Está en la página 1de 125

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


LICENCIADA EN ENFERMERÍA

TEMA:

ESTRATEGIAS PREVENTIVAS QUE CONTRIBUYAN A LA REDUCCIÓN DE


ENFERMEDADES PROSTÁTICAS EN EL CENTRO DE SALUD N°1- TULCÁN

AUTORA: GUANCHA BASTIDAS DAYANA ANDREA

ASESOR: DR. MORILLO CANO JULIO RODRIGO

TULCÁN – ECUADOR

2017
APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación


realizado por la señorita Dayana Andrea Guancha Bastidas, estudiante de la
Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, con el tema “ESTRATEGIAS
PREVENTIVAS QUE CONTRIBUYAN A LA REDUCCIÓN DE ENFERMEDADES
PROSTÁTICAS EN EL CENTRO DE SALUD N°1- TULCÁN”, ha sido prolijamente
revisado, y cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa pertinente
de la Universidad Regional Autónoma de los Andes –UNIANDES-, por lo que
apruebe su presentación.

Tulcán, Octubre de 2017

Dr. Morillo Cano Julio Rodrigo


ASESOR.
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo Guancha Bastidas Dayana Andrea, estudiante de la Carrera de Enfermería,


Facultad de Ciencias Médicas, declaró que todos los resultados obtenidos en el
presente trabajo de investigación, previo a la obtención del título de: Licenciada en
Enfermería, son absolutamente originales, auténticos y personales; a excepción de
las citas, por lo que son de mi exclusiva responsabilidad.

Tulcán, Octubre 2017

Srta. Guancha Bastidas Dayana Andrea


CI. 1085941808
AUTORA
DERECHOS DE AUTOR

Yo, Guancha Bastidas Dayana Andrea, declaró que conozco y aceptó la disposición
que constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional
Autónoma de los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El patrimonio
de la UNIANDES Extensión Tulcán, está constituido por: la propiedad intelectual
sobre las Investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y
consultaría que se realicen en la Universidad o por cuenta de ella.

Tulcán, Octubre 2017

Srta. Guancha Bastidas Dayana Andrea


CI. 1085941808
AUTORA
DEDICATORIA

Se la dedicó principalmente a Dios Él ha sido mi fuerza para continuar adelante y no


rendirme ante los obstáculos que se han presentado en el transcurso de mi vida.

A mi madre Rosa Elena Bastidas, una mujer guerrera que nunca se rinde y que
gracias a ella estoy culminando mi carrera.

A mi hija Valery Daniela mi motor y mi razón de vida, un motivo más para culminar
este sueño.

A mi futuro compañero de vida Jehison David, quien me supo apoyar en toda esta
etapa de mi vida.

A toda mi familia que siempre me apoyaron y son lo más valioso que Dios me ha
regalado.

Dayana Andrea Guancha Bastidas


AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios y mi Familia, personas únicas que me dieron fuerza y fe para creer
lo que me parecía imposible terminar.

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, por abrirme las


puertas y permitir mi formación como profesional, también a mis maestros quienes
con sus saberes y experiencias prácticas me aportaron conocimientos importantes
para mi vida como estudiante y profesional.

Y para finalizar, también agradezco a todos los que me apoyaron en el desarrollo del
Internado Rotativo de Enfermería, en especial al Centro de Salud N°1 y todo el
personal que labora por la oportunidad de mi desarrollo de prácticas.

Dayana Andrea Guancha Bastidas


RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo de investigación fue realizado en el Cantón Tulcán en el Centro


de Salud N°1 el cual estuvo de acuerdo con implementar la propuesta del tema
estrategias preventivas, para disminuir enfermedades prostáticas en los hombres
mayores de 40 años al analizar diversas investigaciones se confirmó que hay un
elevado nivel de desconocimiento en prevención de enfermedades prostáticas al
igual que los controles médicos anuales siendo este un problema de salud pública.
Se desarrolló un estudio descriptivo, con un modelo cualitativo, cuantitativo y de
campo, utilizando como técnica de investigación la encuesta dirigida a los hombres
mayores de 40 años del Centro de Salud N°1, para determinar que hay
desconocimiento de las formas de prevención en la población estudiada. Al realizar
la investigación, se demostró que más del 70% de los hombres mayores de 40 años
desconocen las enfermedades prostáticas y no se han realizado ningún control
médico. Al concluir la investigación se demostró que a través de estrategias
preventivas los hombres mayores de 40 años de edad tienen la capacidad de
identificar los principales síntomas de alarma, factores de riesgo, medidas de
prevención y el nivel de conocimientos en relación las diferentes enfermedades
prostáticas aumentó.

Palabras clave: Enfermedades prostáticas, Hombres mayores de 40 años, control


médico anual, prevención, antecedentes familiares.
EXECUTIVE SUMMARY

The following research was carried out in the Tulcan Canton, at the Health Center
N°1, which agreed to implement preventive strategies proposal to decrease prostate
diseases in men over the age of 40. After analyzing various investigations, it was
confirmed that there was a high level of ignorance towards the prevention of prostate
diseases, as well as the annual medical controls, being this last one a manner of
public health. A descriptive study with qualitative, quantitative model was used, using
as a research technique the survey, primarily conducted on men over the age of 40
years from the Health Center N° 1, in order to determine the level of knowledge of all
the different forms of prevention within the studied population. As the research was
carried out, it was proven that more than 70% of men over the age of 40 years were
unaware of prostatic diseases and they had not made themselves checked on any
medical control. At the conclusion of the research, it was shown that throughout
preventive strategies, men over 40 years old could have the ability to identify the
main alarming symptoms; risk factors, prevention measures, and the level of
knowledge on the different prostate diseases had a relevant increase.

Key words: Prostate Diseases, over 40 year old men, annual medical monitoring,
prevention, clinical family background.
ÍNDICE GENERAL

Contenido Pág.
Aprobación del asesor del trabajo de titulación

Declaración de autenticidad

Derechos de autor

Dedicatoria

Agradecimiento

Resumen ejecutivo

Executive summary

INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la investigación ............................................................................ 1

Estado del arte ......................................................................................................... 3

Actualidad e importancia del tema ........................................................................... 4

Formulación del problema ....................................................................................... 6

Objeto de investigación y Campo de acción ............................................................ 6

Identificación de la línea de Investigación ................................................................ 7

Objetivo General ...................................................................................................... 7

Objetivos Específicos............................................................................................... 7

Ideas a defender ...................................................................................................... 7

Justificación del tema............................................................................................... 7

CAPÍTULO l. MARCO TEÓRICO

1.1. Origen y evolución de la urología...................................................................... 9

1.2 Análisis de las distintas posiciones sobre la urología ...................................... 10

1.2.1 Reseña histórica de la salud en el hombre mayor de 40 años ..................... 10

1.2.2 Anatomía y fisiología de la próstata .............................................................. 11

1.2.2.1 Dimensiones .............................................................................................. 11


1.2.2.2 Fisiología ................................................................................................... 12

1.2.2.3 Histología ................................................................................................... 13

1.2.2.4 Vasculatura prostática ............................................................................... 14

1.2.2.5 Inervación .................................................................................................. 15

1.2.3 Enfermedades prostáticas ............................................................................ 15

1.2.3.1 Prostatitis ................................................................................................... 15

1.2.3.2 Hiperplasia Benigna de Próstata............................................................... 20

1.2.4 Factores de riesgo de enfermedades prostáticas ......................................... 27

1.2.4.1 Raza/grupo étnico ...................................................................................... 27

1.2.5 Estrategias educativas para la prevención de enfermedades prostáticas ... 29

1.3 Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones


teóricas sobre la urología ....................................................................................... 30

1.4 Concluciones parciales del capítulo l. .............................................................. 31

CAPITULO ll MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA


PROPUESTA

2.1 Características del problema o lugar donde se realiza la investigación. .......... 32

2.2.1. Modalidades de la investigación .................................................................. 32

2.2.2. Tipos de investigación ................................................................................. 33

2.2.2.1Investigación aplicada. ................................................................................ 33

2.2.2.2 Investigación acción. .................................................................................. 33

2.2.2.3 Investigación descriptiva. ........................................................................... 33

2.2.2.5 Investigación Bibliográfica. ........................................................................ 33

2.2.3 Población y muestra ..................................................................................... 34

2.2.4 Métodos teóricos........................................................................................... 35

2.2.4.1 Instrumentos de Investigación ................................................................... 36

2.2.5 Interpretación de resultados ........................................................................ 37

2.2.5.1. Interpretación de la encuesta aplicada a los hombres mayores de 40 años


de edad que acuden al Centro de Salud N°1......................................................... 37
2.3. Planteamiento de la propuesta ....................................................................... 49

2.3.1. Título de la propuesta .................................................................................. 49

2.3.2. Caracterización de la propuesta .................................................................. 49

2.3.3. Incidencia de la propuesta en la solución del problema ............................... 49

2.3.4. Objetivo de la propuesta .............................................................................. 50

2.3.5 Diseño de la propuesta ................................................................................. 51

2.3.6. Desarrollo detallado de las Estrategias. ....................................................... 53

2.4 Conclusiones parciales del capítulo ll .............................................................. 57

CAPÍTULO III. VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE LA


APLICACIÓN

3.1. Procedimiento de la aplicación estrategias preventivas que disminuyan las


enfermedades prostáticas en el Centro de Salud N°1. .......................................... 58

3.2. Análisis de los resultados finales de la investigación. ..................................... 62

3.3. Evaluación y validación de los resultados. ...................................................... 68

CONCLUSIONES GENERALES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Edades de los hombres encuestados 37

Gráfico 2. Identificación de enfermedades prostáticas 38

Gráfico 3. Controles médicos anuales. 39

Gráfico 4. Antecedentes familiares 40

Gráfico 5. Molestias urinarias 41

Gráfico 6. Prevención de enfermedades prostáticas 42

Gráfico 7. Controles médicos por enfermedades prostáticas 43

Gráfico 8. Causas de enfermedades prostáticas 44

Gráfico 9. Identificación de síntomas 45

Gráfico 10. Malos estilos de vida 46

Gráfico 11. Factores de riesgo 47

Gráfico 12. Información sobre enfermedades prostáticas 48

Gráfico 13. Identificación de enfermedades prostáticas 63

Gráfico 14. Realización de controles médicos anuales 64

Gráfico 15. Identificación de síntomas 65

Gráfico 16. Prevención de enfermedades prostáticas 66

Gráfico 17. Como afectan los malos estilos de vida 67


ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Estrategias preventivas para disminuir enfermedades prostáticas 51

Tabla 2. Presentación de las estrategias preventivas 53

Tabla 3. Entrega de material educativo a hombres mayores de 40 años 54

Tabla 4. Charla educativas sobre enfermedades prostáticas 55

Tabla 5. Implementación de estrategias en el Centro de Salud N°1 56

Tabla 6. Capacitación a hombres mayores de 40 años 59

Tabla 7. Metodologías lúdicas en hombres mayores de 40 años 60

Tabla 8. Socialización de estrategias preventivas al personal de salud 61

Tabla 9. Instrumentos de validación 68


INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la investigación
Las enfermedades de la próstata constituyan una de las afecciones más
frecuentes en el campo de la urología. La patología tumoral, tanto benigna
(fibroma, mioma, adenoma) como maligna (adenocarcinoma), tienen
predilección por el hombre adulto o anciano. Si bien las lesiones benignas se
inician histológicamente en edad temprana, el cuadro clínico del prostatismo
suele presentarse a partir de la quinta o sexta década de la vida; de manera
similar puede aparecer el carcinoma, en los tratados clásicos se indica que si
el hombre llegará a los 100 años todos los individuo desarrollarían un
carcinoma.

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2016) el envejecimiento es otro factor


fundamental en la aparición de enfermedades prostáticas, la incidencia
aumenta con la edad. La acumulación general de factores de riesgo se
combina con la pérdida de eficacia de los mecanismos de reparación celular
que suele ocurrir con la edad. El consumo de tabaco y de alcohol, la mala
alimentación y la inactividad física son los principales factores de riesgo. En un
alto porcentaje los cánceres se pueden evitar, para ello, es necesario reducir
los factores de riesgo y aplicar estrategias preventivas de base científica. La
prevención abarca también la detección precoz de la enfermedad y el
tratamiento de los pacientes. Si se detectan a tiempo y se tratan
adecuadamente, las posibilidades de recuperación son excelentes.

Moreno (2015) en su estudio sobre el tema: “Panorama actual del tratamiento


de las enfermedades prostáticas en la atención primaria de salud” la cual
concluye que las enfermedades prostáticas benignas y malignas, presentan a
nivel mundial una alta prevalencia en pacientes mayores de 50 años de edad,
realidad de la cual Cuba no se encuentra exenta. Se estima que el 70 % de los
hombres que sobrepasa los 50 años de edad padece en algún momento de
síntomas obstructivos urinarios bajos a consecuencia de enfermedades
prostáticas. La incidencia y prevalencia de las enfermedades relacionadas con
la próstata aumentan directamente proporcional con la edad así como el

1
diagnóstico y la orientación terapéutica es diferenciada según factores de
riesgo.

En un estudio realizado por Cartagena (2013) en Colombia sobre el tema


criterios de diagnóstico de hiperplasia benigna prostática concluye que las
afecciones prostáticas actualmente ocupan el segundo lugar, respecto a las
patologías del sexo masculino es la más frecuente en los hombres mayores de
50 años, el objetivo de este trabajo fue determinar la relación entre la HPB y los
datos obstructivos e irritativos, flujometría y ecografía de próstata, se trata de
un estudio de 231 pacientes con diagnóstico de HPB que se presentaron en la
campaña “control y prevención del cáncer de próstata”, las variables que se
utilizaron síntomas urinarios obstructivos e irritativos, la uroflujometria y la
determinación del tamaño de la próstata por medio de la ecografía.

Según el Registro de Cáncer de próstata de Lima Metropolitana (2016) van en


aumento, a pesar de existir probablemente un subregistro en el país, al no
contar con un registro a nivel nacional que muestre la real magnitud de esta
enfermedad.

Pow-Sang & Huamán (2013) en su estudio sobre “Retos para el diagnóstico


precoz del cáncer de próstata en el Perú” la cual concluye que la detección
temprana del cáncer de próstata en el Perú es muy baja, ya que los pacientes,
por lo general, llegan con la enfermedad localmente avanzada, pues no existen
campañas de tamizaje del cáncer de próstata que nos permitan detectar esta
enfermedad en estadios tempranos, y las tasas de incidencia.

Aguagallo & Vayas (2016) a través de un seriado de programas radiales que


muestra de una manera edu-comunicativa y de fácil comprensión, información
preventiva que resulta necesaria y fiable acerca de una de las enfermedades
que poseen un alto índice de mortalidad en la ciudad de Quito, que es el
cáncer de próstata, enfermedad que puede ser prevenida y diagnosticada en
sus estadios tempranos, pero que al no poseer medios informativos que
eduquen e informen de manera oportuna y correcta acerca de esta
enfermedad.

2
Estado del arte
Al revisar algunas investigaciones actuales se identificó que las enfermedades
prostáticas son una gran problemática actual que requiere ser atendido de
manera oportuna en los primeros niveles de atención médica para prevenir este
tipo de patologías.

Brenes (2017) en su estudio titulado, Detección precoz o cribado en la


prevención del cáncer de próstata realizado en España advierte sobre cómo el
conocimiento que tienen los médicos de Atención Primaria (AP), sobre el
verdadero valor del antígeno prostático específico (PSA) y sus indicaciones
facilita el uso más correcto de esta prueba diagnóstica, evitándose peticiones
innecesarias que pueden generar más perjuicios que beneficios. El Antígeno
Prostático Específico no es un marcador tumoral específico, lo es de órgano,
detectándose incrementos séricos en el Cáncer de Próstata, hiperplasia
benigna de próstata (HBP), prostatitis, portadores de sonda uretral, retención
aguda de orina e infecciones del tracto urinario. Puede estar disminuido en
varones que toman fármacos inhibidores de la enzima 5-alfa-reductasa de la
próstata como el finasteride y dutasteride y en pacientes encamados.

Moreno (2017) en un estudio realizado en Cuba con el tema Panorama actual


del tratamiento de las enfermedades prostáticas en la atención primaria de
salud, concluye que la promoción y prevención de salud es un elemento
importante para la detección temprana de las enfermedades prostáticas.
Permite crear percepción de riesgo en la población vulnerable garantizando de
esta forma, que el factor paciente comprenda la importancia de diagnosticar y
tratar tempranamente las enfermedades prostáticas. Se evita con ello
diagnósticos tardíos, que en el caso de las benignas haya provocado
afectaciones irreversibles sobre la función renal y la dinámica miccional, o en el
caso de las malignas, presenta extensión extracapsular, metástasis locales o a
distancia, lo que inmediatamente clasifica al paciente en un estadio avanzados
de la enfermedad, convirtiendo solo candidatos para tratamiento paliativo.

3
Actualidad e importancia del tema
La presente investigación es de gran impacto social porque se orientó en un
problema de salud pública; las enfermedades prostáticas en un alto porcentaje
afecta a la mayor parte de la población masculina ya que a partir de los 40
años hay un descenso de la próstata, la cual origina las diferentes patologías,
entre las cuales tenemos al cáncer de próstata que es una de las segunda
causa de mortalidad a nivel mundial la cual puede ser prevenida y recibir una
atención precozmente por lo que se describe diferentes opiniones de
organizaciones a nivel mundial e internacional.

Según la revista Global cáncer control (2013) señala que las tasas de
incidencia más altas se presentan en Austria y América del Norte (111.6 y 97.2
casos por cada 100,000 hombres, respectivamente). Mientras que las tasas
más bajas se presentan en los países asiáticos (4.5 a 10.5 casos por 100,000
hombres). En África del Sur y el Caribe, las tasas de mortalidad son más altas
en poblaciones afrodescendientes (19 a 24 muertes por cada 100,000
hombres).

