Está en la página 1de 17

Profesor Ibon Valoración de Fisioterapia

Práctica 10. La marcha y la Postura

PRÁCTICA 10. LA MARCHA

La marcha se define como una serie de movimientos alternantes y rítmicos de las


extremidades y del tronco, que determinan un desplazamiento; hacia delante, ascenso y
descenso del centro de gravedad con un mínimo gasto de energía.
La marcha humana es un modo de locomoción bípeda con actividad alternada de los
miembros inferiores, que se caracteriza por una sucesión de doble apoyo y de apoyo unipodal,
es decir que durante la marcha el apoyo no deja nunca el suelo, mientras que en la carrera,
como en el salto existen fases aéreas, en las que el cuerpo queda suspendido durante un
instante.
También se puede definir como un reequilibrio constante hacia delante.

Generalidades
Una de las características inherentes a la raza humana es la posibilidad de
desplazamiento sobre tan sólo dos extremidades de manera prolongada en el tiempo.
La marcha humana es un proceso aprendido que está influenciado por numerosos
factores medioambientales. Existen distintos estadios como reptación, gateo, marcha asistida
o marcha independiente, que se consigue hacia los 12-15 meses de vida, aunque la marcha no
se asemeja a la del adulto hasta los 5-7 años. Aunque unas variables como la longitud del paso,
dependientes del crecimiento, siguen evolucionando hasta los 15-17 años.

Fases de la Marcha
Sucesión de acciones comprendidas entre dos choques de talón consecutivos del
mismo pie. Suele tomarse como principio del ciclo el instante en que uno de los pies toma
contacto con el suelo, habitualmente a través del talón.
 Fase de apoyo (representa el 60% del ciclo): Comienza con el contacto inicial del talón
en el suelo y termina con el despegue del antepié.
 Fase de balanceo u oscilación (representa el 40% del tiempo): Va desde el instante del
despegue del antepié, avanzando el pie en el aire como preparación del siguiente
apoyo, hasta el contacto en el suelo.
 Fase de doble apoyo: Si tenemos en cuenta la duración de cada una de las fases
podremos darnos cuenta, que sumando los ciclos que se están produciendo de manera
simultánea en ambos miembros inferiores en algún momento ambos pies se
encuentran en contacto con el suelo. A este nuevo periodo  se le denomina fase de
doble apoyo.
 Fase de propulsión: Instante en el que el pie/antepié, se dispone a despegar del suelo,
propulsando el avance corporal. Previa a la fase de oscilación.

1
Profesor Ibon Valoración de Fisioterapia
Práctica 10. La marcha y la Postura

Los desplazamientos del centro de gravedad durante la marcha son dos:


 Desplazamiento vertical: con un rango de movimiento alrededor de
5cm.
 Desplazamiento horizontal: con un rango aproximado de 5cm de
movimiento también.
Cuanto menos se desplace el centro de gravedad conllevará a menos gasto
energético.

Los cuatro periodos en que se divide el ciclo de marcha son, por tanto:
1. Primer periodo de doble apoyo: Que comienza cuando el pie tomado como referencia
toma contacto con el suelo por el talón, frenando la aceleración del cuerpo hacia
delante y culmina con el despegue del miembro contralateral.
2. Primer apoyo unipodal o periodo portante : En el cual el peso del cuerpo recae en la
extremidad tomada como referencia, mientras el miembro contralateral esta
oscilando.
3. Segundo doble apoyo: El pie considerado se apoya solo por el antepié en el suelo y
está en situación posterior acelerando el cuerpo hacia delante, es el miembro
propulsor o miembro activo dinámico.
4. Segundo apoyo unipodal o periodo oscilante.- El pie que en el tiempo anterior solo se
apoyaba por el antepié en el suelo, ha despegado e inicia su periodo oscilante.

