Está en la página 1de 21

RESUMEN DEFINITIVO MACRO (1ER PARCIAL)

PROBLEMAS QUE ESTUDIA LA MACROECONOMIA:


 Crecimiento es el determinante de los niveles de vida de la población; sus causas de las
variaciones de la producción y productividad a lo largo del tiempo es la disyuntividad
(ahorro + inversión VS consumo y ocio presente).
 Desempleo preocupa ya que el empleo es la fuente principal del ingreso de las
personas; sus causas de las variaciones del empleo y la producción es el mal
funcionamiento de los mercados, las excesivas regulaciones y la falta de políticas
sociales. El paro se reduce cuando el gobierno pueda regular la actividad económica
con políticas económicas.
 Inflación altera los precios relativos y destruye el poder adquisitivo de la moneda.
Acorta el horizonte de planeamiento, distorsionando la capacidad de decisión de las
personas. Su principal causa es la emisión de dinero por parte del estado. Esto se
puede evitar si en primer lugar producimos un cambio en la actitud de los trabajadores
y empresarios, para que el estado implemente políticas económicas acordes a la
realidad del país, dejando de lado los personalismos y las intrigas políticas. La
Argentina ha sido afectado por este fenómeno, salvo en periodos cortos, la inflación
en un fenómeno (endémico) de vieja data, que no ha podido hasta el día de la fecha
ser solucionado. Disyuntiva: inflación VS desempleo (CURVA PHILIPS); como
herramienta teórica pero no de aplicación para economías en desarrollo.
 Balanza de pagos y tipo de cambio: Si un país contrae deudas con el resto del mundo,
no puede dejar de pagar. Si hay incumplimiento de pago se desencadena una crisis. Se
puede evitar protegiendo a los sectores productivos de nuestro país e importar lo
imprescindible. “compre nacional”. Disyuntiva: devaluación (+ inflación) versus fuga de
capitales.
 Déficit y deuda públicos es un problema porque el sector público gasta más de lo que
ingresa para reducir el paro y estimular la producción en el corto plazo. El déficit, hay
que financiarlos, con ahorro doméstico o con otras fuentes de financiamiento. Si el
déficit no se financia con impuestos en el momento t, se generará deuda pública. La
deuda se tendrá que financiar con impuestos en el momento t+n. Se reducirá la
inversión privada (efecto expulsión o crowding-out). Disyuntiva: gasto público versus
inversión privada.

Resumen: La macroeconomía es el estudio de la economía en su conjunto, incluyendo


Crecimiento de los ingresos, Variaciones del nivel general de precios, La tasa de
desempleo. Balanza de pagos, tipos de cambio; Déficit fiscal. Los macroeconomistas
intentar explicar la economía y elaborar políticas que mejoren los resultados económicos.
Los economistas usan distintos modelos para examinar distintos aspectos de la realidad
económica. Los modelos con precios flexibles describen la economía en el largo plazo; los
modelos con precios rígidos describen la economía en el corto plazo. Los sucesos y
resultados macroeconómicos surgen de muchas transacciones microeconómicas. Por esta
razón los macroeconomistas utilizan muchas herramientas de la Microeconomía.
INDICADORES PARA CUANTIFICAR EL PBI; GASTO PUBLICO;
DEFLACTOR:
 Producción: es el valor monetario de la suma de los bienes (mercancías y servicios) que
se producen en un país en un determinado período de tiempo.
 Producto: es el valor monetario de la suma de los bienes finales (mercancías y
servicios) que se producen en un país en un determinado período de tiempo.
 Bruto: indica que se suman los bienes de capital sin descontar el desgaste o
amortización del stock de los bienes de capital.
 Neto: en este caso se descuenta el desgaste o amortización de los bienes de capital.
 Interno: suma los bienes finales que se producen dentro de las fronteras del país, ya
sea que los producen empresas locales o extranjeras.
 Nacional: suma los bienes finales que producen las empresas nacionales, ya sea que se
produzca dentro de las fronteras del país como también lo que producen en el
extranjero.