Según la OMS & Organización Panamericana de Salud (OPS, 2014) revelan


datos estadísticos que las enfermedades prostaticas una de las más graves el
Cáncer de próstata aumentando progresivamente las muertes anuales en
Latinoamérica (18,7 por 100.000) por la adopción de costumbres y creencias
que aumentan el déficit de conocimiento en prevención y aumentando el nivel
de los factores de riesgo dando un mal pronóstico a futuro en los hombres
Americanos.

Según American Cancer Society (2015) el cáncer de próstata es el más común


después del cáncer de piel, en los hombres de los Estados Unidos. Para el año
2017, se estima que, en los Estados Unidos,más del 50% de la población
masculina ha padecido de enfermedades prostaticas como prostatitis e
hiperplasia benigna de próstata. Se diagnosticarán alrededor de 161,360 casos
nuevos de cáncer de próstata. Se reportarán 26,730 muertes a causa del
cáncer de próstata.

Según un proyecto de la Organización Mundial de la Salud (2012) se estimó


que en Ecuador la incidencia de cáncer en hombres fue de 162 por 100.000

4
habitantes, por encima de países como Perú (140,9) o Venezuela (146,9), pero
por debajo de Brasil (231,6) o Cuba (250,8). Entre hombres, el cáncer de
próstata es el más frecuente, con una incidencia de 37,8 casos por cada
100.000 hombres, seguido por el cáncer de estómago, colorrectal y de pulmón.
En 2013, se estima que se presentaron 134,9 casos de cáncer en mujeres y
125,9 casos en hombres por cada 100.000 habitantes, según proyecciones del
Registro Nacional de Tumores. BA y CEO de SkyTelemedical.

La importancia de conocer a cerca de las enfermedades prostaticas a través de


la promoción permite que la población masculina pueda prevenirlas a través de
buenos estilos de vida, identificación de síntomas, y chequeos médicos
anuales, se lograra que la incidencia de morbi-mortalidad pueda reducir.

Velásquez (2015) un estudio en Colombia sobre el Cáncer de próstata continúa


en aumento en Colombia la cual concluye que la aparición de esta enfermedad
muestra una tendencia en incremento, ya que en 2014 se registró 2.482
muertes. El riesgo que tienen los hombres de ser diagnosticados con cáncer de
próstata es cerca del 16%, ello contrasta en forma importante con la mortalidad
por esta enfermedad, que en los países desarrollados no supera el 3% de los
casos. Actualmente en Colombia el cáncer de próstata se ubica entre las 5
primeras causas de mortalidad por cáncer en hombres. Y representa el 15% de
las muertes, en edades entre los 60 a 75 años, superando los 2.400 casos
anualmente.

Según el Mercurio (2016) publicó un estudio con el tema: El cáncer de próstata


la cual concluye que es la segunda causa de muerte en los varones y su
incidencia o riesgo aumenta con la edad. El 15 a 30 % de este cáncer está en
hombres mayores a 45 años; del 60 a 70 %, en mayores de 80 años y el
porcentaje restante en varones mayores a 90 años. En Ecuador este mal ocupa
el primer lugar como causa de muerte por cáncer en varones mayores de 50
años. En el mundo, es la segunda causa, precedida por el cáncer de pulmón.
Se reportan 20,000 casos nuevos cada año en EEUU, con una mortalidad 22,6
x 100.000 habitantes.

A nivel del Carchi se ha podido observar gran variedad de enfermedades


prostáticas que están afectando en un 50% a la población masculina ya que la

5
falta de educación y conocimiento a esta población en cuanto a la prevención y
cuidados que se deberían tener los hombres mayores de 40 años, pueden ser
susceptibles a contraer este tipo de enfermedades que si no se detectan a
tiempo puede llegar a complicarse hasta llegar a cáncer, la detección precoz es
clave en la población masculina.

Según datos recolectados en el Centro de Salud N°1 (2017) de la provincia del


Carchi se tiene 8 casos confirmados y en tratamiento de cáncer de próstata los
cuales se encuentran en estadios avanzados y en un 50% de la población
masculina mayores de 55 años está afectada por alguna enfermedad de la
próstata; Tras el análisis de fichas familiares da como resultado el 80% de
hombres de 40 a 75 años de edad no se han realizado ningún examen de
control de enfermedades prostáticas dando porcentajes alarmantes en relación
a la falta de prevención.

Formulación del problema


¿Cuáles son los factores que determinan las enfermedades prostáticas en los
hombres mayores de 40 años del Centro de Salud N°1?

Delimitación del problema

El problema se estima resolverlo parcialmente, ya que todos los hombres


tienen tendencia a desarrollar una enfermedad prostática, debido a los
diferentes factores de riesgo que presentan los hombres mayores de 40 años,
a través de las diferentes charlas educativas y controles médicos se logrará
hacer prevención en los hombres mayores de 40 años de enfermedades
prostáticas, pues lo ideal sería realizarse un control cada año a partir de esta
edad, con esto se contribuirá a reducir estas enfermedades en el Centro de
Salud N°1 Tulcán ubicado en las Avenida 10 de Agosto, dentro del periodo
Junio 2017 hasta Septiembre 2017.

Objeto de investigación y Campo de acción


Objeto de Investigación. Urología

Campo de Acción. Patologías prostáticas

6
Identificación de la línea de Investigación
Gestión de salud y prevención de enfermedades.

Objetivo General
- Implementar estrategias preventivas que disminuyan los factores de riesgo
de enfermedades prostáticas en los hombres mayores de 40 años en el
Centro de Salud N°1 Tulcán.

Objetivos Específicos
- Fundamentar teóricamente las diferentes enfermedades prostáticas y las
estrategias de prevención.
- Diagnosticar los factores de riesgo que determinan las enfermedades
prostáticas en los hombres mayores de 40 años del centro de salud N°1
Tulcán.
- Diseñar estrategias preventivas para la disminución de la prevalencia de
enfermedades prostáticas.
- Validar la propuesta por análisis de resultados.

Ideas a defender
Con la Implementación de estrategias preventivas se logra disminuir los
factores de riesgo de padecer enfermedades prostáticas en los hombres
mayores de 40 años en el Centro de Salud N°1 Tulcán.

Justificación del tema


El presente trabajo de investigación es de mucha importancia, el cual ayuda a
identificar el déficit de conocimientos, la exposición a los diferentes factores de
riesgo que desencadenan estas enfermedades, y al no conocer a cerca de
estas enfermedades no se podrá realizar prevención precoz, esta investigación
tiene como finalidad implementar estrategias preventivas para fortalecer los
conocimientos de los hombres mayores de 40 años sobres los principales
factores como los antecedentes familiares siendo predisponentes a padecer
enfermedades prostaticas.

La propuesta de investigación planteada brinda un aporte beneficiario a los


hombres mayores de 40 años ya que se ha realizado en base a lo que propone
el Ministerio de Salud pública del Ecuador como es que todo hombre mayor de

7
45 años debería realizarse exámenes de la próstata por lo menos una vez al
año.

Como beneficiario directo es el Centro de salud de N°1, en el cual se


implementó las estrategias de prevención sobre enfermedades prostáticas lo
que permite continuar con el proyecto a largo plazo, teniendo en cuenta los
factores de riesgo, la falta de conocimiento por parte de la población en
general, fortaleciendo de esta manera la realización de controles anuales,
identificación de síntomas, estilos de vida saludables, logrando así que todos
los hombres mayores de 40 años sean capaz de hacer prevención en relación
al tema de investigación.

Es novedosa pues a pesar de existir investigaciones relacionadas con la salud


y las diferentes patologías de la próstata, la investigación se halla dirigida a
determinar las causas y factores de contraer enfermedades prostáticas,
permitiendo ir a la raíz de un problema de magnitud local y de esta manera
realizar prevención en este tipo de población.

8
CAPÍTULO l. MARCO TEÓRICO

1.1. Origen y evolución de la urología


Marandola (2015) la palabra „urología‟ fue citada por el francés Leroy D´Etoilles
en 1.840 como rama de la ciencia médica que estudia los problemas del
aparato urinario, pero se acepta oficialmente a partir de 1.896 cuando se funda
la Asociación Francesa de Urología y de allí se expande a otras sociedades
urológicas de países del Viejo y del Nuevo continente.

El nacimiento de la Urología, como tal, se inicia a partir de la segunda mitad del


siglo XIX, por 3 factores importantes. En primer lugar está la creación del
cistoscopio, un emblema de la especialidad, en segundo lugar está la litotripcia,
entendida como el procedimiento de triturar cálculos urinarios, esta enfermedad
que casi podríamos llamar „endémica‟ de las sociedades europeas desde
el medioevo hasta entrado el siglo XX. Y en tercer lugar está la imperiosa
necesidad de „crear‟ una subespecialidad quirúrgica como la urológica, distinta
a la cirugía general, debido no solo al concurso de brillantes individualidades,
sino también a la profundidad y extensión de sus temas que hacía
prácticamente imposible que un cirujano general dominara todos y cada uno de
los aspectos de la misma.

Durante el siglo XX la expansión sufrida por la Urología fue avasallante y la


colocó en el tope de las subespecialidades quirúrgicas no solo por sus avances
tecnológicos sino también por la trascendencia de sus investigaciones en el
campo litiásico, oncológico, afectando positivamente la calidad de
atención médica, reflejándose en los índices de calidad de vida y de sobrevida
de diferentes patologías urinarias, sin parangón en la historia de la cirugía y de
la recién creada especialidad.

Uribe (2012) una de las características fundamentales tanto de la Medicina,


disciplina científica, como de la Historia, es su constante cambio, debido a los
estudios e investigaciones y al descubrimiento de aspectos que las hacen a
ambas apasionantes y ricas. Fue a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX
cuando empieza a circular el término urología como tal y se comienza a percibir
a ésta como una especialidad apartada no sólo de la ancestral medicina

9
empírica-mágica, sino también de aquella medicina-cirugía practicada por
médicos generales, cirujanos generales, barberos, monjes, aprendices y por
todas aquellas personas que de algún modo, bien sea empírico o de acuerdo a
cánones que se enseñaban en los centros escolásticos de la época, realizaban
procedimientos sobre las vías urinarias.

Es en el siglo XIX que aparece la Urología, su concepto como entidad


independiente con todos sus alcances y sus figuras destacadas. Sin embargo,
cada vez que un urólogo tiene en sus manos un instrumento urológico
debería pensar cuantos hombres y cuántos destinos se involucraron en dichos
aparatos. Muchos no han cambiado desde entonces, han mejorado los
materiales con los cuales están fabricados, han mejorado la calidad de visión,
pero el concepto fundamental es exactamente el mismo desde hace siglos.

Albornoz (2017) en la actualidad la urología es la especialidad médico-


quirúrgica que se ocupa del estudio, diagnóstico y tratamiento de las patologías
que afectan al aparato urinario, glándulas suprarrenales y retroperitoneal de los
hombres y el aparato reproductor masculino.

La Sociedad Americana de Urología (2015) recomienda un examen prostático


anual y un análisis sanguíneo llamado Antígeno Prostático Específico (PSA)
para todos los hombres mayores de 50 años para aquellos pacientes con alto
riesgo de cáncer prostático, el control se debe iniciar a los 40 años. La
medicina preventiva, un diagnóstico a tiempo, puede evitar problemas futuros,
como el temido cáncer de próstata.

1.2 Análisis de las distintas posiciones sobre la urología

1.2.1 Reseña histórica de la salud en el hombre mayor de 40 años

Desde remontados tiempos han existido diferentes enfermedades prostáticas, y


así mismo autores que han tratado de explicar la procedencia de las mismas,
mediante diferentes tratados que tratan de argumentar la causa, que en ese
entonces se desconocía, diferentes estudios que se han realizado en China y

10
Egipto son evidencia de estos diversos estudios que se realizaron en siglos
atrás.

Confederación Americana de Urología (2017) desde el siglo VII a.C. los chinos
escribían sobre temas sexológicos, muy dentro del ámbito urológico. En los
textos Pen Sao y Nei Ching, de los siglos IV y III a.C., se mencionan
diagnósticos y terapéuticas de ciertas patologías urinarias como la retención
aguda de orina, el manejo de los cálculos urinarios, e inclusive las
enfermedades venéreas y recomendaciones en el aspecto sexual e higiénico.
Los egipcios desde 4.000 años a.C. en los papiros de Kahum y de Ebers
mencionaban los desórdenes del piso pélvico con la descripción de los
prolapsos. Además ya desde ésos tiempos, se conocía la „enfermedad de la
piedra‟, ya que existen momias egipcias con cálculos vesicales siendo ésta
patología una de las responsables del desarrollo de la especialidad urológica
en todas las épocas de la historia del hombre.

1.2.2 Anatomía y fisiología de la próstata

La próstata es una glándula que se desarrolla alrededor de la porción inicial de


la uretra, situada en la excavación pélvica, inmediatamente por debajo de la
vejiga. Tiene forma de cono, es de color gris, de consistencia dura y de unos 28
cm de largo. Esta glándula crece rápidamente durante la pubertad y se atrofia
durante la ancianidad.

Rodes & Guardia (2012) la próstata tiene la función de válvula, impide que la
orina se filtre al sistema reproductor y durante el coito, cierra el paso de la
vejiga mientras permite pasar semen, previo es capaz de secretar líquidos para
quitar todo resto de orina que pueda haber en la uretra y así no contamine el
semen.

1.2.2.1 Dimensiones

Transversal: 30–40mm, longitudinal: 40–60mm y anteroposterior: 20-30mm


rodea la uretra prostática, posee una capsula fibrosa densa, envuelta por una
vaina prostática fibrosa que se continua con los ligamentos puboprostáticos. La
base de la próstata está íntimamente relacionada con el cuello de la vejiga. El

11
vértice está en contacto con la fascia de la cara superior del esfínter uretral y
con los músculos perineales profundos.

Tanagho (2014) la cara superior o base es la más extensa y se relaciona


directamente con la vejiga, esta inclinada hacia adelante y es cóncava: La cara
muscular anterior se compone en su mayoría por fibras musculares
transversales, que se continúan por dentro del y se separa de la sínfisis del
pubis por la grasa retroperitoneal, la cara posterior está en contacto con la cara
anterior del recto, separada por una capa de tejido conectivo laxo, a menudo
presenta un surco medio poco profundo, que separa incompletamente los
lóbulos laterales, las caras inferolaterales limitan con los bordes internos de los
músculos elevadores del ano y con los plexos vesicales, los cuales ocupan
sobretodo el canal formado por la cara superior de la próstata y la vejiga
urinaria.

Zona periférica: Representa el 70% prostático, está situado en la uretra distal,


limitado por la cápsula quirúrgica ocupa regiones: Apical, lateral y posterior.

Zona central: Representa el 25% prostático corresponde a la base de la


próstata, incluye conductos de vasos deferentes, vesículas seminales y
eyaculadores es el área más resistente a enfermedades Origina solo el 5% Ca
prostático.

La glándula prostática aporta: antígeno, fibrinógeno, espermita, zinc (Zn, de


propiedades bactericidas), magnesio (Mg, da un aspecto lechoso al semen).

Las hormonas masculinas estimulan la glándula prostática desde el desarrollo


del feto. La próstata continúa su crecimiento hasta que se alcanza la edad
adulta y mantiene su tamaño mientras se producen las hormonas masculinas.
Si las hormonas masculinas desaparecen, la glándula prostática no puede
desarrollarse y reduce su tamaño, a veces hasta casi desaparecer.

1.2.2.2 Fisiología

La glándula de secreción que rodea la porción inicial de la uretra y conductos


eyaculadores, tiene como función ayudar al control urinario mediante la presión

12
directa contra la parte de la uretra que rodea y produce una secreción líquida
(líquido prostático) que forma parte del semen.

Rodes & Guardia (2012) Esta secreción prostática contiene sustancias que
proporcionan un medio adecuado para la supervivencia de los
espermatozoides, esta glándula produce y se afecta por múltiples hormonas,
como la testosterona y la dihidrotestosterona.

Liquido prostático: la próstata secreta un líquido alcalino claro de aspecto


lechoso que contiene ácido cítrico, calcio, fosfatasa acida, una enzima
coagulante y una profibrinolisina. Durante la eyaculación, la capsula de la
glándula prismática se contrae de manera simultánea con las contracciones del
conducto deferente y vesículas seminales, de manera que el líquido fluido y
lechoso de la glándula prostática se une al semen.

La característica alcalina esencial del líquido prostático puede ser muy


importante para una buena fertilización del ovulo, pues liquido del conducto
deferente es relativamente acido debido a la presencia de productos terminales
del metabolismo de los espermatozoides.

Es posible que el líquido prostático neutralice la acidez de las demás


secreciones después de la eyaculación, permitiendo una mayor motilidad de los
espermatozoides.

1.2.2.3 Histología

La próstata consta de una cápsula fibrosa delgada (debajo de ella, hay fibras
musculares orientadas en sentido circular) y de tejido de colágeno que rodea la
uretra (esfínter involuntario).

Tanagho (2014) la próstata está compuesta aproximadamente por 70% de


elementos glandulares y 30% de estroma. Debajo de ésta capa se encuentra el
estroma prostático, conformado por tejido conjuntivo y fibras musculares lisas,
éste estroma rodea y recubre los componentes glandulares de la próstata y se
contrae durante la eyaculación para exprimir las secreciones prostáticas hacia
el interior de la uretra. Las glándulas epiteliales drenan en los conductos
excretores mayores (hay casi 25 de ellos), que se abren sobre todo en el piso

13
de la uretra, entre el veru montanum y el cuello vesical; los componentes
glandulares de la próstata son tubuloalveolares con una ramificación simple y
están revestidos por un epitelio cuboide o cilíndrico simple. Debajo del epitelio
de transición de la uretra prostática se encuentran las glándulas periuretrales.
Normalmente, la zona de transición representa del 5 al 10% del tejido glandular
de la próstata, ésta zona da origen por lo común a la hipertrofia prostática
benigna, se estima que el 20% de los adenocarcinomas de la próstata se
originan en esta zona. Los conductos de la zona central se originan
circunferencialmente alrededor de los orificios de los conductos eyaculadores,
esta zona constituye el 25% del tejido glandular de la próstata y se expande en
forma de cono alrededor de los conductos eyaculadores hasta la base de la
vejiga; sólo el 1 al 5% de los adenocarcinomas se originan en la zona central.
La zona periférica constituye la mayor parte del tejido glandular prostático
(70%) y cubre las caras posterior y lateral de la glándula. El 70% de los
cánceres de próstata se originan en esta zona, siendo también la más afectada
por la prostatitis crónica. Hasta un tercio de la masa prostática puede atribuirse
al estroma fibromuscular anterior no glandular, región que se extiende desde el
cuello vesical hasta el músculo del esfínter estriado. Pocas veces ésta zona es
invadida por un carcinoma.

