Está en la página 1de 9

BIOMECANICA DE LA MARCHA

La marcha es la forma de locomoción en el cual el hombre bípedo en movimiento, soporta su peso de manera alterna
por las extremidades inferiores.

EXISTEN 2 TIPOS

 Una marcha normal: que es una serie de movimientos alternantes y rítmicos de las extremidades y brazos.
 una patológica: que, según sus condiciones, no cumple con las fases y características anteriores, pero, aun así, el
sujeto se puede desplazar

CONCEPTOS

Zancada: empieza con el contacto inicial del pie con el suelo y termina con el contacto
inicial consecutivo del mismo pie (se mide de talón a talón del mismo pie)

Ciclo de marca: intervalo comprendido entre 2 choques de talón sucesivos de un mismo


pie con el suelo (consta de 2 zancadas) se mide en segundos

Periodo de apoyo: parte del ciclo en que el pie contacta con el suelo. Se mide en segundos.

Periodo de oscilación: parte del ciclo en el que el pie no contacta con el suelo. Se mide en segundos.

Doble apoyo: parte del ciclo en que ambos pies contactan con el suelo simultáneamente. Se mide en segundos.

Apoyo unilateral: solo un pie entra en contacto con el suelo, se mide en segundo.

Velocidad de marcha: distancia que recorre el cuerpo hacia adelante en cierto tiempo, se mide en cm/segundos.

Cadencia de marcha: ciclos o pasos en cierto tiempo, se mide en ciclos o pasos/segundos o minutos. (Lo normal es 115
pasos/minuto).

Longitud del paso: distancia entre ambos pies cuando contactan con el suelo. Se mide en cm o metros.

Choque de talón: momento en que el talón contacta con el suelo. Marca el principio y el final del ciclo.

Despegue del dedo gordo: momento en el que el dedo gordo deja de tocar el suelo. Marca el final del periodo de apoyo
y el comienzo del periodo de oscilación
¿COMO SE ESTUDIA LA MARCHA?

a) Primer doble apoyo: los dos pies contactan con el suelo, uno inicia el contacto con el talón y el otro próximo a la fase
de despegue apoya la cabeza del 1er metatarsiano y el dedo gordo.

b) Primer apoyo unilateral: el pie de despegue y el peso recae sobre el otro miembro que está apoyado.

c) Segundo doble apoyo: igual al primero, pero los pies invertidos.

d) Segundo apoyo unilateral: igual al primero, pero los pies invertidos

Durante el periodo de doble apoyo se transmite el peso de una pierna a la otra, cuando corremos desaparece el doble
apoyo.

DOBLE APOYO POSTERIOR O DE EMPUJE (A): Cuando se mira el pie de atrás que apoya su parte anterior y acelera
el cuerpo hacia adelante.

DOBLE APOYO ANTERIOR O DE FRENADO (B): Cuando se mira al pie de adelante que apoya el talón y frena la
aceleración del cuerpo hacia adelante

FASES DE APOYO

- Contacto inical (contacto del talon con el suelo)


- Respuesta a la carga (apoyo del talon)
- Poyo medio (apoyo de talon, borde externo y antepie)
- Apoyo terminal (apoyo del antepie)
- Pre-balanceo (Despegue del antepie, finalizado por el halux)

FASE DE BALANCEO

- Balanceo inicial (aceleración)


- Balanceo medio
- Balanceo final (desaceleración)

CARACTERISTICAS PARA LA EVALUACION DE LA MARCHA NORMAL

 Simetría y suavidad.
 Promedio de 90/100 pasos por minuto.
 Longitud de zancada de 30 cm.
 Base de 10 cm.
 Observar alineamiento de la pelvis, hombros y cabeza.
 Fases de la marcha durante el ciclo:
Fase de apoyo unipodal: 40%
Fase de apoyo bipodal: 20%
Fase de balanceo 40%
Fase de apoyo: 60%

MECANISMO DE LA MARCHA

Se produce un desplazamiento vertical del CG, el punto más bajo es durante la fase de doble apoyo y el punto más alto
es durante la fase de apoyo unilateral.
MOVIMIENTO DE LA PELVIS