Clasificación de Producto:
 PBI: Producto Bruto Interno

 PNI: Producto Neto Interno

 PNN: Producto Neto Nacional

 PBN: Producto Bruto Nacional

Variables nominales, reales, flujo y stock:


 Variables nominales: se miden a precios corrientes o actuales. No tienen en cuenta, no
consideran lo que está sucediendo con las variaciones en los precios, es decir, no toma
en cuenta la inflación.
 Variables reales: toman en cuenta la variación de precios, en el sentido que busca
quitar el efecto de la inflación. Miden las variables en términos de bienes. Otra manera
de expresarlo es decir que miden las variables a precios constantes de un año base.
 Variables stock: miden las variables en un momento en el tiempo. Por ejemplo, la
cantidad de dinero (M) con la que funciona la economía en el momento a que refiere
la medición.
 Variables flujo: requiere definir el período de tiempo para que este tipo de variable
tenga sentido. Por ejemplo, el PBI es una variable flujo, se mide en millones de pesos
que se producen en un año.
Indicadores económicos del PBI:
 PBI nominal: es el valor monetario de la suma de las cantidades de bienes finales
multiplicadas por su precio corriente. Esto implica que las variaciones del PBI nominal
reflejan tanto las variaciones de las cantidades como también las variaciones de los
precios.
 PBI real: es el valor monetario de la suma de las cantidades de bienes finales
multiplicadas por precios constantes de un año base. El PBI real es una medida de la
producción, sus variaciones solo reflejan las variaciones de las cantidades.
 PBI en u$s: como el PBI se mide siempre en moneda local, se calcula este indicador
dividiendo el PBI nominal (medido a precios corrientes) por el tipo de cambio (del año
en cuestión). Este indicador permite comparar el PBI de distintos países, por lo cual
todos los países convierten su PBI a esta medida internacional.
 PBI per cápita en u$s: se obtiene dividiendo el PBI en u$s por la cantidad de habitantes
de un país. Como el PBI es similar al ingreso, este indicador da una medida del ingreso
promedio por habitante, por lo cual se asocia con la idea de con cuánto vive una
persona promedio en ese país y se puede comparar con cuanto ingreso promedio vive
en otro país.
 PBI PPA: El PIB a paridad de poder adquisitivo (PPA) es el conjunto de bienes y
servicios finales producidos en un país durante un año pero en vez de poner los
precios de ese país, se toman los precios de EEUU, el cual servirá de base de cálculo
para todos los países. Este indicador elimina la ilusión monetaria ligada a la variación
de los tipos de cambio, de tal manera que una apreciación o depreciación de una
moneda no cambiará la paridad del poder adquisitivo de un país, puesto que los
habitantes de ese país reciben sus salarios y hacen sus compras en la misma moneda
(sigla en inglés PPP, Purchasing Power Parity). Cuando se lo divide por la cantidad de
habitantes se obtiene el PBI per cápita PPA (a paridad de poder adquisitivo).

MERCADO DE BIENES:
El mercado de bienes estudia la oferta y demanda agregadas, es decir de todos los bienes
(mercancías y servicios) que se producen en un país. Repasamos la clasificación de bienes para
entender el contexto en el cual vamos a desarrollar el tema:

 Bienes de consumo: son los bienes que se usan para satisfacer necesidades y/o deseos.
 Bienes intermedios: son bienes que se utilizan en el proceso de producción para ser
modificados o transformados y producir otros bienes. También se llaman insumos o
materias primas.
 Bienes de capital: son bienes que se usan en el proceso de producción para producir otros
bienes. Este conjunto de bienes está formado por edificios, maquinarias, equipamiento,
tecnología, etc. que se usa en el proceso productivo para fabricar otros bienes. Tienen
mayor duración que los bienes de consumo, normalmente 5, 10 ó hasta 50 años ó más. Se
lo suele llamar capital o capital físico. Es importante destacar que son bienes físicos de
capital y distinguirlo del capital financiero (dinero, activos financieros, etc.).

