Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

LINEA 1 DEL METRO DEL LIMA

- MILAGROS ANCCO AMANCIO - 1634680

TRABAJO APLICADO DE LA ASIGNATURA ESTADISTICA


DESCRIPTIVA Y PROBABILIDADDES

2019
I. INTRODUCCIÓN

Desde hace varias décadas, Perú ha experimentado un significativo proceso de


migración interna hacia sus principales ciudades y especialmente, hacia Lima y Callao,
desde los sectores económicamente deprimidos hacia los sectores en expansión,
desde las áreas rurales hacia las áreas urbanas” carentes de casi todos los servicios, y
con un transporte publico inseguro y vías de acceso totalmente desordenados, gran
cantidad de contaminación debido a la cantidad de transportes que habían. Es por ello y
uno de los motivos que se construye la Línea 1 del metro de lima, el cual se inauguró el
11 de Julio del 2011, el cual viene desde la estación Villa el Salvador hasta la Estación
Bayoyar que queda en el distrito de San juan de Lurigancho. Es por ello que se realiza
una investigación a la población del distrito de san juan de Lurigancho para obtener
resultados favorables, teniendo como muestra a 50 personas las cuales realizaron una
encuesta vía online, de ocho variables, en base a ello realizamos nuestras (tablas,
gráficos, medidas descriptivas) para analizar el resultado y de esta manera poder
plantear soluciones estratégicas y algunas recomendaciones.

Descripción de la Línea 1 del metro de Lima Estación inicial: Villa el Salvador en el


Distrito de Villa el Salvador Estación final: Bayovar en el Distrito de San Juan de
Lurigancho Longitud: 34 Kilómetros Número de estaciones: 26.
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proyecto de la línea 1 del metro de Lima inició el servicio comercial el 25 de Julio de


2014, empezó a funcionar la línea 1 del metro de Lima con 24 trenes equipados con
125 vagones que empezaron a dar el servicio de transporte urbano en todo el recorrido
comprendido entre la estación Villa el Salvador en el Distrito de Villa el Salvador y
Bayoyar en el distrito de san juan de Lurigancho.

existen muchas problemáticas los problemas más saltantes se deben a que los pocos
usuarios que reciben el servicio viajan apiñados que para ingresar a los vagones sufren
empujones, falta de respeto por las groserías de los pasajeros, las fallas técnicas que
tiene el tren se dan muy a menudo, eso genera retraso e incomodidad a los pasajeros,
la espera en colas para poder viajar, los trenes se malogran en cualquier lugar por lo
que no hay garantía de realizar un viaje placentero, a pesar que hay una tarifa de pago
de S/. 1.50 que es ventajoso para los que viajan a distancias largas, para viajes a corta
distancia incluso para ir al centro de Lima es desventajoso porque obliga a pagar otro
pasaje en bus, debido a que la línea pasa muy distante de Lima centro. Las colas que
representan en las estaciones más pobladas, la demora de llegadas de los trenes a
cada estación etc.

Mediante este problema planteamos las siguientes preguntas:

¿Por qué motivo utiliza el medio de trasporte de línea 1 del metro de lima? ¿cuál es la
estación con mayor aglomeración de usuarios? ¿Qué tan satisfecho estas con el
servicio de la línea 1 metro de lima? ¿Estas conforme con la frecuencia de llegada a la
estación de destino? ¿Número de veces a la semana que usted ha presenciado
demoras en su viaje? ¿Cuál es monto semanal de recarga de la tarjeta de línea metro
de lima? ¿Cuánto tiempo permanece en la cola de ingreso a su estación?
III. OBJETIVO DEL TRABAJO APLICADO (PROPOSITO)

El objetivo de esta investigación El objetivo principal de la investigación, fue encontrar


las posibles deficiencias del servicio y a través de la investigación poder hacer las
recomendaciones para dar solución al problema, y así de esta manera se pueda cumplir
con la calidad del servicio público.
y poder investigar el manejo de mejoramiento del servicio para los usuarios, a su vez
brindar un rápido servicio sin demoras y fallas.

