Está en la página 1de 54

Patricia Elia Ariza Flórez

Ministra de Cultura

Jorge Ignacio Zorro Sánchez


Viceministro de la Creatividad

Adriana Molano
Viceministra de Fomento Regional y Patrimonio Vera Ramírez Muñoz
Investigadora
Fernando Augusto Medina
Secretario General Santiago Vélez Toro
Asistente de investigación
Ángela Marcela Beltrán Pinzón
Directora de Artes (E) Laura Peláez
Diseño y edición
Equipo de Teatro y Circo
Gina Patricia Agudelo Las Dramaturgias de la Seño
Coordinadora Beca de investigación
Escuchemos nuestras voces
María del Pilar Acosta
Miguel Ángel Pazos Programa de estímulos
Ministerio de Cultura
Rosa Elena González
2022
Diana Marcela Castellanos
Clemencia Noreña

Asesores
Tabla de Contenido
DRAMATURGIAS DE LA SEÑO ................................................................................................ 4
Objetivos ............................................................................................................................ 4
Metodología ...................................................................................................................... 5
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 6
2. EL ENCANTO DE LO DESCONOCIDO. Primeras expresiones del teatro en San Onofre .... 13
3. LA CONSTRUCCIÓN DE RELATO ....................................................................................... 18
3.1 Lecturas dramáticas ................................................................................................... 19
3.2 Formación de profesores ........................................................................................... 19
4. PROGRAMA SAN ONOFRE ESCENARIO DE PAZ ................................................................ 21
4.1 San Onofre Escenario de paz: estructura programática ............................................ 24
4.2 Investigar, Crear, Formar: Formación a formadores de teatro en el municipio de san
Onofre (2018) .................................................................................................................. 25
4.3 Festival de Teatro Estudiantil en San Onofre. (2018-2019) ................................. 31
4.3.1 Principales logros y la mayor dificultad observada ................................................. 33
4.3.2 ¿Como se desarrollan las actividades del festival? ................................................. 34
4.3.4 Prácticas de inmersión Licenciatura de Artes Escénicas. Universidad Pedagógica
Nacional (Apoyo a los festivales) ..................................................................................... 36
4.3.4.1 Organigrama y funciones ..................................................................................... 37
4.3.4.2 Aportes metodológicos de practicantes de la Universidad Pedagógica Nacional37
4.4 Creación del grupo de teatro Meretira (2019-2020) ................................................. 42
4.4.1 El espectáculo teatral, la profesionalización del teatro en San Onofre: MARETIRA
......................................................................................................................................... 42
4.4.2 Hallazgos metodológicos en torno a la obra presentada por MARETIRA ............... 46
5. CONCLUSIONES Y REFLEXIONES................................................................................... 48
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 52

Listado de figuras:

Figura 1: Ubicación de San Onofre. Fuente: USAID, 2020. .................................................... 6


Figura 2: Áreas protegidas en San Onofre. Fuente: USAID 2020, tomado de: PDM 2020-
2023, p. 240 ........................................................................................................................... 7
Figura 3: Invitación y boleta para el espectáculo El amor de Florentino y Juanita (2001)... 14
Figura 4: Evidencias fotográficas: Fuente: archivo personal Lina Rodríguez. ...................... 15
Figura 5: Antecedentes de la Red de Profesores de Teatro de San Onofre. Fuente:
elaboración propia. .............................................................................................................. 21
Figura 6: Impacto de la Red de Profesores de Teatro de San Onofre, años 2018-2019-2020.
Fuente: elaboración propia.................................................................................................. 23
Figura 7: Alcance de la Red de Profesores de Teatro de San Onofre, años 2018-2019-2020.
Fuente: elaboración propia.................................................................................................. 23
Figura 8: Hitos del programa San Onofre Escenarios de Paz ............................................... 25
Figura 9: Primer Festival de Teatro Estudiantil de San Onofre ............................................ 32
Figura 10: Festival de Teatro Estudiantil de San Onofre ...................................................... 34
Figura 11: Fotografía presentación de teatro estudiantil .................................................... 38
Figura 12: Fotografía presentación de teatro estudiantil .................................................... 40
Figura 13: Escena “El Mototaxista” ...................................................................................... 44
Figura 14: Escena “El Florón” ............................................................................................... 45

Listado de tablas:

Tabla 1:Cronograma primera versión de ejecución del proyecto 2017-2018 ..................... 29


Tabla 2: Etapas en la realización del festival ........................................................................ 35
DRAMATURGIAS DE LA SEÑO

El presente estudio propone resaltar el liderazgo comunitario que ha llevado a cabo por más de 38
años la docente Lina Marqueza Rodríguez, gestora cultural del municipio de San Onofre, fundadora
del Voluntariado Cultural en el año 1983, representante legal de la Asociación por la defensa de los
Derechos de los Afrocolombianos ASOAFRO y coordinadora de la Escuela José María Córdoba. La
“Seño Lina” como se le conoce popularmente en San Onofre, en Sucre y en distintos lugares de
Colombia, es la responsable de la mayoría de eventos, acciones, proyectos que acá se mencionan.
El lector verá su nombre referenciado varias veces y donde no sea nombrado directamente, estará
vinculada a través de Asoafro o el Voluntariado.

Esta investigación tiene el nombre de “Dramaturgias de La Seño” porque la historia del desarrollo
cultural, artístico y teatral en San Onofre, tienen la huella de la Seño Lina de principio a fin, porque
ella es una gestora cultural en todo el amplio sentido del concepto, ella hace que las cosas ocurran,
que las alianzas se den, que los recursos aparezcan. Pero la Seño Lina, es también el símbolo de
varios docentes, que se han apersonado y han liderado con total compromiso, los proyectos
culturales en San Onofre. Por eso, este relato son las dramaturgias de La Seño, de Lina Rodríguez y
en ella, representadas muchas más, que creen y confían en el teatro como herramienta de
transformación social, que han visto el impacto que el teatro tiene en las comunidades y por tanto,
apuestan día a día a construir más historias, a generar más proyectos.

Objetivos
Objetivo general

Reconstruir a través de la sistematización de experiencias la memoria de la práctica teatral


desarrollada en el municipio de San Onofre entre el 2000 al 2020, para contribuir al fortalecimiento
de los procesos formativos y creativos desarrollados por la auto denominada Red de profesores de
teatro de San Onofre, en clave de afirmación identitaria, fortalecimiento cultural, liderazgo
comunitario y resistencia política en un contexto precarizado y atravesado por prácticas
excluyentes, clasistas y racistas.
Objetivos específicos

1. Reconstruir a través de entrevistas y material de archivo la historia de la formación teatral


en el municipio de San Onofre y evidenciar como estos dinamizaban los procesos de liderazgo
comunitario, las acciones de resistencia y la transformación social

2. Analizar las estrategias pedagógicas y didácticas que se llevaron a cabo y que se articulen a
los conocimientos y saberes propios asociados a la cultura afrocolombiana, que permitan
retroalimentar y reorientar las líneas de acción de la red de profesores de teatro en torno a procesos
de formación y creación teatral en las instituciones educativas.

3. Proponer espacios de divulgación sobre el proceso desarrollado, que contribuyan a la


apropiación de las prácticas teatrales por parte del público joven y la comunidad educativa.

Metodología
La metodología utilizada para el desarrollo de este proyecto es la sistematización de experiencias,
en razón de esto el proyecto está divido en 3 fases: la generación de la información y espacios de
escucha, análisis y categorización de la información.

En la etapa previa se realizó la planeación y ejecución de los componentes centrales del estudio, el
cual incluye la formación en investigación comunitaria y asesoría en el diseño de las estrategias y
herramientas de recopilación de la información . Finalmente, se diseñaron las actividades para los
espacios de encuentro, recolección, creación y divulgación de manera participativa con las docentes
de la Red de Teatro de San Onofre.

En la primera fase de Investigación, indagación y escucha: Procesos de escucha y recolección de la


información. En esta fase se desarrollan los ejercicios de escucha participativa, conversatorios a
partir de temas relacionados al conflicto y el teatro, apreciación de obras relacionadas y diálogos de
reconstrucción a través de conversatorios y grupos focales. Clasificación y organización de la
información.

Posteriormente se realizó el análisis de la información, identificación de categorías y conceptos


movilizadores del hecho creativo. A partir del análisis, se evidencio la posibilidad expresiva del teatro
en diálogo con el entorno social, identificando los puntos de encuentro, las imágenes poéticas y las
conexiones posibles con el concepto de identidad, memoria y liderazgo comunitario. Identificando
los aciertos en el proceso de formación, creación y circulación. Este proceso propende por el análisis
crítico de un fenómeno determinado y el estudio alrededor de la toma de decisiones en pro de un
proceso colectivo y participativo de la Red de teatro de San Onofre sobre el uso y aplicación de las
prácticas culturales y el teatro como forma de representación.
1. INTRODUCCIÓN

San Onofre, es un municipio de la zona norte del departamento de Sucre, ubicado en el pie de monte
de los Montes de María, es además, una unidad territorial particular: por un lado, es el único
municipio del departamento en el que su población es mayoritariamente afrocolombiana
(86%)(Terridata.dnp.gov.co), por el otro, carga tras de sí una historia acumulada de violencia que ha
dejado su marca a través del tiempo. San Onofre, además, es un municipio de sexta categoría, lo
que significa que sus rentas ordinarias son bajas, y, en consecuencia, los recursos destinados a la
promoción de la cultura y la salvaguarda de las tradiciones son pocos, pues el arte y la cultura no
ocupan un renglón sobresaliente en las prioridades del municipio, cuando este se encuentra
amenazado constantemente por acciones tanto antrópicas como naturales.

Figura 1: Ubicación de San Onofre. Fuente: USAID, 2020.

Al respecto cabe señalar que la violencia en San Onofre es estructural y se manifiesta de muchas
formas, el control territorial es una de esas, así como la corrupción a nivel estatal y la connivencia
entre ciudadanía y grupos al margen de la ley. También, hay que mencionar los fenómenos
amenazantes de origen hidrometereológico como las lluvias, los huracanes, el mar de leva y otras
condiciones propias del territorio costero en cercanías del Golfo de Morrosquillo; estas condiciones
amenazantes se traen a colación porque su emergencia configura la cotidianidad de las
comunidades san onofreñas y en ese sentido, juegan un papel determinante para el correcto
desenvolvimiento de los procesos artísticos y culturales que se adelantan en el municipio.

El municipio es a su vez un polo de desarrollo turístico con epicentro en su corregimiento Rincón del
Mar, y es polo de desarrollo agropecuario gracias al mejoramiento de la troncal del caribe y de
algunas vías terciarias. Los servicios educativos y de salud son limitados, pero la naturaleza es
abundante y diversa; al respecto, cabe señalar que San Onofre posee 56 kilómetros de playas
(Sermeño, 2012, p. 25), y un 60% de su área responde a agroecosistemas (PDM 2020-2023, p. 237).
San Onofre posee el 24% del bosque del departamento de Sucre, no obstante, solo el 3% de esa
área a nivel municipal se encuentra con alguna figura de protección en concordancia con el decreto
2372 del año 2010.

Figura 2: Áreas protegidas en San Onofre. Fuente: USAID 2020, tomado de: PDM 2020-2023, p. 240
San Onofre se encuentra a 73 kilómetros de Sincelejo, capital del departamento de Sucre, y a su vez,
se encuentra a 103 kilómetros de la ciudad de Cartagena. Para la mayoría de las personas del
municipio, los servicios especializados, por ejemplo, bancarios y de salud, son prestados en
Sincelejo, mientras que los mismos servicios se ubican en la ciudad de Cartagena para las personas
que no son oriundas del territorio pero que actualmente lo habitan.

Sobre San Onofre, es válido señalar que es un municipio interesante a pesar de sí mismo, es decir,
su historia de violencia es compleja y profunda, y es, además, una historia que continúa en el
presente aunque se manifiesta con otros matices. En el municipio, durante los años 1995 a 2004,
según relata el Centro de Memoria Histórica, se registró la presencia de jefes de los Bloques de la
Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), particularmente en los corregimientos de Rincón del Mar,
Berrugas, Libertad, Labarcé, Alto de Julio e Higuerón, donde instalaron casas de recreo y centros de
operaciones. En estas poblaciones permanecían por largos periodos de tiempo y esta interacción
cotidiana y cercana generó cambios en las dinámicas de vida social de la comunidad local, cambios
que afectaron la cultura y las tradiciones afrodescendientes de sus pobladores. Durante este
periodo, que concluye con la firma del acuerdo de Ralito en el año 2002, la población civil se
relacionó de manera permanente y habitual con los hombres de alias “Cadena” y “El Oso” y fue
víctima de la imposición de actos violentos como asesinatos, actos racistas y maltrato permanente.
Sin embargo, buena parte de la población colaboró en distintas labores de cocina, comercio y
servicios para estos grupos al margen de la ley. En la actualidad, dentro de la comunidad conviven
día a día personas que cooperaron de manera indirecta o directa con los grupos paramilitares y
otros que perdieron familiares o amigos por las manos de las mismas personas.

