Está en la página 1de 5

Guía de Lectura

N° 13

Unidad 4

Apunte de cátedra

ICSE (24)
Cátedra B: Valdez, María José
Guía de Lectura Nº 13 APUNTE DE CÁTEDRA

Guía de lectura 13.


Capítulo 6, “Dependencia o liberación, 1966-
1976” (hasta el apartado “La vuelta de Perón”,
pp. 195-226), en Breve historia contemporánea
de Argentina, 1916-2016, Bs. As., FCE

2
Guía de Lectura Nº 13 APUNTE DE CÁTEDRA

El presente capítulo del libro de Luis A. Romero se refiere a la caída de la democracia limitada por la proscripción
del peronismo y considera finalizado el empate que caracterizó al período anterior. Un amplio consenso social
acompañó el golpe de 1966: los grandes sectores empresarios, las pequeñas y medianas empresas, sindicalistas y
algunos partidos políticos.
Este nuevo gobierno se caracterizó por implementar un “shock autoritario”, canceló toda actividad política y en
el nombre de la lucha contra el comunismo, la censura se extendió a las manifestaciones más diversas de la vida
social y cultural. Esta situación pudo apreciarse también en el ámbito económico, en el cual la política de
intervención estatal seguía viva, con el fin de mantener el nivel de la actividad económica y estimular a los sectores
más eficientes. La intervención de las universidades y la represión de la “Noche de los bastones largos” provocaron
la cesantía de muchos docentes e investigadores, muchos de los cuales abandonaron el país. Estas políticas
autoritarias vinculadas con la instauración de la Doctrina de la Seguridad Nacional, promovida desde EEUU, y
reforzada por el impacto de la Revolución cubana.

La política económica, conducida por Krieger Vasena, que aliaba a los militares con los grandes grupos
empresarios, favoreció la concentración del capital, en particular de las empresas multinacionales consideradas
más eficientes, en detrimentos de los sectores del campo y de los sectores industriales nacionales y del interior.
La protesta obrera fue controlada mediante fuertes medidas represivas.
Con el llamado “Cordobazo” de 1969, comenzó una ola de movilizaciones sociales que se prolongaron hasta 1975.
La acción gremial pasó a ser fuertemente transgresora. En ocasiones, se mantenía al borde de la violencia. Esto
incluía ocupaciones de plantas fabriles y toma de rehenes. Estas acciones poseían gran capacidad de movilizar al
resto de la sociedad, sobre todo, en las ciudades donde las fábricas ocupaban un lugar visible socialmente. La
protesta obrera tuvo su correlato en sectores juveniles, en particular en estudiantes universitarios de las clases
medias, que se incorporaron a la vida políticas con discursos que combinaban diferentes dosis de adhesión a
diferentes corrientes de la izquierda marxista con un acercamiento al peronismo proscripto y resistente.

El gobierno del general Juan Carlos Onganía fue un fracaso total en su intento de solucionar todos los problemas
por medio del autoritarismo y de la represión. En 1970 fue reemplazado por el general Roberto Marcelo
Levingston y, en menos de un año después, asumió el verdadero poder dentro del ejército, el general Agustín
Lanusse quien llevaría adelante una compleja transición entre el régimen dictatorial y uno democrático que
finalizaría exitosamente con la asunción de Héctor J. Cámpora y, luego, con el retorno de Perón y el éxito electoral
de la formula Perón- Perón. La siguiente guía de lectura les facilitará estudiar el capítulo 6 del libro de Romero:

1. ¿Qué actitud asumieron las diferentes fuerzas políticas y sociales ante el derrocamiento de Illia y el ascenso
deldictador Onganía?

2. ¿Cuáles fueron las principales características del régimen autoritario que tomó el poder en 1966? Describa
susprincipales medidas en los ámbitos políticos y culturales.
3. ¿En qué consistió el plan económico que llevó adelante Adalbert Krieger Vasena? ¿A quiénes benefició y
aquiénes perjudicó?
4. ¿Qué cambios se producen en la CGT durante la dictadura de Onganía?

3
Guía de Lectura Nº 13 APUNTE DE CÁTEDRA

5. ¿Qué fue el “Cordobazo”? ¿En qué contexto se produce y quiénes participaron del mismo?

6. ¿Cuáles fueron las principales consecuencias del Cordobazo para la escena social y la política nacional?
7. ¿Qué impacto tuvo la Revolución cubana y la figura de Guevara en el activismo político?

8. ¿Cómo impactan en la Iglesia las luchas políticas y sociales del período?

9. ¿Qué lugar ocupa el peronismo en las nuevas militancias políticas radicalizadas?

10. ¿Qué rol cumplieron las movilizaciones sociales para el surgimiento de las organizaciones guerrilleras
deprincipios de la década de 1970? ¿Qué corrientes políticas se expresaron en estas organizaciones armadas?

11. ¿Cuál fue la actitud de Perón ante las organizaciones armadas peronistas?
12. ¿Qué consecuencias tuvo el asesinato de Aramburu para el gobierno de Onganía?

13. ¿Cuál fue la relación del presidente Levingston con los empresarios locales, con los partidos políticos y con
elsindicalismo?

14. ¿En qué consistió la salida democrática propuesta por el Gran Acuerdo Nacional (GAN) de Lanusse?
¿Quépapel jugaron los sindicatos y cómo repercutió en la escena política?
15. ¿Cómo reaccionó el peronismo ante los condicionamientos de Lanusse?
16. ¿Cuáles fueron las principales características de la economía argentina hacia 1973? Distinga los cambios
enlos ámbitos agrícola e industrial.

La Argentina entre 1955 y 1973, orientaciones para su análisis desde los conceptos teóricos de la Unidad 1

En este apartado les presentamos algunas pautas, indicaciones y sugerencias que los orientarán en el análisis y
lavinculación de los contenidos de esta unidad con los conceptos estudiados en la Unidad 1.
• En este periodo se dieron golpes de Estado, cambios de gobierno y de régimen, por lo cual es importante definir
cada uno de dichos conceptos, estableciendo su especificidad con la ayuda de la bibliografía de la Unidad 1 (Textos
de Max Povse y de María Florencia Deich).
• Luego, se podrán plantear las siguientes preguntas: ¿qué características busca mostrar cada gobierno para
construir su legitimidad? ¿Qué papel juega la fuerza en el gobierno de Onganía?

• ¿Cuáles son los modelos económicos en disputa? ¿De qué forma la cuestión económica va minando la escasa
legitimidad de los gobiernos democráticos?

• Instalamos el siguiente interrogante: ¿se puede afirmar que los gobiernos de Illia y de Frondizi fueron
poliárquicos? Este es un tema que invita a un debate extenso, pero más allá de las opiniones, es importante que
se justifique sobre la base de los textos de la bibliografía obligatoria de la materia. Consideren el texto de Margarita
Batlle.

• En estos años ya comienza a delinearse la aparición de la violencia política. ¿De qué modo la violencia por fuera
del Estado cuestiona la definición que se brinda en el texto de Patricio Gómez Talavera?

4
Guía de Lectura Nº 13 APUNTE DE CÁTEDRA

También podría gustarte