Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

(SEGUNDA UNIVERSIDAD FUNDADA EN EL PERÚ)


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROFORESTAL

CURSO: Lenguaje y Redacción I (LE_151)

TEMA: análisis de la obra “Ríos profundos”

OBRA: “Ríos profundos”

DOCENTE: José Antonio Cordero Galindo

ALUMNO: David Muñoz Torre

GRUPO: I B

Pichari_ cusco

Año_ 2011
DEDICATORIA
Yo dedico este trabajo a mis padres y a mi hermana que me apoyan
económicamente para así poder superarme y poder contribuir a la
sociedad y así poder ser el orgullo de mis padres.
INTRODUCCIÓN
Trata delos viajes que hace el autor con su padre por diferentes valles y comunidades
luego tanto andar inestables deciden establecerse en Abancay donde su padre abre su
oficina por motivos de trabajo el padre se marcha dejando a su hijo en el internado del
colegio donde Ernesto no se siente a gusto, el tiene que ser algo en la vida por eso el
tiene que estudiar pasa sufrimiento al no estar al lado de su padre pero el le había
prometido a su padre estudiar. En Abancay aparece el peste de la fiebre donde su padre
le encarga que se vaya a vivir donde su tío el siente alegre porque estará con su gente a
quienes el los quiere.
INDICE

1.- INFORMACION EXTERNA…………………………………………………………….6


2.- INFORMACION INTERNA DE LA OBRA…………………………………………………….7

3.-CONNOTATIVO……………………………………………………………………………………8

4.- HISTORICO………………………………………………………………………………………..9

5.- APRECIACION PERSONAL…………………………………………………………………….10

6.- FRASE 2……………………………………………………………………………………………11

7.- SINONIMOS……………………………………………………………………………………….12
I.INFORMACION EXTERNA
1.1. BIOGRAFIA DEL AUTOR

JOSÉ CARLOS MARIATEGUI

Nacio en Moquegua el 14 de junio de1894. No estudio secundaria siendo sus padres: francisco Javier
mariategui, y maria malia lachira desde muy niño tubo que trabajar y se inicio como alcanzarejones en el
periódico “la prensa lima” mariateagui publica su primer articulo en el diario “la prensa “posteriormente lo
ace n otros periódicos luego se vincula con Baldelomar y el grupo “colonida” en 1919 viaja ha Italia becado
por el gobierno deleguia recore Austria hungria, Checoslovaquia, Alemania ,francia y al regresar trae a su
esposa ana chiappe un hijo y una cultura notablemente enriquesida ideologica marsista.

En el peru se agrupa con los revolucionarios obreros estudiantiles: actua ala lado de aya de la torre en las
universidades populares Gonzales Prada, ymuere el 16 de abril de 1930.

1.2. INFLUENCIA QUE RECIBE EL AUTOR

La influencia que recibió fue en Europa con la ideología marcista.

1.3. PRODUCCION LITERARIA: OBRAS

escritos juveniles
-las tapadas
-la mariscala
-poesias varias
Ensayos
-Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana
La escena contemporánea
-Defensa del marcismo
-Peruanisemos el peru
-Ideología y política

II. INFORMACION INTERNA DE LA OBRA

2.1. UBICACIÓN DE LA OBRA

Literatura latinoamericana (peruana) el vanguardismo peruano.

2.2. ARGUMENTO

I.LA EVOLUCION ECONOMICA

En este primer ensayo Mariátegui analiza el proceso socio-económico peruano partiendo