Ante esta compleja realidad y tras la salida de los grupos paramilitares y el “fin del conflicto
armado”, la comunidad continuó con sus actividades cotidianas, sin hacer un proceso de
esclarecimiento de las acciones violentas y dolorosas que quebrantaron los vínculos comunitarios.
Hoy por hoy, esa falta de verdad y esa ausencia en el reconocimiento de los hechos y la falta de
garantías en la no repetición de actos violentos, se evidencian en la falta de asociatividad, baja
participación ciudadana en procesos comunitarios y altos índices violencia de intrafamiliar;
situaciones que difícilmente serán resueltas si la verdad de los procesos de construcción del
territorio en los últimos 25 años sigue sin ser asumida y asimilada.
En este municipio, cuyo tejido social está altamente fracturado, el gobierno local en el periodo de
2016 al 2020 recibió a través de la ciudadanía y organizaciones de base comunitaria, quejas y
derechos de petición a los entes de control del estado, tal como se menciona en el informe de
investigación que presenta el defensor de los D.D.H.H 1tras la incursión y asentamiento de grupos
armados entre 1992 y 2008, situación que dejó a San Onofre bajo la sensación de zozobra,
incertidumbre y abandono. Este sentimiento permea lo que perciben sus habitantes en la
cotidianidad, un funcionamiento inestable de las instituciones públicas, altos índices de violencia
por microtráfico, incursión de bandas criminales, ausencia de una presencia estatal efectiva, además
de presencia militar en la zona, situaciones que configuran un escenario complejo que propicia y
valida la corrupción en todas sus formas.

Se observa claramente como esta historia de tensión entre diversos intereses en el territorio, ha
generado que la transmisión de los saberes culturales sea baja, causando un debilitamiento de las
prácticas sociales, que se manifiesta por la ausencia de espacios de reunión e interacción entre la
comunidad. Esta situación prolonga la ruptura del tejido social y hace vulnerable a la población ante
las problemáticas descritas.

La situación de la cultura y por ende del teatro en San Onofre es compleja, según lo demuestra el
vigente Plan de Desarrollo (2020-2023). En este documento se reconocen ciertas potencialidades
desaprovechadas, entre estas: la casa de la cultura, la cual es un espacio adecuado para la
promoción del teatro y otras manifestaciones culturales, no obstante, su infraestructura y dotación
se encuentra debilitada, por lo tanto, el espacio físico se haya subutilizado y en riesgo de ser
inoperante.

También se encuentra el Consejo Municipal de Cultural, el cual es un espacio de concertación entre


el Estado y la ciudadanía para introducir en los instrumentos planificadores, así como en las acciones
de desarrollo, la cultura como un eje transversal de la construcción de sociedades resilientes; sin
embargo, este órgano consultivo es inoperante y por lo tanto su potencialidad desaprovechada.
Adicionalmente, el municipio cuenta con el Festival Afrosabanero, la cual es una celebración joven
que busca reivindicar las tradiciones del pueblo afro san onofrino, ya que estas se encuentran
amenazadas debido a los procesos de aculturación generados por la globalización y la masificación
en el uso de redes sociales.

1
Referencia: Seguimiento Alerta Temprana 061-18 para el municipio de San Onofre en el departamento de Sucre 15 de mayo de 2020
En refuerzo de lo expresado anteriormente el PDM 2020-2023 reconoce los siguiente:


Por otro lado, no existe en el municipio procesos formativos a partir de la institucionalidad local,
lo que conlleva a la perdida de potenciales, valores artísticos y la desmotivación de gestores y
hacedores de cultura, a lo que se añaden otros factores presentes en el municipio de San Onofre
que ha llevado a la no realización del Festival Afrosabanero como un evento cultural de
integración, difusión y afianciamiento de manifestaciones culturales étnicas, igual ha sucedido
con eventos y procesos en Pajonal y otros corregimientos. Ello conduce a un empobrecimiento
de la vida cultural y local, la que se evidencia en la adopción de modelos culturales foráneos y
por ende al no reconocimiento y pérdida de la identidad cultural propia. (p.65)


En relación con esto último, el PDM en su marco programático para el corto plazo, se propone
fortalecer la identidad del pueblo san onofrino, a partir de la salvaguarda de las tradiciones que han
dado forma al constructo cultural del municipio. Sin embargo, los productos y los indicadores de
producto que acompañan el programa “San Onofre con oportunidad de formación y
emprendimiento cultural para todos” (pp. 303-305), son generales y pareciera que provienen de los
códigos del Formato de programas presupuestales y productos del Departamento Nacional de
Planeación (DNP), razón por la cual el PDM carece de un producto concreto y directo orientado, por
ejemplo, a la promoción del teatro como instrumento de promoción de la cultura en San Onofre.

La realidad de la cultura en San Onofre, y la realidad del teatro, es que éste se moviliza
principalmente en el territorio, gracias a las iniciativas particulares como por ejemplo las de la
Corporación Mariamulata, y a las iniciativas de educadores que se encuentran en el casco urbano y
en corregimientos y veredas, quienes son los que de una forma u otra generan ciertas dinámicas de
continuidad para la puesta en escena, año a año, de muestras teatrales infantiles que celebran
fechas especiales, y que en su mayoría están ligadas a las acciones al interior del plantel educativo.
Adicionalmente, la nación ha hecho presencia en el territorio en forma de teatro a través del
Ministerio de Cultura, quienes han adelantado ciertos procesos de formación a formadores, lo que
ha



contribuido a dotar de método y técnica a los educadores del municipio; también han llegado a San
Onofre muestras de teatro que responden a las convocatorias de estímulos que realiza el ministerio
y que cumplen su propósito de presentar obras y performance en lugares donde tradicionalmente
el teatro no hace parte de la cotidianidad ni del imaginario de las comunidades.

Los proyectos que hasta la fecha han sido realizados en las líneas de arte, rescate patrimonial y
educación han tenido impactos positivos en la población infantil, juvenil y educativa, pero estos se
desarrollan de manera desarticulada y son de corta duración, ya que se llevan a cabo por
fundaciones, u organizaciones externas en asocio con una organización local, pero al ser un
desarrollo endógeno no contempla las complejas particularidades del modelo social y no
permanecen en el territorio lo cual limita su alcance en cifras y por tanto en el logro de los objetivos
a largo plazo.

El gremio constituido con mayor visibilidad y representación, gracias a la estabilidad laboral que
tienen por su vinculación al magisterio, es el de los profesores, así pues, se puede evidenciar que el
78% de los proyectos e iniciativas vinculadas al desarrollo social se han realizado en alianza con las
instituciones educativas y que por tanto la vida cultural del municipio ha sido salvaguardada por la
asociación de voluntariado cultural y otras organizaciones sociales cercanas, cuyos miembros son,
en su mayoría docentes o personas cercanas al ámbito educativo y que, son estas las instituciones
educativas las más reconocidas y respetadas en el municipio, es decir la escuela puede llegar a ser
el espacio para la reconciliación y reparación del tejido social, usando el arte como herramienta.

Después de todo lo anterior expuesto, y habiendo realizado un contexto corto y general sobre la
realidad de la cultura y el teatro en San Onofre, este ejercicio de investigación quiere ahondar en
las prácticas, elementos y condiciones que han hecho posible que el teatro perviva en el municipio
a pesar del limitado estímulo institucional a su realización, y también, quiere dar voz y
reconocimiento a aquellas personas que han hecho posible esa realidad de permanencia y
sobrevivencia del teatro en el territorio. De hecho, el documento que el lector encontrará a
continuación es, de alguna manera, un relato en clave de historia, presentado de forma atemporal,
sobre esas condiciones que puestas sobre la mesa y llevadas al territorio, logran impactar a las
comunidades que lo habitan, permitiendo que el teatro adquiera un rol preponderante en la
expresión y manifestación de todo tipo de circunstancias, pensamientos y saberes, que cumpliendo
un doble propósito: por un lado, permiten la construcción de ciudadanía

por medio de la promoción de la cultura, un espacio vital para el bienestar social desde una
perspectiva de integralidad. Por otro lado, el teatro permite abordar los procesos de memoria y de
fortalecimiento de la identidad san onofrina y afro mirando la realidad de frente e interactuando
con ella, y no dando la espalda a las situaciones coyunturales que impactan negativamente a la
ciudadanía y al territorio.

Después de las consideraciones anteriores, el documento que el lector encontrará a continuación


se encuentra organizado de la siguiente manera: el segundo capítulo está elaborado en clave de
historia, busca contextualizar la llegada del teatro con algo de método al municipio de San Onofre.
El capítulo 3, aborda de forma sintética la manera como se construye el relato a partir de referentes
teóricos y territoriales, que luego permiten la puesta en escena de las dinámicas cotidianas de la
comunidad afro que habita este espacio. El capítulo 4, desarrolla a profundidad el programa “San
Onofre Escenario de Paz”, así como sus proyectos adjuntos; este programa buscó dotar de método
y técnica el ejercicio teatral de San Onofre. Finalmente, el capítulo 5 presenta un análisis, el cual
puede ser entendido también como conclusiones sobre el proceso adelantado en San Onofre y el
cual se encuentra narrado a través de las páginas de este texto.
2. EL ENCANTO DE LO DESCONOCIDO. Primeras expresiones del
teatro en San Onofre

Intuitivamente las actividades culturales se inclinaban a formas de lo teatral.

Los relatos de la identidad afro se presentaban

en formas de textos dramáticos,

siguiendo la estructura de la narración oral.

Uno de los primeros referentes que menciona la seño Lina2 es el proyecto que se realizó entre el
año 2000 y el 2002 por la Universidad de Antioquia y que introdujo el concepto del “juego
dramático” en el municipio. Este proyecto que se llevó a cabo en la Institución educativa José María
Córdoba, y que fue liderado por las docentes Zayda Sierra y Angélica Romero, permitió conocer en
el territorio as herramientas metodológicas que el teatro aportaba a la educación en términos de
inclusión, creatividad y convivencia.

En Colombia, si bien la escuela es uno de los ejes fundamentales de inserción a la vida social de
niños, niñas y jóvenes, sus programas y actividades han estado al margen de los contextos
culturales en los que ellas y ellos crecen, y por ende, de los mundos que construyen su
subjetividad. A pesar del reconocimiento social progresivo a la infancia logrado durante la
modernidad, niños, niñas y jóvenes, en especial aquellos en contextos económicos marginales,
siguen siendo el sector más desfavorecido en las intervenciones y decisiones formales del
currículo, el cual continúa desconociendo que el contexto cultural, la clase social, a etnia y el
género. (Zayda Sierra, 2002, pág. 21)

Este proyecto tuvo por objetivo acortar la brecha entre la realidad social y los contenidos educativos
a los que los niñas, niños y jóvenes tenían acceso en la escuela, de esta manera, a través del juego
dramático se propuso que la realidad social de los niños entrara en la escuela y se pudiera identificar

2
Lina Marqueza Rodríguez, más conocida como "La seño Lina" es la docente coordinadora de la Escuela José
María Córdoba. Con más de 38 años de trayectoria como profesora, la Seño Lina, es la gestora y promotora
de varios proyectos culturales en San Onofre. Lo más destacados son, el Festival Afrosabanero, El Sancocho
Sanador, Bazar de emprendimientos liderados por mujeres cabeza de hogar, entre otros. Representante
legal de Asoafro y líder del consejo de cultura del municipio.
las problemáticas a las cuales se enfrentaban día a día los niños en el territorio, más allá de los
contenidos académicos. En el artículo publicado por las investigadoras en el año 2002, se identifican
cinco ejes temáticos, que surgieron a partir de la transcripción de las escenas dramatizadas por los
participantes y las cuales se nombran a continuación:

• Estructura patriarcal, maltrato intrafamiliar y equidad de género


• Abandono y castigo físico
• Relaciones autoritarias y verticales en la escuela
• Reproducción de la discriminación por parte de la escuela

La posibilidad de conocer las problemáticas de la realidad social del municipio con la representación
del entorno familiar se logra, según el estudio, con la formación docente que propende por la
exaltación creativa y el espíritu lúdico de las actividades. No se ha hablado hasta ese momento de
“teatro” en la formación a los docentes, ni el en el desarrollo de las actividades con los niños. Sin
embargo, sí se habla de presentaciones y de la elaboración de "dramas". Una “obra” que se expone
como una representación escénica de una realidad que, al parecer es común en el pueblo en la
época a la que nos referimos; la obra se llama “El amor de Florentino y Juanita”, una obra que aborda
la problemática de la migración de padres hacia Venezuela y la consiguiente explotación infantil por
parte de los cuidadores.

Figura 3: Invitación y boleta para el espectáculo El amor de Florentino y Juanita (2001).

Estos primeros acercamientos a lo dramático, remiten al concepto de teatro social o comunitario,


en contra versión del teatro de lo social, dónde más allá de reconocer y visibilizar los problemas de
los sujetos en la vida en sociedad, el ejercicio de la creación teatral busca generar una
transformación, al propiciar en sí misma un proceso de pensamiento crítico (Cardenas-Rodríguez,
Terrón-Caro, & Monreal Gimeno, 2017).

