Está en la página 1de 32

RUTA DE INVESTIGACIÓN:

LOS CAMINOS
DE LA ESCUCHA
2

Escucha Plural:
entrevistas colectivas
Comisión para el Esclarecimiento de la
Verdad la Convivencia y la No Repetición

Comisionados y comisionadas Secretario general

Francisco José de Roux Rengifo, Mauricio Katz García

presidente

Alejandro Castillejo Cuéllar Equipo directivo

Saúl Franco Agudelo Gerson Arias Ortiz,

Lucía González Duque director para el diálogo social

Carlos Martín Beristain Sonia Londoño Niño,

Alejandra Miller Restrepo directora de pueblos étnicos

Leyner Palacios Asprilla Diana Brito,

Marta Ruiz Naranjo directora de conocimiento

Patricia Tobón Yagarí Tania Rodríguez Triana,

Alejandro Valencia Villa directora de territorios

Alfredo Molano Bravo (q.e.p.d.) Lina Cathrine Mantilla,

María Ángela Salazar Murillo (q.e.p.d.) subdirectora de conocimiento

Editora

Angélica Bohórquez Borda

Contacto: angelica.bohorquez@correounivalle.edu.co

Bogotá, Colombia, septiembre de 2022

Ruta de investigación: los caminos de la escucha

ISSN: 2954-8152
Ruta
de investigación:
los caminos
de la escucha

Equipo de investigación

y creación de contenidos

Transmedia

Ruta de investigación:

los caminos de la escucha

Directora

Diana Ojeda Equipo académico

y de investigación

Coordinadora Laura Castrillón Guerrero

de investigación Fernando Ramírez Arcos

y de contenidos Laura Sanabria Ordoñez

Sonia Serna Botero Sindy Rodríguez Silva

Cartillas Investigación y redacción Diseño y diagramación

Ruta de investigación: Angélica Bohórquez Daniela Nieves

los caminos de la escucha Dalia Velasco Muñoz Andrés Alvarez

Mónica Méndez González David Alejandro Botero

Editora Laura Castrillón Guerrero

Angélica Bohórquez Borda Matías Arango Uribe Corrección de estilo

Laura Juliana Sanabria José Julián Hoyos

Asistente editorial Daniella Torres

Dalia Velasco Muñoz Diseño, diagramación

y dirección de arte

Erik Naranjo Díaz

Infografías

Ruta de investigación: Diseño, diagramación

los caminos de la escucha y dirección de arte

Julio César Sánchez

Investigación y creación

del contenido

Matías Arango Uribe


Podcast

Naturaleza de la escucha Anfitriona Diseño de las portadas

Laura Ubaté González Julio César Sánchez

Productoras y guionistas

Alejandra Vergara G Diseño sonoro,

María Antonia Ruiz musicalización,

edición y mezcla

Alexis Ledesma

Videocápsula

Ruta de investigación: Ilustración Locución

los caminos de la escucha Nienke Schellinkhout Diaz Valentina Ruiz

Daniel Restrepo

Dirección y guión Animación y montaje

Andrea Cagua Bibiana Rojas

Guión Diseño sonoro

Alejandra Ciro Carolina Lucio

Equipo co-investigador

Comisión de la Verdad

Luisa Ramírez Valeria Maldonado

Investigadora Sistematización Grupo Pedagógico Transversal

Metodología Informe Final

Agradecimientos

Dora Lancheros Leonardo Sarmiento Andrea Gómez

Coordinadora Enfoque Monitoreo y Seguimiento Coordinadora Equipo

Psicosocial Analítica (SIM)

Gilberto Villa

Nathalia Salamanca Fondo Documental Miguel Humberto

Coordinadora Volumen Fuentes Externas Grijalba Martínez

Testimonial Coordinador Territorial

Javier Quintero Ramírez Magdalena Medio

Diálogo Social
Ruta de investigación:
los caminos de la escucha
Guía de uso

Videocápsula

Ruta de investigación: los caminos de la escucha

Podcast

Naturaleza de la escucha Episodio 4: Escuchar con el cuerpo

Episodio 1: El eco de la caracola Episodio 5: Un océano de datos

Episodio 2: Hacia donde sopla el viento Episodio 6: Una verdad que florece

Episodio 3: Atender el canto de las aves Episodio 7: Cuidar el legado es cuidar la casa

Cartillas e infografías

Esclarecimiento Convivencia

Escucha plural Procesos de convivencia

Volumen testimonial

Enfoques diferenciales No repetición


Recepción de información externa

Sistematización y analítica de datos Diálogos para la no repetición

Verificación, contrastación y el Buen vivir

y profundización

Espacios de escucha Transversales

Reconocimiento Enfoque Psicosocial

Estrategias

Encuentros por la verdad Enfoque Territorial


Estás explorando la Ruta de investigación: los caminos de la escucha.
El material pedagógico que encontrarás aquí cuenta las metodo-
logías que utilizó la Comisión para el esclarecimiento de la verdad
en Colombia durante su mandato y las experiencias que surgieron
en el proceso. ¿Cómo se hizo la investigación? ¿Qué perspectivas pri-
vilegió la Comisión? ¿Cómo hizo el diálogo social? ¿Cuáles fueron
los procedimientos y herramientas utilizados? Aquí te lo contamos.

En diálogo con la sistematización de la Metodología para el esclareci-


miento de la verdad, este material busca animarte a que te acerques
a la experiencia de la Comisión y puedas conocer, adaptar o mejo-
rar su ruta de investigación según las necesidades e intereses de tu
contexto o de tu comunidad. Esperamos que los distintos conteni-
dos sean útiles para tus propios proyectos e investigaciones sobre
paz, convivencia, esclarecimiento y no repetición.

