Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD REGIONAL

DEL SURESTE
I.

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS


SOCIALES
MODALIDAD DE ESTUDIOS PRESENCIAL

LICENCIATURA EN DERECHO

ASIGNATURA:
DERECHO FISCAL II

TEMA:
CONTROL DE LECTURA: OPERACIONES
FINANCIERAS DERIVADAS

ALUMNO:
AGUIRRE GONZÁLEZ LUIS GERMÁN

FECHA:
12/02/23

LUGAR:
OAXACA DE JUÁREZ, OAXACA
I. Operaciones financieras derivadas

Una de sus principales funciones es la de predecir los precios futuros en mercados


variables. Estas operaciones se pueden dividir en:

Clasificación
Subyacente Concepto
Deuda Cuando se refieren a tasas de interés,
instrumentos de deuda, etc.
Capital Tipo de cambio de la moneda
Mixto Converge entre elementos de la deuda y el
capital

De la misma forma, de esta clasificación subyacente, se desprenden algunas otras


operaciones financieras derivadas, que serían:

Contratos que obligan mutuamente a las


partes a la compraventa de un activo
Futuros subyacente a un precio cierto o
determinable en fecha futura

Lo mismo que los futuros, solo que, en


Operaciones Fowards lugar de ser el activo, aquí es una
subyacentes determinada cantidad de éste

Se compra el derecho de comprar o


Opciones vender un activo subyacente en una
fecha futura

Intercambio de flujos, fuera del mercado,


Swaps atendiendo a un activo subyacente.
El fundamento legal de tales operaciones financieras subyacentes se encuentra
establecido en el artículo 16-A del CFF, que en sus tres fracciones encuadra los
supuestos que acabamos de comentar, es decir, si se llegase a tratar operaciones
financieras de deuda o de capital.

El hecho de reconocer este tipo de operaciones financieras subyacentes nos


ayudará para efecto de poder declarar todo tipo de ingresos tanto de las personas
físicas como morales; siendo así, que las ganancias percibidas en estas
operaciones financieras subyacentes serán calculadas de forma diferente a las que
obtendríamos de forma directa de otro tipo de enajenaciones

II. Interés para efectos de las unidades de inversión

El interés se entiende como un concepto en donde ya vienen inmersos distintos


ajustes que se realizan, mediante la aplicación de índices o factores, hacia créditos,
deudas u otro tipo de operaciones. Esta aplicación de índices o factores se realiza
a través de lo que la ley denomina unidades de inversión.

III. Mercados reconocidos para efectos de las operaciones financieras


derivadas

Los mercados reconocidos por el Código Fiscal de la Federación se encuentran


establecidos en su artículo 16-C. Una clasificación de éstos podría ser: por cuando
hace a bolsas de valores, que se pueden subdividir en nacionales o extranjeras; y,
por cuanto hace a los índices de precios.

Las bolsas de valores nacionales serán aquellas sociedades anónimas que tengan
concesión de la SHCP; las bolsas de valores extranjeras, lo serán siempre que
cuenten con cinco años de operación y de haber tenido autorización para funcionar
con tal carácter en las leyes de su respectivo país, teniendo la obligación que los
precios sean del conocimiento público y que no sean manipulados por los
contratantes de la operación financiera derivada.

Los índices, para que puedan ser considerados como subyacentes, deberán ser
publicados por el INEGI, la autoridad monetaria equivalente o la institución
competente para calcularlos.
IV. Cuantificación de los ingresos en bienes, crédito y servicios
conforme al CFF

Si se obtiene un ingreso a través de bienes o servicios, se cuantificará en moneda


nacional, atendiendo a las cotizaciones o valores en el mercado, de fallar ambos,
se atenderá a un avalúo.

Ahora bien, para el caso del arrendamiento financiero, se considerará como ingreso
la contraprestación que quede a cargo del prestatario, siempre que sean bienes que
normalmente se conceda su uso o goce con el servicio de que se trate.

V. Factores de actualización (forma de determinarlo) y actualización de


cantidades establecidas en el Código Fiscal de la Federación en
moneda nacional

Existe un concepto dentro del derecho fiscal denominado factor de actualización,


generalmente, este se aplica en caso de mora y no hace más que ir actualizando el
precio adeudado a diferentes circunstancias del momento: inflación, intereses, etc.
Así pues, el artículo 17-A señala algunas de las formas para poder calcular el factor
de actualización, que pese a sonarse complejísimo, realmente esto se debe a una
pésima técnica legislativa, pues la operación resulta ser más sencilla de lo que
parece.

Solo habría que dividir el INPC del mes anterior a aquel en el que se vaya a efectuar
el pago, entre el INPC del mes anterior a aquel en el que debió haber efectuado el
pago. Pongamos un ejemplo: X debió haber pagado un adeudo que tenía con el
SAT el 25 de julio del 2022, así, hoy 12 de febrero X se animó a cubrir ese adeudo
que tenía; para calcular el factor de actualización en este caso, deberemos dividir el
INPC del mes de junio del 2022 entre el INPC del mes de enero del 2023 para así
tener la cantidad que se multiplicará por el adeudo, para obtener el total a pagar.

La misma ley prosigue, que en caso de que el factor de actualización sea menor a
1, se tomará como factor 1, pues, si multiplicáramos una cantidad menor al adeudo,
obtendríamos una cantidad inferior a la adeudada, lo que no sería lógico ni
congruente para el fisco federal, que en caso de mora, se pague menos.
Estos cálculos los realizará el SAT, sin embargo, hay que tener nuestras
precauciones, pues es posible que hasta el fisco se equivoqué y tengamos que
pagar de más; por lo que resulta necesario saber calcular el factor de actualización
para efecto de defendernos frente a esa presunción de legalidad que tienen los
actos de autoridad en materia fiscal (Artículo 68 del C.F.F.)

También podría gustarte