Está en la página 1de 68

Impuesto a las ganancias e impuesto diferido

Durante esta materia, hemos podido reconocer la importancia del rol del profesional
contador en la generación de los informes profesionales, ya sean de auditoría como
de encargos especiales, y el respaldo que le brindan las normas específicas a esta
actividad, siempre enfocándonos en la tarea del auditor bajo las leyes contables
profesionales argentinas. En esta lectura, haremos hincapié en lo que se menciona
en las normas internacionales, quiénes son los sujetos obligados a utilizarlas y
cuáles son las principales diferencias en los criterios contables entre ambas
normativas. 

Impuesto a las ganancias e impuesto diferido

Las normas contables profesionales

Video conceptual

Revisión del módulo

Referencias

Teleclase práctica
LECCIÓN 1 de 6

Impuesto a las ganancias e impuesto diferido

Presentación del caso

Bohemia S. A. es una compañía dedicada a la venta de indumentaria que posee su comercio en el garaje de
la residencia de su propietaria. Debido a que, en los últimos años, las ventas venían disminuyendo, la dueña
decidió vender al costo, durante el ejercicio 2019, toda la mercadería que poseía en stock al 31 de diciembre
de 2018 (inicio del ejercicio 2019) y cerrar su negocio.

En la tabla 1, se presentan los estados de resultados (contables e impositivos) de los ejercicios 2018 y 2019.

Tabla 1: Estados de resultados

Tabla 2: Composición del costo de ventas


 Corresponde a un cliente con morosidad mayor a un año. La propietaria conocía que estaba
por presentarse en concurso preventivo al 31 de diciembre de 2018. La presentación se hizo
efectiva el 30 de julio de 2019.

Impuesto diferido
El método tradicional (opción prevista por la Resolución Técnica [RT] N.° 10, que no se encuentra vigente)
establecía que el cargo a resultados del ejercicio es el que surge de la declaración jurada del impuesto.

En el caso propuesto, al 31 de diciembre de 2018, el asiento sería el siguiente, considerando una tasa de
Impuesto a las ganancias del 25%:

Impuesto a las ganancias: $38 ($150*25%);

A impuesto a las ganancias que pagar: $38

Este método tradicional tiene la limitación de que no exterioriza el impuesto que podría recaer sobre la
empresa en el futuro o el que podría recuperarse como consecuencia de resultados actuales. Es decir, no
reconoce hechos ocurridos que no están incluidos en la declaración jurada del impuesto a las ganancias.

Estos hechos que se mencionan, pueden darse porque: 


Existen hechos generadores de ingresos que son registrados en la declaración jurada en un
ejercicio y por la contabilidad en otro, anterior o posterior; 

Existen hechos generadores de gastos que son registrados en la declaración jurada en un


ejercicio y por la contabilidad en otro, anterior o posterior.

El método del impuesto diferido contempla los ajustes temporales en el resultado del fiscal, con el objeto de
reflejar las diferencias entre las normas contables e impositivas. Este método es de aplicación obligatoria
para entidades que apliquen las normas contables profesionales argentinas, con excepción de los entes

pequeños (que apliquen la RT N.° 41[1]), salvo en las jurisdicciones en las que su aplicación sea obligatoria.

[1] Resolución Técnica N.° 41. (2015). Desarrollo de cuestiones de aplicación general: aspectos de reconocimiento

y medición para entes pequeños y entes medianos. Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias

Económicas. Recuperado de t.ly/uYI1

De acuerdo con la RT N.° 41, se considera que califican como entes pequeños (EP), con o sin fines de lucro,
aquellos que:

No estén alcanzados por la Ley de Entidades Financieras o realicen operaciones de


capitalización, ahorro o, en cualquier forma, requieran dinero o valores del público con promesa
de prestaciones o beneficios futuros;

No sean entes aseguradores (que se encuentren) bajo el control de la Superintendencia de


Seguros de la Nación;

No superen el monto de ingresos en el ejercicio anual anterior de quince millones de pesos ($


15.000.000). Este importe será reexpresado tomando como base diciembre de 2014;

No sean sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria o de economía mixta; y

No se trate de una sociedad controlante de, o controlada por, otra sociedad excluida por los
incisos anteriores. (Secretaría Técnica, Consejo Profesional de Ciencias Económicas de
Córdoba, 2015, https://bit.ly/2PrWZbc).

Los entes pequeños, que superen el importe de ventas mencionado en el inciso c, deberán informar esta
situación en nota a los estados contables. 

Por lo expuesto hasta aquí, podemos apreciar que este método, basado en el impuesto diferido (a partir del
cargo a los resultados que resulta de la declaración jurada del impuesto), se ajusta de acuerdo con el
importe que surja, en más o en menos, de las variaciones entre los saldos de activos y pasivos por
impuestos diferidos, de modo tal que, si resulta en un pasivo por impuesto diferido, el asiento contable es: 

Impuesto a las ganancias: $XX;

A pasivo por impuesto diferido: $XX

 Si resulta en un activo por impuesto diferido, el asiento contable es: 

Activo por impuesto diferido: $XX; 

A impuesto a las ganancias: $XX

Impuesto diferido. Tipos de diferencias


Kerner (2005) indica que, 

Las diferencias entre las mediciones contables e impositivas se generan debido a que la
Ley del Impuesto a las Ganancias establece criterios de reconocimiento o de medición
distintos de los establecidos en las normas contables profesionales y porque las leyes
tributarias dan tratamientos especiales para determinados hechos.

 Estas diferencias entre las mediciones contables y las impositivas pueden ser: 
1)Temporales y temporarias: son partidas que se reconocen impositiva y contablemente
en ejercicios diferentes. Se reversan o anulan en el tiempo y generan activos y pasivos
diferidos. Ejemplos: bienes de uso (diferente tratamiento de amortizaciones según
criterios contables y fiscales), incobrables, gastos de organización, etcétera. (t.ly/0PXb).

En el caso de Bohemia S. A., la previsión por deudores incobrables, reconocida contablemente como una
pérdida al 31 de diciembre de 2018, no puede deducirse impositivamente en ese ejercicio, porque aún no se

cumplieron los índices de incobrabilidad establecidos por la Ley de Impuesto a las Ganancias[2] (declaración
de quiebra, inicio de concurso preventivo, etcétera). Al 31 de diciembre de 2018, esta diferencia genera un
activo por impuesto diferido (este ejercicio no puede deducirlo en impuesto a las ganancias, pero en
ejercicio siguientes, cuando se cumplan los índices, sí se podrá y, cuando ello ocurra, implicará un menor
pago de impuesto, ya que disminuye el resultado impositivo), que se consume en el ejercicio siguiente
cuando se cumplen los índices.

El asiento a realizar por este concepto es:

Activo por impuesto diferido: $50 ($200*25%);

A impuesto a las ganancias: $50

[2] Ley 20628. (1973). Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Recuperado de t.ly/buAk

2) “Permanentes: son aquellas partidas que afectan la determinación del resultado impositivo y no contable,
y viceversa” (Kerner, 2005, t.ly/pEkF). No se reversan o anulan en el tiempo y no generan activos y pasivos
diferido. Por ejemplo, las donaciones no admitidas, los honorarios de directores (que excedan topes), las
multas y los intereses punitorios, etcétera.

En el caso de Bohemia S. A., las multas contabilizadas son una diferencia permanente, dado que nunca
podrán ser deducidas impositivamente. No se debe efectuar asiento por las diferencias permanentes.

Las diferencias temporarias pueden ser: 


1 Gastos reconocidos contablemente en el ejercicio y deducidos impositivamente en el futuro o
ingreso gravado antes de su reconocimiento en los estados contables. Estos son los que dan
lugar a activos por impuesto diferido; e

2 Ingresos reconocidos contablemente en el ejercicio y gravados impositivamente en el futuro o


gastos deducibles antes de su reconocimiento en los estados contables. Estos son los que
dan lugar a pasivos por impuesto diferido.

En el caso de Bohemia S.A., la diferencia generada por la diferencia de valuación


de los bienes de cambio genera un pasivo por impuesto diferido al 31 de
diciembre de 2018.

Verdadero

Falso

SUBMIT
LECCIÓN 2 de 6

Las normas contables profesionales

Las normas contables profesionales

Según la RT N.° 17[3] de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas


(FACPCE), cuando existan diferencias temporarias entre las mediciones contables de los activos y pasivos y
sus bases impositivas (que son los importes con que esos mismos activos y pasivos aparecerían en los
estados contables, si para su medición se aplicasen las normas del impuesto a las ganancias), se
reconocerán activos o pasivos por impuestos diferidos con dos excepciones.

[3] Resolución Técnica N.° 17. (2002). Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación

General. Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. Recuperado de

https://bit.ly/2VZFsJP

Estas excepciones, que no darán lugar al reconocimiento de activos o pasivos por impuestos diferidos, son
las diferencias temporarias que tienen que ver con:

Un valor llave que no es deducible impositivamente; y

El reconocimiento inicial de un activo o de un pasivo en una transacción que, a la fecha de


esta, no afecta el resultado contable ni el impositivo, y no es una combinación de negocios.

De acuerdo con la RT N.° 17, las diferencias temporarias darán lugar al cómputo de pasivos, cuando su
reversión futura aumente los impuestos determinados, y de activos, cuando los disminuya, sin perjuicio de
las compensaciones de importes que sean pertinentes. 
De esta manera, según lo establece la RT N.° 17, se imputarán al resultado del período: 

Los impuestos determinados para él; y

Las variaciones de los saldos de impuestos diferidos que no hayan sido causadas por
combinaciones de negocios o por escisiones.

La medición y exposición contable de los impuestos diferidos

La medición contable de los activos y pasivos por impuesto diferido será a:

valor nominal; y a

valor descontado.