 ROTACIÓN: Cuando el pie se despega del suelo hasta que apoya el talón, la pelvis acompaña con una rotación
hacia adentro. Luego rota en sentido contrario para estabilizarse y rotar acompañado al otro miembro. realiza
10°
 INCLINACIÓN: 4° hacia el mismo oscilante.
 BÁSCULA: Hacia adelante 18°-25° influenciado por el grado de lordosis lumbar

MOVIMIENTO DE LA CADERA

 Al bascular la pelvis, siempre está en flexión. Nunca en extensión.


 Al inicio del ciclo 45° de flexión.
 Hasta el 50% del ciclo se va extendiendo coincidiendo con el soporte de todo el peso en esta extremidad.
 50% del ciclo, alcanza su máxima extensión acercándose a casi 0°, coincide con el choque del talón de la pierna
contraria.
 Hasta el 62% del ciclo comparten la descarga del peso.
 62% del ciclo la cadera está a 10° de flexión, despega los dedos del suelo.
 Hasta el 90% del ciclo, continúa flexionándose durante la oscilación.
 90% del ciclo alcanza 45° de flexión y se prepara para iniciar un nuevo ciclo

MOVIMIENTO DE LA RODILLA

 Cuando el pie contacta con el suelo, se producen 7° de flexión y continúa flexionándose mientras el pie se
contacta por completo con el suelo hasta 10° aproximadamente, se realiza contra una contracción del
cuádriceps por efecto de la palanca que crea al contactar el talón con el suelo. Amortigua el golpe.
 Después de que el pie contrario se despega del suelo, 12% del ciclo, la rodilla vuelve a extenderse hasta 5° de
flexión en el 40% del ciclo que es la fase de apoyo unilateral.
 Del 40% al 70% → despega y comienza la oscilación con una flexión de 65%.
 El 75% del ciclo → inicia la extensión para volver a contactar con el suelo

MOVIMIENTO DEL TOBILLO

 En el inicio del ciclo de la marcha hay una flexión plantar de 5°.


 En el contacto con el suelo se producen 11° en el 7% del ciclo en el que el pie apoya plano. Se da por la acción de
palanca al chocar el talón y realiza lacontracción del tibial anterior.
 Apoyo plano hay 4° de flexión dorsal cuando el talón despega 35% del ciclo de la marcha.
 Del 35% al 62% → flexión plantar de 13° y se produce el despegue de todo el dedo gordo.
 En el periodo de oscilación, hay flexión dorsal y se prepara para apoyar el talón.

MOVIMIENTO DEL PIE

La bóveda plantar tiene una arquitectura que le permite desempeñar simultáneamente las funciones de amortiguación y
propulsión:

 Apoyo del talón: primer contacto con el borde externo del talón.
 Apoyo total: aparece la huella metatarsiana, la bóveda se alarga al máximo.
 Despegue del talón: aplastamiento del arco anterior, huella metatarsiana y dedos, y el último dedo en despegue
es el gordo.
 En la oscilación el pie retorna a su forma normal.
MOVIMIENTOS DE ROTACION MMII

La pelvis, el fémur y la tibia, realizan un movimiento de rotación conjunta en relación con el soporte del peso del cuerpo
por parte de la extremidad.

Desde el momento en que la extremidad deja de soportar el peso al despegar del suelo (62% del ciclo) hasta que lo
soporta todo (12% del ciclo) realiza un movimiento de rotación interna, mientras que desde el momento que soporta
todo el peso hasta que deja de soportarlo, realiza un movimiento de rotación externa.

Con respecto a la rotación del pie, si la tibia rota interno, en el pie se va a producir una eversión y pronación. Mientras
que si la tibia rota afuera, se produce una inversión y supinación.

MOVIMIENTO DE TRONCO

 TORSIÓN: Cintura pélvica y escapular rotan opuestamente.


