Está en la página 1de 28

El Estilo Directo e Indirecto

A menudo, en nuestra lectura de los periódicos y también en nuestros


intercambios verbales comprobamos que los discursos con los que tomamos
contacto se parecen a objetos discontinuos, desajustados. Suelen aparecer
rupturas o interferencias, algunas derivadas del uso de palabras que de algún
modo rompen un orden que aparecía como establecido, algunas derivadas del
cruce de varios enunciados en el terreno de un solo texto.

Lejos de considerarlos errores o desajustes, tenemos que comprender


que así son los textos y así funcionan; un discurso no es un conjunto
homogéneo de enunciad o sigue remiten a un sujeto único de enunciación,
sino todo lo contrario, un discurso es de naturaleza heterogénea y suele
presentar Variadas v diversas fuentes de enunciación que a la vez pueden
entablar entre sí, variadas y diversas relaciones, algunas muy simples, otras
más complejas.

Cuando estamos en situación de producir o comprender un discurso que


incluye más de una fuente de enunciación, disponemos dé dos variantes
básicas de integración textual: los estilos directo y estilo indirecto. Estos dos
modos de representar o referir o citar enunciados en un texto tienen reglas
propias. Las veremos por separado.

Estilo Directo

Mediante el estilo directo podemos citar textualmente las palabras de


alguien e incluirlas en nuestro discurso logrando que ambos enunciados
mantengan sus propias marcas de enunciación.

Pongamos un ejemplo:

"Hubo cuatro años en mi vida en los que no pude escribir, porque me había
bloqueado", comentó, y agregó: "En ese tiempo me di cuenta de que la vida es
un lugar muchísimo menos habitable de lo que uno se imagina. Se la pasa muy
mal en muchas ocasiones".

Existe, para este ejemplo, una situación de enunciación del discurso citante
que incluye otro discurso diferente, que identificaremos como discurso citado.
Ambos discursos mantienen su autonomía y conservan sus propias marcas de
enunciación.

Podríamos representarlo así:


Lo que denominamos discurso -citante se identifica, en el ejemplo, con el
segmento "comentó y agregó", mientras que lo que llamamos discurso citado
se identifica con los segmentos “hubo cuatro años... " y “en ese tiempo me di
cuenta..."; el discurso citado también tiene señales de puntuación, tales como
comillas, conexión con dos puntos, inicio con mayúsculas.

También podemos agregar que el discurso citante, siempre cumple


función de atribuir la cita textual a quien la dice y esta atribución se cumple a
través de lo que llamaremos verbos de atribución.

Para atribuir las citas los escritores disponen de una enorme cantidad de
verbos, muchos de ellos derivados de las múltiples formas y matices en que
puede desplegarse la acción básica incluida en el verbo decir.

Para resumir, nos remitimos a la definición de Domínique Mainguénaux:


“El discurso directo inserta una situación de comunicación en otra
manteniéndole su independencia, es un discurso dentro de otro discurso
uno conserva sus propias marcas; el discurso directo reproduce
palabras, las repite pura y simplemente”.

Conexiones y puntuación

Ahora veremos algunos modos de conectar la cita directa en nuestro idioma


adoptaremos las formas correctas que solemos leer en la prensa escrita.

 Cita textual + Coma + Verbo de atribución


“Soy muy maniática”, dijo.

 Verbo de atribución + Dos puntos + Cita textual


Se indignó aún más: “Qué barbaridad, qué brutalidad”.

 Cita textual extendida en un párrafo con verbo de atribución intermedio

“Hubo cuatro años en mi vida en los que no pude escribir, porque me había
bloqueado”, comentó, y agregó: “En ese tiempo me di cuenta de que la vida es
un lugar muchísimo menos habitable de lo que uno se imagina. Se la pasa muy
mal en muchas ocasiones”.

Estilo indirecto

Es un procedimiento de integración textual que se caracteriza por


mantener estable el contenido del discurso citado, pero se presenta en una
sola fuente de enunciación, la fuente del discurso citante.
No solamente es diferente del estilo directo, sino que es su opuesto.
Mientras que la característica principal del estilo directo es que las distintas
fuentes de enunciación mantienen su autonomía y se presentan con sus
propias marcas e índices, la característica principal del estilo indirecto es que
reduce tocio a su óptica, subordina las fuentes a una sola y se manifiesta como
una interpretación del discurso que refiere v no como una reproducción exacta.

Veamos este ejemplo de referencia de la voz en estilo indirecto:

Rosa Montero habló de su intimidad y reconoció que le teme más a la


vejez indigna e incapacitada que a la muerte y a la soledad.

Dijo, también que condena el olvido y recordó a los desaparecidos en la


Argentina durante el último gobierno militar.

Como podemos observar en estos ejemplos, el contenido proviene de


una situación de comunicación en la que conversaban Rosa Montero y el
periodista pero el enunciado no remite con sus marcas de enunciación a
aquella situación sino sólo rescata el contenido de los dichos de la entrevistada
y los presenta en un texto en el que se puede reconocer una sola fuente de
enunciación, la fuente del discurso citante, en este caso identificado con el
discurso de la periodista.

