Está en la página 1de 129

NEOPLASIAS

Introducción, crecimiento - progresión - diseminación, nomenclatura, efectos


sobre el huésped, etapificación y terapia

QYF313: Fundamentos de Salud Alterada y Fármacos I

Erik Morales Mejías


Departamento de Ciencias Preclínicas, Facultad de Medicina Universidad Católica del Maule
NEOPLASIAS

Estructura de la Clase:

• Introducción
• Crecimiento - progresión – diseminación

• Nomenclatura
• Evaluación y etapificación

• Efectos sobre el huésped


• Tipos de terapia

Bibliografía recomendada
• Chuaqui-González, “Manual de Patología General”, PUC (online).
• Kumar et al, Robbins “Patología Humana”, décima edición.
• Hammer-McPhee, “Fisiopatología de la enfermedad”, octava edición.
NEOPLASIAS INTRODUCCIÓN

Utah medical school

Las neoplasias son patologías con una amplia variedad de presentaciones y efectos sobre el huésped
Robbins Patholgy
NEOPLASIAS INTRODUCCIÓN

¿Qué son las neoplasias?


NEOPLASIAS INTRODUCCIÓN

TUMOR – NEOPLASIA - CÁNCER

Aumento de volumen

“Neoformación autónoma de los tejidos” (Ewing)

“Tumor maligno” (RAE)


(Maligno: adj. Med. Dicho de una lesión o de una enfermedad, y especialmente de un
tumor canceroso: Que evoluciona de modo desfavorable.)

• Alteración de la proliferación celular


• Carácter autónomo, independiente, desordenado y caótico
• Persistencia en el tiempo, crecimiento y diseminación
• Ausencia de un objetivo lógico de la proliferación
• Efectos sobre el huésped

Las neoplasias son trastornos de la proliferación con neoformación autónoma de tejidos


NEOPLASIAS INTRODUCCIÓN

10um Origen clonal 1g


1K
30 cycles 10 cycles
10a12
1 cél 10a9

Hanahan and Weinberg, Cell 2011

Las neoplasias tienen origen clonal a partir de algún tipo celular de nuestro organismo, en la medida que crece se hace más compleja
NEOPLASIAS INTRODUCCIÓN

¿Qué tipos de neoplasias existen?


NEOPLASIAS INTRODUCCIÓN

Corpus Hippocraticum (Hipócrates) menciona


lesiones ulcerosas crónicas, algunas veces
endurecidas, que se desarrollan progresivamente y
sin control expandiéndose por los tejidos semejando
las patas de un cangrejo (en griego, καρκίνος o
karkinos).
Robbins Pathology
Celso (Cáncer) - Galeno (Onco)

Multiplicación de
Transformación
la célula Invasión local Metástasis
maligna
transformada

El comportamiento maligno hace referencia a la capacidad de diseminarse y metastizar.


NEOPLASIAS INTRODUCCIÓN

Precursoras de
malignidad
Corpus Hippocraticum (Hipócrates) menciona
lesiones ulcerosas crónicas, algunas veces
endurecidas, que se desarrollan progresivamente y
sin control expandiéndose por los tejidos semejando
las patas de un cangrejo (en griego, καρκίνος o
Atípicas karkinos).

Celso (Cáncer) - Galeno (Onco)

Benignas Malignas

El comportamiento neoplásico puede variar según se disemine o no, con alta correlación con su aspecto
NEOPLASIAS INTRODUCCIÓN

Al finalizar este bloque es necesario resaltar:

• Concepto de neoplasia.
• Bases comunes de la génesis de las neoplasias.
• Tipos generales de neoplasias.
• Concepto de cáncer.
NEOPLASIAS CRECIMIENTO, PROGRESIÓN Y DISEMINACIÓN

¿Porqué las neoplasias crecen, progresan y se


diseminan?
NEOPLASIAS CRECIMIENTO, PROGRESIÓN Y DISEMINACIÓN

European Journal of Cancer Prevention 24:57–67. 2014


NEOPLASIAS CRECIMIENTO, PROGRESIÓN Y DISEMINACIÓN

Robbins Pathology

El crecimiento y la progresión neoplásicas se sustentan en la adquisición de competencias (Hallmarks)


NEOPLASIAS CRECIMIENTO, PROGRESIÓN Y DISEMINACIÓN
NEOPLASIAS CRECIMIENTO, PROGRESIÓN Y DISEMINACIÓN

Golemis et al. Genes and Development 2018

Carcinogenia en tabaquismo
NEOPLASIAS CRECIMIENTO, PROGRESIÓN Y DISEMINACIÓN

Golemis et al. Genes and Development 2018

Carcinogenia viral Carcinogenia obesidad


NEOPLASIAS CRECIMIENTO, PROGRESIÓN Y DISEMINACIÓN

Los cambios necesarios para que se desarrolle el crecimiento,


progresión y diseminación de las neoplasias se sistematizan en las
denominadas características o competencias del cáncer (“Hallmarks”)
NEOPLASIAS CRECIMIENTO, PROGRESIÓN Y DISEMINACIÓN

Hanahan and Weinberg, Cell 2011

El crecimiento y la progresión neoplásicas se sustentan en la adquisición de competencias (Hallmarks)


NEOPLASIAS CRECIMIENTO, PROGRESIÓN Y DISEMINACIÓN

El cáncer humano comprende el desarrollo o adquisición de


funciones biológicas básicas que se constituyen en los principios
fundamentales que explican su comportamiento biológico:
1. Mantenimiento de la señal de proliferación.
2. Evasión de supresores del crecimiento.
3. Resistencia a la muerte celular.
4. Inmortalidad replicativa.
5. Inducción de la angiogenia.
6. Reprogramación del metabolismo energético.
7. Evasión la destrucción inmunológica.
8. Activación de la invasión y metástasis.