 INCLINACIÓN: La pelvis se inclina descendiendo el lado que no soporta el peso, el tronco se levanta de ese lado.
 OSCILACIÓN: Se desvía lateralmente sobre la extremidad de apoyo

MOVIMIENTO DE MMSS

 Se balancea en fase opuesta a los MMII, sirve para reducir la rotación de los hombros

MUSCULOS DE LA MARCHA

 Glúteo medio – menor: abductores de cadera.


 Glúteo mayor: máximo extensor de la cadera.
 Psoas ilíaco: flexión de cadera e impulso hacia adelante.
 Tensor de la fascia lata: sinergia con el psoas, fija la inserción del glúteo mayor.
 Aductores: acorta la extremidad y la estabiliza al contactar con el suelo.
 Cuádriceps: estabiliza la rodilla en el contacto con el talón y controla la flexión para amortiguar.
 Isquiotibiales: frena la aceleración hacia delante de la pierna, sinergia con el glúteo mayor para extender la
cadera y flexiona la rodilla.
 Tríceps sural: eleva el talón e impulsa la extremidad hacia adelante.
 Tibial anterior y extensores de los dedos: amortigua la flexión plantar.
 Oblicuos del tronco: participan en los movimientos de rotación inversa y cintura escapular.

MECANISMOS FUNDAMENTALES EN LA OPTIMIZACION DE LA MARCHA

Tienen como objetivo reducir las oscilaciones de centro de gravedad:

 Rotación pélvica.
 Inclinación pélvica.
 Flexión de rodilla.
 Ancho de la base de sustentación.
 Contacto mediante el talón y despegue mediante el antepie.
 Ligera angulación fisiológica en valgo de la rodilla

Si se pierde alguno de estos mecanismos, aumenta el gasto energético.


BIOMECANICA DE LA CARRERA

Los rangos normales de movimiento para las otras articulaciones involucradas son los siguientes:

 Cadera—flexión, 120°; extensión, 20°


abducción, 40°; aducción, 25°
rotación interna, 45°; rotación externa, 45°
 Rodilla—flexión, 135°; extensión, 0°
 Tobillo (articulación subastragalina): flexión plantar, 45°; dorsiflexión, 20°; supinación, 45°–60°; pronación, 15°–
30°
 Articulaciones metatarsofalángicas: flexión plantar, 45°; dorsiflexión, 70° (3)

Fases de la marcha

 Fase de carga
 Distancia media
 Propulsión
 Fase 1 de balanceo/flotación inicial
 Terminal oscilación/flotación fase 2

Fase de carga

Esta fase comienza con el golpe del talón y termina cuando el pie alcanza una posición plana.

En el golpe del talón, la fuerza del suelo se dispersa a través de un mecanismo de absorción de impactos que incluye la
eversión del retropié, la flexión de la rodilla, la rotación interna tibial y femoral y la abducción de la cadera. Puede haber
una caída en la cadera contralateral y está controlada por los músculos glúteos. La caída de la cadera de más de 5° se
puede asociar con distensión de la banda iliotibial, los músculos de los glúteos, el tensor de la fascia lata, la columna
lumbar y las articulaciones tibiofemoral/femororrotuliana de la rodilla.

La pronación inadecuada o la supinación excesiva disminuyen la absorción de impactos y la dispersión de la fuerza, lo


que puede provocar fracturas por estrés y un mayor riesgo de esguinces de tobillo.

Distancia media

La fase de medio apoyo comienza cuando el antepié toca el suelo. Durante esta fase, la absorción de impactos pasa a la
propulsión. La posición del pie debe ser sin abducción ni aducción. La pronación excesiva durante esta fase conduce a un
mayor estrés y patologías resultantes en las estructuras que controlan la pronación, como la fascia plantar, el tendón de
Aquiles, el tibial posterior y la tibia. En la cadera y la rodilla, el exceso de pronación puede ejercer una presión adicional
sobre los músculos glúteos, la articulación femororrotuliana, el tendón rotuliano y la banda iliotibial.