Podemos graficarlo así:

En estilo directo:
“Le temo más a la vejez indigna e incapacitada a Rosa Montero en referencia a
cuestiones íntimas.

En estilo indirecto:
Rosa Montero habló de su intimidad y reconoció que le teme más a la vejez
indigna e incapacitada que a la muerte y a la soledad.

Al pasar a estilo indirecto se produjeron las siguientes transformaciones:

• cambio de tiempo verbal: el verbo temo, 1° persona Presente Indicativo,


cambió a teme, 3o persona Presente Indicativo. Aunque en este caso sólo
cambió la persona verbal, en otros casos es común que cambie también el
tiempo verbal.

• cambio de signos de puntuación y auxiliares: desaparecieron las comillas de


la cita textual y la coma que funciona como nexo coordinante entre el
segmento textual y el citante. 
Tanto el estilo directo como el indirecto comportan usos discursivos
diferentes. La utilización del estilo directo y de la cita textual da la impresión de
reproducción fiel del enunciado original y crea un efecto de veracidad acerca
de que lo dicho por otro aparece referido “tal como lo dijo” Algunos autores de
manuales de periodismo escrito así como también los manuales de estilo dé
los diarios, argumentan que el uso de i-a cita textual inyecta un efecto de
credibilidad a la noticia, aumenta el contacto personal con la audiencia, agiliza
la lectura del texto e impresiona a los lectores como que la mediación del
periodista desaparece.

Pero es necesario que hagamos consciente que se trata sólo de un


efecto, de una ilusión, ya que el enunciado que se cita ha perdido el contexto
comunicativo original ; se encuentra, al ser referido, en una nueva situación
comunicativa y de alguna manera queda en una postura de dependencia
respecto de factores tales corno la memoria, las intenciones, las condiciones
de producción, las directivas de estilo que impone el medio, estados
psicológicos, determinaciones ideológicas, todos éstos factores de mediación
que implican que la cita textual aparezca funcionando en un sistema de
significación distinto del original, en un nuevo sistema de significación.

Si aceptamos que, aun refiriendo un discurso en forma directa no se


puede alcanzar su reproducción exacta y que esta imposibilidad se justifica en
que cada instancia de la enunciación es nueva cada vez, única e irrepetible,
entonces la elección del escritor por referir enunciados directa o indirectamente
se convierte en una más de las tareas estratégicas que debe emprender para
la producción de un texto.

En el discurso periodístico en general y en particular en el discurso de


las noticias existen pautas que orientan las decisiones en torno a esta cuestión
estratégica. En los manuales de estilo que los diarios ponen en circulación
entre sus redactores para unificar criterios respecto de la elaboración de los
textos figuran indicaciones y ejemplificaciones técnicas sobre el encomillado,
las conexiones y la organización en párrafos, así como también tienen en
cuenta que la selección de los enunciados que aparecerá en forma de cita
textual en tal o cual lugar de la noticia comporta una tarea de valoración por
parte del redactor.

Es en este punto donde el escritor toma las decisiones discursivas:


decide lo que quiere citar, decide sobre qué punto o aspecto centralizará la
información, decide qué enunciados referirá directamente y qué otros
presentarán en forma indirecta o si planteará el escrito en un sólo estilo
uniforme, dilucida si alguna cita, por su importancia o por su atractivo, merece
subir al primer párrafo de la noticia o incluso saltar al titular.

Estilo Mixto
En la gama de géneros discursivos informativos que vemos habitualmente en
los diarios comprobamos que la referencia de voces se manifiesta a través de
la mixtura de estilo directo e indirecto (excepto en el texto de la entrevista típica
de trama conversacional con formato pregunta-respuesta).
El estilo mixto es un recurso utilitario que permite condensar la totalidad
de las declaraciones, facilita la organización textual y puede inducir un texto
dinámico y de lectura interesante, si el escritor es hábil. El estilo mixto resulta
de la combinación del directo e indirecto, a veces, alternando párrafos de uno u
otro estilo y, a veces, con la mixtura en el interior.

Otro recurso de combinación: en un párrafo planteado en estilo indirecto


se enfatizan sólo algunas palabras o alguna frase, generalmente la que resulta
más significativa para ese texto y para ese personaje citado. Este recurso que
reconoceremos como término o frase enfatizada, también se utiliza con las
comillas de la cita textual.

Veamos estos ejemplos que tienen de todo:

Estilo directo - Estilo indirecto “Mi generación creció con ese susurro de
frustración que te decía no te cases, no lo hagas”. Contó que, sin embargo,
desde hace ocho años convive con Pablo, un periodista, y con dos perros
viejos que recogió de la calle cuando eran cachorros.

Estilo indirecto - Frase enfatizada - Estilo directo híbrido - Estilo indirecto


Rosa Montero habló de su intimidad y reconoció que le teme más a la vejez
indigna e incapacitada que a la muerte y a la soledad, una compañera que,
conoció, “demasiado bien”. Dijo, también, que condena el olvido, “porque
permite que se repitan las atrocidades y la injusticia” y recordó a los
desaparecidos en Ja Argentina durante el último gobierno militar.

Estilo Directo Híbrido

Primero veamos el ejemplo, en este caso, fabricado para la ocasión:

Aseguró que “los violentos son paste de una minoría patológica”.