1.2.2.4 Vasculatura prostática

La irrigación arterial de la próstata se deriva de las arterias vesical inferior,


pudenda interna y rectal media (hemorroidal).

Ortega (2014) a menudo que se aproxima a la glándula, la arteria vesical


inferior se divide en dos ramas principales. Las arterias uretrales penetran la
unión vesicoprostática y discurren perpendiculares a la uretra, se aproximan al
cuello vesical y giran en sentido caudal para irrigar la uretra, las glándulas
periuretrales y la zona de transición. La arteria capsular es la segunda rama
principal de la arteria prostática, da origen a ramas pequeñas que se ramifican
sobre la cápsula prostática. Las ramas capsulares irrigan el tejido glandular.

El drenaje venoso de la próstata es abundante a través del plexo periprostático,


que tiene conexiones con la vena dorsal profunda del pene y las venas ilíacas
internas (hipogástricas). El plexo prostático se une al plexo vesical y drena en

14
la vena ilíaca interna. El drenaje linfático se dirige principalmente hacia los
ganglios.

1.2.2.5 Inervación

La próstata recibe una abundante inervación de los nervios simpáticos y


parasimpáticos del plexo hipogástrico.

Moreno (2014) la inervación simpática y parasimpática proviene del plexo


pelviano, discurre hasta la próstata a través de los nervios cavernosos. Los
nervios siguen las ramas de la arteria capsular para ramificarse en fibras
glandulares y del estroma. Los nervios parasimpáticos terminan en los acinos y
promueven la secreción; las fibras parasimpáticas producen contracción del
músculo liso de la cápsula y el estroma. Las neuronas aferentes de la próstata
discurren a través de los plexos pelvianos hasta los centros espinales pelviano
y tórax.

1.2.3 Enfermedades prostáticas


Las tres enfermedades que se desarrollan más frecuentemente a partir de la
próstata son:

 Hiperplasia Benigna de Próstata (crecimiento benigno)


 Prostatitis (infección)
 Cáncer de próstata (crecimiento maligno).

Vanegas (2016) la importancia de realizar un correcto diagnóstico diferencial


para indicar el tratamiento apropiado. En hombres menores de 50 años el
problema más frecuente es la prostatitis. En varones mayores de 50 años, la
enfermedad más frecuente es la Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP).
Aunque es menos frecuente, puede producirse el desarrollo de un cáncer de
próstata y es importante diagnosticarlo precozmente (localizado) y ofrecer un
tratamiento curativo.

1.2.3.1 Prostatitis

La prostatitis es una inflamación de la glándula de la próstata, una condición


común en hombres adultos. Frecuentemente causada por una infección,
prostatitis puede desarrollar rápidamente (aguda) o lentamente (crónica).

15
Jiménez (2015) la prostatitis constituye la infección urinaria parenquimatosa
más habitual en el varón entre la segunda y cuarta décadas de la vida. Tan
sólo en Estados Unidos genera alrededor de 2 millones de consultas médicas
por año. Su prevalencia resulta difícil de estimar debido a las propias
limitaciones de los métodos diagnósticos y a su confusión con el resto de
patología prostática.

Su prevalencia resulta difícil de estimar debido a las propias limitaciones de los


métodos diagnósticos y a su confusión con el resto de patología prostática. Es
por ello que Nickel, basándose en los índices de síntomas de prostatitis crónica
del National Institutes of Health (NIH) de Estados Unidos, proponen que la
presencia de dolor perineal espontáneo y con la eyaculación que propicie una
puntuación de 4 o más en la escala de dolor de la Asociación Americana de
Urología (AUA) puede ayudar a distinguir entre varones con prostatitis frente a
los que presentan síntomas sugestivos de hiperplasia benigna.

Podemos distinguir diferentes tipos de Prostatitis:

Prostatitis Bacteriana Aguda

Existe una verdadera infección parenquimatosa aguda de la glándula


prostática, generalmente por uropatógenos habituales, que si se deja
evolucionar sin tratamiento puede provocar una diseminación bacteriana, e
incluso una sepsis de origen urinario o un absceso prostático que pongan en
peligro la vida del paciente.

Prostatitis Bacteriana Crónica

Se han barajado diferentes hipótesis acerca de su etiopatogenia, se caracteriza


por la presencia en la secreción prostática, en la orina posmasaje o en el
semen de una o más bacterias gramnegativos.

Prostatitis Inflamatoria Asintomática.

16
Causas

 Teoría obstructiva: El origen del dolor y los síntomas irritativos u


obstructivos estaría en una disfunción miccional por estenosis uretral,
disinergia esfinteriana u obstrucción del cuello vesical.
 Teoría del reflujo intraductal: Una micción turbulenta de alta presión
produciría un reflujo de orina al interior de la glándula prostática. Esta orina,
al alcanzar por reflujo los conductos y glándulas prostáticas, induciría una
respuesta inflamatoria y, con ello, una prostatitis abacteriana; Persson y
Ronquist demuestran altas concentraciones de uratos y creatinina en la
propia secreción prostática.
 Teoría infecciosa: La abundante flora uretral normal, rica en
microorganismos grampositivos (Staphylococcus epidermidis,
Corynebacterium spp., Streptococcus spp., Streptococcus grupo D, etc.),
bacterias gramnegativas (básicamente Enterobacteriaceae), Mycoplasma
hominis, Ureaplasma urealyticum, Chlamydia trachomatis y hongos, origina
problemas a la hora de discernir su auténtico papel patógeno cuando son
aislados en los medios de cultivo. Por otro lado, la anatomía de la próstata y
el asiento en ella de la infección es otro factor peculiar a la hora de enjuiciar
las posibilidades diagnósticas. McNeal demostró que es en la zona periférica
de la próstata verdadera donde con mayor frecuencia asienta la inflamación,
ya que los conductos que proceden de ella desembocan en el veru
montanum o sus proximidades, por lo que, en la eyaculación, es más fácil
que los microorganismos existentes en la uretra penetren en esos
conductos. La prostatitis se produciría así, fundamentalmente, por vía
canalicular ascendente o retrógrada, salvo algunas formas infrecuentes en
las que los microorganismos alcanzarían la próstata por vía hematógena
(Mycobacterium tuberculosis, Candida, virus, etc.). Una vez las bacterias
penetran en los conductos y glándulas prostáticas, se multiplican
rápidamente e inducen una respuesta del organismo con infiltración de
células inflamatorias.
 Teoría autoinmune: los estímulos antigénicos, ya sea microbianos o por
presencia de orina por reflujo, determinarían una respuesta del sistema
inmunológico humoral y celular así como el aumento de citocinas de

17
respuesta inflamatoria como la interleucina 1b y el factor de necrosis tumoral
alfa.
 Teoría de la disfunción neuromuscular: El síndrome de dolor pelviano
crónico también se ha relacionado con el estrés y con diversas alteraciones
psicológicas, especialmente ansiedad y tensión emocional. Sería una forma
de enfermedad psicosomática que provocaría una alteración funcional
neuromuscular pélvica, con el consiguiente incremento de la presión uretral
proximal que, además, facilitaría el reflujo de orina hacia las glándulas
prostáticas.
 Teoría venosa: Relacionaría las prostatitis crónicas con la llamada
enfermedad pélvica venosa, que englobaría las hemorroides y el varicocele y
en donde una disfunción del retorno venoso del plexo pelviano sería la
responsable de las manifestaciones en el área prostática.

Síntomas de prostatitis

En el caso de los síndromes crónicos de prostatitis nos encontramos que unas


veces los síntomas son escasos o inexistentes y sólo comportan alteraciones
en el semen que condicionan infertilidad. En otras ocasiones predominan las
manifestaciones sexuales, como la pérdida total o parcial de la erección, la
eyaculación dolorosa, la eyaculación precoz o la hemospermia. Pero lo más
habitual es la existencia de dolor pelviano y síntomas urinarios. El dolor es
referido a áreas dispares: suprapúbico, perineal, lumbosacro, escrotal,
peneano, cara interna de los muslos. Los trastornos urinarios más frecuentes
son obstructivos (dificultad de inicio miccional, calibre disminuido, residuo
posmiccional e incluso retención aguda de orina) o irritativos (imperiosidad,
polaquiuria tanto diurna como nocturna, micción dolorosa o tenesmo). Por
último, en caso de prostatitis crónica los síntomas duran por lo menos 3 meses
y, dada la similitud con la clínica y el proceso patológico de la hiperplasia
benigna de próstata, en ocasiones se hace difícil distinguir entre estas dos
entidades. En cambio, la forma aguda de prostatitis presenta características
muy bien definidas, con fiebre, mal estado general, disuria, dolor perineal
espontáneo o con la micción y, en ocasiones, retención aguda de orina.

18
Métodos diagnósticos

Exploración física

El tacto rectal sólo es significativo en la infección aguda, donde la próstata,


aumentada de tamaño, es muy sensible a la palpación, con dolor y un vivo
reflejo miccional siempre presentes. El simple tacto puede ocasionar la emisión
por el meato uretral de un exudado purulento. Por el contrario, en las restantes
situaciones el tacto es anodino y meramente orientador: aumento mínimo o
moderado de tamaño o sensibilidad.

Cultivo fraccionado

El cultivo fraccionado, descrito en 1968 por Meares y Stamey, es el método


más utilizado en el diagnóstico de las prostatitis y también el más fidedigno:
Test de Meares y Stamey para el diagnóstico de la prostatitis crónica
bacteriana. EPS: secreción prostática; VB1: orina inicial; VB2: orina media;
VB3: orina posmasaje. Si el recuento de unidades formadoras de colonias
(UFC) en VB3 o EPS es 10 veces superior a VB2.

Cultivo de semen

El cultivo de semen precisa ser incorporado dentro de la metódica de cultivos


fraccionados, para evitar así los falsos resultados atribuibles a contaminación
de la muestra. Con el cultivo de la primera orina y del semen se obtiene el
mismo resultado microbiológico que con los 4 vasos en el 86,3% de los
pacientes.

Biopsia prostática

En un estudio de 97 pacientes diagnosticados de prostatitis crónica/síndrome


doloroso pelviano crónico se demostró que sólo el 5% presentaba, en la biopsia
prostática, signos de inflamación moderada o intensa. A todo ello se une,
además, que el cultivo del cilindro del tejido es susceptible de fácil
contaminación, por lo que esta técnica, en principio, no se utiliza en el
diagnóstico de prostatitis, aunque con el auge de las biopsias prostáticas en
pacientes con PSA incrementado es frecuente encontrar prostatitis tipo IV (NIH)
asintomáticas en gran número de biopsias.

19
Tratamiento

El tratamiento de la prostatitis dependerá de la clase ya sea aguda o crónica,


ya que el tratamiento es totalmente diferente para cada una.

Walsh (2015) en la prostatitis aguda exige un inmediato tratamiento


antimicrobiano una vez recogida para cultivo la orina y, si lo hay, un exudado
uretral (que debe fluir espontáneamente). Es preferible un antibiótico
bactericida, adecuado para gramnegativos, con altas concentraciones en
suero, buena difusión tisular y administrable inicialmente por vía parenteral. La
ausencia de mejoría del cuadro de prostatitis aguda debe advertirnos de la
posibilidad de una infección micótica o de un absceso prostático. La duración
del tratamiento será de 10-14 días, aunque algunos autores aconsejan
prolongarlo a 4 semanas.

En la prostatitis crónica, antibióticos que penetren bien en el tejido prostático


(liposolubles). Difunden adecuadamente al líquido prostático: tobramicina,
netilmicina, trimetoprim, doxiciclina, ciprofloxacino, fosfomicina y ceftriaxona
entre otros, pautas de tratamiento de 6 a 12 semanas.

Otros tratamientos adyuvantes: fitoterapia, alfa-bloqueantes, relajantes


musculares, inhibidores de la 5-alfa-reductasa, antiinflamatorios, cambios en
los hábitos de vida.

1.2.3.2 Hiperplasia Benigna de Próstata

La hiperplasia benigna de próstata (HBP) es una entidad que aún hoy carece
de una definición clara; la más aceptada está basada en la identificación
macroscópica de un crecimiento del adenoma de próstata, que da lugar a una
sintomatología producida por la obstrucción al flujo de salida de la orina de la
vejiga.

Rodríguez (2016) se trata de un crecimiento no canceroso de la glándula


prostática. Hald expone gráficamente que solo los pacientes con las tres
condiciones: prostatismo (síntomas miccionales obstructivos), hiperplasia con
aumento de volumen glandular (adenoma) y obstrucción del tracto urinario
inferior demostrable tienen HBP. Así, de su clásica representación iconográfica,

20
en forma de anillos, se deduce que pueden existir diferentes situaciones que no
obedecerían a una HBP; podría darse el caso de síntomas miccionales con
evidencia de aumento de tamaño de la glándula, pero sin obstrucción (p.ej.,
patología infecciosa), otros con aumento de tamaño y obstrucción, pero sin
síntomas (prostatismo silente), y otros con síntomas y obstrucción objetivable,
pero sin aumento de tamaño (p.ej., patología uretral). La HBP es la patología
de localización en órganos genitourinarios más frecuente en el varón y es la
primera causa de consulta al urólogo, siendo el tumor benigno más frecuente
en varones de más de 50 años y la segunda causa de intervención quirúrgica y
una patología habitual en la práctica clínica extrahospitalaria. Su incidencia
aumenta progresivamente con la edad y es excepcional que se presente por
debajo de los 40 años; siendo el incremento de la edad uno de los factores
fundamentales en su desarrollo, es previsible un aumento de prevalencia en los
próximos años.

Síntomas de Hiperplasia benigna de próstata

El crecimiento de la próstata puede producir síntomas que denominamos


irritativos:

 Polaquiuria
 Nicturia
 Urgencia miccional
 Escape de orina

Los síntomas obstructivos son más frecuentes, pero los irritativos interfieren
más en las actividades de la vida diaria y en la calidad de vida. Se acompañan
de otras manifestaciones como: hematuria, infección urinaria, insuficiencia
renal, incontinencia urinaria, litiasis vesical. La hematuria es consecuencia de la
rotura de los capilares sanguíneos en relación con los cambios morfológicos de
la vejiga; La litiasis vesical produce dolor con los movimientos y, por tanto, la
aparición de polaquiuria, micción imperiosa y hematuria que se alivian con el
reposo. La polaquiuria, inicialmente nocturna, es el síntoma de presentación
más frecuente, seguido por la disuria. Estos síntomas son muy variables, tanto
en el tiempo de presentación como en su intensidad, por lo que a la hora del

21
tratamiento hay que individualizar cada caso. El 50-80% de los pacientes con
HBP tienen síntomas e influyen considerablemente en su calidad de vida.

Causas

Los mecanismos por los que se produce este trastorno no son bien conocidos.
En el pasado se consideró que los andrógenos (hormonas masculinas) y el
avance de la edad eran los dos factores implicados en su desarrollo.

López (2012) actualmente se consideran dos grupos distintos de factores como


posibles causas de la hiperplasia benigna de próstata: los extrínsecos
(especialmente las hormonas, los factores ambientales o la predisposición
hereditaria) y los intrínsecos, que actúan como reguladores del crecimiento de
la próstata a través de procesos autocrinos y paracrinos (que son tipos de
comunicación celular que emplea mensajeros químicos).

Métodos diagnósticos

El diagnóstico diferencial con el adenocarcinoma de próstata se establece a


través de: cuantificación de antígeno prostático específico (PSA) en sangre: se
cuantifica tanto el valor total como la relación entre PSA libre y PSA total,
ecografía prostática e índice prostático: se cuantifica el tamaño de la próstata y
se relaciona con el PSA. El mayor tamaño es sugestivo de hipertrofia benigna
de próstata.

Por último la prueba más fiable es la biopsia prostática, aunque es de gran


complejidad en algunas ocasiones diferenciar el adenocarcinoma de la
hipertrofia benigna de próstata.

Tratamiento

Estudios recientes sugieren que la combinación de los bloqueadores alfa con


los bloqueadores de testosterona puede dar mejores resultados que los
fármacos de forma aislada.

Rodríguez (2015) los medicamentos llamados bloqueadores alfa ayudan a


relajar los músculos en la base de la vejiga y aumentan la capacidad del
hombre para orinar. Aproximadamente el 70 por ciento de los hombres

22
experimentan mejoras en sus síntomas a partir de unos días o semanas tras
haber comenzado a consumir estos medicamentos.

La parte negativa es que los bloqueadores alfa pueden provocar mareos, fatiga
o hipotensión. Normalmente los bloqueadores alfa que más se prescriben
incluyen tamsulosina, alfuzosina, doxazosina y terazosina.

Para algunos hombres, los fármacos que bloquean la testosterona pueden


reducir el tamaño de la próstata e incrementar el flujo de la orina.

Las desventajas de este tipo de fármacos son que se pueden tardar de tres a
seis meses para comenzar a actuar, y que pueden causar impotencia en
aproximadamente el 4 por ciento de los hombres que lo toman. Los
bloqueadores de testosterona comúnmente prescritos, también conocidos
como inhibidores de la 5-alfa reductasa, incluyen finasterida y dutasterida.