En el marco del proyecto adelantado por la Universidad de Antioquia, hubo un grupo de docentes
que lideraron y propusieron el teatro como herramienta para trabajar en la escuela, buscando que
las representaciones propuestas por los niños desplazados que llegaban a la Escuela José María
Córdoba, fueran un detonante para reflexionar sobre cómo, la violencia en el aula es el resultado
de la violencia intrafamiliar, social y particular que los niños experimentan en el ámbito de sus casas.
Parafraseando a la profesora Josefina “Chepa” Rodríguez, (Entrevista realizada el 17/10/2022) las
docentes involucradas, esperaban que a partir de las escenas los niños y niñas modificaran sus
comportamientos violentos entre ellos y que, los profesores, fueran conscientes de las realidades
cotidianas de sus alumnos, para que así pudieran contextualizar los contenidos académicos
brindando una educación inclusiva y holística, dónde se considere la dimensión emocional de los
niños como sujetos que aprenden (Bruner, 2013).

Figura 4: Evidencias fotográficas: Fuente: archivo personal Lina Rodríguez.

Dentro de los alcances del proyecto realizado no se habían propuesto desarrollar la propuesta
metodológica del teatro foro, teatro comunitario u otra del constructo teórico del teatro aplicado,
pero estábamos presenciando, cómo por primera vez se mencionaba el concepto “teatral” y este
proyecto era desarrollado en el campo educativo. Las docentes que lideraban el proyecto, que fue
financiado por Colciencias e incluía a otros 7 municipios en lugares diversos de la geografía
colombiana pertenecen al campo de la formación docente, y trabajan con profesionales adscritas al
Ministerio de Educación. Esta indicación nos invita a continuar la revisión de los hitos que marcan
el crecimiento del proceso de formación teatral en San Onofre y así, podemos vislumbrar porque
las protagonistas de esta historia son mujeres docentes, vinculadas a las Instituciones Educativas,
con formación normalista y posteriormente profesional en el área de la educación.

Y es que, en el año 2004 se hace la declaración de apertura para unos de plazas de etnoeducación
por Ley 70 del año 94, como lo relata la Seño Lina. Y este suceso está íntimamente ligado al
movimiento que lideran las profesoras de San Onofre, porque es el detonante para la búsqueda de
la identidad y las herramientas metodológicas para implementar una propuesta educativa con
enfoque étnico, en una población que está saliendo de uno de los momentos más difíciles de su
historia, estas fechas coinciden con la firma del pacto de Ralito y la entrega de armas de los grupos
de las AUC presentes en el territorio.

Este evento no parece tener relación evidente con el desarrollo de la formación teatral en San
Onofre, sin embargo, es relevante para esta investigación, en vista de que, son las profesoras de las
instituciones públicas quienes, en un intento por hacer frente a la violencia y exclusión en sus
salones de clase, indagan alrededor de procesos de innovación educativa, esto las lleva al teatro
directamente, no como un resultado artístico, sino como herramienta para enseñar. Y en el 2004,
con las plazas para la cátedra etnoeducativa, se consolida el grupo de profesoras que serán las
encargadas de tejer los hilos de encuentro, entre la educación y el arte.

Hasta ese momento el teatro no se ha nombrado como tal y sigue estando íntimamente ligado a la
danza, la narración oral y la música. Lo que es interesante, es que al indagar sobre el concepto de lo
étnico y las prácticas tradicionales afrodescendientes, se hace necesario compilar un relato, narrar
una historia y esto, para que trascienda el aula de clase e impacte espacios sociales más amplios, se
propone hacerlo, haciendo uso de los vehículos expresivos que son innatos en la población.

Entonces ocurre lo que la seño Lina llamará un “estallido cultural en las escuelas” 3porque el
reconocimiento del pueblo de San Onofre, como afrodescendiente y por tanto con una necesidad
especial de educación conxtualizada en las Instituciones Educativas, da pie a pensarse y representar
entonces, la construcción social que los define. Cómo define García Canclini (1989) el enfoque

3
Entrevista personal Lina Rodríguez. Octubre 11 de 2022.
etnocultural, es el reconocimiento de las particularidades y especificidades de las prácticas
culturales de un pueblo y el relato fundacional que le da peso. Cada una de las formas que adoptan

las prácticas responde a un relato y a una visión particular del mundo y del lugar del sujeto en el
territorio. Por ejemplo, el bullerengue, según Pérez (2014) es una danza bailada por mujeres con
movimientos relativos a la concepción y el parto, labores femeninas que se representan y son
protagonistas, por ser de importancia para el pueblo afrodescendiente en la zona de Montes de
María. Por tanto, las formas y planimetrías que vemos en una coreografía, son relatos culturales
contenidos en una forma artística.

Estos relatos y las formas particulares de expresión artística son los que alimentan el capital cultural
de un pueblo, son los contenedores del acervo, ya que visibilizan, contienen y circulan hoy en día,
los cimientos de las creencias, concepciones de vida y relaciones cotidianas con el entorno y entre
hombres y mujeres. Cuando desconocemos los relatos tras las formas, la trasmisión de las prácticas
pierde sentido, al no capitalizar el acervo y nutrirlo con las formas actualizadas, es decir, el capital
cultural se incrementa cuando permanece en circulación en la vida cotidiana de un pueblo y dialoga
con la modernidad, dando valor y permanencia a una etnia.

Entonces, podemos indicar que el teatro cumple una formación en primer lugar comunicativa y
expresiva, como se plantea en el origen del teatro griego: una función didáctica que enuncia el
problema público y busca enseñar, dar una lección sobre el tipo de comportamiento que se espera
para la regulación social. Sin embargo, la transformación del fenómeno social a través del símbolo
y luego en la práxis, como sugiere Boal (citado por García Gómez, T., y de Vicente Hernando, C.
(2020), no logra en esta fase integrarse, ya que las escenas presentadas son fieles a la realidad y no
presentan una posible “resolución” de la problemática y, al ser presentada por niños, sin la
mediación adulta en la creación escénica, la función del teatro comunitario no se cumple y la
discusión sobre el fenómeno social, no se da dentro de la escena, ni en un foro posterior a la
representación teatral. Es precisamente en este punto, donde la investigación sobre el impacto del
teatro en la construcción de la realidad del estudiantado san onofrino busca establecer la función
social de la cultura en un entorno atravesado por una violencia estructural que se manifiesta
principalmente, en formas de control de las prácticas en sociedad.
3. LA CONSTRUCCIÓN DE RELATO

Todas las comunidades inician la explicación de por qué están juntos y cómo llegaron a entender su
necesidad de ser colectivo, a partir de la narración de historias sobre anécdotas de cercanía,
incluyendo las distancias que los separaban cuando eran pequeños grupos. La construcción de
realidad de las comunidades parte del relato como un espacio común que da sentido a la vida
cotidiana y sus prácticas (Bruner, 1997).Y es que la construcción narrativa de la realidad dota de
significado la existencia de las comunidades, otorgando características espacio temporales definidas
a la experiencia humana. Todo relato se sucede en una estructura de tiempo determinado,
presentando todos los acontecimientos cruciales (inicio, nudo, desenlace) que determinan el
tiempo de la narración, siendo lo más importante los significados que le damos a esos
acontecimientos vividos por la comunidad. Lo anterior dado que toda narración es situada y
determinada por casos particulares de personas o grupos poblacionales específicos, de cuyas
vivencias está construido el relato.

Dichos relatos son constituidos por acciones, es decir, lo que hacen las personas. Estas acciones
obedecen a estados intencionales, motivados por deseos, creencias, valores, ideologías, teorías, etc,
en un contexto situacional específico. Significa entonces que el valor que adquiere el que las
comunidades narren sus propias experiencias a través de ellas y de sus propias voces, es que
presentan la forma en la que comprenden y habitan el mundo, a medida que reconocen y le dan
sentido a su hacer cotidiano. Estas narraciones se presentan como una figura cultural poderosa, ya
que le permite, no solo a la comunidad, sino a todos aquellos que interactúan con estos materiales,
resignificar su cotidianidad y su visión de realidad.

Dado que la narración constituye su referencia desde la realidad subjetiva del narrador, se
reconfigura de manera continua en tanto se pone en diálogo con un otro, el cual a su vez tiene unos
referentes similares o diferentes que enriquecen el relato. Dichos relatos constituyen el patrimonio
cultural de los pueblos, en tanto presentan un pasado, una herencia y al tiempo se constituyen como
el futuro, desde la construcción de nuevas realidades. De esta manera el relato une y da sentido,
identidad y tareas de actualización y reorganización política, a través de la transmisión de saberes
ancestrales que se validan y actualizan y capitalizan a un pueblo, que entonces puede
autodenominarse como comunidad.
3.1 Lecturas dramáticas

La representación de lo trágico no necesariamente responde a un ejercicio técnico del teatro. Por


ejemplo, en San Onofre, las comunidades se representan a sí mismas con la intención de exorcizar
sus temores profundos y muchas veces, con la intención de poner sobre la mesa un tema del que
no suele hablarse en la esfera de lo público. Al respecto, el ejercicio de los juegos teatrales advierte
un vacío epistemológico sobre lo que el teatro es, como forma de expresión y purga social, más allá
de lo profesional e intencional de la dramaturgia del conflicto. En este orden de ideas se puede citar:

De ahí que el sufrimiento de las víctimas representado sobre la escena no sea simple materia
dramática para los autores, sino que, también, se traduce en sentimientos de rabia y piedad, de
temor y solidaridad, impotencia y exigencia de justicia: en emoción verdadera. El dramaturgo
del conflicto es quien ha hecho del sufrimiento una dimensión ética y política. No se trata desde
luego de un teatro “político”, como se entendía décadas atrás. El panorama artístico e
intelectual del teatro ha cambiado sensiblemente. (Palacio, 2012, p. 35)

Las docentes que lideran procesos de formación teatral en San Onofre, recuerdan la presentación
de “dramas” creados por los niños y jóvenes participantes del proyecto “La escuela soñada”
(adelantado por ACNUR, 2003), como una exposición verídica de lo que se vivía al interior de las
familias en San Onofre. Una problemática social latente que desbordaba la realidad y se
transformaba en presentación escénica para la expiación de culpas colectivas. Porque si bien, la
migración de ciudadanos san onofrinos hacía el vecino país de Venezuela, era un tema que se
manejaba en el vox populi; lo que se asociaba a esa figura como el abandono de menores,
explotación infantil y altos índices de violencia intrafamiliar, no era un tema que se tratara en la
esfera de lo público, obras de teatro como “El amor de Florentino y Juanita” hacían hincapié en
temas sociales desde una perspectiva subjetiva.

3.2 Formación de profesores

Según se ha expuesto con anterioridad, los docentes son parte fundamental e integral como figura
de liderazgo y compromiso con el desarrollo social del municipio, promoviendo sinergias entre
cultura y educación, y, entre interpretación y representación del saber. El teatro aparece en San
Onofre, nombrado como tal, con la necesidad de tener herramientas para la innovación educativa
en dónde la promoción de la cultura es por si mismo una acción de resistencia. En ese momento, el
comienzo de la década del 2000, lo que estaba en juego era la formación docente con un interés
particular desde didácticas de las artes escénicas, articulando la construcción del campo del
conocimiento de la educación artística y la construcción de comunidad. Lo que se buscó fue ampliar
el acervo cultural de los profesores, a la vez que construir con ellos herramientas para vincular la

comunidad (familiar y social), dando así, sentido a la acción educativa en el aula y en la comunidad
(Merchán, 2008). De los planteamientos anteriores se deduce, que los espacios de formación buscan
la construcción de ámbitos de educación con sentido y significado social desde las artes, y al mismo
tiempo, de profesores con capacidad de intervención y de acción en sus comunidades (Perrnoud,
2000).

En este orden de ideas, la actualización docente ha sido necesaria en tanto la comunidad escolar y
social visualiza la importancia de nuevos métodos de enseñanza para lograr mejores resultados de
aprendizaje y convivencia. Sobre todo, de la entrada de contenidos y formas de hacer que apelen a
sus propia vivencia del entorno, de sus intereses, tradiciones y cultura. Desde esta perspectiva, la
formación profesoral aborda las dimensiones formativas en las que se puede afectar al sujeto,
especialmente en lo que concierne al terreno del aprendizaje, a sus concepciones del conocimiento,
sus modos de conocer y sus objetos de conocimiento.