Aunque no aparece así en el original, el ejemplo muestra un tipo de


conexión de la cita textual que está completamente difundida y debemos
aceptarla corno impuesta por el uso la costumbre, aunque, en rigor, no está
encuadrada en la normativa del idioma español y, a juzgar por la bibliografía
consultada, tampoco en las gramáticas de otros idiomas.

Reconocemos a esta especie como estilo directo por cuanto aparecen


en textos que revelan claramente la intención pragmática de reproducir la voz
del citado y así se manifiesta en la marcación con comillas del segmento
textual.

Le llamamos híbrido porque conecta una cita textual (Estilo Directo) con
un nexo típico del Estilo Indirecto. Como puede verse en el ejemplo la entrada
al segmento textual se da a través del subordinante que:
Sin embargo, este uso podemos considerarlo aceptable cuando, tal el
caso del ejemplo, el discurso citante, el que dice “asegura”, y el citado, el que
dice “los violentos son parte de una minoría patológica”, coinciden en una
invariante no personal o 3º persona: ambos discursos tienen en común que no
presentan marcas de la enunciación. Pero observemos lo que ocurre en estos
oíros ejemplo, también “fabricados”:

Cuenta que “en los dos primeros años, de los cinco que me lleva escribir
una novela, tomo notas a mano”.

...y agregó que “no tengo dudas de que los violentos son parte de una minoría
patológica”.

Consideramos estos usos como incorrectos, aunque convengamos que


son de frecuente aparición en registros escritos y orales. En estos dos últimos
ejemplos, la cita textual tiene marca de enunciación de persona (Yo) y choca
con la invariante no personal del discurso citante (3º persona). Desde la
comprensión, y según las condiciones de la recepción, hasta pueden llegar a
confundirse la atribución de las voces a uno u otro anunciador.

Ahora volvamos al texto original y veamos cómo se resuelven


aceptablemente estas articulaciones en estilo directo:

Contó que escribir una novela le lleva cinco años, pero en los dos primeros
se dedica obsesivamente a tomar notas a mano.

En estilo indirecto con frase enfatizada:

Crece su indignación cuando habla de los violentos y considera que sólo


forman parte de una “minoría patológica”.

En estilo mixto:

Crece su indignación ante el tema de la violencia y cree que “los violentos


son parte de una minoría patológica”. 

Esto es estilo directo

Juan: - Ayer vi a Andrés en el banco


Ana: - ¡Ahí, ¿si?, y ¿qué te dijo?
Juan: - Me dijo que venía del médico porque tenía un problema con su
espalda.
Ana: - ¿Quedaste con él para otro día?
Juan: - Sí, pero me dijo que él me llamaría.

Cuando queremos transmitir la información que han dicho otras personas


podemos hacerlo de dos formas:
A) Repitiendo las mismas palabras empleadas por la otra persona

Estructura: verbo introductor (decir) + "información"


* Ejemplo: Pedro dice: "estoy aburrido"
Nominalización

Presentación

La nominalización es un procedimiento expresivo que consiste en


transformar un texto o discurso oracional en una frase cuyos núcleos sean
sustantivos. La nominalización pasa por el cedazo de la competencia
lingüística de quien la realiza. De ahí, que de un mismo texto se pueden
realizar nominalizaciones diferentes en la forma, aunque no en el contenido. Se
puede afirmar que la nominalización es la paráfrasis más sencilla. Ejemplos:

1.- Es infinitamente más hermoso dejarse engañar que perder la fe en la


humanidad (Heinzz).

Nominalización:
Dejarse engañar: más hermoso que perder la fe en la humanidad.
2.- Solo sé que una idea se va a convertir en algo, cuando comienzo a
escribirla. (J. Alvarez)

Nominalización:
Plasmación de las ideas.
3.- Las vocaciones son misteriosas: ¿por qué aquél dibuja incansablemente
en su cuaderno escolar; el otro hace barquitos o aviones de papel; el de más
allá construye canales y túneles en el jardín o ciudades de arena en la playa; el
otro forma equipos de futbolistas y capitanea bandas de exploradores o se
encierra solo a resolver interminables rompecabezas? (Octavio Paz).

Nominalización:
El misterio de las vocaciones e interrogantes en torno a la diversidad de los
juegos o entretenimientos infantiles.
4.- Después del paso de la tormenta por el territorio nacional era ostensible
la cantidad de árboles derrumbados, de basura en las calles, de cables en el
suelo y de casas derrivadas.

Nominalización:
Escombros diversos después del paso de la tormenta por el territorio
nacional.

Los dos verbos que encabezan la primera frase nominal equivalen a un


sustantivo, los dos puntos equivalen al verbo ser o la expresión es igual (la
coma puede hacer también esa función); frase tiene casi la misma extensión
que la oración, porque esta es bastante sintética.

En la frase 2, aparece la palabra certeza. Note que ésta sustituye y


sintetiza la mitad de la oración. Lo mismo sucede con palabras interrogantes y
entretenimientos, en la frase 3. ¿sustitución léxica para sintetizar o para lograr
claridad en la únanse, es un procedimiento frecuente en la nominalización.
Además, note que en la frase nominal 4, el sintagma escobros diversos recoge
los resultados de los daños materiales causados por la tormenta.