Cirugía

Esta opción ofrece la mejor vía para mejorar los síntomas pero también
conlleva el mayor riesgo de sufrir complicaciones. Hay varios tipos de
procedimientos quirúrgicos:

La resección transuretral de la próstata: Este es el procedimiento que se


realiza con mayor frecuencia. El cirujano introduce un telescopio y un lazo
eléctrico a través de la uretra hasta la próstata agrandada de tamaño. El lazo
eléctrico quema el tejido prostático adicional para abrir el conducto uretral. La
operación dura unos 90 minutos. Requiere anestesia general o espinal y la
permanencia en el hospital por un día. Los efectos secundarios más comunes
son la eyaculación retrógrada, en la que el semen fluye a la vejiga en lugar de ir
al extremo del pene, y concluye en orgasmos "secos".

Incisión transuretral de la próstata: Esta cirugía ensancha la uretra haciendo


cortes pequeños en la apertura de la vejiga, en lugar de eliminar el tejido de la
próstata.

Termoterapia transuretral con microondas: Una antena de microondas se


inserta en la uretra para calentar la próstata y destruir la parte de la próstata
que es demasiado grande.

23
Ablación con aguja transuretral de la próstata: Este procedimiento utiliza
una aguja calentada para quemar pequeñas cantidades de tejido de la próstata.
Al igual que la Incisión transuretral de la próstata.

Prostatectomía transuretral ecoguiada inducida por láser: Utilizando la


ecografía como guía, el cirujano elimina el tejido de próstata que es demasiado
grande con un láser. Una variación de este procedimiento que utiliza un
telescopio en lugar de la ecografía se llama Prostatectomía visualizada con
láser asistido.

Cirugía abierta. Ocasionalmente, un agrandamiento de próstata excesivo


puede requerir una incisión entorno al hueso púbico para acceder a la próstata
agrandada y eliminarla por cirugía convencional.

1.2.3.3 Cáncer de Próstata

Es el más común de los canceres en los hombres, representando casi la cuarta


parte, es decir un 23%, de los nuevos tumores diagnosticados en varones.

Cifuentes (2012) este proceso requiere un equilibrio que se encuentra regulado


por mecanismos de control que indican a la célula cuando debe dividirse.
Cuando estos mecanismos de control se alteran puede ocurrir una división
incontrolada de células cuya consecuencia es la proliferación anormal de las
mismas, dando lugar a un tumor. Si las células que forman el tumor tienen la
capacidad de invadir tejidos y órganos de alrededor (infiltración) o de
trasladarse a otras partes del organismo (metástasis) se denomina cáncer o
tumor maligno. Cuando esta proliferación anormal de células malignas sucede
en la próstata nos encontramos ante el cáncer de próstata.

El riesgo de cáncer de próstata está íntimamente ligado con la edad: muy


pocos casos son diagnosticados en varones por debajo de los 50 años y más
del 60% de los casos ocurren en hombres mayores de 70 años. El mayor
número de casos es diagnosticado en aquellos entre 70 y 79 años.

En los últimos 20 años ha habido un aumento en la detección del cáncer de


próstata a través del uso del análisis de sangre del antígeno prostático
específico y por la cirugía del agrandamiento benigno de la próstata.

24
Síntomas de cáncer de próstata.

El cáncer de próstata, como una gran parte de los tumores malignos, no va a


causar ninguna sintomatología perceptible por el paciente en las fases iniciales
de la enfermedad. En parte porque el porcentaje más importante de los mismos
(70%) se desarrolla en la zona periférica que está lejos de la uretra, con lo que
no alterará la micción y porque evolucionan lentamente. Normalmente, la
sintomatología va a presentarse en etapas más avanzadas del proceso. El
hecho de que las etapas más tempranas de la enfermedad carezcan
frecuentemente de sintomatología, nos hace tener que insistir en la importancia
que tiene el diagnóstico precoz del cáncer de próstata. Los síntomas locales
que pueden presentarse en el cáncer de próstata son semejantes a los de la
Hiperplasia Benigna de Próstata: urgencia miccional, imperiosidad miccional o
incluso pérdida involuntaria de la orina, aumento de la frecuencia de orinar,
nicturia (necesidad de levantarse a orinar durante el descanso nocturno),
disuria (micción dolorosa), retardo en el inicio de la micción, disminución de la
fuerza del chorro miccional o intermitencia del mismo, retención urinaria, goteo
posmiccional, sensación de vaciamiento incompleto de la vejiga, emisión de
orina o semen sanguinolentos, disminución del volumen del semen eyaculado,
disfunción de la erección.

Existen algunos síntomas generales como son la pérdida de peso o apetito,


dolor óseo en la pelvis y/o espalda, anemia, edemas (hinchazón) en los
miembros inferiores e insuficiencia renal que suelen aparecer en los estadios
avanzados de la enfermedad.

Métodos diagnósticos

Los principales instrumentos diagnósticos se basan en el empleo del PSA y el


tacto rectal (TR).

Sociedad Argentina de Urología (2016) el diagnóstico definitivo se basa en la


presencia de un adenocarcinoma en muestras de biopsias de próstata o en
piezas quirúrgicas de adenomectomía o resección transuretral de próstata
(RTUP). Como métodos que pueden contribuir a la obtención de las muestras
para la biopsia, se encuentran la ecografía transrectal y hay trabajos que

25
sugieren la utilidad de la difusión con la resonancia magnética por imágenes
(resonancia magnética por imágenes [RMI] multiparamétrica, [RMmp]
incluyendo secuencias convencionales T1 Y T2 y al menos dos mas
funcionales , Difusión/ ADC y realce dinámico con contraste), en la localización
de lesiones sospechosas luego de una biopsia negativa y ante la persistencia
de un PSA elevado. La detección temprana del cáncer de próstata mediante el
examen urológico (TR) y análisis de PSA conlleva el beneficio de poder realizar
un tratamiento también temprano y potencialmente curativo, pero la secuencia
diagnóstica, con biopsia prostática para certificar el diagnóstico y las
terapéuticas radicales subsiguientes (prostatectomía radical, radioterapia
externa, braquiterapia), tienen riesgos significativos y secuelas que afectan la
calidad de vida.

Resonancia Magnética Nuclear. Permite detectar la presencia de áreas


sospechosas de cáncer de próstata (pirads 4, pirads 5) y en estos casos debe
plantearse una biopsia por fusión RMN-Ecografía, finalmente, en pacientes con
sospecha de cáncer de próstata (PSA elevado, tacto rectal sospechoso, RMN
con áreas sospechosas de cáncer de próstata, la prueba definitiva que permite
confirmar la presencia de cáncer es la biopsia de próstata.

Biopsia de próstata. Consiste en obtener pequeñas muestras de la próstata


(puncionando con una aguja fina) y analizarlas al microscopio (patólogo) para
saber con precisión si el crecimiento prostático es benigno o existen células
malignas (cáncer de próstata). Existen dos técnicas para realizar la biopsia de
próstata:

 Biopsia transrectal guiada por ecografía (técnica clásica): guiados por la


ecografía se punciona la próstata a través del recto para tomar de 12 a 18
pequeños fragmentos de diferentes zonas de la próstata. La imagen
ecográfica no permite distinguir las zonas sospechosas de cáncer. Con esta
técnica clásica se realiza un mapeo de la próstata, pero puede existir cáncer
de próstata en zonas no biopsiadas.
 Biopsia perineal guiada mediante Fusión de RMN y ecografía: se realiza
inicialmente una RMN de próstata y si se detectan zonas sospechosas se
ofrece al paciente la realización de una biopsia prostática guiada por fusión

26
de imagen RMN-Ecografía, La Biopsia perineal guiada mediante Fusión
RMN-ECO nos ofrece una información mucho más precisa sobre las zonas
sospechosas de cáncer de próstata que debemos biopsiar. El 59% de los
hombres en los que se habían realizado previamente 2 o más biopsias y
habían resultado negativas (Biopsias con la técnica clásica), al realizar una
Biopsia perineal guiada mediante Fusión fueron diagnosticados de cáncer.

1.2.4 Factores de riesgo de enfermedades prostáticas


Alimentación

La función exacta que desempeña la alimentación en el desarrollo del cáncer


de próstata no está clara, aunque se han estudiado varios factores.

Netter (2012) los hombres que comen muchas carnes rojas o productos lácteos
altos en grasa parecen tener una probabilidad ligeramente mayor de cáncer de
próstata. Estos hombres también tienden a comer menos alimentos de origen
vegetal como frutas, ensaladas y verduras. Los médicos no han determinado
cuál de estos factores es responsable del aumento en el riesgo.

Algunos estudios han sugerido que los hombres que consumen una gran
cantidad de calcio (proveniente de alimentos o complementos) pueden tener un
mayor riesgo de padecer un cáncer de próstata. Es posible que los productos
lácteos (los cuales a menudo tienen mucho calcio) también puedan aumentar el
riesgo. Sin embargo, la mayoría de los estudios no ha encontrado tal
asociación con los niveles de calcio encontrados en una dieta promedio. Es
importante indicar que se sabe que el calcio proporciona otros beneficios
importantes para la salud.

1.2.4.1 Raza/grupo étnico

El cáncer de próstata ocurre con más frecuencia en los hombres de raza negra
y en hombres del Caribe con ascendencia africana que en los hombres de
otras razas. Los hombres de raza negra también tienen más del doble de
probabilidades de fallecer debido al cáncer de la próstata que los hombres de
raza blanca. El cáncer de próstata ocurre con menos frecuencia en los
hombres asiático-americanos y en los hispanos/latinos que en los hombres
blancos. No están claras las razones de estas diferencias raciales y étnicas.

27
1.2.4.2 Obesidad

La obesidad (sobrepeso en exceso) no parece aumentar el riesgo general de


padecer cáncer de próstata.

Sin embargo, algunos estudios han encontrado que los hombres obesos tienen
un menor riesgo de una forma de la enfermedad de bajo grado (menos
peligrosa), pero un mayor riesgo de un cáncer de próstata más agresivo. Las
razones de esto no están claras. Algunos estudios también han encontrado que
los hombres obesos pueden tener un mayor riesgo de padecer cáncer de
próstata avanzado y de morir a causa de esta enfermedad, pero no todos los
estudios han encontrado este vínculo.

1.2.4.3 Tabaquismo

La mayoría de los estudios no ha encontrado un vínculo entre el hábito de


fumar y el cáncer de próstata. Algunas investigaciones han vinculado el fumar
con un posible aumento pequeño en el riesgo de morir a causa de cáncer de
próstata, aunque este hallazgo necesita ser confirmado por otros estudios.

1.2.4.4 Exposiciones a sustancias químicas

Cierta evidencia indica que los bomberos pueden estar expuestos a sustancias
químicas que pueden aumentar el riesgo de padecer cáncer de próstata.

Carballido (2014) algunos estudios han sugerido un posible vínculo entre la


exposición al agente naranja, un producto químico ampliamente utilizado
durante la guerra de Vietnam y el riesgo de cáncer de próstata, aunque no
todos los estudios han encontrado tal vínculo.

1.2.4.5 Inflamación de la próstata

Algunos estudios han sugerido que la prostatitis (inflamación de la glándula


prostática) puede estar asociada a un riesgo aumentado de cáncer de próstata,
aunque otros estudios no han encontrado tal asociación. A menudo, la
inflamación se observa en las muestras del tejido de la próstata que también
contiene cáncer. La asociación entre los dos no está clara, y es un área activa
de investigación.

28
1.2.4.6 Infecciones de transmisión sexual

Los investigadores han estudiado si las infecciones de transmisión sexual


(como gonorrea o clamidia) podrían aumentar el riesgo de cáncer de próstata,
porque pueden causar inflamación de la próstata. Hasta el momento, los
estudios no han concordado, y no se han logrado conclusiones sólidas.

1.2.4.7 Vasectomía

Según el Instituto Nacional del Cáncer (2015) define que se ha sugerido que
los hombres que se han sometido a una vasectomía (cirugía menor para
volverse estériles) presentan un riesgo ligeramente mayor de cáncer de
próstata, aunque otros estudios no han encontrado esto. Se sigue realizando
investigación sobre este posible vínculo.

El cáncer de próstata ocurre con más frecuencia en los hombres de raza negra
y en hombres del Caribe con ascendencia africana que en los hombres de
otras razas. Los hombres de raza negra también tienen más del doble de
probabilidades de fallecer debido al cáncer de la próstata que los hombres de
raza blanca. El cáncer de próstata ocurre con menos frecuencia en los
hombres asiático-americanos y en los hispanos/latinos que en los hombres
blancos. No están claras las razones de estas diferencias raciales y étnicas.

1.2.5 Estrategias educativas para la prevención de enfermedades

prostáticas

Estrategia es la determinación de los objetivos a largo plazo y la elección de las


acciones y la asignación de los recursos necesarios para conseguirlos.

Chandle (2013) dentro del planteamiento de la Estrategia, se describe cómo se


lograrán los objetivos generales de manera eficaz y correcta, es decir qué
acciones de intervención ayudarán a la organización a cumplir con su Misión y
organizando para cada estrategia planes y presupuestos, tan detallados como
sea necesario.

La promoción y prevención son una manera universal para evitar las diferentes
enfermedades prostáticas, mediante la aplicación de medidas contrastadas y
aceptadas, por haber demostrado su eficacia, entre ellas se destacan:

29
 Controles médicos anuales a partir de los 40 años
 Identificación de síntomas que afectan la próstata
 Estilo de vida saludable.

1.3 Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas


posiciones teóricas sobre la urología
Dentro de la Urología las enfermedades prostáticas se encuentran tres tipos de
enfermedades como la prostatitis, hiperplasia benigna de próstata y cáncer de
próstata por lo que es importante y necesario la prevención y educación sobre
estas patologías para evitar posibles secuelas o complicaciones que se pueden
ver marcadas a futuro a causa de este problema de salud pública.

Muchos de los tipos de enfermedades prostaticas que se han mencionado


anteriormente no se diagnostican de manera rápida o temprana, evitando su
avance a diferentes etapas siendo por descuido, falta de promoción en la salud
o desconocimiento de las principales causas. La educación forma parte
fundamental para que la población pueda tener la capacidad de identificar los
factores de riesgo y de esta manera acudir de manera oportuna y recibir
atención médica.

Si estas actividades se realizarán de forma adecuada se disminuiría en su


mayoría la probabilidad de padecer alguna de estas enfermedades prostaticas,
las bases teóricas permitieron conocer diferentes criterios, fundamentos
científicos del problema en estudio logrando entender de mejor manera los
diferentes factores de riesgo, síntomas, origen y evolución de las
enfermedades prostáticas.

1.4 Conclusiones parciales del capítulo

Las bases teóricas están estructuradas de acuerdo a las dos variables de


investigación, las cuales son elementos indispensables para el desarrollo de la
presente investigación

Este capítulo hace hincapié sobre las diferentes enfermedades prostáticas,


síntomas, causas, tratamiento y factores de riesgo que desencadenan estas
patologías en los hombres mayores de 40 años de edad, permitiendo conocer

30
cuál es la forma adecuada para poder actuar de correctamente en la promoción
y prevención.

Las enfermedades prostáticas a nivel mundial presentan una alta prevalencia


sobre el cual se necesita una atención inmediata, por parte del personal de
salud, ya que si la población masculina desconoce el tema no se podrá reducir
la incidencia de estas, y a la vez aumentar la probabilidad de que haya más
muertes a causa del cáncer de próstata.

31
CAPITULO ll MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA
PROPUESTA.

2.1 Características del problema o lugar donde se realiza la investigación.


El cantón Tulcán es una entidad territorial Sub-Nacional Ecuatoriana, con una
población aproximada de 60.403 habitantes.

El Centro de Salud N°1 es una institución adscripta al Ministerio de Salud


Pública, ubicado en el barrio 10 de Agosto, su calle principal también llamada
10 de Agosto es la que divide al Cantón en dos parroquias Tulcán y González
Suarez, ubicado en las antiguas instalaciones del hospital Luis Gabriel Dávila
con una puerta principal de acceso adecuada para la población que padecen
dificultades motrices, la edificación es de dos plantas en buen estado, paredes
internas enlucidas, techo interno con cubierta y externo de tejado, la cual solo
se ocupa el primer piso.

Está dividido en 9 consultorios médicos, 2 consultorios obstétricos,


departamento odontológico que cuenta con 5 consultorios odontológicos, 3
consultorios de psicología, 1 consultorio de nutrición, laboratorio, vacunación,
sala situacional, tamizaje neonatal, estadística, farmacia y servicio de
curaciones. Mantiene buenas condiciones de iluminación y servicios básicos,
con señalización y localización de los servicios mencionados, libre acceso y un
espacio para tres salas de espera en donde se realiza promoción de salud
mediante diferentes métodos educacionales.

2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la


investigación

2.2.1. Modalidades de la investigación


2.2.1.1 Modalidad Cualitativa. .

Mediante esta modalidad se desarrolló y ejecutó estrategias de mejoramiento


continuo en conocimientos sobre las enfermedades prostáticas concientizando
sobre la importancia de realizarse los controles médicos y llevar las medidas
preventivas con adecuados estilos de vida saludables.

32
2.1.1.2 Modalidad Cuantitativa.

Se orientó a la recolección, análisis de datos y medición numérica, el conteo y


el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de
comportamiento de la población en estudio.

2.2.2. Tipos de investigación


El presente estudio utilizó los siguientes tipos de investigación:

2.2.2.1 Investigación aplicada.

Integra la teoría con la práctica en la aplicación de las estrategias de


prevención y educación hacia la sociedad para disminuir los factores de riesgo
de enfermedades prostáticas.

2.2.2.2 Investigación acción.

Se generó cambios de comportamiento en la población masculina a través de


la educación, al brindar información de relevancia sobre la problemática, no
solo a los hombres mayores de 40 años de edad si no a la sociedad en
general.

2.2.2.3 Investigación descriptiva.


La investigación permitió conocer los diversos tipos de factores de riesgo en los
hombres mayores de 40 años y el déficit de prevención en las enfermedades
prostáticas, a través de la recolección de datos y la representación en las
gráficas.