Otros parámetros de la marcha


Los siguientes parámetros de la marcha pueden ser modificados de persona en
persona  por factores como la talla, la edad, patologías o trastornos locomotores entre otros. 
 Largo de paso: cuando ambos pies están en contacto con el suelo, el largo de paso
derecho es la distancia entre el talón del pie izquierdo y el talón del pie derecho.
 Zancada o largo de ciclo: Es la distancia entre el contacto inicial de un pie hasta el
próximo contacto inicial del mismo pie.
 Cadencia: Es el número de pasos en una unidad de tiempo (generalmente  el
minuto).

Cada ciclo de marcha comprende dos pasos, siendo el paso la actividad entre el apoyo
de un talón y el apoyo sucesivo del talón contralateral
 La longitud del paso corresponde a la distancia que separa el apoyo inicial de un pie
del apoyo inicial del pie contralateral. Su media es de 75 cm.

2
Profesor Ibon Valoración de Fisioterapia
Práctica 10. La marcha y la Postura

 La anchura del paso es la distancia entre los puntos medios de ambos talones y su
media es de unos 10 cm. en terreno llano.
 El ángulo del paso es el que forma el eje longitudinal del pie con la línea de dirección
de la progresión; normalmente mide 15º.
 La cadencia es el número de pasos ejecutados en la unidad de tiempo. Generalmente
se mide en pasos por minuto. La cadencia espontánea o libre en adultos oscila de 100
a 120 ppm.

La velocidad de marcha es la distancia recorrida en la unidad de tiempo y también se


obtiene evidentemente multiplicando la longitud del paso por su cadencia. Se expresa en
m/min. o Km/hora. La velocidad espontánea en adultos oscila de 75 a 80 m/min., es decir, de
4,5 a 4,8 Km/h.
Hay autores que determinan la velocidad media en 4 km/h.

ANÁLISIS CINEMÁTICO
1. Entre el contacto del talón y el punto de apoyo medio. Plano sagital.
1.1 EL TOBILLO
 Contacto talón con el suelo: Tobillo en posición neutra. (entre dorsi y plantiflexión
/realizada por el tibial anterior en una contracción excéntrica).
 Simultáneamente: Art. Tobillo comienza Flex. Plantar.
 Momento que planta de pie hace contacto con el suelo: Art. Tobillo se mueve 15º
hacia Flex. Plantar.
 En la fase media: Art. Tobillo pasa rápidamente a 5º de Flex. Dorsal.

1.2 LA RODILLA
 Justo antes del contacto del talón al suelo: Rodilla en ext. Completa
 Simultáneamente con el contacto del talón: Rodilla comienza a flexionarse y
continúa hasta que planta del pie esta plana en el suelo.

3
Profesor Ibon Valoración de Fisioterapia
Práctica 10. La marcha y la Postura

 En posición plana del pie: Rodilla aproximadamente un Angulo de 20º de flexión y


comienza a extenderse.
 En el apoyo medio: Rodilla aproximadamente un Angulo de 10º de Flex. Y continua
extendiéndose.

1.3 LA CADERA
 Contacto del talón con el suelo: La cadera está a 30º de Flex. Aprox.
 Inmediatamente después: cadera comienza a extenderse.
 En posición del pie plano en suelo: El Angulo de Flex. Disminuye alrededor de 20º.
 Entre el pie plano y el apoyo medio: la art. De la cadera se mueve a su posición
neutra de 0º.

2. Entre el apoyo medio y despegue del pie del suelo.


2.1 EL TOBILLO
 En apoyo medio: pasa rápidamente a unos 5º de dorsiflexión.
 En el momento que el talón se despega del suelo: Art. De tobillo está a unos 15º
de dorsiflexión.

4
Profesor Ibon Valoración de Fisioterapia
Práctica 10. La marcha y la Postura

 En intervalo de elevación de talón y despegue del pie: el tobillo se mueve a 25º,


con lo que al despegar el pie del suelo la art. Está a unos 20º de Flex. Plantar.