Principios

El procedimiento de transformar la oración en frase nominal descansa en


tres principios básicos: 1) principio de la fidelidad semántica al texto original; 2)
principio de la incompatibilidad de pos en forma conjugada; y 3) principio de la
brevedad.

Fidelidad semántica

Este principio establece que la frase nominal (FN) que resulte |la
transformación de una oración debe expresar fielmente el sentido de la misma.
O sea, que se debe evitar distorsionar el contenido del texto original.

Como en toda paráfrasis, para evitar la distorsión semántica, lo primero que


hay que hacer es interpretar bien el texto.

Para verificar la observación de ese principio, se pregunta: ¿cuál es el


contenido de la oración? ¿Cuáles son las palabras más vinculadas a ese
contenido? ¿De quién o de qué se habla? ¿Qué se |e del referente? Esa
reflexión permite comprender la oración y apararse para la redacción de la
frase dominal (FN).

No se debe comenzar a redactar la FN hasta tanto no se esté o de que se


ha comprendido cabalmente la oración. No se debe hacer bien lo que no se
interpreta correctamente.

Incompatibilidad conjugada

La diferencia fundamental entre una frase nominal (FN) y una dación


gramatical (O.G.) es que la primera carece de verbo en forma conjugada,
mientras que, en la segunda, siempre aparece por lo menos un verbo
conjugado. De ahí, que el concepto de FN implica la ausencia de verbos
conjugados.

Cuando el verbo es una de las palabras que recoge las ideas


fundamentales de la O.G., se procede a incluir la forma sustantiva del mismo
en la FN; o a sustituirlo por un término afín, si el cambio de categoría no
favorece la fidelidad semántica.
Ejemplos de verbos cuya sustantivación podría distorsionar el sentido de la
oración original los tenemos en estas oraciones.
1. - El joven volvió a su casa► La vuelta del joven.
2. - El emigrante se perdió ► La perdición o la pérdida del
al llegar a P.R. inmigrante al llegar a P.R.

En el primer ejemplo, el cambio de sentido se evita sustituyendo el


sustantivo vuelta por regreso; en el segundo; ejemplo, ni perdición ni pérdida
recogen la idea de extraviarse expresada en la oración original. La confusión
se evitaría usando el sinónimo desubicación: la desubicación del emigrante al
llegar a PR.

Brevedad o poder de síntesis

En la FN se condensa la idea central de una oración, por lo que los detalles


sobran. De varias frases nominales de una misma oración, con la misma
fidelidad semántica, se considera mejor la más breve. Para aumentar la
brevedad, luego de lograr la fidelidad semántica, se procede a eliminar las
palabras cuya ausencia no afecte la comprensión de la idea central de la
oración original. Véase estos otros ejemplos:

El hombre fue a la Luna y a Marte porque puede representar el universo en


su cerebro. (J. Rojas Ortiz)

FN: Capacidad para representación mental del universo: premisa para ir a


la Luna y a Marte.

Caída en picada la cultura, quedan los gestos y las muletillas y el arsenal


de talk shows y la medianía afásica que medra durante 18 horas al día en los
canales de televisión. (D. Céspedes)

FN: Reino de los gestos, las muletillas y la mediocridad televisiva, por la


caída de la cultura.

Procedimiento

Comprensión de la oración

La nominalización es una forma de paráfrasis, así que es entendible


comprender bien la oración original antes de la a una frase nominal. Usted se
preguntará, ¿qué dice la oración?. Su respuesta deberá ser una paráfrasis
ampliada.
Determinación de las palabras claves
La frase nominal estará compuesta de las palabras de mayor semántica,
por eso estas deberán ser discriminadas antes dejar a construir la FN. Resalte
o subraye las palabras que le den de más significado o carga expresiva en la
oración. Luego á en la FN.
Sustantivación de los verbos no copulativos

Los verbos no copulativos normalmente expresan una parte te de la carga


significativa de la oración. Por tanto, estos son palabras claves. Pero las FN no
deben tener verbos variados, por lo que se debería sustantivar antes de ser
fados a la FN.

Construcción de la frase nominal


Ahora usted intenta transformar la oración en frase nominal, do los tres
principios (fidelidad semántica, ausencia de conjugados y concisión). Usted
organizará las palabras en el 1ue le parezca más lógico y más
comunicacionalmente. Usted no tiene que seguir, necesariamente, el orden
crítico que tenían las palabras en la oración original.

Normalmente, el núcleo de la FN (las palabras de mayor sustancia léxica)


se coloca a la izquierda, como si fungiera de e la FN. El sujeto de la oración
original no necesariamente esto de la FN. Muchas veces el verbo sustantivado
es el acorde la FN. Ejemplo:

Campos de la sociedad civil protestaron ayer porque varias presas y


organismos estatales han despedido en los últimos es inmisericordemente a
miles de obreros y empleados, en los casos sin ni siquiera acogerse a la ley.

Protesta de grupos de la sociedad civil por despido de los servidores


públicos y privados.

Los signos de puntuación, especialmente los dos puntos y la coma, suelen


jugar un papel importante. Cuando se omite la forma; sustantiva del verbo, se
usan los dos puntos para sustituirla.' Ejemplo:

La vida es un péndulo entre la risa y el llanto.