2.2.2.4 Investigación explicativa.

Este tipo de investigación explicó las causas y consecuencias de las


enfermedades prostáticas.

2.2.2.5 Investigación Bibliográfica.


Constituye una excelente introducción a todos los otros tipos de investigación,
además de que constituye una necesaria primera etapa de todas ellas, puesto
que ésta proporciona el conocimiento de las investigaciones ya existentes
teorías, hipótesis, experimentos, resultados, instrumentos.

33
Este tipo de investigación ayudó a obtener información bibliográfica que aporto
en gran manera a identificar, acceder a documentos y estudios que contienen
información pertinente para el estudio planteado.

2.2.3 Población y muestra


La Muestra utilizada fue 269 hombres mayores de 40 años, ya que esta
población estudiada acude regularmente al Centro de Salud N°1.

Por ser una población grande se determinó una muestra utilizando la siguiente
fórmula:

 ( )

 Dónde:
 n = el tamaño de la muestra.
 N = tamaño de la población.
 Desviación estándar de la población que, generalmente cuando no se
tiene su valor, suele utilizarse un valor constante de 0,5.
 Z = Valor de nivel de confianza, equivale a 1,96 es decir del 95%.
 e = Es el margen de error máximo que se admite es de 5% (0.05)
( )( ) ( )
( )( ) ( ) ( )

( )( )( )
( )( ) ( )( )

34
2.2.4 Métodos teóricos
a) Métodos de investigación. Para llevar a cabo el proyecto de investigación,
se utilizaron métodos teóricos y métodos empíricos del conocimiento.
b) Método Inductivo – Deductivo. Se empleó en la elaboración del marco
teórico ya que expresa el movimiento de la información de lo particular a lo
general y viceversa, además determinó los factores de riesgo a los que
están expuestos los hombres mayores de 40 años de edad en
enfermedades prostáticas. Este método permitió obtener conclusiones
universales a través del conocimiento científico.
c) Método Histórico – Lógico. Este método se lo utilizó para la revisión
bibliográfica de los estudios y trabajos previos, antecedentes de como
aparecieron las enfermedades prostáticas y cuáles son los factores de riesgo
que fueron llevando a que se complicara hasta llegar al cáncer y de esta
manera se analizó desde el punto de vista de orden lógico y así contribuir al
diagnóstico de la situación actual.
d) Método Analítico – Sintético. Se utilizó en el desarrollo del marco teórico y
en el planteamiento de la propuesta ya que es necesario conocer y examinar
cada elemento que compone el objeto estudiado para determinar la relación
que tienen entre sí; es decir, causas y efectos por las cuales se producen las
enfermedades prostáticas en los hombres mayores de 40 años de edad del
Centro de Salud N°1, determinado así factores de riesgo y la realidad en la
que se ve envuelto el problema.

Métodos empíricos

a) Observación Científica. Con la observación se pudo examinar directamente


el problema y de esta manera se pudo recopilar la información de manera
sistemática en el cual se logró visualizar y analizar las diversas causas y
factores de riesgo que conllevan a las diferentes enfermedades prostáticas
en la población masculina.
b) Análisis documental. En esta investigación fue necesario ir a la fuente del
problema, se lo utilizó en el estudio de enfermedades prostáticas en los
hombres mayores de 40 años que reciben atención en el Centro de Salud
N°1 Tulcán.

35
c) Validación por obtención de resultados. Este método permitió la
verificación y la viabilidad la propuesta a través de la medición de las
variables mediante el análisis de las estadísticas que nos va a ayudar a
recopilar la información.

2.2.4.1 Instrumentos de Investigación

Cuestionario Con la formulación de preguntas cerradas apropiadas para


obtener la información requerida por hombres mayores de 40 años.

36
2.2.5 Interpretación de resultados

2.2.5.1. Interpretación de la encuesta aplicada a los hombres mayores de

40 años de edad que acuden al Centro de Salud N°1.

Pregunta 1. ¿Cuántos años tiene?

7%
7%
25%

40 a 44años
45 a 49 años
50 a 54 años
55 a 59 años

35% mas de 60 años

26%

Gráfico 1. Edades de los hombres encuestados


Fuente: Encuesta aplicada a hombres mayores de 40 años
Elaborado por: Guancha Bastidas Dayana Andrea.

Interpretación:
En los datos obtenidos se determina que hay mayores porcentajes del treinta y
cinco por ciento de hombres de 50 a 54 años y de 45 a 49 años de edad,
teniendo en cuenta que hay mayor riesgo de tener enfermedades prostáticas
con el aumento de la edad. En menor porcentaje los hombres de menor edad ,
teniendo en cuenta un estudio realizado en la Revista Cubana de Urología
(2015) la cual concluye que la incidencia y prevalencia de las enfermedades
relacionadas con la próstata aumentan directamente proporcional con la edad.

37
Pregunta 2. ¿Usted conoce las diferentes enfermedades prostáticas?

37%

SI
NO

63%

Gráfico 2. Identificación de enfermedades prostáticas


Fuente: Encuesta aplicada a hombres mayores de 40 años
Elaborado por: Guancha Bastidas Dayana Andrea.

Interpretación:

En los datos obtenidos se determina que el sesenta y tres por ciento de los
hombres mayores de 40 años no conocen las diferentes enfermedades
prostáticas, está es una gran problemática a nivel nacional ya que hay falta de
información acerca de estas enfermedades y se debería promocionar más para
que de esta manera se pueda acudir de manera oportuna a los controles
anuales, según un estudio realizado por Domínguez (2015) la mayoría de los
médicos en atención primaria reconoce no realizar suficientes o ninguna acción
de promoción de salud referente a enfermedades prostáticas, y al indagar
sobre las acciones de prevención y diagnóstico precoz.

38
Pregunta 3. ¿Sabía usted que tiene que realizarse un control médico anual
a partir de los 40 años para prevenir las enfermedades prostáticas?

22%

SI
NO

78%

Gráfico 3. Controles médicos anuales.


Fuente: Encuesta aplicada a hombres mayores de 40 años
Elaborado por: Guancha Bastidas Dayana Andrea.

Interpretación:

Según los datos obtenidos se logró determinar que en un setenta y ocho por
ciento de los hombres mayores de 40 años no han asistido a ningún control
médico anual como prevención de enfermedades prostáticas, convirtiendo a
esta población más vulnerable para contraer estas enfermedades, en un
estudio realizado por Fernández (2016) muchos pacientes sufren los síntomas
en silencio por miedo a someterse al tacto rectal, o por temor a que el
diagnóstico sea cáncer de próstata, pues actúan de este modo por
desconocimiento de que el diagnóstico precoz otorga la mayor posibilidad de
curación o tratamiento.

39
Pregunta 4. ¿Cuántos miembros de su familia directa (padre, abuelo,
hermano) padecen o han padecido cáncer de próstata o alguna
enfermedad de la próstata?

0% 0%

29%

Ninguno
Uno
Dos
Mas de dos

71%

Gráfico 4. Antecedentes familiares


Fuente: Encuesta aplicada a hombres mayores de 40 años
Elaborado por: Guancha Bastidas Dayana Andrea

Interpretación:

Se pudo identificar que en un setenta y uno por ciento de los hombres


encuestados hay como factor de riesgo los antecedentes familiares lo cual
hace a este grupo más vulnerables, pues la historia familiar del hombre es un
factor muy importante a la hora de desarrollar enfermedades de la próstata,
según la American Cancer Society (2016) concluye que el riesgo es mayor para
los hombres con un padre o hermano con cáncer de próstata o enfermedades
prostáticas tienen un treinta por ciento más de probabilidad de padecer la
enfermedad antes de los 65 años.

40
Pregunta 5. ¿Ha experimentado alguna molestia urinaria?

4%

29%
SI
NO
ALGUNAS VECES

67%

Gráfico 5. Molestias urinarias


Fuente: Encuesta aplicada a hombres mayores de 40 años
Elaborado por: Guancha Bastidas Dayana Andrea.

Interpretación:

Se pudo identificar que en un sesenta y siete por ciento de encuestados existen


molestias urinarias las cuales no han recibido un control médico, convirtiendo a
esta población más vulnerable ya que las molestias urinarias son unas de las
primeros síntomas que suelen presentarse en estas enfermedades, según un
estudio publicado en la Revista Cubana de Urología (2017) concluye por falta
de promoción de estas enfermedades sobre los principales síntomas es un
problemática, ya que al estar la población sin información no se podrá prevenir
estas enfermedades.

41
Pregunta 6. ¿Conoce las formas para prevenir las enfermedades
prostáticas?

50% SI
50% NO

Gráfico 6. Prevención de enfermedades prostáticas


Fuente: Encuesta aplicada a hombres mayores de 40 años.
Elaborado por: Guancha Bastidas Dayana Andrea.

Interpretación:

En los datos obtenidos se determina que en un cincuenta por ciento de los


encuestados no conocen las formas de prevención de estas enfermedades y
un cincuenta por ciento conocen algunas formas, lo que determina que en esta
población se deberá informar sobre las formas de prevención para de esta
manera reducir la incidencia de estas enfermedades, según un estudio
realizado por López (2016) concluye que la prevención permite crear
percepción de riesgo en la población vulnerable garantizando de esta forma, se
comprenda la importancia de diagnosticar y tratar tempranamente las
enfermedades prostáticas.

42
Pregunta 7: ¿Se ha realizado algún control médico por causa de alguna
enfermedad de la próstata?

48% SI

52% NO

Gráfico 7. Controles médicos por enfermedades prostáticas


Fuente: Encuesta aplicada a hombres mayores de 40 años.
Elaborado por: Guancha Bastidas Dayana Andrea

Interpretación:

En los datos obtenidos se determina que en un cincuenta y dos por ciento de


los encuestados refiere no haber asistido a ningún control médico por
enfermedades prostáticas, pero si presentar molestias urinarias, y un cuarenta
y ocho por ciento de los encuestados, si han acudido la cual son hombres que
pasan los 55 años de edad y ya tienen alguna enfermedad de la próstata.
Según un estudio realizado por la Revista Cubana de Urología (2016) concluye
que el accionar del personal de salud en la promoción, prevención y
diagnóstico precoz de las enfermedades prostáticas precisan que en principio,
el profesional de salud tenga percepción de riesgo de estas enfermedades para
con la población y en consecuencia, desarrolle acciones de salud orientadas a
disminuir el impacto que estas enfermedades generan.

43
Pregunta 8. ¿Conoce las causas por las que se contraen las diferentes
enfermedades prostáticas?

39%

SI
NO

61%

Gráfico 8. Causas de las enfermedades prostáticas


Fuente: Encuesta aplicada a hombres mayores de 40 años.
Elaborado por: Guancha Bastidas Dayana Andrea

Interpretación:

En los datos obtenidos de determina que en un sesenta y uno por ciento de los
encuestados no conocen las causas de contraer estas enfermedades, y un
treinta y nueve por ciento si conocen, lo cual se logra identificar que hay un
déficit de conocimientos que requiere informarse a toda la comunidad para que
de esta manera se puedan prevenir estas enfermedades, según un estudio
realizado por Alonzo (2016) la cual concluye que estas enfermedades son
causadas por cambios en el ADN de una célula normal de la próstata, el ADN
es el producto químico de las células que conforman los genes. Los genes
controlan cómo funcionan las células.

44
Pregunta 9. ¿Conoce los síntomas para detectar si usted podría tener
alguna enfermedad de la próstata?

8%

21%

SI
NO
ALGUNOS

71%

Gráfico 9. Identificación de síntomas


Fuente: Encuesta aplicada a hombres mayores de 40 años.
Elaborado por: Guancha Bastidas Dayana Andrea

Interpretación:

En los datos obtenidos se determina que en un setenta y uno por ciento no


conocen los síntomas por los cuales se contraen estas enfermedades, mientras
que en un veinte uno por ciento conocen algunos de los síntomas, en un
estudio realizado por la Revista Cubana de Urología (2016) se concluye que la
mayoría de los hombres no acuden al médico familiar para tratar estos
síntomas, por la existencia de miedos y machismo frente a estos temas de
salud, son muy reservados en cuanto a la salud reproductiva.

45
Pregunta 10. ¿Sabía usted que los malos estilos de vida contribuyen en
gran manera para contraer enfermedades prostáticas?

42%
SI
NO

58%

Gráfico 10. Malos estilos de vida


Fuente: Encuesta aplicada a hombres mayores de 40 años.
Elaborado por: Guancha Bastidas Dayana Andrea

Interpretación:

En los datos obtenidos se determina que en un cincuenta y ocho por ciento de


los encuestados no conocían estos factores por los cuales hay más
probabilidad de contraer estas enfermedades, según un estudio realizado por
Álvarez (2015) concluye que los malos estilos de vida influyen en gran manera
para contraer estas enfermedades como son: alcoholismo, tabaquismo,
alimentación con alto contenido de grasas.

46
Pregunta 11. ¿Conoce los factores de riesgo de contraer enfermedades
prostáticas?

25%

SI
NO

75%

Gráfico 11. Factores de riesgo


Fuente: Encuesta aplicada a hombres mayores de 40 años.
Elaborado por: Guancha Bastidas Dayana Andrea

Interpretación:

En los datos obtenidos se determina que en un setenta y cinco por ciento de


los encuestados tiene un gran déficit de conocimiento acerca de los factores de
riesgo de estas enfermedades, en un estudio realizado por Moreno (2015)
concluye que es necesario conocer para que de esta manera se pueda prevenir
o dar tratamiento a tiempo sobre las diferentes enfermedades de la próstata
puesto que es inevitable que después de los 40 años en los hombres empiecen
a ver molestias que se conviertan en complicaciones a futuro.

47
Pregunta 12. ¿Cree que necesite información sobre las diferentes
enfermedades prostáticas?

10%

SI
NO

90%

Gráfico 12. Información sobre enfermedades prostáticas


Fuente: Encuesta aplicada a hombres mayores de 40 años.
Elaborado por: Guancha Bastidas Dayana Andrea

Interpretación:

En los datos obtenidos se determina que un noventa por ciento de los


encuestados necesita información acerca de las enfermedades prostáticas ya
que aún existe pudor para hablar sobre estos temas con los hombres mayores
de 40 años, ya que existe un gran desconocimiento del tema que pone en
vulnerabilidad a esta población de poder ser afectada por estas enfermedades,
la prevención es fundamental en este tipo de enfermedades, según un estudio
realizado por la Revista Española de Urología (2016) concluye a cerca de tres
palabras claves para combatir estas enfermedades en la población masculina
como son promoción, prevención y diagnóstico precoz, las cuales el personal
de salud debería poner en práctica, para que de esta manera se puedan ver
resultados positivos en cuanto a la incidencia de estos casos.

48
2.3. Planteamiento de la propuesta

2.3.1. Título de la propuesta


Estrategias preventivas de enfermedades prostáticas en hombres mayores de
40 años.

2.3.2. Caracterización de la propuesta


Las estrategias preventivas de enfermedades prostáticas en hombres mayores
de 40 años se caracteriza por la aplicación de diferentes estrategias tanto
educativas como preventivas que inician con temas teóricos - prácticos de
enseñanza a hombres mayores de 40 años, con el fin de que orientar a la
identificación de los factores de riesgo que desencadenan estas enfermedades.

La necesidad de desarrollar este tipo de estrategias son para incentivar la


prevención de enfermedades prostáticas en hombres mayores de 40 años que
acuden al Centro de Salud N°1 para integrar nuevas estrategias y mejorar las
actividades en beneficio de esta población; motivar hacia la educación de las
personas que requieren mayor información ya que incorpora enseñanza
iniciativa hacia los hombres mayores de 40 años que necesitan sobre esta
información.
Pues cuenta con un lugar para la atención médica; sin embargo no se ha
planteado programas de educación a cerca de las diferentes enfermedades
prostáticas que ayuden específicamente a disminuir la incidencia de este tipo
de patologías por todo lo expuesto se ha detectado previamente, que mediante
estas estrategias preventivas se podrá mejorar los conocimientos, actitudes y
prácticas de los interesados para además contribuir a prevenir y evitar las
diferentes enfermedades prostáticas.

2.3.3. Incidencia de la propuesta en la solución del problema


Al realizar esta investigación se pretende enfatizar cual es la importancia de
impulsar el conocimiento y de realizarse los controles médicos anuales puesto
que se determinó que uno de los factores determinantes en ser vulnerable a
adquirir enfermedades de la próstata fue falta de la realización de los controles
médicos y carencia de conocimientos sobre los factores de riesgo que
conllevan a desarrollar estas patologías, por ello se proyecta disminuir la

49
incidencia de estas enfermedades en hombres mayores de 40 años que
acuden al Centro de Salud N°1 Tulcán.

La socialización de las estrategias preventivas con el personal de salud que


labora en el Centro de Salud N°1 permitió conocer el elevado índice de
desconocimiento en prevención de enfermedades prostáticas en los hombres
mayores de 40 años encuestados, observando más allá del problema en
estudio, a través de la aplicación de las estrategias el desconocimiento
disminuyó reforzando el nivel de prevención y reduciendo los factores de
riesgo, tomando en cuenta se debe estar educando constantemente a la
población.