Los activos y pasivos por impuesto diferido se compensan solo si existe un derecho legalmente reconocido
de compensar los activos corrientes con los pasivos corrientes y cuando se derivan del impuesto sobre las
ganancias correspondientes a la misma autoridad fiscal, que recaen sobre la misma entidad o sujeto fiscal o
sobre diferentes entidades o sujetos fiscales que pretenden liquidar los activos y pasivos fiscales corrientes
por su importe neto.

La exposición se realiza por saldos activos netos o saldos pasivos netos. Se tomará la sumatoria de los
créditos y deudas por impuestos diferidos y la exposición estará de acuerdo con el saldo resultante, la cual
conlleva la compensación de partidas. Asimismo, se expondrá, como no corriente, el activo o el pasivo por
impuesto diferido, según sea el signo de la sumatoria algebraica de los créditos y deudas por impuestos
diferidos.   

De igual manera, se deberá exponer en nota a los estados contables:


Conciliación entre el cargo a resultados y el impuesto que resultaría de aplicar la tasa al
resultado contable;

Composición de activos y pasivos por impuesto diferido;

Explicación de cambios en la tasa del impuesto respecto de períodos anteriores;

Importe y fecha de vigencia de diferencias temporarias, quebrantos impositivos o créditos


fiscales no utilizados; y

La evidencia que sustenta que existen activos por impuesto diferido, cuando la empresa ha
tenido pérdidas en el período corriente o en el precedente.

El impuesto diferido y los quebrantos

La Ley del Impuesto a las Ganancias, en Argentina, permite la deducción de los quebrantos impositivos solo
hacia delante y el límite permitido es de cinco años. Es decir que, cuando en un año se sufriera una pérdida
fiscal, podrá deducirse en los cinco años subsiguientes de las ganancias gravadas que se obtengan. De
esta manera, cuando se generen quebrantos impositivos cuya deducción sea probable de ganancias
impositivas futuras, se reconocerá un activo por impuesto diferido.

Es muy importante, para el auditor, evaluar la posibilidad de la


entidad de generar ganancias impositivas futuras contra las cuales
puedan aplicarse los quebrantos impositivos acumulados. De lo
contrario, dichos activos por impuesto no podrán reconocerse o, si
han sido reconocidos en un período anterior, previsionarse. 
Por lo cual, será importante para el auditor analizar lo siguiente:

1 La existencia de contratos o acuerdos que producirán ingresos gravables más que suficientes
para absorber los activos diferidos o quebrantos;

2 Si los quebrantos impositivos se han producido por causas identificables cuya repetición es
improbable;

3 El límite temporal para la utilización de dichos quebrantos que establezca la normativa fiscal;

4 La expectativa de pérdidas futuras;

5 La historia de continuas pérdidas o imposibilidad de utilizar quebrantos; y

6 Las circunstancias no resueltas e inestables cuyas resoluciones, si no son favorables,


afectarán negativamente el resultado futuro.

En el caso de Bohemia S. A., al 31 de diciembre de 2019, la


compañía posee un quebranto impositivo, dado que su estado de
resultados impositivo arroja una pérdida. Esta situación implica el
reconocimiento de un activo diferido (quebranto) a través del
siguiente asiento: 

quebranto por impuesto diferido (activo): $ 12,5 ($50*25%);

a Impuesto a las ganancias (ganancia): $12,5.


Pero es muy importante considerar la probabilidad de recupero de
ese activo y, en el caso de Bohemia S. A., dado que la compañía ha
cerrado, no existirán a futuro ganancias suficientes para absorber
dicho quebranto, por lo tanto, deberá provisionarse: 

impuesto a las ganancias (pérdida): $ 13 ($50*25%);

a previsión por quebrantos no recuperables (pasivo): $13.

 ¿Qué tasa debe emplearse?

La medición de los activos por impuesto diferido y los pasivos por impuesto diferido deben
realizarse sobre la base de las tasas impositivas que afectarán a las diferencias
temporarias que los originaron cuando se reviertan.
LECCIÓN 3 de 6

Video conceptual
LECCIÓN 4 de 6

Revisión del módulo

Hasta acá aprendimos

La responsabilidad del contador como auditor externo



La responsabilidad del auditor se da en los siguientes ámbitos: penal/penal tributario, en la prevención de
lavado de activos de origen delictivo y financiación del terrorismo, civil y profesional.

La responsabilidad del contador como síndico



Los síndicos son ilimitada y solidariamente responsables por el incumplimiento de las obligaciones que
impone la ley, el estatuto y el reglamento. Además, son solidariamente responsables con los directores por
los hechos y omisiones de estos, cuando el daño no se hubiera producido si se hubiere actuado de acuerdo
con la ley.

Normas contables argentinas e internacionales



Las Normas Internacionales de Información Financiera son las más utilizadas actualmente en el mundo y
han sido adoptadas como respuesta a la necesidad de tener un “lenguaje común” para el reporte de la
información financiera. En Argentina fueron adoptadas a través de la RT 26.
Impuesto a las ganancias e impuesto diferido

El método del impuesto diferido contempla los ajustes “temporales” al resultado del fiscal, con el objeto de
reflejar las diferencias entre las normas contables e impositivas. Este método es de aplicación obligatoria
para entidades que apliquen las normas contables profesionales argentinas, con excepción de los entes
pequeños.
LECCIÓN 5 de 6

Referencias

Kerner, M. (2005). Impuesto diferido: tratamiento contable del Impuesto a la Ganancias. Recuperado de  
https://archivo.consejo.org.ar/publicaciones/ue/ue76/impdiferido.htm

Ley 20628. (1973). Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/17699/norma.htm

Resolución Técnica N.° 17. (2002). Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de
Aplicación General. Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. Recuperado
de https://bit.ly/2VZFsJP

Resolución Técnica N.° 41. (2015). Desarrollo de cuestiones de aplicación general: aspectos de
reconocimiento y medición para entes pequeños y entes medianos. Federación Argentina de Consejos
Profesionales de Ciencias Económicas. Recuperado de t.ly/uYI1
LECCIÓN 6 de 6

Teleclase práctica

CLIP-Auditoría II- Módulo 4


MÁS INFORMACIÓN GOOGLE DRIVE 
Normas internacionales de información financiera

Durante esta materia, hemos podido reconocer la importancia del rol del profesional
contador en la generación de los informes profesionales, ya sean de auditoría o de encargos
especiales, y el respaldo que le brindan las normas específicas a esta actividad, siempre
enfocándonos en la tarea del auditor bajo las normas contables profesionales argentinas. En
esta lectura, haremos hincapié en lo que se menciona en las normas internacionales, quiénes
son los sujetos obligados a utilizarlas y cuáles son las principales diferencias en los criterios
contables entre ambas normativas (nacional e internacional).

Normas contables argentinas e internacionales

Normas contables internacionales vigentes

Referencias
LECCIÓN 1 de 3

Normas contables argentinas e internacionales

Presentación del caso

Usted es el auditor externo de Obant SA, una empresa nueva que se dedica a la entrega de personal calificado en
informática, principalmente, a compañías estadounidenses. La compañía ha tenido un gran crecimiento en los últimos
tres años y se encuentra analizando la posibilidad de emitir acciones bajo el régimen de oferta pública de la Ley N. °
17811, motivo por el cual deberíamos comenzar a emitir sus estados financieros bajo ciertas normas internacionales
de información financiera.

El presidente de la entidad se ha reunido con usted para comentarle dicha posibilidad y le solicitamos que informe
acerca de los principales cambios que requerirán su contabilidad para cumplir con los requisitos internacionales
requeridos.

Actualización de normas contables argentinas

Antes de comenzar con las normas internacionales y dado que es el último módulo de esta materia, veremos
recientemente las actualizaciones de los últimos años de las normas argentinas.

Tabla 1: Normas contables emitidas a partir de 2012


El detalle de estas normas puede encontrarlo en el siguiente enlace, invitamos a que ingrese para obtener más
información acerca de cada una de ellas, haciendo clic aquí.

El cambio más significativo en los últimos años fue el regreso del ajuste por inflación contable dispuesto por la
Resolución JG 539/18 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) que
indica, entre otras cuestiones, que Argentina debe ser considerado una economía inflacionaria en los términos de la
Resolución Técnica (RT) N. ° 17 (o RT N. ° 41) a partir del 1 ° de julio de 2018.

En el enlace que sigue, puede encontrar información con respecto al ajuste por infección contable. Se aconseja su
lectura para la profundización del tema . Clic aquí.

Normas contables internacionales


Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) o NIIF (por sus siglas en inglés) son el conjunto de
normas contables más utilizados actualmente en el mundo y han sido controlados por un número creciente de países,
para dar respuesta a la necesidad de tener un lenguaje común para el informe de la información financiera,
comparable más allá de las geografías.

Estas disposiciones son emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) desde el año
2001. Antes de ese año, existe el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC), que fue fundado en
1973. En la tabla 2 se consignan las denominaciones de las normas según el organismo que las emite.

Tabla 2: Denominación de las normas internacionales

Fuente: elaboración propia.

¿Cómo es el procedimiento de emisión de una NIIF?


En la figura 1, se detallan todas las partes que intervienen en la emisión de la normativa.

Figura 1: Procedimiento de emisión

Fuente: elaboración propia.

Y el proceso de emisión de cada NIIF es el que se detalla en la figura 2.

Figura 2: Proceso de emisión de cada NIIF


Fuente: elaboración propia.

¿Qué abarcan las NIIF?