En Caminos para la escucha encontrarás una videocápsula donde


te contamos el contexto y las generalidades de este proyecto. En el
podcast Naturaleza de la escucha conocerás narraciones de fun-
cionarias y funcionarios de la Comisión sobre las metodologías
utilizadas en todas las etapas de la investigación. En las cartillas
profundizaremos en las metodologías usadas a través de algunos
ejemplos y recomendaciones para su uso, así como enlaces a mate-
rial complementario. Por último, en las infografías podrás encon-
trar los momentos más importantes de la ruta de investigación.
Cada material tiene algo que contarte pero, a su vez, todos dialogan
y se complementan entre sí.

Este trabajo es apenas una de las entradas. El Legado de la Comisión


se encuentra en los capítulos del Informe Final y en la Transmedia,
donde se aloja material pedagógico, documentales, audios y videos,
entre otras herramientas para seguir profundizando y aprendien-
do. Esto es muy importante porque el legado está en todas las per-
sonas, los procesos y las conversaciones que se abren a partir del ca-
mino recorrido por la Comisión. A continuación, te compartimos
algunas sugerencias sobre cómo usar este material, de acuerdo
a tus propios intereses y necesidades.
Si estás desarrollando proyectos o procesos comunitarios

¿Quién consulta ¿Qué productos


¿En qué espacios?
el material? pueden ser útiles?

• Asambleas comunitarias/
barriales/etc.

• Charlas

• Conversatorios

Personas que participan • Talleres • Infografías


en proyectos comunitarios • Ejercicios de memoria • Cartillas

• Procesos de construcción
de paz, convivencia y buen vivir

• Club de lectura de la verdad

Si estás desarrollando una investigación

¿Quién consulta ¿Qué productos


¿En qué espacios?
el material? pueden ser útiles?

• Diseño metodológico
de tu proyecto

• Talleres

• Ejercicios de construcción • Videocápsula


de memoria
Investigadoras e investigadores • -Podcast
en universidades, • Entrevistas
institutos, oenegés, etc. • -Cartillas
• Grupos focales
• -Infografías
• Charlas

• Coloquios

• Conversatorios
Si estás en un espacio académico

¿Quién consulta ¿Qué productos


¿En qué espacios?
el material? pueden ser útiles?
• Cursos en campos como
historia, ciencia política,
sociología, psicología,
antropología, estudios • Videocápsula
Estudiantes de culturales,etc.
• Podcast
educación superior
• Semilleros de investigación
• Cartillas
• Actividades sobre
construcción de paz • Infografías

• Conversatorios, foros,
coloquios y seminarios

• Trabajos y tareas de distintas


asignaturas como ciencias
sociales y arte

• Cátedras de paz

• Proyectos de investigación
• Videocápsula
Estudiantes de • Charlas
• Podcast
secundaria (+14 años) • Clases sobre Colombia y paz
• Infografías
• Talleres sobre construcción
de paz, convivencia
y resolución de conflictos.

• Talleres de memoria

• Club de lectura de la verdad

• Foros

• Cursos de metodología
• Cartillas
• Cursos de investigación
Profesoras • Infografías
• Conversatorios
y profesores • Podcast
• Talleres

• Foros

¡Buen camino!
INTRO-
DUCCIÓN
¿Qué es la Comisión de
la Verdad?
ESCLARECIMIENTO // ESCUCHA PLURAL VOL. 2

La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Conviven-


cia y la No Repetición (en adelante la Comisión) es uno de los tres
mecanismos del Sistema Integral para la Paz. Este mecanismo
fue creado por el Acuerdo Final con las FARC-EP a través del Decre-
to 588 de 2017. Además de la Comisión, el Sistema incluye la Unidad
de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) y la Ju-
risdicción Especial para la Paz (JEP). Este último es el único de los
mecanismos con carácter judicial.

La Comisión trabajó en dos vías. La pri- Contextos


explicativos: son
mera se concentró en esclarecer patrones, hipótesis que se tejen a
contextos explicativos y factores de persis- través de la aplicación
de metodologías
tencia del conflicto armado entre 1958 y 2020. cualitativas y
La segunda vía buscó incorporar el diálogo cuantitativas de
la Comisión para
social en la búsqueda de verdad, la socializa- indagar más allá
ción y la apropiación de conocimientos para de los hechos del
conflicto y comprender
la construcción de paz. Estas rutas se fijaron las condiciones
de acuerdo a los cuatro objetivos misionales históricas, políticas,
económicas, culturales
de la Comisión: esclarecimiento, reconoci- y ambientales.
miento, convivencia y no repetición.

Para lograr el cumplimiento de los objetivos, se utilizaron


diversas metodologías que están detalladas en las catorce cartillas
que componen el proyecto Ruta de investigación: los caminos
de la escucha. Estas son Enfoque psicosocial; Estrategias; Escucha
plural; Volumen testimonial; Enfoques diferenciales; Recepción
de información externa; Sistematización de información y Analítica
de datos; Verificación, contrastación y profundización; Espacios
de escucha; Encuentros por la verdad; Procesos de convivencia,
y Diálogos para la no repetición y el buen vivir.

El esclarecimiento promovió la comprensión de la guerra, espe-


cialmente en sus aspectos menos conocidos. Un ejemplo es el es-
tudio de los impactos que tuvo el conflicto armado en las mujeres,
personas LGBTIQ+, niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos
mayores, pueblos étnicos y personas en condición de discapaci-
dad. Estos análisis se hicieron a través de una ruta de investiga-
ción específica, que también tuvo en cuenta las particularidades
de los territorios y ecosistemas.