2.3.4. Objetivo de la propuesta


Promocionar la educación a los hombres mayores de 40 años de edad para la
reducción de los factores de riesgo de enfermedades prostáticas

50
2.3.5 Diseño de la propuesta
Tabla 1: Estrategias preventivas para disminuir enfermedades de la próstata
Estrategia Objetivo por Actividad Resultado Responsable
estrategia esperado
1 Educación a los Fortalecer los Charlas educativas dirigidas Los hombres y Dayana Guancha
hombres mayores de conocimientos de los a los hombres mayores 40 comunidad
40 años sobre los hombres mayores de años de edad y comunidad reconocen los
factores de riesgo 40 años y comunidad Entrega de material factores de riesgo
que llevan a sobre los factores de educativo a los hombres que llevan a
desencadenar las riesgo que llevan a mayores 40 años de edad y desencadenar las
diferentes desencadenar comunidad sobre factores de enfermedades
enfermedades enfermedades riesgo de enfermedades prostáticas, que
prostáticas. prostáticas. prostáticas y cómo les permitirá
prevenirlas identificarlos de
manera precoz.
2 Capacitación a los Sensibilizar a los Charla educativa sobre los Hombres y Dayana Guancha.
hombres y hombres y siguientes temas comunidad
comunidad sobre las comunidad sobre los Prostatitis conocen la
diferentes controles médicos Hiperplasia Benigna de importancia de
enfermedades anuales. próstata realizarse un
prostáticas y métodos Cáncer de próstata control anualmente

51
diagnósticos. Proyección de videos e y las diferentes
imágenes relevantes sobre enfermedades
las complicaciones que prostáticas el cual
tienen las enfermedades les permitirá
prostáticas y su identificar
concientización. anomalías durante
la exploración.
3 Realización de Crear conciencia a la Concientización de la A través de la Dayana Guancha
reunión con el población con el importancia de hacer promoción Dr. Oscar
personal de salud apoyo del personal prevención al personal de constante del Tatamues
para socializar las de salud sobre estas salud en relación a las personal de salud,
estrategias enfermedades a enfermedades prostáticas. los hombres y
preventivas de través de la comunidad
enfermedades promoción de las tendrán la
prostáticas. mismas. capacidad de
enfrentar sin
miedo exámenes
de control y rutina
en las unidades de
salud en beneficio
de la prevención.

Fuente: Elaboración propia

52
2.3.6. Desarrollo detallado de las Estrategias.

Tabla 2. Presentación de las estrategias preventivas de enfermedades prostáticas

Actividad Tareas Recursos Presupuesto Tiempo


Presentación e Dinámica: Recursos humanos 11 de
información al La pelota preguntona  Hombres mayores de 40 septiembre
grupo de hombres Video: años del centro de salud n°1 Tiempo: 60
mayores de 40 Estilos de vida saludables  Estudiante - UNIANDES minutos de
años a intervenir Diapositivas: socialización
sobre la propuesta.  Presentación a los Recursos materiales y
hombres mayores de 40 económicos
años sobre las estrategias  Proyecciones audiovisuales 10 USD
preventivas de las  Carteles 12 USD
enfermedades prostáticas.  Documentos educativos 10 USD
 Socialización del tema  Hojas de convocatorias y 5 USD
sobre las diferentes asistencia
enfermedades de la
próstata, síntomas, Otros
causas.  Incentivos
 Participativos
 Transporte

Fuente: Elaboración propia

53
Tabla 3. Entrega de material educativo a los hombres mayores de 40 años.

Actividad Tareas Recursos Presupuesto Tiempo


Entrega de material Dinámica: Recursos humanos 14 de septiembre
educativo a los Corona la cima con  Hombres mayores de 40 años en 2017
hombres mayores de preguntas acerca de las el Centro de Salud N°1 tiempo: 60
40 años del Centro de enfermedades  Estudiante - UNIANDES minutos
Salud N°1 Tulcán sobre prostáticas.
la propuesta. Video: Recursos materiales y económicos
Enfermedades de la
próstata.  Proyecciones audiovisuales 10 USD
Diapositivas:  Carteles 12 USD
 Presentación a  Documentos educativos 20 USD
los hombres  Hojas de convocatorias y 10 USD
mayores de 40 asistencia
años sobre
enfermedades Otros
de la próstata.  Incentivos
 Socialización del  Participativos
tema  Transporte
Fuente: Elaboración propia

54
Tabla 4. Charlas educativas sobre enfermedades prostáticas

Actividad Tareas Recursos Presupuesto Tiempo


Charlas educativas Recursos humanos 11 al 15 de
participativas e Charlas interactivas  Hombres mayores de 40 años septiembre de
interacción con los sobre: en el Centro de Salud N°1 2017
hombres mayores de Diferentes  Estudiante - UNIANDES
40 años sobre las enfermedades de la
diferentes próstata. Recursos materiales y económicos
enfermedades de la Factores de riesgo.
próstata. Causas  Proyecciones audiovisuales 10 USD
Síntomas  Carteles 12 USD
Prevención  Documentos educativos 10 USD

 Hojas de convocatorias y
asistencia
Otros
 Incentivos
 Participativos
 Transporte

Fuente: Elaboración propia

55
Tabla 5: Implementación de estrategias en el Centro de Salud N°1

Actividad Tareas Recursos Presupuesto Tiempo


Socialización de las Recursos humanos 18 de septiembre
estrategias preventivas Instrucción clínica  Personal de salud del Centro de 2017
propuestas con el sobre: de Salud N°1
personal de salud para Diferentes  Dr. Oscar Tatamues
de esta manera enfermedades de la  Estudiante - UNIANDES
implementarlas en el próstata.
centro de salud Factores de riesgo. Recursos materiales y económicos
Causas
Síntomas  Proyecciones audiovisuales 10 USD
Prevención  Documentos educativos 12 USD
Estrategias  Hojas de convocatorias y 10 USD

asistencia
Otros
 Incentivos
 Participativos
 Transporte

Fuente: Elaboración propia

56
2.4 Conclusiones parciales del capítulo ll
 En este capítulo se detalló la metodología investigativa empleada en cada una de
las actividades propuestas, aplicando instrumentos de investigación tales como:
encuestas las mismas que proporcionaron importante información para el diseño
de la propuesta relevante y que demostraron un índice preocupante de
enfermedades prostáticas, así como factores de riesgo que los provocan.
 A través de las encuestas realizadas en este capítulo se logró determinar que
existe pudor en los hombres mayores de 40 años para hablar abiertamente de
estos temas, es por esta razón que ha limitado el acceso de esta población a
asistir a los controles médicos anuales, ya que en varios casos ya han existido
molestias urinarias que no han recibido un control médico.
 Se obtuvo un alto porcentaje de hombres mayores de 40 años que necesitan una
información completa de las enfermedades prostáticas, causas, síntomas,
factores de riesgo para que de esta manera esta población puedan conocer y de
la misma forma transmitir el mensaje a amigos y familiares sobre la importancia
de asistir anualmente a los controles y de esta manera lograr reducir estas
enfermedades y los índices de mortalidad de cáncer de próstata por
desconocimiento acerca del tema.

57
CAPÍTULO III. VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE LA
APLICACIÓN
El presente capítulo se encuentra enfocado al análisis de validación y
evaluación de los resultados de la aplicación de las diferentes actividades
dirigidas a los hombres mayores de 40 años de edad que acuden al Centro de
Salud N°1 Tulcán 2017. Con el fin de verificar las tareas realizadas, los
recursos, presupuesto y tiempo ejecutado en cada una de las actividades
realizadas.

3.1. Procedimiento de la aplicación estrategias preventivas que


disminuyan las enfermedades prostáticas en el Centro de Salud N°1.
El procedimiento que se utilizó para la implementación de estrategias
preventivas que disminuyan las enfermedades prostáticas en el centro de salud
n°1.fue el siguiente:

 Paso 1. Se realizó una reunión con la Dra. Lucia Chamorro Directora del
centro de salud n°1 para que esta actividad se pueda realizar y permita la
impartición de las estrategias preventivas, nombrando como supervisor al
Dr. Oscar Tatamues.
 Paso 2. Posterior a la aceptación se procedió a ejecutar las estrategias
preventivas de enfermedades prostáticas del Centro de Salud n°1 Tulcán, se
realizó varias actividades didácticas las cuales permitieron que las
estrategias preventivas sea de manera interactiva; se obtuvo la participación
continua de los hombres mayores de 40 años, los cuales mostraban un alto
grado de interés por cada actividad realizada.
 Paso 3. Al finalizar la ejecución de las estrategias preventivas se procedió a
encuestar a los hombres mayores de 40 años para identificar el nivel de
conocimientos adquiridos durante las actividades realizadas.

58
Tabla 6. Capacitación a hombres mayores de 40 años

N° Estrategia Objetivo Actividades Resultados Responsable


obtenidos
1 Capacitación a Proporcionar Capacitación sobre enfermedades Se mejora los Dayana Guancha
hombres mayores conocimientos básicos prostáticas, factores de riesgo, conocimientos de Colaboradores
de 40 años sobre a los hombres mayores síntomas, causas, prevención. los hombres
enfermedades de 40 años sobre mayores de 40 años
prostáticas y enfermedades Realización de encuesta para a cerca de los
prevención. prostáticas. valoración de conocimientos en la factores de riesgo.
comunidad.
Se logra que los
hombres mayores
de 40 años
identifiquen las
diferentes
enfermedades y los
síntomas.

Fuente: Elaboración propia

59
Tabla 7: Metodologías lúdicas en hombres mayores de 40 años

N° Estrategia Objetivo Actividades Resultados obtenidos Responsable


2 Metodologías Abordar temas de Preguntas generadoras, Dar seguimiento al Dayana
lúdicas para los enfermedades discusión a promover por el proceso de monitorear Guancha
hombres mayores prostáticas con los facilitador. con las autoridades. Colaboradores
de 40 años sobre hombres mayores de 40
enfermedades años, tales como: Solicitar a los hombres mayores Replicar la actividad
prostáticas. Dinámicas sobre estilos de 40 años que expresen sus estrategias preventivas
de vida saludables, opiniones sobre el derecho a para disminuir
prevención, factores de informarse en temas de enfermedades
riesgo, como identificar prevención de enfermedades de prostáticas.
estas enfermedades de la próstata.
la próstata.
Requerir a los hombres mayores
de 40 años que expresen sus
comentarios y que, respetando
las creencias de los demás,
puedan expresar sus dudas

Fuente: Elaboración propia


60
Tabla 8. Socialización de estrategias preventivas al personal de salud

N° Estrategia Objetivo Actividades Resultados obtenidos Responsable


3 Socialización de las Estimar la Socializar las estrategias preventivas de Capacitación focalizada Dr. Oscar
estrategias eficacia de la enfermedades prostáticas con el personal para que la estrategia Tatamues
preventivas promoción de de salud del Centro de Salud N°1 Tulcán, educativa identifique y
propuestas con el la salud para la con el fin de implementar estas estrategias responda a las Dayana
personal de salud prevención de y aplicarlas dentro del centro de salud. características y Guancha
para de esta enfermedades necesidades de los Colaboradores
manera prostáticas en Analizar los valores culturales que Hombres mayores de 40
implementarla en el hombres dificultan que los hombres mayores de 40 años.
Centro de Salud mayores de 40 años impidan que acudan a los controles
N°1. años a partir médicos. Aplicación de la
de la estrategia educativa para
aprobación del Diseñar y aplicar estrategias de promoción disminuir las
personal de de salud para la prevención de enfermedades
salud del enfermedades prostáticas. prostáticas en hombres
centro de salud mayores de 40 años en
N°1 Tulcán. el Centro de Salud N°1.

Fuente: Elaboración propia


61
3.2. Análisis de los resultados finales de la investigación.
Para lograr la adecuada obtención de resultados de esta investigación; se
realizaron diversas charlas educativas, promoción de los beneficios de los
controles médicos anuales; reconocimiento de los factores de riesgo y
síntomas de enfermedades prostáticas; estrategias educativas dirigidas a los
usuarios del Centro de Salud de N°1, evaluando los conocimientos adquiridos
al final.

Se realizaron encuestas que evalúen si todo lo anteriormente mencionado fue


un beneficio para la comunidad al momento de mejorar las estrategias
preventivas de enfermedades prostáticas en hombres mayores de 40 años.

A continuación se presentan los resultados obtenidos mediante la tabulación de


las respuestas obtenidas al aplicar la post encuesta a Los hombres mayores de
40 años de edad del centro de salud N°1:

62
¿Usted conoce las diferentes enfermedades prostáticas?

20%

SI
NO

80%

Gráfico 13. Identificación de enfermedades de la próstata


Fuente: Encuesta aplicada a hombres mayores de 40 años
Elaborado por: Guancha Bastidas Dayana Andrea

Análisis:

En los datos obtenidos se determina que en un 80% de los hombres


encuestados tiene la capacidad de reconocer las diferentes enfermedades
prostáticas, a diferencia de la encuesta anterior aplicada a la misma población
siendo el 63%, el nivel de desconocimiento, se presenta en un 20% los
hombres que están inseguros ante la identificación de las enfermedades, por
lo cual se demuestra en esta pregunta aumentaron los conocimientos
adquiridos durante las capacitaciones; según un estudio realizado por la
Revista Española de Urología (2017) concluye que las enfermedades
prostáticas benignas y malignas, presentan a nivel mundial una alta
prevalencia en pacientes mayores de 50 años de edad.

63
¿Sabía usted que tiene que realizarse un control médico anual a partir de
los 40 años para prevenir las enfermedades prostáticas?

10%

SI
NO

90%

Gráfico 14. Realización de control médico anual


Fuente: Encuesta aplicada a hombres mayores de 40 años
Elaborado por: Guancha Bastidas Dayana Andrea

Análisis:

En los datos obtenidos se determina que en un 90% de las hombres


encuestados ya saben que tienen que realizarse un control médico anual para
prevenir estas enfermedades, a diferencia de la encuesta anterior aplicada a la
misma población siendo el 78% el nivel de desconocimiento, se presenta en
un 10% los hombres que creen que no es necesario el control médico anual,
por lo cual el 90% de hombres decidieron realizarse un control médico en el
Centro de Salud N°1. Según un estudio realizado por Ruiz (2016) en un 50%
de los casos no acuden a realizarse los respectivos controles médicos por
miedo a someterse a diferentes métodos diagnósticos, y temor a los resultados.

64
¿Conoce los síntomas para detectar si usted podría tener alguna
enfermedad de la próstata?

20%

SI
NO

80%

Gráfico 15. Identificación de síntomas de enfermedades prostáticas


Fuente: Encuesta aplicada a hombres mayores de 40 años
Elaborado por: Guancha Bastidas Dayana Andrea

Análisis:

En los datos obtenidos se determina que en un 80% de los hombres


encuestados ya saben identificar los diferentes síntomas para detectar estas
enfermedades, a diferencia de la encuesta anterior aplicada a la misma
población siendo el 71%, el nivel de desconocimiento, se presenta en un 10%
los hombres que todavía tienen confusión para identificar los síntomas, lo cual
esto permite que la población masculina pueda acudir a un control médico
oportunamente, ya que pueden identificar los síntomas de alarma; según un
estudio realizado por la Revista Cubana de Urología (2017) concluye que se
estima que el 70 % de los hombres que sobrepasa los 50 años de edad padece
en algún momento de síntomas obstructivos urinarios bajos.

65
¿Conoce las formas para prevenir las enfermedades prostáticas?

15%

SI
NO

85%

Gráfico 16. Prevención de enfermedades prostáticas


Fuente: Encuesta aplicada a hombres mayores de 40 años
Elaborado por: Guancha Bastidas Dayana Andrea

Análisis:

En los datos obtenidos se determina que en un 85% de los hombres


encuestados ya saben identificar las formas de prevención de estas
enfermedades, a diferencia de la encuesta anterior aplicada a la misma
población siendo el 74%, el nivel de desconocimiento, se presenta un 15% los
hombres que todavía tienen dudas acerca de la prevención de estas
enfermedades; según un estudio realizado por la Revista Española de
Urología (2017) concluye que la prevención se debería dar en la atención
primaria en salud ya que la promoción en este nivel es fundamental para
desarrollar nuevos conocimientos en la población masculina.

66
¿Sabía usted que los malos estilos de vida contribuyen en gran manera
para contraer enfermedades prostáticas?

22%

SI
NO

78%

Gráfico 17. Como afectan los malos estilos de vida.


Fuente: Encuesta aplicada a hombres mayores de 40 años
Elaborado por: Guancha Bastidas Dayana Andrea

Análisis:

En los datos obtenidos se determina que en un 78% de los hombres


encuestados ya saben identificar uno de los factores de riesgo como es los
malos estilos de vida, a diferencia de la encuesta anterior aplicada a la misma
población siendo el 58% el nivel de desconocimiento, se presenta un 22% los
hombres que todavía tienen dudas acerca del reconocimiento de los malos
estilos de vida; según un estudio realizado por Vargas (2015) propone malos
hábitos de vida como el tabaquismo, alcoholismo y una mala alimentación
contribuyen en gran manera la salud del hombre, es por esta razón que se
debería informar a los pacientes sobre los riesgos que pueden tener sobre todo
en edades que pasan los 50 años.

67
3.3. Evaluación y validación de los resultados.

Tabla 9. Instrumento de validación


RESULTADOS RECURSOS
ACTIVIDAD OBJETIVO ESTRATEGIA
ESPERADOS Humanos Económicos Otros
a) Elaboración del Verificar las Diseño de Encueta Autora Autofinancia Portátil
instrumento de actividades encuesta con aprobada del miento Internet
validación (post ejecutadas preguntas proyecto Copias
encuesta a los cerradas Materiales
hombres que de oficina
acuden al Centro
de Salud N ° 1.)
Acercamiento
b) Aplicación del Conseguir hacia las Encuesta de Autora Autofinancia Portátil
instrumento de información hombres valoración del miento Internet
validación apropiada mayores de 40 completa proyecto Copias
sobre años de edad, Materiales
actividades ya familia y de oficina
aplicadas comunidad del
Centro de
Salud N°1.

Fuente. Elaboración propia.