Pero no sólo es importante la visión del conocimiento, también sus implicaciones en el ser que
conoce dentro de un entorno. El profesor, visto desde una perspectiva situada, es producto de un
constructo social, formado en un contexto específico, en medio de un conjunto de actividades
prácticas, enfatizando la participación social, la interacción o actividad mediada, las relaciones entre
los agentes de la comunidad, el reconocimiento de los contextos y las poblaciones. Desde esta
perspectiva, el aprender es también reconocerse como miembro de una comunidad; en la que no
sólo se apropian saberes, sino que se construyen niveles complejos de experticia disciplinar.
También es un proceso de apropiación cultural en donde se articula el lenguaje, el pensamiento, la
emoción y el entorno en una actividad práctica.
4. PROGRAMA SAN ONOFRE ESCENARIO DE PAZ

El proyecto SAN ONOFRE ESCENARIO DE PAZ, tiene su origen en el año 2017 gracias a la reunión de
un grupo de profesores interesados en el teatro como herramienta para la transformación social, la
reconciliación y la construcción de paz, liderados por la licenciada Lina Rodríguez y la licenciada en
artes escénicas Vera Ramírez, quien dirigía el Laboratorio de formación teatral del Ministerio de
Cultura, implementado en junio de 2017, por la Corporación Entre Las Artes. Tras este primer
encuentro, al finalizar el 2017 se realiza la primera jornada teatral en el municipio y se afianza, la
que más adelante será denominada la Red de Profesores de Teatro de San Onofre.

ANTECEDENTES

2017 en San Onofre

Es ofertado

Con el apoyo del


Primer laboratorio de formación teatral
Ministerio de Cultura
Se crea colec.vamente

Red de profesores de teatro

Integrada por:

20 educadores de las ins;tuciones educa;vas de San Onofre

Con el obje.vo de:

Promover la formación y creación teatral para la cualificación


de las competencias docentes en el territorio

Figura 5: Antecedentes de la Red de Profesores de Teatro de San Onofre. Fuente: elaboración propia.

Esta red que es el resultado de todo el recorrido que se ha mencionado anteriormente, propone
entonces, un proyecto que contribuya a la formación de docentes en artes, siguiendo una ruta
metodológica que lo que busca es identificar herramientas del corpus de la formación teatral que
sean aplicables al territorio y que permita en principio, el uso y disfrute de prácticas artísticas en la
escuela. La característica de estas herramientas, es que sean replicables por no expertos en teatro
y que contemplen las tradiciones culturales de la comunidad, de tal forma que los docentes que
reciben la capacitación sean agentes multiplicadores en tres niveles: uno, con los estudiantes en las
aulas, dos, con padres de familia y acudientes y finalmente con representantes de los entes
territoriales.
Es así como en el año 2018, en el marco del programa de Concertación Nacional, la red implementa
dos proyectos: Investigar, crear, formar: Proceso de formación a formadores de teatro, y, el Festival
de Teatro Estudiantil de San Onofre. Ambos proyectos están articulados, uno en formación y el otro
en circulación, con el fin de incentivar la generación y el fortalecimiento de un movimiento teatral
en el municipio que estuviera enfocado en la construcción de paz y reconstrucción del tejido social
desde el teatro, y que, adicionalmente, tuviera su eje central en la vida escolar.

Reconociendo el fortalecimiento de la escuela como institución que convoca y promueve la


cohesión social a través de los procesos educativos, generando competencias para la formación
teatral en los docentes y en los líderes de las organizaciones comunitarias de base, buscando
generar apropiación social del conocimiento y la activación redes de comunicación efectivas, dónde
el teatro fuera se convierta en el eje central para la transmisión de los relatos tradicionales, para de
esta forma, aportar en el reconocimiento de la identidad san onofrina, como comunidad
afrodescendiente, que posee referentes artísticos y patrimoniales comunes, así como como
comprensiones simbólicas compartidas del espacio y el entorno.

En el año 2019, la red logra una alianza con la Universidad Pedagógica Nacional, quienes
implementan su programa de prácticas de inmersión dentro del municipio, trabajando en el
proyecto de formación a formadores incluyendo, además, en el circuito de circulación “Teatro
circular” al municipio de San Onofre. Otros acuerdos y alianzas hicieron posible la realización de la
segunda versión en 2019 de los proyectos de formación y circulación teatral en el municipio, entre
ellos el Festival de Teatro Estudiantil de San Onofre.

Uno de los principales objetivos de la red era la creación del primer grupo de teatro profesional de
San Onofre, condición que potencialmente podría posicionar y ubicar a la red dentro del panorama
del teatro nacional. En la búsqueda del cumplimiento de este objetivo, la red se presentó a la
convocatoria para la beca de creación Laboratorios Vivos con el proceso de creación Historias y
Costumbres de mi Pueblo, boceto que la red fue elaborando y sobre el cual fue realizado un proceso
de investigación-creación sobre los relatos alrededor de los mitos, leyendas y prácticas tradicionales
del pueblo san onofrino, como elemento de reconstrucción de la identidad de la cultura
afrocolombiana.

Las siguientes dos figuras sintetizan el accionar de la red durante los años 2018, 2019 y 2020
respectivamente:
IMPACTO DE LA RED DE PROFESORES
DE TEATRO DE SAN ONOFRE

2020
Durante los tres años referenciados, fueron atendidas 7 Ins3tuciones Educa3vas del casco urbano
(Santa Clara, Sede Sagrado Corazón, Manuel Ángel Anachury, Sede José María Córdoba, I.E.T.A
Antonio Nariño, San Vicente de Paul) y 9 en la zona rural (Pajonal, Sede Si te gusta, Plan Parejo,
Palacio, Palo Alto, Aguas Negras, Palmira, Berrugas, Rincón del mar), involucrando a rectores,
docentes, estudiantes y padres de familia alrededor del teatro como herramienta para rescatar los
relatos ancestrales que los congregan como comunidad . Para 2020, la red cuenta con 32 docentes
2019 vinculados a los procesos de formación teatral con semilleros ac3vos, 12 profesores liderando
inves3gaciones para la catedra de etnoeducacion y 9 par3cipando como actrices creadoras en el
espectáculo teatral Historias y Costumbre de mi Pueblo, primer espectáculo teatral profesional
creado en San Onofre, el cual ha tenido funciones en el Fes3val de Teatro Estudian3l de 2019,
Centro Comercial Viva Sincelejo, Día de la familia Plan Parejo 2019, Fes3val Todos Ríen de Bogotá
en junio 2020 y el Fes3val de las Artes de Sucre 2020.
2018

Figura 6: Impacto de la Red de Profesores de Teatro de San Onofre, años 2018-2019-2020. Fuente: elaboración propia.

ALCANCE DE LA RED DE PROFESORES


DE TEATRO DE SAN ONOFRE

2020

• 3853 niños que par;cipan como publico


• 123 niños y jóvenes par;cipando de los semilleros de formación teatral
• 28 espectáculos teatrales
• 12 semilleros de inves;gación arIs;ca ac;vos
2019 • 7 ins;tuciones educa;vas del casco urbano
• 9 ins;tuciones educa;vas en la zona rural
• 32 docentes vinculados a los procesos de formación teatral
• 1 universidad en convenio de cooperación para la cualificación en inves;gación.

2018

Figura 7: Alcance de la Red de Profesores de Teatro de San Onofre, años 2018-2019-2020. Fuente: elaboración propia.
Los años 2018-2019-2020, es posible decirlo, fueron fundamentales para la masificación de la
práctica del teatro en el municipio, las figuras anteriores ejemplifican el impacto y el alcance de los
diferentes programas adelantados en el territorio, haciendo evidente como la Red de Profesores de
Teatro de San Onofre, no solo se cualificaron, sino que pasaron a la acción movilizando diferentes
festivales estudiantiles y otro tipo de puestas en escena, bajo el amparo del programa San Onofre
Escenario de paz.

4.1 San Onofre Escenario de paz: estructura programática

El presente documento tiene como uno de sus objetivos, analizar y comprender los fenómenos que
emergieron en las distintas fases del programa que se ha denominado San Onofre, Escenario de
paz, que inició en 2018 y que deviene del primer Laboratorio de formación teatral: “Aquí estoy yo.
Hacia una didáctica situada para la formación teatral en San Onofre” en el marco del programa
dirigido por el área de Teatro y Circo del Ministerio de Cultura y ejecutado por la Corporación “Entre
Las Artes”.Como resultado de este laboratorio realizado en 2017, las docentes de 12 instituciones
educativas del municipio, diseñan un proyecto de formación a formadores para el primer semestre
del año 2018, liderado por una profesional de las Artes Escénicas y así inicia el programa, el cual se
resume de la siguiente manera:

1. Investigar, crear, formar (2018) Un proyecto de formación a formadores dividido en 3


fases.
1. Seminario teórico dónde se trabajaron conceptos de la técnica teatral.
2. Seminarios de investigación educativa: los profesores implementaban los
contenidos aprendidos en sus propias aulas escolares. Articulación entre las
clases a cargo de los profesores, mayormente español, cátedra de paz y
proyecto de etnoeducación con las formas de teatro base de los seminarios.
3. Encuentro académico: Los profesores presentan una conferencia a sus
colegas socializando las experiencias de iniciación de teatro en las distintas
clases. Los pares opinan, se enriquecen unos de otros, el proyecto avanza.

2. Festival de Teatro Estudiantil de San Onofre. (2018-2019) En octubre cada uno de los
profesores con su grupo de teatro se presentaron en corregimientos distintos y en el casco
urbano de San Onofre. Entre la programación hubo cuadros escénicos, performances,
también incluyeron coreografías de danzas. Asimismo, hubo presentaciones de teatro de
grupos profesionales. Es relevante señalar la alianza generada entre la red y la Universidad
3. Pedagógica de Nacional, para, en el marco del festival estudiantil, implementar prácticas de
inmersión, así como acciones del Teatro Circular.

1. Prácticas de inmersión Licenciatura de Artes Escénicas. Universidad


Pedagógica Nacional
2. Programa Teatro Circular. Gira de procesos de creación de la Licenciatura en Artes
Escénicas.

4. Creación del grupo de teatro Meretira (2019-2020)


Las docentes se reúnen para realizar su primera creación artística y así crean el montaje
“Historias y Costumbres de mi Pueblo” Con el apoyo de la Beca de Laboratorios Teatrales
2019. Con funciones en San Onofre, Sincelejo y gira de circulación a Bogotá, interrumpida
por la pandemia del Covid 19.

12 Ins3tuciones educa3vas
(Área urbana y rural

2018, la red implementa tres proyectos


bajo el programa San Onofre Escenario
RED DE PROFESORES DE de Paz: 1 - Inves3gar, crear, formar: Procesos adelantados en
TEATRO SAN ONOFRE Proceso de formación a formadores de nombre de la Ins0tución
(algunos hitos) teatro. 2 – Fes3val de teatro estudian3l Educa0va Pajonal
de San Onofre. 3 - Creación del grupo
de teatro Mere3ra

2019. A par3r de este año se


logra un acuerdo con la
2019, se realiza la segunda
Universidad Pedagógica Nacional. versión del Fes0val de Teatro
3 cohortes de la Licenciatura en Estudian0l de San Onofre
Artes Escénicas realizaron prác3cas
inmersivas en San Onofre

Figura 8: Hitos del programa San Onofre Escenarios de Paz

4.2 Investigar, Crear, Formar: Formación a formadores de teatro en el municipio de


san Onofre (2018)

Objetivo general

• Cualificar los procesos de formación en teatro del municipio de San Onofre.


Objetivos específicos

• Adquirir conocimientos para la formulación de dispositivos didácticos para la formación en


teatro según los tres ejes temáticos propuestos.

• Aplicar los conocimientos adquiridos en el seminario a través de dispositivos creados por


los participantes en un ambiente de exploración y de investigación educativa.

• Compartir las experiencias del laboratorio para reconocer aciertos, debilidades y fortalezas
de los procesos de formación en teatro del municipio.

Descripción del proyecto

Con el afán de dar continuidad a los contenidos iniciados en el laboratorio teatral 2017 y siguiendo
la línea de investigación sobre las metodologías de creación teatral aplicadas en el territorio, se
identificó la necesidad de construir herramientas didácticas específicas para la formación en teatro.
El primer laboratorio sirvió entonces, para entender los intereses creativos que motivaban a los
docentes y las líneas de investigación que eran pertinentes para el momento histórico y la
comunidad con la que se trabajaba.

Fue posible identificar que los intereses estaban intrínsicamente relacionados con los saberes y
prácticas que sostienen la identidad cultural del pueblo afro y las comunidades rurales, y que el
teatro servía como herramienta para ponerlos en escena y así, dinamizar las relaciones sociales
alrededor de ellos. El teatro era entonces, una necesidad en la esfera de las relaciones comunitarias,
entendido como el vehículo para comunicar, lo que antaño le competía a la narración oral, como
una actividad que se realizaba en los patios de las casas y de las cuales participaban las familias
expendidas y la vecindad.

