Está en la página 1de 154
Beatriz Aisenberg y Silvia Alderoqui (comps.) Alicia R, W. de Camilloni, Silvia Gojman, Raquel Gurevich, Analia Segal, stavo laies, Cecilia Braslavsky, F. Javier Merchan Iglesi heisco F, Garcia Pérez, Ana Maria Orradre de Lépez Pi José H. Svarzman, Perla Zelmanovich, Isabelino A. Siede ca Didactica de 'CA ‘as ciencias sociales Aportes y reflexiones popular VADAVIA xX PaidAc Rar Beatriz Aisenberg Silvia Alderoqui (compiladoras) Didactica de las ciencias sociales Aportes y reflexiones Coordinacién del proyecto de diddcticas especiales: Hilda Weissmann Teen cion Buenos Aires - Barcelona - México edi 1908 4 rengri, 1994 Caer de Gata Mar on. 3B ‘a reimprei, 1885 A C82 a ringrin, 1395 50 reingrein, 1895 6 reimprei, 1967 nga oe Argetin - Piste in Arena (Queda bec ol ep que preven I ay 1.728 Capri ets a eis Baril ais SAC Defi £9, Boe Aes isons ail Tia 84 Marian Cub 9, Burns ‘oil Pais Marcus $A ‘abla Dar 18, Max DF a ori teal o pri de ee ie, a eager fra ques, 0 seliiads,excia a aig, pore stems “nulpapt,ninelpa, impreo pr ‘epi, adic ec, atrnde pr ery, via dco reer. unquie lann ee wt pve itd IBN oa20s \ bcaci¢n—_— INDICE Autores paiciamtes de eta aba Pala PB ssnnonnn Pate La histori, ageogratia yl iia ‘como disciplinas cientiicas 1 Bpistemologta de la ddctica de as cencas sociales, ‘Alicia R. W. de Camilloni, “2 La historic ua efx sobre el aso, Uncomproniso. con el futuro, Silvia Gojman ra a <& Un dest pu a eget: expr mu a, Regul Guth sn Pate I Aportes para a consti de una didctic de cinciassailes cecuela primera y las ceacias sociales: una mirada hacia hacia adelante, Gustavo lois y Anala Segal SLa historia en ls libros de texto de ayer y de hoy para as escueas primar argentnas,CeiiaBraslasy. 6.)Para qué y cfmo trabajar en el aula con los concimintos \ previos de los alunos: un apo dela pscoogi gendtica 4a dicta de estas soci paral escuela primar, Beat AiteMb8 usnninnnnnninnnens B cs f a us 1 IT 8 ‘roc i Una diddtica de o soca: del jardin de inane atercer ‘ado, Silvia Alderogu 5 Ua metodooga baad en la idea de investiga pra a A sacs de a his, F.Jver Mech Iglesias y Fania F. Garcla Pérez AUTORES PARTICIPANTES DE ESTA OBRA (Pare UD Una on a las aulas Alicia RW. de Camilloni Profesora de Filosofia y Pedagogi. Profesor titular regular de Didcti- «a, Dpto, de Ciencias del Educacin, Facultad de Filosofia y Letras, UBA.. Coordinadora de Ia Comisién de Maesria en Didicica, Facultad de Filo- sofia y Letras, UBA, Secretaria de Asuntos Académioos dela UBA, Austia 9, {Qué sensei y qué se aprende en historia, na Maria Orrare de Lopes Picasso y José H. Svaroman 10, La ciudad sensei, iva Alderoau 11. Geografa: Andis de una propuesta dita sobre la 1754 (1425) Buenos Aires contamiracién det Riachuelo, Raquel Gurevich y Perla Zlmanovich Siva Gojman Profesora de Historia de la Universidad de Buenos Airs. Asesora de censefanza media en el dea de Ciencias Sociales, Blanco Bncalada 3533. ‘Buenos Aires. 12, Comentarios ara ua bibliogai Disa en esp Tsabelina A. Si@de ...ransmmnsanns Raquel Gurevich Especilista en Didética de la Gengafa para primaria y serundria. Profesora de Geograta en Ia Universidad de Buenos Aires, Facaltad de Frlosofa y Leas, Pula 470, Buenos Aires ’ Anal Segal y Gusto lies Especial en Didhcica de las Ciencias Sociales. Departamento de Educacién Creativa de ORT-Argetina, Yay 240, Buenos Aires. Cectia Braslasky Profesora en Cincits de Ia Educacién, Doctor en Ciencias Sociales, ‘Miembro de a carera de InvestigadorCientico del Conie.Profesora ti lar regular en la Universidad de Buenos Aires y coodiador del Ares de “Edwcacin de FLACSOVArgentina, Federico Lacroze 2097. Buenos Aires. Beats Aisnberg Expcilst en Didi de Estudios ovis pref escuela primi, “Miembro de equipo de investgaionespicogndicas de ncines sociales _— 10 DDDACTICADELAS CENCLS SOCIALES ‘nos nos digo por A. Catrina y A. Leni. Depamento de Inves- tigacones de a Facuad de Psicologia de le UBA. Federico Lacroze 1968, 6B (1426), Buenos Aires, Sibia Alderogut Especialita en Didéctca de Ciencias Sociales, Edwacin Artstica y func pedagbgica de los museos, Director de proyecto de Invesiacin Diddctica en Ciencia Sociales en I Diecién de Curcam de la Seere- tara de Bducacin y Cultura dela Maniialdad de la Ciudad de Buenos Aires. Jute 796 (1414), Buenos Aires, F, Javier Merchin Iglesia y Francisco F. Garcia Péret Profesores de Bachlleato, Colboradores del Departamento de las Cien- is dela Universidad de Sevilla, Miembros del grupo Investigacin en la Escuela" Departamento de Diddotica dels Ciencias, Universidad de Sevi- Un Avda, Ciudad Jardin, 2, 41005 Sevilla, Espa, ‘Ana Marla Orradre de Lépes Picasso Profesor SecundariaNomaly Especial en Historia egesdade a UBA Jela del Deparamento de Capucci y Coodinadra el ade Ciencias Sovales dela Diecin de Capacitcin,Pefccionamieno y Acualiza- i Docent dela Serra de Edvacin y Cultura dele Municialidad ela