Está en la página 1de 6

DISEÑO METODOLÓGICO CUALITATIVO:

ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN:
Investigación-Acción.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:
¿Cómo los profesores determinan si sus prácticas son inclusivas?

HIPÓTESIS:
Los profesores determinan si sus prácticas son inclusivas a través de la reflexión
sobre su experiencia, la observación de resultados y la retroalimentación de los
estudiantes.

OBJETIVO:
Comprender en profundidad cómo los profesores perciben la inclusión en sus
prácticas educativas y cómo determinan si estas prácticas son inclusivas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Identificar las percepciones de los profesores sobre el concepto de inclusión
en el contexto educativo.
 Investigar los criterios utilizados por los profesores para determinar si sus
prácticas educativas son inclusivas.
 Comprender cómo los profesores evalúan y reflexionan sobre la efectividad
de sus prácticas inclusivas.
 Analizar la relación entre las percepciones de los profesores sobre la
inclusión y sus prácticas educativas.
 Identificar las barreras y desafíos que los profesores enfrentan al intentar
promover la inclusión en sus prácticas educativas.
 Proponer recomendaciones y estrategias basadas en los hallazgos de la
investigación para mejorar la promoción de prácticas educativas inclusivas
por parte de los profesores.

PARTICIPANTES:
12 Profesores de primaria, secundaria y media técnica de la institución educativa
la Huerta.
RECOPILACIÓN DE DATOS:
Entrevistas individuales: Se realizarán entrevistas en profundidad con los
profesores participantes. Estas entrevistas permitirán explorar sus percepciones,
experiencias y criterios utilizados para determinar si sus prácticas educativas son
inclusivas.

ENTREVISTA INDIVIDUAL:

Percepción de la Inclusión en las Prácticas Educativas

Nombre del profesor: ______________________


Fecha de la entrevista: ______________________

Introducción:

¡Hola! Muchas gracias por participar en esta entrevista individual. El objetivo de esta
entrevista es recopilar información sobre tu percepción de la inclusión en tus
prácticas educativas. Tus respuestas serán tratadas de manera confidencial y solo
se utilizarán con fines de investigación. Si en algún momento no deseas responder
alguna pregunta o deseas detener la entrevista, por favor, házmelo saber.

¿Estás de acuerdo en participar?

SI NO

N° PREGUNTAS RESPUESTAS
1 ¿Cómo defines la inclusión en
el contexto de tus prácticas
educativas?

2 ¿Cuáles son los criterios o


indicadores que utilizas para
determinar si tus prácticas
educativas son inclusivas?

3 ¿Cuál es tu enfoque para


adaptar tu enseñanza y
atender las necesidades
individuales de los estudiantes
en el aula?
4 ¿Qué estrategias implementas
para fomentar la participación
de todos los estudiantes en las
actividades de clase?

5 ¿Cómo evalúas la efectividad


de tus prácticas de inclusión en
términos del aprendizaje y el
bienestar de los estudiantes?

6 ¿Qué barreras o desafíos has


enfrentado al tratar de
promover la inclusión en tus
prácticas educativas y cómo
los has abordado?

7 ¿Qué recursos o apoyos


consideras necesarios para
mejorar aún más la promoción
de la inclusión en tu práctica
docente?

8 ¿Tienes alguna experiencia o


ejemplo destacado de cómo la
inclusión ha impactado
positivamente en tus
estudiantes?

Agradecemos sinceramente tu participación y tus aportes. Tus respuestas serán valiosas


para comprender mejor la percepción de la inclusión en las prácticas educativas. Si tienes
alguna pregunta adicional o te gustaría agregar algo más, por favor, siéntete libre de
hacerlo.

Observación participante: Es una parte fundamental de este diseño metodológico


y se realizará en las aulas de los profesores participantes. A través de esta técnica,
se obtendrá información directa sobre las prácticas educativas implementadas y
cómo se manifiesta la inclusión en el contexto educativo real. La observación
participante complementará las percepciones y entrevistas individuales, brindando
una perspectiva más completa y precisa de la realidad de las prácticas inclusivas.
Durante las sesiones de observación, se registrarán detalladamente las
interacciones entre el profesor y los estudiantes, el uso de materiales y recursos, la
atención a la diversidad, la participación de los estudiantes y cualquier otro aspecto
relevante relacionado con la inclusión en el aula. Estos registros permitirán capturar
comportamientos no verbales, sutilezas en la interacción y el contexto en el que se
desarrollan las prácticas educativas.
La observación participante ayudará a contextualizar las prácticas educativas,
identificar brechas entre la teoría y la práctica, y obtener una visión más precisa de
los desafíos y oportunidades que los profesores enfrentan al promover la inclusión.
Además, proporcionará información concreta para informar recomendaciones y
estrategias de mejora en términos de prácticas inclusivas.