10
ESCLARECIMIENTO // ESCUCHA PLURAL VOL. 2

En efecto, la ruta del esclarecimiento agrupó las metodologías


e instrumentos que permitieron la recolección, procesamiento y el
análisis de la información para determinar lo sucedido en el con-
flicto armado y sus múltiples causas.

La columna vertebral del esclarecimiento fue la Escucha Plural.


La Comisión realizó entrevistas y encuentros que reunieron la di-
versidad del contexto colombiano. La verdad se construyó con más
de 28.000 voces de todo el territorio y de personas en exilio, siem-
pre con especial atención al relato de las víctimas. La Escucha bus-
có la comprensión de hechos violentos y los impactos que sufrieron
las personas en el marco de la guerra, así como el reconocimiento
de la capacidad de agencia y de resistencia de quienes participaron
en estos procesos.

Además del reconocimiento de la capacidad de agencia, la Escucha


Plural también tomó en cuenta los principios consignados dentro
del mandato de la Comisión. Algunos de esos principios exigían
documentar rigurosamente las respuestas de las víctimas y la so-
ciedad en general, especialmente los casos invisibilizados por otras
narrativas o que arrojaran luces sobre la construcción de paz en la
cotidianidad de los territorios.

Para lograr lo anterior, la Comisión trazó una ruta de investigación


desde diez núcleos temáticos, con el objetivo de abarcar la historia
y complejidades del conflicto armado. Tales ejes fueron:

• Democracia y conflicto
• Papel del Estado y sus responsabilidades
• Modelos de desarrollo
• Despojo de tierras y desplazamiento forzado
• Narcotráfico y conflicto
• Resistencias, luchas sociales y transformaciones positivas
• Impactos sobre la integridad cultural y territorial de las comu-
nidades étnicas
• Conflicto armado, sociedad y cultura
• Dimensiones internacionales del conflicto y exilio
• Actores armados y otros participantes de las dinámicas de la guerra

11
ESCLARECIMIENTO // ESCUCHA PLURAL VOL. 2

En paralelo a la Escucha Plural, la ruta de investigación para el es-


clarecimiento se encargó de recibir información externa y comple-
mentaria. Con el propósito de obtener una verdad amplia y diversa,
la Comisión integró también a esta ruta procesos de sistematiza-
ción, clasificación, organización y contrastación de fuentes, ade-
más de metodologías cuantitativas para interpretar y unificar gran-
des volúmenes de datos.

También un Sistema de Información Misional (SIM) que permitió


poner a disposición toda la información para ser analizada y con-
vertida en conocimiento. El sistema permitió acercarse a este
conocimiento a través de catálogos especializados, colecciones
documentales y herramientas para su consulta y visualización.
También explorar y descargar bases de datos y acceder a fuentes
propias y externas.

Todo este trabajo se ve reflejado en cada volumen del Informe Final.

Bienvenidas y bienvenidos al segundo volumen de Escucha Plural.


En el primer volumen conversamos sobre cómo funcionó la meto-
dología de Escucha Plural durante el periodo de trabajo de la Comi-
sión y de los instrumentos usados para la toma de testimonios. Es por
eso que compartimos información sobre las entrevistas individuales
para víctimas, familiares y testigos, así como para actores armados
responsables y terceros civiles. Aquí encontrarás la continuación.

12
ESCLARECIMIENTO // ESCUCHA PLURAL VOL. 2

ÍNDICE
14 Entrevistas colectivas 27 Recursos

¿Cuáles son los momentos Reflexión sobre


16 a considerar de una 29 el Legado de
entrevista colectiva? Escucha Plural

Guía diálogo con jóvenes 31 Otros recursos


20 rrom o gitanos

13
ESCLARECIMIENTO // ESCUCHA PLURAL VOL. 2

Entrevistas colectivas
Las entrevistas colectivas o grupos focales fueron espacios de diá-
logos entre víctimas y/o personas que dieron testimonio de hechos
violentos. A cada grupo lo caracterizaba algún elemento particu-
lar. En algunos casos fue el tipo de violación sufrida en relación
a los Derechos Humanos o al Derecho Internacional Humanitario.
En otros, se trató de la edad, orientación sexual, identidad de gé-
nero, etnia, lugar donde habitan, actor armado del cual fueron
víctimas, entre otros. Por ejemplo, la reconstrucción de una ma-
sacre implicó la conformación de un grupo en torno a un evento
específico, como también sucede en el análisis de una problemáti-
ca en común, como el exilio.

Para la Comisión, estos diálogos tuvieron como propósito recons-


truir de manera colectiva los hechos vividos por un grupo de per-
sonas, los impactos que sufrieron y las formas que crearon para
afrontar diversas situaciones de violencia. A través de este meca-
nismo, se contrastaron las visiones de cada participante y se logró
construir un relato común donde se reconocieran sus diferencias.

En el marco del trabajo de la Comisión, la entrevista colecti-


va cumplió con dos objetivos:

1. Generar un espacio de diálogo que promoviera la aparición


de experiencias dignificantes y significativas para las personas
que participaron en este ejercicio.

2. Contribuir al proceso de esclarecimiento a través de la recons-


trucción colectiva de los hechos vividos por las víctimas, los im-
pactos en sus vidas personales, familiares y comunitarias, y las
formas de resistencia que desarrollaron para hacerles frente.

Estos espacios permitieron que las personas pudieran sentirse iden-


tificadas con otras y compartir su experiencia con mayor confian-
za. Además, hicieron posible a la Comisión:

14
ESCLARECIMIENTO // ESCUCHA PLURAL VOL. 2

1. Avanzar en el contenido: se logró ser objetivos con los hechos,


contrastar informaciones y tener una visión global de lo ocurri-
do. También permitió reconstruir de forma oral la historia co-
lectiva, construir demandas colectivas de reconocimiento y re-
construcción del tejido social.