Ciudad de Buenos Aires 3 de Febrero 2373 (1428), Buenos Aires. José H,Svaroman Profsoe de ensefanca secundaria, normaly especial en sofa Hisio- ria, egresado de la UBA, Supervisor aunt tular de escuelas primarias epee del Secretaria de Edvacin y Cura y profesor de Ia Escuela de Copcitarign Docent dela Municipal dela Cada de Buenos Aires Perl Zelmanovich Supervisor del ea de ciecis socials ene! Departamento de Educa cign Creava de ORT-Arpetina saben A. Sede Maes de grad y cena en Ciencias dea wai, Se especiiza en ita deus enc sci. Mimo el equipo de Ciencias Soci la Direciin de Cunfcalum dla Municip de Ia Cia de Buenos Ais. PALABRAS PREVIAS Cada ator esclarece un element, pone de rele alge os aos, considera cers aspetos.Cuano més numera- som extascontibucones, eos informs, ms eer fa realidad infnitade sus veos. Todos eos informes sn in completa, imperfectos, pero contribuyen al progreso del conacinienta! L, PRRENNE ASINATURAS EN PENDIENTE Asignaturas en pendent, Nuesto lector pod pensar si cuando elegi- ‘ose tuo par ests palabras previasesiherospensando en el esfverz0 subi, la emocién de estar cera dela cumbre, el placer de baer 0 a Aesesperacin de rodar cust abajo, ienestrabsjamose a ensefana dea inca sociales en la escuea rimari sabemos que son muchos y muy varados ls problemas quest presentan: de ters y de prictcs sobre a ensefanzay el apendiajes de Ts valores y ls idelopassubyacents a as précis y a as torts; dl sentido de Ia ensefianza dels ciencias sociales en La escuela primari; de os contenios, de a expecta del objeto socal de conociieno, dea funcién y el “ugar” de las isciplnas; de los supustosy a adecuacin de {os libros de texto y los materiales de desarollocuriulr alas posiiida- 1, Cid por Sah y Cosas tibiopatia creat), utes aver xen ta Ada Seal Hira y verdad, Mx, Glo, 1974p 38, No ama qu et in vaya ccd io en io. Soros macs qe vamos tomandocrcen de sites gu rotund a ets de bandon a thet de over qu sees vera por elo nos par ingot qe a cia ti cain, re 2 DIDACTICA DELAS CIENCIAS SOCIALES es de comprensén de os nfo; de ls condiciones de trabajo, a forma idm el ro rasformador de fos maesto, entre machos ors aspects. Asignaturas en pendent, y dependents de los hora, del material «us dispone, de los saberes dels maestos, dels idelogasdominan- ts, del abutimiemo 0 ines de fos alums. Se nos pode dei, sn embargo, que esto les pasa a cas todas las asigatuas ecolaresy que cada vex que cveros autores escrben sobre ls difctias especiales sempre se coloean ene lugar de los mis desosets. Pero no todo es desolacin y vat... Los aves convocados en este liv paricipams en un amplio proceso de bisqueda qu se est Hevando «cabo desde muy diversas prictas cenradsen la ensefanza de cenias soviles y a luz de iferemesdisciplna tics. Ese movimiento co- ‘ienza abi, poco poco, un camino de respuesta aos vaiadospro- blemas qu planes Te ensefanza del dea. Si bien quedan macho probe- ‘a sn solucn, también existen muchos ntentos por modifica este extae ode “sinatra pendien” Un arto BBL cau Est libro representa un “aho en el camino” de ext proceso, Rede cniribuciones de algunos dels que veins trabajando para “evant” ¢staasgratura, con mis af consircin de ua dda des iecis sociales (DCS) pat ensefanz primaria ue sirva de vinta para una casefanzasgiicaiva Tene la intencin de generar ntecambios y dis casiones, de abrir prspectivs y nuevsshipstss de trabyjo. Est destnado ‘los maestros, os qu estin por sro alos coegas que se especalizan en la DCS, pretend ofecerse como una caja de eramientas, “es preciso ue sia, que fcione"? Est conformado por articaloselaborados —expresament,opublcados anes en crs medios—, prespecaists de los diverts Ambitos temics Y perspectivascientficas que pueden confur en la elaboracién de esta prensvo de los procesos que eonfiguan su dominio y que no presenta postulaconesnormativs ara la sccm. Lo que sf dee dscuti,y se ha ciscatidoefecivament, eel concept positivist del cienca, en parca lar cuando es aplicado al andliss dels ciencas sociales, En este tereno, tro autores han revelado no lol inagropiado de una concep s+ janie, porque no desrite Io que ocuehistricamente en este campo de constucién de conocimiento, sno también porque es programdticamente limita, porque amputa desarrollo y elizads y obtacalzaconreior nes psiles dels conocmienios acre de las problemas soils Si bien ninguna ciencia se ita a eflar mds o menos pasivamenté el mundo exterior, en as cies sociales la neutralidad valorava es imposible. Bs en Te regin deconstruct del conocimiento acerca dela soiedd y los proces sociales donde se avirte mis inten diretamente la importan- cia de los valores. Gunnar Myrdal segura qu a vloacida es parte dela 6 Hater, laren, Tela y ras, Bars Ais, Sar, 196, pi 1, 7. Mone, Wc, pl, 2 0 DIDACTICA ELAS CIENCIA SOCLLES cienia y que no podemosimaginar ning conocimiento social "esinte- resado", fo ual no eth en contrac con a isqueda