FN: La vida: un péndulo entre la risa y el llanto.

En la FN anterior, los dos puntos también sirven para indicad que el núcleo
es la vida, y que el segmento de la izquierda es] equivalente al de la derecha.
En los demás casos, se usa coma, muy rara vez, punto y coma para lograr la
claridad de la FN.

Verificación de la concisión
Después de redactar la FN, se verifica si hay palabras superfluas o si se
pueden sustituir dos o más palabras por una que exprese las mismas ideas.
Ejemplo:

En la República Dominicana, hay muchas obras que se escrito y no se han


publicado por falta de incentivos y de recursos/! lo cual es una pena.

FN: Obras escritas y no publicadas en Rep. Dom. por falta


incentivos y recursos, lo cual es una pena.

El segmento: obras escritas y no publicadas equivale a obras inéditas; y en


República Dominicana, es igual, en este caso, a dominicanas. De manera que,
la FN quedaría así:

Obras dominicanas inéditas por falta de incentivos.

Evidentemente, las palabras inéditas y dominica ayudan a la concisión en


la FN precedente. En cambio, segmento, una pena, no agrega ningún sentido
importante a FN, por lo que se eliminó.

En esta última etapa, también se revisa la claridad, ocasiones, la FN no


tiene la claridad necesaria, ya sea porque resulte ambigua o porque distorsione
el contenido de la oración original. Si usted comprueba uno de estos casos,
intente darles ot orden a las palabras, especialmente a las que encabezan la
Siempre se puede pulir nuestra producción intelectiva.

Aplicando los principios de la nominalización y siguiendo procedimiento,


usted podrá reducir expresiones extensas a componentes esenciales sin que
se distorsione el contenido.
El Proceso de la Escritura

La redacción como proceso

Siempre que pretendas redactar un párrafo, o una composición más


extensa, le verás envuelto en un proceso, a veces largo y difícil, que abarcará
desde el momento en que has concebido el tema hasta la hora en que des por
terminada tu redacción.

Habrás, pues, de pensar, planificar, tomar decisiones, cambiar y corregir,


etc., hasta llegar a la versión definitiva del escrito.

En esta Unidad aprenderás los diversos pasos que habrás de seguir en el


proceso de la redacción. Son los siguientes:

PRE-REDACCIÓN
— Determinar el propósito o fin de la redacción y el destinatario de la misma.
— Considerar la actitud y el tono que has de adoptar.

REDACCIÓN DEL BORRADOR


— Expresar nuestras ideas en oraciones y párrafos.

EVALUACIÓN
— Juzgar el contenido, organización y estilo del borrador.

REVISIÓN
— Mejorar el contenido, organización y estilo.

CORRECCIÓN
— Comprobar la versión revisada y corregir los errores gramaticales,
ortográficos y léxicos.

VERSIÓN.DEFINITIVA
— Escribir la versión final del escrito.

Pre-redacción

La pre-redacción es el primer paso en el proceso de la escritura. Es el


estadio apropiado para pensar y planificar nuestra redacción. Nos deberemos
plantear las siguientes preguntas:
1. ¿Para qué escribo? »»» La finalidad de la redacción:
2. ¿Para quién escribo? »»» Destinatario.
3. ¿Sobre qué escribiré? »»» Elección y límites del tema.
4. ¿Cómo escribiré? »»» Actitud y tono del escrito.
1. LA FINALIDAD DE LA REDACCIÓN

Al redactar es preciso tener muy claro el fin para el que se escribe.

Todo escrito ha de poseer un objeto, un propósito. Las principales


finalidades que puede uno proponerse al redactar un escrito, pueden ser:

a) Narrativa: Contar una historia".’ó suceso.


Ejemplo: Las aventuras que he vivido en mi viaje a Irak.

b) Expositiva: Explicar o informar.


Ejemplo: Un párrafo que defina lo que es un átomo o el informe de un policía
sobre sus actividades en un día determinado. 

c) Descriptiva: Decir cómo es una persona, animal o cosa.


Ejemplo: Describir mi animal preferido.

d) Persuasiva: Convencer o persuadir a alguien mediante razones y


argumentos.
Ejemplo: Convencer razonadamente a una persona para que se haga donante
de sangre.

2. EL DESTINATARIO DE LA REDACCIÓN

Siempre se escribe pensando en un destinatario: el lector o los lectores,


es decir, el público. Los destinatarios serán distintos según su edad, intereses;
cultura, sentimientos, clase social, etc. Por ejemplo, si vamos adscribir ... sobre
el tema de las drogas, nuestra redacción será diferente si el escrito" Va"
dirigido a jóvenes drogadictos, a sus padres, a la policía o a las asociaciones
que se ocupan de la recuperación e inserción social de los drogadictos.

Para determinar de qué manera el destinatario puede afectar a nuestra


redacción, nos plantearemos las siguientes preguntas:

a) ¿Quién es el destinatario? ¿Amigos, conocidos, personas desconocidas?