Paul J Cancer Metastasis Treat 2020;6:29 Hanahan and Weinberg, Cell, 2011

El crecimiento y la progresión neoplásicas se sustentan en la adquisición de competencias (Hallmarks)


NEOPLASIAS CRECIMIENTO, PROGRESIÓN Y DISEMINACIÓN

MANTENIMIENTO DE
SEÑALES DE
PROLIFERACIÓN

Ejemplos:

• Síntesis de PDGF en glioblastomas


• Síntesis de TGF-alfa en sarcomas.
• Síntesis de HER-2 en carcinomas
• Mutaciones RAS (30% total de Neo)
• Mutaciones del MYC
• Activación de CDKs

Robbins Pathology

Los oncogenes son versiones mutantes o sobreexpresadas de protooncogenes, funcionan de forma autónoma sin necesidad de señales de promoción del
crecimiento.
NEOPLASIAS CRECIMIENTO, PROGRESIÓN Y DISEMINACIÓN

EVASIÓN DE
SUPRESORES DE
CRECIMIENTO

Ejemplos:

• Mutaciones del RB.


• Mutaciones del TGF-beta en
cánceres de colon y páncreas.
• Mutaciones del gen APC en el
cáncer de colon.
• Mutaciones del gen TP53 en el 70%
de los cánceres
• Mutaciones inhibidores de CDKs.

Robbins Pathology

Para su participación en el crecimiento y progresión neoplásica, ambas copias de los supresores del crecimiento deben estar d isfuncionales.
NEOPLASIAS CRECIMIENTO, PROGRESIÓN Y DISEMINACIÓN

RESISTENCIA A LA
MUERTE CELULAR

Robbins Pathology

P53 activado controla la expresión y actividad de genes implicados en la detención del ciclo celular, reparación de ADN, sene scencia celular y apoptosis.
NEOPLASIAS CRECIMIENTO, PROGRESIÓN Y DISEMINACIÓN

INMORTALIDAD REPLICATIVA

Robbins Pathology

Las células tumorales reactivan la telomerasa, evitando así la catástrofe mitótica y lograr la inmortalidad.
Robbins Pathology
NEOPLASIAS CRECIMIENTO, PROGRESIÓN Y DISEMINACIÓN

INDUCCIÓN DE ANGIOGENIA

Chinese Medicine 2007, 2:6 Nature reviews | cancer . volume 3 | june 2003 | 403

Madu, Wang and Madu. J Cancer 2020; 11(15):4474-4494

La vascularización de los tumores es esencial para su crecimiento y es controlada por el equilibrio entre factores angiogénicos y antiangiogénicos.
NEOPLASIAS CRECIMIENTO, PROGRESIÓN Y DISEMINACIÓN

ACTIVACIÓN DE
INVASIÓN Y
METÁSTASIS

Obenauf & Massagué. Trends in Cancer, September 2015, Vol. 1, No. 1 Li et Al. Oncogene 2018

Fares et Al. Signal Transduction and Targeted Therapy (2020) 5:28

La invasión tisular implica un comportamiento agresivo, destructivo, y es la etapa inicial de la diseminación a distancia (me tástasis)
NEOPLASIAS CRECIMIENTO, PROGRESIÓN Y DISEMINACIÓN

Hanahan and Weinberg, Cell 2011

Dos características potencian el desarrollo de la totalidad de competencias de las neoplasias: Inflamación e inestabilidad de l genoma
NEOPLASIAS CRECIMIENTO, PROGRESIÓN Y DISEMINACIÓN

REPROGRAMACIÓN
DEL METABOLISMO
ENERGÉTICO

DeBerardinis and Chandel Sci. Adv. 2016

Los tumores reprograman las vías de adquisición y metabolismo de nutrientes para satisfacer las demandas bioenergéticas, biosintéticas y redox
(Efecto Warburg, inhibición de autofagia, etc).
NEOPLASIAS CRECIMIENTO, PROGRESIÓN Y DISEMINACIÓN

EVASIÓN
INMUNOLÓGICA

Robbins Pathology

Los tumores pueden evitar la inmunidad por varios mecanismos; el crecimiento selectivo de variantes antígeno-negativas, expresión reducida de moléculas de
histocompatibilidad e inmunosupresión mediada por expresión de ciertos factores
NEOPLASIAS CRECIMIENTO, PROGRESIÓN Y DISEMINACIÓN

IntechOpen Jan 2021

Dos características potencian el desarrollo de la totalidad de competencias de las neoplasias: Inflamación e inestabilidad de l genoma
NEOPLASIAS CRECIMIENTO, PROGRESIÓN Y DISEMINACIÓN

Immunity 51, July 16, 2019

Dos características potencian el desarrollo de la totalidad de competencias de las neoplasias: Inflamación e inestabilidad de l genoma
NEOPLASIAS CRECIMIENTO, PROGRESIÓN Y DISEMINACIÓN

Signal Transduction and Targeted Therapy (2021) 6:263

Dos características potencian el desarrollo de la totalidad de competencias de las neoplasias: Inflamación e inestabilidad de l genoma
NEOPLASIAS CRECIMIENTO, PROGRESIÓN Y DISEMINACIÓN