Se representa el mercado de bienes. Se expresa de la siguiente manera: Y = C + I + G + X – M. Dónde:

 Y = Producto o Renta o Gasto


 C = Consumo
 I = Inversión
 G = Gasto Público
 X = Exportaciones
 M = Importaciones

Representa el mercado de bienes, es decir que todo lo que está contenido en esta ecuación trata con
bienes. Serán bienes de consumo y bienes de capital, y estarán indicando que sector económico hace
uso de esos bienes. Otra manera de representar el mercado de bienes es (es similar a la que
presentamos anteriormente): Y = Cpr + Ipr + Cpu + Ipu + X – M. Dónde:

 Y = Producto o Renta o Gasto


G
 Cpr = Consumo privado
 Ipr = Inversión privado
 Cpu = Consumo público
 Ipu = Inversión público
 X = Exportaciones
 M = Importaciones
 G = Gasto Público
Determinación de la demanda de bienes: La demanda agregada en una economía cerrada tiene
3 componentes: consumo (C), inversión (I) y gasto público (G). Analicemos cada uno por separado.

Consumo: depende de muchos factores, pero principalmente de la variable renta disponible (Yd). Se
consumirá una proporción de la renta disponible, que llamaremos propensión marginal a consumir (c1),
que puede tomar un valor comprendido entre 0 y 1 (es decir, una parte o proporción de ella). El resto de
las variables de las que depende las agruparemos en una variable que llamaremos consumo autónomo
(c0): C = c0 + c1 Yd (0 < c1 < 1)

Cuando comenzamos con el estudio del mercado de bienes vimos que Y significa tanto producto como
renta. Cuando analizamos la función de consumo esta variable representa el ingreso o renta, cuyo
destino o uso puede ser: pagar impuestos (T), consumir (C) o ahorrar (S):

 Y=T+C+S
 Y-T=C+S
 Yd = C + S
Modelo keynesiano: La producción depende de la demanda, que a su vez, depende de la renta,
que es igual a la producción. Un aumento de la demanda (por ejemplo, debido a un aumento del gasto
público), provoca un aumento de la producción y el correspondiente aumento de la renta, que a su vez,
provoca un aumento de la demanda, generando un nuevo aumento de la producción, y así
sucesivamente. Esta sucesión de eventos es lo que captura el multiplicador keynesiano. El resultado final
es un aumento de la producción mayor que el incremento del gasto público que provocó el aumento de
la demanda inicial, en una proporción igual al multiplicador. El valor del multiplicador depende de la
propensión marginal a consumir. Cuanto mayor es ésta, mayor es el multiplicador. La inversión es igual
al ahorro: otra manera de analizar el equilibrio del mercado de bienes. El ahorro es la suma del ahorro
privado y el ahorro público. El ahorro privado, el ahorro de los consumidores, es igual a su renta
disponible menos su consumo:

 Spr = (Y - T) - C
 Spr = Y - T - C

El ahorro público es igual a los ingresos públicos menos el gasto público. Es igual a los impuestos (una
vez deducidas las transferencias) menos el gasto público.

 Spu = T - G

Si los impuestos son mayores que el gasto, el Estado tiene un superávit presupuestario (ahorro público).
Si los impuestos son menores que el gasto, el Estado incurre en un déficit presupuestario (ahorro
público negativo).
La inversión es igual al ahorro: otra manera de analizar el equilibrio del mercado de bienes: Si la renta es
igual a los impuestos más el consumo más el ahorro (privado) ( Y = T + C + Spr ), reemplazando en la
función macroeconómica fundamental obtenemos:

 Y=C+I+G
 T + C + Spr= C + I + G
 Spr + T - G = I
 I = Spr + (T - G)
 I = Spr + Spu
 I = ST

Esta manera de examinar el equilibrio explica por qué la condición de equilibrio del mercado de bienes
se denomina relación IS. Indica que la inversión es igual al ahorro (el ahorro total). Lo que desean
invertir las empresas debe ser igual a lo que desean ahorrar los individuos y el Estado. En la economía
moderna, las decisiones de inversión corresponden a las empresas, mientras que las de ahorro
corresponden a los consumidores y al Estado. En condiciones de equilibrio, todas estas decisiones tienen
que ser coherentes: la inversión tiene que ser igual al ahorro.

