el estudio técnico.

La anterior disposición no exime a las municipalidades de cumplir con los límites máximos permisibles
de los parámetros indicados en el párrafo anterior, en las etapas subsiguientes.
b) Con los modelos de reducción progresiva de demanda bioquímica y química de oxígeno, y
plazos establecidos.
El modelo de reducción progresiva de demanda bioquímica de oxígeno para entes
generadores municipales será el siguiente:

Población menor de 25,000 habitantes


Fecha de cumplimiento 02 de mayo del año 02 de mayo del 02 de mayo del
2015 año 2018 año 2021
Valor inicial
Carga (Kg/día) Menor o igual a 900 Menor o igual a Menor o igual a
630 400
Porcentaje de reducción (%) 30% 30%
Hasta 50,000 habitantes
Fecha de cumplimiento 02 de mayo del año 02 de mayo del 02 de mayo del
2015 año 2018 año 2021
Valor inicial
Carga (Kg/día) Menor o igual a 1800 Menor o igual a Menor o igual a
1260 880
Porcentaje de reducción (%) 30% 30%
Hasta 75,000 habitantes
Fecha de cumplimiento 02 de mayo del año 02 de mayo del 02 de mayo del
2015 año 2018 año 2021
Valor inicial
Carga (Kg/día) Menor o igual a 2700 Menor o igual a Menor o igual a
1890 1325
Porcentaje de reducción (%) 30% 30%
75000 o mayor a 100,000 habitantes
Fecha de cumplimiento 02 de mayo del año 02 de mayo del 02 de mayo del
2015 año 2018 año 2021
Valor inicial
Carga (Kg/día) Menor o igual a 3600 Menor o igual a Menor o igual a
2520 1760
Porcentaje de reducción (%) 30% 30%
El número de habitantes se aplica por población cubierta por cada descarga.
Artículo 26. META DE CUMPLIMIENTO A PARTIR DEL AÑO 2021. Los entes generadores existentes, que a
partir del año 2021 cumplan con una concentración igual o menor a 150 miligramos por litro de demanda química de
oxígeno y de 75 miligramos por litro de demanda bioquímica de oxígeno, habrán cumplido con la meta establecida en
el artículo 25 y con el modelo de reducción progresiva de cargas del mismo.

CAPÍTULO VI

PARÁMETROS PARA AGUAS RESIDUALES Y VALORES DE DESCARGA AL ALCANTARILLADO PÚBLICO

Artículo 27. PARÁMETROS. Los parámetros de medición para determinar las características de las aguas residuales
vertidas al alcantarillado público son los siguientes:
a) Temperatura,
b) Potencial de hidrógeno,
c) Grasas y aceites, solubles en hexano, d) Materia
flotante,
e) Sólidos suspendidos totales,
f) Demanda bioquímica de oxígeno a los cinco días, a veinte grados Celsius, g) Demanda
química de oxígeno,
h) Nitrógeno total, i)
Fósforo total,
j) Arsénico,
k) Cadmio,
l) Cianuro total, m) Cobre,
n) Cromo hexavalente, o) Mercurio,
p) Níquel,
q) Plomo, r) Zinc,
s) Color,
t) Coliformes totales.

Artículo 28. MODELO DE REDUCCIÓN PROGRESIVA DE CARGAS DE DEMANDA BIOQUÍMICA Y


QUÍMICA DE OXÍGENO PARA DESCARGAS AL ALCANTARILLADO PÚBLICO. Las personas
existentes que descargan al alcantarillado público deberán reducir en forma progresiva la demanda
química y bioquímica de oxígeno, conforme a los valores y las etapas de cumplimiento indicados en los
siguientes cuadros:

a) Con el modelo de reducción progresiva de demanda bioquímica de oxígeno y plazos


establecidos en el siguiente cuadro:

Etapa Uno
Fecha
máxima de Dos de mayo de dos mil quince
cumplimiento
Carga De 300 a De 550 a De 2000 a De 2900 a De 4300 a menos Más de
kilogramos menos de menos de 2000 menos de 2900 menos de 4300 de 7500 7500
por día 550
Reducción 10% 20% 30% 40% 50% 60%
porcentual
Etapa Dos
Fecha de Dos de mayo de dos mil dieciocho
cumplimiento
Años de
3
duración
Carga De 300 a De 500 a De 1600 a De 2000 a De 2500 a menos Más de
kilogramos menos de menos de 1600 menos de 2000 menos de 2500 de 3750 3750
por día 500
Reducción 10% 20% 30% 40% 50% 60%
porcentual
Etapa Tres
Fecha
máxima de Dos de mayo de dos mil veintiuno
cumplimiento
Años de 3
duración
Carga De 300 a menos de 800 De 800 a menos de 950 Mayor de 950
kilogramos
por día
Reducción 40% 50% 60%
porcentual
C = carga del ente generador correspondiente, en kilogramos por día.

b) Con el modelo de reducción progresiva de demanda química de oxígeno y plazos establecidos


en el siguiente cuadro:
Etapa Uno
Años de 5
duración
Fecha máxima
de Dos de mayo de dos mil quince
cumplimiento
Carga Menos de De 1000 a De 2500 a De 4200 a menos De 7200 a menos de Más de
kilogramos por 1000 menos de 2500 menos de 4200 de 7200 15000 15000
día
Reducción 10% 20% 30% 40% 50% 60%
porcentual
Etapa Dos
Fecha de Dos de mayo de dos mil dieciocho
cumplimiento
Años de 3
duración
Carga Menos de 900 De 900 a menos De 2000 a De 2900 a menos De 4300 a menos de Más de
kilogramos por de 2000 menos de 2900 de 4300 5500 5500
día
Reducción 10% 20% 30% 40% 50% 60%
porcentual
Etapa Tres
Fecha máxima
de Dos de mayo de dos mil veintiuno
cumplimiento
Años de 3
duración
Carga Menos de 850 De 850 a 2200 Mayor de 2200
kilogramos por
día
Reducción 40% 50% 60%
porcentual
C = carga del ente generador correspondiente, en Kilogramos por día.
Las personas existentes que descargan al alcantarillado público y que registren cargas menores o
iguales a cuatrocientos Kilogramos por día de demanda bioquímica de oxígeno y ochocientos
Kilogramos por día de demanda química de oxígeno deben continuar con la reducción de la carga,
hasta alcanzar el parámetro de valor asociado de cada etapa.

Para efectos de la aplicación del presente modelo, el valor inicial de descarga estará determinado en el
Estudio Técnico; dicho valor inicial se refiere a la carga expresada en Kilogramos por día de demanda
bioquímica y química de oxígeno. Para los porcentajes de reducción de la etapa uno se utilizará el
valor inicial de descarga del estudio técnico y para cada una de las etapas siguientes, la carga inicial
será el resultado obtenido de la reducción porcentual de la etapa anterior.

Artículo 29. PARÁMETROS DE CALIDAD ASOCIADOS DE DEMANDA QUÍMICA Y BIOQUÍMICA


DE OXÍGENO. Las personas que descarguen al alcantarillado público deben cumplir con las etapas del
modelo de reducción progresiva de cargas establecido en el artículo 28 y con los valores de los
parámetros de calidad asociados de demanda química y bioquímica de oxígeno que se presentan en el
siguiente cuadro:
Meta de Cumplimiento
Fecha máxima de cumplimiento
Dos de Dos de Dos de Dos de
mayo de mayo de mayo de mayo de
dos mil dos mil dos mil dos mil
once quince dieciocho veintiuno
inic
Parámetro Dimensional Valor ial
Etapa Uno Dos Tres Cuatro
Demanda bioquímica Miligramos por 3500 1500 150 100 100
de oxígeno litro
Demanda química de Miligramos por
300 200 200
oxígeno litro

Artículo 30. LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES AL


ALCANTARILLADO PÚBLICO. Para la descarga de las aguas residuales de tipo especial hacia el
alcantarillado público debe cumplirse con los límites máximos permisibles de conformidad con las
etapas de cumplimiento establecidas en el cuadro siguiente:

Meta Cumplimiento
Fecha máxima de cumplimiento
Dos de mayo Dos de Dos de Dos de
de dos mil mayo de mayo de mayo de
once dos mil dos mil dos mil
quince dieciocho veintiuno
Etapa
Parámetros Dimensionales Valores Uno Dos Tres Cuatro
iniciales
Temperatura Grados Celsius < 40 < 40 < 30 < 30 < 30
Potencial de Unidades de potencial 6a9 6a9 6a9 6a9 6a9
hidrógeno de hidrógeno
Grasas y aceites, Miligramos por litro 1500 200 100 80 60
solubles en hexano
Materia flotante Ausencia/Presencia Presente Ausente Ausente Ausente Ausente
Sólidos Miligramos por litro 3500 1500 700 400 200
suspendidos totales
Nitrógeno total Miligramos por litro – N 1400 180 150 80 40
Fósforo total Miligramos por litro – P 700 75 40 20 10
Arsénico Miligramos por litro 1 0.5 0.1 0.1 0.1
Cadmio Miligramos por litro 1 0.4 0.1 0.1 0.1
Cianuro total Miligramos por litro 6 3 1 1 0.5
Cobre Miligramos por litro 4 4 3 3 3
Cromo hexavalente Miligramos por litro 1 0.5 0.1 0.1 0.1
Mercurio Miligramos por litro 0.1 0.1 0.02 0.02 0.01
Níquel Miligramos por litro 6 4 2 2 2
Plomo Miligramos por litro 4 1 0.4 0.4 0.4
Zinc Miligramos por litro 10 10 10 10 10
Color Unidades ADMI 1500 1300 1000 750 500
9 8 7 6 5
Coliformes Totales Número más probable < 1x10 < 1x10 < 1x10 < 1x10 < 1x10
en cien mililitros

Las personas que descarguen al alcantarillado público, que empleen colorantes no biodegradables en
sus procesos productivos, deberán indicar en el estudio técnico los tratamientos utilizados para cumplir
con los límites máximos permisibles de color en las etapas correspondientes, con el propósito de evitar
su incorporación al cuerpo receptor.
Artículo 31. LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA PERSONAS NUEVAS QUE DESCARGUEN
AL ALCANTARILLADO PÚBLICO. Conforme a lo establecido en el artículo 8 de la Ley de Protección
y Mejoramiento del Medio Ambiente, las personas nuevas que descarguen al alcantarillado público, en
su instrumento de evaluación de impacto ambiental, para el manejo de sus aguas residuales deberán
cumplir con los valores de los límites máximos permisibles contenidos en el siguiente cuadro:

Parámetros Dimensionales Límites Máximos


Permisibles
Temperatura Grados Celsius < 30
Potencial de hidrógeno Unidades de potencial de hidrógeno 6a9
Grasas y aceites, solubles en hexano Miligramos por litro 60
Materia flotante Ausencia/Presencia Ausente
Sólidos suspendidos totales Miligramos por litro 200
Nitrógeno total Miligramos por litro – N 40
Fósforo total Miligramos por litro – P 10
Arsénico Miligramos por litro 0.1
Cadmio Miligramos por litro 0.1
Cianuro total Miligramos por litro 0.5
Cobre Miligramos por litro 3
Cromo hexavalente Miligramos por litro 0.1
Mercurio Miligramos por litro 0.01
Níquel Miligramos por litro 2
Plomo Miligramos por litro 0.4
Zinc Miligramos por litro 10
Color Unidades ADMI 500
5
Coliformes Totales Número más probable en cien mililitros < 1x10

La persona nueva que descargue al alcantarillado público, que por razones técnicas debidamente
justificadas, requiera de un período de estabilización productiva, definirá en el instrumento de
evaluación de impacto ambiental la necesidad del mismo, el cual no podrá exceder de seis meses
contados a partir del inicio de operaciones del ente generador. El Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales, resolverá lo procedente al decidir sobre la aprobación del correspondiente estudio.

Artículo 32. OPCIONES DE CUMPLIMIENTO DE PARÁMETROS PARA LAS DESCARGAS DE


AGUAS RESIDUALES DE TIPO ESPECIAL AL ALCANTARILLADO PÚBLICO. Las personas
individuales o jurídicas, públicas o privadas que se encuentren autorizadas por la municipalidad para
descargar aguas residuales de tipo especial al alcantarillado público, podrán cumplir los límites máximos
permisibles de cualquiera de las formas siguientes:

a) Estableciendo sistemas de tratamiento de aguas residuales propios.


b) Pagando a la municipalidad o a las empresas encargadas del tratamiento de aguas residuales
del alcantarillado público, una tasa correspondiente al servicio que se preste, siempre y cuando
dichas municipalidades cuenten con sistema de tratamiento para aguas residuales en
operación.
Se exceptúan de la opción de cumplimiento contenida en el inciso b) del presente artículo, las personas
que descarguen aguas residuales con metales pesados cuyos valores excedan de los límites máximos
permisibles establecidos en los artículos 30 y 31.

Artículo 33. CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE TARIFAS DE SERVICIO DE


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales podrá
brindar asistencia a las municipalidades a efecto de establecer los criterios técnicos, para que éstas
fijen sus tarifas por servicios de tratamiento de aguas residuales. Entre estos criterios se podrán
considerar:

a) Los costos de operación, mantenimiento, mejoramiento de calidad y cobertura de servicios.


b) Los límites máximos permisibles establecidos en este reglamento.
c) Los estudios técnicos cuyos valores y caracterización sean conocidos por el Ministerio de
Ambiente y Recursos Naturales y el que deba realizar la Municipalidad jurisdiccional.
d) La tarifa será diferenciada atendiendo a las características de cada descarga.

Las Municipalidades establecerán las tarifas o tasas respectivas de conformidad con el Código
Municipal.

CAPÍTULO VII
OTROS TIPOS DE DESCARGA

Artículo 34. DE LAS DESCARGAS DE TIPO ESPECIAL Y MEZCLAS DE ORDINARIAS Y


ESPECIALES AL SUBSUELO. Los entes generadores y personas que descargan al alcantarillado
público, cuyas aguas de tipo especial y mezclas de ordinarias y especiales cumplan con el artículo 20 y
con la cuarta etapa del artículo 21, podrán descargar dichas aguas hacia el subsuelo.
Artículo 35. DE LAS DESCARGAS DE TIPO ORDINARIO AL SUBSUELO. Los entes generadores y
personas que no descargan al alcantarillado público, cuyas aguas de tipo ordinario cumplan con la
etapa uno del inciso a) artículo 25, podrán descargarlas hacia el subsuelo.

Artículo 36. LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES EN


CUERPOS LÉNTICOS. Los entes generadores que descarguen sus aguas residuales a cuerpos
lénticos deberán cumplir antes del dos de mayo del dos mil quince con la última etapa del cuadro
contemplado en el artículo 21 excluyendo fósforo total, para el cual aplicará la última etapa del artículo
79.

El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales podrá establecer límites máximos permisibles más
restrictivos en cuerpos lénticos cuando por seguridad ambiental lo considere necesario.

CAPÍTULO VIII PARÁMETROS DE AGUAS

PARA REUSO

Artículo 37. AUTORIZACIÓN DE REUSO. El presente reglamento autoriza los siguientes tipos de
reuso de aguas residuales, que cumplan con los límites máximos permisibles que a cada uso
correspondan.

TIPO I: REUSO PARA RIEGO AGRÍCOLA EN GENERAL: uso de un efluente que debido a los
nutrientes que posee se puede utilizar en el riego extensivo e intensivo, a manera de fertirriego, para
recuperación y mejoramiento de suelos y como fertilizante en plantaciones de cultivos que,
previamente a su consumo, requieren de un proceso industrial, de conformidad con los límites
máximos permisibles establecidos en el artículo 38. Se exceptúan de este reuso los cultivos
considerados en el tipo II.

TIPO II: REUSO PARA CULTIVOS COMESTIBLES: con restricciones en el riego de áreas con
cultivos comestibles que se consumen crudos o precocidos, como hortalizas y frutas. Para el caso de
coliformes totales y demanda bioquímica de oxígeno, deberá cumplirse con los límites máximos
permisibles establecidos en el artículo 38. Adicionalmente, para otros parámetros, deberán cumplir los
límites máximos permisibles presentados en el cuadro contemplado en el artículo 22 del presente
reglamento, a excepción de sólidos en suspensión, nitrógeno total y fósforo total.

TIPO III: REUSO PARA ACUICULTURA: uso de un efluente para la piscicultura y camaronicultura, de
conformidad con los límites máximos permisibles establecidos en el artículo 38.

TIPO IV: REUSO PARA PASTOS Y OTROS CULTIVOS: con restricciones en el riego de áreas de
cultivos no alimenticios para el ser humano como pastos, forrajes, fibras, semillas y otros, de
conformidad con los límites máximos permisibles establecidos en el artículo 38.