El proyecto “Investigar, crear, formar: Formación a formadores en teatro de San Onofre” se formuló
como un proceso de formación a formadores en el área del teatro, desde la perspectiva
epistemológica de la investigación –creación – formación, a partir de la cual, se propusieron los ejes
centrales de la formación, así, como los contenidos a trabajar. Según el diagnóstico inicial realizado
por la red, un grupo de docentes trabaja el teatro como una herramienta metodológica, para el
abordaje de contenidos axiológicos y disciplinares de otras áreas. Un segundo grupo, reconoce en
el teatro, el lenguaje artístico propicio para la transformación social en su comunidad y, un último
grupo pertenece al gremio de artistas de la música y la danza tradicional, que necesitan del lenguaje
teatral para sus puestas en escena.
Atendiendo a esta clasificación, el proyecto aborda tres líneas temáticas que permiten la
conceptualización, de las nociones adquiridas en el primer laboratorio, el cual tenía como eje
central, la búsqueda del concepto movilizador de las prácticas docentes y artísticas de los
participantes del laboratorio, con el fin de enfocar las metodologías de formación y creación hacía
un objetivo que sea claro, concreto y que permita su comprensión y estudio. Esto permitió definir
la metodología y las nociones teatrales a ser abordadas, enfocadas a la línea de temática pertinente
que cada uno de los participantes desarrolla con su grupo de trabajo.

Esta clasificación se logra respondiendo las siguientes preguntas:

1. ¿Para qué enseño teatro?


2. ¿Cómo enseño teatro?
3. ¿Cómo es el grupo poblacional con el que trabajo?
4. ¿Hay una jerarquía entre el proceso y el resultado obtenido en el proceso creativo?

Reconociendo que, según la aplicabilidad del teatro, las metodologías para su enseñanza y creación
son distintas y plantean retos diferentes en varios aspectos, se propone, para el análisis de la
formación teatral en San Onofre, tres ejes temáticos que permitirán la reflexión, discusión y
comprensión de cada una de las líneas temáticas identificadas previamente.

I. El teatro en la escuela: escenarios para enseñar


El teatro como herramienta didáctica para la enseñanza de otras disciplinas como la literatura,
ética y valores y ciencias sociales.

II. Otras latitudes: mirando el afuera para comprender el adentro


El teatro en espacios comunitarios para la reflexión sobre la ciudadanía y las problemáticas
específicas de una comunidad.

III. La multiplicidad del lenguaje teatral: el teatro en diálogo con la danza y música
tradicional
El lenguaje teatral aplicado a puestas en escenas de danza y música, las cuales son representativas
del folclor del municipio.
Para la realización del proyecto “Investigar, crear, formar” se proponen tres etapas dividas de la
siguiente manera: seminario de formación, práctica de semilleros y circulación. En la etapa de
formación se presentaron distintos retos, que permitieron la comprensión, con el soporte teórico
de lo que sucedía en San Onofre, en términos de formación teatral. Con la distinción de los ejes
temáticos, según el uso que se hacía del teatro, entendiendo su aplicabilidad como un campo de
conocimiento, que propende por la transformación social a partir del pensamiento crítico desde la
escena y la concepción del teatro como la plataforma para la comprensión del mundo, en un
ejercicio crítico y participativo donde se potencie el aprendizaje, desde el hacer:

En esta definición se resumen tres elementos claves a considerar. El primero señala que se trata
de una práctica teatral alternativa que cae fuera de la corriente principal del teatro. El segundo
tiene que ver con los espacios que utiliza para la representación: se realiza fuera de las
instituciones convencionales o en contextos específicos. El último se relaciona con su propósito:
transformar a los participantes y al público a través del teatro. (Sedano-Solis, 2019, p.106)

Lo expresado anteriormente puede entenderse a manera de una visión tomada del teatro
comunitario, dónde el proceso de creación adquiere una relevancia significativa sobre los resultados
artísticos.

En este sentido, y a partir de esta premisa, el proceso de enseñanza se construye desde el marco de
la investigación – acción – creación, donde los participantes proponen y diseñan un dispositivo
didáctico que responda a las necesidades de los procesos que llevan a cabo en los espacios de
formación que lideran, a partir de los materiales puestos en discusión y circulación en el seminario
según la línea de investigación a la que se acojan. Es una formación para no actores, que presentaba
los siguientes retos: los participantes no tenían una experiencia directa con el teatro, no habían visto
una representación teatral, la relación conceptual que establecían estaba directamente relacionada
con la actuación, la televisión y el cine. Sin embargo, expresaban abiertamente el deseo de tener
una formación “teatral”, por lo tanto, la noción acerca del teatro correspondía al Teatro Aplicado.

Conscientes de que, el objetivo del proyecto no era la formación técnica profesional, ni es el interés
de los participantes convertirse en actores, fue posible conocer elementos de tipo técnico, para que
de manera básica la labor de los participantes se enriquezca y puedan hacer un banco de actividades
y ejercicios de teatro, a la vez que experimentan en su cuerpo, la experiencia estética en la que
quieren formar. En consecuencia de esto, se plantea un aspecto disciplinar a trabajar en cada
módulo, como introducción y se desarrolla en la primera parte de cada sesión los contenidos básicos
disciplinares.
Luego de participar del seminario de formación, los docentes formulan un dispositivo didáctico,
teniendo en cuenta el tipo de población al que va dirigido, el concepto principal es movilizar los
aspectos disciplinares que más se adaptan a sus intereses y, sobre estos criterios, soportar las
actividades en aula y los métodos de creación, los cuales arrojan resultados sobre los que se pueden
a su vez, formular nuevas actividades. Este proceso ocurre en forma de espiral, es decir, los hallazgos
dentro del proceso creativo, se convierten a su vez en insumo, para iniciar otro proceso, en un ciclo
de formación que se regenera en sí mismo, entendido esto como una espiral investigativa (Ramírez,
2016). Una vez terminada la fase de formación a formadores, en cada una de las Instituciones, los
docentes participantes llevaron a cabo un taller diseñado por ellos mismos, en el cual estaban
articulados los ejes temáticos, y en el que se ponían en práctica las metodologías interiorizadas
durante el seminario de formación, priorizando sus propios interés y con acompañamiento en la
ejecución metodológica.

Al finalizar los procesos en los semilleros, cada uno de los docentes presentó los resultados de su
práctica, en un encuentro académico donde cada uno éstos exhibió su ponencia (20 minutos),
inscrita en uno de los ejes: teatro en la escuela, los procesos de creación en teatro comunitario
como procesos de formación ciudadana, el teatro en diálogo con la danza y la música tradicional. La
exposición y presentación de su proyecto en el encuentro académico, es un mecanismo de
evaluación que permite medir el alcance del dispositivo didáctico que crearon ya que, desde la
formulación, aplicabilidad y presentación de resultados, éste evalúa la comprensión del modelo de
investigación – creación / formación, para los procesos de formación en teatro en el municipio y su
pertinencia en cuanto aplicación en la comunidad. La tabla que se encuentra a continuación, es una
síntesis del cronograma de ejecución adelantado en los años 2017-2018:

Tabla 1:Cronograma primera versión de ejecución del proyecto 2017-2018


Etapa del Meses de
Espacio Frecuencia de uso Total de horas
proyecto ejecución

(I. E. Manuel 4 horas diarias, 2


Marzo – abril
Ángel Anachury veces por semana
Seminario de 72 horas
sede José María 1 de junio al
formación (fines de semana:
Córdoba) 40 horas 30 de junio. 5
viernes a
semanas
domingo)

(Instituciones y 2 horas diarias, 2


centros veces por semana, Abril – mayo
Semilleros educativos por 1 mes y 24 horas
rurales y medio. julio
urbanos)

I.E. Pajonal y I. E. 4 horas diarias, 3


Manuel Ángel días consecutivos. Junio
Encuentro
Anachury sede Cierre del 12 horas Agosto 10-11-
Académico
José María proyecto 12
Córdoba)
Fuente: elaboración propia

Habiendo señalado con anterioridad como del trabajo con los profesores que conformaron la red
emergieron ciertas líneas temáticas, que respondían tanto a las coyunturas como a las necesidades
que éstos identificaban en sus instituciones educativas y poblaciones, y entendiendo que estas
líneas terminaron por configurarse como tres grandes bloques en cuanto a la formación
metodológica en teatro para personas que no son ni actores, ni profesores de teatro, se presenta
en este texto de investigación lo que cada una de ellas (líneas temáticas), buscaba propiciar en el
formador que se estaba formando:

El Teatro en la escuela El teatro en la escuela: Escenarios para enseñar: donde se discute sobre el
teatro como herramienta didáctica para la enseñanza de otras disciplinas como la literatura, ética y
valores y ciencias sociales, a partir de las preguntas orientadoras ¿Qué aspectos del ser se
dimensionan con el teatro? ¿Qué diferencias hay entre el juego dramático y el ejercicio teatral?
¿Presentación y representación? La utilización de actividades donde se dimensionen aspectos
disciplinares del teatro que pueden ser usados en el espacio escolar, como por ejemplo:
improvisación, reglas del juego, escuchar al otro y el gesto y la emoción.

Teatro comunitario Otras latitudes: Mirando el afuera para comprender el adentro: escenario en
el que se discutirá sobre el teatro en espacios comunitarios, para la reflexión sobre la ciudadanía y
las problemáticas específicas de una comunidad, presentación de experiencias en cartografía social,
el espacio público, las festividades y el teatro foro.

La multiplicidad del lenguaje teatral: El teatro en diálogo con la danza y música tradicional, el
trabajo se centra en la problemática del lenguaje teatral aplicado a puestas en escenas de danza y
música, las cuales son representativas del patrimonio cultural del municipio. Para ello se propone,
entender el lenguaje escénico desde la puesta en escena del teatro, la estructura dramática (ritmo,
imagen poética y dramaturgia del espacio), además de considerar las narrativas propias del pueblo
afrocolombiano de San Onofre, como punto de partida para el análisis de la identidad cultural del
municipio.

4.3 Festival de Teatro Estudiantil en San Onofre. (2018-2019)

Objetivo general

• Institucionalizar el Festival de Teatro Estudiantil de San Onofre, como un espacio de


circulación y difusión de los productos artísticos desarrollados en las instituciones y centros
educativos, para el fortalecimiento del movimiento teatral del municipio como herramienta
para la recuperación y reconstrucción del tejido social alrededor de la vida escolar.

Objetivos específicos

• Fortalecer el gremio de teatro estudiantil en san Onofre con la creación y circulación de


obras, performances, cuadros escénicos y otros productos artísticos en el municipio, como
herramienta para trabajar alrededor de la preservación del patrimonio inmaterial de la
cultura afrodescendiente.
• Propiciar el desarrollo de proyectos de aula con componentes de innovación educativa a
través de la inclusión de lenguajes teatrales, como incitadores para el descubrimiento de
otras formas de hacer teatro y conocer la historia y el desarrollo de éste a lo largo de la
historia universal.
• Integrar a los corregimientos a la vida artística y cultural del municipio, haciéndolos parte
de eventos culturales, articulados con el casco urbano y fortaleciendo la identidad de las



• practicas propias del entorno rural y reconocer su valor en la construcción de una cultura
san onofrina.

Descripción del proyecto

Con el Primer Festival de Teatro Estudiantil de San Onofre se generó un espacio para la circulación
de las obras teatrales, producto de los semilleros de teatro que se llevaron a cabo en los distintos
corregimientos del municipio, permitiendo la circulación y apropiación de las obras creadas al
interior de los semilleros. Esto lo que buscaba era conformarse en un espacio que es disruptivo para
la vida comunitaria, porque no es habitual el tránsito entre los corregimientos y menos aún
motivados por un evento de tipo cultural y/o artístico. Los logros y resultados del primer festival
fueron los siguientes:

PRIMER FESTIVAL DE TEATRO ESTUDIANTIL


DE SAN ONOFRE

El lunes 1 de octubre de 2018 se dio inicio a la programación


teatral, hasta el domingo 7 de octubre, con un total de 30
funciones, 5 corregimientos como escenario, 1 velada teatral
en el casco urbano de san Onofre, 1 jornada teatral en el
parque principal y 1 tarima teatral en el corregimiento de
Rincón del Mar. Recibimos la visita de 3 grupos invitado: el
grupo de teatro profesional AgarrapaRa Clown y Iteres de
Bogotá, el Grupo de Teatro Estudian;l ganador del fes;val de
teatro estudian;l de Sincelejo y el grupo profesional Teatro
Enfoque desde Sincelejo.