Las NIIF / NIIF abarcan:

Marco conceptual o marco: sirve como guía para la resolución de situaciones


Que no están previstas por las NIIF;

NIC (norma internacional de contabilidad) 1 a 41 y NIIF 1-16 (44 normas vigentes);

CINIIF 1-23 (23 interpretaciones vigentes); y

Guías de implementación, preguntas y respuestas.

El orden en que deben considerar es el siguiente:

IAS / IFRS, incluso cualquier anexo que forme parte de la norma;

Interpretaciones;
Anexos a IAS / IFRS que no forman parte de la norma;

Guías de implementación emitidas por el IASB; y, por último,

El marco conceptual no es una norma. Siempre que haya una divergencia entre el marco conceptual y la
norma, prevalecerá la norma.

¿Quiénes deben aplicar las NIIF en Argentina?

Las NIIF son afectadas en Argentina por la FACPCE a través de su RT N. ° 26 [1], Adopción de las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF) del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) y
de la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES).

[1] Resolución Técnica N. ° 26 (2019). Adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) del Consejo

de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) y de la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y

Medianas Entidades (NIIF para las PYMES). Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.

Recuperado de t.ly/zQ5p

En dicha Resolución, se mencionan los sujetos obligados a adoptar y quiénes pueden optar por aplicarlas sin estar
obligados a hacerlo:

Sujetos obligados

Las entidades incluidas en el régimen de oferta pública (bajo emisión de acciones u obligaciones negociables), bajo
el control de la Comisión Nacional de Valores (CNV), excepto:

1. Sociedades incluidas en la Ley de Entidades Financieras, compañías de seguros, cooperativas y asociaciones


civiles, es decir, las entidades que deben adoptar criterios contables de otros organismos. Con respecto a este
punto, si bien la RT N. ° 26 excluye a las Sociedades incluidas en la Ley de Entidades Financieras, el Banco
Central de la República Argentina emitió la Comunicación “A” 6114, mediante la cual establece que diversas
sociedades deben desarrollar sus estados financieros bajo el marco de las NIIF a partir de los ejercicios
iniciados el 01/01/2018.

2. Emisoras que califiquen como PYMES y apliquen el régimen simplificado de PYMES establecido por la
CNV.

3. Otras entidades que, estando bajo control de la CNV, no tienen la obligación de adoptar las NIIF, por ejemplo,
fondos comunes de inversión y fideicomisos financieros.
Sujetos no obligados, pero que pueden adoptarlas:

1. Los sujetos excluidos, según el ítem anterior.

2. El resto de las entidades que no están bajo el control de la CNV.

En el caso del enunciado, dado que Obant SA está analizando la posibilidad de emitir acciones bajo el régimen
público, permanecerá bajo el control de la CNV y, por ese motivo, emitiremos sus estados financieros utilizando las
NIIF.

Se enlistan, seguidamente, algunas consideraciones adicionales

Un ente puede abandonar la aplicación de NIIF cuando:

a. Abandona la oferta pública; o

b. Cuando el ente ejerció voluntariamente la opción de aplicar IFRS y decidir volver a aplicar NCP. Sin
embargo, debe divulgar en nota qué circunstancias justifican el "arrepentimiento".

La aplicación de las NIIF debe ser completa, no admitiendo aplicaciones parciales.

Las NIIF deben adoptar tal cual son las emisiones emitidas por el IASB, no pueden adoptar modificaciones.

Cuando una entidad va a adoptar las NIIF por primera vez, debe seguir los lineamientos de la NIIF 1, que establece el
punto de partida de adopción de las NIIF es la elaboración de un estado de situación financiera a la fecha de
transición, esto es al inicio del primer ejercicio comparativo del primer balance bajo NIIF.

En el caso de Obant SA, si el primer balance será al 31/12/2022, la fecha de transición será el 01/01/2021, es decir,
deberá elaborar un estado de situación financiera al 31/12/2020, como se indica en la tabla 3.
Tabla 3: Adopción de las NIIF

Fuente: elaboración propia.

Figura 3: Transición a NIFF


Fuente: elaboración propia.
LECCIÓN 2 de 3

Normas contables internacionales vigentes

En la tabla 4, se listan las normas vigentes.

Tabla 4: Normas internacionales vigentes


NIIF para PYMES

Las NIIF para PYMES se componen de 230 páginas, construidas sobre la base de la NIIF completa. Son
especialmente específicos para PYMES. Tienen un reconocimiento mundial.

Las características de estas normas son:

Más pequeñas (300 páginas vs. 3000 de IFRS completas);

Organizadas por tema;

Simplificaciones de IFRS completas;

Se omitieron algunos temas de las NIIF, irrelevantes para entidades privadas;


Donde las NIIF tienen opciones, se incluye la más simple; y

Simplificación de los criterios de reconocimiento y medición.

Principales diferencias entre normas contables argentinas e internacionales

Las principales diferencias se describen en las siguientes tablas.

Tabla 5: Diferencias entre criterios contables

Normas contables
Rubro IFRS
argentinas

Costo histórico (PEPS o PPP)


Costo de reposición o
-
reproducción.

También identificación
Costo reexpresado.
específica.

Límite: VNR.
Límite: VNR.
Bienes de cambio

Costo de ventas:
Costo de ventas:

costo de reposición a la fecha


EI + Compras - EF.
de la venta.
Se generan resultados por
tenencia. No se generan resultados por
tenencia.Celda 3
Normas contables
Rubro IFRS
argentinas

Puede optar entre el modelo de


valor razonable, reconocer los
cambios en el resultado del
Costo original menos
Propiedades de inversión período, o el modelo del costo
depreciación acumulada.
(costo original - depreciación -
riesgo).
No se amortiza.

Pueden ser activados, pero el


Deben ser activados,
tratamiento preferible es
formando parte del costo de
cargarlos a resultados.
Activación de costos dichos activos.
financieros en activos
En ciertos casos,
Los intereses sobre el capital
posiblemente active intereses
propio no pueden activarse.
sobre el capital propio.
Normas contables
Rubro IFRS
argentinas

Se define un activo
contingente como un activo
posible, operado a raíz de
sucesos pasados, y cuya
existencia ha sido confirmada
por la ocurrencia, en su caso,
por la no ocurrencia de uno o
más eventos inciertos en el
futuro, que no están
enteramente bajo el control de
la empresa.

Activos contingentes No se encuentra normado. La Sociedad debe abstenerse


de reconocer cualquier activo
de carácter contingente. No
obstante, debe informar en los
estados financieros sobre su
existencia.

Cuando la realización del


ingreso sea cierta cierta, el
activo relacionado no es de
carácter contingente y su
reconocimiento en los estados
financieros resultantes
resultantes.
Normas contables
Rubro IFRS
argentinas

Activación de gastos Los gastos preoperativos


preoperativos y de deben reconocerse como gasto
organización. en el momento en que se
Gastos de organización
ejecutan, dado que no se
Se presume, sin admitir
reconocen las condiciones
prueba en contrario, que su
para su reconocimiento como
vida útil no es superior a
activo intangible.
cinco años.

Fuente: elaboración propia, con base en el conjunto de IFRS elaboradas por el IASB y las RT de la FACPCE.

Aspectos de exposición

Tabla 6: Principales diferencias en aspectos de exposición

Item Normas argentinas NIIF


Item Normas argentinas NIIF

No hay modelos, sino guías.


Formatos
Hay formatos
preestablecidos.

Según el plazo de doce meses


Clasificación en corrientes y y la duración del ciclo
no corriente operativo normal.
Según el plazo de doce meses.

Presentación de la Dentro del patrimonio neto.


Entre el pasivo y el
participación no controladara
patrimonio neto.
El empleo de tal rubro está
Resultados extraordinarios y prohibido.
Deben presentarse por
flujos de efectivo
separado.
extraordinarios
Como información
Estados contables
complementaria.
consolidados
Como estados principales.

Fuente: elaboración propia, con base en el conjunto de IFRS elaboradas por el IASB y las RT de la FACPCE.

Actividad de reparación y refuerzo


En el caso de Obant S. A., ¿cuáles serán las diferencias entre normativas que seguro le
aplican?

Medición de bienes de cambio.

Gastos de organización, si posee.

Activación de gastos financieros.

Propiedades de inversión.

SUBMIT
LECCIÓN 3 de 3

Referencias

Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (2019). Normas profesionales


argentinas. Normas obligatorias. Resoluciones técnicas. Recuperado de
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&sc=1

Ley N. ° 17811 (1968). Comisión Nacional de Valores. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16539/norma.htm

Resolución Técnica N. ° 26 (2019). Adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) del
Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) y de la Norma Internacional de Información Financiera
para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES). Federación Argentina de Consejos Profesionales de
Ciencias Económicas. Recuperado de http://190.210.39.225:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?
c=1&sc=1&p=3
La responsabilidad del contador como síndico

Una tarea muy frecuente de los contadores públicos en la Argentina es el ejercicio de la sindicatura societaria, de acuerdo a lo normado en la Ley General de Sociedades
N.° 195501. También es posible, de acuerdo a la normativa vigente, que la función de sindicatura sea realizada por el auditor externo.

Para analizar y comprender el rol del síndico y sus responsabilidades, estudiaremos la naturaleza de su función y las disposiciones legales que giran en torno a ella. Es
importante destacar que la función del síndico puede también ser realizada por abogados, sin embargo, a lo largo de la presente lectura, haremos foco en el síndico
contador público.

1. Ley N.° 19550 (1984). Ley General de Sociedades. [Modificada por la Ley N.° 26994/2014 y por la Ley N.° 27077/2014]. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de t.ly/vrdm

La responsabilidad del contador como síndico

Obligaciones del sujeto obligado

Referencias
LECCIÓN 1 de 3

La responsabilidad del contador como síndico

En la presente lectura continuaremos trabajando con el caso planteado en la lectura anterior. Incluyendo las situaciones adicionales que
se detallan seguidamente.