de racionaidad ene pensaminto? Nos spayamos en esta iterpetacion qu enter al neopostvismo, y acordamos, pts, en que no hay conocimiento espesficamente socal ni conocimintoen general que pueda ser cractrzado como libe de valores, spores ran yo Slo porue hay un progreso consume dels ceias or acimulacin de concimienose invencén de nuevas tars expia- tivas, que las ciencas, yeni elas as cenis soils, debe constnrse 1 reconstise permanente, Esta aserié mo implica amare relatvsmo absouo de enocimien- to cientfc. La ciencaes un saber pio, oes individual, si bien os ‘valores no pun esi sujelos a vericacin, el desaolotedrico que los sustena sf pude, y debe, se valida, Porque os que esti en juego no son los vals individuals sino que se trata e valores sociiment ee- vantes, Vesta relevancia puede, en eco, ser demostada, Conocimieto y valor, js de oponerse ode reduce el uo aloo, se constuyen con- jumtament, El jocio de valor y la decisin son wumbign el rato de process egansivos y oslo mivasrespuestas emnionales¢ iacio- tales, Exigen, por lo dems, que el sujet sea conscine de su existencia, de sus supuestes y, ademds, que los somete a reflesidncrtica. Deben set problemaizadns en ninos desu obevidadsubjetvidad istic y, por end, desu universal, De exe mado st puede conc que un discurso nel qu los valores jrguen un papel fundane no quedeneesriamente or ello fuera de campo de los discuss cemfios En la conepcién postvita de I cena, asi como se‘diferecian y desariclan os conocmienes y los valores, umbié se esablce una cara emaracin entre oteciony lo prt, entree concimiento Ta ac- cif i bien dentro de ese encuae se puede acepar, como lo hae Popper (1978, qu “seis problemas prictcos, como e de a pobreza, el del anal- abet, ld a open oli Ta inseguiadjurica han const importantes puts de para de a invesigacén social"? Estos problemas, sin embargo, dshen ser terizadns, para el neoostvismo, en la forma de Cia par kry Tp, Menlo de aso Mai, Ct, 198, 6, 9. Pope, Kit, ob pl FISTEMOLOGIADELA DIDACTICADELASCENCUSSOCALES 31 unciados descriptivesy explicavos, sin queef Inguse pesipivo, cient la ccd, pueda ser puesto en lain Kiicacon ells, Poper ale a os exonomists, pr eerpo, para que através de a rica “viten las infitraciones normative”, en un send semejant al qu, a rnipos de ee silo ea ssid pr Max Weber desde ota postu epistemic. Segin ee dkimo, una ciencia empfica, experimental, nunca poi te- er por tara el estblecimiento de oemaseidaks para driv de ellos recelas paral pas El evar los ies la pectin es cosa de a volutd. De acuerdo con la pespectva weberan, la cienca puede dare Gonos rieno, pero “a elec slo conceme ala persona Desvncalads la, teria a accin, as cienias deen vier, sn dda, en el campo dela teoria. Max Weber no aonsiae ni pasivdad ni inden al cienttico social, perm afirmaba qu a cencia como tal no puede dar Valores norma- tvosa ss jucos, augue fs ciencis sociales hayan nacido hisrcamente te considercionespréteas Exe reconoimiento del orien prictic de los problemas que impulsan el desarllo de las ina socal, come se ve, compat por Poper 1 por Weber. Pero ams concdenen afm la necesdad de esbleer tna clara delmitacién ene Isto cinta y la ac Cuando se analiza buen parte de a ear deficada al trtariento de la caacterizacn epistemolgia de adits, es habitual que el punto de paida de ese ands seal adogién de a concepei d a cena qu, ese diversos mares tevicos, exablece I ergencia dla delimitacion de ‘eof ciety acide, de tori cinta y valores y de tora cenfca y normativdd. Desde esa perspective a pregunta aca des la diditica (en genera , especfcament, la ditctic de las cecias sociales) puede asumi el carder de disipln cient sto posi ener una respuesta negata. Es vide queen tant sabe-hace, en tun pia de carter —al menos arciakete—normatio y como eooinientonecesariameteimpregn- io de valores, a dita no pod aspirrsino a ser conser una 10. Popper, Ka cto por Lag Angel Rojo, El mao eatin elcome comic” ca Bsr de loa de a cin, Sips de Bags, Mari, Tes, 19, i. 9 1, Weter May, La obvi el comin en asec yen 1 Sorel era ay Cin Sei, Baron, 11, pig 1, 2 [DACTIA ELAS CENCHS SOCIALES “eorlapriica’, no cinta. Pero, asi como desde otras corintes epistemic, en prtclr desde Tater erica resupera para las cienias sociles la relacin esencal de conocimientoy valor, también se propone reaiclar los dominios del ser y del deber se, rete a aquela, aque en Popper y en Weber aprecfa como necesariamente disociado, bees, or ejemplo, se pregunta “Es qu el conocininta reduc, de scverdo con el planteuieno posvisa, a ceciaemptica et desgjado realmente de toda vinclaidn normative”. Una primera cuestion a sea- lar esque la respuesta de Ia Escuela de Frankfurt are de efectuar una disincgn ei las cents Ftiasy los modos de conocimiento en ls cienis nares y ens inca sociales. Si Popper mismo ponaen dada su principio def *unidad del método,® la Escuela de Frau sstene ut lo hse y To