Cancer Discov 2022;12:31–46

El crecimiento y la progresión neoplásicas se sustentan en la adquisición de competencias (Hallmarks)


NEOPLASIAS CRECIMIENTO, PROGRESIÓN Y DISEMINACIÓN

Cancer Discov 2022;12:31–46

La plasticidad favorece el crecimiento tumoral frenando la dierenciación y facilitando la desdiferenciación/transdiferenciación


NEOPLASIAS CRECIMIENTO, PROGRESIÓN Y DISEMINACIÓN

Cancer Discov 2022;12:31–46

Signal Transduction and Targeted Therapy (2019) 4:62

Modificaciones epigenéticas inciden en la información de diversas competencias protumorales


NEOPLASIAS CRECIMIENTO, PROGRESIÓN Y DISEMINACIÓN

Cancer Discov 2022;12:31–46

Los microbiomas ejercen importante modulación del crecimiento tumoral


NEOPLASIAS CRECIMIENTO, PROGRESIÓN Y DISEMINACIÓN

Cancer Discov 2022;12:31–46 Front. Oncol., Vol 7, Nov 2017

Células senescentes favorecen el crecimiento tumoral a través de modificación del fenotipo y microambiente
NEOPLASIAS CRECIMIENTO, PROGRESIÓN Y DISEMINACIÓN

Cancer Discov 2022;12:31–46 Frame et al. J Cancer Metastasis Treat 2017;3:302-14

El crecimiento y la progresión neoplásicas se sustentan en la adquisición de competencias (Hallmarks)


NEOPLASIAS CRECIMIENTO, PROGRESIÓN Y DISEMINACIÓN

Jamal-Hanjani et Al. Clin Cancer Res; 21(6); 1258–66

Almendro, Marusyc and Polyak. Annu. Rev. Pathol. Mech. Dis. 2013. 8:277–302

Frame et al. J Cancer Metastasis Treat 2017;3:302-14

La diversidad de resultados en la progresión neoplásica es la base de la heterogeneidad tumoral


NEOPLASIAS CRECIMIENTO, PROGRESIÓN Y DISEMINACIÓN

Al finalizar este bloque es necesario resaltar:

• Conceptos de crecimiento y de progresión


tumoral.
• Los hallmarks de las neoplasias
• Competencias relacionadas con proliferación y
crecimiento
• Competencias relacionadas con agresividad
• Factores que potencian el desarrollo de las
competencias.
• Concepto de heterogeneidad tumoral.
NEOPLASIAS CRECIMIENTO, PROGRESIÓN Y DISEMINACIÓN

¿Qué es la diseminación neoplásica?


NEOPLASIAS CRECIMIENTO, PROGRESIÓN Y DISEMINACIÓN

Jung et Al.Int. J. Mol. Sci. 2020, 21, 951;

La diseminación neoplásica es una característica de malignidad


NEOPLASIAS CRECIMIENTO, PROGRESIÓN Y DISEMINACIÓN

Budczies et Al. Oncotarget, 2014. Vol. 6, No. 1

La diseminación neoplásica es una característica de malignidad


NEOPLASIAS CRECIMIENTO, PROGRESIÓN Y DISEMINACIÓN

Welch and Husrt. Cancer Res 2019;79:3011–27

La diseminación neoplásica es una característica de malignidad


NEOPLASIAS CRECIMIENTO, PROGRESIÓN Y DISEMINACIÓN

PRINCIPALES VÍAS

• Linfática
• Hematógena
• Transcelómica
• Ductal
• Iatrogénica

Keller and Pantel. Nature Reviews Cancer, 19, 553–567(2019)

La diseminación neoplásica sigue diversas vías, las principales son la hemática y la linfática
NEOPLASIAS CRECIMIENTO, PROGRESIÓN Y DISEMINACIÓN

Obenauf & Massagué. Trends in Cancer, September 2015, Vol. 1, No. 1 Fares et Al. Signal Transduction and Targeted Therapy (2020) 5:28

El sitio de diseminación metastásica está determinado por una serie de factores, los principales son:
La ubicación anatómica, tipo histológico y características moleculares (del tumor y del lecho)
NEOPLASIAS CRECIMIENTO, PROGRESIÓN Y DISEMINACIÓN

Li et Al. Oncogene 2018 Jung et Al.Int. J. Mol. Sci. 2020, 21, 951;

Una misma neoplasias (tipo y ubicación) puede tener más de una forma de diseminación.
NEOPLASIAS CRECIMIENTO, PROGRESIÓN Y DISEMINACIÓN

¿Porqué se diseminan las neoplasias?


NEOPLASIAS CRECIMIENTO, PROGRESIÓN Y DISEMINACIÓN

Greaves BMC Biology (2018) 16:22

La progresión y diseminación neoplásicas son resultado de la interacción de eventos azorosos y deterministas


NEOPLASIAS CRECIMIENTO, PROGRESIÓN Y DISEMINACIÓN

Lipinsky en al. Trends in Cancer, January 2016, Vol. 2, No. 1

Fouand and Aanei. Am J Cancer Res 2017;7(5):1016-1036

La progresión y diseminación neoplásicas son resultado de la interacción de eventos azorosos y deterministas


NEOPLASIAS CRECIMIENTO, PROGRESIÓN Y DISEMINACIÓN

Jamal-Hanjani et Al. Clin Cancer Res; 21(6); 1258–66

La progresión y diseminación neoplásicas son resultado de la interacción de eventos azorosos y deterministas


NEOPLASIAS CRECIMIENTO, PROGRESIÓN Y DISEMINACIÓN

Amend and Pienta, Oncotarget Vol 6, 12, March 20, 2015.