Respecto del cliente Take away S.A., Joaquín Morales fue designado y él aceptó el cargo de síndico a partir del 1° de enero de 2019.

Take away S.A. es una sociedad anónima que no hace oferta pública de sus acciones y tiene un capital de $50.000.000 (el activo es de $75.000.000 y el
pasivo de $20.000.000). Asimismo, se destaca que no ha conformado un consejo de vigilancia.

El síndico societario
Se define al síndico como la persona escogida por una comunidad o entidad para cuidar o resguardar sus intereses. La sindicatura societaria, a la que nos referiremos aquí, tiene
como objetivo la función de tutela, principalmente económica, en beneficio de los intereses de terceros (los accionistas o socios de la entidad).

Para tratar este tema, se presenta el siguiente fragmento de Lattuca, quien indica que “La sindicatura es un órgano de control de la sociedad. Esto significa que el síndico no es
un mandatario o representante de los accionistas, como se lo suele caracterizar impropiamente” (2014, p 325).

La Ley de General de Sociedades establece que tienen obligación de tener sindicatura:

las sociedades anónimas y en comandita por acciones incluidas en el artículo 299 de la Ley General de Sociedades, salvo que por estatuto hayan
organizado un consejo de vigilancia. Si les corresponde por alguno de los incisos distinto al 2°, la sindicatura debe ser colegiada de número impar
(comisión fiscalizadora);

las sociedades de responsabilidad limitada con capital igual o mayor que el del inciso 2° del artículo 299, excepto que hayan organizado el consejo de
vigilancia; y

las sociedades por acciones no alcanzadas por el artículo 299 pueden prescindir de la sindicatura si su estatuto lo prevé.

En el artículo 2991 de la Ley de General de Sociedades, encontramos las sociedades anónimas que:

[1] Artículo 299, Ley N.° 19550 (1984). Ley General de Sociedades. [Modificada por la Ley N.° 26994/2014 y por la Ley N.° 27077/2014]. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Recuperado de t.ly/vrdm

hagan oferta pública de sus acciones o debentures;

tengan capital social superior a pesos argentinos $50.000.000;

sean sociedades del estado;


realicen operaciones de capitalización, ahorro, o en cualquier forma requieran dinero o valores al público con promesas de prestaciones o beneficios
futuros;

exploten concesiones o servicios públicos;sea sociedad controlante de o controlada por otra sujeta a fiscalización, conforme a
uno de los incisos anteriores; o

sean sociedades anónimas unipersonales (SAU).

El síndico es elegido por asamblea de accionistas o de socios y permanece en sus funciones durante el plazo que fijen los estatutos, que no podrá ser superior a los tres
ejercicios, es reelegible y su designación puede ser revocada por la asamblea, que podrá disponerla sin causa, siempre que no medie oposición del cinco por ciento del capital

social, según lo dispone el artículo 287 de la Ley General de Sociedades. 2

[2] Artículo 287, Ley N.° 19550 (1984). Ley General de Sociedades. [Modificada por la Ley N.° 26994/2014 y por la Ley N.° 27077/2014]. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Recuperado de t.ly/vrdm.

La Resolución Técnica (RT) N.° 15 (modificada por la RT N.° 45) define la naturaleza de la función de la sindicatura, cuyo propósito de acción son los controles contables y de
legalidad de los actos de la administración y no el control de su gestión. Es decir, su función se limita a resguardar que las decisiones de los órganos sociales se ajusten al orden
jurídico. Por lo tanto, no podrá asesorar u objetar decisiones o actividades que resuelvan los administradores de la entidad en cuanto a su conveniencia.[1]

[3] Resolución técnica N°. 15. (1998). Normas sobre la actuación del contador público como síndico societario. Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.

Recuperado de t.ly/vjph

Lattuca aclara lo que se entiende por controles de legalidad del síndico cuando indica que son “…la adecuación de las decisiones de
los órganos sociales al orden jurídico en aquellas normas de orden público, imperativas o puestas en protección del público, los
accionistas o los acreedores” (2014, p. 326).

Dadas las características de Take away S.A. es mandatorio que cuente con un síndico societario.

Verdadero.

Falso.

SUBMIT

Los requisitos y características del cargo de sindicatura societaria


Para ejercer el cargo de sindicatura societaria se deberán cumplir los siguientes requisitos:
ser contador público o abogado con título habilitante o sociedad con responsabilidad solidaria constituida exclusivamente por estos profesionales; y

poseer domicilio real en el país.

Respecto de su retribución, la actividad es remunerada de acuerdo a lo que fije el estatuto o la asamblea de accionistas.

Su función es indelegable, sin embargo, puede pedir colaboración, pero asume la responsabilidad final.

Se encuentran impedidos para ejercer la sindicatura aquellos que se encuentren inhabilitados para ser directores, conforme el artículo 264 de la Ley General de Sociedades. La

incompatibilidad con el ejercicio de la sindicatura es con los directores, gerentes, empleados y cónyuges de la misma sociedad o de otra controlada o controlante.4

[4] Artículo 264, Ley N.° 19550 (1984). Ley General de Sociedades. [Modificada por la Ley N.° 26994/2014 y por la Ley N.° 27077/2014]. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Recuperado de t.ly/vrdm

La RT N° 15 establece para el síndico los mismos requisitos de independencia que los que fija la RT 37 para el auditor externo.

En el caso de Joaquín Morales se dan los requisitos antes mencionados, ya que es contador público y tiene domicilio en el país. Por lo cual puede desempeñar su función de
síndico en Take away S.A. Sin embargo, es también auditor externo de dicha entidad. ¿Podrá ejercer ambas funciones? Lo veremos a continuación.

Compatibilidad con el ejercicio de la auditoría externa de estados contables


La RT N.° 15 señala que las funciones de síndico son compatibles con otros servicios profesionales, en la medida en que estos cumplan con las condiciones de independencia
respecto de la sociedad.

De acuerdo a las normas que rigen la actividad de la sindicatura, Joaquín no podrá ejercer como síndico de Take away S.A., ya que es auditor de la

entidad.

Verdadero.

Falso.

SUBMIT

Modalidad de ejecución de las tareas


Los trabajos de sindicatura deben realizarse de acuerdo con lo previsto en la Ley General de Sociedades, las normas de la RT N.° 45 y las normas de auditoría establecidas por
la RT N.° 37.
Atribuciones y deberes específicos
De acuerdo con el artículo 294 de la Ley General de Sociedades, son atribuciones y deberes del síndico, entre otros:

fiscalizar la administración, por lo menos cada tres meses;

verificar, con igual periodicidad, las disponibilidades y los títulos valores, las obligaciones y su cumplimiento;

asistir con voz, pero sin voto, a las reuniones de directorio, asamblea y comité ejecutivo;

controlar la constitución y subsistencia de la garantía de los directores;

presentar un informe a la asamblea sobre la situación económico-financiera, dictaminando sobre la memoria, inventario, balance y estado de resultados;

suministrar información sobre las materias que son de su competencia a accionistas que representen no menos del 2 % del capital;

convocar a asamblea extraordinaria cuando juzgue necesario y a ordinaria cuando lo omitiera el directorio;

hacer incluir en el orden del día los puntos que estime necesarios;

vigilar que los órganos sociales den debido cumplimiento a la ley, estatuto, reglamento y decisiones de asambleas; y

fiscalizar la liquidación de la sociedad.5

[5] Artículo 294, Ley N.° 19550 (1984). Ley General de Sociedades. [Modificada por la Ley N.° 26994/2014 y por la Ley N.° 27077/2014]. Honorable Congreso de la
Nación Argentina. Recuperado de t.ly/vrdm

La responsabilidad del contador como síndico societario


Según lo dispone el artículo 296 de la Ley General de Sociedades, los síndicos son ilimitada y solidariamente responsables por el incumplimiento de las obligaciones que
impone la ley, el estatuto y el reglamento. El artículo 297 establece que es solidariamente responsable con los directores por los hechos y omisiones de estos, cuando el daño no

se hubiera producido si hubiere actuado de acuerdo con la ley.6

[6] Artículos 296 y 297, Ley N.° 19550 (1984). Ley General de Sociedades. [Modificada por la Ley N.° 26994/2014 y por la Ley N.° 27077/2014]. Honorable Congreso de la Nación

Argentina. Recuperado de t.ly/vrdm.

En el caso planteado, Joaquín Morales, como síndico de Take away S.A., por su conocimiento sobre la práctica de no facturar la
totalidad de las ventas que se realizan y, consecuentemente evadir impuestos, ¿puede implicarle un perjuicio a su patrimonio personal?
La respuesta es sí, ya que responde de manera ilimitada y ello implica que frente a una inspección fiscal o auditoría que detectara esa
práctica, Joaquín deberá responder ante terceros con todos sus bienes personales, es decir, con todo su patrimonio particular.

Cabe preguntarnos a qué nos referimos cuando hablamos de responsabilidad solidaria. Esta se refiere a la responsabilidad conjunta
sobre la exigencia u obligación, es decir, que Joaquín responderá con su patrimonio personal junto con los directores de la entidad.

De acuerdo al Código Penal, el síndico que no ejerza como auditor de una entidad, puede ser acusado por el delito de balance falso.
Verdadero.

Falso.

SUBMIT

Conservación de papeles de trabajo por parte del síndico


Como lo dispone la RT N.° 15, “El síndico debe conservar, por un plazo adecuado a la naturaleza de cada circunstancia, los papeles de trabajo que constituyen la prueba del
desarrollo de su tarea.” Dicho plazo no deberá ser menor a diez años a contar desde la fecha de emisión de su informe.