2.2 LA RODILLA
 Justo antes del contacto del talón al suelo: Rodilla en ext. Completa
 Simultáneamente con el contacto del talón: Rodilla comienza a flexionarse y
continúa hasta que planta del pie esta plana en el suelo.
 En posición plana del pie: Rodilla aproximadamente un Angulo de 20º de flexión y
comienza a extenderse.
 En el apoyo medio: Rodilla aproximadamente un Angulo de 10º de Flex. Y continua
extendiéndose

2.3 LA CADERA
 Contacto del talón con el suelo: La cadera está a 30º de Flex. Aprox.
 Inmediatamente después: cadera comienza a extenderse.
 En posición del pie plano en suelo: El Angulo de Flex. Disminuye alrededor de 20º.
 Entre el pie plano y el apoyo medio: la art. De la cadera se mueve a su posición
neutra de 0º

5
Profesor Ibon Valoración de Fisioterapia
Práctica 10. La marcha y la Postura

3. Entre el apoyo medio y despegue del pie del suelo.


3.1 EL TOBILLO
 En apoyo medio: pasa rápidamente a unos 5º de dorsiflexión.
 En el momento que el talón se despega del suelo: Art. De tobillo está a unos 15º
de dorsiflexión.
 En intervalo de elevación de talón y despegue del pie: el tobillo se mueve a 25º,
con lo que al despegar el pie del suelo la art. Está a unos 20º de Flex. Plantar.

3.2 LA RODILLA
 En apoyo medio: en apoyo medio tiene unos 10º de flexión y continua
extendiéndose.
 Justo antes de que talón pierda contacto con el suelo: la rodilla está a 4º de la ext.
Completa.
 Entre el despegue del talón y el de los dedos: La art. De la rodilla pasa de una ext.
Casi completa a 40º de Flex.

6
Profesor Ibon Valoración de Fisioterapia
Práctica 10. La marcha y la Postura

3.3 LA CADERA
 En el apoyo medio: La cadera se encuentra en posición neutra 0º y comienza a
moverse hacia la ext.
 Inmediatamente después del despegue de talón: Alcanza un Max. De 20º de ext.
 En el momento de despegue de los dedos del suelo: la cadera esta neutra y se
mueve hacia Flex.

4. Etapa de balanceo
4.1 EL TOBILLO
 El pie se mueve de su posición inicial de Flex. Plantar a una posición neutra durante
toda la etapa de balanceo

7
Profesor Ibon Valoración de Fisioterapia
Práctica 10. La marcha y la Postura

4.2 LA RODILLA
 Entre despegue y parte media del balanceo: de una posición inicial de 40º a un Max.
De Flex. De 65º.
 Entre la parte media de la etapa de balanceo y contacto de talón: La rodilla se extiende
casi completamente hasta el último instante de la etapa de balanceo.

4.3 LA CADERA
 Durante la etapa de balanceo: Parte de posición neutra y va a unos 30º de Flex.
Manteniéndose en esa posición.

¿QUÉ SUCEDE EN EL PIE ENTRE LA FASE DE APOYO TALÓN Y DESPEGUE?


Recibimos la carga del cuerpo a través del calcáneo, (fase de desaceleración), esta
carga recorre todas las articulaciones del pie de manera ordenada hasta la fase de propulsión y
despegue pasando por la fase de apoyo medio del pie.
Este movimiento se transmite; desde calcáneo hacia cuboides y 5º meta, a medida que
la fase de apoyo de talón se aproxima al apoyo medio, la carga se distribuye también hacia
escafoides 1º cuña, acabando por fin en 1º falange coincidiendo con la fase de propulsión.
Todo ello con la inestimable aportación del astrágalo que ejerce de pivote y polea. Eje
de Hencke.

8
Profesor Ibon Valoración de Fisioterapia
Práctica 10. La marcha y la Postura

Entre la fase de apoyo de talón y la de despegue o propulsión el pie realiza un movimiento


automático de inversión y eversión. En este orden.

¿QUÉ SUCEDE EN TIBIA Y PERONÉ DURANTE LA DORSI-PLANTIFLEXIÓN?