¿Una combinación de los diferentes grupos?
b) ¿Qué conoce ya el destinatario acerca del lema?
c) ¿Qué contenido o información técnica debo suministrar?
d) ¿Qué lenguaje y estilo son los más apropiados: culto, coloquial, familiar...?
3.- ELECCIÓN Y LÍMITES DEL TEMA 

4.- ACTITUD Y TONO

Tus sentimientos acerca del tema —tu actitud— influirán en el tono del
escrito. A veces la misma naturaleza del tema determina la actitud que se ha
de adoptar, pero, en otras ocasiones, podremos elegir la actitud más
conveniente.

Se podrá escribir sobre un tema con una actitud, positiva, negativa,


sería, ''Humorística," poéticá, entusiástica', etc. "El tono será la expresión de
dicha actitud y se logra mediante la selección adecuada de los detalles y el
lenguaje. Así, mediante el lenguaje, puedes conferir a tu escrito un tono se-, rio
o humorístico, formal o informal, subjetivo u objetivo, etc.

Redacción del borrador

Antes de redactar el borrador, recuerda la finalidad y el destinatario del


escrito y el tono que vas a adoptar. A continuación, expresa tus ideas con la
mayor claridad posible y elige los detalles y el lenguaje más apropiados. Ten
en cuenta que estás escribiendo sólo un borrador, que tendrás que evaluar,
revisar y corregir con posterioridad.

¿Cómo se escribe el borrador?


a) Escribe con la mayor libertad posible sin tomar en consideración los errores
derivados dé la ortografía, puntuación, gramaticales o léxicos que te pueden
impedir la fluidez de la redacción.

b) Concéntrate en la claridad del escrito.


Considera la necesidad de incluir las nuevas ideas que sé te vayan ocurriendo
en el momento escribir el borrador.

d) Aplica los conocimientos que ya posees para el desarrollo del párrafo.

Evaluación del borrador

El borrador tendrá siempre algunos defectos. Incluso los escritores


profesionales tienen que evaluar sus borradores.

Por evaluación del borrador se entiende el proceso mediante el cual se


juzga qué es lo correcto y lo incorrecto y qué cambios se deben introducir en el
borrador.
Los criterios de evaluación del borrador se pueden agrupar en tres
categorías:

1. Contenido: ¿Qué es lo que se dice?


2. Organización: ¿Cómo se han ordenado las ideas?
3. Estilo: ¿Cómo se expresa el contenido?
Revisión del Borrador

Al evaluar el borrador te habrás dado cuenta de que has cometido


algunos errores. Ahora es el momento de mejorar el contenido, la organización
y el estilo de tu escrito, mediante la revisión.
Corrección del borrador

La corrección es el último paso en el proceso de la redacción, y consiste


en corregir los errores gramaticales, ortográficos y léxicos que se hayan podido
cometer.
La versión definitiva del escrito

Tras el largo proceso descrito, ya estamos en disposición de procede a


la versión final. Para ello, es preciso tener en cuenta los siguientes consejos:

1. Respeta los márgenes del escrito.


2. Sangra adecuadamente cada uno de los párrafos.
3. Numera las páginas.
4. Escribe con claridad y legibilidad.
RECURSOS LITERARIOS

El lenguaje utilizado en la creación de la obra literaria, posee el mismo código


que la lengua común: se diferencia en el hecho de que además de transmitir
una información, transmite una emoción estética y poética cuya última
pretensión es el embellecimiento del lenguaje. Esta emoción estética se
consigue a través de recursos literarios que buscan plasmar las ideas de forma
atractiva o sorprendente.

1.- Aliteración
Consiste en la repetición de sonidos o fonemas iguales o afines con el fin de
provocar un efecto estético sonoro. Sólo con consonantes.
"Nubes de tempestad que rompe el rayo
y en fuego ornáis las prendidas orlas,
arrebatado entre la niebla oscura,
¡Llevadme con vosotras!"
Gustavo Adolfo Bécquer

2.- Onomatopeya
Es un tipo de aliteración o repetición de sonidos que 'intenta imitar o sugerir
sonidos de la naturaleza.
"En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sanaba"
Gracilazo deja. Vega

3.- Paronomasia
Es un juego de palabras. Consiste en la reunión de palabras de parecida
pronunciación, pero diferente significado.
"Vendado que me has vendido"
Góngora

4.- Pleonasmo
Consiste en añadir términos innecesarios para la comprensión de un mensaje,
pero que refuerzan la intensidad expresiva.
Temprano madrugó la madrugada
Miguel Hernández
"De los sus ojos tan fuertemente llorando"
Poema del Mío Cid (Anónimo)

5.- Elipsis
Consiste en la supresión de elementos de una frase o de un verso sin que se
altere la comprensión. Agiliza la expresión, dándole brevedad y rapidez.
"Por una mirada, un mundo; Te daría
Por una sonrisa, un cielo;
Por un beso... ¡yo no sé
Qué te diera por un beso!"
Gustavo Adolfo Bécquer

6.- Asíndeton
Consiste en la supresión de conjunciones. Da a la
frase o al verso rapidez y viveza
"Acude, corre, vuela
Traspasa la alta sierra, ocupa el llano,
No perdone la espuela,
No des paz. a la mano.
Mueve fulminando él hierro inSann"
Fray Luis de León