Carta de indemnidad
La RT N.° 45 recomienda al síndico obtener una carta que, sin vulnerar su independencia, le otorgue protección:

en caso de que directores y otros funcionarios omitieran información o la brindaran de manera falsa; y

ante hechos o circunstancias cuya consideración excediera el alcance de sus funciones.

En la práctica, también es posible la contratación por la compañía de una póliza de responsabilidad civil sobre directores y gerentes que incluyen a los síndicos.

A continuación, se incluye un modelo de referencia.

Modelo de carta de indemnidad.pdf


119.3 KB

Carta de dirección
La RT N.° 45 establece que, en cada oportunidad de la emisión del informe sobre los estados contables anuales y por períodos intermedios, el síndico deberá requerir una
confirmación escrita de la dirección respecto de las manifestaciones incluidas en los estados contables y la efectividad de la estructura y sistema de control interno.

A continuación, se incluye un modelo de referencia:

Modelo de carta de gerencia.pdf


118.9 KB
Aceptación del cargo
El síndico titular debe cumplir con las obligaciones que le impone la ley, desde el momento que acepta expresamente la designación aprobada por la asamblea de accionistas y
hasta la finalización del mandato. Mientras que el síndico suplemente, lo hará desde el momento que se produjo la vacancia temporal o definitiva del síndico titular y este acepta
reemplazarlo.

El síndico deberá comunicar formalmente su aceptación del cargo al directorio de la sociedad (carta de aceptación del cargo). En el caso de sindicatura colegiada, dicha
comunicación deberá ser documentada en un acta de la comisión fiscalizadora. Esta aceptación marca el inicio de sus funciones y, consecuentemente, de su responsabilidad. A
continuación, se incluye un modelo de referencia:

Aceptación del cargo.pdf


111.9 KB

En el caso de Joaquín Morales, será a partir del 1° de enero de 2019, fecha en que fue designado y él aceptó el cargo de síndico.

La obtención de las cartas de gerencia e indemnidad, por parte del síndico, es:

Mandatorio.

Recomendable.

Una obligación legal.

Una obligación legal profesional.

SUBMIT

La obtención de la carta de indemnidad por parte del síndico debe solicitarse:

Anualmente.

Por única vez, al momento de la aceptación al cargo.

En cada ocasión que se emitan estados contables anuales y por períodos intermedios.
Por única vez al momento de la finalización de sus funciones.

SUBMIT

La obtención de la carta de gerencia por parte del síndico debe solicitarse:

Anualmente.

Por única vez al momento de la aceptación al cargo.

En cada ocasión que se emitan estados contables anuales y por períodos intermedios.

Por única vez al momento de la finalización de sus funciones.

SUBMIT

La responsabilidad penal del auditor externo y del síndico societario en la prevención del lavado de activos (PLA) de
origen delictivo y financiación del terrorismo (FT)
El blanqueo de capitales (lavado de dinero) es el proceso mediante el cual los activos de origen delictivo se integran en el sistema económico legal con apariencia de haber sido
obtenidos de forma lícita. Esta denominación se refiere, también, a cualquier transacción o serie de transacciones que buscan ocultar o enmascarar la existencia u origen de la
fuente de beneficios de actividades ilegales.

Las razones para ocultar el origen del dinero se basan en el carácter ilegal de este, ya que puede provenir, por ejemplo, del narcotráfico, la corrupción, la evasión fiscal, los
secuestros extorsivos, la trata de personas, la financiación del terrorismo y el crimen organizado.

Encuadre normativo
El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) es un organismo intergubernamental creado con el objetivo de promover el desarrollo y la promoción de políticas, a nivel
nacional e internacional, para combatir el lavado de activos y la financiación del terrorismo (Ministerio de Economía, s.f. t.ly/AKYC). Argentina forma parte de este grupo
como país miembro, desde el año 2000, y, como respuesta a las recomendaciones que dictó este organismo respecto de cómo los países miembros deben actuar para combatir
este flagelo, llevó adelante una serie de medidas que, a continuación, se detallan.

1 El 10 de mayo del 2000 se publicó en el Boletín Oficial la Ley N° 25246, modificando el Código Penal, con el fin de incorporar expresamente el delito de
encubrimiento y lavado de activos de origen delictivo en ese texto legal.

2 El 14 de febrero de 2001 se publicó en el Boletín Oficial el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional N° 169 y se creó la Unidad de Información Financiera.
3 Una vez designado el directorio de la Unidad de Información Financiera, comenzaron a conocerse, a partir del año 2002, una serie de resoluciones de este
organismo que indican cómo deben actuar los distintos sujetos obligados a informar y, dentro de ellos, qué profesionales en ciencias económicas son los
responsables de tal tarea.

4 La Ley N° 25246 (y sus modificatorias), junto con el decreto reglamentario, se refiere a una categoría de informantes denominados sujetos obligados a
informar, que delegan el poder de policía del Estado en una serie de personas físicas, jurídicas u organismos de control, encargados de informar a la
Unidad de Información Financiera (UIF) toda operación sospechosa que observen en cumplimiento de sus funciones.

Para profundizar sobre el tema se sugiere la lectura de:

Las 40 recomendaciones del GAFI. Para la 4a Ronda de Evaluaciones Mutuas

IR

Fuente: Grupo de Acción Financiera del Caribe (s. f.)

Los sujetos obligados a informar


El artículo 20 de la Ley N° 25.246 (y sus modificatorias) establece los sujetos obligados a informar. Entre otros, se enumeran:

entidades financieras (bajo el régimen de la Ley N° 21.526);

empresas aseguradoras;

escribanos públicos;

personas jurídicas que reciben donaciones o aportes de terceros;

los profesionales matriculados cuyas actividades estén reguladas por los consejos profesionales de ciencias económicas;

demás sujetos mencionados taxativamente en la normativa.

La Resolución 65/2011 emitida por la UIF especifica cuáles son los profesionales matriculados cuyas actividades estén reguladas por los consejos profesionales de ciencias
económicas mencionado:

Los profesionales en ciencias económicas que están alcanzados por las obligaciones establecidas en la normativa son los que prestan servicios de auditoria de estados contables
o se desempeñan como síndicos societarios cuando estos servicios profesionales se brindan a las siguientes personas físicas o jurídicas:

las enunciadas como sujetos obligados;

las que, no estando enunciadas, según los estados contables auditados, tengan un activo superior a $60.000.000 (este importe se actualiza periódicamente por lo que se
sugiere confirmar en la normativa el importe vigente) o hayan duplicado su activo o sus ventas en el término de un año.
En otras palabras, si el contador público actúa como auditor externo o síndico societario de una entidad que se encuadra en alguno de los incisos anteriores, tendrá una nueva
responsabilidad en la prevención del lavado de activos.

A continuación, los invito a repasar la Resolución 65/2011:

Res. 65-2011.pdf
111.9 KB

De acuerdo a las normas PLA/FT, Joaquín Morales se constituye como un sujeto obligado como auditor y síndico de Take away S.A.

Verdadero

Falso

SUBMIT

De acuerdo a las normas PLA/FT, Joaquín Morales se constituye como un sujeto obligado como auditor de “Los Laureles S.A.”.

Verdadero

Falso

SUBMIT
LECCIÓN 2 de 3

Obligaciones del sujeto obligado

El artículo 21 de la Ley N° 25246 y sus modificatorias establece las obligaciones del sujeto obligado, algunas de las cuales son:

1 requerir información identificadora de sus clientes, requirentes o aportantes. Conservar la información recabada un mínimo de 5 años;

2 informar cualquier hecho u operación sospechosa (independientemente del monto de esta);

3 ejecutar la política de prevención: manual de mecanismos y procedimientos para prevenir PLA y FT, la capacitación al personal, registro de operaciones
sospechosas reportadas e implementación de herramientas tecnológicas para el control y prevención de PLA y FT;

4 designar oficiales de cumplimiento, que son los responsables de velar por el cumplimiento de las obligaciones establecidas por la Unidad de Información
Financiera; y

5 abstenerse de revelar al cliente o a terceros las actuaciones que se estén realizando en cumplimiento de la misma ley.[9]

[9] Artículo 21, Ley N.° 25246 (2000). Código Penal. Modificación. Encubrimiento y Lavado de Activos de origen delictivo. Unidad de Información Financiera.
Deber de informar. Sujetos obligados. Régimen Penal Administrativo. Ministerio Público Fiscal. Derógase el artículo 25 de la Ley N.° 23737. Honorable Congreso de
la Nación Argentina. Recuperado de t.ly/ABtz

Hasta tanto el profesional efectúe la denuncia a la Unidad de Información Financiera, deberá continuar consultando y obteniendo datos que corroboren que la operación inusual
es sospechosa. Para efectuar el reporte de operación sospechosa ante la UIF, el profesional tiene que tener datos fundados suficientes como para acompañar su denuncia o
tenerlos a disposición de la Unidad de Información Financiera, para cuando esta decida investigar. Tales datos deben ser recabados del cliente bajo su anuencia, sino, de lo
contrario, se estaría robando información.