1. Generación de entidad con altas potencialidades • INICIACIÓN

2. Crecimiento y desarrollo de la entidad • PROMOCIÓN


3. Consumo y agotamiento de los recursos locales • Crecimiento
4. Selección de grupos dominantes • Heterogeneidad
5. Selección de grupos eficaces en la búsqueda y explotación de recursos • Progresión

6. Búsqueda y explotación de recursos en territorios vecinos • INVASIÓN LOCAL


7. Búsqueda y explotación de recursos en territorios alejados • METÁSTASIS
8. Producción y depósito de desechos tóxicos • EFECTOS SIST.
9. Explotación y agotamiento de recursos globales • CAQUEXIA

La progresión y diseminación neoplásicas son resultado de la interacción de eventos azorosos y deterministas


NEOPLASIAS CRECIMIENTO, PROGRESIÓN Y DISEMINACIÓN

Al finalizar este bloque es necesario resaltar:

• Las principales vías de diseminación.


• Principales sitios de metástasis.
• Factores determinantes del sitio de metástasis.
• Modelos hematógenos.
• Concepto de ganglio centinela.
• Concepto de organotropismo.

Al finalizar este bloque es necesario resaltar:

• Concepto de diseminación.
• Tipos de neoplasias que se diseminan Al finalizar este bloque es necesario resaltar:
• Competencias que favorecen de forma más
• Azar y determinismo en la progresión y
concreta la diseminación
diseminación neoplásica.
• Concepción evolutiva de las neoplasias.
• Concepción ecopatológica de las neoplasias.
NEOPLASIAS NOMENCLATURA

¿Cuál es la nomenclatura de las neoplasias?


NEOPLASIAS NOMENCLATURA

“La nosología de los tumores refleja conceptos históricos, lenguaje


técnico, localización, origen, modificadores descriptivos y factores de
predicción”…

“Aunque no es rígidamente lógica ni constante, sigue sirviendo como


modo razonable de comunicación”.

Rubin, Patología Estrcutural

“La ambigüedad, sin embargo no es la regla, en general los criterios


morfológicos permiten diferenciar entre malignidad y benignidad, y
establecer pronósticos”

Robbins Pathology

La nomenclatura neoplásica se basa en el tipo histológico y el comportamiento biológico


NEOPLASIAS NOMENCLATURA

La nomenclatura neoplásica se basa en el tipo histológico y el comportamiento biológico


NEOPLASIAS NOMENCLATURA

Precursoras de
malignidad

Atípicas

Benignas Malignas

La nomenclatura neoplásica se basa en el tipo histológico y el comportamiento biológico


NEOPLASIAS NOMENCLATURA

Cada uno de los tipos


histológicos presentes en
el organismo puede dar
origen a una neoplasia

Como en un órgano
existe diversidad de
tejidos, las posibles
neoplasias son muy
diversas

BASES DE LA
TAXONOMÍA

• Comportamiento
biológico
• Tipo Histológico
• Aspectos
morfológicos
específicos
• Epónimo (Hodgkin,
Ewing, Kaposi, etc.)

La nomenclatura neoplásica se
Basa en el tipo histológico y el
comportamiento biológico
NEOPLASIAS NOMENCLATURA

Omland T, Lie KA, Akre H, Sandlie LE, Jebsen P, et al. (2014)

La nomenclatura neoplásica se basa en el tipo histológico y el comportamiento biológico


NEOPLASIAS NOMENCLATURA

La nomenclatura neoplásica se basa en el tipo histológico y el comportamiento biológico


NEOPLASIAS NOMENCLATURA

La nomenclatura neoplásica se basa en el tipo histológico y el comportamiento biológico


NEOPLASIAS NOMENCLATURA

La nomenclatura neoplásica se basa en el tipo histológico y el comportamiento biológico


NEOPLASIAS NOMENCLATURA

Oronsky et Al. Neoplasia (2017) 19, 991–1002

La nomenclatura neoplásica se basa en el tipo histológico y el comportamiento biológico


NEOPLASIAS NOMENCLATURA

http://library.med.utah.edu/WebPath
La nomenclatura neoplásica se basa en el tipo histológico y el comportamiento biológico
NEOPLASIAS NOMENCLATURA

La nomenclatura neoplásica se basa en el tipo histológico y el comportamiento biológico


NEOPLASIAS NOMENCLATURA

Juhasz-BössOncol Res Treat 2018;41:680–686

La nomenclatura neoplásica se basa en el tipo histológico y el comportamiento biológico


NEOPLASIAS NOMENCLATURA

La nomenclatura neoplásica se basa en el tipo histológico y el comportamiento biológico


NEOPLASIAS NOMENCLATURA

La nomenclatura neoplásica se basa en el tipo histológico y el comportamiento biológico


NEOPLASIAS NOMENCLATURA

La nomenclatura neoplásica se basa en el tipo histológico y el comportamiento biológico


NEOPLASIAS NOMENCLATURA

La nomenclatura neoplásica se basa en el tipo histológico y el comportamiento biológico


NEOPLASIAS NOMENCLATURA

SISTEMA NERVIOSO
• Gliomas.
• Neuronales.
• Poco diferenciados.
• Meningiomas.
• Otros

La nomenclatura neoplásica se basa en el tipo histológico y el comportamiento biológico


NEOPLASIAS NOMENCLATURA

Cheng et al. Testicular cancer. Nat Rev Dis Primers 4, 29 (2018).