TIPO V: REUSO RECREATIVO: con restricciones en el aprovechamiento para fines recreativos en


estanques artificiales donde el ser humano sólo puede tener contacto incidental, incluido el riego en
áreas verdes, donde el público tenga contacto o no, de conformidad con los límites máximos
permisibles establecidos en el artículo 38.

Cualquier otro reuso no contemplado en el presente artículo deberá ser autorizado previamente por el
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

Artículo 38. PARÁMETROS Y LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA REUSO. El agua residual
para reuso deberá cumplir con los límites máximos permisibles establecidos en el siguiente cuadro:

Tipo de reuso Demanda bioquímica de oxígeno, Coliformes totales, número más


miligramos por litro probable por cien mililitros
Tipo I No aplica No aplica
3
Tipo II No aplica < 2x10
Tipo III 200 No aplica
4
Tipo IV No aplica < 1x10
4
Tipo V 200 < 1x10

Artículo 39. METALES PESADOS Y CIANUROS. Los límites máximos permisibles de metales
pesados y cianuros en las aguas para reuso, son los establecidos en el cuadro contemplado en el
artículo 22 del presente reglamento.

Artículo 40. RECIRCULACIÓN INTERNA DE AGUA. Todo ente generador podrá recircular las aguas
residuales antes de que las mismas se viertan al cuerpo receptor. Dicha recirculación no se
considerará como reuso ni estará sujeta a las disposiciones del presente reglamento.

CAPÍTULO IX PARÁMETROS

PARA LODOS
Artículo 41. OBLIGATORIEDAD. Todos los lodos producidos como consecuencia del tratamiento de
aguas residuales que representen un riesgo para el ambiente y la salud y seguridad humana deben
cumplir los límites máximos permisibles para su disposición final establecidos en el presente
reglamento.

Artículo 42. APLICACIÓN. Los lodos que se regulan en el presente reglamento son aquéllos
generados por el tratamiento de aguas residuales de tipo ordinario o especial.

Artículo 43. TECNOLOGÍA Y SISTEMAS PARA EL TRATAMIENTO DE LODOS. Se permite el


tratamiento de los lodos por medio de la tecnología o los sistemas que el ente generador considere
más adecuados a sus condiciones particulares, incluyendo la incineración a temperaturas mayores de
mil quinientos grados Celsius.

Artículo 44. DISPOSICIÓN FINAL DE LODOS. Se permite efectuar la disposición final de lodos, por
cualquiera de las siguientes formas:

a) Aplicación al suelo: acondicionador, abono o compost;


b) Disposición en rellenos sanitarios;
c) Confinamiento o aislamiento; y,
d) Combinación de las antes mencionadas.

Artículo 45. PARÁMETROS Y LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA LODOS. Para poder
efectuar la disposición final de lodos de acuerdo a las formas descritas en el artículo 44 del presente
reglamento, los valores de sus propiedades fisicoquímicas no deben exceder los límites máximos
permisibles descritos en el siguiente cuadro:

Disposición Dimensionales Aplicación Disposición en Confinamiento


Final al suelo rellenos sanitarios o aislamiento
Arsénico Miligramos por kilogramo de
materia seca a ciento cuatro 50 100 > 100
grados Celsius
Cadmio Miligramos por kilogramo de
materia seca a ciento cuatro 50 100 > 100
grados Celsius
Cromo Miligramos por kilogramo de
materia seca a ciento cuatro 1500 3000 > 3000
grados Celsius
Mercurio Miligramos por kilogramo de
materia seca a ciento cuatro 25 50 > 50
grados Celsius
Plomo Miligramos por kilogramo de
materia seca a ciento cuatro 500 1000 > 1000
grados Celsius

Los expresados en el cuadro anterior son los límites máximos permisibles para suelos con potencial de
hidrógeno menor que siete unidades. En los suelos que posean potencial de hidrógeno mayor o igual
que siete unidades se podrán disponer lodos hasta un cincuenta por ciento más de los valores
presentados como límites máximos permisibles.

Artículo 46. APLICACIÓN AL SUELO. Los lodos que presenten metales pesados y que se ajusten a
los límites máximos permisibles establecidos en el artículo 45, podrán disponerse como acondicionador
del suelo, en cuyo caso se permitirá disponer hasta doscientos mil kilogramos por hectárea por año. En
caso de que la aplicación sea como abono, se permitirá disponer hasta cien mil kilogramos por
hectárea por año.

Artículo 47. DISPOSICIÓN HACIA RELLENOS SANITARIOS. Se permitirá la disposición en un


relleno sanitario que tenga el instrumento de evaluación ambiental correspondiente aprobado por el
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, de los lodos que no sean bioinfecciosos, que no
requieran confinamiento y que cumplan con los límites máximos permisibles establecidos en el artículo
45 del presente reglamento.

Artículo 48. CONFINAMIENTO O AISLAMIENTO. Los lodos que en su estructura posean compuestos
que requieran confinamiento o aislamiento para evitar el impacto adverso del manto freático, las
fuentes de suministro de agua, superficiales y subterráneas, el suelo, subsuelo y el aire, deben
disponerse en recintos que posean autorización del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y el
aval de los Ministerios de Salud Pública y Asistencia Social y de Energía y Minas.
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 137 DE 34

Artículo 49. COMERCIALIZACIÓN. La comercialización de los lodos producidos es libre, siempre que
los mismos se caractericen y se cumpla con los tratados y convenios internacionales que rijan en la
materia, ratificados por Guatemala, y con lo siguiente:

a) No debe permitirse el contacto humano directo con los lodos.


b) Los lodos deben cumplir las especificaciones descritas en el artículo 45.
c) El transporte de lodos debe realizarse en recipientes y vehículos acondicionados para evitar
fugas y derrames.
d) Los recintos para su almacenamiento transitorio deben ser autorizados para el efecto por el
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
e) Las personas que presten los servicios de extracción, manejo o disposición final deben contar
con la autorización del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y de cualquier otra autoridad
competente.

Artículo 50. CONTRATACIÓN DE SERVICIOS. Las personas que presten los servicios de extracción,
manejo o disposición final de lodos deberán cumplir lo dispuesto en los artículos 44, 45, 46, 47, 48 y 49
del presente Reglamento. En el caso de la contratación de cualquiera de los servicios establecidos en
este artículo, el ente generador queda exento de responsabilidad, la que se traslada a quien haya sido
contratado.

Artículo 51. VIGILANCIA DE CUMPLIMIENTO. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales


coordinará a través de sus dependencias la realización, a su costa, de muestreos aleatorios de los
lotes de lodos que sean dispuestos, a efecto de verificar el cumplimiento de los parámetros
establecidos en el artículo 45 del presente reglamento, cuando sea aplicable.

CAPÍTULO X SEGUIMIENTO Y

EVALUACIÓN

Artículo 52. DE LA FRECUENCIA DE TOMA DE MUESTRAS. Para el seguimiento y evaluación de


aguas residuales y de aguas para reuso, los entes generadores y las personas que descarguen al
alcantarillado público deberán tomar, a su costa, como mínimo, dos muestras al año y efectuar los
análisis que correspondan de conformidad con los parámetros contenidos en el estudio técnico. Los
resultados de los análisis de las muestras deben ser entregados en original al Ministerio de Ambiente y
Recursos Naturales en un plazo que no exceda de sesenta días a partir de la toma de la muestra.

Para el seguimiento y evaluación de lodos, los entes generadores y las personas que descarguen al
alcantarillado público, deberán tomar, a su costa, como mínimo, dos muestras al año y efectuar los
análisis que correspondan de conformidad con los parámetros contenidos en el estudio técnico. En el
caso de las entidades contratadas para prestar los servicios de extracción, manejo y disposición final de
lodos, éstas tendrán que realizar su toma de muestras de acuerdo al siguiente cuadro:

Peso promedio de lodos producidos Periodicidad


Entre 0 y 1500 kilogramos diarios Trimestral
Entre 1501 y 3000 kilogramos diarios Bimensual
Más de 3000 kilogramos diarios Mensual

Los entes generadores y las personas que descarguen al alcantarillado público deberán llevar un registro
de los resultados de estos análisis y conservarlos durante un plazo de cinco años posteriores a su
realización, para su presentación al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales cuando le sea
requerido por razones de seguimiento y evaluación.

El número de muestras simples requeridas para conformar una muestra compuesta se indica en el cuadro
siguiente:

Número de muestras simples para conformar una muestra compuesta e intervalos


por muestreo
Horas por día que opera Número mínimo de Intervalo mínimo en
la actividad que genera la muestras simples para horas entre toma de
descarga de aguas conformar una muestras
residuales muestra compuesta simples
Menor que 8 3 2
De 8 a 12 4 2
Mayor que 12 5 2

Artículo 53. MEDICIÓN DE CAUDAL. En la toma de cada muestra simple se hará una medición de
caudal, para poder relacionarla con la concentración y así determinar la carga.
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 138 DE 34

Artículo 54. VIGILANCIA DE CUMPLIMIENTO. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales


vigilará que se cumpla con todos los requisitos y procedimientos establecidos en el presente Reglamento
para los entes generadores y para las personas que descargan al alcantarillado público. Asimismo,
coordinará a través de sus dependencias competentes, la realización de muestreos aleatorios en
los cuerpos receptores y en los dispositivos para toma de muestras, para evaluar el mejoramiento de la
calidad del recurso hídrico y el cumplimiento del presente Reglamento.

Artículo 55. CONSTRUCCIÓN DE DISPOSITIVOS PARA TOMA DE MUESTRAS. Los entes


generadores y las personas que descarguen al alcantarillado público, deberán contar, en todos los
puntos de descarga, con un dispositivo para facilitar la toma de muestras y la medición de caudales;
dichos dispositivos deberán estar ubicados en lugares accesibles para la inspección. En el caso de los
entes generadores a los cuales se apliquen los artículos 23 y 24, contarán con el dispositivo para la toma
de muestras del afluente.

Artículo 56. LUGARES EXCLUSIVOS PARA TOMA DE MUESTRAS. El Ministerio de Ambiente y


Recursos Naturales y otras entidades de gobierno, incluidas las descentralizadas y autónomas, de
acuerdo con las competencias asignadas por la Ley, a través de sus dependencias respectivas,
coordinarán las acciones para la toma de muestras, exclusivamente en lugares donde se encuentran
ubicados los dispositivos de descarga mencionados en el artículo 55.

Artículo 57. MÉTODOS DE ANÁLISIS Y MUESTREO. Para los efectos de lo previsto en el presente
Reglamento, los laboratorios estatales, universitarios, privados legalmente constituidos, o los laboratorios
establecidos por los entes generadores y las personas que descarguen al alcantarillado público,
emplearán los métodos de análisis y muestreo establecidos por la Comisión Guatemalteca de Normas, o,
en su defecto, por entidades como:

a) Asociación Americana de Salud Pública, Asociación Americana de Obras de Agua y


Federación de Ambientes Acuáticos en los Métodos Normalizados para el Análisis de Aguas
Potables y Residuales;
b) Organizaciones técnicas reconocidas en el ámbito nacional e internacional, y
c) Especificaciones del fabricante de los equipos que se utilicen.

Los informes de los resultados de los análisis de laboratorio deberán ser firmados por profesional
colegiado activo especializado en la materia.

CAPÍTULO XI

PROHIBICIONES

Artículo 58. PROHIBICIÓN DE DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES. Se prohíbe la disposición


de aguas residuales a flor de tierra, en manantiales, en canales abiertos y en alcantarillados pluviales.

Artículo 59. PROHIBICIÓN DE DESCARGA DIRECTA. Se prohíbe descargar directamente aguas


residuales al manto freático.

Artículo 60. PROHIBICIÓN DE DILUIR. Se prohíbe el uso de cualquier tipo de aguas propias o ajenas al
ente generador, con el propósito de diluir las aguas residuales. Ninguna meta contemplada en el presente
Reglamento se puede alcanzar diluyendo.

Artículo 61. PROHIBICIÓN DE REUSOS. Se prohíbe el reuso de aguas residuales en los siguientes
casos:

a) En las zonas núcleo de las áreas protegidas siguientes: parque nacional, reserva biológica,
biotopo protegido, monumento natural, área recreativa natural, manantial y refugio de vida
silvestre;
b) En las zonas núcleo de los sitios Ramsar, declarados en el marco de la Convención Relativa a
los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas;
c) En otras áreas donde se ponga en riesgo la biodiversidad y la salud y seguridad humana;
d) Para el uso con fines recreacionales, exceptuando el tipo V indicado en el artículo 37.

Artículo 62. PROHIBICIÓN DE DISPOSICIÓN DE LODOS. Se prohíbe terminantemente efectuar la


disposición final de lodos en alcantarillado o en cuerpos de agua superficiales o subterráneos.

Además, se prohíbe la disposición de lodos como abono para cultivos comestibles que se pueden
consumir crudos o precocidos, hortalizas y frutas excepto aquéllas producidas en plantas con hábito de
crecimiento aéreo.

REGISTRO DE ENTES GENERADORES Y DE PERSONAS QUE DESCARGAN AL


ALCANTARILLADO PÚBLICO

Artículo 63. CREACIÓN Y DOMICILIO. Se crea el Registro de Entes Generadores y de Personas que
Descargan al Alcantarillado Público, con sede central en la ciudad de Guatemala, como parte de la
Unidad de Recursos Hídricos y Cuencas de la Dirección General de Gestión Ambiental y Recursos
Naturales, dependencia del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 139 DE 34

Artículo 64. OBJETO. El Registro de Entes Generadores y Personas que Descargan al Alcantarillado
Público tiene por objeto inscribir, organizar, conservar y actualizar los datos de los entes generadores y
personas que descargan al alcantarillado público. Todas sus actuaciones y registros son públicos.

Artículo 65. OBLIGACIÓN DE REGISTRO. Para inscribirse en el Registro de Entes Generadores y


Personas que Descargan al Alcantarillado Público deberán llenar la solicitud de inscripción proporcionada
electrónicamente en la página web del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales quien señalará fecha
para la presentación del estudio técnico en Ventanilla Única o en su defecto, en las Delegaciones
Departamentales.

Artículo 66. APROBACIÓN DEL ESTUDIO TÉCNICO. La aprobación del estudio técnico estará a cargo
del
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales a través de la Unidad de Recursos Hídricos y
Cuencas.

Artículo 67. FUNCIONES. El Registro de Entes Generadores y Personas que Descargan al Alcantarillado
Público tendrá a su cargo:

a) La inscripción de las personas reguladas en el artículo 2 de este Reglamento;


b) Extender informes, copias y reproducciones de los datos que constan en el registro;
c) La incorporación de las solicitudes y de la información de las ampliaciones de los estudios
técnicos;
d) La incorporación de los documentos de actualización del estudio técnico que incluya,
monitoreos así como demás requerimientos del reglamento;
e) Registro de Licencias de Entes Generadores y Personas que Descargan al Alcantarillado
Público.

La información solicitada al Registro se extenderá a costa del interesado, en la forma y plazos


establecidos en la Ley de Acceso a la Información Pública, Decreto 57-2008 del Congreso de la
República

CAPITULO XIII

PERMISOS Y LICENCIAS

Artículo 68. PERMISOS: El permiso constituye el documento emitido por el Ministerio de Ambiente y
Recursos Naturales, a través de la Unidad de Recursos Hídricos y Cuencas a los entes generadores y
personas que descargan al alcantarillado público, para las descargas de aguas residuales que cumplan
los límites máximos permisibles en cada una de las etapas de cumplimiento establecidas en el
presente reglamento.

Artículo 69. COSTO DE LOS PERMISOS: Cada uno de los permisos tendrá un costo de QUINIENTOS
QUETZALES (Q.500.00) pago que deberá hacerse efectivo en la Ventanilla Unica del Ministerio de
Ambiente y Recursos Naturales, o en las Delegaciones Departamentales de dicho Ministerio
contra entrega del comprobante respectivo.

Artículo 70. LICENCIAS: La licencia constituye el documento emitido por el Ministerio de Ambiente y
Recursos Naturales, a través de la Unidad de Recursos Hídricos y Cuencas a los entes generadores y
personas que descargan al alcantarillado público, para las descargas de aguas residuales que cumplan
con los límites máximos permisibles de la última etapa del presente reglamento.

Artículo 71. COSTO DE LAS LICENCIAS: La primera licencia de Ente Generador y Personas que
Descargan al Alcantarillado Público, sus renovaciones, reposiciones, ampliaciones y/o cambios de
procesos tendrán un costo de MIL QUETZALES (Q1,000.00) pago que deberá hacerse efectivo en la
Ventanilla Unica del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, o en las Delegaciones Departamentales
de dicho Ministerio contra entrega del comprobante respectivo.