 Durante la dorsiflexión, el astrágalo retrocede y la mortaja se abre, eleva el peroné
ligeramente y hace rot. Ext. Durante la plantiflexión se produce el fenómeno inverso.
 La tibia con respecto al fémur, durante la dorsiflexión del pie, se extiende y realiza una
rot ext. Durante la plantiflexión en fase de propulsión realiza una rot. Int. Con respecto
al fémur.

¿Qué sucede a nivel de la pelvis?


Cuando la pelvis comienza a rotar y la pierna a oscilar, (fase de apoyo antepie) la
pierna estática es responsable de impedir que la masa corporal caiga medialmente hacia el
lado no sostenido.
Los aductores descargan sobre la pierna estática, lo que, en combinación con el
soporte perdido por la pierna oscilante, produce una caída de la pelvis (inclinación pélvica)
sobre el lado contralateral.
Durante esta posición, la pierna estática se encuentra en leve aducción y la pierna
oscilante en leve abducción, mientras hay un descenso de aproximadamente 4º de la cresta
ilíaca sobre el lado no sostenido (trasladando la mitad de ese descenso a la línea media).
Por consiguiente, la inclinación pélvica también reduce el potencial desplazamiento
vertical del centro de gravedad.
Este descenso pélvico ayuda al ahorro de energía favoreciendo que el centro de
gravedad no se desplace tanto.

9
Profesor Ibon Valoración de Fisioterapia
Práctica 10. La marcha y la Postura

TRANSPOSICIÓN DE LAS DOS CINTURAS; PÉKVICA Y ESCAPULAR


Durante la marcha, las dos cinturas se van contraponiendo de manera alternante, para
mejorar el equilibrio y realizar un menor gasto energético a la hora de mantener el centro de
gravedad estable.

Esta transposición de las dos cinturas se realiza a través de los siguientes pivotes por donde
pasan las líneas de fuerzas:
 Articulaciones sacro ilíacas.
 L3.
 D9-7.
 D5-4.
Y por encima de ellas:
 C5
 C0-1.
Inclinándose hacia el hombro que se adelanta.

ACCIÓN MUSCULAR DURANTE LA MARCHA


Debemos recordar, que como sucede en otras destrezas motoras, también durante la
marcha humana tienen lugar tres tipos de contracción muscular:
 Contracciones de tipo concéntrico, en las que ambas inserciones se aproximan
produciendo movimiento en la dirección de la tracción muscular.
 Contracciones de tipo excéntrico, en las que las inserciones se separan frenando un
movimiento que se produce en sentido contrario por la acción de otras fuerzas
musculares o externas, como la gravedad o la inercia y que serán mayores que la
fuerza generada por su propia tensión del músculo.

10
Profesor Ibon Valoración de Fisioterapia
Práctica 10. La marcha y la Postura

 Y también contracciones de tipo isométrico, en la que no hay variación de la longitud


del músculo, permaneciendo constante y que se producen para equilibrar fuerzas
opuestas y mantener la estabilidad.

GLÚTEO MAYOR
Aunque clásicamente diversos autores como Piera o Plas y Viel han señalado que no
interviene en la marcha sobre terreno llano, estudios más recientes de autores como
Basmajian o Perry...., demuestran que el glúteo mayor actúa en la primera parte de la fase de
apoyo, extendiendo la cadera junto con los isquiotibioperoneos.
Su contracción, en este momento, se realiza en condiciones favorables, ya que parte
de una posición previa de flexión de cadera en la cual esta elongado.

ISQUIOTIBIOPERONEOS
Actúan también en la primera parte de la fase de apoyo no sólo para extender la
cadera (junto con el glúteo mayor), como acabamos de señalar, sino que además impiden que
la rodilla se extienda totalmente, ya que, para conseguir una marcha eficaz, es necesario un
ligero grado de flexión de rodilla.
Estos músculos actúan también al final de la fase oscilante, frenando la flexión de la
cadera y la extensión de rodilla, antes del contacto de talón.