2. Fortalecer el proceso: fue posible mantener un proceso colec-


tivo y construir relaciones significativas entre personas con algo
en común. También se fortaleció el sentimiento de identidad
y obtención de enseñanzas para las nuevas generaciones.

3. Desarrollar el apoyo mutuo: se reconocieron sentimientos


comunes. A partir de eso, se ganó fuerza y la capacidad de tomar
decisiones, de dar sentido colectivo a las experiencias. Cuando
las personas se identifican entre sí pueden surgir formas de apo-
yo mutuo para enfrentar el impacto de un suceso, potenciando
los recursos personales y colectivos.

15
ESCLARECIMIENTO // ESCUCHA PLURAL VOL. 2

¿Cuáles son los momentos a considerar


de una entrevista colectiva?

1. Preparación de las condiciones


para realizar la entrevista

En estos espacios grupales se requiere garantizar las condiciones


más óptimas para su desarrollo. Aquí compartiremos qué debes
tener en cuenta para garantizar que la entrevista pueda realizar-
se y cómo puedes lograrlo.

Condición necesaria ¿Cómo hacerlo?

• Para la identificación del grupo, recuerda


Factor común. Identificar que puedes hacerlo directamente o después
y seleccionar un grupo de escuchar los testimonios individuales en los
de víctimas/testigos cuales consideres importante profundizar.
de hechos violentos
• Cuenta con el apoyo de organizaciones, líderes
que deseen participar
y lideresas sociales, redes, guías religiosos,
en el proceso.
profesoras y profesores, y demás personas
Este proceso puede que tengan amplio reconocimiento en la zona.
hacerse a través
• Identifica el enfoque y los temas claves
de organizaciones,
a abordar en la entrevista colectiva.
líderes o mediadores
que tengan conocimiento • Identifica las condiciones para conformar
o relevancia en el caso. el grupo. Analiza si hay confianza, seguridad,
miedo o identidad colectiva, etc.

16
ESCLARECIMIENTO // ESCUCHA PLURAL VOL. 2

Condición necesaria ¿Cómo hacerlo?

• Para lograr un ambiente de confianza


y de diálogo fluido al interior del grupo,
intenta que el número de participantes
sea suficiente de acuerdo al tema a tratar.
• En grupos numerosos, te recomendamos
trabajar a través de subgrupos para favorecer
Número de participantes la participación. Esta dinámica te permitirá
una mayor apertura de estados emocionales.
• En la medida de lo posible, puedes
partir de grupos ya establecidos o en
los que exista una relación de confianza previa.
Así se superarán con mayor facilidad
las barreras en la comunicación.

Recuerda que para entrar en contacto


con las personas es clave contar con el apoyo
Identificación de los
de líderes y lideresas sociales, guías religiosos,
participantes
profesoras y profesores, y otras personas
que sean reconocidas en la zona.

• Identifica los temas a trabajar con el grupo,


así como la agenda para desarrollar la entrevista.
Temas a abordar
y número de sesión • Por la naturaleza del caso o por circunstancias
particulares, puedes programar varias sesiones
y fijar el tiempo de cada una de ellas.

17
ESCLARECIMIENTO // ESCUCHA PLURAL VOL. 2

Condición necesaria ¿Cómo hacerlo?

Sobre el lugar:
• Procura un ambiente que genere confianza a las
personas que participarán en la entrevista.
• Intenta que no haya presencia o vigilancia
de actores armados o Fuerza Pública. Se debe
garantizar un ambiente con condiciones
de seguridad, confidencialidad y confianza.
• Gestiona un lugar accesible en el que existan
medios de transporte cercanos.
• Procura que tenga buena ventilación y acústica.
• En el caso de dinámicas colectivas, asegúrate
de que haya sillas o bancos que se puedan
ubicar de forma circular o semicircular.
Así mejorará la comunicación visual y se
Lugar y tiempo facilitará la participación grupal. Por ejemplo,
gestiona un salón de escuela, salón comunal,
centro comunitario, casa de encuentros,
sede de la Comisión en el territorio, etc.
Sobre el tiempo:
• Considera agendar un día que no interfiera
con las actividades económicas de las
participantes y los participantes.
• En algunos casos puedes realizar un taller de dos
días en el mismo lugar. Esto puede facilitar
la dinámica de grupo, la construcción de confianza
y la calidad de la información que se recolecta.
• Ten en cuenta que el tiempo necesario
debe ser entre dos y tres horas por día. Este
tiempo puede facilitar la asistencia y la
concentración del grupo.

18
ESCLARECIMIENTO // ESCUCHA PLURAL VOL. 2

2. Desarrollo de la entrevista

Para realizar la entrevista colectiva, te sugerimos contar con un


equipo de trabajo conformado mínimo por dos entrevistadoras
o entrevistadores. Su rol será el de facilitador y memorista. El pri-
mero realizará la entrevista y el segundo la registrará. En caso
de que entre las personas que participan del encuentro esté pre-
sente una persona en condición de discapacidad visual, auditiva,
cognitiva o de movilidad, deberás contar con una persona más que
pueda brindar el apoyo necesario.