Propulsión o impulso

Inmediatamente después de que el pie está plano, comienza la fase de propulsión cuando el talón deja el suelo y el
retropié comienza a invertirse. Los movimientos simultáneos de las piernas durante esta fase son la rotación externa de
la cadera, la extensión de la cadera y la flexión de la rodilla. Esta fase proporciona fuerza a través de la flexión plantar del
tobillo producida por la dorsiflexion de tobillo, es decir, el gastrocnemio y el sóleo.

La inhibición en la fase de propulsión puede disminuir el rendimiento y aumentar el riesgo de tendinopatías peroneas y
fracturas por estrés de la fibula, debido a una mayor carga en los fibulares, ya que compensan la disminución de
impulso. Cuando la propulsión o impulso es supino, invierte el pie, cuya falla transfiere la dirección de los dedos más
lateralmente, lo que aumenta la compresión del arco lateral y el riesgo de neuroma de Morton o fracturas por
sobrecarga del pie lateral. La propulsión deficiente de los dorsiflexores del tobillo también causa una mayor tensión en
los flexores de la cadera, lo que aumenta el riesgo de lesiones.
Oscilación inicial

Después del despegue de los dedos, la fase de balanceo inicial comienza con ambas extremidades fuera del suelo (la
primera "fase de vuelo"), durante la cual los flexores de la cadera continúan el impulso de la pierna. Aquí, la cadera se
abduce y rota externamente, y los aductores se activan para controlar este movimiento. Un componente importante de
esta fase es el inicio de la dorsiflexión por parte del tibial anterior, que despeja el pie a medida que se balancea. Esta
parte de la fase de balanceo también es cuando los músculos glúteos contralaterales se activan para evitar que la cadera
del lado del balanceo caiga. El aumento de la caída de la cadera aumenta la cantidad de flexión de la cadera y la flexión
de la rodilla necesarias para despejar la pierna que se balancea, lo que puede provocar lesiones.

Oscilación final

La segunda fase de vuelo está marcada por el final del despegue contralateral. Durante esta fase, los isquiotibiales y los
glúteos controlan y ralentizan la flexión de la cadera y los isquiotibiales también ralentizan la extensión de la rodilla.

Evaluación de la marcha (leer)

RESUMEN DE CONCEPTOS

1. Oscilación inicial: la pierna despega. Con un recobro inadecuado estaríamos «arrastrando» la pierna y el movimiento
sería menos eficiente.

2. Oscilación media: la pierna se balancea hacia anterior. En esta fase podemos ver la potencia de los flexores de cadera
(psoas-iliaco) para llevar la pierna hacia delante y, por tanto, la propulsión.

3. Oscilación final: la pierna se extiende hacia anterior. Es cuando el pie está en la posición más adelantada de todo el
movimiento y el ángulo de la tibia es el más elevado.

4. Contacto inicial: El momento justo en que el pie contacta con el suelo, que nos ayudará a determinar el patrón de
pisada. Es decir, qué impacta primero: talón, mediopié o antepié. Si el pie se encuentra muy por delante del CM del
cuerpo se da lo que llamamos Overstriding. Las fuerzas de reacción del suelo nos empujan ligeramente hacia atrás,
frenándonos. Estas fuerzas de frenado pueden y deben reducirse con una adecuada técnica de carrera.

5. Amortiguación: la pierna soporta el peso del cuerpo. Se da cuando la pierna empieza a flexionarse, alcanzando el
punto de máxima amortiguación cuando el pie está justo debajo de nuestro cuerpo. Esta fase nos ayuda a determinar el
grado de compactación, que depende mucho de nuestra fuerza y peso corporal (normalmente, cuanto menos fuerte o
más pesado menos compacto). En este punto también es fundamental un core firme y estable para soportar nuestro
peso correctamente evitando desalineaciones pélvicas.

6. Impulsión: la pierna empuja el suelo y nos propulsa. El cuerpo pasa por encima del pie de apoyo, y la pierna empieza a
empujar hacia atrás. En dicha fase será de vital importancia la activación de los extensores (glúteos, cuádriceps,
gastrocnemios, soleos) para realizar la «triple extensión» de cadera, rodilla y tobillo, extendiendo la pierna por completo
e impulsando con fuerza el cuerpo hacia delante.