En base a ello se debe recopilar información a través de las personas que día a día
acceden de este medio de transporte, La línea 1 del metro de Lima. Enfocados
directamente en el distrito de San juan de Lurigancho. Donde la población es de un
millón treinta y ocho mil cuatrocientos noventa y cinco habitantes, usuarios posibles de
este medio de transporte. Si bien es cierto, es el medio de transporte terrestre que
mejor administración y tecnología tiene el Perú, en estos últimos años. Sin embargo,
como todo proyecto nuevo, cuesta adaptarse a las circunstancias según la zona donde
se plasme. Por tal motivo a través de esta investigación haremos llegar las debilidades
y las posibles mejoras según la necesitad del usuario. De tal manera que estas mejoras
también se puedan aplicar en el siguiente metro línea 2 que se está realizando
actualmente.
IV. DETERMINACION DE TERMINOS ESTADISTICOS

1. POBLACION

La población a la cual se realizo fue la investigación fueron a las personas que residen en el distrito
de San juan de Lurigancho, debido a la gran cantidad de personas que habitan en el distrito, el cual

es un aproximando de 1.038 millones.

2. MUESTRA
La muestra es representación que refleja fielmente las características de la población el, cual se
realizó a través de una encuesta virtual a 50 personas que habitan en el distrito de San Juan de
Lurigancho.

3. UNIDAD DE ANALISIS

Una persona que reside en el distrito de San Juan de Lurigancho.

4. TIPOS DE VARIABLES

La encuesta realizada consta de nueve (08) preguntas en total.

Se realizó cuatro (04) preguntas de variable cualitativa; (son características o


cualidades que no pueden ser medidas con números.)  entre ellas, se realizó dos (02)
preguntas de tipo nominal (no admiten un criterio de orden) y dos (02) de tipo ordinal
(ordenados siguiendo una escala establecida). 

Se realizó cinco (04) preguntas de variable cuantitativa (obtenidas como resultado de


medición o conteo), entre ellas, tres (02) preguntas de tipo discreta; (obtenidas por
medición y que toman valores infinitos entre dos números dados) y dos (02) de tipo
continuo; (obtenidas por conteos o rangos). 
RESUMEN:

V. RECOLECCION DE LA INFORMACION:
La investigación aplica el método de Estadística descriptiva, o deductivo,
planteando las variables cualitativa y cuantitativa. La actividad que se aplicó en la
investigación fue por medio de la encuesta virtual u online y el cuestionario como
instrumento para recolectar los datos muéstrales.
VI. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION
Se realiza el análisis descriptivo de los resultados de las variables, de servicio de
transporte urbano de la línea 1 del metro de Lima. A continuación, se presenta una
descripción estadística de los resultados que obtuvieron a partir de los instrumentos
aplicados.

1. ¿Por qué motivo utiliza el medio de transporte de Línea 1 del Metro de


Lima?
Frecuenci
Opcion de Frecuencia
Clase a
Respuesta Absoluta
Relativa
1 Trabajo 20 40%
2 Estudio 10 20%
3 Compras 9 18%
4 Otros 11 22%
Total   50  
Fuente: Investigación UTP - Curso Estadística descriptiva (2019) - FIGURA 1

EMPLEO DEL SERVICIO EMPLEO DEL SERVICIO


25 40%
Trabajo 20

Estudio 15 20% 22%


22% 40% 18%
10
20
18% Compras
20% 10 9 11
5
Otros
0
Trabajo Estudio Compras Otros

INTERPRETACION:

De acuerdo a la figura 1, se observa que el 40% de los usuarios utilizan el


transporte de la línea 1 del metro de Lima, por motivo de trabajo.

La probabilidad de que los usuarios utilicen el transporte de la línea 1 del metro de


lima, por motivo de compras es de 18%.

El 20% de las personas que utilizan el transporte de la línea 1 del metro de lima, por
motivo de estudio y con un 22% por otros motivos que no son especificados.

2. Para usted ¿Cuál es la estación con mayor aglomeración de usuarios?


Opcion de Frecuencia Frecuencia
Clase
Respuesta Absoluta Relativa
1 Bayobar 8 16%
2 Grau 3 6%
3 Gamarra 31 62%
4 La Cultura 8 16%
Total   50  
Fuente: Investigación UTP - Curso Estadística descriptiva (2019) - FIGURA 2

ESTACION CON MAYOR MAYOR AGLOMERACION


AGLOMERACION 62%
35

30

25
16% 16%
Bayobar Grau 20
6% 31
15 16% 16%
62%
10 6%
Gamarra La Cultura 5 8 8
3
0

INTERPRETACION:

De acuerdo a la figura 2, se observa que el 62% de los encuestados consideran


que la estación con mayor aglomeración es la estación Gamarra, seguido de un
16% la estación Bayovar junto a la estación la Cultura y por finalizar con un 6% la
estación Grau.

