Está en la página 1de 5

TALLERES

NOMBRE TALLER: Taller de Estimulación e integración sensorial.

PROFESIONALES A CARGO: Tania Aguilera Araya Psicopedagoga

ALUMNOS PARTICIPANTES: CARRERA

Verónica González Psicopedagogía

Karina Valenzuela Psicopedagogía

Doris Alarcón Psicopedagogía

Francesca García-Rico Psicopedagogía

CUANDO SE IMPARTE. INDICAR NUMERO DE SESIONES: 6 sesiones.

DIAS HORA LUGAR

Primer bloque de 3 sesiones 11: 00 - 12:00 hrs Sala 107 Terapia Ocupacional
Lunes 26 de Mayo, 2 y 9 de
Junio

Segundo Bloque de 3 sesiones 11: 00 - 12:00 hrs Sala 107 Terapia Ocupacional
Lunes 16, 23 y 30 de Junio

I. DESCRIPCION TALLER (que se va hacer, población objetivo, temática abordada)

Descripción del Taller.


El taller de estimulación e integración sensorial está orientado a niños y niñas de
edades entre los 3 y 6 años que presenten dificultades de aprendizaje,
comportamiento, desarrollo y descoordinación motriz, hiperactividad e impulsividad y
problemas de adaptación en ambientes pre-escolar y escolar .
Su metodología será grupal ( 10 niñ@s aprox.) y se realizaran actividades generadoras
enfocadas a la estimulación cognitiva y sensorial con el fin de prevenir y remediar
dificultades en la adquisición de habilidades instrumentales básicas de lecto-escritura
y calculo en su desarrollo escolar , colocando énfasis en parámetros conductuales y
comportamentales en directa relación con sus edades y nivel de escolarización
II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Objetivos específicos

Estimular habilidades cognitivas y sensoriales en Reconocer esquema corporal a través de


niños y niñas de entre 3 y 6 años de edad actividades grupales de seguimiento de
pertenecientes al CESFAM Nº1, a través de instrucciones simples y de mediana
actividades prácticas, didácticas e interactivas complejidad

Fortalecer percepción visual y auditiva a


través de juegos grupales con material
concreto

Potenciar nociones temporo espaciales a


través de actividades grupales con material
concreto y gráfico.

Establecer parámetros de conducta y


habilidades sociales.

III. METODOLOGIA

ACTIVIDA OBJETIVO RECURSOS TIEMPO EVALUACION: RESPONSABLE


D

Sesión 1: Reconocimiento Papel kratf, 45 Observación Alumnas Doris


Nº1 esquema corporal. plumón, minutos directa Alarcón,
lápices de Verónica
colores. Vaciado de González,
datos en Francesca
escala de García-Rico,
apreciación Karina
Valenzuela

Docente Tania
Aguilera

Sesión 2: Estimulación de Pelotas de 25 Observación Alumnas


Nº1 habilidades de colores y minutos directa Verónica
percepción visual juego de González,
bowling Vaciado de Karina
datos en Valenzuela.
escala de
Docente Tania
apreciación
Aguilera

Sesión 2: Estimulación de Sonidos 20 Observación Doris Alarcón,


Nº2 habilidades de de minutos directa Francesca
percepción auditiva animales García-Rico
y ciudad Vaciado de
datos en Docente Tania
escala de Aguilera
apreciación

Sesión 3: Estimular habilidades Cintas de 20 Observación Alumnas Doris


Nº1 de orientación colores minutos directa Alarcón,
temporo espacial. Verde- Roja Francesca
Vaciado de García-Rico
datos en
escala de Docente Tania
apreciación Aguilera.

Sesión 3: Estimular habilidades 2 pelotas 25 .Observación Alumnas Karina


Nº2 de coordinación y minutos directa Valenzuela,
lateralidad Verónica
Vaciado de González.
datos en Docente Tania
escala de Aguilera
apreciación

Sesión 4: Estimular respeto de Juego 30 Observación Alumnas Doris


Nº1 turnos y tolerancia a didáctico minutos directa Alarcón,
la frustración Francesca
Vaciado de García-Rico
datos en
escala de Docente Tania
apreciación Aguilera
Sesión 1

Descripción actividad 1

Se pondrán láminas de papel Kratf en el suelo, luego se les pedirá a los niños que se acuesten en
ella boca arriba, las guías (psicopedagogas) marcaran el contorno del niño con plumón, luego el
niño deberá levantarse, tomar lápices de tiza, y dibujar las partes de su rostro, su ropa, zapatos y
con lana pegar el pelo al dibujo según el color que tenga.

Con esta actividad lograran adquirir la noción del lugar que ocupa las partes de su cuerpo, la
cantidad (de ojos, nariz, boca) y que función cumplen lo que se ira explicando a medida que vayan
realizando la actividad

Sesión 2

Descripción de actividad 1.

Los niños participantes deberán clasificar las pelotas por colores y luego deberán derribar las
piezas del juego bowling que correspondan al mismo color; que estarán dispuestas en el piso.

. Descripción actividad 2.

Los niños participantes deberán identificar y descubrir el sonido de animales y elementos que
rodean su ambiente cotidiano y luego recordar el orden de los sonidos presentados

Sesión 3

Descripción actividad 1

Se colocaran cintas en las manos y en los pies de los integrantes al taller. Con la cinta Verde se
identificará la mano izquierda y el pie izquierdo. Mientras que con la Cinta roja se identificara la
mano derecha y el pie derecho.

Luego para la adquisición del reconocimiento del espacio, se estructuraran secuencias mediante
el movimiento corporal: primero se pedirá que levanten solo la mano izquierda, luego solo la
derecha, que salten en el pie derecho, que salten con el izquierdo, luego con ambos pies, que
miren el techo y al suelo para estimular nociones espaciales

Descripción de actividad 2

trabajo en parejas, a través de instrucción simple oral, se realizaran ejercicios de coordinación de


sus movimientos. pasar por debajo de las piernas de su compañero, girar alrededor de su
compañero, colocarse detrás de su compañero, y colocarse delante de su compañeros, esto se
hará por medio de turnos para que ambos realicen la actividad.

Luego los participantes se colocaran en fila y se trabajara con una pelota, donde se señalaran
diversas instrucciones, pasar la pelota por el lado derecho, donde comienza el primer niño hasta el
último de la fila, luego por debajo de sus piernas hasta volver al primer niño de la fila. Luego
continuar pasando la pelota por el lado izquierdo y devolver la pelota por arriba de la cabeza de
los niños. .

Sesión 4

Descripción actividad 1

Con los niños participantes del taller se jugará al “teléfono”, ellos deberán continuar con la palabra
emitida a través del “teléfono” logrando identificar la palabra, recordarla y respetar turnos de
trabajo y seguir las instrucciones orales , tolerando su frustración.

También podría gustarte