Aquí también es importante una buena sincronización para transmitir correctamente las fuerzas y trabajar en conjunto
para impulsarnos hacia delante.
CHOQUE DE TALON

En tan solo un pequeño instante, el talón choca con el suelo. Esto crea fuerzas de impacto de más de 3 veces el peso
corporal, que suben hacia arriba, recorriendo el resto de estructuras corporales. En este tipo de apoyo, la única
amortiguación es la que proporciona la zapatilla, ya que las articulaciones del pie y del tobillo no participan en el
contacto inicial. En definitiva, pisar de talón al correr provoca que la rodilla y la cadera reciban más impacto, ya que no
se usa el pie para amortiguar

Al correr con apoyo de talón no se nota la fuerza de impacto, porque los gastrocnemios no se cargan. Pero se evidencia
un Peak de fuerza que provoca una reacción contraria al movimiento de desplazamiento, requiriendo más recursos
físicos y la posibilidad de lesiones No obstante, los gastrocnemios y en general toda la musculatura, incluidos los
tendones, pueden prepararse para este trabajo extra que supone el apoyo del metatarso

APOYO PLANTAR O METATARSO

Si corres sobre la parte delantera del pie, es decir, de metatarso, el peak de impacto no aparece, pero los gastrocnemios
se cargan más. Así, la sobrecarga sobre las articulaciones no existe. Recordar que al apoyar el metatarso, el talón queda
muy cerca del suelo durante el contacto inicial, llegando a apoyarse durante la fase de sustentación, previa al impulso.
Se trata de realizar un apoyo casi plano, con la fuerza en la parte delantera. Si el talón se coloca demasiado alto, por un
apoyo excesivamente de metatarso, es posible que la carrera se convierta en una sucesión de saltos, con impulsiones
hacia arriba y no hacia delante.

TIPOS DE PISADAS Y CONSECUENCIAS

PISADA PRONADORA: Una pisada pronadora significa que al impactar contra el suelo, el tobillo se inclina hacia el
interior del pie. Por lo general, el primer contacto con el pie en el suelo suele ser con el exterior del pie, pero luego este
cede para ir amortiguando poco a poco hacia el interior. Cuando corremos, impactamos muchas veces contra el suelo, y
si pronamos provocamos que al girar el tobillo hacia dentro, la tibia se torsiona para compensar, y esto puede provocar
dolor por sobrecarga en rodillas o caderas. El grado de pronación puede determinar que tengamos mayor o menor
riesgo de lesiones. Muchas veces el exceso de pronación se debe más a una debilidad en ligamentos y músculos de
tobillo que a una característica morfológica. Por eso, se debe intentar fortalecer bien los tobillos realizando ejercicios
con banda elástica o ejercicios de equilibrio y propiocepción y hacer un trabajo correcto de técnica de carrera.

PISADA SUPINADORA (la más rara entre los corredores): Al contrario que el pronador, el supinador inclina el tobillo
hacia el exterior del pie. Los supinadores suelen ser personas con un arco plantar muy pronunciado y poco flexible. Al
igual que con la pronación, puede haber varios grados, siendo los grados más pronunciados los que nos pueden dar
mayores problemas. Un corredor con una supinación excesiva, puede notar molestia a nivel de sóleo o de la musculatura
fibular. Igualmente, pueden aparecer dolores en las caras externas de la rodilla. Los corredores que supinan en exceso,
tienen mayor predisposición a sufrir esguinces. En este caso resulta útil realizar ejercicios de estiramiento de sóleo,
gastrocnemios y fibulares, como también, rodar una pelota de tenis con la planta del pie para flexibilizar el arco plantar.

PISADA NEUTRA, (la mejor que se puede tener): Como podrán intuir, en este tipo de pisada el tobillo no se inclina hacia
ningún lado. Como mucho, el ángulo entre la cara tibial anterior y el talón es de 1° a 3°, algo mínimo y asumible. Por
tanto, no suele haber mucho riesgo de lesiones con este tipo de pisada.