Para realizar la entrevista, el equipo facilitador deberá:

• Ser flexible y permitir a las personas compartir con tranquili-


dad sus vivencias.
• Permitir la participación de todas las personas asistentes y así
dar paso a un proceso de diálogo constructivo.
• Mostrar un comportamiento reflexivo y brindar condiciones
de diálogo que le permitan a quienes participan elaborar su pen-
samiento. Para esto es importante tener un alto nivel de escucha.
• Propiciar comportamientos analíticos. Además, es fundamental
contar con la concentración necesaria para contrastar los datos,
la información o experiencias en general.
• Asegurar una comunicación asertiva. Para ello, es necesario em-
plear palabras apropiadas, mantener una actitud activa y ade-
lantar acciones pertinentes al momento de relacionarse con el
grupo de trabajo.
• Cuidar que el lenguaje verbal esté en consonancia con el lengua-
je corporal.
ESCLARECIMIENTO // ESCUCHA PLURAL VOL. 2

También te recomendamos desarrollar la entrevista colectiva


a modo de taller. Es mejor dar paso a un espacio de diálogo colec-
tivo donde se promueva la participación de las personas asisten-
tes. Por ejemplo, te compartiremos los pasos seguidos seguir en la
experiencia de diálogo-taller que la Comisión desarrolló con jóve-
nes rrom o gitanos. De esta manera, las recomendaciones te serán
de mayor utilidad.

Para profundizar en las consideraciones sobre la experiencia


con el pueblo rrom, te invitamos a revisar la cartilla de Enfoques
Diferenciales.

Guía diálogo con jóvenes rrom o gitanos

Los objetivos que se plantearon fueron:

• Recoger las prácticas de resistencia


Kumpañy: es
que han aplicado las juventudes rrom un conjunto de
y sus kumpañy para proteger su vida grupos familiares
pertenecientes a un
frente al conflicto armado. mismo linaje rrom
• Reconocer los saberes, las capacidades o linajes diferentes
que han establecido
de afrontamiento cultural y los proyec- alianzas entre sí, que
tos de vida de las juventudes rrom en con- comparten espacios
para vivir cerca o
textos de ciudad y en sectores rurales. para itinerar de
manera conjunta. Se
reconocen kumpañy
Los criterios a considerar: en los departamentos
de Antioquia,
Atlántico, Córdoba,
• Durante el desarrollo de las activida- Nariño, Norte de
des, es primordial que todas las perso- Santander, Santander,
Sucre, Tolima y
nas que integran el proceso hagan uso de en Bogotá D.C.
la comunicación asertiva. La persona
facilitadora debe ser consciente de ello
para contar y escuchar las experiencias, como también para
hablar de su visión sobre la comunidad gitana. Es importante
que las jóvenes y los jóvenes sientan que su voz es importante
para la construcción del relato de la verdad del pueblo gitano
sobre el conflicto armado en Colombia.

20
ESCLARECIMIENTO // ESCUCHA PLURAL VOL. 2

• La participación de hombres y mujeres se organizará de acuer-


do a los usos y costumbres del pueblo rrom. El número de partici-
pantes por grupo no debe ser mayor a ocho personas.
• En caso de que las mujeres quieran un espacio aparte para hacer
este diagnóstico, sugerimos que el personal que facilite el ejer-
cicio también esté conformado solo por mujeres1.
• El pueblo rrom se ha configurado culturalmente como un pue-
blo de tradición oral. Por eso, su acceso a la escritura es escaso.
Por esta razón, la Comisión consideró fundamental que la acti-
vidad, aunque pueda desarrollarse de manera «hablada», pueda
también reinterpretarse desde la escritura.
• La duración del diagnóstico no puede ser mayor a tres horas.

Temas a tratar:

• Reflexión sobre el conflicto armado para jóvenes de diferentes


kumpañy.
• Hechos de violencia contra el pueblo rrom y las consecuencias
en las generaciones jóvenes. Además, las características de su
vida obligada en contextos urbanos o rurales, debido a su iden-
tidad cultural nómada. Además, las relaciones con la autoridad
legal e ilegal, con los no gitanos, con la escuela y la sociedad.
• El papel de la juventud del pueblo rrom en su comuni-
dad y para la paz de Colombia.

Consideraciones:

• Materiales: pliegos de papel, marcadores, consentimientos in-


formados y lista de asistencia.
• Número de personas: entre diez y veinte personas.
• Tiempo estimado: máximo tres horas.

1 En la Comisión se creó un grupo focal conformado por mujeres que recibió el nombre de Quin-
ce preguntas, quince respuestas. Si deseas conocer más sobre este proceso, te recomendamos
revisar Enfoques Diferenciales.

21
ESCLARECIMIENTO // ESCUCHA PLURAL VOL. 2

Pasos a seguir: ¿cómo hacerlo?

• La persona facilitadora se presenta al grupo, da la bienvenida,


agradece la presencia de las personas y presenta al equipo que la
acompaña, entre quienes se encuentra la memorista. El equipo
profesional le recuerda al grupo el objetivo de la actividad y lue-
go invita a una mujer u hombre de la kumpañy para que haga
una oración, comparta unas palabras en lengua romaní y canten
o cuenten una historia. Mientras esto ocurre, otra persona de la
kumpañy hace la traducción.
• La persona facilitadora agradece la intervención y da la palabra
a las personas participantes para que se presenten.
• A continuación, la persona facilitadora lee el consenti-
miento informado y le pregunta a cada persona sobre
su disposición para participar. Una vez confirmada, cada per-
sona firma el documento.

Primer momento

La persona facilitadora propone diferentes actividades para que el


grupo de jóvenes rrom se organicen con una pareja afín para hacer
el diagnóstico. Luego, se explica en qué consiste cada una de las ac-
tividades. La duración máxima de cada ejercicio será de 45 minutos.
Además de la grabación en audio, las respuestas y dibujos se con-
signarán en un pliego de papel. Las actividades propuestas son:

• Un círculo para hablar de lo que nos pasó

Se invita al grupo a organizarse en un círculo, ya sea de pie o sen-


tados. Cada persona puede dibujar, escribir o simplemente con-
tar su experiencia frente al conflicto armado y responder pregun-
tas como las siguientes:

» ¿Qué y cómo nos afectó el conflicto armado?