de la economía colonial a la que percibe como una compulsiva escisión histórica que
tuerce antinaturalmente la espontanea y fecunda economía incaica. El incario había
desarrollado una economía socialista, el trabajo colectivo tenía un carácter decididamente
agrario. Con fines sociales en su realización: sobre esta base, la economía feudal
implantaba por los conquistadores resulta ajena al devenir histórico de estos pueblos,
iniciándose así una dualidad entre lo oficial impuesto y lo natural indígena negado. La
colonia utilizo el trabajo colectiva indígena como trabajo forzado en las minas,
descuidando la agricultura y las obras de carácter publico. “Los conquistadores no se
ocuparon casi sino de distribuirse y disputarse el pingüe botín de guerra. Despojaron los
templos y ocuparon los palacios de los tesoros que guardaban; se repartieron las tierras y
los hombres, sin preguntarse siquiera por su porvenir como fuerzas y medios de
producción. Los españoles empezaron a cultivar el suelo y a explotar las minas de oro y
plata. Sobre las ruinas y los residuos de una economía socialista, echaron las bases de
una economía feudal. Llega el momento en que el esquema virreinal sofrena las
inquietudes comerciales de las colonias (o mejor de la clase de los dirigente, de los
criollos):la independencia surge así como una respuesta a la necesidades del desarrollo
capitalista de la civilización occidental. La república por ello no logra articular la escisión
producida por la conquista, pues no obedece a los de las mayorías nacionales. El carácter
del Perú como exportador de materias primas y consumidor de lo manufacturado habíase
iniciado en la colonia y se va acentuando cada vez más en la república, la dependencia
con el capital extranjero no cede ni siquiera ante la aparición de nuevos rubros de
riquezas naturales (tales como el guano y el salitre), por el contrario, con ello se ahonda el
carácter centralista, costeño y dependiente de la economía peruana. En el Perú actual
coexisten elementos de tres economías diferentes. Bajo el régimen de economía feudal
nacido de la conquista subsisten en la sierra algunos residuos vivos todavía de la
comunista indígena. En la costa, sobre un suelo feudal, crece una economía burguesa
que, por lo menos en su desarrollo menta, da la impresión de una economía retardada”.
II EL PROBLEMA DEL INDIO

“Todas las tesis sobre el problema indígena, que ignoran o eluden a éste como problema
económico – social, son otros tanto estériles ejercicios teóricos; y a veces solo verbales,
condenados a un absoluto descredito. No las salva a algunas su buena fe. Prácticamente
todas no han servido sino para ocultar o desfigurar la realidad del problema”. Mariátegui
concibe el problema del indio no como un asunto racial, administrativo. Jurídico, educativo
eclesiástico, sino como un problema sustancial económico cuyo origen está en el injusto
régimen de propiedad de la tierra, en el gamonalismo; mientras subsista esta forma de
propiedad todo intento por solucionar el problema del indio quedara disuelto en la estéril
denuncia lirica o en la predica oportunista e inconsecuente. Terminar con el gamonalismo,
con la feudalidad, significa devolver más que tierras, significara para la raza desposeída
su rede4ncion histórica, la recuperación de su esencialidad moral y su autentica
integración a la vida nacional. “la solución del problema del indio tiene que ser una
solución social. Sus realizadores deben ser los propios indios. Este concepto conduce a
ver en la reunión de los congresos indígenas un hecho histórico.

Los congresos indígenas, desvirtuados en los últimos años por el burocratismo, no


representaban todavía un programa, pero sus primeras reuniones señalaron una ruta
comunicando a los indios de diversas regiones. A los indios les falta vinculación nacional.
Sus protestas han asido siempre regionales. Esto ha contribuido, en gran parte, a su
abatimiento. Un pueblo de cuatro millones de hombres, consciente de su número, no
desespera nunca de su porvenir. Los mismos cuatro millones de hombres, mientras no
son sino una masa inorgánica, una muchedumbre dispersa, son incapaces de decidir un
rumbo histórico.

III. EL PROBLEMA DE LA TIERRA

El siglo XVIII europeo se caracterizo por el fortalecimiento y ascensión al poder de la


clase que desplazo y liquido el feudalismo: la burguesía la revolución francesa fue
contrastablemente una revolución burguesa. La revolución de la independencia “encontró
al Perú retrasado en la formación de su burguesía, el caudillaje militar era el producto
natural de un periodo revolucionario que no había podido crear una clase dirigente”. con el
militarismo se robusteso la aristocrasi latifundista retardando el surgimiento de una
vigorosa u burguesía urbana. El latifundio de la costa difiere del latifundio serrano, el
costeño ha evolucionad hacia modos y técnicas capitalistas, en tanto que el de la sierra a
conservado íntegramente su carcter feudal, resistiendo ala transformación industrial y
capitalista a un asi no a logrado destruir la comunidad indígena ni conformar uan clase
dirigente, el latufifundio costeño cada ves mas ligado al capital extranjero a preferido
desplazar los tradicionales cultivos alimenticios por el cultivo de algodón de
exportación;ello es una de las causas del encarecimiento dem las supcistencias en las
poblaciones costeñas, iniciándose haci un circulo visioso de importación de alimentos y
exportación de materias primas. “la economía del peru, es una ecomia colonial, nuestros
latifundistas, nuestra terratenientes, cualquiera que sean las iluciones que se hagan de su
independencia no actúan en realidad sino como intermediarios o agentes del capitalismo
extranjero.