REDUCIR FUERZA DE FRENADO

Si la pierna se encuentra muy adelantada con respecto al cuerpo, o el ángulo de la tibia es elevado (pierna muy
extendida hacia delante), las fuerzas de frenado serán mucho mayores, y por tanto tendremos un mayor coste
energético para mantener la misma velocidad. Trabájalo con la carrera en el sitio o la carrera a cámara lenta.
ATENUAR EL IMPACTO DURANTE LA CAIDA

Una caída de talón provoca un peak de fuerza que se transmite a lo


largo de todo el cuerpo y puede provocar lesiones a largo plazo, por
lo que es de todo menos lo ideal.

Para atenuar el impacto y correr de manera menos lesiva lo ideal es caer con toda la planta del pie, lo que se llama
mediopié, dejando reposar la planta en el suelo durante cada zancada en lugar de impactar con el talón. Los corredores
de 10K, 5K o velocistas prefieren el apoyo de antepié (con el metatarso), lo cual está bien para ritmos de carrera muy
elevados, pero no es recomendable para mayores distancias o ritmos de carrera inferiores por el estrés que supone para
el metatarso. Como kinesiólogos debemos recomendar cambiar el tipo de pisada, recomendando optar por correr
descalzos para captar las sensaciones. Pero no de forma tan agresiva. Se puede comenzar por ejercicios como la carrera
en el sitio, carrera con cadencia alta, ejercicios donde fuerces al apoyo de antepié y mediopié, pliometría y fuerza para
reforzar la musculatura de gastrocnemios y sóleo. Con el paso del tiempo, deberás ir incluyendo poco a poco el apoyo de
mediopié en sus zancadas cortas y largas.

AUMENTAR LA VELOCIDAD DE LA PIERNA LIBRE

Durante la fase de vuelo, podemos aumentar la velocidad de la pierna con una activación más enérgica del psoas,
llevando la rodilla hacia delante de manera explosiva.

● Una vez que hemos llevado la pierna hacia delante y extendemos la rodilla, la tibia alcanza un ángulo máximo. En este
momento, solemos dejar la pierna caer hacia el suelo, pero eso es un error. Lo ideal cuando la pierna está extendida
pero se encuentra todavía en el aire es iniciar un movimiento explosivo de la pierna atacando al suelo justo debajo de
nuestro cuerpo.

● De este modo, reducirás el overstride y conseguirás que la pierna adquiera velocidad, lo que se traduce en energía
cinética que se transfiere al suelo.

● La forma ideal de practicarlo es imaginar que quieres dar un zarpazo hacia atrás, propulsando fuertemente.

● Esta energía se traducirá en mayor almacenamiento de energía elástica en nuestros tejidos, y mayor propulsión a
posteriori.

AJUSTRA LA POSICION DEL CUERPO

Si las piernas son importantes, el tren superior también lo es.

● Durante la carrera, debemos evitar la caída de los hombros hacia delante o una posición muy encorvada.

● Debemos tratar de mantener el cuerpo erguido, los hombros abajo y atrás, relajados.

● El tronco debe estar ligeramente inclinado hacia delante, para optimizar la propulsión de las piernas, pero dicha
inclinación debe darse desde el pie, y no desde la cadera.

● En otras palabras, debes inclinarte como lo haría Michael Jackson y no posteriorizando la pelvis.
MEJORAR EL BRACEO

Los brazos deben mantenerse flexionados a unos 90º.

● Si los mantienes muy extendidos aumentarás la palanca y los hombros gastarán más energía.

● En subidas, los brazos ayudan bastante, así que es normal aprovecharlos realizando un braceo más enérgico, lo que
llamamos «tirar de brazos».

● Por otro lado, debes intentar que los brazos no se crucen por delante del cuerpo, y llevarlos siempre en un eje
anteroposterior (de delante a atrás).

También podría gustarte