PARTICIPANTES EN OBRAS DE TEATRO: 238


ASISTENTES A LOS TALLERES: 112
PUBLICO EN COLEGIOS: 5790
PUBLICO EN GENERAL: 1494

Figura 9: Primer Festival de Teatro Estudiantil de San Onofre

Casco Urbano

I.E Santa clara: 1150 estudiantes

I.E Manuel Ángel Anachury: 1950

I.E Técnica y Agropecuaria: 850


Sede José María Córdoba: 450

Parque Principal: 550

Noches de teatro: 624

Clausura Mariamulata lectora: 320

Rurales

I.E Pajonal 518

I.E Aguas negras 220

C.E Palacios 150

C.E Palmira 340

I.E Plan parejo 162

4.3.1 Principales logros y la mayor dificultad observada


• Fortalecer el proceso que a través de los años se fue realizando en el municipio alrededor
de la formación teatral, generando un espacio de encuentro para la circulación de productos
culturales y artísticos, propiciando la reconstrucción del tejido social de San Onofre, un
municipio que durante la época de violencia vio restringidas las reuniones culturales por
miedo, debido a las constantes amenazas de grupos al margen de la ley.
• Visitar los corregimientos apartados, crear escenarios en jornadas nocturnas para el disfrute
de nuevas formas de cultura que reestablecen y fomentan las costumbres de un pueblo
culturalmente activo, convocando en torno al teatro a diferentes organizaciones,
instituciones y comunidad.
• Descentralizar los eventos culturales era uno de los objetivos principales de este proyecto,
para así, lograr dar prioridad a corregimientos que debido al estado de las vías se
encuentran marginados del territorio. El teatro llegó donde nunca se había oído hablar de
él, gracias al esfuerzo de los docentes que trabajan en esas instituciones educativas.
• Realizar cuatro (4) talleres de manipulación de objetos y clown en Pajonal, Manuel Ángel
Anachury y Biblioteca Mariamulata y talleres a todos los participantes (grupos de teatro) del
festival, un primer taller de teatro físico el gesto y la emoción previo a la presentación teatral
para fortalecer y afianzar el trabajo realizado por las docentes. Además de los talleres, se
realizaron conversatorios con el grupo invitado Agarrapatta y los jóvenes actores.
• Realizar cuatro (4) presentaciones de teatro profesional con dos grupos invitados: tres del
grupo profesional invitado desde Bogotá, el cual fue escogido por la pertinencia del lenguaje
teatral que maneja y la larga trayectoria de sus integrantes y su amplia experiencia en
trabajo con comunidades; la empatía con los asistentes fue muy útil para la labor que se
adelantó en formación de públicos y el montaje se adaptó al territorio y las precarias
condiciones técnicas que en él existen.
• Presentación del grupo que obtuvo el segundo lugar del festival de teatro estudiantil de
Sincelejo, la cual fue muy útil por dos razones: los jóvenes pueden verse identificados con
estos jóvenes, quienes tienen más experiencia y pueden servir como referente cercano, por
tal motivo, se propició un intercambio a modo de conversatorio donde los jóvenes actores
compartieron sus experiencias y generaron vínculos útiles para próximas alianzas
• Presentar 10 nuevos grupos de teatro que son el resultado del proceso de formación con
los docentes, dando continuidad a un proyecto de largo plazo y alcance, con componentes
de apreciación, formación y circulación.
• Una de las principales problemáticas identificadas en el territorio es la escasa participación
de los padres de familia a las actividades escolares y la falta de reconocimiento de la escuela
como institución que trabaja por el desarrollo social y educativo de la comunidad. Es por
ese motivo que la red buscó darle visibilidad a los procesos de innovación educativa que
desarrolló desde las artes, potenciando así el impacto de prácticas exitosas tanto en la
escuela, como en la comunidad.

Figura 10: Festival de Teatro Estudiantil de San Onofre

4.3.2 ¿Como se desarrollan las actividades del festival?

El teatro va a los municipios, si bien el casco urbano es el lugar de la presentación principal, ya que
es donde se concentra la mayoría de la población estudiantil y es el lugar de más fácil acceso para
la reunión de todos los habitantes de la unidad territorial, gran parte de la población no puede
desplazarse fácilmente, por eso fue propuesto un intercambio entre los corregimientos, de modo
que los grupos participantes puedan tener funciones en espacios geográficos diferentes a los suyos
y en espacios no convencionales para incluir a la comunidad en la vida escolar.
El propósito de la circulación fue realizar una función en cada una de las Instituciones Educativas de
los corregimientos, en espacios no convencionales para dar acceso a las familias y público en
general. De martes a sábado, se realizó un intercambio entre las Instituciones de los corregimientos,
haciendo dos funciones en cada colegio, para cada una de las jornadas, es decir función de 11am
para jornada de la mañana, exclusiva para los estudiantes y a las 2pm para la jornada de la tarde
con entrada libre al colegio para que puedan tener acceso los padres de familia y público de las
comunidades.

A continuación, se describen las etapas de realización del festival:


Tabla 2: Etapas en la realización del festival

PRE-PRODUCCION PRODUCCION POST- PRODUCCIÓN


1. Reunión para 1. Reunión con los 1. Desmontaje
definir que profesores líderes 2. Regreso a Bogotá
docentes de las de los grupos del grupo invitado.
instituciones y participantes, 3. Pago a servicios
centros aliados entrega de contratado
conformarán el programación. 4. Reunión de
equipo de 2. Asignación de evaluación del
realización del equipo de apoyo festival.
festival. logístico para cada 5. Realización del
2. Asignación de roles función al grupo informe final.
y tareas dentro del participante. 6. Edición de video
equipo. 3. Realización de memoria de la
3. Realización de equipo de montaje segunda versión
videoclips en cada institución del festival 2019.
promocionales. o centro educativo.
4. Diseño y difusión 4. Presentaciones de
de piezas acuerdo a la
publicitarias. programación
5. Comité de diseño y establecida.
ajuste de la 5. Recepción del
programación. grupo invitado,
6. Solicitud de acomodación en
permisos para usos alojamiento.
de espacios. 6. Implementación de
7. Coordinación de los talleres.
alimentación y 7. Actividad de cierre
hospedaje para en el parque
grupo invitado principal.
8. Preparación de
material de apoyo
y formatos de
evaluación.
Fuente: elaboración propia

4.3.4 Prácticas de inmersión Licenciatura de Artes Escénicas. Universidad


Pedagógica Nacional (Apoyo a los festivales)

Gracias al convenio firmado con la Universidad Pedagógica Nacional, el festival contó con el apoyo
de dos estudiantes de practica de inmersión con los cuales se iniciaron labores en cada uno de los
semilleros teatrales en las instituciones educativas, cada una de ellas recibió clases especializadas
de teatro y asesoría al profesor encargado para la creación de los productos artísticos que circularan
en el festival. Estas actividades encaminadas a la creación, tuvieron una duración de dos meses, con
una intensidad horaria de 8hrs semanales con cada grupo. Adicional a esto se asesoraron a grupos
emergentes del casco urbano. Una vez concluida esta etapa se integró el comité de selección y
programación del festival, donde se tuvo en cuenta criterios de calidad y pertinencia de la propuesta
evaluada y así elegir los lugares de presentación de acuerdo a la temática y público al que va dirigida
la propuesta.

En los días previos al festival se reunió el equipo de prácticas, para asignar tareas correspondientes
a la producción y presentaciones artísticas, coordinación técnica, logística y de difusión del festival.
La gestión correspondiente a los espacios, recursos físicos, equipos y recolección de imágenes para
la memoria audiovisual del festival. Así se llevaron a cabo las jornadas de presentación en cada uno
de los corregimientos, movilizando un grupo estudiantil a cada uno de ellos, donde tuvieron lugar
dos presentaciones: el grupo local y el grupo invitado, para llegar a un total de 24 presentaciones
para los grupos de teatro estudiantil. Durante toda la semana, los practicantes de la UPN realizaron
intervenciones artísticas como: lecturas dramáticas, teatro invisible, teatro mínimo y unipersonales
de corta duración, así como talleres en técnicas especializadas para cada institución.
4.3.4.1 Organigrama y funciones

Dirección General:
Coordina, supervisa y asiste todas las actividades que hacen parte del festival
Director de movilidad: Director de espacios: Director técnico: Cotiza,
Contrata y programa los Coordina de acuerdo a la alquila y coordina el montaje
servicios de transporte para programación la solicitud de y desmontaje en los espacios
cada uno de los grupos. permisos, aseo y adecuación físicos.
de los espacios de
presentación de los grupos.

Comité atención: Recibe, Comité programador: Comité técnico:


acomoda y acompaña al Selecciona y organiza los Se encarga de los
grupo invitado desde su grupos participantes y requerimientos técnicos para
llegada hasta el día de su organiza el horario y lugar de cada espacio y día de la
salida. las presentaciones. programación
COMPONENTE ACADEMICO
Coordinador pedagógico: Asesores en terreno: Ponen Profesores encargados:
Formula las actividades de en marcha las indicaciones Formulan y ejecutan los
intervención en cada uno de pedagógicas desde la planes de aula en los espacios
los espacios educativos, coordinación, asesoran la educativos, se encargan de la
define, cronograma, horarios formulación de los planes de creación de las obras de
y línea misional del espacio de aula y hacen seguimiento al teatro y dirigen el semillero
formación desarrollo de los mismos. en cada una de las
instituciones.

4.3.4.2 Aportes metodológicos de practicantes de la Universidad Pedagógica


Nacional

Uno de los procesos más nutridos y de mayor relevancia para los docentes de San Onofre, ocurre
en el 2018-II y en el año 2019 I -II con la visita a San Onofre de los estudiantes de noveno semestre
de la Licenciatura en Artes Escénicas de la Universidad Pedagógica Nacional, 4quienes aportaron a
este proceso, la inclusión de textos de la literatura universal, regional y nacional a través de las
lecturas dramáticas. Uno de los objetivos de la práctica de inmersión era brindar herramientas
técnicas teatrales a los docentes para la formación teatral en sus Instituciones Educativas.

4
Laura Ramos, Laura Marcela, Diego Rubiano, Lorena flechas, Daniel Felipe Zapata
Entonces fue prioritario hacer una selección de relatos extraídos del género literario y hacer una
adaptación según lo describe la practicante Laura Marcela en su informe final “La seño Marce” hacía
lo dramático teniendo como motor conceptual “La Improvisación dramática como mecanismo de
aprendizaje” (Rodado Gómez, 2015).
Según el documento La Seño Marce :

Para el presente proyecto, fueron trabajados cuatro (4) de los siete (7) elementos estructurales
que propone el Autor:

Figura 11: Fotografía presentación de teatro estudiantil

• Situación:
Entendida como aquellas particularidades que totalizan la vida del personaje y que lo limitan en
la acción: rol, relaciones, lugar, antecedentes, tiempo, condiciones de vida, etc... Así, describir la
situación consiste en encontrar todas aquellas circunstancias que determinarán la acción del o
de los personajes, es decir, sólo aquellas verdaderamente significativas a la hora de representar
al personaje.

• Rol:
Es una de las circunstancias primeras a determinar, puesto que cada persona debe tener muy
claro quién es quién en la situación, permitiendo tener claridad sobre su posición al interior del
juego dramático y de él proviene todo lo que va a suceder en el ejercicio. Así, por ejemplo, en el
ámbito laboral encontramos roles como patrón, capataz, empleado o aprendiz. En el familiar:
padre, madre, hijos o abuelo. En lo afectivo: amigo, amante, enemigo; si bien, frecuentemente
se suelen desempeñar varios roles a la vez como padre, anciano y pobre.

• Relación:
En la vida cotidiana las personas están relacionadas en determinado grado con todo su entorno.
Lo mismo pasa en el escenario, donde cada personaje está relacionado en mayor o menor
medida con los otros personajes y todo lo que constituye su mundo, lo cual atañerá al modo de
interactuar de cada uno con los otros y con el medio. Dichas relaciones están referidas
básicamente a dos aspectos: social y emocional.

• Lugar:
Entendido como el entorno en donde se desarrolla la acción. Siempre debe ser uno concreto y
estar claro para todos los participantes en la improvisación, ya que ello determinará la forma de
relacionarse: atmósfera, tempo-ritmo, tono, etc.

Con el apoyo de los practicantes de la UPN, se trabajaron en las aulas ejercicios de improvisación
que involucraban los cuatro conceptos ya mencionados, para dar más claridad tanto teórica
como practica de los contenidos.

Y continúa mostrando el tipo de textos y adaptaciones que fueron trabajadas en el aula y que,
posteriormente se mostraron en el Festival de teatro estudiantil.

“¡EL TORO, EL TORO!”5

Fragmento de la adaptación:

-NARRADOR 1: Otra voz es la de Lorenzo el Magnífico, el loro de cien años heredado de los
bisabuelos, quien baila y canta en complicidad con las mujeres y la abuela en la cocina.

“Viejo pueblo Aracataca, pedacito de Colombia tierra donde yo nací,


entre rumores de cumbia a quererte yo aprendí
entre rumores de cumbia a quererte yo aprendí
Rejuntados en la arena los recuerdos de un ayer
unos murieron de pena otros de hambre y de sed.
Unos huyeron al monte pa' poderse proteger,
mataron todos los hombres, los hijos y a su mujer.”

(Estrofa extraída de la canción “Soledad” de Totó la Momposina)

-NARRADOR 2: Se dice que Lorenzo el Magnífico es tan cegato que un día se había caído
dentro de la olla del sancocho y se salvó de milagro porque apenas empezaba a calentarse el
agua.

5
Este es un fragmento de la obra de teatro “¡El Toro, El Toro!”, adaptación de un fragmento de la
obra “Vivir para contarlo” de Gabito realizada por la Seño Marce para el grupo de Teatro de la
Institución Educativa de Pajonal.
-NARRADOR 1: ¡Un momento! ¿Son mis ojos acaso testigos de lo que estoy viendo?

-NARRADOR 2: Lorenzo el Magnífico detiene su mirada a través de la ventana y a las tres de


la tarde en punto, alborota la casa con chillidos de pánico:

“¡El toro, el toro! ¡Ya viene el toro!”