Artículo 72. AUTORIZACIONES DE PERMISOS Y LICENCIAS. Para obtener los permisos y las
licencias contemplados en el presente reglamento será obligatoria la aprobación del estudio técnico
correspondiente. Para las renovaciones de los mismos será necesario haber presentado los informes de
resultados de los muestreos de aguas residuales, reuso de las mismas y lodos, al Ministerio de Ambiente
y Recursos Naturales en las fechas establecidas para el efecto.

Artículo 73. VIGENCIA. Los permisos y licencias cobrarán vigencia sesenta días después de la aprobación
del estudio técnico.

Artículo 74. RENOVACIÓN DE LICENCIAS Y PERMISOS. Posteriormente a la presentación del estudio


técnico, como lo indica el artículo 10 del presente reglamento en cada etapa de cumplimiento deberá
renovar la licencia de Ente Generador y Personas que Descargan al Alcantarillado Público. Los permisos
deberán renovarse a cada año a partir de su expedición.
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 140 DE 34

Artículo 75. DE LOS INGRESOS. Los recursos percibidos por la emisión de las licencias y permisos
del ente generador y personas que descargan al alcantarillado público, sus renovaciones, reposiciones,
ampliaciones y/o cambios de procesos, ingresarán a una cuenta especial del Ministerio de Ambiente y
Recursos Naturales y serán utilizados para evaluación, control y seguimiento del presente reglamento.
Se consideraran como ingresos propios los que regula el artículo 31 del Decreto Número 101-97
del Congreso de la República, Ley Orgánica del Presupuesto.

Artículo 76. CONTROL Y REGISTRO. El control y registro de los fondos obtenidos por licencias y
permisos, renovaciones, reposiciones, ampliaciones y/o cambios de procesos y por infracciones al
presente reglamento, estará a cargo de la Dirección General de Administración y Finanzas del
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

CAPÍTULO XIV INFRACCIONES


Y SANCIONES

Artículo 77. INFRACCIONES Y SANCIONES. Toda acción u omisión que contravenga las
disposiciones del presente Reglamento se considerará como infracción y se sancionará conforme a la
Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, de la siguiente forma:

I) Suspensión: Cuando hubiere variación negativa, la suspensión no podrá ser menor de cinco ni
mayor de treinta días, dicha suspensión podrá ampliarse cuando no se hubieren corregido dichas
variables.

II) El establecimiento de multas se computará de la siguiente manera:

A. Por la omisión en la presentación del estudio técnico, se sancionará con VEINTICINCO MIL
QUETZALES (Q.25,000.00);

a) Por el incumplimiento de los límites máximos permisibles de las etapas de


cumplimiento, se sancionará con VEINTICINCO MIL QUETZALES (Q.25,000.00);

b) Por el incumplimiento en la presentación de los informes de resultados de cada uno de


los monitoreos realizados durante el año, se sancionará con DIEZ MIL QUETZALES
(Q.10,000.00) por punto descarga;

c) Por la infracción de los artículos 58 al 62 del presente reglamento, se sancionará con


CIEN MIL QUETZALES (Q.100,000.00);

B. Por el incumplimiento en la construcción de dispositivos para toma de muestras, se


sancionará con SESENTA MIL QUETZALES (Q.60,000.00);
C. Por el incumplimiento en la renovación de los permisos y las licencias de cualquier tipo, se
sancionará con DIEZ MIL QUETZALES (Q.10,000.00);
D. La persona que comercialice lodos sin la caracterización correspondiente, se sancionará
con DIEZ MIL QUETZALES (Q 10,000.00).
E. La persona que incumpla con lo establecido en el artículo 49 inciso e), se sancionará con
DIEZ MIL QUETZALES (Q10,000.00).
F. La persona que reuse aguas residuales de forma distinta a lo regulado en el presente
reglamento, se sancionará con DIEZ MIL QUETZALES (Q10,000.00).
G. Por el incumplimiento de los límites máximos permisibles contemplados en el párrafo
tercero del artículo 81 del presente reglamento, se sancionará con CINCO A CIEN MIL
QUETZALES (Q. 5,000.00 a Q. 100,000.00).
H. Al infractor reincidente contemplado en el numeral II del presente artículo se la aplicara la
sanción económica respectiva aumentada en un 20%
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 141DE 169

DISPOSICIONES FINALES

Artículo 78. EXCEPCIÓN DE LA PREPARACIÓN DEL ESTUDIO TÉCNICO. Se exceptúan de la


obligación de preparar el estudio técnico contemplado en el artículo 5 aquéllos que para la aplicación
del presente reglamento no se consideran entes generadores. No son entes generadores las personas
individuales o jurídicas que generen solamente aguas residuales de tipo ordinario, tales como viviendas
unifamiliares, edificios públicos y privados, siempre y cuando cuenten con acometida autorizada hacia
el alcantarillado público o a entes administradores de servicios de tratamiento de aguas residuales.
Esta excepción no aplica para las municipalidades ni las empresas que tienen concesionados los
servicios de recolección, transporte, manejo o disposición de aguas residuales; ni a las plantas de
tratamiento de urbanizaciones que no estén conectadas a una acometida municipal.

Artículo 79 LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE FÓSFORO TOTAL. Los entes generadores que
efectúen descargas hacia cuencas de cuerpos lénticos, tienen obligación de cumplir con los límites
máximos permisibles de fósforo total del siguiente cuadro:

Meta de Cumplimiento
Fecha máxima de cumplimiento
Dos de Dos de Dos de Dos de
mayo de mayo de mayo de mayo de
dos mil dos mil dos mil dos mil
once quince dieciocho veintiuno
Etapa
Parámetros Dimensionales Valores Uno Dos Tres Cuatro
iniciales
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 142DE 16977

Fósforo total Miligramos por litro - P 700 75 15 10 5

Los entes generadores nuevos, deben cumplir con los valores de la etapa cuatro. Las etapas uno
y tres del presente artículo no aplican para los casos regulados por el artículo 25.

Artículo 80. DESCARGA A CUERPOS LENTICOS Y LOTICOS. Todos los entes generadores que se
encuentran en las riberas de un cuerpo léntico o lotico deberan tratar las aguas residuales previas a
vertirlas.

Artículo 81. INCUMPLIMIENTO DE LOS LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES Y SUS ETAPAS


CORRESPONDIENTES. Se entenderá que hay contaminación cuando los entes generadores
existentes y las personas existentes que descargan al alcantarillado público incumplan con los límites
máximos permisibles establecidos en las etapas correspondientes del artículo 18, y también cuando
incumplan con las estipulaciones de los artículos 21, 22, 24, 29 y 30.

Se entenderá que existe contaminación cuando los entes generadores nuevos y las personas nuevas
que descargan al alcantarillado público incumplan con los límites máximos permisibles en las etapas
de cumplimiento correspondientes y las estipulaciones de los artículos 18, 20, 23, 28, 29, 30 y 39,
siempre y cuando los valores de sus descargas excedan los límites máximos permisibles que en el
momento tengan autorizados los entes generadores existentes y las personas existentes que
descarguen al alcantarillado público.

El incumplimiento de los límites máximos permisibles por parte de los entes generadores nuevos y las
personas nuevas que descargan al alcantarillado público, de conformidad con los artículos 22, 23 y
31, respectivamente, con valores que no excedan los límites máximos permisibles autorizados para
los entes generadores existentes, conforme a los artículos 18, 20, 21 y 23 y las personas existentes
que descargan al alcantarillado público, conforme a los artículos 28, 29, 30, 37, 38 y 39, en las etapas
de cumplimiento uno, dos y tres, dará lugar a la aplicación de la sanción contemplada en el presente
reglamento.

Artículo 82. REVISIÓN DEL REGLAMENTO. La revisión del presente Reglamento deberá hacerse
cada cuatro años, respetando el principio de gradualidad en las etapas de cumplimiento y
considerando el grado de cumplimiento de los entes generadores y de las personas que descargan al
alcantarillado público.

Artículo 83. CUMPLIMIENTO DE PERSONAS PRIVADAS QUE DESCARGAN A SISTEMAS DE


TRATAMIENTO PRIVADOS. Las personas individuales o jurídicas privadas que descargan aguas
residuales de tipo especial a un sistema de alcantarillado privado para conducir dichas aguas a
la planta de tratamiento de aguas residuales privada en operación no se consideran entes
generadores de aguas residuales o personas que descargan al alcantarillado público, porque para los
efectos de aplicación del presente Reglamento, tal conceptualización le corresponderá a la persona
individual o jurídica responsable de administrar la planta de tratamiento. El único punto de referencia
para el control de la descarga en estos casos es el efluente de la planta de tratamiento.
Artículo 84. EPÍGRAFES. Los epígrafes que preceden a los artículos del presente Reglamento no
tienen validez interpretativa y no pueden ser citados con respecto a su contenido y alcances.

CAPÍTULO XVI

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo 85. PLAZO PARA LA AMPLIACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO TÉCNICO. Los
Estudios Técnicos elaborados conforme a lo establecido en el Acuerdo Gubernativo 236-2006 deberán
ampliarse en los parámetros, límites máximos permisibles, términos y plazos previstos en el presente
Reglamento, en un plazo de seis meses contados a partir de la vigencia del mismo y presentarlo al
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

Artículo 86. EXPEDIENTES EN TRÁMITE. Los entes generadores y las personas que descargan al
alcantarillado público y privado, cuya solicitud de aprobación de instrumentos de evaluación ambiental
se encuentre en trámite antes de la vigencia del presente reglamento, se considerarán entes
generadores existentes y las personas que descargan al alcantarillado público o privado nuevas, para
todos los efectos de su aplicación, de acuerdo a los artículos 18, 19, 21, 23, 28, 29 y 30.

Artículo 87. LÍMITES APROBADOS EN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE IMPACTO


AMBIENTAL. Cuando en la resolución del estudio de evaluación impacto ambiental se hayan
aprobado límites con valores menores que los contenidos en el presente reglamento, dichos límites
continuarán siendo aplicables a ese ente generador existente, en caso de que los valores de los límites
aprobados en la resolución del estudio de evaluación impacto ambiental sean mayores a los
establecidos en los artículos 19, 20, 22, 26, 27 y 28, ese ente generador o persona que descarga
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 143DE 16977

aguas residuales al alcantarillado público deberá cumplir con lo dispuesto en las etapas y las fechas
máximas de cumplimiento que corresponda a los artículos mencionados.

Artículo 88. OTROS PARÁMETROS. Otros parámetros que en el futuro se identifiquen como materia
de este reglamento serán agregados al presente cuerpo normativo al determinarse los mismos.

Artículo 89. MANUAL GENERAL. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales queda facultado
para actualizar el Manual General cuando lo estime conveniente. Cuando menos, será obligatorio
actualizar ese Manual General dentro del plazo de un año a partir de la vigencia del presente
reglamento, en los siguientes aspectos:

a) Toma de muestras de aguas residuales, aguas para reuso y


lodos. b) Cálculo de cargas.
c) Aplicación del modelo de reducción progresiva de cargas, demanda química y bioquímica
de oxígeno.
d) Deducción especial de valores en
parámetros. e) Parámetros de exención por
actividad.
f) Preparación del estudio técnico.
g) Perfil del técnico en la materia.

Artículo 90. DEROGATORIA. Se deroga el Reglamento de las Descargas y Reuso de Aguas


Residuales y de la Disposición de Lodos, contenido en el Acuerdo Gubernativo número 236-2006.

Artículo 91. VIGENCIA. El presente Acuerdo Gubernativo empezará a regir al día siguiente de su
publicación en el Diario de Centro América.

ANEXO No. 6
REGLAMENTO GENERAL SOBRE HIGIENE
Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

TITULO I
CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1. El presente Reglamento tiene por objeto regular las condiciones generales de higiene y
seguridad en que deberán ejecutar sus labores los trabajadores de patronos privados, del Estado, de las
municipalidades y de las instituciones autónomas, con el fin de proteger su vida, su salud y su integridad
corporal.

ARTICULO 2. Para los efectos de este Reglamento se entiende por “lugar de trabajo” todo aquel en que
se efectúen trabajos industriales, agrícolas, comerciales o de cualquier otra índole.

ARTICULO 3. El presente Reglamento es de observancia general en toda la República y sus normas de


orden público.

CAPITULO II

OBLIGACIONES DE LOS PATRONOS

ARTICULO 4. Todo patrono o su representante, intermediario o contratista debe adoptar y poner en


práctica en los lugares de trabajo, las medidas adecuadas de seguridad e higiene para proteger la vida, la
salud y la integridad corporal de sus trabajadores, especialmente en lo relativo:

- A las operaciones y procesos de trabajo.


- Al suministro, uso y mantenimiento de los equipos de protección personal.
- A las edificaciones, instalaciones y condiciones ambientales; y
- A la colocación y mantenimiento de resguardos y protecciones de las máquinas y de todo género de
instalaciones.

ARTICULO 5. Son también obligaciones de los patronos:

- Mantener en buen estado de conservación, funcionamiento y uso, la maquinaria, instalaciones y útiles.


- Promover la capacitación de su personal en materia de higiene y seguridad en el trabajo.
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 144DE 16977

- Facilitar la creación y funcionamiento de las “Organizaciones de Seguridad” que recomienden las


autoridades respectivas.

- Someter a exámenes médicos a los trabajadores para constatar su estado de salud y su aptitud para
el trabajo antes de aceptarlos en su empresa y una vez aceptados, periódicamente para control de su
salud; y ver normas relativas a exámenes médicos de los trabajadores, publicadas en el Diario Oficial
el 10 de febrero de 1982. *1/

- Colocar y mantener en lugares visibles, avisos, carteles, etc., sobre higiene y seguridad.

ARTICULO 6. Se prohíbe a los patronos:

Poner o mantener en funcionamiento maquinaria o herramienta que no esté debidamente protegida en los
puntos de transmisión de energía; en las partes móviles y en los puntos de operación.
Permitir la entrada a los lugares de trabajo de trabajadores en estado de ebriedad o bajo la influencia de
algún narcótico o droga enervante.

ARTICULO 7. En los trabajos que se realicen en establecimientos comerciales, industriales o agrícolas,


en los que se usan materias asfixiantes, tóxicas o infectantes o específicamente nocivas para la salud o
en las que dichas materias puedan formarse a consecuencia del trabajo mismo, el patrono está obligado a
advertir al trabajador el peligro a que se expone, indicarle los métodos de prevenir los daños y proveerle
los medios de preservación adecuados.

CAPITULO III

OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

ARTICULO 8. Todo trabajador estará obligado a cumplir con las normas sobre higiene y seguridad,
indicaciones e instrucciones que tengan por finalidad protegerle en su vida, salud e integridad corporal.

Así mismo estará obligado a cumplir con las recomendaciones técnicas que se le den en lo que se refiere
al uso y conservación del equipo de protección personal que le sea suministrado, a las operaciones y
procesos de trabajo y al uso y mantenimiento de las protecciones de maquinaria.

ARTICULO 9. Se prohíbe a los trabajadores:

- Impedir que se cumplan las medidas de seguridad en las operaciones y procesos de trabajo.

- Dañar o destruir los resguardos y protecciones de máquinas e instalaciones o removerlos de su sitio


sin tomar las debidas precauciones.

- Dañar o destruir los equipos de protección personal o negarse a usarlos sin motivo justificado.

- Dañar, destruir o remover avisos o advertencias sobre condiciones inseguras o insalubres.

- Hacer juegos o bromas que pongan en peligro su vida, salud o integridad corporal o las de sus
compañeros de trabajo.

- Lubricar, limpiar o reparar máquinas en movimiento, a menos que sea absolutamente necesario y que
se guarden todas las precauciones indicadas por el encargado de la máquina; y

- Presentarse a sus labores o desempeñar las mismas en estado de ebriedad o bajo la influencia de un
narcótico o droga enervante.

CAPITULO IV

DE LAS ORGANIZACIONES DE SEGURIDAD

ARTICULO 10. Todo lugar de trabajo deberá contar con una “Organización de Seguridad”

Estas organizaciones podrán consistir en Comités de Seguridad integrados con igual número de
representantes de los trabajadores y del patrono, inspectores de seguridad o comisiones especiales según
la importancia, necesidades y circunstancias del respectivo centro de trabajo.

Las actividades de los comités, inspectores y comisiones se regirán por un Reglamento especial.
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 145DE 16977

CAPITULO V

APLICACIÓN, CONTROL Y VIGILANCIA

ARTICULO 11. El Ministerio de Trabajo y Bienestar Social en el decreto número 1117 del Congreso de la
República se establece que a partir del 16 de agosto de 1961 se denomina Ministerio de Trabajo y
Previsión Social y el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social tendrán a su cargo en forma coordinada,
la aplicación, control y vigilancia de la higiene y seguridad en los lugares de trabajo.