3. ¿Qué tan satisfecho esta con el servicio de la línea 1 del Metro de Lima?
Opcion de Frecuencia Frecuencia
Clase
Respuesta Absoluta Relativa
Totalmente
1 2 4%
Satisfecho
2 Satisecho 24 48%
3 Poco Satisfecho 20 40%

4 Nada Satisfecho 4 8%

Total   50  

Fuente: Investigación UTP - Curso Estadística descriptiva (2019) - FIGURA 3

SATISFACCION DEL SERVICIO SATISFACCION DEL SERVICIO


48%
25 40%
Totalmente Satisfecho
20
8% 4%
Satisecho 15
24
40%
20
48% 10
8%
Poco Satisfecho 4%
5
2 4
Nada Satisfecho
0

INTERPRETACION:

De acuerdo a la figura 3, se observa que el 48% de los usuarios se encuentran


satisfecho con el servicio, a su vez, se observa que 20 personas con un porcentaje
de 40% se encuentran poco satisfechos.

La probabilidad de que los usuarios se encuentren totalmente satisfechos con el


servicio es de 4%.

El 8% de la persona encuestadas no se encuentran nada satisfechos con el


servicio.
4. ¿Está conforme con la frecuencia de llegada a la estación de destino?

Opcion de Frecuencia Frecuencia


Clase
Respuesta Absoluta Relativa
1 0 2 4%
2 1 2 4%
3 2 7 14%
4 3 23 46%
5 4 11 22%
6 5 5 10%
Total   50  
Fuente: Investigación UTP - Curso Estadística descriptiva (2019) - FIGURA 4

CONFORMIDAD DEL SERVICIO CONFORMIDAD DEL


46%SERVICIO
25

10% 4% 20
4% 14% 0 1 2 3 4
22% 15
23 22%
14%
10
10%
46%
5
4% 4% 11
5 7 5
2 2
0
0 1 2 3 4 5

INTERPRETACION:

De acuerdo a la figura 4, se observa que el 46% de los usuarios se encuentran


conformes con la frecuencia de llegada a la estación de destino
Un 4% de las personas encuestadas, no se encuentran nada conformes en
absoluto con la frecuencia de llegada del servicio, como a su vez, otro 4% de los
usuarios consideran nada conformes.
La probabilidad de que los usuarios se encuentren totalmente satisfechos con el
servicio es de 10%
5. ¿Número de veces a la semana que usted ha presenciado demoras en su
viaje?
Tabla de Distribución de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia
Demoras Usuarios
Frecuencia Absoluta Relativa
clase de Viajes (Frecuencia
Relativa (hi) Acumulada - Acumulada -
(Xi) Absoluta - fi)
FAA) HAA)%
1 1 14 28% 14 28%
2 2 14 28% 28 56%
3 3 15 30% 43 86%
4 4 2 4% 45 90%
5 5 5 10% 50 100%
    50 100%    

Fuente: Investigación UTP - Curso Estadística descriptiva (2019) – FIGURA 5

HISTOGRAMA Y POLIGONO : DEMORAS DE VIAJES

16 16
14 14
12 12
10 10
8 8
[Cap 6 6
te la 4 4
2 2
aten 0 0
1 2 3 4 5

INTERPRETACION:

De acuerdo al grafico de histograma, se observa que el 30% de usuarios han


presenciado 3 veces a la semana demoras en su viaje
El 10% de los usuarios tienen 5 veces a la semana demoras en su viaje.
Un 28% de usuarios han presenciado demoras de viaje tanto 1 como 2 veces a la
semana.
La probabilidad de que los usuarios han presenciado demoras de viaje por 4 veces
a la semana es de 4%.

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL MEDIDAS DE DISPERSION


Coeficiente
Desviacion
Media Mediana Moda Varianza de
Estandar
(X) (Me) (Mo) (S^2) Variación
(S)
(C.V.)

2.4 2 3 1.51 1.23 62.92%

INTERPRETACION:

MEDIA: Finalmente el número de veces promedio que se ha presenciado demoras


en el recorrido durante una semana, es igual a 2.4 veces.

MEDIANA: El 50% de usuarios han presenciado demoras en el recorrido de su


viaje por lo menos 2 veces y el otro 50% de usuarios por lo menos más de 2 veces.

MODA: La cantidad de veces que se ha presenciado demoras en el recorrido del


viaje con mayor más frecuente es de 3 veces a la semana.

VARIANZA Y DESVIACION ESTANDAR: Existe una dispersión o variación en el


promedio de 1.23 veces de demoras en el recorrido del tren con respecto al valor
central de 2.4 veces.

COEFICIENTE DE VARIACION: Se observa que el coeficiente de variación, cae en


el 3er rango, es decir que los datos tienen un comportamiento Heterogéneo.