Figura 12: Fotografía presentación de teatro estudiantil

Este fragmento, narra una situación ocurrida en la infancia de Gabito ocurrida en su casa, con
sus tías, su abuela y el particular Lorito de la familia, Lorenzo el Magnífico.

En contraposición a este texto, presentamos una creación dramatúrgica de la docente Ena


Osorio, de la Institución Educativa Pajonal, quien presenta el siguiente esquema de la obra
escrita a partir de problemáticas cotidianas, que identifica en sus alumnos y en la población rural
del municipio de San Onofre, donde trabaja.

Esquema de la obra: “Doña Flor, una madre arrepentida”

1. Definir los personajes:

La obra consta de los siguientes personajes

• Flora: la madre
• Anita: hija
• Rosita: hija
• Pedro: hijo mayor de edad
• Juan: hijo mayor de edad
• Toñito: hijo
• Pacho: hijo
• Padres adoptivos: Andrea y Rafael
• Funcionario del ICBF: Doctor Méndez
• Amigas: Teresa y Micaela
• Nicolás: hijo de los padres adoptivos

2. Acciones principales y conflictos:

• Flor, la madre que tiene seis hijos y es abandonada por su esposo dejándola sin reparo y con una
situación económica muy precaria.
• La madre en su desespero, decide dar en adopción a sus dos últimas hijas dado a que no tiene
con qué mantenerlas, lo discute con sus hijos mayores.
• Junto con sus hijos mayores, Flor inicia el proceso de entrega en adopción a las menores y estas
cuando se enteran le suplican que no lo haga.
• Las menores son discriminadas por el padre adoptivo y su hijo.
• El padre adoptivo intenta abusar de las niñas.
• Las niñas son regresadas al ICBF ya que la madre adoptiva considera que están en riesgo de
vulnerabilidad de sus derechos por lo sucedido con su esposo y por el rechazo de su hijo hacia las
niñas.
• Flor, la madre biológica cambia de situación económica y reclama a sus hijas, se las entregan y
nuevamente conforman una bonita familia

3. Cómo me imagino los signos escénicos:

• Escenario: con luces muy bonitas que brillen los personajes, que el público se maraville, amplitud
del espacio.
• Vestuario: acorde con el papel del personaje, muy elegante que identifique de inmediato su
papel,
• Música de fondo: de acuerdo con las acciones, ejemplo de suspenso en el caso del intento de
abuso, de melancolía, cuando Flor recordaba y sufría por sus hijas, de alegría cuando las niñas
vuelven a su hogar.
• Me imagino también mucho público, concentrado en la presentación de la obra y que aplauda
enérgicamente.

La cita anterior, si bien es larga, describe con total fidelidad la manera como los practicantes de la
UPN desarrollaban los diferentes ejercicios de improvisación, así como los procesos de adaptación
de textos, algunos de los cuales fueron posteriormente, representados en el festival.
4.4 Creación del grupo de teatro Meretira (2019-2020)

En el apartado anterior se analizó la metodología y los avances en el proceso formativo a los


docentes, así como el proceso en torno al Festival de Teatro Estudiantil. A continuación, se van a
diseccionar los procesos de creación, subrayando como se evidencian la inclusión de relatos propios
de las comunidades afrodescendientes, así como la función social de las puestas en escena, ya que
en este caso, el Teatro Aplicado busca resolver problemas puntuales alrededor de la identidad étnica
y la interacción de la comunidades con el medio ambiente.

“Dentro de los Estudios Teatrales, entendidos como disciplina académica, suelen distinguirse
tradicionalmente dos tipos principales de investigación: la investigación básica que produce
conocimientos/teorías y la investigación aplicada, centrada en resolver problemas prácticos.
Grass (2011) indica que la investigación debe entenderse siempre como un proceso «dinámico,
cambiante y continuo», en cuanto los estudios de la performance han evolucionado
progresivamente desde su inclusión en Alemania como ciencia del teatro
(Theaterwissenschaft)” (Sedano-Solís, 2019, p.109)

Estas creaciones teatrales materializaron la propuesta de formación, tanto en el eje de preparación


de profesores, como en el de inclusión de temas de las artes escénicas en el aula y su consecuente
circulación.

4.4.1 El espectáculo teatral, la profesionalización del teatro en San Onofre:


MARETIRA

Objetivo:

Crear una obra teatral que compilara los relatos de la tradición cultural san onofrina y promoviera
la conformación de un colectivo de teatro comunitario.

Descripción general de la obra:

Este es un musical a ritmo de bullerengue y baile cantado, donde se articularon los conceptos de
arraigo y costumbres con las practicas actuales y las influencias que la modernidad ha introducido
en el territorio. Un ejemplo de esto, es el baile cantado, una comunión entre el tamborero y la
cantadora – bailadora, es un juego de reto y deleite entre ambos artistas, igual pasa en las ruedas
de los picos donde los bailarines hacen retos de pases y el dj mezcla para retar al bailador, lo
interesante de ver acá es como la champeta africana, no es reconocida como ancestral en el
territorio, llega a la región a través de YouTube y la dinámica de aprendizaje es a través de esta
herramienta tecnológica.

La obra inicia su indagación sobre la premisa de plantear un dialogo con la tradición, mediado por
la tecnología. Entonces, se busca poner en el escenario a través de un medio digital donde, los
cuerpos intervienen reinterpretando los movimientos conocidos y los ritmos a los cuales la tradición
hace que los cuerpos respondan instintivamente, llevándolos en un in crescendo hasta la
deformidad y el cansancio. Usando estos recursos expresivos, se pone en escena aquello que ha
sido practica tradicional, pero que incomoda a la sociedad actual y desea transformar, conceptos
como la belleza, la familia, el machismo y la corrupción son puestos en escena para analizarlos,
debatirlos y transfórmalos.

Primera escena: La fundación de San Onofre

El mito fundacional del pueblo está constituido por varios relatos que se complementan o
contradicen, como es habitual con estas historias plurales, pertenecientes a palenques fundados
por esclavos llegados de Cartagena y refugiados en una gran hacienda cuyos títulos pertenecían a
un portugués, llega a estas tierras y decide fundar una ciudad, por la cercanía con el mar, la fertilidad
de sus tierras. Radio teatro

Entra un narrador que, leyendo da los datos históricos y plantea la discordancia que hay entre la
fecha oficial de fundación y la fecha que está registrada como pueblo negro cimarrón, en escena
empezamos a ver como en los árboles o las palmeras se suben monos, perezosos y aulladores.
Detrás de algo que parece un telón, que en realidad, es un tejido entramado de palma y lata, (palma
de corozo) simulando un biombo, se ocultan los actores y desde ahí, vamos a ver fragmentos de
partes de cuerpos, objetos que aparecen y desaparecen re – creando la historia, hay momentos
donde el actor – manipulador se distancia del objeto y cuestiona al personaje que este representa,
todo esto con una reflexión sobre la historia que es contada por otros que no somos nosotros.

Segunda escena: “El Mototaxista”


Figura 13: Escena “El Mototaxista”

Una de los personajes representativos de la vida cotidiana en la costa caribe colombiana: el


mototaxista, que representa la informalidad y la precariedad de las dinámicas económicas de los
pueblos, única opción de empleo y sustento para muchos de los jóvenes. Esta escena conjuga el
personaje de la mitología popular, la madre monte, personaje fantasmal que, según cuenta se
aparece aun en los caminos solitarios, que comunican a san Onofre con los corregimientos
apartados y en los cuales, según los rumores, aparece a los mototaxistas que se arriesgan a viajar
solos en la noche.

Esta escena mezcla elementos del teatro físico, donde los objetos serán actores en vivo, lo que
queremos es hacer hincapié en la relación cercana entre los campesinos y la tierra que trabajan, la
yuca se vuelve un objeto animado que sufre, llora, se emociona y alimenta y es el campesino quien
puede relacionarse con ella y cuidarla con esmero y amor. A través del lenguaje podemos entender
las dinámicas campesinas que transcurren en permanente relación con la tierra, los frutos
tradicionales y devienen en lo que se conoce como productos de la gastronomía típica de la región,
como son las carimañolas, el enyucado y el desayuno típico con el que se empieza una jornada en
el campo, yuca con suero.

Es habitual encontrar relatos relacionados con sucesos metafísicos, que son vividos como hechos
verdaderos, parte de la visión de los pueblos afrodescendientes, es que persiste en la cotidianidad
la creencia de un pensamiento mágico, que convive con los sucesos de la vida real. Personajes como
la patasola, la madremonte, pertenecen al conjunto de personajes míticos o de leyendas, sin
embargo la posibilidad de que un hecho inexplicable ocurra en el entorno rural, está contemplado
por la comunidad como una posibilidad.

Tercera escena: El florón, los juegos funerarios

Figura 14: Escena “El Florón”

Escena realista que utiliza la jerga tradicional de los ancianos de la zona rural, donde el rumor, el
chisme y el comentario es el medio de transmisión de las historias, las noticias y los eventos
relevantes en la comunidad. A partir de un encuentro entre vecinos, en un día caluroso se
rememoran las tradiciones afrodescendientes de la zona para la velación de los muertos; los nueve
días de velorio, acompañados de juegos, historias, ron, plañideros contratados, etc…

Esta es una escena documental, apoyada con la investigación realizada por la I.E Berrugas que
recoge en una muestra audiovisual los cantos y tradiciones funerarias del corregimiento que lleva
el mismo nombre, contadas por sus pobladores de mayor edad; a partir de este video se va armando
un cuadro vivo, el cual también es tradicional de la zona de Galeras, Sucre. Este cuadro vivo va
tomando vida y se ven en escena, personajes cotidianos de la vida rural de San Onofre. Pero en
medio de esta escena costumbrista y de teatro documental, donde se representa tal cual, la
realidad, hay una irrupción donde el dolor es asumido desde la presentación. Los actores ya no
representan, sino que viven su propio dolor, con elementos de danza, los actores bailan sus propios
muertos y recuerdan a aquellos que ya no están. Esta escena simboliza una sociedad que ya no es
la del día a día, una sociedad que basaba si sustento en la economía rural, que transmitía sus noticias
a través de los cuentos y que se reunía a cantar y bailar alrededor de una olla de sancocho para
celebrar a la virgen del Carmen en una rueda de fandango.

Última escena: Tatiana la curandera

En el transcurso de la obra el escenario fue llenándose de plantas medicinales tradicionales, una


instalación que habla de la variedad de plantas que sobrevive en la región y la importancia de estas,
en la vida de los san onofrinos, quienes tienen en sus casas jardines floridos, huertas con plantas
comestibles como mango, aguacate, cerezas y orégano, que cura los males de oído y sazona las
comidas, hierbas que tienen poderes para curar. Tatiana la curandera es la representación de las
mujeres y hombres que hay en el pueblo, en los corregimientos, curanderos tradicionales a quienes
se recurre aqueja algún malestar, quienes curaban a los abuelos y en quienes pervive la sabiduría
ancestral. Esta historia está contada a ritmo de bullerengue y baile cantado, un musical que integra
las tradiciones de pregunta, respuesta por el coro y a través del baile muestra micro escenas de
casos cotidianos y personajes característicos de nuestros barrios.

4.4.2 Hallazgos metodológicos en torno a la obra presentada por MARETIRA


Cada una de las escenas tiene un sistema de construcción e investigación propio, ya que fue
propuesta por un maestro distinto, pero el principio básico de todas es la investigación-creación/
formación, constructo epistemológico desde el cual se plantea la siguiente metodología aplicada
por cada grupo para la creación y que tiene alcances hasta el proceso de formación, ya que los
participantes son educadores.

CONCEPTO MOVILIZADOR se denominó al concepto para darle amplitud al tema que se quiera
abordar, dentro del cual caben tanto temáticas concretas, como ideas abstractas sobre las que se
tienen intuiciones más que certezas, siendo este formato un formato abierto que acoge la diversidad
y no pone límites a los campos de acción en la creación.

INVESTIGACIÓN: a partir del concepto movilizador se plantean las preguntas que orientan la
búsqueda de la información, en él se considera la veracidad de las fuentes, la pertinencia de las
herramientas de recolección y la interactividad e intervención que se logra con la comunidad,
también se hace un llamado al correcto uso de las tecnologías a nuestro alcance.

ASPECTO O TECNICA TEATRAL A EXPLORAR: Se plantea un aspecto disciplinar para guiar la fase
exploratoria del proceso, apelando a concretar un objeto de estudio enfocando la práctica de las
sesiones en un aspecto concreto que permita la comprensión, asimilación y profundidad en los
lenguajes teatrales, permitiendo también la diversidad y la innovación en las creaciones artísticas
de la comunidad.
RECURSOS: se hace un llamado a reconocer lo particular de la cultura de la región a partir del recurso
humano, natural y autóctono de la comunidad como insumo para la creación, empoderando los
saberes propios y su utilización como insumo teatral.