» ¿El conflicto armado ha vulnerado la cultura gitana?
» ¿Qué daño ha sufrido la kumpañy por el conflicto armado?
» ¿Cuáles prácticas culturales les han afectado más?
» ¿Se han sentido vulnerados física o psicológicamente por el
conflicto?

22
ESCLARECIMIENTO // ESCUCHA PLURAL VOL. 2

» ¿Ha sentido o vivido episodios de discriminación hacía us-


ted, su familia u otro miembro de la kumpañy? ¿Puedes des-
cribir estos hechos? ¿Dónde ocurrieron?
» ¿Cómo actuaban diferentes grupos armados legales e ilegales
frente a los gitanos? ¿Qué hacía la sociedad en general cuan-
do veía o ve actos discriminatorios contra los gitanos?
» ¿Cómo enfrentan los jóvenes gitanos esa discriminación?
¿Qué aspectos positivos y negativos existen?
» Para enfrentar el conflicto armado, ¿la invisibilización
ha sido una forma de protección con efectos negativos o po-
sitivos para los jóvenes?

• Una mesa de experiencias

El grupo profesional ubica una mesa con dos sillas en el centro


del salón. Se divide el grupo en dos: un grupo es testimoniante y otro
es escucha. Primero se sientan los que son escuchas, toman una hoja
de papel y lápiz, y se disponen a recibir a los testimoniantes. Enton-
ces quien da el testimonio parte de las siguientes preguntas: ¿qué
hechos recuerdo del conflicto?, ¿me pasó a mí?, ¿a un familiar?,
¿a alguien de la kumpañy?, ¿qué hicimos?, ¿cómo lo superamos?

La persona que escucha puede hacer preguntas, aunque no es


necesario que los testimoniantes respondan. Cada quien decide
qué contar y cómo hacerlo. Mientras tanto, la persona que escu-
cha escribe o dibuja lo que quiera recordar de cada experiencia.
Luego de media hora, los que han sido escuchas pasan a ser testi-
moniantes. La mesa de experiencias termina cuando cada partici-
pante haya cumplido ambos roles.

Las preguntas sugeridas son:

» ¿Qué pasó, cuándo, dónde, a quién?


» ¿Qué daños causó el conflicto armado en su familia, en la
kumpañy, en la organización del pueblo rrom?
» ¿La transformación en la práctica de la itinerancia ha gene-
rado nuevas configuraciones y relaciones con otros grupos
étnicos o comunitarios?

23
ESCLARECIMIENTO // ESCUCHA PLURAL VOL. 2

» ¿Qué representaciones culturales de los rrom aún reprodu-


cen las generaciones nuevas y cuales han quedado rezagadas?
¿Por qué? ¿Qué sueñan o quieren las juventudes gitanas?
» ¿Se han sentido discriminados por ser gitanos? ¿Qué han he-
cho las juventudes para enfrentar esta discriminación?
» A nivel interno, ¿las nuevas relaciones culturales con los
no gitanos, con otros grupos étnicos, con las instituciones,
han generado conflictos de género o generacionales?
» A causa del conflicto armado, ¿la invisibilidad ha sido
una forma de protección? ¿Ha tenido efectos negativos
esa invisibilidad?

• Un árbol de problemas

Dado que fue un grupo numeroso, se decidió dividir este taller


en dos subgrupos y trabajar en dos árboles. Primero se dibuja el ár-
bol y luego se escribe encima de él las violencias que los han afec-
tado. También se escribe cómo los han cambiado esas violencias
positiva o negativamente a nivel familiar, en la kumpañy, en la re-
lación con la institucionalidad y en su relación con los no gitanos
o con otros grupos étnicos. Luego de 30 o 45 minutos, el grupo so-
cializa su árbol. Este es un ejemplo:

Árbol elaborado
por jóvenes gitanos
el 19 de mayo
de 2021 en Bogotá.

24
ESCLARECIMIENTO // ESCUCHA PLURAL VOL. 2

Segundo momento

• Las capacidades de las juventudes

Terminada la actividad elegida, la persona facilitadora invita


al grupo a sentarse de nuevo en sus sillas y a dialogar sobre las ca-
pacidades que ha desarrollado la juventud gitana para afrontar
el conflicto. Esta actividad se desarrollará a partir de las siguientes
preguntas, que formulará la persona facilitadora:

» ¿Qué ideas tienen para superar los problemas que han iden-
tificado en la primera sesión de este diálogo?
» ¿Cómo participan las juventudes en las formas de orga-
nización propia del pueblo rrom y qué aportes les pue-
den hacer estas a la convivencia y a la construcción de la
paz en Colombia?

Tercer momento

• Evaluación y despedida

La persona facilitadora invita al grupo a una evaluación de la acti-


vidad. Aquí se les pregunta cómo se sintieron, qué les gustó y dis-
gustó. Luego, se invita a que una joven mujer u hombre despida
la actividad como lo desee. Si es necesario, otra persona traduce
del romaní al español. Por último, agradece a quienes participaron.

¿Cuáles son los resultados esperados?