7.- Polisíndeton
Consiste en la acumulación de conjunciones. La frase o verso produce así
sensación de lentitud, pesadez y solemnidad.
"El vestido que me enviaste leníu delante, y los corales que me envió mi
señora
la duquesa al cuello, y las cartas en las manos, y el portador de ellas allí
presente, y con todo eso, creía y pensaba que era todo sueño lo que veía y lo
que tocaba".
Miguel de Cervantes

8.- Anáfora
Consiste en la repetición de una o varias palabras al comienzo de varios
versos.
Miro su desampara en medio de la calle.
Miro la indiferencia de la gente.
Miro su islita negra de terreno y de asombro"
Rafael Morales

9.- Hipérbaton
Consiste en la alteración del orden lógico de las palabras.
"Del salón en el ángulo oscuro
De su dueño tal vez olvidada,
Silenciosa y cubierta de polvo
Véase el arpa"
Gustavo Adolfo Bécquer
El arpa silenciosa v cubierta de polvo
Tal vez olvidada por su dueño
Se veía en un ángulo oscuro del salón.

10.- Derivación
Consiste en la derivación de palabras de la misma familia léxica. Produce
intensificación semántica.
"Pues mientras vive el vencido
Venciendo está el vencedor"
Quevedo

11.- Polítotom
Consiste en la utilización de una misma palabra con diferentes accidentes
gramaticales. Afecta a la conjugación verbal.
"Soy un fue, y un será, y un es cansado"
Quevedo -

12.- Concatenación
Consiste en la repetición de palabras encadenadas: la frase o verso comienza
con la palabra que la precede. Intensifica el valor semántico y, a veces, ofrece
gradación. También se le llama "anadipfosis”
"Sobre el corazón un ancla
sobre el ancla una estrella
sobre da estrella el viento
sobre el viento la vela"
Rafael Alberti

13.-Retruecano
Consiste en repetir varias palabras o una oración entera pero invirtiendo el
orden de sus términos. Es un recurso que suele darse en prosa.
"En este país no se lee porqué no se escribe o no se escribe porque no se lee"
Larra

14.- Epanadiplosis
Consiste en la repetición de una misma palabra al principio y al final de una
frase o de un verso.
“Verde que te quiero verde"
Federico Gurda Larca.-

15.- Equívoco o Dilogía


Consiste en el uso en una misma frase de vocablos de doble sentido: pueden
ser homófonos (suenan igual aunque se escriben de manera diferente y tienen
significado diferente, Ej.: honda - onda), homógrafos (se escriben igual y tienen
distinto significado, Ej.: amo - amo) o parónimos (se aplica a cada uno de dos ó
más vocablos que tienen entre sí relación o semejanza por su etimología o por
su forma o sonido); El equívoco crea pasajes ingeniosos y provoca comicidad.
"¿No os acordáis que dijisteis a los pollos: pió-pió y es Pío nombre de los
Papas, vicarios de Dios y cabezas de la Iglesia?"
Quevedo
"-He reñido a un hostelero.
-¿Por qué? ¿dónde? ¿cuándo? ¿cómo?.
-Porque donde cuando como sirven mal, me desespero.
16.- Calambur
Consiste en la agrupación distinta de dos o más palabras contiguas o cercanas
con el mismo o parecido valor fonético que producen un significado distinto.
"Si el Rey no muere, el reino muere"
"Oro parece, plata no es"

17.- Quiasmo
Consiste en la ordenación de dos grupos de palabras de tal forma que el
segundo invierte el orden gramatical del primero.
“Por casco sus cabellos, su pecho por coraza"
Rubén Darío
Por casco sus cabellos, por coraza su pecho

18.- Reduplicación o Repetición


Consiste en repetir de modo inmediato una palabra o un grupo sintáctico.
Aporta intensidad y efecto sonoro.
"Dale, que dale, que dale Dale,
que dale al pandero"

19.- Perífrasis
Es un rodeo expresivo que rehúye el término directo. Ofrece datos
complementarios de aquello de lo que se habla y embellece el estilo.
"Apenas había el rubicundo Apolo tendido por la fax de la ancha y espaciosa
tierra las doradas hebras de sus herniosos cabellos" Miguel de Cervantes
Se refiere a que aún no había salido el Sol

20.- Epíteto
Es un adjetivo ornamental no imprescindible para la comprensión del mensaje;
destaca una calidad propia del sustantivo. Su valor es puramente expresivo y
aparece ante puesto al sustantivo.
"Oscura sombra"
"Verde prado"

21.- Prosopografía
Es una descripción física de una persona o de un animal.
"Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera que se diría todo de
algodón, que no lleva huesos"
Juan ramón Jiménez

22.- Etopeya
Es una descripción de las cualidades morales y espirituales de una persona.
"Trino era un hombre de escaso criterio y ninguna voluntad. Poseía una mirada
blanca y acuosa"
Miguel Delires

23.- Retrato
Es una descripción de las cualidades extremas e internas de una persona.
"Era alto, delgado, erguido, y había en sus ojos toda la hondura azul de
nuestro
lago. Se llevaba las miradas de todos y, tras ellas, los corazones. “
Miguel de Unamunó