Berney et Al. Histopathology 2020, 76, 25–36. DOI: 10.1111/his.14016

La nomenclatura neoplásica se basa en el tipo histológico y el comportamiento biológico


NEOPLASIAS NOMENCLATURA

Tumores Primitivos

Neoplasias que se asemejan a TEJIDOS EMBRIONARIOS


primitivos (a menudo tumores pediátricos). Ejemplos:
• Retinoblastoma
• Neuroblastoma
• Hepatoblastoma
• Meduloblastoma

La nomenclatura neoplásica se basa en el tipo histológico y el comportamiento biológico


NEOPLASIAS NOMENCLATURA

La nomenclatura neoplásica se basa en el tipo histológico y el comportamiento biológico


NEOPLASIAS NOMENCLATURA

Bernardini et Al. J Am Acad Dermatol 2016;75:e215-7.

La nomenclatura neoplásica se basa en el tipo histológico y el comportamiento biológico


NEOPLASIAS NOMENCLATURA

Nature Reviews Cancer 12, 835-848 (December 2012)

La clasificación neoplásica se basa en el comportamiento biológico, características morfomolculares y extensión


NEOPLASIAS NOMENCLATURA

Bass et Al. Nature. 2014 September 11; 513(7517): 202–209 Chen, Liu H and Liu X. npj Precision Onc 2, 4 (2018)

La clasificación neoplásica se basa en el comportamiento biológico, características morfomolculares y extensión


NEOPLASIAS: Nomenclatura, clasificación y efectos sobre el huésped Nomenclatura de las neoplasias

Al finalizar este bloque es necesario resaltar:

• Epitelio plano, urotelio: Papiloma/Carcinoma


• Epitelio cilíndrico y glandular: Adenoma/Adenocarcinoma
• Mesotelio: Mesotelioma
• De células endocrinas aisladas: Tumor NE

CARCINOMAS
• Tumor epitelial maligno
• Tumor maligno más frecuente
• Pacientes añosos
• Diseminación local, metástasis linfógena y finalmente hematógena

La nomenclatura neoplásica se basa en el tipo histológico y el comportamiento biológico


NEOPLASIAS: Nomenclatura, clasificación y efectos sobre el huésped Nomenclatura de las neoplasias

Al finalizar este bloque es necesario resaltar:

• Fibroblásticos: Fibroma/Fibrosarcoma.
• Tejido adiposo: Lipoma/Liposarcoma.
• Histiocitos: Histiocitoma Benigno/Histiocitoma Maligno.
• Vasos sanguíneos: Hemangioma/Angiosarcoma, Kaposi.
• Vasos linfático : Linfangioma/Linfangiosarcoma
• Músculo Liso: Leiomioma/Leiomiosarcoma
• Músculo esquelético: Rabdomioma/Rabdomiosarcoma
• Cartílago: Condroma/Condrosarcoma
• Óseos: Osteoma/Osteosarcoma
• Otros: Pericitos, meninges, sinovial, Cajal, etc.

SARCOMAS
• Tumor maligno de tejidos de sostén, músculo y vasos.
• Menos frecuente.
• Pacientes de todas las edades (en general más jóvenes).
• Invasión local y metástasis hematógenas.
• Grado de diferenciación es más ambiguo

La nomenclatura neoplásica se basa en el tipo histológico y el comportamiento biológico


NEOPLASIAS: Nomenclatura, clasificación y efectos sobre el huésped Nomenclatura de las neoplasias

Al finalizar este bloque es necesario resaltar:

• Melanocitos: Nevus melanocíticos, melanomas.


• Linfocitos: Linfomas (Hodgkin y no Hodgkin), leucemias
• Plasmocitos: Plasmocitoma, mieloma.
• Germinales: Seminoma, disgerminoma, carcinoma embrionario, del seno
endodérmico, teratomas, coriocarcinomas, molas hidatiformes.
• Primitivos: Blastomas.
• SNC: Gliomas, neuronales, etc.

• Comportamiento variable de acuerdo a subgrupo


• Mayoría con alta capacidad de invasión-diseminación.

La nomenclatura neoplásica se basa en el tipo histológico y el comportamiento biológico


NEOPLASIAS: Nomenclatura, clasificación y efectos sobre el huésped Nomenclatura de las neoplasias

Al finalizar este bloque es necesario resaltar:

• Tumores mixtos

Misma Estirpe: Carcinomas adeno-escamoso,


basoescamoso, mesenquimomas, etc.

Diferente Estirpe: Fibroadenoma, mielolipoma, adenoma


pleomorfo, carcinosarcoma, teratoma,
teratocarcinoma

• Tumores de colisión

La nomenclatura neoplásica se basa en el tipo histológico y el comportamiento biológico


NEOPLASIAS: Nomenclatura, clasificación y efectos sobre el huésped Nomenclatura de las neoplasias

Al finalizar este bloque es necesario resaltar:

• Los términos más utilizados para referirse a las lesiones


precursoras de malignidad son: Displasia, neoplasia
intraepitelial, adenoma.

• Existen términos específicos que aún son utilizados como


Bowen, keratosis actínica, etc.

• Los grados generalemente utilizados son:

• I, II y III,

• Leve, moderado y severo.

• Bajo y alto.

