Está en la página 1de 6

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D
Curso: Educación Multiculturalidad e Interculturalidad
Docente: Magister Wendy Violeta Joachin Ramos

SEGUNDA EVALUACION PARCIAL


LEYENDA DE MI COMUNIDAD

EL LLANTO DEL NIÑO EN ALDEA TUISINCE.


TEJUTLA.

Nombre del estudiante: Byron Ernesto Morales García


Carné: 200840643
Ciclo : 2,023
EL LLANTO DEL NIÑO EN ALDEA TUISINCE
TEJUTLA.
Según cuentan las personas, que en
la aldea Tuisincé, una comunidad
alejada del municipio de Tejutla.

En horas de las noches se escucha


el lamento de varios niños que lloran
desconsoladamente, por las
montañas.

La gente que ha llegado a escuchar


ese lamento queda asustada y
sienten que su piel se eriza por ser
algo fuera de lo normal.

En noche oscuras, cuando llueve


fuertemente, es cuando los niños
salen de las montañas, pasando por
las calles de la comunidad,
aterrorizando a todas aquellas
personas que lo escuchan.
Cuentan los vecinos y personas
mayores, que este hecho se debe
a que en el año de 1978 a causa
del conflicto armado.

Muchos niños con sus padres


trataban de huir refugiándose en los
bosques de esta comunidad, para
salvar sus vidas de los militares, ya
que en ese periodo no se respetaban
los derechos, y por ser familiares
que se levantaron ante dichas
injusticias muchos perdieron la vida.

Se cuenta que muchos niños fueron


asesinados, torturados y
desaparecidos por esta razón, cuando
se escucha en las noches los llantos
es porque los cuerpos siguen
desaparecidos y necesitan que sus
cuerpos sean encontrados.
Pero han pasado los años y los lamentos se
escuchan en lo más profundo de las
montañas. Un día normal como este don
Pedro Bámaca, una persona de mayor edad,
se encontraba en la feria del municipio de
Tejutla, sin darse cuenta ya era de noche.

Decidió emprender el viaje a la


comunidad de Tuisincé, al caminar
alcanzo a un grupo de personas que
se dirigían al mismo lugar.

En plática y plática con


las personas don Pedro,
vio que la mayoría eran
niños que nunca había
visto y como iban
avanzando iban
desapareciendo sin darse
cuenta escucho un gran
llorar que lo sucumbió de
mucho terror.
Y ahora don Pedro cada vez
que escucha a los niños, el
pide por las almas de cada uno
de los familiares, que han
perdido sus seres queridos, a
partir de esta fecha la comunidad de Tuisincé, es un
lugar en donde se escucha el resonar de aquellas
almas, de todas aquellas personas que perdieron la
vida.
Entonces si visitas nuestra
comunidad es un lugar lleno de
mucha belleza, pero por las
noches si has de escuchar a lo
lejos de las montañas a varios niños que lloran ten en
cuenta que son todas aquellas almas que no pidieron
tener un oportunidad de vivir.

Solo escóndete en una casa de


un vecino, para que no te lleven
esas almas, que van de pena en
pena y se ha vuelto una leyenda
que muchas personas las narran
como parte de nuestra cultura.
Segundo Parcial (10 puntos)
Elaboración de una Leyenda
ESCALA DE RANGO PARA EVALUAR LA PRODUCCIÓN DE UNA LEYENDA
ombre del docente-estudiante: Byron Ernesto Morales García
Carné: _ 200840643 ___Sección: __A__ Jornada: __Matutina_ Fecha: __21-03-2023__

No. CRITERIO EXCELENTE MUY BUENO NECESITA


BUENO MEJORAR TOTAL
PESO PESO PESO
10 PUNTOS PESO 6 4 PUNTOS
8 PUNTOS
PUNTOS
La leyenda tiene como temática central la
creación de un suceso del contexto.
1
Redacta la leyenda con un orden de
2 hechos.
Creatividad (ilustración de acuerdo al
tema)
3 El trabajo solicitado contiene la caratula
bien identificada, con logos de
USAC- EFPEM-PADEP/D
La leyenda contiene una correcta
4 ortografía y redacción.
5. Entrega en la fecha y hora asignada la
leyenda.
Fórmula: Suma de los criterios dividido el número de criterios. (80/10= 8)

También podría gustarte