El Ministerio y el Instituto deberán:

Prestar ayuda y asesoramiento técnico en materia de higiene y seguridad en el trabajo.


Dictar recomendaciones técnicas, con el fin de mejorar las condiciones de trabajo y de eliminar los riesgos
de accidentes y enfermedades y promover la adopción de medidas que protejan la vida, la salud y la
integridad corporal de los trabajadores.
Investigar las causas que hayan originado accidentes de trabajo o enfermedades profesionales; y
Promover la creación de organizaciones de seguridad en los lugares de trabajo y proporcionarles la
asesoría técnica necesaria.

ARTICULO 12. El Ministerio de Trabajo y Bienestar Social y el Instituto Guatemalteco de Seguridad


Social, por medio de sus técnicos e inspectores, velarán por el cumplimiento y respeto de los Reglamentos
de Higiene y Seguridad en el Trabajo, así como de las recomendaciones técnicas que se dicten sobre el
particular.

ARTICULO 13. Los patronos estarán obligados a permitir y facilitar la inspección de los lugares de
trabajo, con el objeto de constatar si en ellos se cumplen las disposiciones contenidas en los Reglamentos
de Higiene y Seguridad. Asimismo estarán obligados a permitir y facilitar en sus establecimientos, la
realización de estudios sobre condiciones de higiene y seguridad.

TITULO II
CAPITULO I

CONDICIONES GENERALES DE LOS LOCALES Y AMBIENTE DE TRABAJO

Edificios

ARTICULO 14. Los edificios que se construyan o se destinen para lugares de trabajo deben llenar en lo
relativo a emplazamiento, construcción y acondicionamiento, los requisitos de higiene y seguridad que
establecen este Reglamento y otras disposiciones legales o en su defecto, los que aconseje la técnica
generalmente aceptada.

Superficie y Cubicación

ARTICULO 15. Los locales de trabajo deben tener las dimensiones adecuadas en cuanto a extensión
superficial y cubicación de acuerdo con el clima, las necesidades de la industria y el número de laborantes
que trabajen en ella.

Pisos y Paredes

ARTICULO 16. El piso debe constituir un conjunto de material resistente y homogéneo, liso y no
resbaladizo, susceptible de ser lavado y provisto de declives apropiados para facilitar el desagüe.

En las inmediaciones de hornos, hogares y en general, toda clase de fuegos, el piso alrededor de éstos y
en un radio razonable debe ser adecuado, de material incombustible y cuando fuere necesario no
conductor de cambios térmicos.

Debe procurarse que toda la superficie de trabajo o pisos de los diferentes departamentos esté al mismo
nivel; de no ser así, las escaleras o gradas deben sustituirse por rampas de pendiente no mayor de 15º
para salvar las diferencias de nivel.
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 146DE 16977

Las paredes deben ser lisas, repelladas, pintadas en tonos claros, susceptibles de ser lavadas y deben
mantenerse siempre, al igual que el piso, en buen estado de conservación, reparándose tan pronto como
se produzcan grietas, agujeros o cualquier otra clase de desperfectos.

ARTICULO 17. Los corredores o galerías que sirvan de unión entre los locales, escaleras u otras partes
de los edificios y los pasillos interiores, de los locales de trabajo tanto los principales que conduzcan a las
puertas de salida como los de otro orden, deben tener la anchura adecuada de acuerdo con el número de
trabajadores que deba circular por ellos y las necesidades propias de la industria o trabajo.

La separación entre máquinas, instalaciones y puestos de trabajo debe ser la suficiente para que el
trabajador pueda realizar su trabajo sin incomodidad y para que quede a cubierto de posibles accidentes
por deficiencia de espacio.

Puertas y Escaleras

ARTICULO 18. Todos los locales de trabajo deben poseer un número suficiente de puertas, ninguna de
las cuales se colocará en forma tal que se abra directamente a una escalera, sin tener el descanso
correspondiente. Las escaleras que sirvan de comunicación entre las distintas plantas del edificio debe
ser en número suficiente y ofrecer las debidas garantías de solidez, estabilidad, claridad y seguridad. El
número y anchura de puertas y escaleras deben calcularse de tal forma que por ellos pueda hacerse la
evacuación total del personal, en tiempo mínimo y de manera segura.

Trampas, Aberturas y Zanjas

ARTICULO 19. Las trampas, pozos y aberturas en general, que existan en el suelo de los lugares de
trabajo, deben estar cerrados o tapados, siempre que lo permita la índole de aquel y cuando no sea
posible, deben estar provistos de sólidas barandillas y de rodapié adecuado que los cerquen de la manera
más eficaz, supliéndose la insuficiencia de protección, cuando el trabajo lo exija, con señales indicadores
de peligro, colocadas en lugares más visibles.

En las aberturas o zanjas deben colocarse tablones o pasarelas que deben ser sólidos, de suficiente
anchura y provistos de barandillas y rodapiés adecuados.

Ventilación

ARTICULO 20. En los locales cerrados destinados al trabajo y en las dependencias anexas, el aire debe
renovarse de acuerdo con el número de trabajadores, naturaleza de la industria o trabajo y con las causas
generales o particulares que contribuyan, en cada caso, a viciar el ambiente o hacerlo incómodo.

El aire de estos lugares de trabajo y anexos debe mantenerse en un grado de pureza tal, que no resulte
nocivo para la salud del personal. Cuando haya posibilidad de que pueda llegar a serlo, se instalará un
dispositivo que advierta al personal la presencia o el desprendimiento de cantidades peligrosas de
sustancias tóxicas.

La renovación del aire puede hacerse mediante ventilación natural o artificial, debiendo tenerse en cuenta
la velocidad, forma de entrada, cantidad por hora y persona y sus condiciones de pureza, temperatura y
humedad, con el objeto de que no resulte molesta o perjudicial para la salud de los trabajadores.

Temperatura y Humedad

ARTICULO 21. La temperatura y el grado de humedad del ambiente en los locales cerrados de trabajo,
deben ser mantenidos, siempre que lo permita la índole de la industria, entre límites tales que no resulten
desagradables o perjudiciales para la salud.

Cuando en ellos existan focos de calor o elementos que ejerzan influencia sobre la temperatura ambiente
o humedad, debe procurarse eliminar o reducir en lo posible tal acción por los procedimientos más
adecuados, protegiendo en debida forma a los trabajadores que laboren en ellos o en sus proximidades.

ARTICULO 22. Cuando por las necesidades del trabajo éste deba realizarse en locales a cielo abierto o
semiabierto, tales como cobertizos, galeras, hangares y similares, debe suavizarse en lo posible las
temperaturas extremas, protegiendo a los trabajadores contra las inclemencias en general y
proporcionándoles los equipos adecuados que necesiten; en ambos casos deben protegerse al trabajador
contra la lluvia, el polvo, etcétera.

Iluminación

ARTICULO 23. Los locales de trabajo deben tener la iluminación adecuada para la seguridad y buena
conservación de la salud de los trabajadores.
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 147DE 16977

La iluminación debe ser natural, disponiéndose una superficie de iluminación proporcionada a la del local y
clase de trabajo, complementándose mediante luz artificial.

Cuando no sea factible la iluminación natural, debe sustituirse por la artificial en cualesquiera de sus
formas y siempre que ofrezca garantías de seguridad, no vicie la atmósfera del local, ni ofrezca peligro de
incendio o para la salud del trabajador. El número de fuentes de luz, su distribución e intensidad, deben
estar en relación con la altura, superficie del local y trabajo que se realice.

Los lugares que ofrezcan peligro de accidente deben estar especialmente iluminados.

La iluminación natural, directa o refleja, no debe ser tan intensa que exponga a los trabajadores a sufrir
accidentes o daños en su salud.

Limpieza

ARTICULO 24. Todos los locales de trabajo y dependencias anexas deben mantenerse siempre en buen
estado de aseo, para lo cual se realizarán las limpiezas necesarias.

No se permite el barrido ni operaciones de limpieza de suelo, paredes y techo susceptibles de producir


polvo, para lo cual deben sustituirse por la limpieza húmeda practicada en cualesquiera de sus diferentes
formas o mediante la limpieza por aspiración.

La limpieza deberá hacerse fuera de las horas de trabajo, siendo preferible hacerla después de terminar la
jornada que antes del comienzo de ésta, en cuyo caso debe realizarse con la antelación necesaria para
que los locales sean ventilados durante media hora, por lo menos, antes de la entrada de los trabajadores
a sus labores.

ARTICULO 25. Cuando el trabajo sea continuo, deben elegirse para realizar la limpieza las horas en que
se encuentre presente en los locales el menor número de trabajadores, extremándose en tal caso las
medidas y precauciones para evitar los efectos desagradables o nocivos de la operación.

Cuando las operaciones de limpieza del suelo, paredes y techo o de los elementos de instalación,
ofrezcan peligro para la salud de los trabajadores encargados de realizarlas, debe proveérseles de
mascarillas y equipos adecuados.

Las operaciones de limpieza deben realizarse con esmero en las inmediaciones de los lugares ocupados
por máquinas, aparatos o dispositivos que, por el movimiento de que estén animados, por las operaciones
que en ellos tengan lugar o por cualquier otra causa, ofrezcan mayor riesgo.

Deben cuidarse especialmente de que el pavimento no esté encharcado y de que se mantenga limpio de
aceites, grasas u otros cuerpos que lo hagan resbaladizo.

Debe evitarse en los lugares de trabajo y anexos, la permanencia de materias susceptibles de


descomposición, de producir infección o en general, nocivas o peligrosas. Los residuos de materias
primas o de fabricación, las aguas residuales, etc., deben almacenarse, evacuarse o eliminarse por
procedimientos adecuados y el polvo, gases, vapores, etc., nocivos o peligrosos, deben ser captados
conforme lo dispone este Reglamento.

Los aparatos, maquinaria e instalaciones en general, deben mantenerse siempre en buen estado de
limpieza.

Los útiles para el aseo deberán conservarse en locales apropiados.

Trabajos en Lugares Subterráneos o Semisubterráneos

ARTICULO 26. El trabajo en lugares subterráneos o semisubterráneos sólo podrá efectuarse cuando
concurran particulares exigencias técnicas.

En tales casos se deberá proveer estos lugares de las necesarias condiciones de ventilación, iluminación y
protección contra la humedad.

Es prohibido hacer entrar a los trabajadores en pozos, fosas, galerías y en general en ambientes
subterráneos o semisubterráneos donde puedan existir gases nocivos, si no se ha comprobado
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 148DE 16977

previamente que existen las condiciones necesarias para la vida y si no se ha saneado la atmósfera
mediante ventilación o por otros medios.

Cuando pueda existir alguna duda sobre la peligrosidad de la atmósfera, los trabajadores deberán estar
provistos de cinturones de seguridad, de aparatos de protección y vigilados durante toda la duración del
trabajo.

CAPITULO II

MOTORES, TRANSMISIONES Y MAQUINAS CALDERAS

ARTICULO 27. Las calderas de vapor y los recipientes destinados a contener fluidos a presión, deben
reunir las condiciones de seguridad fijadas por reglamentos especiales.

Motores

ARTICULO 28. Debe procurarse que los motores estén en locales aislados de los lugares de trabajo y de
no ser así, de acuerdo con la potencia de los mismos, debe rodearse de barreras u otros dispositivos, no
permitiéndose al personal extraño al servicio de aquellos, la entrada en estos locales o en los recintos en
tal forma limitados, prohibición que debe hacerse presente mediante avisos o carteles adecuados.

Los motores directamente acoplados a las máquinas, deberán ser directamente protegidos si fuera
necesario. Se exceptúan de estas medidas aquellos que no ofrezcan peligro alguno para las personas
que puedan aproximarse a ellos.

ARTICULO 29. Tanto el arranque como la parada y demás operaciones para el funcionamiento de los
motores deben hacerse de forma y mediante dispositivos tales, que no ofrezcan riesgo para los
trabajadores encargados de los mismos.

Los motores, transmisiones y máquinas herramienta, deben estar provistas de desembragues u otros
dispositivos similares que permitan pararlas rápidamente y de tal forma que resulte imposible todo
embrague accidental.

El arranque y parada de los motores o unidades básicas deben ser previamente convenidos y
generalmente conocidos por los operarios, utilizándose para ello de dispositivos eléctricos o mecánicos
efectivos.

Debe contarse con dispositivos especiales capaces de poder obtener una parada de los motores
principales o de cualesquiera de las máquinas accionadas en casos de emergencia.

ARTICULO 30. Los órganos móviles, pieza salientes y cualquier otro elemento de los motores,
transmisiones y máquinas, que presente peligro para los trabajadores deben estar provistos de guardas
adecuadas o protección que evite dicho peligro.

ARTICULO 31. Los árboles o ejes de transmisión horizontales a baja altura (menor a 1.85 m.) y los
verticales (hasta 1.85 m.) deben ser adecuadamente protegidos.

ARTICULO 32. Las fajas deberán protegerse hasta la altura de 1.90 metros sobre el suelo, protección
que será parcial o total y en conformidad a la posición, anchura, fuerza a transmitir y más condiciones y
características que puedan determinar el grado de peligrosidad y exposición del personal.

En el caso de fajas estrechas, las medidas de protección dependerán de circunstancias relativas a


velocidad y fuerza.

Las fajas situadas a una altura tal sobre el suelo, que resulten en cualquier punto fuera del alcance del
trabajador y de las operaciones que éste realice, deben ser dotadas de protección que detenga la caída de
aquellas en caso de accidente.

Las uniones o empalmes de las fajas deben hacerse de manera segura y en forma que ofrezca el menor
peligro.

ARTICULO 33. En el caso de transmisiones instaladas bajo el pavimento o en fosas, deben estar de tal
manera dispuestas, que los trabajadores puedan llegar hasta ellas y recorrerlas sin peligro alguno.

Las aberturas por donde las fajas atraviesen el suelo, deben protegerse mediante una guarda resistente,
de altura adecuada, si no es necesario hacerlo en forma más rigurosa.
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 149DE 16977

ARTICULO 34. Deben emplearse portafajas o dispositivos análogos para que las fajas desmontadas
descansen sobre ellos, no permitiéndose que lo hagan sobre los árboles y sobre los órganos rotativos, aún
cuando se trate de transmisiones animadas de movimiento muy lento.

Durante la marcha queda prohibido maniobrar a mano toda clase de fajas o correas. Estas maniobras
deben hacerse mediante montafajas, pértigas, pasafajas u otros dispositivos análogos que alejen todo
riesgo de accidente.

ARTICULO 35. Los engranajes, siempre que ofrezcan peligro, las transmisiones por tornillos sin fin,
cremallera o cadena y ruedas dentadas y análogas, deben estar convenientemente protegidas.

Útiles de Máquinas

ARTICULO 36. Los útiles de las máquinas que por su naturaleza cortante o lacerante y la gran velocidad
de que están animadas o que por cualquier otra causa ofrezcan peligro para los trabajadores, deben
protegerse mediante el uso de dispositivos que eviten, en lo posible, que aquellos puedan tocarlos o ser
alcanzados en forma involuntaria o casual.

Inspección y Mantenimiento de Máquinas

ARTICULO 37. Será deber del patrono o de quien haga sus veces o del operario o persona
especialmente encargada, inspeccionar periódicamente y mantener las máquinas en perfecto estado de
funcionamiento.

La persona sobre quien descanse la responsabilidad de funcionamiento del equipo o la especialmente


designada para el efecto, hará la limpieza y engrase de los motores, transmisiones y máquinas, durante la
parada de los mismos o en marcha muy lenta, siempre que cuente con dispositivos de seguridad, como
para arranques accidentales.

Trabajos especiales de reparación, recambio de piezas, ajustes, etc., deberán efectuarse asimismo
cuando las máquinas hayan parado y el operario encargado de esta labor, esté absolutamente seguro de
contar con las debidas protecciones.

Será obligación de los patronos o de quienes hagan sus veces, instalar guardas adecuadas en todo sitio
en que fueran requeridas. Si por motivo de operaciones especiales hubiera que remover una guarda, ésta
deberá ser restituida a su lugar inmediatamente y luego de haberse terminado el trabajo que diera motivo
a tal remoción.

La persona responsable del mantenimiento y funcionamiento de la maquinaria no permitirá que trabajador


o persona alguna sin autorización, remueva ninguna guarda o haga funcionar las máquinas desprovistas
de su guarda o artefacto de protección.