social no pueden ser compreadios por la gia dis- cursva con categoria secllsyundrimes,porgue lo histo y sci es, simulteament contrat, deteminabl, raion, iacional, doing do por la naturale ciega y transmit po a conciecia ‘Theodor Adomo afm, por ejemplo, que los duos ya stn cuaificads Para, Ia amiipcin del conuntoestrcturalconsitye el primer paso en J corprensn dela ela, La tora iene que desconponer I cone siteaca del objeto en un campo de tsi, de o rea To posi, puesto que este himo no exit sin aqul. La antcipacin dela unidad del todo consttuye I premisa inalienable de todo ani de os fendrenas soci les’ No se ignora la investgacdn empiico-anaca en la ciencia so- cis, pro se I usa como materia para In interpretacin de cada caso comer ‘Altiempo que se conceptaliza a sociedad como un proceso histco, se concbe cada staid como to de un antagonismodiltio con otra simacén de la que nace y mediante una relacién entre tore y praxis. ‘Ninguna dicplna puede ilrse de tay see es eels can ‘una comprobacinempircay una descrip de los oro, nt nade oii dl ceo acl el 1 kes ope Tf ai Chin Di nae ta Coin ciao Eat 13, Paper, Kar, citado por Rojo (ta 10), ob, ¥ TM yl ec dB, be [PASTENOLOGTADELADIDACTICADELAS CENCASSOCNLES 33 mismo andlsis quest efcti de ese proceso debe ser comprendio, y es ‘ntendido segin Habermas, como una posible cic de sf mismo. El ant ‘gonismo epistemolgico de le teria erica se mane, de este modo, contre “conformismo pesitvista” y no conta la invetgacin centfica ‘igurosa EL propsito es no queda atado articamente al conento sail “Nose fede separa copicin enters en Ia forma de definicin det ‘obese ‘mo cientfic”,afima Habermas, Su presunta separacin, ideal de a cien- cla posta, seria uso slo servra pra ocular la vecdaera reli entre conocimiena ¢ interés. Con conciencia crt, eonsructora de tei, ‘poyada en una clenca exprimenal esta y en una ceacia analco- Aescrpiva, el cenfic social no puede detenerse nt a realidad limi- tase a ela, Lactic y la soluién son inseparable La cena no es un feo, Tine estecha relactn con ls problemas eles. Como die Ador ‘0, “ada erica implica una posibilidad de solucén”, Como vemos, a teoria crticg, La inca sociales defini partir de. ‘na raptura con la concepcidn positivist, El dualism hechovecisioes y la conradiciénconocetalorr, aaceitios del postvsmo, on nga des Para Horkhemer, por ejemplo, la praxis, como medic histrio- social, afc tanto al sujet como a objeto. En Habermas el nexo teoia- praxis es tan necesrio que el predominio dela praxis deprenida de la teoria levarasegin 61 “a una civilizsi6n exclusivament técnica, cvi- laacitn pligrosa “por la dcotomia dela concienciay por la ecisin de los hombres en ds clases: ingeneros sociales y moradores de hosicas czmados”." Pero, aunque la teri no dba ser excayéntermente cinta, también debe ser entendida en téminos de un vast concepto de racio- ‘nalismo en el qu conayen interés y rain, Encotramos en Habermas (que tes son ls imereses qu drgen el conocimientohumano: el taba (la acién técnica), la interac (acc péctica) y la referién (actin emancipatora). La concepcitn amlia de toalidadracionalradica en la unidad del hombre. Hay una realidad fundamental, que es la reflein ice ycinca einegran Desde ee punto de vita, entones, se abe un nuevo caino para el andlsis del status epstemolfgico de Ia ddctica Si desde una pespetivn 1S temas, ren, Tera yan, Buenos Ais, Sr, 168, p16 , u DIDKCTICN DELAS CIENCIAS SOCIALES postivistaoneposvs les nega la psi de coniseen unt ina ceca por eecia no por su nivel de desarolohisticn, hemos vio gu, 2 pir de un nuevo concept de ciencia social, tomando 1a teria erica, as dss eistemolyiees pueden se levartads. La Ailcica puede ocupase y preacopase dela préctca peda, estar impregnda de valores legis yadoptr ua postara somata, sin perder su pencil pura consti como discpina Genie. Peo, pra el, debe encarae su constucién como un programa o conjano de programs a ser realzados. Pues difementepudan ser elifiads como cenficas tos ls poducine inches den de fo que hoy se denomina disp 1a dtc, Como Durkheim ates lo seal, Bourdieu, Chamboredon y Paro indcan mds ard que pra hace sciologiaceifia es neesario “saldr evens” con la soiolgiaesotie,Y lo plantean como wn r= ‘ema incl que debe ser resi a causa desu deisivaimportanca: “a viii pismo e imponepariculrmente en el caso de sce cis dl hombre, en las qu Ia epracin ene la opin comin y e scarso cientico os mds impreisque en ots 0s a familia nel uivero social cone el obscul pistemalico por enclencia para el socilogo [...