• La juventud rrom representa el crecimiento de su etnia y cul-


tura, por lo tanto son los encargados de llevarla a las siguientes
generaciones. De este espacio se espera recoger sus experien-
cias y saberes sobre cómo se han visto afectados por el conflicto
armado, cómo esto ha influido en su cultura y modo de vida.
También se espera conocer cómo han afrontado y superado
las formas de discriminación o racismo. Es importante recono-
cer qué aportes tiene la juventud rrom para su pueblo, para sí y
para que Colombia no continúe ejerciendo la discriminación
contra el pueblo gitano ni atizando el conflicto armado.

25
ESCLARECIMIENTO // ESCUCHA PLURAL VOL. 2

• Al terminar la actividad, la persona facilitadora tomará fo-


tos a los pliegos de papel donde se consignaron las respuestas
del grupo y los dibujos en el árbol de problema. Esto es un paso
en la identificación de los hallazgos. Al día siguiente, se envían
las fotos al equipo encargado de elaborar el informe del pueblo
gitano. En la semana siguiente a la actividad, la información
se carga al Sistema de Información Misional (SIM), incluyen-
do la grabación y los documentos, para que sea revisada por la
Comisión. Se recomienda que la información quede guardada
en un lugar seguro y ordenado.

Cierre

La persona facilitadora realiza el cierre con un recuento de los te-


mas abordados. También abre un espacio donde los participantes
puedan expresar cómo se sintieron y qué significó para ellos este
diálogo. Por último, el equipo profesional acuerda con las perso-
nas participantes los pasos a seguir. Se debe aclarar si la sistema-
tización del grupo será enviada, explicada más adelante y cuáles
son las posibilidades reales de acción. Como cierre, te recomenda-
mos realizar una actividad simbólica o expresiva que pueda tener
sentido para los participantes.

Además de este instrumento, la Comisión hizo uso de


los diagnósticos comunitarios y participativos. Tales herramientas
permitieron documentar dinámicas y condiciones que contribuye-
ron a la persistencia del conflicto armado, como también validar
y contrastar la información procesada por los equipos territoriales
en torno a la ruta de investigación y el «Mapa de Vientos».

Para obtener más información sobre las entrevistas colecti-


vas, puedes ingresar a este formato de relatoría que contie-
ne información detallada.

26
ESCLARECIMIENTO // ESCUCHA PLURAL VOL. 2

Recursos
La ficha corta hizo parte de los instrumentos creados y usados para
la toma de entrevistas a víctimas, familiares, testigos, terceros ci-
viles y otros actores individuales. En ella se recoge información
general sobre la persona entrevistada y las víctimas del testimonio
compartido. También contiene información suministrada por el
equipo entrevistador, particularmente sobre las observaciones fi-
nales y anotaciones acerca de la violencia sufrida, además de la lí-
nea de tiempo. La ficha corta es llenada en compañía de la víctima.

A continuación, te compartimos un resumen de las partes


que conforman la ficha corta:

1. Especificaciones de la entrevista. Contiene preguntas sobre:

a. Generalidades del macroterritorio.


b. Código de la entrevistadora o entrevistador.
c. Lugar de la entrevista: país, departamento, municipio, barrio.
d. Información sobre las condiciones acordadas previamente, par-
ticularmente de la asistencia de acompañamiento de algún fa-
miliar, psicólogo, guía espiritual, etc., o de traductor.
e. Documentos aportados con relación a los hechos, como recortes
de periódicos, archivos personales, documentos, fotos, denun-
cias, sentencias, etc.
f. Información de posibles testigos sobre el mismo hecho violento.
g. Observaciones finales:

I. Si se recomienda ampliar el relato y en cuáles temas.


II. Si se recomienda priorizar la entrevista para el análisis
y señalar en cuáles asuntos.
III. Comentar si la entrevista realizada aporta elementos para
identificar patrones de violencia o contextos explicativos.

2. Datos de la persona entrevistada. Contiene preguntas sobre:

a. Si ha sido víctima de los hechos.


b. Si ha sido testigo de los hechos.

27
ESCLARECIMIENTO // ESCUCHA PLURAL VOL. 2

c. Datos personales como nombres, apellidos, apodo, fecha de na-


cimiento, lugar de nacimiento, sexo, orientación sexual, iden-
tidad de género, pertenencia étnica, nacionalidad, estado civil,
lugar de residencia, profesión, etc.
d. S i e s m i e m b r o d e l a F u e r z a P ú b l i c a o h i z o p a r -
te de un grupo armado ilegal.

3. Datos de las víctimas. Este apartado contiene preguntas


muy parecidas al apartado anterior dedicado a la persona entre-
vistada. La única diferencia entre este y el anterior es que las pre-
guntas están dedicadas a la existencia de otras víctimas que ha-
yan estado presente en la misma situación o hecho violento.

4. Anotaciones acerca de la violencia sufrida. En este aparta-


do, el equipo entrevistador llena la información sobre la línea
de tiempo del hecho violento vivido por la víctima, el cual se di-
vide en un primer lugar o momento y en hechos posteriores
a este. En ambos apartados se pregunta por la violencia sufrida,
ubicación, fecha, edad de la víctima al momento de los hechos,
actores responsables y si la persona puede identificarlos.

5. Anotaciones para ficha completa. Aquí se anota lo necesa-


rio para completar luego la ficha larga de codificación. Parti-
cularmente, lo relativo a dinámicas, motivos, beneficiarios,
impactos individuales y colectivos, afrontamientos, justi-
cia, no repetición, etc.

El consentimiento informado y la política de tratamiento de da-


tos hacen parte de los recursos usados y recogidos por el equi-
po entrevistador. Si deseas más información al respecto, pue-
des ingresar a este link.