Todos los trabajadores encargados del manejo de motores, transmisiones y máquinas en general y de
aquellos que por la índole de sus trabajos estén expuestos a riesgos, deberán llevar el equipo de
protección personal, el que será suministrado por el patrono y en conformidad a las disposiciones
especiales sobre equipos de protección personal.

CAPITULO III

ELECTRICIDAD

ARTICULO 38. Las máquinas, aparatos e instalaciones eléctricas deben satisfacer las medidas de
seguridad fijadas por los reglamentos específicos que al efecto se dicten.

Generadores y Transformadores

ARTICULO 39. Las máquinas, aparatos e instalaciones eléctricos situados en los lugares de trabajo,
deben sujetarse a las medidas de protección señaladas en el Artículo 28 para motores de todas clases.

En los centros productores, transformadores o distribuidores de energía eléctrica, las citadas medidas de
seguridad deben aplicarse, en lo que sea compatible, con las exigencias de la explotación.

Riesgos de Electricidad

ARTICULO 40. Todas las líneas conductoras de fuerza o luz eléctrica dentro de establecimientos,
plantas, locales, talleres, etc., deberán estar perfectamente protegidas, aisladas y en condiciones de
ofrecer seguridad. Las líneas conductoras de alta tensión estarán colocadas en lo posible fuera del
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 150DE 16977

alcance o contacto inmediato del personal, contacto de maquinaria o artefacto alguno, debiendo
conservarse completamente protegidas.

ARTICULO 41. Las celdas o compartimientos de los transformadores interruptores aparatos de medida,
protección, etc., de los cuadros de distribución o transformación de energía, deben estar
convenientemente dispuestos y protegidos, con el objeto de evitar todo contacto peligroso. El acceso a los
mismos, debe permitir la holgada circulación de los operadores de manera que puedan realizar
inspecciones sin peligro alguno.

ARTICULO 42. Las operaciones y reparaciones que se ejecuten en los tableros o cuadros eléctricos de
interruptores, fusibles y control, en las máquinas y aparatos eléctricos, deben ofrecer la máxima garantía
de seguridad para el personal, tanto en lo que se refiere a la construcción y disposición, como a los
medios preventivos adoptados, tales como plataformas y alfombras aislantes, pértigas, tenazas o varillas
de materiales aislantes, guantes, etc.

Líneas de Alta Tensión

ARTICULO 43. No debe efectuarse trabajo alguno en las líneas de alta tensión, sin asegurarse antes de
que han sido convenientemente desconectadas y aisladas las secciones en que se vaya a trabajar y se
tomen las medidas necesarias para que no se haga de nuevo la conexión en tanto no se hayan ejecutado
los trabajos.

En todas las máquinas, aparatos, líneas, etc., que por trabajar a alta tensión ofrezcan grave peligro para la
vida, debe hacerse constar así, mediante carteles con la indicación: “NO TOCAR, PELIGRO DE
MUERTE”, colocados en los lugares más visibles.

ARTICULO 44. No es permitido efectuar reparación o trabajo alguno en líneas de alta tensión, si no es
ejecutado por personal competente y responsable, familiarizado en esta clase de trabajos y sea capaz de
tomar todas las providencias o medidas necesarias para evitar accidentes o trastornos durante su trabajo.

ARTICULO 45. Todos los “switchs” utilizados deberán ser de tipo cerrado y a prueba de riesgos.

ARTICULO 46. En los trabajos que se realicen en líneas elevadas: postes y torres, deben usarse
trepadores y cinturones de seguridad que ofrezcan las debidas garantías para los trabajadores.

ARTICULO 47. Las lámparas portátiles conectadas a sistemas eléctricos, deben ofrecer suficientes
garantías de seguridad para el personal que deba manejarlas, deben estar provistas de mango o
empuñadura aislante, dispositivo protector de la lámpara y cable resistente.

ARTICULO 48. Todas las partes de equipos o aparatos que operen o estén en uso en las cercanías de
líneas conductoras de corriente eléctrica, deberán conectarse a tierra, hasta donde sea posible. Dichas
conexiones deberán hacerse de acuerdo a las disposiciones reglamentarias que se dicten.

ARTICULO 49. Toda conexión de enchufe debe tener su correspondiente conexión a tierra por medio de
un tercer terminal. Los circuitos deben tener fusibles en relación con la carga. Los conmutadores deberán
ser de seguridad o tipo cerrado.

ARTICULO 50. Extensiones para lámparas y herramientas o aparatos que sean movidos por electricidad,
conjuntamente con sus conexiones, se deberán aislar convenientemente y conservar en condiciones que
garanticen seguridad.

ARTICULO 51. Ninguna obra o parte de obra en construcción, incluyendo andamios, torres, aparatos de
fuerza motriz, pescantes y otros equipos fijos o móviles, podrán situarse cerca de las líneas conductoras
de fuerza o luz eléctrica, a menos que se hayan previamente obtenido, por escrito de la compañía dueña
de las líneas, certificación del voltaje a que funcionan las mismas y se hayan tomado por el contratista,
dueño, persona o entidad a cuyo cargo está la construcción de la obra todas las precauciones necesarias
para evitar los riesgos que las líneas pueden ocasionar a los trabajadores.

ARTICULO 52. Durante los trabajos de construcción o demolición se deberán proteger a los trabadores
contra los perjuicios que pudieran resultar de conexiones o aparatos eléctricos provisionales o
permanentes, mediante el uso de aislantes seguros, conexiones a tierra o mediante la aplicación de
cualquier otro medio de protección igualmente efectivo.

ARTICULO 53. En determinado tipo de industria, para efectos de instalaciones eléctricas, revisiones
sistemáticas y control periódico, como de la obligación de dispositivos y artefactos de seguridad, se
expedirá reglamentación especial.
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 151DE 16977

ARTICULO 54. Deben adoptarse las medidas necesarias para evitar el peligro debido a la electricidad
estática, cualquiera que sea su origen y el lugar en que pueda producirse. Debe procederse
análogamente con respecto a la electricidad atmosférica.

CAPITULO IV

SUSTENCIAS PELIGROSAS

Polvo, Gases o Vapores Inflamables ó Insalubre

ARTICULO 55. Los locales de trabajo en los que se desprendan polvo, gases o vapores fácilmente
inflamables, incómodos o nocivos para la salud, deben reunir las condiciones máximas de cubicación,
aeración, iluminación, temperatura y grado de humedad. El piso, paredes y techo, así como las
instalaciones deben ser de materiales no atacables por los agentes indicados y susceptibles de ser
sometidos a la limpieza y lavados convenientes.

Dentro de los centros de trabajo, estos locales deben aislarse con el objeto de evitar riesgos a la salud de
los trabajadores entregados a otras labores.

ARTICULO 56. Aparte de las disposiciones de este Reglamento, se estará a las especiales
reglamentadas para sustancias peligrosas, que se aplicarán a todos los locales, talleres, plantas, fabricas,
etc., donde se manufacturen, manipulen o empleen sustancias dañinas en estado sólido, líquido o
gaseoso o donde se produzcan o liberen polvos, fibras emanaciones, gases nieblas o vapores inflamables,
infecciosos, irritantes o tóxicos, en cantidades capaces de afectar a la salud de las personas.

ARTICULO 57. Deben establecerse tasas límites de concentraciones permisibles de las sustancias
nocivas.

ARTICULO 58. Siempre que sea posible, las sustancias nocivas serán sustituidas por sustancias inocuas
o menos nocivas.

ARTICULO 59. Será obligación del patrono, de su representante o de quien haga sus veces, eliminar en
la medida de lo posible el riesgo, adoptando las medidas efectivas que garanticen condiciones de
seguridad adecuadas.

ARTICULO 60. Cuando fuere necesario los trabajadores contarán con el equipo de protección personal,
de conformidad con las reglamentaciones especiales que se dicten sobre la materia.

ARTICULO 61. Si existiese posibilidades de desprendimiento de gases o vapores en cantidades tales que
comprometieran gravemente la vida y salud del personal, deberá adoptarse dispositivos que anuncien la
aparición del peligro, oída la cual, es obligación de los trabajadores el abandono inmediato de sus labores.
Para este evento se entrenará debidamente al personal en tales prácticas.

Manipulación de Materias Orgánicas

ARTICULO 62. Cuando se manipulen materias orgánicas susceptibles de descomposición, los locales
deben mantenerse limpios y libres de residuos o desechos de las mismas.

Cuando se empleen sustancias orgánicas putrescibles o susceptibles de contener gérmenes infecciosos,


aquellas deben someterse a una desinfectación previa, siempre que sea posible y no cause perjuicio a la
industria o al personal. De no poder hacerse, deben extremarse las medidas higiénicas en cuanto a la
limpieza general y protección de los trabajadores.

Depósitos de Líquidos Peligrosos

ARTICULO 63. Los depósitos, cubas, calderas y recipientes análogos que contengan líquidos corrosivos,
calientes o que en general ofrezcan peligro y que no estén provistos de cubierta adecuada, deben
disponerse de manera que su borde superior esté por lo menos a noventa centímetros sobre el suelo o
plataforma en que hayan de colocarse los trabajadores encargados de los mismos y si esto no fuera
posible, deben disponerse sólidas barandillas de dicha altura y sus correspondientes rodapiés, que
circunden los aparatos en la forma más eficaz permitida por la índole de los trabajos.

Cuando los citados depósitos sean abiertos y deba pasarse sobre ellos, deberán colocarse encima de los
mismos tablones o pasarelas que sean sólidos y estén provistos de barandillas. En todo caso deberán
ponerse señales de peligro colocadas en las proximidades.

Tuberías y Conducciones
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 152DE 16977

ARTICULO 64. Los aparatos que por la índole de las operaciones que en ellos se realicen o por el peligro
que los mismos ofrezcan, sean herméticos, deben someterse a constante vigilancia para evitar las
posibles fugas. En caso de que éstas se presenten deben ser contenidas y reparadas inmediatamente.

Lo mismo debe hacerse con las tuberías y conducciones de vapor por donde circulen fluidos peligrosos o
altas temperaturas.

Aquellas que ofrezcan grave peligro por su simple contacto, deben tener carteles en que conste
destacadamente las palabras: “PELIGRO”, “NO TOCAR”.

Envasado, Transporte y Manipulación de Materias Peligrosas o Insalubres

ARTICULO 65. El envasado, transporte, transvase, manipulación, etc., de productos corrosivos, calientes
o en general, peligrosos, debe hacerse por medio y dispositivos apropiados y en forma tal, que ofrezcan
garantías de seguridad, de manera que el trabajador no entre en contacto con ellos o sus vapores o
resulte alcanzado por proyecciones de los mismos, empleándose si fuera necesario, anteojos, guantes,
equipos especiales y, en su caso, máscaras respiratorias.

Los recipientes móviles de cualquier clase que contengan productos peligrosos, deben reunir condiciones
de seguridad y resistencia para su transporte.

Toda materia peligrosa envasada, cualquiera que sea la clase del envase, debe llevar en el exterior de
éste un letrero resistente en forma rectangular, en el que figure claramente la palabra “PELIGRO”, el
nombre del producto de que se trate y las indicaciones necesarias para su transporte y manipulación.
Iguales medidas de protección deberán tomarse cuando se trate de materias insalubres.

ARTICULO 66. La fabricación, almacenamiento, manejo y transporte y uso de explosivos y productos


pirotécnicos deberán ajustarse a lo que indiquen los reglamentos especiales.

CAPITULO V

APARATOS ELEVADORES-TRANSPORTE MONTACARGAS, GRUAS Y ELEVADORES

ARTICULO 67. Los montacargas, ascensores, grúas, elevadores y aparatos similares destinados al
transporte y elevación de personas, equipo y materiales, deben satisfacer plenamente los requisitos
aceptados por la técnica en cuanto a su construcción, estabilidad y resistencia y deben estar provistos de
los mecanismos o dispositivos de seguridad adecuados.

ARTICULO 68. Los aparatos que no deban transportar personas, deben hacerlos constar así y todos ellos
deben llevar una indicación visible con la carga máxima que puedan admitir, debiendo estar sometidos a
una vigilancia rigurosa en cada una de sus piezas y en su mecanismo.

No debe permitirse a los trabajadores circular o estacionarse bajo los montacargas, elevadores o
transportadores en general a menos que las condiciones de trabajo lo requieran y dichos aparatos reúnan
las condiciones de seguridad indispensables, debiendo en su caso, colocarse avisos de “PELIGRO”, en
lugares adecuados.

Transporte de Cargas

ARTICULO 69. Las cargas que transporten los trabajadores, deben ser proporcionadas a sus condiciones
físicas, debiendo tenerse en cuenta la clase, forma, el peso, volumen, distancia y camino a recorrer.

Las vagonetas, plataformas y demás vehículos dedicados al transporte de materiales, deben llevar
indicación de la carga máxima que puedan soportar la cual no debe ser sobrepasada en ningún caso.

Las operaciones de carga y descarga y el transporte, deben hacerse con la debida protección para el
personal y para el material transportado, empleando siempre que sea posible, dispositivos mecánicos que
faciliten el esfuerzo humano.

Vehículos para el Transporte

ARTICULO 70. Los vehículos para transporte automotores o los que funcionen en unidades sueltas o
formando tren, cuando por su velocidad, naturaleza, peso o volumen de la carga, ofrezcan peligro, deben
ser provistos de silbatos, campanas, bocinas o cualquier otra señal audible avisadora, que se deben hacer
funcionar espaciadamente y siempre que se aproximen a lugares o pasos peligrosos.

Cuando las vías para el movimiento de patio o formación de trenes para el servicio sea necesariamente
transitadas por los trabajadores, público o vehículos, deben colocarse señales adecuadas en las
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 153DE 16977

inmediaciones de las mismas, que indiquen claramente el peligro y de acuerdo con el grado de
peligrosidad del paso a nivel. Deben instalarse semáforos, barreras especiales o ambos, que funcionen
manual o automáticamente, para interrumpir el tránsito durante el tiempo que circulen trenes y si esto no
fuera posible, debe establecerse pasos superiores o inferiores con el objeto de evitar accidentes.

CAPITULO VI

ANDAMIOS

ARTICULO 71. El andamiaje de obras, cualquiera que sea el sistema empleado, debe estar dispuesto y
construido en forma que satisfaga plenamente las condiciones generales de resistencia, estabilidad y
seguridad requeridas.

Todos los materiales empleados deben ser de buena calidad y de resistencia adecuada a los esfuerzos a
que hayan de ser sometidos.

Los pisos de los andamios deben ser lisos y planos y los tablones no deben moverse ni vascular.

ARTICULO 72. Todo el contorno del andamio que ofrezca peligro, debe estar protegido por sólidas
cubiertas y rígidas barandillas de noventa centímetros de altura, como mínimo, de madera o metálicas y
por rodapiés adecuados que eviten la caída de los trabajadores, materiales o herramientas. Todo el
maderamen que se emplee en las piezas de los andamios debe ser escuadrado y cuando en los sostenes
verticales que se dispongan para sostener dichos pisos se empleen piezas rollizas, la parte que se adapte
a las piezas de los pisos, deberá escuadrarse para mayor seguridad de los trabajadores y mejor
resistencia del andamio.

ARTICULO 73. A todo andamio que por su posición y altura exponga a los trabajadores directa o
indirectamente al contacto con alambres o cables eléctricos y líneas telegráficas o telefónicas, se les debe
instalar una guarda o protección de madera o de otro material aislante, a fin de evitar accidentes.

Andamios Fijos

ARTICULO 74. En los andamios fijos, cuando las escuadrías corrientes no den la sección necesaria para
las piezas verticales, carreras y puentes, aquellos deben estar formados por tablones acoplados
convenientemente mediante uniones metálicas o de madera y unos y otros deben también ir enlazados
mediante elementos metálicos. La profundidad a que deben introducirse las piezas verticales y la forma
de apoyarse en el terreno deben llevarse a cabo de acuerdo con la naturaleza de éste y con la altura, peso
y cargo del andamiaje.

En los andamios de madera, los tirantes o piezas diagonales (“riostras” o “breizas”), deben ser de tabla,
formando cruces de San Andrés. Sus dimensiones y disposición deben ser en forma tal que quede un
conjunto perfectamente arrostrado o triangulado tanto en el sentido longitudinal como en el transversal.

El sistema de andamio a base de vigas empotradas en la pared, (“Mechinales”), sólo debe ser permitido
en las obras en las cuales la altura del piso de andamio más elevado no exceda de cinco metros sobre el
terreno y siempre que reúna las necesarias condiciones de resistencia, estabilidad y seguridad.

ARTICULO 75. Cuando se levantaren andamios en o cerca de sitios transitados por trabajadores o por el
público, los lugares de tránsito debajo de los andamios deberán estar protegidos.