}* Pe baicet ue “ds a, todo se conaye,” y esta afirsin ‘ale ano pra ques yas prtadres del spit cienioy aun, en consecuecia, a tea de consi len, como para quienes son sajls de a esa y cel arena y deben formar er forados en ‘se esp. Se constuye el concent, se consyen ls farts cen teas, se consraye el mundo, “ave Peo todo ell, sno a de ser una impos" ha de haces con cua, con angio a cis regs, as pricpos. acon e sooo de one cn "slog expt’ 4 Aidloica debe poceder a una doble ypu: con Ia “dtc expotines 1 De, Ck. Pa 1,6 fe eis Pe pln es, Si I 6 a Ben, Emi Bn, apn 989, 1 1 Rl kr pa cu, Ms, So 186, 18 Se Pohl ci et 8 pr 8 lege No {a pots cei epee pic Seta man bea FMSTENOLOGIADELA DICTA DELASCENGASSOCULES 95 de los docentesy con el concininto “spotnes” y sofas implias acer defo social y dela realidad en general, de fas que son portadores maestns y alums (y que de ninguna manera sn “aturales). ‘Varios son los obstculos que deben vencerse ara que la vigilancia Ia autovigiancis— peta repnsar la relied pedapica y social en ‘rs mins, Ente ess obstculs ocupa un ugar importa el lenguaje comin alo “espntéeo” por un par, y al discus didétic centficoy Sobre os process sociales, por lor. Como aman Bachelardy lego Bourdieu, ls peaociones y las nocones cienicas se confunden en el onacimienta de lo soil, pero deben ser separadas 0 dilereciadss, al ‘menos, aunque’ anos tpos de nociones puedan llegar a coexist en un nism sue, sta neoesided de diferencacin sug con evidencia cundo se analiza 1a historia de ladda, en Ia que dona y episteme se han confunido perraneriemente, Los filgsfosanltios hicieron un apo susancial en este etd, que podanos denomiar“sanitario”,Sus raajos de dean cia sobre e empleo de lemaspedaggicos en el discus dela dsilina brindwon un instumento de gran valor para el ejerciio de una de ls suerte de “vigilncia epsemolfyica”apiables a ls nuevos desallos ela idea, Silos exigen hy un empleo sistem dels resultados de a inves tgacinpsico6yica, socolgica, antopoligic, cultural y ing, es jgualmente manifesto que se et comenzando cub un nimero impor. tare de campos qu se incoyen en a tora del ensefanza, con invest- srcidn encaada desde una perspective espeificamente diditca, asta aqui, pus, desde a defnicign que asumimos dela cena y, en paniclr, de Is ciencias sociales, la didtica podria ser aceptada como cilna cinta y, en prtclr, como una cin scia.Pensamos que venta con suficientes coniiones de valiacid yjusifacén de los c- ‘necmientsy ls normas que ofee, opodiaofeer, pala coniguracién ela price pedagégic y para la mejor compensin de éta. Claro es que planter de sta manera elcaricter epistenoligico del dis- curso didctico, implica deste a didStica dl paso anesanal ene! ue crc durante siglo, Primero el conductismo, y luego los enfoques cognitivos y, entre ellos, ‘specimen, los que toman como ej la constccin de sigifcads, planean la imprescnditldad de qu ln didctica se consituyaen un do- mito dl siberaoyado en el apart rigurso de isciplinas cents, 6 DIDKCTICA DELASCIENCIS SOCIALES ero uno y to programa de investigacin cinta define a acencia de distita manera y tmbign ala dicta, Bl programa que podria ser com tile con la airman de que la propa ditica puede consinise en na disciplna cinta, conraponindose, sin embargo, a la prspectiva positivist del conducts, que la interpreta como tecnologia y no como iene, es que perms dnominar “programa ceo de un dititea centada en los sigficads”. Extenda de acuerdo con ese programa de ‘rbyjo, epi defn a adit, al mens otencalment, como una cienia soil, esucturads en tomo de algnos supuestos bins, hipiess ¥ coneptos comunes a més de una veortacientfia y cenrada en una peculiar definicin desu objeto de conocimieno y acin: I ensefanza como proceso mediante el cual docentes y alumnos no slo adquiren algunos tipos de conociminto sin ealifiar sino como actividad que tiene como propésito principal te consrvecién de conocimientos con significado. [La oDscncs DE LAS CIENCIAS SOCIALES COMO CIENCA SOCIAL Posture acter episemolgico ioméfin dela eoria de lenses de las ciencias soc n relacién con el conten espetion de cuya ensfanna tata, eritecomprender los problemas qu se planean a didacts does expla s muchas dfcltades que presenta suesolucia. Al mnismo tiempo gu, come base tia, nos brid una torn, i para ls Bésqueda de soluciones en lo nivelesteérco-préticoy prctico relacionados con la dt, Desde ee enfoque, consi na ciensn soil yuma tori aera de como debe ser ensefada son taeas que se enmarean en problemas epistemolgias similares. En estas problemtcas se destacan, pr ejem- ‘l,l iecesidad de garanizar la ampiacién dels horaontes espaiales y lemporales de sabios,docenies yalumnos; de resolver las compleas rela ciones ene el pensaientonomotico ye persamint dingo, as ‘elaciones ent la objid y a sabeividad taro del syjto cognoscente como de la comunidad cintica,docente o escolar a la que auel pertenece-También debe resolver I vnclacidn ene la teri la acca’ intelectual o pric, Otro problema que es menestercosiderar eset que lames a acepacn del caster inevitable dela exstecia del eonlicto conceptual emo punto de pati, trayecto meta dl abo intelectual en [BISTEWOLOGIA ELA DDACTCADELASCENCASSOCALES 37 cualquiera de ls niveles en que & ci ico ea el eb a ie La ampliacién de los horizontes