MÚSCULOS DE LA PATA DE GANSO


Junto con el sartorio y el recto interno, estos tres músculos son biarticulares y
bordean la cara interna de rodilla oponiéndose durante su puesta en carga a la acentuación del
valgo fisiológico. Por tanto, van a garantizar la estabilidad de la rodilla, en el momento del
choque de talón con el suelo y su acción continúa durante el apoyo monopodal,
comportándose como auténticos ligamentos activos.
Respecto a la cadera sus acciones son diferentes, ya que, como hemos señalado, el
semitendinoso actúa en la extensión, como el resto de los isquiotibioperoneos, mientras que el
sartorio y el recto interno colaboran con los flexores de cadera, siendo el más importante de
ellos el psoas iliaco.

PSOAS ILÍACO
Este músculo, actúa al principio de la fase oscilante para iniciar la flexión de cadera,
partiendo de una posición de elongación previa al estar la cadera extendida y su contracción
acorta la extremidad, impulsándola hacia adelante.

11
Profesor Ibon Valoración de Fisioterapia
Práctica 10. La marcha y la Postura

ABDUCTORES DE CADERA
Fundamentalmente del glúteo medio, se produce durante la fase de apoyo del ciclo,
desde el contacto del talón hasta que éste comienza a elevarse del suelo, principalmente
cuando el apoyo es unipodal y la pelvis tiende a caer hacia el lado del miembro que oscila, su
contracción excéntrica va a controlar este movimiento.

TENSOR DE LA FASCIA LATA


Otro músculo abductor de cadera, colabora también en el mantenimiento de la
estabilidad transversal de la pelvis, durante la primera parte del apoyo, pero además, en esta
fase , actúa a nivel de la rodilla como ligamento lateral externo activo y equilibra a los
músculos de la pata de ganso.
Presenta una segunda fase de actividad, en el despegue de antepié e inicio de la fase
oscilante, probablemente para asegurar el equilibrio lateral del muslo en oposición a los
aductores.

ADUCTORES DE CADERA
Al final de la fase de apoyo y principio de la fase oscilante, se debe,
fundamentalmente, al aductor mediano y al recto interno que se contraen, conjuntamente con
los otros flexores de cadera, tirando del fémur hacia adelante para iniciar la flexión.
Sin embargo, la acción del aductor mayor difiere de los anteriores y actúa al final de la
fase de oscilación y permanece activo al comienzo del apoyo, se comporta de forma similar a
los isquiotibiales (sobre todo el fascículo inferior o tercer aductor).

CUÁDRICEPS
Se produce al final de la fase oscilante extendiendo la rodilla y continúa al principio de
la fase de apoyo, evitando la flexión de la rodilla bajo el peso del cuerpo. Esta acción se debe
fundamentalmente a los vastos y al crural, ya que el recto anterior, al ser biarticular, está en
una situación desfavorable, por estar la cadera en flexión.
Sin embargo en el despegue de los dedos y al comienzo de la fase de oscilación, el
recto anterior está elongado y se contrae aumentando la fuerza de flexión de la cadera y
frenando, al mismo tiempo, la flexión pasiva de rodilla, que se produce.

En cuanto a los músculos del compartimento anterior de la pierna,


fundamentalmente el tibial anterior y los extensores de los dedos, van a actuar como flexores
de tobillo en el contacto de talón, amortiguando el choque y su acción se mantiene en una
contracción de tipo excéntrico que frena la caída del antepie.
Después vuelven a actuar, ya de manera concéntrica, en la fase oscilación para
flexionar el tobillo, evitando así el choque con el suelo al acortar la extremidad.

