Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PROFESORADO EN MATEMÁTICA
SEMESTRE IV
Noviembre
1
de 2019
Contenido
1. Descripcion y justificación
2. Resultados esperados
3. Orientaciones didácticas, metodológicas y actividades de práctica en el aula
4. Metodología
4.1 El Portafolio Docente en cada semestre para efectos de acreditación
5. Rol de FHI360 y Universidades
6. Orientaciones para el desarrollo de las comunidades de aprendizaje y
práctica
7. Bibliografía, e-grafías, vídeos sugeridos
2
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE Y PRÁCTICA
Profesorado en Matemática
Semestre cuatro
1.Descripción y justificación
Este módulo está constituido por las orientaciones para la aplicación de los
conocimientos, estrategias, y herramientas que los docentes y directores han recibido
en la formación, tanto en el área pedagógica y de su especialidad sobre los
lineamientos emanados del CNB y en el proceso de Transformación Curricular del
Ciclo de Educación Básica del Nivel de Educación Media. A su vez, está dirigido a
docentes del Ciclo indicado con la finalidad de informar e ilustrar a los docentes, a
través de casos, en las acciones que contribuyan a mejorar el ejercicio de enseñanza-
aprendizaje y el rendimiento de los estudiantes.
3
• Forja líderes y mejora las aptitudes comunicativas.
• Sube el nivel de satisfacción con lo que se hace a nivel profesional.
• Permite el logro de metas individuales.
• Desarrolla un sentido de progreso en muchos campos.
• Elimina los temores a la incompetencia o la ignorancia individual.
2. Resultados esperados
• Promueve la reflexión permanente del trabajo que realiza con los estudiantes,
tomando en cuenta las necesidades, el contexto y las expectativas de los jóvenes.
• Mejora sustantivamente el rol del docente en el aula como un facilitador, guía y
orientador del aprendizaje de los jóvenes.
• Realiza junto a sus colegas un trabajo colaborativo a favor de la mejora de la
práctica docente y de los resultados en los estudiantes.
• Gestiona los recursos y medios para mejorar el proceso de enseñanza y
aprendizaje en el aula.
• Fortalece las relaciones con el director y el equipo docente de su centro educativo,
a favor de la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.
• Involucra a los miembros de la comunidad educativa en el desarrollo de estrategias
que mejoren los aprendizajes de los estudiantes.
• Investigan sobre los elementos que promueven la equidad entre sexos en distintos
ámbitos, la inclusión y la sensibilización que favorecen las condiciones de
aprendizaje de los estudiantes en contextos multiculturales.
4
• Promueve la creación de nuevos instrumentos de trabajo dirigidos al área y
contexto en el que se desenvuelve.
• Indaga nuevas técnicas y herramientas aplicables en el proceso de enseñanza
aprendizaje.
4. Metodología
La propuesta de orientaciones didácticas y actividades de práctica de los semestres
I, II, III y IV, elaborada para las universidades a cargo de la formación plantea la
metodología a desarrollar en las comunidades de aprendizaje y práctica mediante
preguntas generadoras que estimulen y lleven al participante al uso de niveles
cognitivos superiores a partir de sus conocimientos y experiencias previas, lo que
permite la integración deductiva e inductiva de la teoría con la práctica. Una pregunta
generadora induce al pensamiento, la reflexión y la investigación, que unida a la
innovación lleva a la transformación y el desarrollo de nuevos conocimientos, a
mejores condiciones de vida y a la conexión entre el currículo y la vida.
5
Se sugiere construir con los propios estudiantes un modelo de sistematización que
oriente el trabajo del docente-estudiante y del catedrático facilitador de la Comunidad
de Aprendizaje y Práctica. Para ello es necesario basarse en el modelo que, a partir
de la formulación de preguntas generadoras, oriente las tres fases del proceso de
aprendizaje, según las competencias planteadas en los módulos de la especialidad.
Sistematización y Portafolio
Fase 3 Cambio
(transformar y mejorar la
situación educativa)
6
4.1 El Portafolio Docente en cada semestre para efectos de acreditación
El portafolio se define como una colección de los trabajos que van elaborando y
desarrollando los docentes-estudiantes relacionados con cada uno de los módulos del plan
de estudios. Constituyen el reflejo sobre los múltiples aspectos relevantes y significativos
en que el docente-estudiante va progresando en su formación, y a la vez, es el medio que
utiliza el catedrático-facilitador para evaluar y acreditar los estudios realizados.
7
6. Orientaciones para el desarrollo de las comunidades de aprendizaje y
práctica
8
propiedades y relaciones en la solución 2. ¿Cómo, a partir de la realidad de los
de problemas. estudiantes, se pueden plantear
propuestas de actividades concretas
para explicar la trigonometría de los
triángulos rectángulos?
A discreción
1. ¿Cómo desarrollar, de manera
• Explica modelos físicos de los elementos progresiva, estructuras cognitivas
de la mecánica que permiten argumentar que favorezcan la comprensión del
con criterio técnico, sólido y científico una leguaje matemático en la física?
situación de la realidad.