Sobrecargas

ARTICULO 76. No deben aplicarse sobre los andamios más materiales que los necesarios para asegurar
la continuidad del trabajo. El peso de éstos, así como el de las máquinas o aparejos de cualquier orden
que se coloquen sobre los mismos por exigencias de la construcción, debe tenerse en cuenta para el
cálculo de la resistencia y estabilidad del sistema y para la anchura del piso, con el fin de que la circulación
de los trabajadores y el transporte de materiales, se haga sin dificultad y sin riesgos.

ARTICULO 77. Las anteriores medidas deben hacerse extensivas, en lo que sea de aplicación, a las
pasarelas, fuentes de servicio, etcétera, de las obras de construcción.

Escaleras

ARTICULO 78. Las escaleras usadas en el trabajo, deben ser sólidas y seguras y deben estar provistas
de dispositivos de seguridad en sus extremos. Cuando sean dobles deben unirse convenientemente
ambos lados de la escalera mediante tirantes resistentes. Las escaleras estarán provistas de pasamanos
adecuados y su inclinación será racional.
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 154DE 16977

Aparejos

ARTICULO 79. Todos los aparejos que se emplee para la elevación y descenso de los propios andamios
y de los materiales, deben ofrecer las debidas condiciones de resistencia de acuerdo con las cargas que
hayan de soportar y deben estar provistos de dispositivos que garanticen la seguridad del trabajador y de
las operaciones correspondientes.

ARTICULO 80. Los laborantes que trabajen sobre elementos de construcción que ofrezcan peligro de
caída, deben estar provistos de cinturones de seguridad, unidos convenientemente a puntos sólidamente
fijados. En trabajos especialmente peligrosos, deben emplearse redes de cáñamo o pita para evitar
accidentes.

ARTICULO 81. Los huecos y aberturas para la elevación de los materiales y en general, todas aquellas
aberturas practicadas en los pisos de las obras en construcción que por su especial situación resulten
peligrosas, deben ser convenientemente protegidas mediante la colocación de tablones, barandillas y
rodapiés, en lo que las necesidades del trabajo lo permitan.

ARTICULO 82. En aquella parte o partes de la construcción limítrofes de una acera, calle, callejuela o de
cualquier vía pública que no haya sido clausurado o cerrada para el tráfico, se construirá a manera de un
puente o cobertizo para acerca.

CAPITULO VII

INDUSTRIAS QUE OFRECEN PELIGRO DE INCENDIO O EXPLOSION

ARTICULO 83. Estas industrias deberán estar situadas en zonas o sectores que no constituyan amenaza
para la vida y tranquilidad de la sociedad.

Edificios

ARTICULO 84. Los edificios donde estén instaladas las industrias que ofrecen peligro de incendio o
explosión, deben ser de preferencia de un solo piso, de materiales incombustibles y construidos
adecuadamente para resistir el fuego, explosión o ambos a la vez.

La calidad de construcción se determinará de acuerdo con la naturaleza de los productos que se elaboren
o almacenen y las normas técnicas que contengan reglamentos especiales.

Salidas

ARTICULO 85. Cada local debe tener un número suficiente de salidas convenientemente dispuestas para
caso de incendio, indicándose mediante señales, la dirección a seguir para llegar a ellas y colocándose
cerca de las mismas y en sitio visible, avisos con la leyenda “Salida de Emergencia”.

Estas puertas no deben cerrarse con llave, deben abrirse fácilmente y encontrarse libres de obstáculos de
cualquier clase.

Escaleras y Pasillos

ARTICULO 86. Las escaleras de emergencia deben ser en número suficiente y construidas de materiales
incombustibles o estar recubiertas de materiales de esta clase y deben ser provistas de barandillas y
pasamanos de noventa centímetros de altura. El borde de los escalones debe protegerse con material
antideslizante.

Los pasillos generales que conduzcan a las salidas deben estar libres de materiales, residuos de
fabricación o de cualquier otro obstáculo. La disposición interior del local, instalaciones, corredores,
escaleras, etcétera, debe responder asimismo a estas dos condiciones de holgura y ausencia de
entorpecimientos para una rápida salida.

ARTICULO 87. En los locales especialmente peligrosos no deben existir hornos, hogeras, etcétera, ni
debe efectuarse en ellos ninguna operación que requiera el empleo de un dispositivo de fuego libre.

El alumbrado debe ser eléctrico, debiendo ir las lámparas protegidas por un envolvente de vidrio de cierre
hermético y por una rejilla metálica y su instalación debe quedar a nivel de los techos o paredes. La
instalación eléctrica, los interruptores y fusibles deben reunir condiciones especiales de seguridad.
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 155DE 16977

Todos los depósitos, tuberías y canalizaciones metálicas deben conectarse a tierra convenientemente.

ARTICULO 88. No deben realizarse trabajos de ninguna clase que requieran el empleo de maquinaria,
aparatos o útiles que puedan dar lugar a la producción de chispas, a no ser que estén debidamente
protegidos.

ARTICULO 89. Los trapos, algodones y otros materiales impregnados en aceite, grasa o sustancias
fácilmente inflamables, así como los residuos de materias o productos peligrosos, deben recogerse y
depositarse en recipientes incombustibles provistos de cierre hermético, distribuidos adecuadamente.

Los productos o materias peligrosas deben conservarse en depósitos incombustibles, fuera de los locales
de trabajo y en lugares convenientemente aislados, disponiéndose en el taller, sólo de las cantidades
necesarias para mantener la continuidad del trabajo. No se permitirá el almacenamiento conjunto de
materias que, al reaccionar entre sí, puedan dar lugar a grave peligro.

ARTICULO 90. No se permite en el mismo local, la práctica de operaciones peligrosas conjuntamente con
otras que no ofrezcan peligro, salvo necesidades ineludibles de fabricación.

ARTICULO 91. Queda terminantemente prohibido en los locales de trabajo en que haya peligro de
explosión o incendio, fumar o introducir fósforos o cerillos encendedores o cualquier otro objeto
susceptible de provocar fuego libre, lo que debe ser recordado mediante carteles y su desobediencia
sancionada rigurosamente.

Extinción de Incendios

ARTICULO 92. En las industrias o trabajos que ofrezcan peligro de incendio o explosión, deben tomarse
las medidas necesarias para que todo incendio en sus comienzos, pueda ser rápida y eficazmente
combatido. Las medidas principales serán, según el caso.

Los locales deben disponer de agua y presión y de un número suficiente de tomas o bocas de esa agua
con las correspondientes mangueras con lanza.
Debe disponerse de una instalación de alarma y de rociadores automáticos de extinción.

Debe haber siempre, el número suficiente de extintores de incendio, repartidos convenientemente. La


naturaleza del producto extintor debe ser apropiada a la clase del riesgo.

Debe disponerse también de recipientes llenos de arena, de cubos, palas, piochas y cubiertas de lona
ignífuga.

Todo el material de que se disponga para combatir el incendio debe mantenerse en perfecto estado de
conservación y funcionamiento, lo cual se comprobará periódicamente; y

Deben darse a conocer al personal las instrucciones adecuadas sobre salvamento y actuación para el
caso de producirse el incendio y deben designarse y aleccionarse convenientemente, aquellos
trabajadores que hayan de actuar y manejar el material extintor.

ARTICULO 93. Además de las normas contenidas en el presente Capítulo, las industrias que ofrezcan
peligro de incendio o explosión se regirán por reglamentos especiales.

TITULO III
CAPITULO I

PROTECCIÓN ESPECIAL

ARTICULO 94. Los patronos están obligados a proporcionar a los trabajadores, según la clase de trabajo.

Máscaras o caretas respiratorias, cuando por la índole de la industria o trabajo, no sea posible conseguir
una eliminación satisfactoria de los gases, vapores, polvo u otras emanaciones nocivas para la salud.

Gafas y pantallas protectoras adecuadas, contra toda clase de proyección de partículas: sólidas, líquidas
o gaseosas, calientes o no, que puedan causar daño al trabajador.

Gafas y protectores especiales contra radiaciones luminosas o caloríficas peligrosas, cualquiera que sea
su origen.

Cascos para toda clase de proyecciones violentas o posible caída de materiales pesados.
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 156DE 16977

Guantes, manoplas, manguitos, cubrecabezas, gabachas y calzado especial, para la protección


conveniente del cuerpo contra las proyecciones, contaminaciones y contactos peligrosos en general.

Trajes o equipos especiales para el trabajo, cuando éste ofrezca marcado peligro para la salud o para la
integridad física del trabajador.

Aparatos respiratorios de tipo aislante “ciclo cerrado” o del tipo de máscara en comunicación con una
fuente exterior de aire puro mediante tubería, para aquellos trabajos que deban realizarse en atmósfera
altamente peligrosas; y

Cualquier otro elemento, dispositivo o prenda que pueda proteger al trabajador contra los riesgos propios
de su trabajo.

ARTICULO 95. Cuando el equipo de protección personal pueda convertirse en vehículo de contagio, debe
ser individual o desinfectado antes de ser usado por otra persona.

CAPITULO II

ASIENTOS

ARTICULO 96. En lugares de trabajo en los que se realicen trabajos discontinuos interrumpidos por
períodos de reposo, deberá contarse con asientos, sillas o bancos, en número suficiente, a disposición de
los trabajadores para que puedan sentarse durante dichos períodos.

TITULO IV
CAPITULO I

SERVICIOS SANITARIOS

Inodoros y Mingitorios

ARTICULO 97. Todo lugar de trabajo debe disponer de un número de inodoros o letrinas y mingitorios,
proporcionado al número de trabajadores, dotados de agua abundante y papel higiénico y de ser posible,
con descarga automática.

El número de inodoros debe calcularse a base de un mínimo de uno por cada 25 hombres y de uno por
cada 15 mujeres, cuando el número de trabajadores sea menor de 100, cuando se exceda de este número
deberá instalarse un inodoro adicional por cada 30 trabajadores más. Deberán estar convenientemente
separados los correspondientes a uno y otro sexo.

El número de mingitorios deberá calcularse sobre la base mínima de uno por cada 20 trabajadores.
Puede colocarse puestos de mingitorios por el sistema de canales, siempre que reúnan las condiciones de
higiene indispensables para el aseo de los mismos.

Los tabiques que separan las cabinas deben dejar por lo menos un espacio libre de 0.30 centímetros de
altura desde el suelo, con el objeto de permitir el lavado de los pisos.

Los pisos y paredes deben ser continuos, lisos e impermeables y unos y otros de materiales que permitan
el lavado con líquidos desinfectantes. Este lavado deberá hacerse siempre que sea preciso y por lo
menos una vez al día.

Los locales deben reunir buenas condiciones de desinfección, desodorización, supresión de emanaciones,
ventilación, luz y desniveles de pisos, debiendo, cuando se disponga de alcantarillado estar unidos a éste
y en su defecto, a fosas sépticas u otra clase de tratamiento adecuado.

CAPITULO II

LAVAMANOS Y DUCHAS

ARTICULO 98. En los locales destinados al aseo del personal habrá un lavamanos por cada 25
trabajadores. Estos locales deben ofrecer buenas condiciones de amplitud e higiene, de acuerdo con el
número de trabajadores que hayan de utilizarlos, debiendo estar convenientemente separados los
servicios correspondientes al personal masculino de los del femenino.
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 157DE 16977

ARTICULO 99. En aquellos trabajos que por su índole especial resulten peligrosos para la salud o
marcadamente sucios, se debe disponer de lavamanos y duchas provistas de agua corriente fría y
caliente.

En estos lugares de trabajo el número de lavamanos y duchas, debe ser como mínimo, de uno por cada
10 trabajadores. La cuarta parte de las duchas, por lo menos, deben instalarse en cabinas unipersonales.

El equipo de aseo: jabón, toallas, cepillos, etc., debe ser de uso exclusivo y personal de cada trabajador,
guardarse en locales apropiados y ser suministrados por el propio patrono.

ARTICULO 100. Los locales destinados a lavamanos y duchas deben mantenerse siempre en perfecto
estado de conservación y limpieza.

CAPITULO III

VESTUARIOS

ARTICULO 101. Los locales destinados para que los trabajadores se desvistan o cambien ropa, deben
estar próximos a los lugares de trabajo, amueblados convenientemente, en número proporcional al de
laborantes y llenando las condiciones de iluminación, ventilación y cubicación necesarios.

CAPITULO IV

DORMITORIOS

Dormitorios Permanentes

ARTICULO 102. Los dormitorios destinados para trabajadores deben reunir las condiciones necesarias
de iluminación, ventilación, cubicación y protección.

Las paredes y pisos deben estar construidos de materiales lisos de fácil limpieza.

Los dormitorios deberán estar provistos de sus correspondientes y adecuados servicios sanitarios.

Dormitorios Temporales

ARTICULO 103. A los trabajadores que deban laborar en lugares alejados de sus viviendas, cuando se
queden a pernoctar en dichos lugares, debe proveérseles de dormitorios adecuados, capaces de
defenderlos físicamente de los agentes atmosféricos.

Estos dormitorios podrán ser construidos, totalmente o en parte, de madera, paja, caña u otros materiales
y estar provistos de techos, ventanas y puertas adecuados.

Las cercanías de estos dormitorios deberán estar siempre limpias y libres de inmundicias de cualquier
especie.

Cerca de los dormitorios deberán construirse letrinas apropiadas.

CAPITULO V

CASAS DE HABITACIÓN UNIFAMILIAR

ARTICULO 104. Las casas de habitación proporcionadas por los patronos deben llenar todos los
requisitos de seguridad e higiene indispensables para la protección de la vida y conservación de la salud y
la moralidad.

Dichas casas deberán contar con habitaciones necesarias para alojar al trabajador y a su familia, cocina,
comedor y servicio sanitario.

También deberá proveerse estas casas de agua corriente y de ser posible, de iluminación artificial.

CAPITULO VI

COMEDORES
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 158DE 16977

ARTICULO 105. Cuando por la índole del trabajo, los laborantes deban comer en los lugares de trabajo,
éstos contarán con locales adecuados destinados para este propósito.

Los comedores deben reunir las condiciones de iluminación, ventilación y cubicación necesarias, estar
amueblados convenientemente, provistos de los medios necesarios para el aseo del trabajador y dotados
de lugares especiales para guardar alimentos, recalentarlos y para lavar trastos.

Los comedores deberán mantenerse en las mejores condiciones de aseo y limpieza.

TITULO V
CAPITULO I

BOTIQUÍN Y ENFERMERIA

ARTICULO 106. Todos los lugares de trabajo deben tener convenientemente instalados un botiquín
médico-quirúrgico provisto de todos los elementos indispensables para atender casos de urgencia, de
conformidad con las normas que sobre el particular fijen el Ministerio de Trabajo y Bienestar Social y el
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, según la índole de trabajo, frecuencia y clase de riesgos y
número de trabajadores.

Estos botiquines deberán estar a cargo de personal adiestrado.

Cuando la importancia del lugar de trabajo o la peligrosidad del trabajo que en éstos se realiza lo exija,
debe disponerse de una enfermería atendida por personal competente, para prestar los primeros auxilios a
los trabajadores víctimas de accidentes de cualquier clase.

Toda fábrica o taller que ocupe mujeres deberá contar con una habilitación de reposo adecuada.

TITULO VI

HIGIENE MENTAL

ARTICULO 107. Tomando en cuenta la importancia que para la higiene y seguridad en el trabajo tiene la
salud mental de los trabajadores, un reglamento especial deberá normar todo lo relativo a la protección de
la misma y a la prevención de los daños industriales ocasionados por las malas condiciones de salud
mental de los trabajadores.

TITULO VII

SANCIONES

ARTICULO 108. De acuerdo con el Código de Trabajo, las infracciones o violaciones que se cometan
contra las disposiciones de este Reglamento constituyen faltas de trabajo y previsión social.

ARTICULO 109. ** 2/ Las infracciones a las disposiciones prohibitivas del presente Reglamento y de los
reglamentos especiales de higiene y seguridad, serán sancionados con una multa entre Q.100.00 y
Q.1,000.00. Las infracciones a las disposiciones preceptivas serán sancionadas con una multa de
Q.25.00 a Q.250.00. Estas multas se impondrán atendiendo a la gravedad de la infracción y a la
capacidad económica del infractor, sin perjuicio del cumplimiento de la disposición violada. En la
resolución en que se imponga la multa, se señalará un plazo prudencial para que se de cumplimiento a las
disposiciones violadas.

En cuanto a la violación de las disposiciones preceptivas cometidas por los trabajadores, se estará a lo
dispuesto en el inciso f) del Artículo 272 del Código de Trabajo.