espaciales yi ral in i- sa eas init ua bly gr oer ‘mtropocenismo, el enocensmo y el localisno es reqisito para la construccién del concimieno cientfico y para la contrucién de una Sociedad iguatitari, just y slide. Es cl pribic cus dels disp ts metodo de scones en tomo del casi le leva de os comenidos pare el cura escolar han sugdo de pours seudoceticas en as qu, hasta en posconespesunamentotjevs, 0 Se hac mis que ccultar el emcentrismo de hisoradesy eta 0 de modo sini, de pores de histo © gee El cameo de no, ‘con respecto a lt situacién, que tiene tanto peso en la di- jcc bei iia rep Ejemplo,expresa con lide ena meade trabajo Entendemos que el acepar est principio como ej para los dos: niveles, el de la ce dela erate aa suensefanza Silas cencis ules eigen un comproniso qo rope Js ites dels interes personales o locales, sempre pequeosy pris, '¥ por ello, mezquinos, la universalidad de la humanidad como nocién ste ca ‘¢s meta fundamental de la ensefianza de las ciencias sociales. ‘as Ciencias procuran, igualmente, acrecentar la capacidad sionlexplcacén de los roceos sociales, Para elo, en ek Yer, empleando concepts utlizados desde Windelband hasta Page, la relacién a esabecer eee! pensaniento acerca de lo gene, amok, 8 gue pei formula lees, y a conception de individual legit Que toma en cura sto lo propio y ic de cada poo Al caracterizar a la historia, F. Braudel afirma que “ ni inne el dee el sie nan clo oe 104 ha de repli. Y, adem, lo indio nua es pefctament indi (ahaa con rept o con regu.” Ete problea ue popne tegolver Braudel con respecto ala lisicacategorizacn del historia como ci iirc, oes semejme a as os cestones ge, en pls 18, Bre Remand La iri y rics, Mod Ama, 198,12, 38 DDACTICA DELASCTENTAS SOCIALES distin, deben resolver ides y docentes al eons, unos na tera ce la enseanca, yal adopt yeaa I pric Jos tos? No ocue algo similar con las spies dos afimacones dl mismo ato?“ €l vito ofcio de istoriador no ces de reo y reflorecer ‘ex nesras manos.” Diactas y dovents pueden hacer inti aser- cidnenreacdn cba su area y, mis aa, con Braudel, pueden sostener que sas resguests de os grandes hsriadres del pasado ya no respondeian ‘ muestraspegunas"2 Tanbidn aut Inqu ede dla histriasepude predicate, Peo, a deren distr, nadia, os process meadolpoas del comprenderesplicar se enmaran en lo gue Max Weber hubier denominado“cencia dogma", ye que nostra de encontrar el sentido “obeivamente justo" o “verdadero” metafisicament fundado, Lo que se busca constr en la didétca es el sentido “uso” y “ido area que compare con La juispadeci, la pica y a Bice, dn a caracterzacin que bace Max Weber de esis ceca. yin ines un asin on set, ena a es, y iden se ocupa no sl ele nvesigacn empitca con el propésito de estblcer su racionalidd, sno tanbin de pescribir ns ines euyologro s desealey los medios mds apropiados pare leans, Para ello no es safcente una epehensin initia o empties dl srt. Es fundamental const la noma « parr de una raioslidad expcatva Por ello, compreder areca caval de ls proesos de ensefsra y agrendiae supe explicaresconpalmente,paalo cul se hace noe savoestuctrar, en un marco tes itegrado, los apontes dea diferentes cieacias qu se han ocupado espetiamente de estudiar esos procesas 0 «que ian con obs péxios gue cones intenecan 0 etn incuidos en los process que la dicta estaiay conse. La teoradidética, porlo tanto, noes automa, s una tora de enc cid, en la que conflayen apart de todas las cecissocies ytarbien decirascencis om, por ejemplo, las biolics. Los pores, in erbur 40, aunque imprescndtles, sonidos desde el objeto de a iti, la censor lo gue la dsciplna conserva su idetidad propia, 20, Hemp. 21. 2. Hem lg 4. EPSTEWOLOGIA DELADIDACTICA DELASCIENCIASSOCALES 39 Como tori jug, simutseamet,y como lo afimaba Brae! pa I historia, con lo genera y con oinicneinepeble, Peo lo genera iene ‘gu un papel particular, dado el carder normaio de I didctica. Para entender este punt, es il el andi que hace Cares Tylor del tena Social. Segn Tayo, vaidcin de una tori soil no se hace “median. el comparcén on un bio de objets independeme, Agu la conte ‘cin ee en cuenta el mao como la teoaconfigua la price"? La ids, como teri soci, configura la pte y se valida pra el Peso no slo en tins de I fica efcienia de os meas cuyo so recon sino ambi, y fundanentlent, en lain cone valor dels ints qu presen la lin de os meio. indo norma, ee que ar cuenta orients hacia lo general y reptile, per la natuez del ‘cto peagio no pemie obvi lo ue tiene de nico e inepebe. El ene sombico y el pensanielo idiogréficorelaman ambos su pacin regen ser aticladosen ls proces de compen explcacién y de defnicitn nomativa de a isan _ Desde ea misme pspectva se pede saver atclcinobei- adebjtivida del suetocognscente (doce o alum) en una dia elas cenias soils. i noes poste sostenet a neualidad valoaiva es ies que costyen el contenido por ener, tmpcd es posible afnmal para