12
Profesor Ibon Valoración de Fisioterapia
Práctica 10. La marcha y la Postura

En cuanto a los músculos flexores de tobillo el más eficaz, con diferencia, es el TRÍCEPS
SURAL que tiene una acción importante a partir de la segunda fase del apoyo plantar, cuando
todo el pie está en contacto con en el suelo, actúa en primer lugar el SÓLEO, de manera
excéntrica, estabilizando la rodilla al desacelerar el desplazamiento anterior de la tibia con
relación al pie, en el momento de iniciarse la elevación del talón, el tríceps, con una
contracción isométrica, solidariza el pie al segmento tibial, que sigue avanzando hacia delante,
permitiendo así que el talón despegue del suelo y ya al final de la fase de apoyo, realiza una
flexión de tobillo, mediante una contracción de tipo concéntrico impulsando el cuerpo hacia
delante. Los flexores de los dedos son accesorios del tríceps, en esta acción propulsora.
Otros extensores de tobillo, como el tibial posterior y los peroneos laterales largo y
corto actúan también en el apoyo plantar, como el tríceps sural, pero, sobre todo, actúan
como estabilizadores laterales de tobillo.
Tan pronto como el pie toca el suelo, el tibial posterior asume su papel de
estabilizador lateral, controlando la parte interna.
A continuación comienzan a actuar también los peroneos laterales, de forma que en el
apoyo unipodal, se controla la estabilidad transversal del tobillo, tanto en su parte interna
como en la externa; en el despegue del pie la acción de los peroneos laterales permite la
elevación de la parte externa del pie, de forma que el último en abandonarlo es el primer
dedo.
En este apartado de acciones musculares, se debe mencionar la importante
contribución de los músculos intrínsecos del pie, al mantenimiento de la forma y a la
sustentación dinámica de los arcos, sobre todo, en el periodo portante.
Los músculos propios del primer y quinto dedos tensan los arcos longitudinales
interno y externo y el flexor corto plantar mantiene la curvatura de los tres radios medios.
Este músculo actúa además de forma sinérgica con el tríceps sural, en la propulsión, al
final de la fase de apoyo.

13
Profesor Ibon Valoración de Fisioterapia
Práctica 10. La marcha y la Postura

LA POSTURA

• Kapandji: Composición de las posiciones de todas las articulaciones del cuerpo en todo
momento.
• Andújar y Santonja: Toda aquella que no sobrecarga la columna ni a ningún otro elemento
del aparato locomotor. Postura viciosa; la que sobrecarga las estructuras óseas,
tendinosas, musculares, vasculares… desgastando el organismo de manera permanente
en uno o varios de sus elementos. Postura armónica; la más cercana a la postura correcta
que el individuo puede conseguir, según sus posibilidades en cada momento y etapa de su
vida.
• F. López: Resultado de la interacción de fuerzas internas y externas que inciden y se
generan como respuesta del cuerpo para mantener una posición estable y alineada con el
mínimo consumo energético.
• Ibarra: Resultado final de las tensiones musculo esqueléticas y articulares del individuo,
que junto con el sistema nervioso , visceral y vascular, determinan una posición estable y
del menor gasto energético en situación de quietud para vencer a la gravedad.

RECUERDO EVOLUTIVO.
La postura bípeda condujo a mayor actividad de grupos musculares y a la libertad de
movimientos de las extremidades superiores, con el desarrollo de las actividades motoras. Y
más posibilidades de alcance visual.

Durante la vida intrauterina, cifosis vertebral. El desarrollo de las curvas se da a medida que el
niño interactúa con el entorno. Y por la acción reacción de/a la gravedad.
Material necesario:
 Cámara fotográfica o video.
 Cinta métrica y goniómetro.
 Lápiz demográfico o pegatinas corporales.
 Plomada.
 Marco de referencia milimetrado.
 Cuadro de registro o software.

14
Profesor Ibon Valoración de Fisioterapia
Práctica 10. La marcha y la Postura

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

Colocar la plomada de forma firme para evitar desplazamientos,


frente al marco de calibración, interponiendo al individuo entre
ambos. Paciente con el mínimo de ropa posible para marcar los
relieves óseos de referencia.