MERCADO MONETARIO:
La demanda de dinero: Un primer aspecto a considerar en la demanda de dinero es estudiar los
motivos por los que se demanda dinero:

 Motivo transacción: al considerar el dinero como el único bien aceptado para todas las
transacciones, éste se necesita para los gastos planeados. Esta demanda para transacciones es
proporcional al nivel de renta.
 Motivo precaución: los individuos también considerar prudente mantener dinero para gastos
no planeados, imprevistos. La demanda provocada por este motivo también depende del nivel
de renta.
 Motivo especulación: el costo de oportunidad de tener dinero son los intereses (tasa de
interés) sacrificados por tener dinero en lugar de un activo o una inversión financiera menos
liquida o más arriesgada.

La demanda de dinero es la cantidad de dinero que quieren tener los individuos. La demanda de
dinero de la economía en su conjunto es la suma de las demandas de dinero de todos sus
miembros. Depende principalmente de 2 variables: del nivel total de transacciones que se realizan
en la economía (Y) y del tipo de interés (i). Esta relación se puede expresar como sigue:

La demanda de dinero aumenta en proporción a la renta nominal. El signo positivo debajo de la


renta Y indica esta relación positiva o directa. El signo negativo debajo de la tasa de interés i en la
función L(i) indica que el tipo de interés produce un efecto negativo en la demanda de dinero
(relación negativa o inversa).

Concepto de liquidez: El efectivo (billetes y monedas en manos del público) no es el único activo al
que llamamos dinero. Existen también depósitos bancarios que se incluyen para medir la cantidad de
dinero. Estas distintas formas del dinero se distinguen por su liquidez. Está relacionada con la facilidad
(rapidez y costo) y certidumbre con la que puede ser convertido en dinero líquido sin pérdida de valor. El
efectivo en manos del público es la forma de dinero más líquida.

Teorías sobre la demanda de dinero: De las distintas teorías seleccionamos estas 2 que
sintetizan gran parte de las diferentes investigaciones.

 Pensamiento clásico: Teoría cuantitativa del dinero. Si Vt y T fueran constantes, el nivel de


precios P sería proporcional a la cantidad de dinero.

 Pensamiento keynesiano: Incorpora la demanda especulativa de dinero, es decir, obtener un


beneficio colocándolo en algún activo rentable (por ejemplo bonos), que paga una tasa de
interés. Si la tasa de interés aumenta, resulta más caro mantener dinero efectivo, el costo de
oportunidad es más elevado, entonces disminuye la demanda de dinero. Por lo tanto, la
demanda de dinero dependerá negativamente de la tasa de interés.

La cantidad de dinero. La oferta monetaria: El Banco Central y los bancos


comerciales:

Creación primaria de dinero: dinero de base monetaria (dinero de alta potencia - Mh -) billetes y
monedas en circulación.

 BM = CP + Cb + Rb
 BM = CM + Rb
 Balance del Banco Central

Creación secundaria de dinero: dinero bancario (el dinero que se crea a través del sistema de depósitos
y préstamos). Agregados monetarios M1, M2 y M3:

M1 = CP + Dv

M2 = M1 + Dc M2 = CP + Dv + Dc

M2 = M2 + Dp M3 = CP + Dv + Dc +Dp
Tasas de interés: Es el precio que se paga por un préstamo, expresado como proporción o
porcentaje sobre el monto del préstamo. No sólo cuando una persona se endeuda porque
toma un crédito se compromete a pagar un interés. También cuando deposita su dinero en un
banco a plazo fijo recibe un interés, que le está pagando ese banco por prestarle ese dinero (el
depósito) a la entidad financiera. Otras tasa de interés:

 La tasa de los préstamos bancarios se suele llamar “tasa activa”


 La tasa que el banco paga a los depositantes se llama “tasa pasiva”.
 La tasa a la que el Banco Central le presta a los bancos comerciales se llama “tasa de
descuento” o “redescuento”.

Tasa de interés simple: es la tasa aplicada sobre un capital origen que permanece constante en el
tiempo y no se añade a periodos sucesivos. El interés puede ser pagado o cobrado, sobre un préstamo
que paguemos o sobre un depósito que cobremos. Las principales características del Interés simple son:

 El capital inicial no se modifica, manteniéndose igual durante toda la operación


 El interés no se modifica, siendo el mismo para cada uno de los períodos de la operación.
 La tasa de interés es aplicada sobre el capital invertido o capital inicial.

