Está en la página 1de 3

ESCUELA NORMAL SUPERIOR “JOSÉ MANUEL ESTRADA”

CARRERA: PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA


ESPACIO CURRICULAR: ARGENTINA EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO
CURSO: 1°
PROFESOR: BRICCA DANIEL
ALUMNA: FERNANDEZ EVELYN
TRABAJO PRÁCTICO Nº 6
ACTIVIDAD:

Vamos a analizar el periodo comprendido entre 1966 y 1976, desde el golpe de


Estado contra el presidente Illia, y el golpe de Estado de 1976 contra María Estela
Martínez de Perón. Este periodo de la historia nacional estará marcado por la
irrupción y acrecentamiento de la violencia política y social, que profundiza el
intervencionismo militar, con la anuencia civil, y las presiones externas (desde
EEUU) en el marco de las políticas continentales expuestas en la llamada Doctrina
de la Seguridad Nacional.

Deberán leer el capítulo 13 de Eggers Brass y elaborar un texto desde sus variables
de análisis, a manera de informe.

La década de 1966 a 1976 fue conocida como dependencia o liberación; como


aspectos generales se considera que en todo este tiempo hubo una prescripción
del peronismo y Perón para llegar a terminar con la proscripción de Perón a partir de
1973 donde finalmente llega el último gobierno peronista.

Los primeros 3 gobiernos de 1966 a 1973 se dieron en regímenes no democráticos;


el primero fue de Onganía (1966-1970) donde mucha gente estaba de acuerdo con
la llegada de este militar al gobierno. Apenas asumió Ongania, se comenzaron a
desarrollar una serie de profundas contradicciones entre corporativistas y liberales
ya que no coincidían en la forma que se debían adornar las situaciones
problemáticas. Lo primero que busco hacer este gobierno fue reorganizar el estado
haciéndolo fuerte con autoridad y recursos controlables desde su lugar de
presidente; la primera fase de su gobierno fue un choque autoritario en donde se
disolvieron los parlamentos, los partidos políticos y se vendieron todos los bienes de
dichos partidos y sindicatos; para dar irreversibilidad a este hecho, el gobierno, se
redujo de personal administrativo del ámbito público y la protesta sindical fue
acallada con violencia, se desnacionalizò la economía y la balanza terminó

1
favoreciendo a los grandes empresarios. En el año 1969 se produce el cordobazo
que estaba sesgada por activismo entre estudiantes y obreros, fue un violento
enfrentamiento donde finalmente tuvo que intervenir el ejército; en este mismo año
luego de lo anteriormente dicho se se comienza a notar la impotencia frente al
desafío social y ademàs un gran impacto en el área económica. El gobierno de
Ongania cae en 1970 ya que su choque autoritario había dejado de funcionar.

Luego de Ongania, le sucede Levingston en el año 1970 y no dura más que un año
en el poder; este tiene otras ideas pues se cambia el liberalismo por el
corporativismo, surge la argentinizaciòn del crédito y también el presidente de este
momento pensaba en 4 o 5 años crear las condiciones para una salida política
adecuada hacia una democracia auténtica (no llega a lograrlo). Este gobierno
propone, además, la caducidad de los viejos partidos políticos para sustituirlos por
unos nuevos. En ese mismo año (1970) el pueblo comenzo a pedir por la
eliminacion de las prescripciones, el respeto a las minorias de las normas y una
politica economica nacionalista y distribucionista por lo que Levingston queda fuera
de la presidencia.
En el año 1971 se restablece la actividad partidaria (menos el partido de Perón),
empiezan a surgir discrepancias acerca de cómo enfrentar a las organizaciones
armadas de la izquierda que se habían radicalizado años anteriores, es allí donde
las fuerzas armadas inician una represión ilegal; en este mismo año también se
disolvió el ministerio de economía y ya para 1972 Perón volvió unos días a
Argentina, mostró una imagen pacificadora y hablo con un jefe del radicalismo pero
luego de eso surge “Cámpora al gobierno, Perón al poder”; con ello en el año 1973
logra finalizar la proscripción al peronismo pero no del todo a Perón y Cámpora es
elegido con el 50% de los votos, su gobierno dura solo unos meses pero se liberan
presos politicos, la economia del pais era medianamente satisfactoria, crece el
sector agropecuario pampeano, la industria llega a tener estándares internacionales
y el Estado sigue siendo intervencionista pero el presidente y su vicepresidente
renuncian y se llama a elecciones de nuevo donde gana Peron con el 62% de los
votos.
En esta nueva presidencia de Peron (1973-1976), su gobierno se iba a basar en 3
bases, un acuerdo democratico, un pacto social que funcionaba mal desde un
principio y una conducción más centralizada. Ademàs el Estado seguía siendo

2
intervencionista, distribucionista y nacionalista por lo que los gastos aumentaban,
tambien sufrio las crisis ciclicas habituales. Los sindicatos se centralizaron y la
agitación gremial recién pudo disminuir en el año 1975. En esta época surge el
Rodrigazo en donde la gente pierde sus cosas, alta inflación, cayó el consumo y
empieza a surgir una guerra de aparatos (asesinatos), cabe destacar que en esta
epoca tambien, la poblacion ya no creía en la democracia y así fue como en 1975 el
ejército aniquiló la guerrilla y ya para el año 1976 la población se encontraba bajo
golpe de estado comandado por el ejército.

También podría gustarte