tori desu estan, locus! no exclu le eigencia de "igor concep instlal dicing ene eno defo apicheso, con Yeacionalos6l indiviuaimente vido, [La pegacién de a nett valortivatanbign implica a negacgn de a bigueda del conseso ter bt bl xe i en efoto oa sn Michael Apple hace un important ands dela excusin del tema del ‘oil en as ciencias como contenido cucu, Este escamote condu- eal etufante a varies suposicons tc: a ial est compuesta por ‘erdades que cuentn cn el consenso de todos ls cients; cts (ks Glntfes) son los dices que censyen el conocmigno leptin, el Confit es intnsecamente mal; la Wigica vida pera la cena es gic eens nego del ceptacidnde os nev conoinieno por toad del comunidad ceca, Las hc nlecuales inrper- 12, Taylor, Chutes, La tors soil como pice 7 fragment). M. Maron (Mls dea Clerc Ramana y Sis, Barcelo, Anthges,18, pig 310, 4 DpidcMeADELAScreNcussocaLes sonales a través de Tas cuales se ha construda la ciencia se ignoran 0 se ‘cultan. La cienea, por lo tm, 8 cosifica, “Se present alos niios una teorfa del consento en a cena” Ast se expres, y se gener, ido a [a controversia Sin embargo, la conroversi 8 terete al progreso cient , igual mente, al apendizaje de las cients, Y mis ain, en el dominio de las cienias soils, donde no exis y, qui, nanca pueds exist toi, paradigma 0 programa de investi cientfica que pudan consderase hegeménioos. La disetica de las cencias sociales no puede constr sobre Ja arena como si construyera sobre la roca Pero tiene que consiuir sus ilar ers y, pra el, el play de os sina aspects eros de su status epsteol6gico resulta inispensable, Pero si el planteo del problema ha sido una constant en a dition dese su constucén oficial como disiplina en In Didactco Magna de ‘Comenio, las respuestas a ese problema habrin de variar necesariamente segin ls crcustancias hisbica y l proyecto elucativo en el que st coats, Y, en est 350,25 rspesas sea consiuivas, ala ve, del discurso didéctico y de los cotenidos de cuya enseianza se habe de ccupar Ia tear, Como dive Castriads, “ods Its socedes hasta ahora han ntentado ds una respuesta 8 unas cuamts Pregunss fundamentals. (La sociedad define} su identdad, su ancl, el mundo, ss relarones con ly con Jos objets que conten, sus meses y sus deseo... Las preguntas ‘oe planean previament as rps. La secede se va constituyen- do al hacer sugir, en su vida, en by actividad, una respuesta de hecho 2 estas preguntas’? Para Castoriadis, como para Habermas, los actos y los objtos sociales sélo pueden ser defn o apres mein la compresin de conientacign global del hacer soci ya gue el hacer y su dimensién signi- five sn indsocables. ‘Una dicta de las cen scales ue, en tanto tera sociale ella 28 Ape, Mae ley rv Ma, i 1865119 2 Vea aa“ 8 Gp om) i de at, si Sg XO 186.29 1 Ci Cnn, intima nen tas Co ‘on nn i, Meee Tyger, 198 erst YOLOGHADELADIDACTCADELASCENCUSSOCALES 4 isa una forma del prt soi, es un camino abet a does y alunos pra la constccn yl eau de oss adossciles unt y diversas soiedades y con una y diretes mass. Par ello eben ulzar ls que Bruner denonina “poderosas Reames ée inter pret’, No exist un ica explain cua del hombre, a said 1 le cla.“ di insti —serie Bruner i sae as exl- aco asl is proses de con humana utente ido Y plauiad sin se imerpretads la de undo smblico que cos ye cau urn’ Una ula en aque, rsd “prolongs ¢ invincados procesns de construcny negcicign de sigiticades, se insituye la ncin de neaiad soci, de cater plicoy comuitaio. «que sive de base pra que “la gente organic su experiencia, coocimieto Y trarsscione elatvos al mundo sca” La ensefanca dels cienis sovileses una oma privilege eintertencin en ex proceso que debe dar paso ale pur epistealigica necesara para la ong de un conociianto cto dela propa eld y de los process soils en Toque se instiue yas qu el inne as vez. 2 Bt en rd iad Mai, 2 Mem, pig. 49. bas Pe Covinao I LA HISTORIA: UNA REFLEXION SOBRE EL PASADO. UN COMPROMISO CON EL. FUTURO Sia Gojman Imooucests Sabemos logue a vii hsv tradicional, ques nos eseid cc rosote, tne de mal, y la hemes somerido a wna erica despndaday convncente. Pero no resulta tan fil decir én a dese la "nueva", que ocupe su lgar.Consnir sta "nueva sora e algo qu nse logan como resultado inmediato ce na conver, moral 0 metodlGpica, a mevas 1 ms progress concecions sin qe eid argo ra bajo cletv de elaboracin, ante, retain y envique- cierto, La area es dar, peo merece la pen hacer, Por aque slo sie por conseguir uel enseanza del historia se conieta en insrumento de refer erica que aye al cetudiante a comprender mejor la sociedad ev que vv. Jose Fowtan, "Parana renovacin en la ensetanza dea historia’, Cuadernos de Pedagoga, 11, noviembre de 1975. ‘Nunca como en sims tiempos se ban escrito, eta y eomprado tanos libros de histori, Los periios y revista dedican espacio en sts lias reproduc repos o arulosescies pr hstoradrs reco xis. Sus opiniones son leas con aecn