28
ESCLARECIMIENTO // ESCUCHA PLURAL VOL. 2

Reflexión sobre el Legado


de Escucha Plural
El Legado de la Comisión es la herencia de todos los procesos pues-
tos en marcha para cumplir con los objetivos de esclarecimiento,
reconocimiento, convivencia y no repetición, desde noviembre
de 2018. Se compone de acciones, productos y procesos tangibles
e intangibles. Tiene como objetivo fortalecer las bases para la con-
vivencia y la no repetición, mediante el esclarecimiento de la ver-
dad y el reconocimiento de responsabilidades por parte de los ac-
tores del conflicto armado.

En general, los elementos que conforman el Legado son el Informe


Final, la transmedia, las activaciones culturales y artísticas, el Ar-
chivo de Derechos Humanos, el Comité de Seguimiento y Monito-
reo, y la exposición de resultados de la Comisión en el Museo de Me-
moria de Colombia, que para julio del 2022 sigue en construcción.

El punto de partida del Legado es el Informe Final y sus diez volú-


menes, que fueron presentados a la sociedad el 28 de junio de 2022.
Este contiene una serie de recomendaciones para la no repetición,
cuya implementación dependerá del trabajo conjunto de las entida-
des del Estado, las organizaciones de la sociedad civil, cooperación
internacional y el Comité de Seguimiento y Monitoreo.

Además, el Legado cuenta con recursos digitales que pueden


ser consultados libremente y constituyen un repositorio público
para el trabajo comunitario y académico. La transmedia es el es-
pacio web donde están alojados. Contiene el Informe Final en ver-
sión digital, un atlas sonoro, herramientas pedagógicas, recursos
interactivos y un archivo de esclarecimiento que recoge aspectos
metodológicos de la investigación.

Por otro lado están las creaciones artísticas y culturales realizadas


durante el trabajo en los territorios. Una característica de estos re-
cursos es que podrán ser replicados en las comunidades, espacios
públicos e instituciones educativas, con la intención de dialogar,
debatir y dar a conocer los procesos de construcción de verdad des-
de la potencia transformadora del arte.

29
ESCLARECIMIENTO // ESCUCHA PLURAL VOL. 2

Adicionalmente, se conformó un Archivo de Derechos Humanos,


que reposará en una entidad depositaria escogida por la Comisión.
A este archivo podrán acceder investigadoras e investigadores,
organizaciones en general y personas que deseen conocer a pro-
fundidad los casos y entrevistas recolectados a lo largo de la in-
vestigación. El Archivo les permitirá a diversos públicos ampliar
el conocimiento sobre el enfoque de Derechos Humanos que fue
transversal en el trabajo de la Comisión.

Junto al Legado se creó un Comité de Seguimiento y Monito-


reo que tiene el propósito de resguardar el trabajo de la Comi-
sión y continuar su misión de difundir las conclusiones alcanza-
das en el Informe Final.

Por último, es importante resaltar que el Informe Final y la trans-


media ocuparán un lugar en el Museo de Memoria de Colombia,
de acuerdo con el Decreto 588 de 2017.

El Legado se propone inspirar y movilizar a la sociedad colombiana


contra el uso de la violencia armada y la materialización de nuevas
guerras. Por eso, en estos casi cuatro años de mandato de la Co-
misión, el Legado se ha concentrado en agrupar los aprendizajes
adquiridos en la Escucha Plural y el despliegue territorial, como
una apuesta firme por la construcción de la paz. Para lograr lo an-
terior, fueron vitales los vínculos con los más de tres mil aliados
que acompañaron y guiaron el trabajo de la Comisión.

Por ello, serán las organizaciones de víctimas y de la sociedad civil


en general, las entidades del Estado, la academia y los organismos
de cooperación internacional los abanderados de esta herencia y de
un futuro que apueste a la verdad, cumpliendo así la tarea de di-
vulgar las reflexiones y explicaciones de lo que pasó en el conflic-
to armado en Colombia.

Escucha Plural también ha contribuido a la creación una plataforma


digital, abierta y de fácil acceso, donde podrás encontrar narrativas
expandidas. Mediante una transmedia hecha de podcasts, cartillas,
videos, fotografías y los Informes Finales, la Comisión ha propiciado
un espacio en el que relatos de mujeres, hombres y personas LGTBIQ+,
que sanan en medio de la guerra, sea compartido. En esta plataforma

30
ESCLARECIMIENTO // ESCUCHA PLURAL VOL. 2

web, las voces de pueblos étnicos que cuentan sus resistencias histó-
ricas, las voces de niños, niñas, jóvenes y adolescentes, que vivieron
el conflicto armado, entre muchos otros, juegan un papel esencial.

Otros recursos
Puedes acceder a las guías que la Comisión creó para la recolección
de testimonios, como también a algunos vídeos de YouTube y pod-
casts en los que se recopilaron audios de testimonios compartidos
por diferentes actores. Acá va una lista de estos recursos:

1. Procedimiento Toma de Entrevistas.

2. Guía de Entrevista individual a víctimas, familiares y testigos

3. Guía de Entrevista a actores armados responsables de Violaciones


de Derechos Humanos e Infracciones al Derecho Internacional Hu-
manitario.

4. Entrevista a terceros civiles

5. Guía de Entrevista a profundidad

6. Guía para Documentar historias de vida

7. Guía para Entrevistas colectivas

8. Guía para Diagnósticos comunitarios

9. Guía para Diagnósticos participativos

10. Guía para la Realización de entrevistas virtuales y aportes por es-


crito

11. Guía de Entrevista semiestructurada de exilio.

12. La Comisión escucha - YouTube

13. 2020 fue el año de la escucha plural - YouTube

31
ESCLARECIMIENTO // ESCUCHA PLURAL VOL. 2

14. La verdad en voz alta | Podcast en Spotify

32

También podría gustarte