La clasificación neoplásica se basa en el comportamiento biológico, características morfomolculares y extensión


NEOPLASIAS: Nomenclatura, clasificación y efectos sobre el huésped Nomenclatura de las neoplasias

Al finalizar este bloque es necesario resaltar:

• La nomenclatura y clasificación de las neoplasias


se basa en sus características morfomoleculares
y comportamiento biológico.
• La nomenclatura neoplásica no es
completamente lógica ni constante.
• Existe un grupo de neoplasias de Al finalizar este bloque es necesario resaltar:
comportamiento incierto.
• Todos los componentes celulares de un tejido • Tumores mixtos
pueden originar una neoplasia.
Misma Estirpe: Carcinomas adeno-escamoso,
basoescamoso, mesenquimomas, etc.

Diferente Estirpe: Fibroadenoma, mielolipoma,


adenoma pleomorfo, carcinosarcoma,
teratoma, teratocarcinoma

• Tumores de colisión

La nomenclatura neoplásica se basa en el tipo histológico y el comportamiento biológico


NEOPLASIAS NOMENCLATURA

International Classification of Diseases for Oncology (ICD-O)


WHO/IARC Classification of Tumours

http://codes.iarc.fr/codegroup/2

La clasificación neoplásica se basa en el comportamiento biológico, características morfomoleculares y extensión


NEOPLASIAS EVALUACIÓN Y ETAPIFICACIÓN

¿Qué es relevante en la evaluación de las neoplasias?


NEOPLASIAS EVALUACIÓN Y ETAPIFICACIÓN

• Aspecto macroscópico
• Comportamiento biológico. • Aspecto histológico
• Subtipo histológico
• Características moleculares • Grado histológico (*)
• Extensión en el huésped • Características específicas
• Tipo Molecular
• Etapificación (nivel de compromiso
local, regional y a distancia)

• Broders: Bien, moderadamente y poco diferenciado.


• Grado G1, G2 y G3
• Grados G1, G2, G3 y G4.
• Grados: Alto y bajo.
• Específicos: FIGO, Gleason, Breslow y Clark, etc.
• Etc.

La clasificación neoplásica se basa en el comportamiento biológico, características morfomolculares y extensión


NEOPLASIAS EVALUACIÓN Y ETAPIFICACIÓN

ESTADIO DEFINICIÓN

Estadio 0 Carcinoma in situ.

Números más altos indican enfermedad más extensa. Mayor tamaño del
Estadio I,
tumor o diseminación fuera del órgano en donde se formó originalmente,
Estadio II y
hacia ganglios linfáticos vecinos o a órganos o tejidos cercanos al sitio del
Estadio III
primario

Estadio IV El cáncer se ha diseminado a órganos o tejidos lejanos

(NCI)

• In situ: Presente sólo en la capa de células en donde se forman.


• Localizado: Se limita al órgano, sin evidencia de diseminación.
• Regional: Se ha diseminado más allá del sitio primario, a ganglios, tejido u órganos cercanos.
• Distante: Se ha diseminado desde el sitio primario a órganos o a tejidos distantes o a ganglios linfáticos
distantes.
• Desconocido: No hay información suficiente.

La clasificación neoplásica se basa en el comportamiento biológico, características morfomoleculares y extensión


NEOPLASIAS EVALUACIÓN Y ETAPIFICACIÓN

T N M

Estadios: 0-I-II-III-IV
La clasificación neoplásica se basa en el comportamiento biológico, características morfomolculares y extensión
NEOPLASIAS EVALUACIÓN Y ETAPIFICACIÓN

Cáncer Gástrico

La clasificación neoplásica se basa en el comportamiento biológico, características morfomoleculares y extensión


NEOPLASIAS EVALUACIÓN Y ETAPIFICACIÓN

Al finalizar este bloque es necesario resaltar:

• Nombre
• Grado
• Tipo molecular
• Estadio TNM

La clasificación neoplásica se basa en el comportamiento biológico, características morfomolculares y extensión


NEOPLASIAS EFECTOS SOBRE EL HUÉSPED

¿Qué factores hay que considerar y cuáles son los


efectos de las neoplasias?
NEOPLASIAS EFECTOS SOBRE EL HUÉSPED

Paul J Cancer Metastasis Treat 2020;6:29

Los efectos sobre el huésped son locales y sistémicos, en su patogenia interviene la masa tumoral primaria, sus productos y s us metástasis
NEOPLASIAS EFECTOS SOBRE EL HUÉSPED

Locales Locales

Sistémicos Sistémicos

Los efectos sobre el huésped son locales y sistémicos, en su patogenia interviene la masa tumoral primaria, sus productos y s us metástasis
NEOPLASIAS EFECTOS SOBRE EL HUÉSPED

• Compresión
Locales Locales • Obstrucción
• Retracción
• Torsión
• Ulceración
• Hemorragia
• Perforación
• Inflamación
• Infección
• etc.

Los efectos sobre el huésped son locales y sistémicos, en su patogenia interviene la masa tumoral primaria, sus productos y s us metástasis
NEOPLASIAS EFECTOS SOBRE EL HUÉSPED

Los efectos sobre el huésped son locales y sistémicos, en su patogenia interviene la masa tumoral primaria, sus productos y s us metástasis
NEOPLASIAS EFECTOS SOBRE EL HUÉSPED

•Directos
Sistémicos
•Indirectos
Sistémicos

Los efectos sobre el huésped son locales y sistémicos, en su patogenia interviene la masa tumoral primaria, sus productos y s us metástasis
NEOPLASIAS EFECTOS SOBRE EL HUÉSPED

McPHEE PATHOPHYSIOLOGY OF DISEASE

Los efectos sobre el huésped son locales y sistémicos, en su patogenia interviene la masa tumoral primaria, sus productos y s us metástasis
NEOPLASIAS EFECTOS SOBRE EL HUÉSPED

¿Cuáles son los efectos sistémicos indirectos de las


neoplasias?

