Está en la página 1de 6

Alumno: Barbieri Nahuel

DNI: 42.576.354

Institución: IES N°1 Dra. Alicia Moreau de Justo

Materia: Historia de la educación argentina

Profesor: Moscona Gustavo


1.
El modelo agroexportador, fue el sistema económico-político que adoptó el país
durante el año 1880 hasta 1930. Durante este periodo hubo un Estado liberal, el cual se
enfocó en crear el marco para la inserción de la Argentina al mercado mundial, para eso
tuvimos que decidir nuestro puesto en la división internacional del trabajo, tomando el lugar
de país periférico, ganándonos el seudónimo “El granero del mundo”, ya que nos dedicamos
exclusivamente a la producción y comercialización de materia prima a contraprestación de
bienes manufacturados con los países centrales. Una de las decisiones de este Estado liberal
fue enfocar la inversión de capital en optimizar el transporte de las mercaderías, para eso se
invirtió en mejorar los puertos, buques y la expansión de redes ferroviarias para así agilizar el
transporte de mercadería hacia la capital del país, también este estado favoreció la llegada de
inmigrantes al país con la intención de poblar el territorio y ocupar nuevos puestos de trabajo.
La llegada de nuevos habitantes al país no solo implicó una oleada de fuerza de trabajo si no
que estos inmigrantes trajeron consigo su propia cultura e ideales.
Ahora bien, para el Estado liberal argentino de esa época el progreso no se hallaba
aislado en la acumulación de capital proveniente del agro, muchos la los integrantes de esta
Élite que conforman los funcionarios públicos del momento, sostenía que era necesario
establecer un “Orden” para así llegar al “Progreso”, el cual para ellos era la civilización y
cultura europea. Para alcanzar ese orden había que eliminar a la “Barbarie” del país, y acá en
donde la educación toma un papel importante ya que esta iba a ser la encarga de civilizar a
esa barbarie que representaba el atraso del país, además la educación iba cumplir la función
de construcción cívica e inculcar a cada habitante del país sea nativo o extranjero, la idea de
formar parte de la nación argentina. Por estos motivos los dirigentes posteriores a la
consolidación de la nación se enfocaron en la creación de escuelas y en estimular que la
educación sea obligatoria, pública y laica.
2.
La película ``La Patagonia Rebelde'' transcurre en la provincia de Santa Cruz en el
año 1921, con esta fecha se ubica en el segundo periodo del modelo agroexportador según
Gonzalo Vázquez y Ana Luz Abramovich en el cual se posibilita el sufragio electoral e
Yrigoyen estaba ejerciendo el último año de su primer mandato.
Desde el principio de la película se muestra la gran oleada de inmigrantes que recibió el país,
y el aporte tanto de ideas como cultura en la sociedad argentina, este se ve reflejado tanto en
la oligarquía terrateniente conformado por los dueños de tierras y de hoteles en Santa Cruz
los cuales eran extranjeros, como en las organizaciones sindicales de la época, las cuales se
ve que estaban dirigidas por inmigrantes los cuales le transmitían a los peones rurales y
empleados de hotel las ideas revolucionarias de lucha propias del socialismo y el anarquismo
que estaba aforan en Europa. Esto se ve claramente en la primera reunión sindical donde tras
el discurso del dirigente del gremio los obreros terminan dando un voto unánime para dar así
pie al paro general de empleados de hoteles, hasta conseguir sus objetivos, también esto se
muestra en la escena donde consiguen que el empleador pague los sueldos adeudados de los
empleados y tras la “victoria” comienzan a entonar una canción con claros ideales socialistas.
Otra característica del modelo agroexportador que se refleja en la película es el “poder real”
e influencia que posee la oligarquía terrateniente frente a las decisiones que toman los
gobiernos o la nación argentina, esto se puede ver tanto en la que los patrones y dueños de
hoteles de Santa Cruz convence al gobernador de asumir el cargo de gerente de la sociedad
rural y en cómo termina prevaleciendo sus interés al final de la película con la primer huelga
general de los peones los cuales logran la intervención de Yrigoyen a favor de ellos y el
tratado que aumenta el sueldo y mejora la calidad de vida de los peones rurales, pero esta
oligarquía termina desobediencia el mismo despidiendo empleados y no cumpliendo con las
condiciones articuladas, lo cual lleva a una nueva huelga general más violenta y brusca, la
cual llevó a la intención de Yrigoyen mediante el General del ejército nacional para mediar
la situación pero esta vez el general estaba completamente decidido a terminar con la huelga
con la rendición de los sublevados ante la negativa de los mismos optó por realizar una
masacre de los mismos, al final se terminó derogando el tratado anterior quedando vigente las
normas de contratación anteriores demostrando así el poder e influencia que tenía la Elite
terrateniente en esta época.
3
a. La figura de Sarmiento en este periodo toma mucha importancia, ya que una vez
consolidada la nación argentina, él fue de los primeros en darle relevancia al fomento de la
educación, debido a que él sostenía que se debía civilizar a la barbarie a toda costa para así
alcanzar el progreso.
Gobernador de su provincia, inculcó en el pueblo el amor por la escuela, fundó
escuelas en todos los lugares de San Juan. Durante su presidencia impulsó en forma
extraordinaria la instrucción primaria; definió con más precisión la finalidad de la enseñanza
secundaria, agregando a su función preparatoria la de servir a la ilustración general, y la
difundió con la fundación de nuevos colegios nacionales en Santiago de Estero, Tucumán,
Jujuy, Catamarca y Corrientes. Creó el colegio militar y la Escuela Naval. Dotó a los
establecimientos de enseñanza de material didáctico, gabinetes de física, laboratorios y
colecciones de historia natural. Levantó el primer censo escolar de la República. Creó
bibliotecas populares y subvencionó la publicación de todo libro útil. Estableció cursos
nocturnos en las escuelas y organizó sesiones de lecturas públicas en los colegios. Contrató
maestros norteamericanos para nuestras escuelas normales. Es innegable que la educación fue
una pasión dominante en la vida de Sarmiento, el“ primer educador de América” según el
Congreso de Panamá en 1943.Todas estas hazañas logradas por Sarmiento, las tomo como
parte de su figura positiva, ya que denota el ímpetu que tuvo por mejorar la educación del
país, todas estos logros conseguidos por Domingo, se encuentran en el texto: “Historia de la
educación Argentina, Capítulo 6 , La educación en el segundo periodo de la organización
nacional(1862-1880) páginas 147 a 150” de Manuel Horacio Solari.
Para representar su figura negativa opte por la carta que este le escribe a Mitre durante
la Guerra contra el Paraguay, la cual dice lo siguiente: “Se nos habla de gauchos… La
lucha ha dado cuenta de ellos, de toda esa chusma de haraganes. No trate de economizar
sangre de gauchos. Este es un abono que es preciso hacer útil al país. La sangre de esa
chusma criolla incivil, bárbara y ruda es lo único que tienen de seres humanos” (Carta a
Bartolomé Mitre, 20 de septiembre de 18611). En esta carta se muestra la otra cara de
Sarmiento, donde muestra el odio que tiene por el gaucho el cual para él simboliza a la
barbarie, cúspide del atraso de la nación argentina.