24.- Topografía
Es. una descripción de un lugar o de un paisaje.
"Era el suyo un pueblecito pequeño y retraído y vulgar.
Las casas eran de piedra, con galerías abiertas y colgantes de madera,
generalmente pintadas deazul"
Miguel Delíves

25.- Enumeración
Es una descripción rápida y breve mediante sustantivos y adjetivos, de un
objeto o de una idea, que produce una visión disgregada de la realidad cuya
síntesis luego el lector debe realizar en su mente.
"Llamas, dolores, guerras Muertes, asolamiento, fieros males
Entre los brazos cierras"
Fray Luis de León

26.- Exclamación
Es una manifestación emotiva de alegría, miedo, dolor, felicidad. Va siempre
entre signos de exclamación (¡!).
"¿Eran las cinco en todos los relojes!_
¡Eran las cinco en sombra de la tarde!"
Federico García Lorca

27.- Interrogación Retórica


Es una pregunta que no espera respuesta por que ya se conoce o porque no
puede ser respondida. Dota a la frase de tensión emotiva.
"Yo supe de dolor desde mi infancia.
Mi juventud... ¿fue juventud la mía?"
Rubén Darío

28.- Apostrofe
Es una exclamación o una pregunta dirigida con vehemencia a un ser animado
o inanimado, real o imaginario, presente o ausente.
"¿O muerte, muerte! ¡A cuantos privas de tu agradable compañía! ¡A cuantos
desconsuela tu enojosa visitación!
Fernando de Rojas
"La Celestina"
29.- Personificación o Prosopopeya
Consiste en otorgar cualidades de seres animados a seres inanimados o
cualidades humanas s seres animados o inanimados.
"El tren tose asmáticamente por la ladera"

30.- Hipérbole
Es una exageración. Consiste en valorar o describir las rosas fuera de sus
proporciones normales: aumentar o disminuir desproporcionalmente acciones,
cualidades, objetos, etc.
"Érase un hombre a una nariz /legado
Érase una nariz superlativa"
Quevedo

31.- Símil o Comparación


Consiste en poner en relación mediante el enlace "como" un objeto real y un
objeto imagen de cualidades análogas. Aporta cualidad estética y mayor
potencialidad de compresión.
“El sol brillaba entre las palmeras como un pan de fuego"
Gerardo Diego

32.- Antítesis
Es una contraposición entré dos ideas, expresiones o palabras contrarias.
"Se apagaron los faroles
Se encendieron los grillos"
Federico García Lorca

33.- Oxímoron
Es una variante de antítesis, se trata de la unión en el mismo sintagma de
términos contradictorios.
“Es un fuego escondido, una agradable llaga, un sabroso veneno, una dulce
amargura, una deleitable dolencia"
Fernando de Rojas "La Celestina"

34.- Paradoja
Consiste en la unión de dos ideas en apariencia irreconciliables en un solo
juicio.
"Vivo sin vivir en mi
Y tan alta vida espero
Que muero porque no muero"
Santa Teresa de Jesús

35.- Ironía
Consiste en expresar lo contrario de lo que se piensa o admitir como cierta una
proposición falsa con intención burlesca. Cuando la ironía es cruel y ofensiva
se denomina "sarcasmo”.
"Comieron una comida eterna, sin principio ni fin" Quevedo
Lo que quiere decir es que no comieron nada

36.- Sinécdoque
Consiste en la designación de un objeto o de un todo con el nombre de una de
las partes, ó al contrario, designar una parte con el nombre del todo. Existen
varios tipos:

La parte por el todo:


"aparecieron en el campo de fútbol once pares de horas.
Once futbolistas
El todo por la parte:
"Todo el mundo dice lo mismo"
No es todo el mundo, en realidad se refiere a mucha gente

37.- El singular por el plural:


"El perro es un animal fiel"
No se refiere a un solo perro, sino, en general a todos.

38.- El género por la especie:


"Los mortales no se consuelan"
Como mortales se refiere a los hombres, pero los
animales
También lo son.

39.- Metonimia
Consiste en la sustitución de un término o de un vocablo por otro con el que
guarda relación. A veces no es clara la diferencia entre Sinécdoque y
Metonimia porque se basan en los mismos fundamentos.
"Vive de su trabajo"
Se vive del dinero del trabajo "Es dueño de un Coya" De un cuadro pintado por
Coya "Se ha tomado Un jeréz" Vino que procede de jerez.

40.- Metáfora
Es la identificación entre dos objetos, un objeto real y un objeto imagen por la
semejanza que existe entre sus significados, o porque entre ellos existe algún
parecido. Existen dos tipos, dependiendo de si el término real aparece explícito
o si está omitido:
Metáfora impura: se da cuando aparecen tanto el objeto real como el imagen.
"Sus dientes son perlas" "Nuestras vidas son los ríos" "El vacío es luna"
Metáfora pura: se da cuando aparece solo el término imagen.
"Las perlas de su boca"
41.- Sinestesia
Consiste en la mezcla de sensaciones confundidas entre si, y de éstas con
sentimientos y sensaciones internas. También suelen definirse como un cruce
de imágenes sensoriales.
"La risa azul de la tarde taladraba el horizonte"
Risa: sentimiento
Azul: sensación
"Era un olor dulce”
Olorrnariz. olfato
Dulce: boca, gusto

También podría gustarte