Está en la página 1de 10

ÁREA CURSOS BÁSICOS

ASIGNATURA: BIOQUÍMICA

“HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA DE LÍPIDOS”

INFORME Nº 10

SECCIÓN: 3O1

GRUPO: 01

Código Apellidos y nombres

100085236 Hidalgo Lopez, Luciana Guadalupe

100089879 García Del Castillo, Sebastián Guioseppi

100102380 Mozombite Poma, Tamy Brigithe

FECHA DE ENTREGA: 06 / 10 / 2022

LIMA - PERÚ

2022 - II
HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA DE LÍPIDOS
I. INTRODUCIÒN

A veces hablamos de la grasa como si fuera una sustancia malévola


empeñada en nuestra destrucción nutricional. En realidad, las grasas son
pequeñas moléculas elegantes, cada una compuesta de tres colas largas de
hidratos de carbono unidas a una pequeña molécula similar a una percha
llamada glicerol. Al igual que las otras moléculas biológicas grandes, tienen
funciones esenciales en la biología de los seres humanos y otros organismos
(además, según muchos estudios nutricionales recientes, el azúcar es la
causa de muchos más problemas de salud que la grasa).
Las grasas son sólo un tipo de lípido, una categoría de moléculas que tienen
en común su incapacidad para mezclarse bien con el agua. Los lípidos
tienden a ser hidrofóbicos, no polares y están constituidos principalmente de
cadenas de carbohidratos, aunque existen ciertas variaciones que veremos
más adelante. Los diferentes tipos de lípidos pueden tener estructuras
distintas y, por lo tanto, diversas funciones en los organismos. Por ejemplo,
las grasas almacenan energía, proporcionan aislamiento térmico, conforman
las membranas celulares, forman capas impermeables en las hojas y
constituyen las unidades estructurales de hormonas como la testosterona.

La hidrólisis es la reacción química entre el aceite y el agua produciendo


ácidos grasos libres que favorecen a la oxidación del producto y por tal
oxidación este se deteriora más rápido. Los lípidos de la dieta son
hidrolizados a nivel del yeyuno por acción de la lipasa pancreática.. Las
grasas que entran en el intestino se mezclan con la bilis y posteriormente se
emulsionan. La emulsión es entonces tratada por las lipasas segregadas por
el páncreas. La lipasa pancreática cataliza la hidrólisis de los ácidos grasos
de las posiciones 1 y 3, generando 2-monoacilglicéridos (Tso, 1985)
II. OBJETIVOS

➔ Reconocer la función de la lipasa pancreática e hidrolizar los lípidos


utilizando la lipasa pancreática siguiendo procedimientos
experimentales

III. MATERIALES Y MÉTODOS

● 01 gradilla
● 05 tubos de ensayo 13x100mm
● 01 piseta con agua destilada
● 01 bureta de 25 Ml
● 01 soporte universal con pinza mariposa
Reactivos:
● 01 fenolftaleína gotero 25 mL
● 01 hidróxido de sodio ̴NaOH 0.05 N gotero 25 mL
● Pancreatina al 1%
● Sales biliares al 1%
● Tampón fosfato 0.1 M pH 7.8

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Para poder realizar la práctica de hidrólisis de lípidos necesitamos enumerar


4 tubos de ensayos con un respectivo número y se preparan los siguientes
medios de reacción:
Representación gráfica de los tubos de ensayo

Ya preparados los medios de reacción, añadimos 2 gotas de fenolftaleína a cada


uno de los tubos y luego adicionamos gota a gota una solución de NaOH 0.05N
hasta que aparezca una coloración débilmente grosella estable.

Luego adicionar la lipasa pancreática con las siguientes cantidades:

Finalmente llevamos incubar a 37° C durante 1 hora, recordemos agitar los tubos de
ensayo cada 5 minutos.
V. RESULTADOS

Ya culminado todos los pasos del procedimiento experimental, se pudieron


observar los siguientes resultados:

Tubo de ensayo: Blanco

Se observa la presencia de un color rosa grosella, esto


significa que hay una hidrólisis, esto es posible gracias
al amortiguador, este intenta actuar sobre las gotas
grandes de lípidos, pero al no tener la pancreatina que
tiene la lipasa pancreática, la cual hidroliza al
triglicérido.
Tubo de ensayo: Primero

Este tubo se le agregó tampón fosfato, aceite, sales biliares


y pancreatina, pero no contuvo agua destilada, debido a que,
este no la necesitaba, por eso mismo se dio una mayor
hidrólisis, además este tubo contiene pancreatina la cual
causó una mayor hidrólisis, pero al mismo tiempo contiene el
amortiguador que le da una coloración rosa grosella, pero al
tener una mayor hidrólisis este color disminuye y se vuelve
rosa pálido.