ARTICULO 110. Para la aplicación de sanciones por faltas cometidas contra este Reglamento, se
aplicarán las reglas contenidas en el Artículo 271 del Código de Trabajo y se estará al procedimiento
establecido en el Título Decimocuarto del mismo Código.

ARTICULO 111. Cuando la gravedad e inminencia del peligro lo ameriten, el Ministerio de Trabajo y
Bienestar Social podrá suspender todos o algunos de los locales de determinado lugar de trabajo o
prohibir el uso de determinadas máquinas, artefactos, aparatos o equipos que en aquel se empleen y que
ofrezcan peligros graves para la vida, la salud o la integridad corporal de los trabajadores, hasta que no se
tomen las medidas de seguridad necesarias para evitar el peligro.
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 159DE 16977

TITULO VIII

DISPOSICIONES FINALES

Conocimientos del Reglamento

ARTICULO 112. Tanto el presente Reglamento como los Reglamentos especiales de higiene y seguridad
de la industria o trabajo de que se trate, deben darse a conocer a los trabajadores a raíz de su admisión al
trabajo. Un ejemplar de cada uno de esos reglamentos, debe mantenerse en sitios visibles con el objeto
de que el personal pueda consultarlos fácilmente.

Exenciones

ARTICULO 113. Mediante acuerdo del Ministerio de Trabajo y Bienestar Social se puede conceder, en
casos calificados, la exención temporal de determinadas prescripciones de este Reglamento, cuando a
petición del interesado y a juicio del Ministerio la aplicación de las mismas no sean practicables de
inmediato, por la índole o condiciones especiales de la empresa y que la protección de los trabajadores
quede asegurada por medios equivalentes a los señalados en este Reglamento.

ARTICULO 114. Las disposiciones de este Reglamento serán complementadas en reglamentos


especiales, que para determinados lugares de trabajo o determinadas clases de trabajo deben emitir con
base en los Artículos 198 y 204 del Código de Trabajo, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y el
Organismo Ejecutivo por conducto del Ministerio de Trabajo y Bienestar Social.

ARTICULO 115. El presente Reglamento entrará en vigor el día primero de enero de mil novecientos
cincuenta y ocho.

ANEXO No. 7
CODIGO DE TRABAJO
DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

TITULO QUINTO
Higiene y Seguridad en el Trabajo

CAPITULO UNICO
Higiene y Seguridad en el Trabajo

ARTICULO 197: Todo patrono está obligado a adoptar las precauciones necesarias para proteger
eficazmente la vida, la salud y la moralidad de los trabajadores.

Para este efecto debe proceder, dentro del plazo que determine la Inspección General de Trabajo y de
acuerdo con el reglamento o reglamentos de este capítulo, a introducir por su cuenta todas las medidas de
higiene y de seguridad en los lugares de trabajo que sirvan para dar cumplimiento a la obligación anterior.

ARTICULO 198: Todo patrono está obligado a acatar y hacer cumplir las medidas que indique el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social con el fin de prevenir el acaecimiento de accidentes de trabajo y de
enfermedades profesionales.

ARTICULO 199: Los trabajos a domicilio o de familia quedan sometidos a las disposiciones de los
artículos anteriores, pero las respectivas obligaciones recaen, según el caso, sobre los trabajadores o
sobre el jefe de familia.

Trabajo de familia es el que se ejecuta por los cónyuges, los que viven como tales o sus ascendientes y
descendientes, en beneficio común y en el lugar donde ellos habiten.

ARTICULO 200: Se prohíbe a los patronos de empresas industriales o comerciales permitir que sus
trabajadores, duerman o coman en los propios lugares donde se ejecuta el trabajo. Para una u otra cosa
aquellos deben habilitar locales especiales.
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 160DE 16977

ARTICULO 201: Son labores, instalaciones o industrias insalubres las que por su propia naturaleza
puedan originar condiciones capaces de amenazar o de dañar la salud de sus trabajadores, o debido a los
materiales empleados, elaborados o desprendidos, o a los residuos sólidos, líquidos o gaseosos.

Son labores, instalaciones o industrias peligrosas las que dañen o puedan dañar de modo inmediato y
grave la vida de los trabajadores, sea por su propia naturaleza o por los materiales empleados, elaborados
o desprendidos, o a los residuos sólidos, líquidos o gaseosos; o por el almacenamiento de sustancias
tóxicas, corrosivas, inflamables o explosivas, en cualquier forma que éste se haga.

El reglamento debe determinar cuáles trabajos son insalubres, cuáles son peligrosos, las sustancias cuya
elaboración se prohíbe, se restringe o se somete a ciertos requisitos y, en general, todas las normas a que
deben sujetarse estas actividades.

ARTICULO 202: El peso de los sacos que contengan cualquier clase de productos o mercaderías
destinados a ser transportados o cargados por una sola persona se determinará en el reglamento
respectivo tomando en cuenta factores tales como la edad, sexo y condiciones físicas del trabajador.

ARTICULO 203: Todos los trabajadores que se ocupen en el manipuleo, fabricación o expendio de
productos alimenticios para el consumo público, deben proveerse cada mes de un certificado médico que
acredite que no padecen de enfermedades infecto-contagiosas o capaces de inhabilitarlos para el
desempeño de su oficio. A este certificado médico es aplicable lo dispuesto en el artículo 163.

ARTICULO 204: Todas las autoridades de trabajo y sanitarias deben colaborar a fin de obtener el
adecuado cumplimiento de las disposiciones de este capítulo y de sus reglamentos.

Estos últimos deben ser dictados por el Organismo Ejecutivo, mediante acuerdos emitidos por conducto
del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, y en el caso del artículo 198, por el Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social.

ARTICULO 205: Los trabajadores agrícolas tienen derecho a habitaciones que reúnan las condiciones
higiénicas que fijen los reglamentos de salubridad.

Anexo No. 8

NOMBRES DE DESECHOS SÓLIDOS.

 Resto De Alimentos
 Plásticos
 Botellas De Vidrio
 Envases Tetra Brick
 Escombros
 Maderas
 Restos De Poda y De Jardinería
 Papeles y Cartones
 Muebles y Electrodomésticos Rotos
 Metales En General
 Latas De Aluminio
 Latas De Acero
 Tanques y Bidones Plásticos y De Acero
 Trapos y Restos De Ropa Vieja
 Huesos De Animales
 Neumáticos Gastados
 Tubos a Gas De Mercurio .

Anexo No. 9
NOMBRE DE LOS DESECHOS LÍQUIDOS.

 Residuos hospitalarios.
 Residuos de industria química y farmacéutica.
 Residuos de la actividad agropecuaria o forestal como fungicidas, plaguicidas, biocidas.
 Residuos de la industria energética tales como los aceites de transformadores eléctricos
que contengan Bifenilos policlorados Coplanares.
 Residuos de la industria del petróleo tales como, bituminosos, alquitranados, destilados,
emulsiones acuosas.

Anexo No. 10
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 161DE 16977

CONTAMINANTES QUE SE DESCARGAN A LA ATMÓSFERA.

 Monóxido de carbono: Es descargado en el aire como resultado de procesos industriales y


la combustión incompleta de la madera, aceite, el gas y el carbón. El dióxido de carbono.
Puede causar la muerte cuando se respira en niveles elevados

 Oxidos de Azufre: Es liberado en muchos procesos de combustión ya que los


combustibles como el carbón, el petróleo, el diesel o el gas natural contienen ciertas
cantidades de compuestos azufrados. El óxido de azufre es el principal causante de la
lluvia ácida ya que en la atmósfera es transformado en ácido sulfúrico

 Hidrocarburos: La gasolina, el queroseno y los aceites y/o barnices para el tratamiento de


muebles, que contienen hidrocarburos, hidrocarburos tienden a causar cuadros
respiratorios relativamente severos.

 Oxidos de Nitrógeno: Es un gas incoloro y poco soluble en agua que se produce por la
quema de combustibles fósiles en el transporte y la industria

 CFC y Similares: clorofluorocarbonos (CFC, también llamados "freones") tienen efectos


potencialmente negativos: contribuyen de manera muy importante a la destrucción de la
capa de ozono en la estratosfera, así como a incrementar el efecto invernadero.

 Ozono: El ozono O3 es un constituyente natural de la atmósfera, pero cuando su


concentración es superior a la normal se considera como un gas contaminante. Su
concentración a nivel del mar, puede oscilar alrededor de 0,01 mg kg -1. Cuando la
contaminación debida a los gases de escape de los automóviles es elevada y la radiación
solar es intensa, el nivel de ozono aumenta y puede llegar hasta 0,1 kg -1. Las plantas
pueden ser afectadas en su desarrollo por concentraciones pequeñas de ozono. El
hombre también resulta afectado por el ozono a concentraciones entre 0,05 y 0,1 mg kg -1,
causándole irritación de las fosas nasales y garganta, así como sequedad de las mucosas
de las vías respiratorias superiores.

 Material Particulado (Ceniza y polvo): Las partículas gruesas empiezan su existencia como
materia a un más gruesa, ya que se originan básicamente de la desintegración de trozos
grandes de materia. Los contaminantes materiales constituyen una fuente de partículas
gruesas en el aire.

Anexo No. 11
DIFERENTES USOS DEL AGUA PLUVIAL.

 Aproximadamente la mitad del agua potable para el consumo puede ser reemplazada
fácilmente aprovechando el agua de lluvia. Para el uso personal, ya sea en el lavado,
ducha o tina de baño, para fregar los utensilios de cocina.

 En los otros casos, tales como, descarga de inodoros, suministro a la lavadora, el riego del
jardín, limpieza de autos, interiores y exteriores, es la calidad del agua de lluvia más que
suficiente.

Anexo No. 12

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

 Tratamientos primarios

Tratamiento Primario. Homogenización de efluentes, cribado, neutralización, coagulación-


loculación, Separación de fases,. Tienen por objeto la eliminación de sólidos en
suspensión, coloides, metales pesados y aceites y grasas.

 Homogenización de efluentes: con el mezclado y homogenización de los distintos


residuos líquidos generados en el proceso productivo se consigue disminuir las
fluctuaciones de caudal de los diferentes vertidos, consiguiendo una única corriente de
caudal y concentración más constante. Se suelen brealizar en tanques agitados.

 Cribado: al igual que en el caso de las aguas residuales urbanas, esta etapa sirve
para eliminar los sólidos de gran tamaño presentes en el agua residual. Se suelen
realizar mediante rejillas, con aberturas entre 5-90 mm.
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 162DE 16977

 Neutralización: la neutralización (tratamiento ácido-base del agua residual) puede


utilizarse para los siguientes fines:

1. Ajuste final del pH del efluente último antes de la descarga al medio receptor: 5,5-
9.

2. Antes del tratamiento biológico: pH entre 6,5-8,5 para una actividad biológica
óptima.

3. Precipitación de metales pesados: es la aplicación más importante. Intervienen


diversos factores: producto de solubilidad del metal, pH óptimo de precipitación,
concentración del metal y del agente precipitante, presencia de agentes
complejantes del metal (cianuros, amonio). Los metales pesados se precipitan
normalmente en forma de hidróxidos, utilizando cal hasta alcanzar el pH óptimo de
precipitación (6-11).

 Coagulación – floculación: para eliminar sólidos en suspensión y material coloidal.

La Coagulación consiste en la desestabilización de las partículas coloidales,


empleando productos químicos (coagulantes) que neutralizan la carga eléctrica de los
coloides; la Floculación consiste en la agrupación de las partículas coloidales
desestabilizadas, formando agregados de mayor tamaño denominados “flóculos”, los
cuales sedimentan por gravedad. Para favorecer la formación de flóculos más
voluminosos y su sedimentación, se suelen utilizar determinados productos químicos
(floculantes), generalmente de naturaleza polimérica. Estos floculantes establecen
puentes de unión entre los flóculos inicialmente formados.

Los principales compuestos químicos usados como coagulantes son:

1. Sales de aluminio: sulfato de aluminio, cloruro de aluminio, policloruro de aluminio


(polímero inorgánico de aluminio).

2. Sales de hierro: cloruro de hierro (III), sulfato de hierro (III).

3. Decantación. Se utiliza para la eliminación de materia en suspensión que pueda


llevar el agua residual, eliminación de los flóculos precipitados en el proceso de
coagulación - floculación o separación de contaminantes en un proceso de
precipitación química (metales, p.e)

 Separación de fases:

1. Separación sólido-líquido: separación de sólidos en suspensión. Se suelen


emplear la sedimentación, la flotación (para sólidos de baja densidad) y la
filtración.

 Sedimentación: Es la operación consistente en separar de una suspención un


fluido claro, que sobrenade la superficie, y un lodo con una concentración elevada
de materias sólidas que se depositan por efecto gravitacional y por tener peso
específico mayor que el fluido. La sedimentación se realiza en unidades o
reactores en los cuales teóricamente, la masa líquida se traslada de un punto a
otro con movimiento uniforme y velocidad constante.

Las partículas aglomerables se obstaculizan mediante la sedimentación antes de


unirse, una vez lograda la unión ganan peso y se precipitan a velocidad creciente
en el tiempo.

El principal parámetro que influye en la eficiencia remocional de una unidad de


sedimentación es la carga superficial, la cual constituye la velocidad critica de
sedimentación.

 La flotación es un proceso de clarificación primaria particularmente efectivo para


tratar aguas con baja turbiedad, altamente coloreadas y con gran contenido de
algas. Consiste en la separación de las partículas naturales presentes en el agua
cruda, coaguladas o floculadas, mediante el uso de sales de aluminio o de hierro
y de polímeros.

 La filtración es una operación que consiste en hacer pasar un líquido que


contiene materias en suspensión a través de un medio filtrante que permite el
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 163DE 16977

paso del líquido pero no el de las partículas sólidas, las cuales quedan retenidas
en el medio filtrante. De este modo, las partículas que no han sedimentado en el
decantador son retenidas en los filtros.

2. Separación líquido-líquido: la separación de aceites y grasas es la aplicación más


frecuente.

 Tratamiento Secundario.

Los tratamientos secundarios son procesos biológicos, en los que la depuración de la materia
orgánica biodegradable del agua residual se efectúa por la actuación de microorganismos
(fundamentalmente bacterias), que se mantienen en suspensión en el agua o bien se adhieren
a un soporte sólido formando una capa de crecimiento. Los efluentes industriales con carga
orgánica depurable por métodos biológicos, corresponden principalmente a industrias de
carácter agroalimentario, aunque otras industrias como papeleras, farmaceúticas, etc.,
también producen vertidos que pueden ser sometidos a estos tratamientos secundarios.

Los procesos biológicos pueden ser de dos tipos principales: aerobios y anaerobios (en
ausencia de aire); en general, para aguas con alta carga orgánica (industrias agroalimentarias,
residuos ganaderos, etc.) se emplean sistemas anaerobios y para aguas no muy cargadas,
sistemas aerobios.

En la práctica pueden ser empleadas ambas técnicas de forma complementaria. Los


tratamientos biológicos engloban tanto el proceso de reacciones biológicas comentado, como
la posterior separación de los fangos por decantación.

Entre las variables a controlar en estos procesos se encuentran la temperatura (en anaerobios
esencialmente), oxígeno disuelto, el pH, nutrientes, sales y la presencia de inhibidores de las
reacciones

 Tratamientos aerobios. Los más empleados son el de lodos activados y tratamientos de


bajo coste: filtros percoladores, biodiscos, biocilindros, lechos de turba, filtros verdes y
lagunaje (este sistema se puede considerar como “mixto”, ya que se dan tanto en
procesos aerobios como anaerobios, dependiendo de la profundidad). En todos estos
procesos, la materia orgánica se descompone convirtiéndose en dióxido de carbono, y en
especies minerales oxidadas.

 Tratamientos anaerobios. La descomposición de la materia orgánica por las bacterias se


realiza en ausencia de aire, utilizándose reactores cerrados; en un proceso anaerobio, la
mayoría de las sustancias orgánicas se convierte en dióxido de carbono y metano. Los
productos finales de la digestión anaerobia son el biogás (mezcla gaseosa de metano,
dióxido de carbono, hidrógeno, nitrógeno y sulfuro de hidrógeno), que se puede
aprovechar para la producción energética, y los lodos de digestión (compuestos no
biodegradables y biomasa). Estos tratamientos tienen tres aplicaciones principales:

- Residuos ganaderos.
- Aguas residuales industriales con alta carga orgánica.
- Lodos de depuradora.