68
3.4 Conclusiones parciales del capítulo lll

 La planificación de las estrategias preventivas permitieron llevar a cabo las


actividades planificadas para el desarrollo del proyecto de investigación,
permitiendo fortalecer los conocimientos de los hombres mayores de 40
años del Centro de Salud N°1 acerca de las diferentes enfermedades
prostáticas, mediante las charlas educativas y las diferentes dinámicas se
logró que los esta población captara el mensaje cono fue prevenir estas
enfermedades a través de los controles médicos anuales.
 Después de la aplicación de las estrategias, se verificó mediante un
análisis de las post encuestas aplicadas a los hombres mayores de 40
años de edad del Centro de Salud N°1, dando como resultado el aumento
de conocimientos en relación a los factores de riesgo en las enfermedades
prostáticas: prostatitis, hiperplasia benigna de próstata y cáncer de
próstata, causas, síntomas, factores de riesgo, prevención, controles
anuales para prevenir estas enfermedades.
 La socialización de las estrategias preventivas con el personal de salud
que labora en el Centro de Salud N°1, primero permitió demostrar a través
de los resultados de las post encuestas el impactante nivel de
desconocimiento en prevención de enfermedades prostáticas, y segundo
la concientización a seguir aplicando de manera correcta las estrategias
educativas utilizadas, implementando como tal estas estrategias para de
esta manera seguir informando a todos los hombres que pertenecen al
Centro de Salud N°1, Pues mirando el resultado obtenido después de la
aplicación de la propuesta el nivel de desconocimiento disminuyó,
permitiendo a los usuarios puedan prevenir tempranamente estas
enfermedades.

69
CONCLUSIONES GENERALES:

 En esta investigación a través de diferentes fuentes bibliográficas se logró


identificar que es una de las problemáticas no solo local sino también de
manera internacional y mundial lo cual muchos de los casos de
enfermedades prostáticas pudieron ser detectados y prevenidos de manera
oportuna, sin embargo por falta de información de esta población es uno de
los principales problemas que afectan al bienestar biopsicosocial.

 A través de la observación directa y la aplicación de diversos métodos,


técnicas e instrumentos, proporcionó una importante información para el
diseño de la propuesta de manera relevante demostrando un índice
preocupante de enfermedades prostáticas, así como factores de riesgo que
los provocan, determinando que las principales causas de no realizar
prevención es el desconocimiento y la falta de concientización, por lo que se
detecta el cáncer de próstata en etapas avanzadas.

 Las estrategias educativas contribuyeron a hombres mayores de 40 años y


la sociedad en general que acuden al Centro de Salud N°1 conozcan la
importancia de prevenir estas enfermedades prostática, ya que si no se
realizan un control médico anual, se podría desarrollar en el peor de los
casos un cáncer de próstata, es por esta razón que se debe conocer los
síntomas, factores de riesgo, causas y de esta manera reducir la incidencia
de estas enfermedades.

 Los resultados obtenidos fueron de vital importancia, para verificar la calidad,


validez y factibilidad de la propuesta planteada, demostrando que la
educación contribuye a controlar y prevenir las diferentes enfermedades
prostáticas en los hombres mayores de 40 años, y mejorar la calidad de vida
de la población en general.

70
RECOMENDACIONES

 Se recomienda a la comunidad en general que acude al Centro de Salud


N°1 la prevención de manera temprana, a través de chequeos médicos
anuales y la identificación de los síntomas para evitar y detectar las
enfermedades prostáticas de manera oportuna para su respectivo
tratamiento.

 Se recomienda a los hombres mayores de 40 años de edad y comunidad


que acuden al Centro de Salud N°1, presten mucha atención a los factores
de riesgo, síntomas o tenga alguna duda sobre estas enfermedades
acudan al centro de salud oportunamente.

 Se sugiere al personal del Centro de Salud N°1, propagar los resultados de


la presente investigación, concientizando la importancia de prevenir
enfermedades prostáticas, y de la misma manera la importancia de realizar
seguimientos para saber si los hombres mayores de 40 años se están
realizando un control anual como prevención.

 Se recomienda al personal del Centro de Salud N°1, ampliar el presente


proyecto y realizar un seguimiento de las estrategias implementadas en el
presente año, y de esta manera evaluar si han dado resultados positivos en
la población.

71
BIBLIOGRAFÍA
1- Aguagallo. R & Vayas. A (2016). cáncer en el Ecuador. Quito. Disponible en:
www.saludsapersonas.com/vivesaludtotal/index.php/cancer/el-cancer-en-el-
ecuador/423-el-cancer-en-el-ecuador.
2- A. Wein, L. Kavoussi, A. Novick, A. Partin & G. Peters. (2015). Urologia.
España. Editorial Médica Panamericana.
3- American Cancer Society. (2016) Cancer Facts & Figures. Atlanta, Ga:
American Cancer Society.
4- B. Carballido & V. Calvo (2014) Cáncer de próstata. Guía para pacientes y
familiares. Madrid. Editorial Gepac.
5- C. Nuñez. (2015). Guía enfermedades Cáncer de próstata, la importancia de
la prevención y detección precoz. España. Disponible en:
www.mujerhoy.com/salud/guia-enfermedades/cancer-prostata-importancia-
prevencion-872644052015.html.
6- C. Walsh. (2015). Fisiología y fisiopatología. España. Editorial Médica
Panamericana.
7- C. Castelán. (2014). Cáncer de la próstata: revisión histórica de la
enfermedad y del descubrimiento de su tratamiento con ablación hormonal.
Costa Rica. Disponible en: www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/558/09ca.html.
8- C. Crespo & J. Lozada. (2013). Métodos diagnósticos para detectar el
cáncer de próstata Cuenca-Ecuador. Disponible en:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/23078.
9- C. Novoa. (2013) Realidad actual del screening para cáncer de próstata. ¿Se
llevan a cabo las recomendaciones? Chile. Vol. 78.
10- D. Dennis & J. Torner. Epidemiologic association between prostatitis and
prostate cancer. España. Urology. Vol. 60.
11- El espectador (2015). cáncer de próstata. Colombia. Disponible en :
www.elespectador.com/noticias/salud/cancer-de-prostata-continua-aumento-
colombia-articulo-593026.
12- El Mercurio (2013). Cáncer de próstata Ecuador. Disponible en:
www.elmercurio.com.ec/384935-cancer-de-prostata/.
13- F. Bedoya, S. Mora, M. Jimenez & J. Cozar (2016). Proyecto Genoma
Humano. Terapia con células madre. Aplicación en Urología. España.
14- F. Brenes. (2017). Uso del antígeno prostático específico en atención
Primaria. España. Editorial Cross Mark. Disponible en:
www.elsiever.es/semergen.
15- F. Netter. (2012). Sistema Reproductor. España. Editorial Salvat.
16- Hernández S, Fernández R, & Baptista L. (2006). Metodología de la
investigación. México, D .F. Editores S. A.
17- J. Avila & W. Ganong. (2013). Fisiología médica. México. Editorial El
Manual Moderno. 17ª edición.
18- J. Luckman & K. Sweeney. (2012). Cuidados de enfermería. México.
Editorial Saunders.
19- J. Patel, L. Leger, J. Turcot, C.Olivier, M. Roux & A.Sicard. (2012).
Patología quirúrgica. España. Editorial Toray-Masson, S.A. Quinta edición.
20- J. Rodes & J. Guardia. (2012). Medicina Interna. España. Editorial
Masson. Tercera edición.
21- L. Barrios. (2016). Urología y Derecho. España. Editorial Pierre Fabre.
22- L. Cifuentes. (2012). Cirugía Urológica Endoscópica. España. Editorial
paz Montalvo. Sexta edición.
23- L. Rodríguez. (2017). Enfermedades de la próstata: Hiperplasia y
Cáncer. España. Disponible en: http://www.institutouroandrologico.comgg
24- L. Stoller. C. Kane & V. Maxwell. (2013). Diagnóstico y Tratamiento
Médico. EE. UU. Editorial Mc. Graw-Hill.
25- M. Dominguez. (2015). Panorama actual del tratamiento de las
enfermedades prostáticas en la atención primaria de salud. Cuba. Disponible
en: http://revurologia.sld.cu/index.php/rcu/article/view/232/236.
26- M. Fierney, A. Papanakis, & J. Mcphee. (2014). Diagnóstico Clínico y
Tratamiento. México. Editorial el manual moderno.
27- M. Jager, J. Casas & A. León. (2013). Salud Sexual y Reproductiva.
Colombia.
28- N. Fausto, K. Abbas. (2013). Patología estructural y funcional. España.
Editorial Elsevier. Octava edición.
29- E. Ortiz. (2013) Identificación de factores de riesgo para cáncer de
próstata. Enfermería Universitaria. España.
30- Pow-Sang. A & Huamán. B (2013). Retos para el diagnóstico precoz del
cáncer de próstata. Primera edición. Perú Lima Disponible en
www.scielo.org.pe.
31- R. Álvarez & P. Morales. (2012). Salud Publica y Medicina Preventiva.
México. Editorial Manual Moderno. Cuarta Edición.
32- R. Álvarez. (2014). Educación para la Salud. México. Editorial Manual
Moderno.
33- R. Comas, C. Gómez, G. Álvarez, A. Romero, F. Castro, V. Vega & M.
Velásquez. (2017). La investigación científica y las formas de titulación.
Aspectos conceptuales y prácticos. Ecuador. Editorial jurídica del Ecuador.
34- Revista Global cáncer control (2016). Cancer Society. Disponible en:
/www.cancer.net/es/tiposdec%C3%A1ncer/c%C3%A1ncerdepr%C3%B3stat
a/estad%C3%ADsticas.
35- UNIANDES (2012). Manual de Investigación. Ambato, Ecuador: Editorial
Mendieta.
36- UNIANDES (2014). Estrategia médica para la aplicación del protocolo de
tratamiento de hiperplasia prostática benigna. Disponible en:
http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2905/1/TUAMED011-
2014.pdf.
37- W. Jack & F. Lue. (2014). Smith y Tanagho Urología General. España.
Editorial McGraw- Hill.
38- Zavala. S. Normas APA (2017). Sexta edición. Disponible en:
http://normasapa.net/2017-edicion-6/.
Anexos
Anexo 1. Carta de Aprobación
Anexo 2. Oficio dirigido a las Autoridades
Anexo 3. Carta de aceptación para la realización del proyecto de
investigación
Anexo 4. Certificado de haber cumplido con el proyecto de investigación.
Anexo 5. Encuesta realizada a los hombres mayores de 40 años

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES


“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

OBJETIVO DE LA ENCUESTA: Recopilar información sobre el conocimiento


que tienen los hombres mayores de 40 años sobre las enfermedades
prostáticas para la disminución de las mismas en el Centro de Salud N°1
Tulcán.

Indicaciones

 la encuesta es anónima, la veracidad de la información brindada


depende de su responsabilidad y honestidad.
 En las preguntas de opción múltiple marque con una x, la respuesta que
usted considere la más adecuada.
CUESTIONARIO

1- ¿Cuántos años tiene?


_______

2- ¿Usted conoce las diferentes enfermedades prostáticas?


Si ___
No ___
3- ¿Sabía usted que tiene que realizarse un control médico anual a partir de los
40 años para prevenir las enfermedades prostáticas?
Si ___
No ___
4- ¿Cuántos miembros de su familia directa (padre, abuelo, hermano...)
padecen o han padecido cáncer de próstata o alguna enfermedad de la
próstata?
Ninguno ______
Uno ______
Dos ______
Más de dos ______
5- ¿Ha experimentado alguna molestia urinaria?
Si____
No____
Algunas veces_____
6- ¿Conoce las formas para prevenir las enfermedades prostáticas?
Si ___
No ___
7- ¿Se ha realizado algún control médico por causa de alguna enfermedad de
la próstata?
Si ___
No___
8- ¿Conoce las causas por las que se contraen las diferentes enfermedades
prostáticas?
Si ____
No ____
Algunas _____ cuáles? _________
9- ¿Conoce los síntomas para detectar si usted podría tener alguna
enfermedad de la próstata?
Si ___
No ___
Algunas ___ cuáles? ____
10- ¿Sabía usted que los malos estilos de vida contribuyen en gran manera
para contraer enfermedades prostáticas?
Si ___
No ___
11- ¿Conoce los factores de riesgo de contraer enfermedades prostáticas?
Si ___
No ___
Algunas ___ cuáles? ____
12- ¿Cree que necesite información sobre las diferentes enfermedades
prostáticas?
Si _____
No _____

Gracias por su colaboración


Anexo 6. Fotorelatorio

Foto 1. Charla educativa sobre las diferentes enfermedades prostáticas en el


Centro de Salud N°1.

Foto 2. Promoción de enfermedades prostáticas en el Centro de Salud N°1,


área de medicina familiar.
Foto 3. Charla educativa sobre las diferentes enfermedades prostáticas en el
Centro de Salud N°1 área de consulta externa.

Foto 4. Realización de encuestas en el Centro de Salud N°1


Foto 5. Realización de encuestas en el Centro de Salud N°1

Foto 6. Población que acudió a la charla en el Centro de Salud N°1.


Anexo 7: Firmas de asistentes
Anexo 8: Tríptico
Anexo 9: Encuesta de validación

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES


“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

OBJETIVO DE LA ENCUESTA: Recopilar información sobre el conocimiento


que tienen los hombres mayores de 40 años sobre las enfermedades
prostáticas para la disminución de las mismas en el Centro de Salud N°1
Tulcán.

Indicaciones

 la encuesta es anónima, la veracidad de la información brindada


depende de su responsabilidad y honestidad.
 En las preguntas de opción múltiple marque con una x, la respuesta que
usted considere la más adecuada.
CUESTIONARIO

1- ¿Cuántos años tiene? _______

2- ¿Usted conoce las diferentes enfermedades prostáticas?


Si ___
No ___
3- ¿Sabía usted que tiene que realizarse un control médico anual a partir
de los 40 años para prevenir las enfermedades prostáticas?
Si ___
No ___
4- ¿Conoce las formas para prevenir las enfermedades prostáticas?
Si ___
5- ¿Conoce los síntomas para detectar si usted podría tener alguna
enfermedad de la próstata?
Si ___
No ___
6- ¿Sabía usted que los malos estilos de vida contribuyen en gran manera
para contraer enfermedades prostáticas?
Si ___
No ___

Gracias por su colaboración…


Anexo 10. Cronograma de actividades
Actividades Junio julio Agosto Septiembre

Diagnostico Situacional

a) Permiso verbal con la Directora del Centro de Salud, para la realización


del Proyecto de Investigación.

b) Elaboración y entrega de oficio a coordinadoras del Centro de Salud N°1

c) Elaboración de los instrumentos de diagnóstico para valorar el nivel de


conocimientos en los hombres mayores de 40 años en el Centro de Salud
N°1.

d) Aplicación de los instrumentos de diagnóstico

e) Interpretación de los instrumentos diagnósticos (encuesta)

Diseño de estrategias preventivas

a) Planificación de las estrategias preventivas

b) Programación de las actividades a desarrollarse

Implementación de estrategias preventivas


a) Educación a los hombres mayores de 40 años sobre la prevención de
enfermedades prostáticas.

b) Capacitación a hombres mayores de 40 años, familiares y comunidad


sobre los factores de riesgo, síntomas, causas de las enfermedades
prostáticas.
c) Dinámicas prácticas a hombres mayores de 40 años de edad, familiares y
comunidad sobre las enfermedades prostáticas.

d) Socialización y concientización con el personal de salud sobre las


estrategias preventivas aplicadas.

Evaluación y validación de propuesta

a) Elaboración de instrumento de evaluación (encuesta dirigida a hombres


mayores de 40 años de edad que acuden al Centro de Salud N°1)

b) Aplicación del instrumento de evaluación

c) Tabulación e interpretación de las encuestas.

Entrega de informe

Elaborado por: Guancha Bastidas Dayana Andrea


Anexo 11. ARTÍCULO CIENTÍFICO

1- TEMA:

Estrategias preventivas de enfermedades prostáticas en el Centro de


Salud N°1, 2017

2- NOMBRE Y DIRECCIÓN DEL AUTOR

Nombre y dirección del autor:

Autora: Dayana Andrea Guancha Bastidas

Dirección electrónica: dayizz1996@gmail.com

Teléf. 0989329190

Universidad: Universidad Regional Autónoma de los Andes, Extensión –


Tulcán

Facultad: Ciencias Médicas

Carrera: Enfermería

3- RESUMEN EJECUTIVO
El presente trabajo de investigación fue realizado en el Cantón Tulcán en el
Centro de Salud N°1 el cual estuvo de acuerdo con implementar la propuesta
del tema estrategias preventivas, para disminuir enfermedades prostáticas en
los hombres mayores de 40 años al analizar diversas investigaciones se
confirmó que hay un elevado nivel de desconocimiento en prevención de
enfermedades prostaticas al igual que los controles médicos anuales siendo
este un problema de salud pública. Se desarrolló un estudio descriptivo, con un
modelo cualitativo, cuantitativo y de campo, utilizando como técnica de
investigación la encuesta dirigida a los hombres mayores de 40 años del
Centro de Salud N°1, para determinar que hay desconocimiento de las formas
de prevención en la población estudiada. Al realizar la investigación, se
demostró que más del 70% de los hombres mayores de 40 años desconocen
las enfermedades prostáticas y no se han realizado ningún control médico. Al
concluir la investigación se demostró que a través de estrategias preventivas
los hombres mayores de 40 años de edad tienen la capacidad de identificar los
principales síntomas de alarma, factores de riesgo, medidas de prevención y el
nivel de conocimientos en relación las diferentes enfermedades prostáticas
aumentó.

Palabras clave: Enfermedades prostáticas, Hombres mayores de 40 años,


control médico anual, prevención, antecedentes familiares.

4- ABSTRACT

The following research was carried out in the Tulcan Canton, at the Health
Center N°1, which agreed to implement preventive strategies proposal to
decrease prostate diseases in men over the age of 40. After analyzing various
investigations, it was confirmed that there was a high level of ignorance towards
the prevention of prostate diseases, as well as the annual medical controls,
being this last one a manner of public health. A descriptive study with
qualitative, quantitative model was used, using as a research technique the
survey, primarily conducted on men over the age of 40 years from the Health
Center N° 1, in order to determine the level of knowledge of all the different
forms of prevention within the studied population. As the research was carried
out, it was proven that more than 70% of men over the age of 40 years were
unaware of prostatic diseases and they had not made themselves checked on
any medical control. At the conclusion of the research, it was shown that
throughout preventive strategies, men over 40 years old could have the ability
to identify the main alarming symptoms; risk factors, prevention measures, and
the level of knowledge on the different prostate diseases had a relevant
increase.