Fórmula para el cálculo del interés simple: Cn = C0. (1 + i . n)

Tasa de interés compuesto: En el interés compuesto, los intereses de cada período se van
sumando al capital inicial, con lo que se generan intereses sobre los intereses. Aquí a diferencia del
interés simple, los intereses no se pagan a su vencimiento, porque se van acumulando al capital. Por
eso, el capital crece al final de cada uno de los periodos y el interés calculado sobre un capital mayor,
también crece. Las principales características del Interés Compuesto son:
 El capital inicial va aumentando en cada periodo ya que los intereses van acumulándose.
 La tasa de interés es aplicada sobre el capital que irá variando.
 Los intereses irán incrementándose.

Fórmula para el cálculo del interés compuesto: Cn = C0. (1 + i ) n

MODELO DE LAS 3 BRECHAS:


Sector Privado: El sector privado Son empresas, organizaciones, entidades, entre otras, que
pertenecen a particulares. Las actividades económicas de este sector no están controladas por el Estado,
pero se rigen por las leyes del mercado del país donde operan. Son sociedades comerciales con el
objetivo principal de obtener beneficios monetarios; a través de la producción de bienes o servicios que
ofrecen dentro de un mercado competitivo. Cabe señalar que existen sociedades comerciales en las que
las instituciones privadas se relacionan con el Estado; a este tipo de asociación empresarial se le conoce
como empresas mixtas.

COMPONENTES:

 Familias y hogares: En general, cuando hablamos de familias y hogares, nos estamos refiriendo
a los ciudadanos en su conjunto. Conforman un doble papel, ya que por un lado podrían
trabajar para el Estado, pero al mismo tiempo toman decisiones de consumo o inversión
independientes.
 Organizaciones privadas con ánimo de lucro: Una empresa privada con ánimo de lucro es
aquella empresa cuya titularidad es exclusivamente privada y pretende obtener beneficios de
tipo económico con su actividad. Cabe mencionar, en este sentido, la palabra ‘exclusivamente’
ya que una empresa podría ser mixta. Es decir, estar participada por entes privados y, al mismo
tiempo, por el Estado.
 Organizaciones privadas sin ánimo de lucro: Las organizaciones privadas sin ánimo de lucro son
aquellas que no pretenden generar beneficio con su actividad y que no son propiedad del
Estado. Algunas de estas organizaciones son las fundaciones, ONGs o asociaciones.

FUNCIONES:

 Promover la atracción de capitales a través de las empresas.


 Generar la creación de puestos de trabajo.
 Innovar e investigar nuevos métodos o procesos.
 Satisfacer las necesidades que el Estado no cubre de forma suficiente
 Producir bienes y servicios para la población
 Contribuir, mediante los procesos legales correspondientes, a colaborar con el Estado
ofreciendo determinados bienes o servicios.
 Buscar la eficiencia en la asignación de los factores de la producción.

Financiación del Sector Privado: La financiación del sector privado suele correr a cargo del mismo
sector. Así, puede obtener financiación a través de recursos propios o de recursos ajenos. A través de los
mecanismo de precios del mercado. Eso sí, el sector privado podría obtener financiación de parte del
sector público.

Sector Público: Por sector público se entiende el conjunto de instituciones u organismos que regulan,
de una forma u otra, las decisiones colectivas de carácter político, económico, social y cultural de un
país. El sector público es el conjunto de organismos e instituciones que son manejados directa o
indirectamente por el Estado. El sector público representa a la propiedad colectiva o pública, en
contraposición del sector privado (propiedad individual de personas o empresas). Está representado por
el Estado a través de las instituciones, organizaciones y empresas con parte o la totalidad de su capital
de origen estatal.

Está conformado por dos grandes elementos: i) el sector público centralizado (o sector fiscal) y ii) el
sector público descentralizado. El sector fiscal incluye todas las instituciones y organismos que
representan los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. A continuación explicamos un poco más de ellas:

 Poder ejecutivo: Encargado de ejecutar y hacer cumplir las normas vigentes. Entre sus
organizaciones encontramos todas las instituciones del gobierno, secretarias, oficinas
administrativas, etc.
 Poder legislativo: Encargado de crear las normas y leyes. Entre estas instituciones encontramos:
el Senado y la Cámara de Diputados.
 Poder judicial: Administra la justicia y sanciona incumplimientos de la normativa vigente. Acá
encontramos a los tribunales, cortes, etc.