 Tratamientos mixtos: en algunos casos se utilizan tratamientos aerobios y


anaerobios, bien de forma consecutiva, alternante o produciéndose ambos a la vez.
Esto último es lo que sucede en las denominadas lagunas facultativas, con zonas de
depuración aerobia (zona más superficial) y anaerobia (zonas más profundas). En los
sistemas de lagunaje se combinan las lagunas de los tres tipos, anaerobias, aerobias
y facultativas.

 Tratamiento Terciario

El objetivo principal de los tratamientos terciarios es la eliminación de contaminantes que


perduran después de aplicar los tratamientos primario y secundario; son tratamientos
específicos y costosos, que se usan cuando se requiere un efluente final de mayor calidad que
la obtenida con los tratamientos convencionales. Las principales técnicas son:

1. Arrastre con vapor de agua o aire.


2. Procesos de membrana.
3. Intercambio iónico.
4. Adsorción con carbón activo.
5. Procesos de oxidación.
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 164DE 16977

6. Precipitación química

 Arrastre con vapor de agua o aire: denominados como procesos de “stripping”, para la
eliminación de compuestos orgánicos volátiles (COV), como disolventes clorados
(tricloroetileno, clorobenceno, dicloroetileno, etc.) o contaminantes gaseosos (amoníaco,
etc.).

 Procesos de membrana: en estos procesos el agua residual pasa a través de una


membrana porosa, mediante la adición de una fuerza impulsora, consiguiendo una
separación en función del tamaño de las moléculas presentes en el efluyente y del tamaño
de poro de la membrana.

 Intercambio iónico: sirve para eliminar sales minerales, las cuales son eliminadas del
agua residual que atraviesa una resina, por intercambio con otros iones (H+ en las resinas
de intercambio catiónico y OH- en las de intercambio aniónico) contenidos en la misma.

 Adsorción con carbón activo: para eliminar compuestos orgánicos. Se puede utilizar en
forma granular (columnas de carbón activado granular: GAC) y en polvo (PAC).

 Procesos de oxidación: sirven para eliminar o transformar materia orgánica y materia


inorgánica oxidable. Los principales procesos de oxidación se pueden clasificar en:

1. Procesos convencionales de oxidación: se usan como oxidantes ozono, peróxido de


hidrógeno, permanganato de potasio, hipoclorito de sodio, cloro y oxígeno.

2. Procesos de oxidación avanzada:

- Combinaciones de oxidantes: O3 + UV, O3 + H2O2, H2O2 + UV, O3 + alto pH.

- Procesos a alta temperatura y presión: oxidación con aire húmedo (WAO), oxidación
en condiciones supercríticas, etc.

- detoxificación solar: utiliza la radiación UV solar, con catalizador de TiO2.

3. Procesos de reducción: para reducir elementos metálicos en alto estado de


oxidación (reducción de Cr6+ a Cr3+ mediante sulfito de sodio, tiosulfato de sodio,
sulfato ferroso, etc).

 Precipitación química: se basa en la utilización de reacciones químicas para la


obtención de productos de muy baja solubilidad. La especie contaminante a eliminar
pasa a formar parte de esa sustancia insoluble, que precipita y puede ser separada
por sedimentación y filtración.

Anexo No. 13
REFORESTACIÓN

 Limpieza inicial: El terreno se limpia totalmente de la maleza, solamente se


quedan especies que son producto de regeneración natural.

 Trazado y Marcado: Dependiendo de las características del terreno y el modelo a


utilizar para la reforestación. Y los tipos de trazado son:

1. Tres bolillos: se utiliza cuando el terreno tiene pendientes. Este trazado se


utiliza con el objetivo de disminuir la fuerza del agua al encontrar árboles que
actúan como barreras.

2. Cuadrados: Se utiliza con terrenos planos y relativamente planos.

El distanciamiento depende de las especies arbóreas a plantar y de los


objetivos de la plantación. Generalmente, la distancia que se utiliza para
plantaciones forestales es de 3 metros por 3 metros, cuando se utilizan
especies frutales se deben utilizar las distancias de plantación técnicamente
recomendadas para las especies utilizadas.

 Ahoyado: Se recomienda que los hoyos tengan al menos 25 cms de ancho y 30


cms de profundidad. Esta característica del hoyo ayuda a que la planta tenga un
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 165DE 16977

área de crecimiento de raíz en los primeros meses, lo que permite un mejor


aprovechamiento de nutrientes y absorción del agua.

Cuando se realizan hoyos superficiales y cónicos, la planta tiene mayores


problemas para desarrollar sus raíces en corto tiempo y se convierte en una
planta menos resistente para soportar el primer período de verano, el cual es un
período crítico.

 Rodajea: Alrededor del hoyo donde se plantará, se debe realizar una limpieza al
ras del suelo de un diámetro mínimo de 1 metro. El objetivo es disminuir la
competencia de la maleza sobre las plantas recién nacidas. Esta práctica es
conocida como rodajea o rodaja.

 Siembra o Plantación: Al momento de la plantación se debe mezclar con materia


orgánica (aproximadamente 25%) el sustrato extraído del hoyo y comenzar a
llenarlo. Cuando se pueda introducir el plantón quedando la parte superior a ras
del suelo se debe colocar la planta y llenar los espacios laterales con el sustrato,
procurando que no queden bolsas de aire y que el sustrato quede bien compacto.
El plantón no debe permanecer hundido o bajo el nivel del suelo, sino al mismo
nivel ya que podría ocurrir encharcamiento y posterior pudrición de la planta.

Cuando los plantones estén en bolsa, debe retirarse la misma con mucho cuidado
para evitar que el pilón del sustrato se deshaga; así mismo, si vienen en otro tipo
de envases. Cuando las plantas recién nacidas están a raíz desnuda es
importante verificar que las raíces no queden dobladas.
Antes de sembrar es importante verificar que al momento de plantar los hoyos no
estén saturados de agua.

 Fertilización: La fertilización en campo tiene el objetivo de promover el rápido


crecimiento y aumentar la vigorosidad de las plantas para garantizar su
establecimiento.

 Limpieza: Luego de establecida la plantación, se deben realizar limpiezas


selectivas periódicas (aproximadamente cada dos meses), especialmente, si se
tiene períodos muy lluviosos. En ocasiones, cuando las malezas son muy
agresivas, se realizan limpiezas más frecuentes en fajas, alternándolas con
limpieza total del área.

Anexo 14

MANEJO DE PLANTAS ORNAMENTALES

 Surgen de este modo las técnicas de la denominada Xerojardinería, basada en 7


principios básicos y razonables que persiguen la disminución del consumo de
agua y un mayor respeto con el medio ambiente:

1. Planificación y diseño adecuado.


2. Estudio del suelo.
3. Selección de las especies vegetales.
4. Reducción de las zonas de césped.
5. Instalación de sistemas de riego eficientes.
6. Protección del suelo mediante “mulching”.
7. Mantenimiento adecuado.

Anexo No. 15
LIMITES MÁXIMOS DE EXPOSICIÓN AL RUIDO SEGUN NORMA MEXICANA NOM-011-STPS-2001

90 dB(A) ------ 8 HORAS

93 dB(A) ------ 4 HORAS

96 dB(A) ------ 2 HORAS

99 dB(A) ------ 1 HORA


GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 166DE 16977

102 dB(A) ------ 30 MINUTOS

105 dB(A) ------ 15 MINUTOS

Anexo No. 16

NIVELES MINIMOS DE ILUMINACIÓN (LUX) SEGUN NORMA MEXICANA NOM-025-STPS-1999


En exteriores: distinguir el área de tránsito, desplazarse caminando, vigilancia, movimiento de vehículos.
Áreas generales exteriores: patios y estacionamientos.

20 LUX

En interiores: distinguir el área de tránsito, desplazarse caminando, vigilancia, movimiento de vehículos.


Áreas generales interiores: almacenes de poco movimiento, pasillos, escaleras, estacionamientos
cubiertos, labores en minas subterráneas, iluminación de emergencia.

50 LUX

Requerimiento visual simple: inspección visual, recuento de piezas, trabajo en banco y máquina.
Áreas de servicios al personal: almacenaje rudo, recepción y despacho, casetas de vigilancia, cuartos de
compresores y pailería.
200 LUX

Distinción moderada de detalles: ensamble simple, trabajo medio en banco y máquina, inspección
simple, empaque y trabajos de oficina. Talleres: áreas de empaque y ensamble, aulas y oficinas.

300 LUX

Distinción clara de detalles: maquinado y acabados delicados, ensamble e inspección moderadamente


difícil, captura y procesamiento de información, manejo de instrumentos y equipo de laboratorio.
Talleres de precisión: salas de cómputo, áreas de dibujo, laboratorios.

500 LUX

Distinción fina de detalles: maquinado de precisión, ensamble e inspección de trabajos delicados,


manejo de instrumentos y equipo de precisión, manejo de piezas pequeñas.
Talleres de alta precisión: de pintura y acabado de superficies, y laboratorios de control de calidad.

750 LUX

Alta exactitud en la distinción de detalles: ensamble, proceso e inspección de piezas pequeñas y


complejas y acabado con pulidos finos. Áreas de proceso: ensamble e inspección de piezas complejas y
acabados con pulido fino.

1,000 LUX

Alto grado de especialización en la distinción de detalles. Áreas de proceso de gran exactitud.

2,000 LUX
Anexo No. 17

LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE EXPOSICION A CONDICIONES TERMICAS ELEVADAS


SEGUN NORMA MEXICANA NOM-015-STPS-2001

REGIMEN DE TRABAJO

LIGERO MODERADO PESADO PORCENTAJE DE TIEMPO DE EXPOSCIÓN


Y DE NO EXPOSICIÓN

30 °C 26.7 °C 25 °C 100% DE EXPOSICIÓN

30.6 °C 27.8 °C 25.9 °C 75% DE EXPOSICIÓN


25% DE RECUPERACIÓN.

31.7 °C 29.4 °C 27.8 °C 50% DE EXPOSICIÓN


50% DE RECUPERACIÓN.

32.2 °C 31.1 °C 30 °C 25% DE EXPOSICIÓN


GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 167DE 16977

75% DE RECUPERACIÓN

Anexo No. 18

LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE EXPOSICIÓN CONDICIONES TERMICAS ABATIDAS SEGÚN


NORMA MEXICANA NOM-015-STPS-2001

TEMPERATURA EXPOSICIÓN MAXIMA DIARIA

De 0 °C a –18°C 8 horas diarias.


De -18 °C a –34°C 4 horas diarias. sujeto a periodos continuos máximos de
exposición de una hora; después de cada exposición, se
debe tener un tiempo de no exposición al menos igual al
tiempo de exposición.
De -34 °C a –57°C 1 horas diaria. sujeto a periodos continuos máximos de
30 minutos; después de cada exposición, se debe tener
un tiempo de no exposición al menos 8 veces mayor que
el tiempo de exposición.
Menores a – 57°C 5 minutos.

Anexo No. 19

Acuerdo No. 1414 IGSS Botiquines de Primeros Auxilios…..

Art. 4 Para las empresas de riesgo mínimo (comercio, oficina) el botiquín debe contar con lo siguiente:

No Material de curación Cantidad


4.1.1 Algodón absorvente 4 onzas
4.1.2 Gasa en rollo de 2 y 3 " de ancho 1 rollo
4.1.3 Esparadrapo carrete de 1" 1 carrete
4.1.4 Alcohol 88 g. G.L. 1 / 8 litro
4.1.5 Tintura de merthiolate 2 onzas (60 c.c.)
4.1.6 Curitas 25 unidades
4.1.7 Venda triangular 1
4.1.8 Tablillas de 30 cms. de largo 2
4.1.9 Aplicadores de madera (palillos con algodón en el extremo) 4 docenas
4.1.10 Bajalenguas 1 docena
Colirio para los ojos 1 frasco
Medicamentos
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 168DE 16977

4.2.1 Aspirina 0.5 gr. 50 comprimidos


4.2.2 Bicarbonato de sodio 8 onzas
4.2.3 Vaselina estéril 1 tubo (4onzas)
4.2.4 Agua oxigenada 2 onzas (60 c.c.)
4.2.5 Antidiarréico 50 comprimidos
4.2.6 Suero fisiológico 1/2 litro
4.2.7 Antídoto Universal Oral 250 c.c.
Antigripal (gripetin) 30 tabletas
Antidiarreico (yodoclorina) 30 tabletas
Alka Seltzer 30 tabletas
Acetaminofen (Winasorb) 50 comprimidos
Instrumental
Termómetro 1
Guantes quirúrgicos 15 pares

Art.5 Para las empresas de riesgo moderado (talleres con herramientas manuales) el botiquín debe contar con:

No Material de curación Cantidad


5.1.1 Algodón absorvente 8 onzas
5.1.2 Gasa en rollo de 2 y 3 " de ancho 2 rollos de c/u
5.1.3 Esparadrapo carrete de 2" 1 carretes
5.1.4 Alcohol 88 g. G.L. 1 / 4 litro
5.1.5 Tintura de merthiolate 4 onzas (120 c.c.)
5.1.6 Curitas 50 unidades
5.1.7 Venda triangular 3 vendas
5.1.8 Tablillas de 30 y 50 cms. largo * 10 ancho 2 de c/u
5.1.9 Aplicadores de madera (palillos con algodón en el extremo) 6 docenas
5.1.10 Bajalenguas 2 docenas
Colirio para los ojos 1 frasco
Medicamentos
5.2.1 Aspirina 50 comprimidos
5.2.2 Bicarbonato de sodio 8 onzas
5.2.3 Vaselina estéril 2 tubos (8 onzas)
5.2.4 Agua oxigenada 4 onzas (120 c.c.)
5.2.5 Antidiarreico 8 onzas (240 c.c.)
5.2.6 Suero fisiológico 1/2 litro
5.2.7 Antídoto Universal Oral 250 c.c.
Antigripal (gripetin) 60 tabletas
Antidiarreico (yodoclorina) 60 tabletas
Alka Seltzer 60 tabletas
Acetaminofen (Winasorb) 100 comprimidos
Instrumental
5.3.1 Torniquetes 2
5.3.2 Vendas elásticas de 2 y 3" 3 de c/u
5.3.3 Tijera recta de 14 cms. 1
5.3.4 Riñon de aluminio mediano 1
5.3.5 Equipo para administrar respiración boca a boca 1
5.3.6 Termómetro oral 2
Guantes quirúrgicos 30 pares

Art.6 Para las empresas de riesgo mayor (fábricas en general y explotaciones agrícolas) el botiquín debe
contar con:
GRUPO PAF
CODIGO:
MANUAL DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERSIÓN:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS PÁGINA 169DE 16977

No Material de curación Cantidad


6.1.1 Algodón absorvente 1 libra
6.1.2 Gasa en rollo de 2 , 3 y 4 " de ancho 3 rollos de c/u
6.1.3 Esparadrapo carrete de 1" 2 carretes
6.1.4 Alcohol 88 g. G.L. 1 litro
6.1.5 Tintura de merthiolate 8 onzas (240 c.c.)
6.1.6 Curitas 50 unidades
6.1.7 Venda triangular 4
6.1.8 Tablillas de 30 y 50 cms. largo * 10 ancho 4 de c/u
6.1.9 Aplicadores de madera (palillos con algodón en el extremo) 6 docenas
6.1.10 Bajalenguas 3 docenas
Colirio para los ojos 1 frasco
Medicamentos
6.2.1 Aspirina 100 comprimidos
6.2.2 Bicarbonato de sodio 1 libra
6.2.3 Vaselina estéril 1 libra
6.2.4 Agua oxigenada 3 tubos (12 onzas)
6.2.5 Antidiarreico (yodoclorina) 1 caja (120 tabletas)
6.2.6 Suero fisiológico 1 litro
6.2.7 Antídoto universal oral 500 c.c.
- Antigripal (gripetin) 1 caja (120 tabletas)
- Alka Seltzer 1 caja (60 tabletas)
- Acetaminofen (Winasorb) 100 comprimidos
Instrumental
6.3.1 Torniquetes 3
6.3.2 Vendas elásticas de 2,3 y 4 " 3 de c/u
6.3.3 Tijera recta de 14 cms. 1
6.3.4 Riñon de aluminio, mediano y grande 1 de c/u
6.3.5 Pinza de Kocher de 14 cms. 1
6.3.6 Jeringas hipodérmicas de 5 y 10 cms. 1 de c/u
6.3.7 Agujas hipodérmicas No. 21, 22 y 23 1/2 docena de c/u
6.3.8 Camilla portátil 1
6.3.9 Equipo para administrar respiración boca a boca 1
6.3.10 Termómetro oral 2
6.3.11 Bolsa para hielo y para agua caliente 2
6.3.12 Guantes quirúrgicos 50 pares
6.3.13 Esfignomanómetro 1
6.3.14 Estetoscopio 1

También podría gustarte