Una vez efectuada la denuncia, la ley prohíbe que tal hecho se revele al cliente o a terceros. Esta prohibición encuadra en lo establecido en el artículo 157 bis del Código Penal,
que indica que será penado con prisión de seis meses a dos años quien revele información cuando hay una ley que establece que se debe guardar silencio. Es por este artículo del
Código Penal que el auditor externo o contador síndico societario puede ser penalmente castigado si revela las actuaciones que ha llevado a cabo en cumplimiento de la Ley N°

25246[10]. Además, el artículo 24 de la misma ley impone una multa de uno a diez veces el valor total de los bienes u operaciones delictivas al auditor externo o síndico

societario que incumpla la obligación de informar una operación sospechosa de la que se demuestre que ha tenido conocimiento.[11]

[1] Artículo 157 bis, Ley N.° 11179 (1984). Código Penal de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de t.ly/Nn7z

[2] Artículo 24, Ley N.° 25246 (2000). Código Penal. Modificación. Encubrimiento y Lavado de Activos de origen delictivo. Unidad de Información Financiera. Deber de informar. Sujetos

obligados. Régimen Penal Administrativo. Ministerio Público Fiscal. Derógase el artículo 25 de la Ley N.° 23737. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de t.ly/ABtz

La obligación de informar operaciones sospechosas que le ha sido impuesta a auditores externos y contadores síndicos societarios es una carga pública, pues tiene todas las
características de tal, ya que,

1 es obligatoria y, por lo tanto, irrenunciable, fue impuesta mediante un acto unilateral del Estado;

2 tiene que estar fundada en una ley, que en este caso es la Ley N.° 25.246;
3 debe ser cierta y determinada, y lo es, pues la función de control está perfectamente determinada y debe realizarse aun cuando, una vez efectuada, no se
tenga nada que informar;

4 tiene que tener la característica de gratuidad, por lo que, evidentemente, por la tarea de denunciar a la UIF, los contadores no percibirán retribución
alguna;

5 debe ser temporaria o de duración breve o acotada; en este caso la tarea de información está acotada a las tareas de revisión que, como auditores externos
o síndicos societarios, se llevan a cabo sobre los estados contables anuales; y

6 debe ser no fungible, es decir, que no pueda ser delegada a terceras personas para que la lleven a cabo, situación que se presenta en esta oportunidad, pues
solamente el firmante de los informes de auditoría o sindicatura que acompaña los estados contables anuales es el que debe llevar a cabo esta carga
pública.

El plazo para informar operaciones sospechosas será de quince días corridos, contados a partir de la fecha en que el sujeto obligado concluya que la operación reviste tal
carácter. En el caso de operaciones vinculadas a la financiación del terrorismo, será de 48 horas.

Una fecha cierta que el contador público establece, en su carácter de auditor externo o síndico societario, es la indicada en su informe anual de auditoría o de sindicatura.

El síndico puede ser demandado penalmente por el delito de dictamen falso.

Verdadero

Falso

SUBMIT

A continuación, invitamos a leer el Informe Nº 4 emitido por el Consejo Emisor De Normas de Contabilidad Y Auditoría (CENCyA) con preguntas y respuestas sobre la
actuación del contador público como auditor externo y síndico societario relacionada con la prevención del lavado de activos de origen delictivo y financiación del terrorismo.

Informe 4.pdf
63.4 KB

Operaciones inusuales versus sospechosas


El artículo 2 de la Resolución 65/2011 de la UIF define las operaciones inusuales y sospechosas de la siguiente manera:

1 Operaciones inusuales: son aquellas operaciones tentadas o realizadas en forma aislada o reiterada, sin justificación económica y/o jurídica, que no
guardan relación con el perfil económico financiero del cliente, desviándose de los usos y costumbres en las prácticas de mercado, ya sea por su
frecuencia, habitualidad, monto, complejidad, naturaleza y/o características particulares.

2 Operaciones Sospechosas: son aquellas operaciones tentadas o realizadas que habiéndose identificado previamente como inusuales, luego del análisis y
evaluación realizados por el sujeto obligado, las mismas no guardan relación con las actividades lícitas declaradas por el cliente, ocasionando sospecha de
lavado de activos o, aun tratándose de operaciones relacionadas con actividades lícitas, exista sospecha de que estén vinculadas o que vayan a ser
utilizadas para la financiación del terrorismo.[12]

[12] Artículo 2, Resolución 65/11 (2011). Encubrimiento y lavado de activos de origen delictivo. Profesionales matriculados cuyas actividades estén reguladas por los
Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. Reglamentación. Operaciones sospechosas. Modalidades, oportunidades y límites del cumplimiento de la obligación
de reportarlas. Unidad de Información Financiera. Recuperado de t.ly/90Tc

Para ampliar lo estudiado en las lecturas 1 y 2, invitamos a leer el siguiente documento emitido por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas
(FACPCE) sobre las funciones y responsabilidades del contador público.

Informe 4.pdf
63.4 KB

Programa de trabajo para auditores y síndicos


La Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) diseñó una serie de programas de trabajo, teniendo en cuenta cuestiones generales de
PLA y FT, las mejores prácticas y los riesgos inherentes a cada etapa y las normas específicas dictadas por la UIF para cada categoría de sujeto obligado y para aquellos sujetos
no obligados que posean políticas y procedimientos para la prevención del lavado de activos y financiación del terrorismo. Dichos procedimientos y criterios no son taxativos y
tienen por finalidad orientar a los profesionales para dar cumplimientos a la normativa en la materia. Por lo tanto, la naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos a
aplicar dependerán del criterio del profesional en cada caso.

Programa de trabajo para auditores.pdf


475.6 KB
LECCIÓN 3 de 3

Referencias

Consejo Emisor de Normas de Contabilidad y Auditoría. Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. (2011). Informe N° 4. Preguntas y
respuestas: Resolución 420/11 “Actuación del contador público como auditor externo y síndico societario relacionada con la prevención del lavado de activos de origen
delictivo y financiación del terrorismo. Recuperado de http://www.consejosalta.org.ar/wp-content/uploads/normas_contables/Informe_4_CENCyA.pdf

Lattuca, A. (2014). Auditoría, conceptos y métodos. Rosario: Editorial Foja Cero.

Ley N.° 11179 (1984). Código Penal de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16546/texact.htm

Ley N.° 19550 (1984). Ley General de Sociedades. [Modificada por la Ley N.° 26994/2014 y por la Ley N.° 27077/2014]. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/25553/texact.htm

Ley N.° 25246 (2000). Código Penal. Modificación. Encubrimiento y Lavado de Activos de origen delictivo. Unidad de Información Financiera. Deber de informar. Sujetos
obligados. Régimen Penal Administrativo. Ministerio Público Fiscal. Derógase el artículo 25 de la Ley N.° 23737. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/60000-64999/62977/texact.htm

Ministerio de Economía. Presidencia de la Nación. (s.f.). Prevención y control de lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Recuperado de
https://www.argentina.gob.ar/superintendencia-de-seguros/prevencion-de-lavado-de-activos-y-financiamiento-del-terrorismo

Resolución 65/11 (2011). Encubrimiento y lavado de activos de origen delictivo. Profesionales matriculados cuyas actividades estén reguladas por los Consejos Profesionales
de Ciencias Económicas. Reglamentación. Operaciones sospechosas. Modalidades, oportunidades y límites del cumplimiento de la obligación de reportarlas. Unidad de
Información Financiera. Recuperado de https://archivo.consejo.org.ar/Bib_elect/junio11_CT/documentos/RUIF6511.HTM

Resolución técnica N°. 15. (1998). Normas sobre la actuación del contador público como síndico societario. Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas. [Modificada por la RT N.° 45]. Recuperado de http://www.consejosalta.org.ar/wp-
content/uploads/Comparaci%C3%B3n_entre_la_RT_15_original_y_la_RT_15_modificada_aprobada_por_la_RT_45-1.pdf
La responsabilidad del contador como auditor externo

Muchas veces hablamos de la responsabilidad que tenemos en diferentes órbitas de nuestra vida, como
ciudadanos, como miembros de una familia en el rol que nos encontremos, como empleado en relación
de dependencia, etc. A lo largo de este módulo hablaremos de la responsabilidad que tiene el contador
público en su rol de auditor externo.

Realizaremos un análisis general para mostrar la magnitud de responsabilidad que asumimos como
profesionales y tomar conciencia de ello, con la finalidad de capacitarnos para hacer buenas decisiones
el día de mañana.

La responsabilidad del contador como auditor externo

La responsabilidad del contador como auditor

Referencias
LECCIÓN 1 de 3

La responsabilidad del contador como auditor externo

Joaquín Morales es contador público egresado de una Universidad en Córdoba y tiene un


estudio contable desde el año 20x5 en la calle Santa Rosa Nº 1800 de la Ciudad de
Córdoba. En los años que lleva como profesional se ha encontrado con múltiples
situaciones, entre las cuales, debido a su importancia, podemos mencionar:

1 Marcelo Godoy dueño de la empresa “Los Laureles S.A.” lo contrató como auditor externo para el 13°
ejercicio de la entidad cuya fecha de cierre era el 31 de diciembre de 20x6, para lo cual se firmó una
carta acuerdo en la que se establecían las condiciones. Una de las condiciones fijaba que la fecha del
informe debía ser el 25 de marzo de 20x7. Sin embargo, dada la superposición con otros clientes de
mayor envergadura, Joaquín decidió entregar su informe con posterioridad a la fecha acordada y
reducir los procedimientos a revisiones conceptuales e indagaciones. El Activo de la entidad es de
$45.000.000 y el pasivo de $22.000.000. Al año siguiente, Marcelo decidió cambiar de auditor,
consecuentemente Joaquín se negó a proporcionarle información de dicha auditoría al contador que se
contrató con posterioridad.

2 Joaquín fue contratado por tercer año consecutivo para la auditoría de “Los Linderos S.R.L.”, cuyo
cierre operó el 30 de junio de 20x7. El gerente general de la entidad conversó con él respecto de
ciertos índices que estaban mostrando los estados contables, especialmente de bienes de usos/activos y
liquidez que le impedirían a la entidad presentarse en una licitación del gobierno provincial para la
parquización de plazas. Por esta razón, no se depreciaron los bienes de uso y ciertos créditos no
corrientes se mostraron como corrientes. La opinión de Joaquín fue favorable, a pedido del gerente
general, porque cualquier salvedad también sería un impedimento para la licitación.