LABORATORIO – ACTIVIDADES Teniendo en cuenta el tipo de población con la que se trabaja, el


concepto movilizador, la información que arroja la investigación y el aspecto disciplinar a trabajar
se construyen las actividades con un enfoque especifico, encaminado a obtener hallazgos que sean
pertinentes y coherentes con la propuesta creativo-formativa

HALLAZGOS: Se analizan los resultados de las actividades planteadas y se enumeran los aciertos,
nuevas preguntas, enfoques emergentes que permitan continuar con el proceso de creación.

El formato está planteado para que, a partir de los hallazgos se replantee el modelo en espiral y se
reformulen o planteen nuevas actividades, donde se registre la totalidad del proceso con miras a
sistematizar de manera sencilla las prácticas y permita la comprensión de la ruta metodológica.

Figura 15: Programa de mano para presentación de circulación de la obra creada. Grupo Maretira.
5. CONCLUSIONES Y REFLEXIONES
Este ejercicio investigativo busca en primera instancia narrar el proceso de la formación teatral en
San Onofre, sus orígenes, sus detonantes, protagonistas, aciertos y desaciertos. Sobre este relato,
que es el relato propio, buscamos generar un análisis que nos permita entender la última etapa,
desde el año 2018, cuando se conforma la Red de profesores de teatro y se formula el programa
“San Onofre, Escenario de Paz”, programa que reúne proyectos en los que contemplan las
dimensiones de formación, creación y circulación. El primero de estos proyectos fue el denominado
Investigar, crear, formar, proyecto piloto que tuvo por objetivo brindar a los profesores las
herramientas técnicas, para formular proyectos teatrales en sus aulas. Profundizando en el análisis
de esta experiencia en el 2018, evidenciamos que para desarrollar el ejercicio creativo, los docentes
necesitan de referentes, ya que muchas manifiestan que su único acercamiento al teatro, son las
experiencias previas en las instituciones educativas de San Onofre, lo que quiere decir, que no han
tenido una experiencia cercana con el teatro profesional, y que, en ese sentido los docentes
participantes necesitan recibir dispositivos ya creados para luego, poder crear los propios.

Lo particular de esta experiencia en territorio, es que las docentes manifiestan el deseo de aprender,
circular y participar en la formación de teatro, aunque son muy pocos los referentes que tienen de
esto, según fue manifestado en entrevistas personales y grupo focal realizado el 17 de octubre del
año 2022, en la Sede de Asoafro, en el casco urbano de San Onofre. Por tanto, eso los pone en una
situación de aprendizaje-enseñanza y por tanto, están expuestos de manera permanente al vacío
conceptual, sin tener experiencias profesionales en el teatro, pero sobre todo sin tener referentes
básicos, como público. Por tanto, las y los docentes van aprendiendo en el seminario de formación
teatral, pero es junto con sus estudiantes, que se van construyendo planes de aula a medida que
encuentran aciertos, fortalezas y puntos de encuentro, de anclaje dentro de la vida comunitaria y
experiencias similares.

Como consecuencia de esto, emergieron dispositivos teatrales con lenguajes contemporáneos


contando historias de problemáticas sociales, leyendas y mitos tradicionales, esta cercanía con el
relato ya conocido, hacía que la forma se desdibujara y retomaran rápidamente las formas
cotidianas del hacer, olvidando aspectos fundamentales de lo dramático como el conflicto, los
sucesos y los puntos de giro. En su lugar el personaje o rol solía ser el aspecto técnico más
desarrollado, que lograba mantenerse a lo largo del proceso.
La formación docente se vivió como un laboratorio de investigación educativa, asumiendo que el
espacio de clase no es un objeto terminado y estático, sino que más bien, es un fenómeno que
cambia y es susceptible de ser estudiado desde el enfoque elegido, en este caso el teatro aplicado,
para proponer acciones que nos permitan profundizar en el aprendizaje y el método, para así,

configurar un sistema sólido para de enseñanza del teatro en San Onofre, el cual además, pueda ser
replicable en otras comunidades con características similares. Un aspecto relevante y para tener en
cuenta, es el hecho de que, estos ambientes de exploración e investigación educativa son posibles
dentro de un espacio protegido y urdido por toda una comunidad, donde participen padres de
familia, líderes comunitarios, profesores de otras áreas y rectores, espacios que den la confianza al
docente de formular iniciativas novedosas, incluyentes y participativas, donde no sea juzgado o
excluido del espacio académico y cuente con el tiempo y los recursos necesarios para realizar un
trabajo riguroso y bien documentado.

Es pertinente señalar que en un municipio como San Onofre que carece de instituciones que velen
por el desarrollo de la cultura, es vital vincular la formación teatral a las Instituciones Educativas, ya
que estos ocupan el lugar prioritario para el ejercicio de las actividades culturales. Y cómo se
mencionó anteriormente, el hecho de que la vinculación profesional del cuerpo docente sea estable,
permite tener las mínimas garantías logísticas y de capital humano para la ejecución de los proyectos
artísticos. El lugar de la cultura en San Onofre está permanentemente ligado a la Escuela y al
liderazgo particular de las docentes interesadas, quienes, como ha sido señalado en este estudio,
son las responsables de que instituciones como el Ministerio de Cultura hayan puesto su mirada
sobre San Onofre.

Muchas son las deficiencias que se pueden identificar en la evaluación al finalizar los procesos, sobre
todo cuando la ejecución de los proyectos surge desde lo comunitario, hay algunos escenarios que
quedan en evidencia: no se cuenta con un método delimitado para la ejecución de los proyectos,
por tanto se escapan tareas a la hora de ejecutar el proyecto o también es posible, que aun cuando
se identifiquen las necesidades de tareas y roles, no existan perfiles capacitados en el territorio para
llevarlos a cabo. En consecuencia, de lo anterior, articular el deseo del profesor con las necesidades
y la proyección del espacio formativo, pone como menester el estudio de la gestión cultural, con
unas competencias deseables en la vida docente del municipio de San Onofre.

Como lo hemos presentado, la gestión cultural en el municipio ha sido llevada a cabo por la Seño
Lina y otros compañeros del voluntariado cultural que ella conformó en 1983, pero en general la
labor de propiciar actividades y espacios para el desarrollo de las artes y la cultura ha recaído o más
bien, ha sido iniciado por las docentes. “Por su parte la docente de la I. E Plan parejo, considera muy
importante conocer y manejar los saberes previos del teatro, como coordinación, concentración,
espacio entre otros elementos” así lo referencia el rector Alfonso Berrio, al referirse al proceso
formativo en su colegio. Lo que sugiere una apropiación personal y emotiva por parte de las
profesoras hacía el teatro. Entonces en este punto surge la pregunta ¿Cuál es el sentido que tiene
el teatro en la vida de las docentes? ¿Qué significa en la esfera personal, su encuentro con el teatro?
Porque, más allá de como se ha utilizado el teatro como herramienta didáctica en el aula, el
surgimiento de un movimiento teatral comunitario en San Onofre, propulsado por un grupo de
docentes, “seños” como se les llama cariñosamente en la región, es un ejemplo de que la suma de
voluntades de distintos orígenes, puede dar forma y sostenibilidad a los procesos culturales. En este
caso, al de la formación, creación y circulación teatral.

El deseo y la voluntad de aprender se ha considerado dentro del estudio de las distintas corrientes
pedagógicas, aunque poco se ha profundizado sobre el deseo de enseñar y sobre lo que la gestión
educativa incide en el aprendizaje en el aula. El programa San Onofre, escenario de paz, es
implementado por una Red de profesores de Teatro, lideres de la comunidad educativa, profesoras
vinculadas al magisterio, con varios años de experiencia, tituladas como licenciadas incluso después
de algunos años de ejercicio docente en universidades de las ciudades cercanas y originarias de San
Onofre. Estas maestras son en la práctica, las responsables de la incursión de proyectos de
innovación, infraestructura y cultura en sus instituciones y en muchos casos, son las responsables
incluso de conseguir los insumos básicos para sus estudiantes. Son estas profesoras, las que se
cuestionan día a día, por sus prácticas, por la incursión al aula de metodologías novedosas y de alto
impacto, además asumir un papel fundamental en la contención de casos de abandono y violencia
por parte de las familias aun cuando, los entes territoriales son quienes deben velar por al correcto
desarrollo de los currículos, mantenimiento de la infraestructura educativa y vinculación a
programas que propendan por el mejoramiento de la calidad educativa.

El abandono del estado ha sido una de las constantes en la zona, situación que ha dejado el territorio
a merced de grupos al margen de la ley, los cuales logran permear las estructuras sociales.
Ineficiencia en los servicios escolares como transporte, alimentación y mantenimiento de la planta
física, son condiciones normales y cotidianas en San Onofre. En este contexto desarrollan sus
labores los docentes, así que cuando se habla de gestión educativa, se hace referencia a espacios
fuera del aula, los cuales no son competencia del docente, sino de los entes de regulación educativa,
sin embargo al ver las condiciones en las que sus alumnos asisten a clases, los maestros y directivos
se han apersonado de tareas y actividades por fuera de las tareas de su cargo. Como consecuencia
de este panorama, sumado a un elevado sentido de pertenencia, las docentes en San Onofre han
sido las responsables de mantener, viabilizar y proteger la cultura y la educación en el pueblo,
apelando al apoyo de la comunidad, instituciones de orden nacional, como el Ministerio de Cultura,
de Fundaciones privadas, Organizaciones de Cooperación internacional y ONG, consiguiendo que
estas visiten y desarrollen proyectos en su territorio.
En el marco de estos hechos, nos encontramos entonces con la cara humana de los individuos que
componen este andamiaje que se ha sostenido a través de dos decenios, soportando la incursión de
los grupos paramilitares entre 1995 y 2005. Para comprender el porqué de estos esfuerzos y estas
acciones, que han mantenido la organización de base comunitaria, que se reconoce ahora como un
grupo de teatro y que espera sostener este proceso teatral vigentes, es porque reconoce en él el
poder transformador de la realidad social, porque si los niños y jóvenes pueden soñar y representar
un San Onofre distinto, también pueden crearlo.
BIBLIOGRAFÍA

Aguirre, I., Darras, B., Rickenmann, R. (2008). Interpretación-Educación del Patrimonio Cultural.
Pamplona: Ediciones [13:24:41] Rene Rickenmann: Pamplona: Cátedra Jorge Oteiza & Universidad
Pública de Navarra.

Alcaldía Municipal San Onofre. (2020). Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023 “Oportunidad para
todos por el renacer de San Onofre”. Tomado de: http://www.sanonofre-sucre.gov.co/planes/plan-
de-desarrollo-territorial-del-municipio-de-san

Borda, O (2010). Antología. Universidad Nacional de Colombia, edición especial: Bogotá- Colombia

Bruner, J (2013). La fábrica de historias. Fondo de Cultura Económica, Argentina.

Centro de Memoria Histórica. ( ). Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el caribe colombiano.


Tomado de: https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/Mujeres-y-
Guerra.-V%C3%ADctimas-y-Resistentes-en-el-Caribe-Colombiano.pdf

García Canclini, N. (1989). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad.
México.

García Gómez, T., y de Vicente Hernando, C. (2020). El Teatro-Foro como herramienta didáctica para
el cambio educativo. Educación XX1, 23(1), 437-458, doi: 10.5944/educXX1.23347

Garzón, J. (2018). La caravana académica de los siete pecados capitales. Ed. Universidad Pedagógica
Nacional.

Merchán, C. (2019). El cuerpo escénico como territorio de la acción educativa. Un análisis didáctico
de la formación en artes escénicas. Ed. Universidad Pedagógica Nacional.
https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0064036.pdf

Pulecio, E. (2012). Luchando contra el olvido. Investigación sobre la dramaturgia del conflicto.
Ministerio de Cultura. Tomado de: https://www.mincultura.gov.co/areas/artes/grupos/teatro-y-
circo/documentos/Documents/Luchando%20contra%20el%20olvido.pdf

Rickenmann, R. (2016). La construcción social de las emociones estéticas: análisis de los procesos
de formación de instrumentistas. Pensamiento palabra y obra, (16), 62-79.

Rodado Gómez, V. (Diciembre de 2015). La Improvisacion Dramática como mecanismo de


aprendizaje . Madrid , Getafe, España.

Sedano-Solís, Ana Soledad. 2019. «El Teatro Aplicado como campo interdisciplinario de
investigación en los Estudios Teatrales». Artnodes. N.º 23: 104-113. UOC [Fecha de
consulta:10/10/2022].recuperado de: http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i23.3260

USAID. (2020). Insumos técnicos para la formulación del Plan de Desarrollo 2020 - 2023 Entendiendo
la riqueza natural de San Onofre – Sucre. Tomado de:
https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00WPN4.pdf

Bibliografía
Zayda Sierra, A. R. (2002). ¿Investigar o construir nuevas realidades escolares? Revista Colombia
Ciencia y Tecnología. Vol 20, 19-32.

Cardenas-Rodríguez, R., Terrón-Caro, T., & Monreal Gimeno, M. c. (2017). El teatro social como
herramienta docente para el desarrollo de competencias interculturales. Revista de
humanidades, 175-194.

También podría gustarte