por un bic cada vermis ampli. La telvsin y la ratio, ls ediciones populares, los faeces, prsbilian ambi adits desu efeiones LanisToRA:RERIN y cobPROAS) 4 Sin embargo, a demanda y elites crecientes qu despertan las expl- ‘caciones que la historia ofrece a la sociedad chocan, a menudo, con la indferencia y el desserts que muestra, en general, os alunos po los contenidoshistrios que se enseian en Ia escuela. Coneidos que suelen refers prinipaimente al pasado mis lean, el que mens relia iene Con el present, onl coiianiad de fos alunos, con lise actual Ente ls cvs cuss qu pueden explicare extend dese os Alunnos por la stor, en est cap sto abordremos aque que e- ‘ivan de la seleecin de contenidos y del modo de presentarlos en Ia escuela, {Parag estuiamos iti? Parag srve la istra? Qué lain ‘nite ene ese pasado muerto que aparece en los libros de exo y nuestro Dresente vivo? Seguramene és son algunas de las preguntas que estin implictas en la attud de desinters — incluso de rechazo— que mai- fisan los alunos hacia est diciplin Frente alias de datos, fechas, acomtecimientosy nombres, y sin conocer tos eterios pair de los cuales fueron slecionade, alos docertes se ‘os plantean algunas preguntas por qué fueron elegidos sto y no otros? {Cufles fueron ls eriterio que guar al historadr para hacer eta seles- Gi6n? Pra reconstrelrelatoy expla lo acotcido, js indfrete dlegir unos w os? Un ejemplo nos ayudar a comprender eta problemi: la Semana de Mayo, tema del curfculo de Historia, 14 de mayo: Leg 4 Buenos Aires aot eI capaci de Anda Ici cada de lief esableciminto de ua Consejo de Regenci en tn iss de Lea, Se comidera perdi a Epa, 18 de mayo: Csers recta una procama que informa al publ sobre secs, 20 de mayo: B sinico Leva propone vi Cob bio, 72 de mayo Se eine Cail sie, De ls 450 iavitcons envi us so fon septs 290, 123 de mayo: El Calo ofee wa eucib: I conforma de na jn integrada po os espoes,doscils,ycomo president, el vie 2 de mayo: Rerun os dos clo aa junta 25 de may: Se nombra a mteva Junta de Gober nega por Cor ‘lo Suave, como presidente, Marino Moreno y Juan Joe Pao, see- ‘wis, yo voles uan os Castel, Mane Belgrano, Miguel de Ane ‘as, Manuel Alben Lara y Domingo Mate, y Clsneros que comoque “4 DaDKCTICA ELAS CENCUS SOCALES do eauera los acotecimintos que ocuiern durant ess | la, Si nuestro objetivo es que los alumnos comprendan qué es una revo- tid, qué fue la Revolucn de Mayo, por aut se produ, ques | promoviero, qué conc se plantar, si bubo 0 no paticipacin por pola, cud sla relacion ene la Revolucion y presen, eet, ‘dente que om esas dios no loprarn expat gse pes ni responder ‘besa pegs" Seguramete, las pregutas formulas nterormente —entre muchas ciras posbls— son ls que se hacen Lalas sane period pit. de ots. vsones-tdcas TAT refs respuestas sirgen de las distin inerpetacones qu cada uno de ellos hace de los Iecos concios ‘Aha bien, por qué no acompaar Ia ernie de os hechos del Se- mana de Mayo con esas pregunss? (Por qué.no exci Ls dienes visions? (Por qué no recansnie-s-oeis- panic de los culos Fistor: fomulan-poganis, problematian la read, encuentran explcacioues? Por qué no pei 6 alumnos que els fabie-en su pia inert hos? - ‘Segin nuestro ejemplo, podemos pensar que la pregunta implicita que wet aque lisado es qu sud ete el 18 l 25-de-meye de 1810? La enumeacién de aconecinienos ese eterio con el eu pensaron los sucesns de esta semana! un eiteto eranoldgcn y descriptivo 616 annie. ‘anbign sabemos que junto al qu y lcm, la pregunta que debe plaea a histori es esha, Para que el reli de a historia nos aeque a algunas respuesta mds explicate, ja qué infomacin ya qué datos apelar, a qué ues eur, qué preguntas gr ie cpl contr, if de aprebener, y os cients sci, ete los cuales s encuentran os histriadore, cont yen diversas explicacionsa put de as dint cncepianes que tenn acerca del historia y de st sentido rama pec iso i mal cin gee sain die Epi ck et tah ate epee laa a aes lt mor} et eg po met lhe mt Se age Tuemaiee "ASTOR RERLEMON YCOMPRONEEO 4 ‘{Cémo reconsrui os hechos del pasado? {Cémo comprender los fend mes 3oGaEs pesados resemes? Ea pair de pregun

También podría gustarte

  • POBREZA__NIN_EZ_DIFER_SOCIAL
    POBREZA__NIN_EZ_DIFER_SOCIAL
    Documento4 páginas
    POBREZA__NIN_EZ_DIFER_SOCIAL
    Evelyn Fernández
    Aún no hay calificaciones
  • Actividades
    Actividades
    Documento8 páginas
    Actividades
    Evelyn Fernández
    Aún no hay calificaciones
  • TP Nº 6
    TP Nº 6
    Documento3 páginas
    TP Nº 6
    Evelyn Fernández
    Aún no hay calificaciones
  • TP 5
    TP 5
    Documento8 páginas
    TP 5
    Evelyn Fernández
    Aún no hay calificaciones
  • TP 2
    TP 2
    Documento6 páginas
    TP 2
    Evelyn Fernández
    Aún no hay calificaciones
  • Informe de Historia
    Informe de Historia
    Documento2 páginas
    Informe de Historia
    Evelyn Fernández
    Aún no hay calificaciones