Tubo de ensayo: Segundo

En el caso del segundo tubo este no presento sales


biliares, por lo tanto, no habrá el agente que ayude a
la emulsión a las gotas grandes de lípidos, por esto
la pancreatina intentara actuar sobre las gotas
grandes produciendo que se haga una hidrólisis pero
muy pequeña, pero al tener el amortiguador cambio
de color a la sustancia debido a que tiene un pH
menor a 9.

Tubo de ensayo: Tercero

En el caso de este tubo no poseía el tampón fosfato por


lo cual no tenía quien ayude a evitar un cambio brusco
en el pH para que la pancreatina pueda actuar sobre
este, pero al agregar NaOH que ayuda a la identificación,
así como a la hidrólisis en menor medida, por lo que
sufrió la probabilidad de que la pancreatina no actuará
debido a que en un medio mayor a 8 esta no actúa.
Entonces podemos decir que en cada tubo de ensayo se agregaron distintas
soluciones como el tampón que sirve para mantener la solución en un
Ph óptimo para que actúe las sales biliares, también vemos el aceite que
será el sustrato y como complemento agregaremos el agua destilada. Luego,
añadimos fenolftaleína que nos indicará el ph de cada tubo, al ser ácido la
solución visualmente es incoloro, pero si la solución es rosa o grosella esta
será básica, en el experimento vemos que todos los tubos se observaran
incoloro debido a los ácidos grasos libres que tiene cada triglicérido, pero
tenemos que agregarle a cada tubo gota por gota 0.05N de NaOH de esta
manera neutralizaremos los ácidos grasos libres en cada tubo y nos
detendremos cuando esta cambie de color a rosa o fucsia. Después,
agregaremos a cada tubo menos al blanco pancreatina que actúa como
enzima y observaremos la reacción que hay en cada tubo.

VI. DISCUSIÓN

Mediante los resultados obtenidos en el laboratorio, es importante recordar la


función específica de las sales biliares, actúa con una acción de emulsión a
las gotas grandes de lípidos para convertirlos en micelas que son gotas de
lípidos pequeños el cual produce el hígado, pancreatina contiene a la lipasa
pancreática esta enzima ayuda a hidrolizar a los triglicéridos, aceite
(muestra/ejemplo de lípido), NaOH contribuye con la identificación del lípido
previamente, además ayuda con el tema de la hidrólisis, aunque no tiene
poder amortiguador, la fenolftaleína es una solución indicadora que cambia a
rosa grosella en medios alcalinos. La fenolftaleína es un indicador de pH muy
conocido que se utiliza sobre todo para valoraciones ácido-base en química
analítica, aunque también puede usarse para medir el pH de una disolución,
pero de forma cualitativa. La fenolftaleína cambia su estructura molecular y
su color cuando el pH~9. En concreto, la fenolftaleína es incolora cuando
posee un pH mayor a 9 y el tampón fosfato sirve para evitar cambios bruscos
del pH. Esto es porque el intestino tiene un pH específico para que las
enzimas o moléculas puedan trabajar de manera adecuada.
¿A qué se deben las diferencias entre los tubos?

Continuando con nuestra discusión de resultados, se puede decir que el tubo


número 1 a diferencia del número 3, obtuvo una hidrólisis total; es decir, la
degradación de lípidos, ya que realizó un mayor gasto de NaOH, a diferencia
de los otros tubos consecutivamente, por lo que a su vez se logró observar
las micelas mucho más pequeñas; con lo que podemos confirmar que a
mayor gasto de NaOH, habrá consecuentemente mayor eficacia de hidrólisis.

Finalmente, entre las patologías que podrían afectar la hidrólisis de lípidos se


encuentran: La enfermedad de Gaucher (enfermedad hereditaria, causada
principalmente por la deficiencia de la enzima glucocerebrosidasa; enzima
que es muy importante, debido a que, permite la degradación de lípidos como
la glucosilceramida, por lo que no haber suficiente cantidad de esta enzima,
va a haber una acumulación de sustancias dañinas, como la gasa en
diferentes órganos como en el hígado, pulmón, cerebro y el bazo; está
consecuentemente produce anemia y dolor óseo.