Los efectos sobre el huésped son locales y sistémicos, en su patogenia interviene la masa tumoral primaria, sus productos y s us metástasis
NEOPLASIAS EFECTOS SOBRE EL HUÉSPED

Al-Zhoughbi et Al. Tumor. Semin Oncol 2014 41:281-295

• Efectos hormonales
• Síndromes Paraneoplásicos
• Trastornos metabólicos y caquexia

• ¿Estado Pro-inflamatorio crónico?

Los efectos sobre el huésped son locales y sistémicos, en su patogenia interviene la masa tumoral primaria, sus productos y s us metástasis
NEOPLASIAS EFECTOS SOBRE EL HUÉSPED

J. Cell. Mol. Med. Vol 20, No 6, 2016 pp. 1076-1085

Los efectos sobre el huésped son locales y sistémicos, en su patogenia interviene la masa tumoral primaria, sus productos y s us metástasis
NEOPLASIAS EFECTOS SOBRE EL HUÉSPED

PRODUCCIÓN HORMONAL

• Neoplasia desarrollada en tejido con capacidad de


secreción hormonal
• Producción hormonal original
• Efectos dependen de tipo hormonal
• En neoplasias benignas
• Signo de buena diferenciación en neoplasias malignas
• Ej.: adenomas extradigestivos

Los efectos sobre el huésped son locales y sistémicos, en su patogenia interviene la masa tumoral primaria, sus productos y s us metástasis
NEOPLASIAS EFECTOS SOBRE EL HUÉSPED

Takiguchi et al. BMC Endocrine Disorders (2017) 17:54

Histochem Cell Biol (2008) 130:495–507

Los efectos sobre el huésped son locales y sistémicos, en su patogenia interviene la masa tumoral primaria, sus productos y s us metástasis
NEOPLASIAS EFECTOS SOBRE EL HUÉSPED

Khatami and Tavangar. Biomarker Insights. Volume 13: 1–9

Los efectos sobre el huésped son locales y sistémicos, en su patogenia interviene la masa tumoral primaria, sus productos y s us metástasis
NEOPLASIAS EFECTOS SOBRE EL HUÉSPED

¿Qué son los síndromes paraneoplásicos?

Los efectos sobre el huésped son locales y sistémicos, en su patogenia interviene la masa tumoral primaria, sus productos y s us metástasis
NEOPLASIAS EFECTOS SOBRE EL HUÉSPED

SÍNDROMES PARANEOPLÁSICOS

• Conjunto de síntomas o signos no atribuidos la invasión local del tumor, sus


metástasis ni por la secreción de hormonas propias del tejido de origen (Robbins,
Pathologyc Basis of Disease, 2005).

• Grupo de síntomas que se pueden presentar cuando las sustancias liberadas por
algunas células cancerosas perturban el funcionamiento normal de las células y
tejidos cercanos (NCI).

• “Efectos distantes que no se pueden atribuir a la invasión tumoral o las metástasis”


(Rubin, Patología Estructural, 2006).

• Aprox. 15 a 20%.
• Pueden representar el primer signo de la enfermedad.
• Son utilizados como marcadores de neoplasia.
• Pueden ser letales.

Los efectos sobre el huésped son locales y sistémicos, en su patogenia interviene la masa tumoral primaria, sus productos y s us metástasis
NEOPLASIAS EFECTOS SOBRE EL HUÉSPED

SÍNDROMES PARANEOPLÁSICOS

• Endocrino-metabólicos
• Hipercalcemia
• Hematológicos
• Neurológicos
• Cutáneos
• Gatrointestinales
• Renales
• Fiebre
• Osteoartopatía hipertrófica
• etc.

Los efectos sobre el huésped son locales y sistémicos, en su patogenia interviene la masa tumoral primaria, sus productos y s us metástasis
EFECTOS SOBRE
NEOPLASIAS: Nomenclatura, clasificación y efectos sobre el huésped
EL HUÉSPED

Los efectos
sobre el
huésped son
locales y
sistémicos, en
su patogenia
interviene la
masa tumoral
primaria, sus
productos y sus
metástasis

Robbins Pathology
NEOPLASIAS EFECTOS SOBRE EL HUÉSPED

¿Qué efectos metabólicos causan las neoplasias sobre


el huésped?

Los efectos sobre el huésped son locales y sistémicos, en su patogenia interviene la masa tumoral primaria, sus productos y s us metástasis
NEOPLASIAS EFECTOS SOBRE EL HUÉSPED

Porporato. Oncogenesis (2016)


5, e200;.

Los efectos sobre el huésped son locales y sistémicos, en su patogenia interviene la masa tumoral primaria, sus productos y s us metástasis
NEOPLASIAS EFECTOS SOBRE EL HUÉSPED

Rohm et al. EMBO Reports (2019) e47258

Los efectos sobre el huésped son locales y sistémicos, en su patogenia interviene la masa tumoral primaria, sus productos y s us metástasis
NEOPLASIAS EFECTOS SOBRE EL HUÉSPED

Rohm et al. EMBO Reports (2019) e47258

Los efectos sobre el huésped son locales y sistémicos, en su patogenia interviene la masa tumoral primaria, sus productos y s us metástasis
NEOPLASIAS EFECTOS SOBRE EL HUÉSPED

TRASTORNOS METABÓLICOS:

• Aumento del recambio de glucosa y de la gluconeogénesis hepática.