3 Durante la primera auditoría del cliente “Las Lilas S.A.”, Joaquín detecta una alteración de las cifras
de ventas que constan en los estados contables. Los vendedores de la entidad llegaron a un acuerdo
con Joaquín para que evitara realizar procedimientos sobre ese saldo de cuenta, ya que la misma es
utilizada para liquidar las comisiones a los vendedores.
4 Durante la primera auditoría del cliente “Rodeo S.A.”, Joaquín detecta que no se han provisionado la
totalidad de los pasivos devengados en el ejercicio. El gerente de finanzas le indica que, para continuar
creciendo su operación, requieren un préstamo importante cuyo monto depende del volumen de
deudas. Joaquín considera que dicha omisión se revertirá en el próximo ejercicio por lo que no califica
su opinión.

5 En la auditoría del cliente “Take away S.A.”, que cierra ejercicio el 30 de septiembre de 20x9, Joaquín
detecta que no se han facturado la totalidad de las ventas. De acuerdo con lo manifestado por la
gerencia, es habitual que en esta industria haya algunas informalidades, pero para su tranquilidad se le
indicó que la totalidad de las ventas registradas están debidamente soportadas.

Fuente: Solo si es de terceros.


LECCIÓN 2 de 3

La responsabilidad del contador como auditor

La naturaleza de las funciones que desempeña el auditor está sujeta a ciertas responsabilidades encuadradas en el
marco civil, penal y profesional, por violaciones de normales legales o profesionales aplicables a su actividad. La
responsabilidad penal se encuentra legislada en el Código Penal y demás leyes complementarias, en tanto la
responsabilidad civil surge del Código Civil y otras leyes de ese carácter.

Por último, la responsabilidad profesional surge de la vulneración o el incumplimiento de las normas profesionales
contenidas en el Código de Ética Profesional emitido por el Consejo Profesional de la jurisdicción en la cual el
contador se encuentre matriculado.

Las tareas del contador público como auditor de los estados contables
El desarrollo de las tareas de auditor conlleva las siguientes consideraciones:

El auditor es contratado por un organismo (cliente).

Los informes van dirigidos a usuarios internos o externos de la organización.

Se tiene en cuenta, durante el trabajo, la existencia de los riesgos de auditoría y su posibilidad de error,
omisión, entre otros, que pueden encubrir defraudaciones o ilícitos.
Es decir, que las tareas del contador público como auditor de los
estados contables trasciende a terceros.

La preparación de los estados contables corresponde a la propia organización. Solamente compete al auditor la
emisión de un informe en donde deja constancia de su opinión con respecto de la razonabilidad de los estados
contables. Por lo tanto, la responsabilidad del auditor se da en los siguientes ámbitos:

Penal, penal tributario, en la prevención de lavado de activos de origen delictivo y financiación del
terrorismo.

Civil.

Profesional.

A continuación, desarrollaremos cada una de ellas.

Responsabilidad penal
Existen diferentes delitos en el Código Penal y en las demás leyes penales por los cuales un contador público que
actúe como auditor puede ser incriminado. A continuación, desarrollaremos los delitos más comunes en que se puede
incurrir, para lo cual analizaremos el posible grado de participación en cada uno de los delitos del auditor, si es en
carácter de autor o cómplice primario o secundario. Estos delitos son:

1 Delito de balance falso.


2 Defraudación al cliente.

3 Defraudación a terceros.

Es importante destacar que el derecho penal, a diferencia de otros, es de interpretación restrictiva. Esto quiere decir,
que no cabe la interpretación por analogía, son juzgados los “delitos específicamente tipificados por la legislación
penal, los delitos tipificados en leyes especiales se rigen por ellas y solo supletoriamente por el Código Penal”
(Massó y Osorio, 2011, https://docplayer.es/5080475-Ema-virginia-masso-beatriz-joanna-osorio.html).

El delito de balance falso


El delito de balance falso está legislado en el Código Penal, título XII Delitos contra la fe pública, Capítulo V De los
fraudes al comercio y a la industria, en el artículo 300, inciso 2°. El texto de este artículo dice:

Serán reprimidos con prisión de seis meses a dos años: (…) 2. el fundador, director,
administrador, liquidador o síndico de una sociedad anónima o cooperativa o de otra persona
colectiva, que a sabiendas publicare, certificare o autorizare un inventario, un balance, una cuenta
de ganancias o pérdidas o los correspondientes informes, actas o memorias, falsos o incompletos
o informare a la asamblea o reunión de socios, con falsedad o reticencia, sobre hechos
importantes para apreciar la situación económica de la empresa, cualquiera que hubiere sido el

propósito perseguido al verificarlo.1

1. Art. 300, inc. 2 - Ley 11.179 (T.O. 1984 actualizado). Código Penal de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la

Nación Argentina.

Es importante destacar, que el delito de balance falso se comete en el momento que quien ejecuta la acción,
deliberadamente utiliza datos incorrectos o inexistentes u oculta información relevante. Por lo tanto, para que se
configure el delito es necesario que exista dolo.
De lo mencionado en el artículo 300 citado, se desprende que el auditor (cuya función no esté acumulada con la
función del síndico, que veremos más adelante) no puede ser juzgado por el delito de balance falso, ya que no está
expresamente mencionado. Lo cual resulta razonable, dado que el auditor no es el responsable de la elaboración de
los estados contables de la organización sino solo de examinarlos y emitir un juicio profesional sobre ello.

Sin embargo, el contador público que se desempeñe como auditor que hubiere obtenido elementos de juicios válidos
y suficientes que evidencien la falsedad de los estados contables y, a pesar de ello, hubiere dado un dictamen
favorable, implicaría que estaríamos en presencia de un dictamen falso. Este último no se encuentra legislado en el
Código Penal, y como vimos, ello implica que no puede ser juzgado por cuestiones no tipificadas. Entonces, surge el
siguiente interrogante ¿podría imputarse al auditor externo como cómplice del delito de balance falso?

La respuesta es sí, bajo determinadas circunstancias, para lo cual veremos qué dicen los artículos 45 y 46 del Código
Penal.

La figura del cómplice primario:

ARTICULO 45.- Los que tomasen parte en la ejecución del hecho o prestasen al autor o autores
un auxilio o cooperación sin los cuales no habría podido cometerse, tendrán la pena establecida
para el delito. En la misma pena incurrirán los que hubiesen determinado directamente a otro a

cometerlo.2

2. Art. 45 - Ley 11.179 (T.O. 1984 actualizado). Op. cit.

La figura del cómplice secundario:

ARTICULO 46.- Los que cooperen de cualquier otro modo a la ejecución del hecho y los que
presten una ayuda posterior cumpliendo promesas anteriores al mismo, serán reprimidos con la
pena correspondiente al delito, disminuida de un tercio a la mitad. Si la pena fuere de reclusión
perpetua, se aplicará reclusión de quince a veinte años y si fuere de prisión perpetua, se aplicará

prisión de diez a quince años.3

3. Art. 46 - Ley 11.179 (T.O. 1984 actualizado). Op. cit.


El auditor externo, entonces, nunca podrá ser juzgado como autor del delito de balance
falso, pero sí podría ser incriminado como cómplice de tal ilícito.

El caso de Joaquín Morales, en la auditoría de “Los Linderos SRL”, se encuadra en una


situación en la que podría ser demandado como cómplice del delito de balance falso por
el gobierno provincial u otro damnificado, por las incorrecciones de revelación de
créditos y la valuación de bienes de uso, que le permitieron a dicha entidad ingresar a la
licitación.

Defraudación al cliente
De acuerdo con el Código Penal, en el artículo 172:

Será reprimido con prisión de seis meses a ocho años al que defraude a otro con nombre supuesto,
calidad simulada, falsos títulos, influencia mentida, abuso de confianza, o aparentando bienes,

crédito, comisión, empresa o negociación, o valiéndose de cualquier otro ardid o engaño.4

4. Art. 172 - Ley 11.179 (T.O. 1984 actualizado). Op. cit.

El auditor puede ser juzgado como agente directo del delito de defraudación al cliente, en el caso de estafa al engañar
a su cliente.

En el caso de la auditoría de “Los Linderos S.R.L.”, llevada adelante por Joaquín Morales, al reducir los
procedimientos a revisiones conceptuales e indagaciones, que sabemos, de acuerdo con la RT 37, que por sí solo no
constituyen elementos suficientes para obtener los elementos de juicio para la opinión de auditoría, Joaquín comete
una estafa si se demuestra la simulación de realización de trabajos de auditoría con el objetivo de percibir los
honorarios.

También el auditor puede ser juzgado como cómplice secundario, cuando la víctima del delito es la empresa.
En el caso de la auditoría de “Las lilas S.A.”, al descubrir la alteración de las cifras de ventas y el hecho que Joaquín
Morales haya decidido no verificar adecuadamente este saldo de cuenta a pedido de los vendedores, podría implicar
que sea demandado por la dirección de la empresa como cómplice secundario por las comisiones en exceso que se
hubieran otorgado a los vendedores involucrados.

Defraudación a terceros
El auditor podría ser incriminado como cómplice primario en el delito de defraudación a terceros a través de un
informe falso o incompleto, o como cómplice secundario en otros casos.

En el caso de la auditoría de “Rodeo S.A.”, el otorgamiento del préstamo por parte del banco dependía de ciertas
ratios que surgen de la información contenida en los estados contables auditados por Joaquín Morales. La sociedad,
al presentar estados contables falsos y con un informe del auditor favorable sin una opinión modificada (es decir,
falso), podría ser demandada penalmente por el banco perjudicado.

El auditor (que no desempeñe tareas de sindicatura) puede ser demandado penalmente


por el delito de dictamen falso.