¿Dónde se dio la mayor hidrólisis de lípidos?

La mayor hidrólisis de lípidos se dio en el tubo 1 debido a que hubo un mayor


gasto de NaOH con una presencia de turbidez blanquecina.

¿Cuál es la función que tiene la pancreatina?

Disminuye la evacuación de grasas intestinales para mejorar la nutrición al


disolverlas así como también proteínas y almidones de alimentos de
pequeñas cantidades que puedan absorberse en el intestino.

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

1. Se llegó a demostrar la acción hidrolítica de la enzima, como también


podemos llegar a conocer la importancia de los lípidos. Conforme a los
resultados obtenidos en el laboratorio se llega a observar, el tubo que
contiene la mayor hidrólisis de lípidos. La coloración grosella es un
indicador fundamental para determinar la hidrólisis, esto se debe
porque usamos la fenolftaleína para obtener dicha coloración.
2. Volvemos a ver el uso importante del tampón fosfato que evitara todo
cambio de pH, vimos cómo es todo el proceso de la absorción de los
lípidos y lo importante que es que tenga todos los medios necesarios
la enzima para que funcione correctamente.

Recomendaciones:

1. Se recomienda conocer o tener un aproximado del tiempo el cual el


aceite estuvo puesto en venta, debido a que si este fuera expuesto a
un tiempo prolongado, generaría mayor cantidad de ácidos grasos
libres que uno normal; y esto hará variar el color del resultado final.
2. Se recomienda que al experimentar con el hidróxido de sodio, se evite
todo contacto con este, debido a su gran poder corrosivo podría
generar quemaduras en la piel, al igual que irritación de nariz y/o
garganta.

3. Tener en consideración la cantidad de fosfato que se usa para la


muestra, debido a que si su concentración se ve alterada, debido a
que este actúa como buffer, el experimento podría variar bruscamente
al momento de los resultados.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Guía de Laboratorio/Bioquímica

2. Giraldo P, Giralt M, Perez Clavo J, Pocovi M. ENFERMEDAD DE


GAUCHER. aeefegaucher.es. 2007 [citado el 14 Febrero de 2021].
Disponible en : https://www.aeefegaucher.es/images/guias/2007.pdf

3. Valenzuela, A., Sanhueza, J., & Nieto, S. (2002). El uso de lípidos


estructurados en la nutrición: una tecnología que abre nuevas
perspectivas en el desarrollo de productos innovadores. Revista
chilena de nutrición, 29(2), 106-115 disponible en:
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182002000200005&scri
pt=sci_arttext&tlng=pt
IX. ANEXOS

EL USO DE LÍPIDOS ESTRUCTURADOS EN LA NUTRICIÓN


https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182002000200005&script=sci_arttext&tlng=pt

Los lípidos, junto con las proteínas y los carbohidratos, son macronutrientes
necesarios en la nutrición humana. Los lípidos representan la principal fuente
de energía, son fundamentales en la formación de estructuras celulares como
las membranas; proveen de ácidos grasos esenciales necesarios para la
síntesis de los eicosanoides y de otros derivados bioactivos; constituyen el
vehículo de vitaminas liposolubles, y organolépticamente aportan la
palatabilidad y el sabor de las comidas además de ser los componentes más
importantes en la saciedad post-prandial que producen los alimentos. El
manejo tecnológico de los lípidos es más complejo que el de los otros
macronutrientes (las proteínas y los carbohidratos) básicamente por la
condición de insolubilidad o de escasa solubilidad en agua de sus
constituyentes (triglicéridos, fosfolípidos, y esteroles). Aunque los lípidos que
se encuentran como componentes de la dieta son de gran complejidad y
variedad estructural, desde el punto de vista cuantitativo los triglicéridos son
los constituyentes mayoritarios (93%-95% del total de lípidos ingeridos), por
lo cual los esfuerzos tecnológicos orientados al desarrollo de nuevos tipos de
lípidos están focalizados principalmente a la elaboración de nuevos tipos de
triglicéridos. Un triglicérido es el producto de la esterificación del polialcohol
glicerol con tres ácidos grasos, los que pueden ser iguales o diferentes en
sus características moleculares (tamaño de cadena, grado de insaturación,
isomería, entre otras).

También podría gustarte