6. ¿Cuánto es el monto semanal de recarga de la tarjeta del metro de


lima?
Tabla de Distribución de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia
Usuarios Frecuencia
monto de Absoluta Relativa
clase (Frecuencia Relativa
recarga (Xi) Acumulada - Acumulada -
Absoluta - fi) (hi)
FAA) HAA)%
1 3 6 12% 6 12%
2 5 9 18% 15 30%
3 15 19 38% 34 68%
4 21 16 32% 50 100%
    50 100%    

INTERPRETACION:

HISTOGRAMA Y POLIGONO : MONTO DE RECARGA


20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
3 5 15 21

De acuerdo al grafico de histograma, se observa que el 38% de usuarios han


recargado 15 soles a la semana.
El 32 % de los usuarios recarga 21 soles a la semana.
Un 18 % de usuarios recargan 5 soles a la semana.
La probabilidad de que los usuarios han recargado durante la semana es de 3 soles
, del 4% del total .

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL MEDIDAS DE DISPERSION

Media Mediana Moda Varianza Desviacion Coeficiente


de
Estandar
(Me) (Mo) (S^2) Variacion
(X) (S)
(C.V.)

13.68 21 15 45.97 6.78 49.56

INTERPRETACION:

MEDIA: Finalmente el número de veces promedio que se ha presenciado recargas,


durante la semana, es igual a 13.68 soles.

MEDIANA: El 4.7% de usuarios han presenciado recargas durante la semana al


menos 21 soles y el otro 95.3% de usuarios por lo menos más de 21 soles.

MODA: La cantidad de veces que se ha presenciado recargas durante la semana


más frecuente es de 15 soles a la semana.

VARIANZA Y DESVIACION ESTANDAR: Existe una dispersión o variación en el


promedio de 45.97 soles en la semana con respecto al valor central de 6.78
recargas.

COEFICIENTE DE VARIACION: Se observa que el coeficiente de variación, cae en


el 3er rango, es decir que los datos tienen un comportamiento Heterogéneo.

7. ¿Cuánto tiempo permanece en la cola de ingreso a su estación?


Tabla de Distribución de Frecuencia  
Frecuencia Frecuencia
Usuarios
Tiempo de Frecuencia Absoluta Relativa
clase (Frecuencia
Espera (Xi) Relativa (hi) Acumulada - Acumulada
Absoluta - fi)
FAA) - HAA)%
1 0,10 10 20% 10 20%
2 10,20 28 56% 38 76%
3 20,30 6 12% 44 88%
4 30,40 6 12% 50 100%
    50 100%    
C=10          

HISTOGRAMA Y POLIGONO: TIEMPO DE ESPERA


30

25

20

15

10

0
10 28 6 6

INTERPRETACION:

De acuerdo al grafico de histograma, se observa que el 56% de usuarios han


presenciado 10.2 minutos a la semana.
El 12% de los usuarios demoran 30.4 minutos a la semana.
Un 20% de usuarios no hacen cola durante la semana.
La probabilidad de que los usuarios han presenciado en el ingreso es de 20.3
minutos del 12 %.

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL MEDIDAS DE DISPERSION


Coeficiente
Media Desviacion
Mediana Moda Varianza de
Estandar
(Me) (Mo) (S^2) Variacion
(X) (S)
(C.V.)

16.6 15.36 14.5 79.02 8.89 53.55

INTERPRETACION:

MEDIA: Finalmente el número de veces promedio que se ha presenciado demoras


en el recorrido durante una semana, es igual a 16.6 veces.

MEDIANA: El 6.5 % de usuarios han presenciado demoras en el ingreso por lo


menos 15.36 minutos y el otro 93.5 % de usuarios por lo menos más de 15.36
veces.

MODA: La cantidad de veces que se ha presenciado demoras en el ingreso con


mayor más frecuencia es de 14.5 veces a la semana.

VARIANZA Y DESVIACION ESTANDAR: Existe una dispersión o variación en el


promedio de 79.02 veces de demoras en el ingreso con respecto al valor central de
8.89 veces.

COEFICIENTE DE VARIACION: Se observa que el coeficiente de variación, cae en


el 3er rango, es decir que los datos tienen un comportamiento Heterogéneo.