1
La escuela, el gaucho y el indio: controversias alrededor de la figura de Sarmiento, La Izquierda Diario
b. Uno de los aspectos sociales de Sarmiento fue ese afán que tenía por lograr un
progreso social similar al de los países primermundistas, buscaba un país renovado y
moderno, quería lograr una virtuosa organización institucional, la libertad de comercio,
expansión económica, mejorar la educación y promover la inmigración.
Su gran inspiración en los modelos de Estados Unidos y europeos, lo llevaron a proponer la
instauración de un orden burgués, para así concebir una sociedad abierta, febrilmente
dinámica y altamente democratizada la cual eliminará las diferencias sociales en el país, para
que la integración sea plena también pensó en la clase de masas la trabajadora entra en juego
la educación popular y mejorar las condiciones de vida.
Otro aspecto social muy recurrente en Sarmiento es ese sentimiento por diferenciar al
gaucho y al nativo americano con el progreso de la cultura europea, en Facundo, este explica
las dos tendencias que luchan en el seno de nuestra sociedad. “En la República Argentina se
ven a un tiempo dos civilizaciones distintas en un mismo suelo: una naciente, que tiene sobre
su cabeza, los esfuerzos ingenuos y populares de la Edad Media y otra, que intenta realizar
los últimos resultados de la civilización europea”
4.
La Ley 1.420 se sancionó el 8 de julio de 1884, establece la instrucción primaria,
como obligatoria, gratuita y gradual para niños de 6 a 14 años, también su artículo 8 establece
que la enseñanza religiosa sólo podrá ser dada en las escuelas públicas por los ministros
autorizados de los diferentes cultos, a los niños de su respectiva comunión y antes o después
de las horas de clases. Esta ley es considerada como una de las más importantes para el
progreso de la educación argentina, porque estableció la idea de la educación como un
derecho. La idea de que todos los ciudadanos, fuera quien fuera, todos los niños de esta país,
hombres y mujeres, nativos, inmigrantes, rurales o urbanos, pobres o ricos, debían concurrir a
la misma escuela, en igualdad de condiciones, aprender lo mismo, para formarse como
ciudadanos y poder ejercer sus derechos.
La importancia de Alberdi2 recae en la gran influencia que tiene sus obras y
pensamientos para Roca, ya que las obras de Alberdi fueron la fórmula prescriptiva de los
gobiernos conservadores entre 1880 a 1910.
Alberdi se propuso como el pensador de las instituciones de la república, pero nunca se
presentó como el pensador de la educación argentina. Es más, nunca escribió un libro
dedicado específicamente a educación, sí algunos artículos breves o algunas páginas en sus
Bases o en Estudios Económicos (1916) entre otros y esto fue tomado por Roca en el inicio
de su primer mandato. Alberdi en su libro “Bases y puntos de partida para la organización
política de la República Argentina3” dice lo siguiente:

La Constitución unitaria de 1826, copia confesada de una constitución del tiempo de la guerra
de la Independencia, carecía igualmente de garantías de progreso[...]Podía haber sido como la
Constitución de Chile, v. g., que hace de la educación pública (artículo 153) una atención
preferente del gobierno, y promete solemnemente para un término inmediato (disposiciones
transitorias) el arreglo electoral, el código administrativo interior, el de administración -47-
2
“Juan Bautista Alberdi pensador de la educación argentina”: una invención del roquismo para defender el
programa de la república posible a fines del siglo XIX” Alejandro Herrero
3
https://bcn.gob.ar/uploads/BasesAlberdi.pdf
de justicia, el de la guardia nacional, el arreglo de la instrucción pública.[...]La Constitución
de California (art. 9) hace de la educación pública un punto capital de la organización del
Estado.(P.62)

Proyecto de Constitución concebido según las bases desarrolladas en este libro


«Nos los representantes de las Provincias de la Confederación Argentina, reunidos
en Congreso general constituyente, invocando el nombre de Dios, Legislador de todo lo
creado, y la autoridad de los pueblos que representamos, en orden a formar un Estado
federativo, establecer y definir sus poderes nacionales, fijar los derechos naturales de sus
habitantes y reglar las garantías públicas de orden interior[...]y por el fomento de la
educación popular, hemos acordado y sancionado la siguiente.” (Pp.232-233)

Capítulo IV. Garantías públicas de orden y de progreso


Art. 30. Deben prestar caución juratoria, al tomar posesión de su puesto, de que cumplirán
lealmente con la Constitución, ejecutando y haciendo cumplir sus disposiciones a la letra, y
promoviendo la realización de sus fines relativos a la población, construcción de caminos y
canales, educación del pueblo y demás reformas de progreso, contenidos en el preámbulo de
la Constitución (P.239)
5.
a. La reforma universitaria de 1918, fue muy importante para la educación gracias a su
carácter vanguardista, fue un gran movimiento intelectual que significó un enorme avance
para lo que era la universidad en ese momento. Los estudiantes cordobeses no solo logran la
democratización de su institución, si no que este movimiento originado en Argentina inspiró
a más estudiantes de Latinoamérica dando así inicio a más reformas que ocurrieron en Chile,
Perú, México, Venezuela y Cuba.
Con respecto a la vigencia de esta reforma, todos sus objetivos se lograron, con
respectos la quita de aranceles de la universidad fue un derecho que se consiguió a partir de la
década del 50, generando una gran masificación de los estudios superiore, donde la
democratización de los mismos se sigue cumpliendo.
b. Cómo se habla en el anterior punto la reforma fue un movimiento vanguardista, ya
que fue el primero en luchar por la democratización de la universidad, se puede ver que este
movimiento tuvo mucha influencia de los sucesos internacionales de la época, está La
Revolución Mexicana, La Primer Guerra Mundial, la cual rompe con esa idea de una Europa
culta y civilizada que tanto insistieron en preponderar los gobiernos conservadores,, y La
revolución Rusa, la cual rompe el esquema conservador y capitalista de la época.
Todo este movimiento fue organizado por estudiantes y egresados de la Universidad Nacional
de Córdoba, jóvenes pertenecientes a una pequeña burguesía ya acomodada, pero con
conciencia de clase y con ideales de renovación de ideas que querían cambios en el ámbito
universitario.
Sus objetivos fueron los siguientes: autonomía de la universidad con respeto de los
gobiernos, un cogobierno entre profesores y estudiantes; enseñanza libre y gratuita y libertad
de cátedra.

También podría gustarte