PLANO SAGITAL: acromio-clavicular y línea media de cabeza de humero. Cabeza del


radio, trocánter mayor del fémur, eje de Flex/ext. Rodilla, contorno del maléolo peroné. PLANO
CORONAL POST: C7, ángulo de espina de la escapula y acromión, borde interno de la
escapula y ángulo inferior, D7-8, L3, centro del olecranon, EIPS, línea poplítea y ángulo del
tendón de Aquiles con calcáneo.
PLANO CORONAL ANTERIOR: Líneas claviculares, art.acromioclavicular, apófisis coracoides,
línea de corredera bicipital, apófisis xifoides, EIAS, rotulas, tuberosidad ante. Tibia, centro de la
línea inter maleolar del tobillo, línea de eje central del pie.(2º meta).

LÍNEA DE PLOMADA
Vista lateral, plano sagital
 Ligeramente posterior al ápex de sutura coronal.
 Conducto auditivo externo.
 Proceso odontoides del Axis.
 Cuerpos vertebrales cervicales.
 Línea media articular gleno humeral.
 Cuerpos vertebrales lumbares. L3.
 Promontorio del sacro.
 Posterior a la articulación de la cadera, a través de trocánter mayor del fémur.
 Anterior al eje articular de la rodilla.
 A través de articulación calcáneo cuboidea.
Vista posterior, plano coronal
 Cabeza, ni inclinada ni rotada.
 Hombros a nivel, ni elevados ni deprimidos.
 Escapulas neutras, bordes internos paralelos y separados unos 7-8 cm.
 Pelvis, EIPS en mismo plano transverso.
 Caderas, ni ADD ni ABD.
 Rodillas, valgo-varo.
 Pies en paralelo, Max. Apertura de 30º con respecto a talón.
 Angulo Aquileo/calcáneo.

15
Profesor Ibon Valoración de Fisioterapia
Práctica 10. La marcha y la Postura

Vista anterior, plano coronal


 Cabeza, inclinación o rotación.
 Altura y rotación de hombros, alineación y convergencia de las clavículas.
 Línea intermamilar.
 Costillas más/menos prominentes de un lado.
 Brazos, Abd/ext. Palmas de las manos determinan rot de hombros y/o antebrazos.
 Ombligo.
 Rotación int/ext. fémures, rotulas. Genu varo/valgo.
 Pies, arco longitudinal, pronación/supinación. (inversión/eversión).
 Dedos en martillo, hallux valgus.

POSTURA BÍPEDA IDEAL


En vista lateral: la línea de gravedad pasa a través del conducto auditivo externo, el acromion,
aproximadamente. Por la parte centra de la caja torácica y los cuerpos vertebrales lumbares, el
trocánter mayor, ligeramente por delante del eje de la rodilla y cae por delante del tobillo,
aproximadamente a 2 cm del borde anterior del maléolo externo.
Según esta línea podemos distinguir tres tipos:
 TIPO NORMAL
 TIPO ANTERIOR
El tipo anterior suele tener el mentón elevado, la curvatura cervical aumentada, tensión
torácica, las dorsales inmovilizadas, la musculatura posterior contraída y tensa, la pelvis
inclinada hacia delante (anteversión pélvica), el punto de máxima tensión se localiza entre las
lumbares y el sacro, la rodilla en hiperextensión, los gemelos y sóleo tensos, el peso recae más
hacia el calcáneo que hacia los dedos de los pies.
 TIPO POSTERIOR
El tipo posterior tiene el mentón descendido, el cuello inclinado hacia abajo, el punto de
máxima tensión está localizado en las primeras dorsales, hay presión torácica, la curvatura
dorsal aumentada, la rodilla ligeramente flexionada y los músculos anteriores de la pierna
tensos, el peso recae más sobre los dedos del pie.

16
Profesor Ibon Valoración de Fisioterapia
Práctica 10. La marcha y la Postura

Angulación femoro tibial – según Kapandji

Angulo Aquileo calcáneo.

Talón Normal Talón Valgo


Talón Varo

Existe un ángulo fisiológico en valgo:


• Viladot y Albert: entre 5 y 10 grados. (2000).
• Ricard: 5 y 7 grados. (2001).
En consecuencia, huella plantar:

17

También podría gustarte