IV. EL PROCESO DE LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA

Tres inflernsias se sucede en el proceso de la instrucción en la república; la influensio o,


mejor la herencia española, la influencia fracesa, la influencia norteamericana. Pero solo
la española logra en su tiempo un dominio completo las otras dos se insertan
medicremente n el cuadro español, sin alterar dmasiado sus líneas fundamentales del
anterior,mariategui ifiere que la educación carece de un espíritu auténticamente nacional y
que en verdad la alienta un espíritu colonial y coloizador. En los rimeros momentos de la
conquista, lo españoles que llegaron a estas tierras fueron aventureros con espíritu
medieval:afianza en colonios, España”espeso ha mandarnos únicamente virreyes clérigos
y doctores” la educaion en l colonia tuvo un carácter elitista y escolatica.de desprecio por
el trabajo por las actividades productivas fue alentado por los claustros universitarios
incluso luego de prodida la independencia, trabajo y servidumbre fueron términos
asociados en la repubica; llegamos al siglo 20 sinque el sistema educativo peruano aporta
en conocimientos y profesionales lo necesaria para una rea transformación industrial y
capitalista.

V. EL FACTOR RELIGIOSO

La religión incaica fue un código moral antes e que n conjunto de aptracciones


metafísicas. Su iglesia fue una institución social y política, cuyo culto estaba subordinado
a los intereses sociales y políticos del imperio, la iglesia era el estado mismo. Producida la
conquist, se impuso el culto católico mas que la predica del evangelio,demodo que el
cultom pagado de la religión incaica supsistio bajo el culto católico para mariategui la
conquista fue la ultima cruzada:”su carácter de cruzada dfine a la conquista como
empresa esencialmente militar y religiosa”.

VI. REGIONALISMO CENTRALISMO

En centralismose apoya en el gamonalismo regional quien essu aliado y agente en las


rgiones y provincias. Una autentica decentralizacion no prodria darse sin eliminar antes el
gamonalismo, de no ser asi, servirá “para colocar directamente bajo en dominio d e los
gamonalesla administración regional y régimen loca. Si bien es cierto que
geográficamente y sociológicamente la sierra y la costa son dos regiones, serlo política y
administrativamente por ausenia de comunicación tras andina: la intensión el regionalismo
es unir no separar y,toda propuesta regionalista tendrá que apuntar ala formacion de una
autentica nacionalidad sin regines que opriman a las otras, acabando con los vicios
presentes y futuros de un país centralista.
VII. EL PROCESO DE LITERATURA

“declaro sin escrupulos, que traigo a la excegesis literaria todas mis pasiones he ideas
políticas”;asi , pues el testimonio literario de mariategui es un testimonia de parte. La
literatura literaria no es peruana, es española por aver sido consevida en espíritu y
sentimientos españoles y este colonialismo mental supervive al virreinato dando nanio de
un resultado una litrtura medicre por falte de raíces porpias.”el arte tiene necesidada de
alimentarse de l sabia de una tradición, de una historia de un pueblo. Y en el peru la
literatura no a brotado de latrsdicion de la histiri del pueblo indigena . naco de una
importación de literatura española española se nutrio luego de la imitación de la misma
literatura.unenfermo cordon umbilical la a mantenido unida a la metrópoli.por eso no
emos tenido casi sino varoquismo y culteranismo de cleriglos y oidores, durante el
coloniaje, romanticimo y trovadorismo.

2.3. DETERMINACION LITERARIA

2.3.2. GENERO LITERARIO

Centenario

2.4. TITULO DE LA OBRA

“7 ensayos de interpretación de la realidad peruana”

2.4.2. CONOTATIVO

Representa su vida, sufrimiento y sentimiento del hablante básico, que al pasar por los
pueblos, él vive se interna y forma parte del grupo del lugar, de esta manera ama sus
costumbres, tradiciones e ideas, etc.

III. ANALISIS

3.1. TEMA PRINCIPAL

La identificación de Ernesto con el mundo andino.