8. ¿Con que frecuencia semanal usa usted la Línea 1 del Metro del Lima?
Tabla de Distribucion de Frecuencia  
Frecuencia Frecuencia
Frecuencia Usuarios
Frecuencia Absoluta Relativa
clase de uso de (Frecuencia
Relativa (hi) Acumulada - Acumulada
servicio (Xi) Absoluta - fi)
FAA) - HAA)%
1 1,2 22 44% 22 44%
2 3,4 6 12% 28 56%
3 5,6 16 32% 44 88%
4 6,7 6 12% 50 100%
    50 100%    

HISTOGRAMA Y POLIGONO :FRECUENCIA DE USO DEL


SERVICIO
25

20

15

10

0
1,2 3,4 5,6 6,7

INTERPRETACION:

De acuerdo al grafico de histograma, se observa que el 44% de usuarios usan 1.2


veces a la semana.
El 12% de los usuarios usan 6.7 veces la línea 1 del metro de lima.
Un 28% de usuarios han presenciado demoras de viaje tanto 1 como 2 veces a la
semana.
La probabilidad de que los usuarios usan 3.41 y 6.7 veces el tren de la línea uno es
del 12%.

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL MEDIDAS DE DISPERSION


Coeficiente
Media Desviacion
Mediana Moda Varianza de
Estandar
(Me) (Mo) (S^2) Variacion
(X) (S)
(C.V.)

3.62 3.50 3.6 4.19 2.04 56.35

INTERPRETACION:

MEDIA: Finalmente el número de veces promedio que usan el metro de lima


durante la semana, es igual a 3.62 veces.

MEDIANA: El 28.57% de usuarios usan el metro de lima 3.5 veces y el otro 71.4%
de usuarios por lo menos más de 3.5 veces.

MODA: La cantidad de veces que usan el metro de lima con mayor frecuencia es de
3.6 veces a la semana.

VARIANZA Y DESVIACION ESTANDAR: Existe una dispersión o variación en el


promedio de 4.19 veces de uso del tren con respecto al valor central de 2.04 veces.

COEFICIENTE DE VARIACION: Se observa que el coeficiente de variación, cae en


el 3er rango, es decir que los datos tienen un comportamiento Heterogéneo.

VII. CONCLUSIONES:
 la implementación del sistema de rodamiento no tiene capacidad de trasporte
por cuyas razones la demanda de usuarios a llegado a un máximo de 320 mil
pasajeros por día y como es imposible que pueda llevar más gente el servicio
ha colapsado, por tanto se requiere hacerle un mejoramiento y ampliaciones
del proyecto por parte del Estado, con obras bien ejecutadas, caso contrario
el problema del transporte urbano subsistirá, aparecerá más vehículos, más
población, los problemas sociales aumentaran, el tren eléctrico de la línea 1
del metro de Lima será una obra más que no ha logrado los fines sociales
para lo que fue construido.
 la gente se demora demasiado para ir a trabajar, estudiar o realizar sus
actividades diarias, de igual manera no puede regresar a sus domicilios de
manera feliz y rápida, y no ha logrado mejoras de condiciones de vida.
 La línea del metro de lima no es seguro cuyo durante este año ocurrieron
mucho robo no tiene la seguridad adecuada.
 Los revendedores de pasajes ocasionan más tráficos peatonales en cada
estación.
 Los trenes no cuentan con los mantenimientos adecuados ya que eso
ocasionan demoras y fallas en el trascurso del tren.
VIII. RECOMENDACIONES

 Se recomienda hacer la mejora de la calidad de servicio de transporte


urbano realizando acciones paliativas de control del ingreso de pasajeros y
bultos a las estaciones a fin de no ocupar espacio a usar los pasajeros
dentro de los vagones, no originar desordenes, prevenir los accidentes,
aumentar el servicio de la policía nacional del Perú, y la vigilancia de los
trenes y vagones por los vigilantes de la empresa concesionaria.
 Se debe mejorar los acabados de las estaciones en los exteriores e
interiores no tienen pisos ni acabados arquitectónicos de calidad, no tienen
áreas verdes ni jardineras, presentan zonas de tierra sucias y llenas de
ambulantes, en otros casos los pisos son de cemento con pésimo acabado
que desdicen quien los construyó una obra de mal gusto y desprecio a los
usuarios.
 No deben permitir que personas que solo buscan el beneficio propio
ocasionando tráfico peatonal sean permitidas.
 Que las llegadas a cada estación sean más rápidas.
 Que las recargas de las tarjetas sean virtuales.
 Que tengan un buen mantenimiento mecánico o eléctrico en los trenes así
ocasionan menos demoras.
 Mejora continua e implementación de recargas de tarjeta de tren virtuales.
 Mayor capacitación a los personales de trabajo de la línea 1 del metro de
Lima.
 Mayor inversión en torniquetes para estaciones con mayor aglomeración.

También podría gustarte