Key words: Prostate Diseases, over 40 year old men, annual medical
monitoring, prevention, clinical family background

5- INTRODUCCIÓN

En un reporte según la Organización Mundial de la Salud (2016) “cáncer de


próstata” y “mencionó que los países industrializados ocupan el tercer lugar
entre las enfermedades que suponen un mayor gasto sanitario pues el
aumento del tamaño de la glándula, que puede ocupar total o parcialmente la
luz de la uretra obstruyendo el cuello vesical, origina el factor mecánico. El
estímulo de los neurorreceptores alfa, que existen en el propio tejido prostático
y en la cápsula, provocan un aumento de la presión en el interior de la uretra,
esto origina los factores funcionales.

Aguagallo & Vayas (2016) en Ecuador las enfermedades prostáticas poseen


un alto índice de mortalidad en la ciudad de Quito, entre el más grave que es
el cáncer de próstata, enfermedad que puede ser prevenida y diagnosticada
en sus estadios tempranos, pero que al no poseer medios informativos que
eduquen e informen de manera oportuna y correcta acerca de esta enfermedad
se ha constituido en una de las causas principales de fallecimientos de
personas de género masculino que poseen edades desde los cuarenta años en
adelante.

El propósito del artículo científico es determinar el nivel de conocimientos de


enfermedades prostáticas para la disminución de los factores de riesgo.
6-MATERIALES Y METODOS

Modalidades de la investigación
a) Modalidad Cualitativa. .

Mediante esta modalidad se desarrolló y ejecutó estrategias de mejoramiento


continuo en conocimientos sobre las enfermedades prostáticas concientizando
sobre la importancia de realizarse los controles médicos y llevar las medidas
preventivas con adecuados estilos de vida saludables.

b) Modalidad Cuantitativa.

Se orientó a la recolección, análisis de datos y medición numérica, el conteo y


el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de
comportamiento de la población en estudio.

Tipos de investigación
El presente estudio utilizó los siguientes tipos de investigación:

a) Investigación aplicada.

Integra la teoría con la práctica en la aplicación de las estrategias de


prevención y educación hacia la sociedad para disminuir los factores de riesgo
de enfermedades prostáticas.

b) Investigación acción.

Se generó cambios de comportamiento en la población masculina a través de


la educación, al brindar información de relevancia sobre la problemática, no
solo a los hombres mayores de 40 años de edad si no a la sociedad en
general.

c) Investigación descriptiva.
La investigación permitió conocer los diversos tipos de factores de riesgo en los
hombres mayores de 40 años y el déficit de prevención en las enfermedades
prostáticas, a través de la recolección de datos y la representación en las
gráficas.
d) Investigación explicativa.

Este tipo de investigación explicó las causas y consecuencias de las


enfermedades prostáticas.

e) Investigación Bibliográfica.
Constituye una excelente introducción a todos los otros tipos de investigación,
además de que constituye una necesaria primera etapa de todas ellas, puesto
que ésta proporciona el conocimiento de las investigaciones ya existentes –
teorías, hipótesis, experimentos, resultados, instrumentos. Este tipo de
investigación ayudó a obtener información bibliográfica que aporto en gran
manera a identificar, acceder a documentos y estudios que contienen
información pertinente para el estudio planteado.

Métodos teóricos
a) Métodos de investigación. Para llevar a cabo el proyecto de investigación,
se utilizaron métodos teóricos y métodos empíricos del conocimiento.
b) Método Inductivo – Deductivo. Se empleó en la elaboración del marco
teórico ya que expresa el movimiento de la información de lo particular a lo
general y viceversa, además determinó los factores de riesgo a los que
están expuestos los hombres mayores de 40 años de edad en
enfermedades prostáticas. Este método permitió obtener conclusiones
universales a través del conocimiento científico.
c) Método Histórico – Lógico. Este método se lo utilizó para la revisión
bibliográfica de los estudios y trabajos previos, antecedentes de como
aparecieron las enfermedades prostáticas y cuáles son los factores de riesgo
que fueron llevando a que se complicara hasta llegar al cáncer y de esta
manera se analizó desde el punto de vista de orden lógico y así contribuir al
diagnóstico de la situación actual.
d) Método Analítico – Sintético. Se utilizó en el desarrollo del marco teórico y
en el planteamiento de la propuesta ya que es necesario conocer y examinar
cada elemento que compone el objeto estudiado para determinar la relación
que tienen entre sí; es decir, causas y efectos por las cuales se producen las
enfermedades prostáticas en los hombres mayores de 40 años de edad del
Centro de Salud N°1, determinado así factores de riesgo y la realidad en la
que se ve envuelto el problema.

Métodos empíricos

a) Observación Científica. Con la observación se pudo examinar directamente


el problema y de esta manera se pudo recopilar la información de manera
sistemática en el cual se logró visualizar y analizar las diversas causas y
factores de riesgo que conllevan a las diferentes enfermedades prostáticas
en la población masculina.
b) Análisis documental. En esta investigación fue necesario ir a la fuente del
problema, se lo utilizó en el estudio de enfermedades prostáticas en los
hombres mayores de 40 años que reciben atención en el Centro de Salud
N°1 Tulcán.
c) Validación por obtención de resultados. Este método permitió la
verificación y la viabilidad la propuesta a través de la medición de las
variables mediante el análisis de las estadísticas que nos va a ayudar a
recopilar la información.

Instrumentos de Investigación

Cuestionario Con la formulación de preguntas cerradas apropiadas para


obtener la información requerida por hombres mayores de 40 años.

Población y muestra
 La población objeto de estudio de la presente investigación, fue de 269
hombres mayores de 40 años, que acuden al Centro de Salud N°1 Tulcán en
el periodo Enero a Agosto de 2017.
7- Análisis de resultados.

¿Usted conoce las diferentes enfermedades prostáticas?

20%

SI
NO

80%

Gráfico 1: Identificación de enfermedades de la próstata


Fuente: Encuesta aplicada a hombres mayores de 40 años
Elaborado por: Guancha Bastidas Dayana Andrea

Análisis:

En los datos obtenidos se determina que en un 80% de los hombres


encuestados tiene la capacidad de reconocer las diferentes enfermedades
prostáticas, a diferencia de la encuesta anterior aplicada a la misma población
siendo el 63%, el nivel de desconocimiento, se presenta en un 20% los
hombres que están inseguros ante la identificación de las enfermedades; por
lo cual se demuestra en esta pregunta, aumentaron los conocimientos
adquiridos durante las capacitaciones, según un estudio realizado por la
Revista Española de Urología (2017) concluye que las enfermedades
prostáticas benignas y malignas, presentan a nivel mundial una alta
prevalencia en pacientes mayores de 50 años de edad.
¿Sabía usted que tiene que realizarse un control médico anual a partir de
los 40 años para prevenir las enfermedades prostáticas?

10%

SI
NO

90%

Gráfico 2. Realización de control médico anual


Fuente: Encuesta aplicada a hombres mayores de 40 años
Elaborado por: Guancha Bastidas Dayana Andrea

Análisis:

En los datos obtenidos se determina que en un 90% de los hombres


encuestados ya saben que tienen que realizarse un control médico anual para
prevenir estas enfermedades, a diferencia de la encuesta anterior aplicada a la
misma población siendo el 78% el nivel de desconocimiento, se presenta en
un 10% los hombres que creen que no es necesario el control médico anual;
por lo cual el 90% de hombres decidieron realizarse un control médico en el
Centro de Salud N°1. Según un estudio realizado por Ruiz (2016) en un 50%
de los casos no acuden a realizarse los respectivos controles médicos por
miedo a someterse a diferentes métodos diagnósticos, y temor a los resultados.
¿Conoce los síntomas para detectar si usted podría tener alguna
enfermedad de la próstata?

20%

SI
NO

80%

Gráfico 3. Identificación de síntomas de enfermedades prostáticas


Fuente: Encuesta aplicada a hombres mayores de 40 años
Elaborado por: Guancha Bastidas Dayana Andrea

Análisis:

En los datos obtenidos se determina que en un 80% de los hombres


encuestados ya saben identificar los diferentes síntomas para detectar estas
enfermedades, a diferencia de la encuesta anterior aplicada a la misma
población siendo el 71%, el nivel de desconocimiento, se presenta en un 10%
los hombres que todavía tienen confusión para identificar los síntomas; lo cual
esto permite que la población masculina pueda acudir a un control médico
oportunamente, ya que pueden identificar los síntomas de alarma; según un
estudio realizado por la Revista Cubana de Urología (2017) concluye que se
estima que el 70 % de los hombres que sobrepasa los 50 años de edad padece
en algún momento de síntomas obstructivos urinarios bajos causados.
¿Conoce las formas para prevenir las enfermedades prostáticas?

15%

SI
NO

85%

Gráfico 4. Prevención de enfermedades prostáticas


Fuente: Encuesta aplicada a hombres mayores de 40 años
Elaborado por: Guancha Bastidas Dayana Andrea

Análisis:

En los datos obtenidos se determina que en un 85% de los hombres


encuestados ya saben identificar las formas de prevención de estas
enfermedades, a diferencia de la encuesta anterior aplicada a la misma
población siendo el 74%, el nivel de desconocimiento, se presenta un 15% los
hombres que todavía tienen dudas acerca de la prevención de estas
enfermedades; según un estudio realizado por la Revista Española de
Urología (2017) concluye que la prevención se debería dar en la atención
primaria en salud ya que la promoción en este nivel es fundamental para
desarrollar nuevos conocimientos en la población masculina.
¿Sabía usted que los malos estilos de vida contribuyen en gran manera
para contraer enfermedades prostáticas?

22%

SI
NO

78%

Gráfico 5. Como afectan los malos estilos de vida.


Fuente: Encuesta aplicada a hombres mayores de 40 años
Elaborado por: Guancha Bastidas Dayana Andrea

Análisis:

En los datos obtenidos se determina que en un 78% de los hombres


encuestados ya saben identificar uno de los factores de riesgo como es los
malos estilos de vida, a diferencia de la encuesta anterior aplicada a la misma
población siendo el 58% el nivel de desconocimiento, se presenta un 22% los
hombres que todavía tienen dudas acerca del reconocimiento de los malos
estilos de vida; según un estudio realizado por Vargas (2015) propone malos
hábitos de vida como el tabaquismo, alcoholismo y una mala alimentación
contribuyen en gran manera en la salud del hombre, es por esta razón que se
debería informar a los pacientes sobre los riesgos que pueden tener sobre todo
en edades que pasan los 50 años.
CONCLUSIONES GENERALES:

 En esta investigación a través de diferentes fuentes bibliográficas se logró


identificar que es una de las problemáticas no solo local sino también de
manera internacional y mundial, lo cual muchos de los casos de
enfermedades prostáticas pudieron ser detectados y prevenidos de manera
oportuna, sin embargo por falta de información de esta población es uno
de los principales problemas que afectan al bienestar biopsicosocial.

 A través de la observación directa y la aplicación de diversos métodos,


técnicas e instrumentos, proporcionó una importante información para el
diseño de la propuesta de manera relevante demostrando un índice
preocupante de enfermedades prostáticas, así como factores de riesgo que
los provocan, determinando que las principales causas de no realizar
prevención es el desconocimiento y la falta de concientización, por lo que se
detecta el cáncer de próstata en etapas avanzadas.

 Las estrategias educativas contribuyeron a hombres mayores de 40 años y


la sociedad en general que acuden al Centro de Salud N°1 conozcan la
importancia de prevenir estas enfermedades prostática, ya que si no se
realizan un control médico anual, se podría desarrollar en el peor de los
casos un cáncer de próstata, es por esta razón que se debe conocer los
síntomas, factores de riesgo, causas y de esta manera reducir la incidencia
de estas enfermedades.

 Los resultados obtenidos fueron de vital importancia, para verificar la


calidad, validez y factibilidad de la propuesta planteada, demostrando que la
educación contribuye a controlar y prevenir las diferentes enfermedades
prostáticas en los hombres mayores de 40 años, mejorar la calidad de vida
en la población en general.
BIBLIOGRAFÍA
1. Aguagallo. R & Vayas. A (2016). cáncer en el Ecuador. Quito. Disponible en:
www.saludsapersonas.com/vivesaludtotal/index.php/cancer/el-cancer-en-el-
ecuador/423-el-cancer-en-el-ecuador.
2. A. Wein, L. Kavoussi, A. Novick, A. Partin & G. Peters. (2015). Urologia.
España. Editorial Medica Panamericana.
3. American Cancer Society. (2016) Cancer Facts & Figures. Atlanta, Ga:
American Cancer Society.
4. B. Carballido & V. Calvo (2014) Cáncer de próstata. Guía para pacientes y
familiares. Madrid. Editorial Gepac.
5. C. Nuñez. (2015). Guía enfermedades Cáncer de próstata, la importancia de
la prevención y detección precoz. España. Disponible en:
www.mujerhoy.com/salud/guia-enfermedades/cancer-prostata-importancia-
prevencion-872644052015.html.
6. C. Walsh. (2015). Fisiología y fisiopatología. España. Editorial Médica
Panamericana.
7. C. Castelán. (2014). Cáncer de la próstata: revisión histórica de la
enfermedad y del descubrimiento de su tratamiento con ablación hormonal.
Costa Rica. Disponible en: www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/558/09ca.html.
8. C. Crespo & J. Lozada. (2013). Métodos diagnósticos para detectar el
cáncer de próstata Cuenca Ecuador. Disponible en:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/23078.
9. C. Novoa. (2013) Realidad actual del screening para cáncer de próstata. ¿Se
llevan a cabo las recomendaciones? Chile. Vol. 78.
10. D. Dennis & J. Torner. Epidemiologic association between prostatitis and
prostate cancer. España. Urology. Vol. 60.
11. El espectador (2015). cáncer de próstata. Colombia. Disponible en :
www.elespectador.com/noticias/salud/cancer-de-prostata-continua-aumento-
colombia-articulo-593026.
12. El Mercurio (2013). Cáncer de próstata Ecuador. Disponible en:
www.elmercurio.com.ec/384935-cancer-de-prostata/.
13. F. Bedoya, S. Mora, M. Jimenez & J. Cozar (2016). Proyecto Genoma
Humano. Terapia con células madre. Aplicación en Urología. España.
14. F. Brenes. (2017). Uso del antígeno prostático específico en atención
primaria. España. Editorial. Disponible en: www.elsiever.es/semergen.
15. F. Netter. (2012). Sistema Reproductor. España. Editorial Salvat
16. Hernández S, Fernández R, & Baptista L. (2006). Metodología de la
investigación. México, D .F. Editores S. A.
17. J. Avila & W. Ganong. (2013). Fisiología médica. México. Editorial El
Manual Moderno. 17ª edición.
18. J. Luckman & K. Sweeney. (2012). Cuidados de enfermería. México.
Editorial Saunders.
19. J. Patel, L. Leger, J. Turcot, C.Olivier, M. Roux & A.Sicard. (2012).
Patología quirúrgica. España. Editorial Toray-Masson, S.A. Quinta edición.
20. J. Rodes & J. Guardia. (2012). Medicina Interna. España. Editorial
Masson. Tercera edición.
21. L. Barrios. (2016). Urología y Derecho. España. Editorial Pierre Fabre.
22. L. Cifuentes. (2012). Cirugía Urológica Endoscópica. España. Editorial
paz Montalvo. Sexta edición.
23. L. Rodríguez. (2017). Enfermedades de la próstata: Hiperplasia y
Cáncer. España. Disponible en: http://www.institutouroandrologico.com
24. L. Stoller. C. Kane & V. Maxwell. (2013). Diagnóstico y Tratamiento
Médico. EE. UU. Editorial Mc. Graw-Hill.
25. M. Dominguez. (2015). Panorama actual del tratamiento de las
enfermedades prostáticas en la atención primaria de salud. Cuba. Disponible
en: http://revurologia.sld.cu/index.php/rcu/article/view/232/236.
26. M. Fierney, A. Papanakis, & J. Mcphee. (2014). Diagnóstico Clínico y
Tratamiento. México. Editorial el manual moderno.
27. M. Jager, J. Casas & A. León. (2013). Salud Sexual y Reproductiva.
Colombia.
28. N. Fausto, K. Abbas. (2013). Patología estructural y funcional. España.
Editorial Elsevier. Octava edición.
29. E. Ortiz. (2013) Identificación de factores de riesgo para cáncer de
próstata. Enfermería Universitaria. España.
30. Pow-Sang. A & Huamán. B (2013). Retos para el diagnóstico precoz del
cáncer de próstata. Primera edición. Perú Lima Disponible en
www.scielo.org.pe.
31. R. Álvarez & P. Morales. (2012). Salud Publica y Medicina Preventiva.
México. Editorial Manual Moderno. Cuarta Edición.
32. R. Álvarez. (2014). Educación para la Salud. México. Editorial Manual
Moderno.
33. R. Comas, C. Gómez, G. Álvarez, A. Romero, F. Castro, V. Vega & M.
Velásquez. (2017). La investigación científica y las formas de titulación.
Aspectos conceptuales y prácticos. Ecuador. Editorial jurídica del Ecuador.
34. Revista Global cáncer control (2016). Cancer Society. Disponible en:
/www.cancer.net/es/tiposdec%C3%A1ncer/c%C3%A1ncerdepr%C3%B3stat
a/estad%C3%ADsticas.
35. UNIANDES (2012). Manual de Investigación. Ambato, Ecuador: Editorial
Mendieta.
36. UNIANDES (2014). Estrategia médica para la aplicación del protocolo de
tratamiento de hiperplasia prostática benigna. Disponible en:
http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2905/1/TUAMED011-
2014.pdf.
37. W. Jack & F. Lue. (2014). Smith y Tanagho Urología General. España.
Editorial McGraw- Hill.
38. Zavala. S. Normas APA (2017). Sexta edición. Disponible en:
http://normasapa.net/2017-edicion-6/.

También podría gustarte