2. ¿Qué tipos de estrategias
• Establece un proceso lógico de procesar e metodológicas son de utilidad para
interpretar la información para argumentar hacer más dinámico el proceso de
los resultados. aprendizaje de los estudiantes en
cuanto a la construcción de modelos
matemáticos en la cinemática y
dinámica?
9
desarrollo de las propiedades de los
fluidos y gases?
• Reconoce las características del 1. ¿Qué acciones puede desarrollar los A discreción
desarrollo físico, cognitivo, social y docentes en su aula para conocer las
emocional de los jóvenes que asisten características de los estudiantes y
al Ciclo de Educación Básico. apoyarlos en su aprendizaje?
Módulo 16
10
• Achaerandio, L. (2010). Introducción a algunos importantes temas sobre educación
y aprendizaje. Guatemala: Jesuitas Centroamérica, Universidad Rafael Landívar.
• Collazos, César, Muñoz Jaime, Hernández Yosly. (2014) Aprendizaje colaborativo
apoyado por computador. Iniciativa Latinoamericana de Libros de textos abiertos –
Proyecto; LATIn-. Alfa. Unión Europea.
• Collazos, César, Hernández Yosly, otros. (2014). Temas de diseño en interacción
humano-computadora. Iniciativa Latinoamericana de Libros de textos abiertos – Proyecto;
LATIn-. Alfa. Unión Europea
• Dussel, Inés. (2010). VI Foro Latinoamericano de Educación. Educación y Nuevas
Tecnologías: Los Desafíos Pedagógicos Ante el Mundo Digital. Fundación Santillana.
Buenos Aires, Argentina.
Módulo 17
11
• García Peña, Silvia. López Escudero, Olga. (2008). Enseñanza de la geometría.
Materiales para apoyar la práctica educativa. Instituto Nacional para la evaluación
de la Educación. Primer Edición. México.
• Gardner, Martin. (1988). Matemática para divertirse. Ediciones Juan Granica.
Barcelona España. Recuperado:
• Godino, J.; Batanero, C. y Font, V. (2003). Fundamentos de la enseñanza y el
aprendizaje de las Matemáticas para maestros. Recuperado:
https://www.ugr.es/~jgodino/edumat-maestros/manual/1_Fundamentos.pdf
• Gómez, Pedro. Carulla, Cristina. (2001). Sistemas de representación y mapas
conceptuales como herramientas para la construcción de modelos pedagógicos en
Matemáticas. Grupo Editorial Gaia. Colombia.
• Hewitt Paul. (1999). Física Conceptual. Primera Edición. Serie AWLI. Addison
Wesley Longman. México.
• Swokowski, Earl W., J. A. (2000). Álgebra y trigonometría con geometría analítica.
México DF: International Thomson.
• Zill, Dennis. Dewar, J. (2012). Álgebra, trigonometría y geometría analítica. Tercera
Edición. McGraw Hill. México.
• El currículo organizado en competencias. Evaluación de los aprendizajes. Dirección
General de Gestión de Calidad Educativa Ministerio de Educación. Guatemala.
2010.
• ----- (2009b). Currículum Nacional Base, Nivel Medio-Ciclo Básico. Área de
Matemáticas. Primer Grado. Versión preliminar. Guatemala: Ministerio de
Educación. [Versión digital, PDF].
• ----- (2010b). Currículo Nacional Base, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico.
Tercer grado. Área de Matemáticas. Versión preliminar. Guatemala: Ministerio de
Educación. [Versión digital, PDF].
Módulo 18
12
• Godino, J.; Batanero, C. y Font, V. (2003). Fundamentos de la enseñanza y
el aprendizaje de las matemáticas para maestros. Recuperado:
https://www.ugr.es/~jgodino/edumat-maestros/manual/1_Fundamentos.pdf
• Gómez, Pedro. Carulla, Cristina. (2001). Sistemas de representación y
mapas conceptuales como herramientas para la construcción de modelos
pedagógicos en matemáticas. Grupo Editorial Gaia. Colombia.
• Hewitt Paul. (1999). Física Conceptual. Primera Edición. Serie AWLI.
Addison Wesley Longman. México.
• Swokowski, Earl W., J. A. (2000). Álgebra y trigonometría con geometría
analítica. México DF: International Thomson.
• Zill, Dennis. Dewar, J. (2012). Álgebra, trigonometría y geometría analítica.
Tercera Edición. McGraw Hill. México.
• El currículo organizado en competencias. Evaluación de los aprendizajes.
Dirección General de Gestión de Calidad Educativa Ministerio de Educación.
Guatemala. 2010.
• ----- (2009b). Curriculum Nacional Base, Nivel Medio-Ciclo Básico. Área de
Matemáticas. Primer Grado. Versión preliminar. Guatemala: Ministerio de
Educación. [Versión digital, PDF].
• ----- (2010b). Currículo Nacional Base, Nivel de Educación Media, Ciclo
Básico. Tercer grado. Área de Matemáticas. Versión preliminar. Guatemala:
Ministerio de Educación. [Versión digital, PDF].
Módulo 19
• Berk, L. (1999). Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid: Prentice Hall Iberia.
• Inhelder, B., & Piaget, J. (1985). De la lógica del niño a la lógica del adolescente.
Barcelona: Paidós.
• Meece, J. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente para educadores. México:
McGraw Hill.
13