El Sentimiento profundo hacia el mundo andino.
3.2. TEMAS SECUNDARIOS
Ernesto estuvo Internado en el colegio de Abancay a los 14 años.
La sublevación de las mujeres chicheras por el desabastecimiento de sal.
El mal de la fiebre que azota toda la ciudad, haciendo que los habitantes migren hacia
otros lugares.
3.3. PERSONAJES

3.3.1. PERSONAJES PRINCIPALES

Ernesto: Representa al autor, quien narra su sufrimiento que pasa en el internado.

3.3.2. PERSONAJES SECUNDARIOS

 - El padre de Ernesto.
 - El viejo: pariente del padre de Ernesto.
 -Lleras: Un joven estudiante del internado que es abusivo.
 -Añuco: niño chileno bien orgulloso.
 - Antero: amigo de Ernesto.
 -Padre Linares: Director del Internado.
3.4. ESCENARIO

3.4.1. MICROCOSMO

Cusco, Abancay.

3.4.2. MACROCOSMO

Perú
3.5. TIEMPOS

3.5.1. CRONOLOGICO

El autor tuvo que demorarse aproximadamente Un año para publicar su obra los “ríos
profundos”.

3.5.2. HISTORICO

La obra fue publicada en el año de 1956 en el siglo XX.


3.6. LENGUAJE

3.6.1. DEL AUTOR

El lenguaje del Autor para narrar los hechos de la obra es Estándar culta.
3.6.2. DE LOS PERSONAJES

El lenguaje de los personajes es estándar coloquial y sub estándar popular el Quechua y


el Castellano.
3.7. ESTRUCTURA DE LA OBRA

La novela esta escrita en capítulos que consta de XI capítulos.

3.8. SECUENCIALIDAD

3.8.1. INTRODUCCION

La novela se inicia en el cusco, ciudad ha la que han llegado Ernesto, el protagonista y


su padre Gabriel en busca del viejo un tío hacendado poderoso y avaro.
3.8.2. NUDO

Que su padre lo matricula en el colegio religioso que en ahí vive una serie de sucesos
que comparte con sus compañeros de estudio. En ahí los niños reflejan los
conflictos raciales y el encuentro de dos culturas: la capital provinciana y las
comunidades.
3.8.3. DESENLACE

Es cuando en el colegio es contagiado por la enfermedad fiebre, y Ernesto recibe una


carta de su padre que dice que vaya a vivir con su tío y el director le ordena
abandonar Abancay e ir a la hacienda del viejo.
3.9. TECNICA

La obra está escrita en primera persona.


3.10. MENSAJE

Seguir el ejemplo de Ernesto, es decir aprender a amar a todo el Perú y no discriminar a


nuestros hermanos de la sierra. Los padres no deben descuidarse de sus hijos por el
trabajo, ya que esto lleva al hijo a sufrir el abandono y todas las consecuencias del
mismo.
3.11. APRECIACION PERSONAL

A mi apreciación personal se trata esta novela de las vivencias del autor personificando a
Ernesto quien por el trabajo de su padre es internado en el colegio donde no se siente a
su gusto como si estuviera viviendo entre los indios. Tiene que adecuarse a ese tipo de
vivencia y conocer nueva gente con quienes debe de familiarizarse.

3.12. VALORIZACION

3.12.1. VALOR LINGUISTICO


3.12.2. VALOR CULTURAL

La obra “Los Ríos Profundos”, nos muestra el nivel cultural de la población de la ciudad de
Abancay y sus alrededores. Sus creencias, sus vivencias, costumbres, su folklore, etc.

3.12.3. VALOR SOCIAL

La obra “Los Ríos Profundos”, muestra razas existentes en el internado del colegio, tanto
de estudiantes provenientes de las provincias, comunidades y del extranjero que es
chileno (añuco).
3.12.4. VALOR POLITICO

La obra “Los Ríos Profundos”, refiere la política de la conducción dentro del Internado a
cargo del padre linares.
En la ciudad, la política gubernamental del Perú de aquel entonces, mantenía el
feudalismo peruano, permitiendo la existencia de los hacendados gamonales y la
servidumbre de los campesinos que no ejercían propiedad privada sobre las tierras que
trabajaban.
3.12.5. VALOR LITERARIO

Por que las expresiones pueblerinas, la sintaxis quechua- español lo dan originalidad y
vida.
3.12.6. VALOR PSICOLOGICO
En esta novela se puede observar las peleas que ocurren en el colegio entre alumnos

También podría gustarte