Triangulación: Se utilizarán diferentes métodos de recopilación de datos para la


triangulación y la validación cruzada de la información obtenida, que nos
permitirán identificar congruencias o discrepancia en las percepciones y prácticas
del docente. Esto incluirá:

a. Talleres: Se realizarán talleres grupales con los profesores participantes


para fomentar la reflexión colectiva sobre la inclusión y compartir buenas
prácticas.

Taller: Compartiendo Experiencias de Inclusión

Duración: 30 minutos

Objetivo: Fomentar la reflexión sobre la inclusión en el aula a través del


intercambio de experiencias personales.

Estructura del taller:

1. Introducción (5 minutos)
 Bienvenida a los participantes.
 Explicación del objetivo de la actividad y la importancia de compartir
experiencias.

2. Preparación (5 minutos)
 Los participantes se dividen en parejas.
 Cada pareja se prepara para compartir una breve experiencia
relacionada con la inclusión en el aula.

3. Compartir experiencias (15 minutos)


 Cada pareja tiene 5 minutos para compartir su experiencia con su
compañero.
4. Reflexión en grupo (5 minutos)
 Se abre un espacio para que algunos voluntarios compartan
brevemente las ideas o emociones que surgieron durante la
actividad.
 Se fomenta la reflexión y el intercambio de perspectivas sobre la
inclusión en el aula.

5. Cierre (5 minutos)
 Agradecimiento a los Maestros por su participación y disposición
para compartir sus experiencias.
 Invitación a continuar reflexionando sobre la inclusión y a buscar
oportunidades para aplicar lo aprendido en sus prácticas educativas.

b. narrativas: Se solicitará a los profesores que escriban narrativas de sus


experiencias y reflexiones relacionadas con la inclusión en sus prácticas
educativas.

ACTIVIDAD: Escritura de Narrativas de Inclusión


DURACIÓN: 30-45 minutos

OBJETIVO: Permitir a los profesores expresar y reflexionar sobre sus experiencias


de inclusión en el aula a través de la escritura de narrativas.

ESTRUCTURA DE LA ACTIVIDAD:
1. Introducción (5 minutos)
 Bienvenida a los participantes.
 Explicación del objetivo de la actividad y la importancia de la
escritura de narrativas en la reflexión sobre la inclusión.

2. Instrucciones de la actividad (5 minutos)


 Explicaremos a los participantes que escriban una breve narrativa
donde se describa una experiencia de inclusión en sus prácticas
educativas.
 Daremos algunas Pautas, como: que se enfoquen en una
experiencia específica, describan los desafíos y las estrategias
utilizadas, y reflexionen sobre el impacto de la inclusión en los
estudiantes y en sí mismos como profesores.

3. Tiempo para escribir (15-30 minutos)


 Permitiremos a los profesores tiempo suficiente para escribir sus
narrativas.
 Proporcionaremos papel y bolígrafos, o permitiremos el uso de
dispositivos electrónicos si es más conveniente.

4. Compartir las narrativas (10-15 minutos)


 Invitaremos a algunos voluntarios a compartir sus narrativas con el
grupo.
 Estableceremos un límite de tiempo para cada narrativa compartida
(por ejemplo, 2-3 minutos).
 Después de cada narrativa, animaremos a los demás participantes a
hacer preguntas o compartir reflexiones.

5. Reflexión en grupo (5 minutos)


 Al finalizar la actividad, abriremos un espacio para que los
participantes reflexionen sobre la experiencia de escribir y compartir
sus narrativas.
 Animaremos a los profesores a compartir las emociones, los
aprendizajes o los desafíos que surgieron durante el proceso de
escritura y la posterior presentación.

6. Cierre (5 minutos)
 Agradeceremos a los maestros por su participación y disposición
para compartir sus narrativas.
 Recalcaremos la importancia de la reflexión y el intercambio de
experiencias para mejorar la inclusión en el aula.

Esta actividad permitirá a los profesores reflexionar de manera más profunda


sobre sus experiencias de inclusión a través de la escritura de narrativas. Además,
el proceso de compartir las narrativas en el grupo promoverá el aprendizaje
colectivo y el intercambio de ideas.

c. Otros métodos complementarios: utilizaremos otros métodos adicionales, como


análisis de documentos, para recopilar información relevante y enriquecer la
comprensión del tema.
Análisis de datos: Los datos recopilados se analizarán de manera inductiva,
identificando patrones, categorías y temas emergentes. Se utilizarán técnicas de
análisis cualitativo, como codificación y triangulación de datos, para obtener una
comprensión profunda de cómo los profesores determinan la inclusión en sus
prácticas educativas.

También podría gustarte