Verdadero.

Falso.

SUBMIT

Otras normas penales que afectan al contador en su carácter de auditor:


1 Responsabilidad Tributaria

Se corresponde con sanciones penales para aquellos que cometan actos delictivos que permitan la evasión de tributos
o dificulten la fiscalización o percepción, o no depositen las sumas retenidas o percibidas, etcétera.

La Ley Penal Tributaria N° 24.769, en el artículo 15 señala:

El que a sabiendas dictaminare, informare, diere fe, autorizare o certificare actos jurídicos,
balances, estados contables o documentación para facilitar la comisión de los delitos previstos en
esta ley será pasible, además de las penas correspondientes por su participación criminal en el

hecho, de la pena de inhabilitación especial por el doble del tiempo de la condena.5

5. Art. 15 - Ley Nº 24.769 (1997). Régimen Penal Tributario. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

2 Responsabilidad en la prevención de lavado de activos de origen delictivo


y financiación del terrorismo
Lo veremos en la próxima lectura junto con sindicatura.

Joaquín Morales, en la auditoría a “Take away S.A.” compromete su responsabilidad


penal tributaria.

Verdadero.

Falso.
SUBMIT

Responsabilidad civil
Veamos los siguientes casos:

1 Responsabilidad contractual

La naturaleza jurídica del contrato de auditoría externa requiere precisar los derechos y obligaciones de las partes,
por lo que es común y recomendable que ese contrato sea escrito. Las cuestiones claves que deben consignarse son:

normas bajo las cuales se hará la auditoría;

identificación de los estados contables;

cooperación del cliente (obtención de datos y documentación necesaria);

las fechas de entrega;

tipos de opinión que pueden resultar;

los honorarios que se percibirán y la modalidad de cobro;

toda otra cuestión que se deba precisar para evitar inconvenientes en la prestación de los servicios.

El incumplimiento de los términos del contrato, ya sea el trabajo defectuoso, el cumplimiento fuera de plazo, etc.,
genera la obligación de resarcir los perjuicios ocasionados solo al cliente por las consecuencias inmediatas de tal
incumplimiento.

En el caso de la empresa “Los laureles S.A.”, el incumplimiento en la fecha de entrega del informe atribuible a
negligencia del auditor, constituye una circunstancia por la cual la entidad podría demandar civilmente a Joaquín
Morales por los daños que este retraso podría haberle ocasionado.

2 Responsabilidad extracontractual

Se genera frente a terceros no clientes en los casos en que la actuación profesional cause un daño, por culpa o
negligencia (no intencional) o dolo (acto intencional). Todo el que ocasione un daño de estas características está
obligado a la reparación del perjuicio.

En el caso de Joaquín Morales en la auditoría de “Rodeo S.A.”, la entidad bancaria además de las imputaciones
penales, podría demandarlo civilmente por los perjuicios que podría haberle ocasionado al otorgarle a la entidad el
préstamo o un préstamo por encima de lo que hubiere correspondido.

Responsabilidad profesional
Por medio de la Resolución Nº 204/00 se crea el Código de Ética Unificado para Profesionales de Ciencias
Económicas de la República Argentina, elaborado por la Comisión de Ética de FACPCE. Este Código tiene el
objetivo de realizar un ordenamiento y homogeneizar el conjunto de principios de los que se desprenden los
comportamientos éticos de los profesionales en Ciencias Económicas. Allí se define:

La ética profesional consiste en la búsqueda, la invención y la aplicación de principios y valores


imperativos de nuestra comunidad profesional, tales principios deben formar parte de la ética
universal, la que ha sido definida como ciencia del hombre. En este sentido la ética profesional
puede ser concebida como el arte de ejercer la profesión, que permite adecuar el trabajo
profesional a la singular dignidad humana tanto en su dimensión personal como social. En lo
individual cada profesional se construye a sí mismo y en lo social contribuye a la conformación

de la “identidad” de la comunidad profesional.6


6. Código de Ética Unificado para Profesionales de Ciencias Económicas de la República Argentina, 2000.

El propósito del Código de Ética profesional es enunciar las normas y principios que
deben regir la conducta y actividad de los contadores públicos matriculados en los
consejos profesionales. La ausencia de disposiciones expresas no debe interpretarse como
admisión de actos y prácticas incompatibles.

En el artículo 1° del Código de Ética Unificado establece:

Estas normas son de aplicación para todos los profesionales matriculados de este Consejo
Profesional de Ciencias Económicas, en razón de su estado profesional y/o en el ejercicio de su
profesión, ya sean en forma independiente o en relación de dependencia, en el ámbito privado o

público, comprendiendo la actividad docente y la investigación.7

7. Art. 1 - Código de Ética Unificado para Profesionales de Ciencias Económicas de la República Argentina, 2000.

Algunos de las principales normas citadas en el Código, que nos ayudan a analizar la
responsabilidad del profesional aplicable al auditor, son:

Artículo 4º: Los profesionales deben observar principios que constituyen normas permanentes de

conducta y finalidad del ejercicio profesional, el que debe realizarse a conciencia, con prudencia,
integridad, dignidad, veracidad, buena fe, lealtad, humildad y objetividad.

Artículo 5º: Los profesionales deben atender los asuntos que les sean encomendados con
responsabilidad, diligencia, competencia y genuina preocupación.

Artículo 6º: Los profesionales deben evitar la acumulación o aceptación de cargos, funciones,

tareas o trabajos profesionales que excedan sus posibilidades de cumplimiento.8

8. Art. 4, 5 y 6 - Código de Ética Unificado para Profesionales de Ciencias Económicas de la República Argentina, 2000.
Artículo 10º: La responsabilidad por la actuación de los profesionales es personal e indelegable,
siempre deben dar respuesta de sus actos. En los asuntos que requieran la actuación de
colaboradores, deben asegurar su intervención y supervisión personal mediante la aplicación de

normas y procedimientos técnicos adecuados a cada caso.9

9. Art. 10 - Código de Ética Unificado para Profesionales de Ciencias Económicas de la República Argentina, 2000.

Artículo 17: Los profesionales no deben utilizar ni aceptar la intervención de gestores para la
obtención de clientela.

Artículo 18: Los profesionales no deben tratar de atraer los clientes de un colega, empleando para
ello recursos o practicas reñidas con el espíritu de este código. No obstante, tienen derecho a
prestar sus servicios cuando les sean requeridos, previa comunicación al profesional actuante.

Artículo 19: El profesional que ha sido reemplazado por otro colega en la atención de un cliente,
debe cooperar atendiendo todos los pedidos razonables de asistencia e información que el nuevo

profesional designado le formule.10

10. Art. 17, 18 y 19 - Código de Ética Unificado para Profesionales de Ciencias Económicas de la República Argentina, 2000.

“Artículo 23: La convivencia interprofesional debe desarrollarse en un marco de mutuo respeto y absoluta
confraternidad. No se deben formular manifestaciones que puedan significar menoscabo a otro u otros colegas en su

idoneidad, prestigio o moralidad”11.

11. Art. 23 - Código de Ética Unificado para Profesionales de Ciencias Económicas de la República Argentina, 2000.

“Artículo 27: El ofrecimiento de servicios profesionales debe hacerse con objetividad, mesura y respeto por el

público, por los colegas y por la profesión”12.

12. Art. 27 - Código de Ética Unificado para Profesionales de Ciencias Económicas de la República Argentina, 2000.
“Artículo 29: Los profesionales deberán guardar secreto aún después de finalizada la relación entre el profesional y el
cliente o empleador”13.

13. Art. 29 - Código de Ética Unificado para Profesionales de Ciencias Económicas de la República Argentina, 2000.

Medidas disciplinarias:
Las medidas disciplinarias que pueden aplicar los consejos profesionales están contenidas en las respectivas leyes
provinciales de ejercicio profesional. En general, se establecen sanciones como:

Advertencias.

Amonestaciones privadas.

Apercibimiento público.

Suspensión en el ejercicio profesional de 1 mes a 1 año (puede publicitarse).

Cancelación de la matrícula.

Además, puede aplicarse multa de 1 hasta 10 veces el monto del derecho de ejercicio profesional.

En el caso de “Los laureles S.A.”, la falta de colaboración de Joaquín con el auditor que lo sucedió constituye una
falta de ética que puede ser denunciado ante el Tribunal de Disciplina del Consejo Profesional de la jurisdicción
correspondiente, en este caso, Córdoba.

Un auditor externo ¿puede ser juzgado por el mismo hecho penal, civil y
profesionalmente?
Verdadero.

Falso.

SUBMIT
LECCIÓN 3 de 3

Referencias

Código Civil y Comercial de la Nación, Aprobado por ley 26.994. Promulgado según decreto 1795/2014

Código de Ética Unificado para Profesionales de Ciencias Económicas de la República Argentina. Resolución
Nº 204/00. FACPCE, El Calafate, Santa Cruz, 7 de abril de 2000.

Código Penal De La Nación Argentina - LEY 11.179 (T.O. 1984 actualizado).

Lattuca, A. Auditoría, conceptos y métodos. 2014. Editorial Foja Cero.

Ley Nº 11.179 (T.O. 1984 actualizado). Código Penal de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.

Ley Nº 24.769 (1997). Régimen Penal Tributario. Honorable Congreso de la Nación Argentina

Massó, E. y Osorio, B. (2011). La Responsabilidad del Auditor de Estados Contables en la República Argentina.
Recuperado de https://docplayer.es/5080475-Ema-virginia-masso-beatriz-joanna-osorio.html

Resolución 204/00, Código de Etica Unificado para Profesionales de Ciencias Económicas de la República
Argentina, elaborado por la Comisión de Etica de FACPCE. 2000.

También podría gustarte