• Menor sensibilidad a la insulina.

• Menor metabolismo glucídico muscular e incremento en la síntesis de lactatos.

• Desnutrición nitrogenada por atrapamiento tumoral y el incremento del


catabolismo proteico y la utilización de las proteínas procedentes del músculo
esquelético en la neoglucogénesis acelerada.

• Las proteínas séricas están disminuidas en favor de la producción


incrementada de proteínas hepáticas.

• Un incremento de la lipólisis y de los ácidos grasos libres en plasma, con


disminución de la lipogénesis.

• Caída en la lipoproteín-lipasa, responsable de introducir los triglicéridos en los


adipocitos (pérdida de peso).

Los efectos sobre el huésped son locales y sistémicos, en su patogenia interviene la masa tumoral primaria, sus productos y s us metástasis
NEOPLASIAS EFECTOS SOBRE EL HUÉSPED

CAQUEXIA
• Síndrome insidioso con dramático impacto en la calidad
de vida del paciente a través de pérdida de masa
muscular, y también asociado a una respuesta deficiente
a la quimioterapia y baja sobrevida.
• La incidencia varía con el tipo de tumor: baja en cáncer
de mama y sarcomas, alta en los pacientes con cáncer
de páncreas y gástrico.
• La pérdida de peso> 10% se asocia a peor pronóstico y
una reducción del tiempo de supervivencia.
• Su manejo representa un gran desafío. Se debe mejorar
la contextualización y definición es fundamental.

Trends in Molecular Medicine April 2013, Vol. 24, No. 4 Nishikawa et al. Int. J. Mol. Sci. 2021, 22, 8491

Los efectos sobre el huésped son locales y sistémicos, en su patogenia interviene la masa tumoral primaria, sus productos y s us metástasis
NEOPLASIAS EFECTOS SOBRE EL HUÉSPED

Nishikawa et al. Int. J. Mol. Sci. 2021, 22, 8491

Los efectos sobre el huésped son locales y sistémicos, en su patogenia interviene la masa tumoral primaria, sus productos y s us metástasis
NEOPLASIAS EFECTOS SOBRE EL HUÉSPED

Al finalizar este bloque es necesario resaltar:

• Concepto de macroambiente tumoral.


• Los tipos de efectos sistémicos indirectos.
• Los tipos de neoplasias asociadas a efectos
hormonales.
• Alcances de los efectos hormonales.
• Las neoplasias endocrinas múltiples.

Al finalizar este bloque es necesario resaltar:

Al finalizar este bloque es necesario resaltar:


• Los factores que intervienen en los efectos
sobre el huésped. • Síndromes paraneoplásicos, importancia y su
patogenia.
• Los efectos locales
• Trastornos metabólicos y su patogenia.
• Los efectos sistémicos directos
• Caquexia.
• Rol de la inflamación.

Los efectos sobre el huésped son locales y sistémicos, en su patogenia interviene la masa tumoral primaria, sus productos y s us metástasis
NEOPLASIAS TIPOS DE TERAPIA

¿Cómo han evolucionado los principales tipos de


tratamiento para las neoplasias?
NEOPLASIAS TIPOS DE TERAPIA

Falzone L, Salomone S and Libra M (2018). Front. Pharmacol. 9:1300.

Durante últimas décadas se ha progresado en uso de terapias específicas dirigidas a componentes moleculares
NEOPLASIAS TIPOS DE TERAPIA

Durante últimas décadas se ha progresado en uso de terapias específicas dirigidas a componentes moleculares
NEOPLASIAS TIPOS DE TERAPIA

Wang et al. Cancers 2019, 11, 1782

Durante últimas décadas se ha progresado en uso de terapias específicas dirigidas a componentes moleculares
NEOPLASIAS TIPOS DE TERAPIA

Falzone L, Salomone S and Libra M (2018). Front. Pharmacol. 9:1300.

Durante últimas décadas se ha progresado en uso de terapias específicas dirigidas a componentes moleculares
NEOPLASIAS TIPOS DE TERAPIA

Zahavi and Weiner. Antibodies 2020, 9, 34.

Los anticuerpos monoclonales pueden modular apoptosis, fagocitosis y lisis (citotoxicidad o complemento)
NEOPLASIAS TIPOS DE TERAPIA

Zahavi and Weiner. Antibodies 2020, 9, 34.

Uso de anticuerpos monoclonales


NEOPLASIAS TIPOS DE TERAPIA

Nishikawa et al. Int. J. Mol. Sci. 2021, 22, 8491

Manejo de caquexia es en base a ejercicio, nutrición y fármacos


NEOPLASIAS: Tratamiento farmacológico del cáncer Evolución durante últimas décadas

La diversidad de resultados en la progresión neoplásica es la base de la heterogeneidad tumoral


Pharmaceuticals 2021, 14,1084.
NEOPLASIAS TIPOS DE TERAPIA

Signal Transduction and Targeted Therapy (2019) 4:62

Modificaciones epigenéticas inciden en la información de diversas competencias protumorales


NEOPLASIAS TIPOS DE TERAPIA

Signal Transduction and Targeted Therapy (2021) 6:263

La modulación de la inflamación entrega numerosas oportunidades de terapia antineoplásica


NEOPLASIAS TIPOS DE TERAPIA

Al finalizar este bloque es necesario resaltar:

• Tipos generales de tratamiento.


• Rol de TKI y Ac monoclonales.
• Manejo de caquexia.

También podría gustarte