El sector público descentralizado, por su parte incluye todos los servicios y empresas estatales y otras
empresas en las que el Estado tiene alguna participación en su propiedad.

Funciones del Sector Público: En los países en los cuáles se defiende la idea de un Estado de
Bienestar, las funciones del sector público deberían dirigirse a los siguientes objetivos:

 Promover la eficiencia económica: Intentando reducir o corregir las fallas de mercado. Por
ejemplo, a través de instituciones que promueven y defienden la competencia, regulaciones
sectoriales, etc.
 Mejorar la distribución de la renta: Busca ayudar a los más necesitados de la sociedad y
promover una distribución de la renta más igualitaria. Entre las acciones contempladas se
encuentran: subsidios, ayudas sociales, producción de servicios básicos y entrega a grupos
desfavorecidos, etc.
 Propiciar la estabilidad y el crecimiento económico: Queriendo reducir los efectos negativos de
los ciclos económicos, atraer inversión extranjera, impulsar el desarrollo de determinados
sectores económicos, etc.

Financiación del Sector Público: El sector público se financia principalmente de la recolección de


tributos y de la emisión de deuda. Otros ingresos de menor importancia son las ganancias de empresas
de propiedad estatal, donaciones, venta de servicios de la administración pública (por ejemplo cobro de
tasas por trámites), etc. Con el fenómeno de la globalización, cada vez es más importante el tema de
adquirir deuda. Aunque no es imprescindible, cuando los Estados no consiguen ingresar suficiente
dinero vía tributos, lo que hacen es pedir prestado en los mercados. Estos préstamos que realizan a los
estados se acumulan en forma de deuda pública.
Características del Comercio Exterior: Por definición, se trata de un comercio fuera de las fronteras
del país. Un país puede comerciar con uno o más países. Los países que comercian tienen economías
abiertas (permiten las transacciones con otros países) o al menos tienen acuerdos de comercio exterior
con algún país en particular. Suele estar sujeto a una normativa especial (control, proceso, tributos, etc.)
Los países interesados en intercambiar bienes y servicios con otros suelen suscribir acuerdos o
convenios comerciales que buscan facilitar los procesos de intercambio. La entrada o salida de
productos generará un flujo de divisas. Cuando los países que comercian tienen distintas monedas, el
valor de la divisa con respecto a la moneda local se refleja en el tipo de cambio. Las fluctuaciones del
tipo de cambio pueden afectar los flujos de comercio exterior entre los países que tienen distintas
monedas. Usualmente existe un organismo público encargado de controlar la entrada y salida de bienes
de un país. Este organismo se llama Aduana y está encargado de controlar los flujos de entrada y salida
de bienes a través de la frontera y de la aplicación de impuestos (tasas o tributos) que determine la ley.

Ventajas: Una de las mayores ventajas del comercio exterior es la posibilidad de que las personas y
empresas puedan acceder a bienes y servicios (incluyendo insumos) más variados y baratos. En efecto,
el comercio exterior impulsa la competencia entre distintos países que cuentan con una disponibilidad
de recursos diferente. Lo anterior permite que las personas puedan a acceder a bienes que no se
producen localmente o los mismos bienes locales pero a un precio reducido. El comercio exterior
permite también complementar a la producción interna cuando esta es insuficiente para poder
satisfacer la demanda local. Además, el comercio exterior impulsa la eficiencia ya que permite que los
países aprovechen sus ventajas comparativas, tanto en recursos como en tecnología o ubicación.

Desventajas: El comercio exterior puede ser perjudicial para las empresas locales menos eficientes.
En efecto, la mayor competencia de las empresas de otros países puede presionar a la salida de las
empresas locales que no son capaces de adaptarse y atraer las preferencias de los clientes. No obstante,
esto no es perjudial para los consumidores ni para la sociedad en general. De hecho, este es el objetivo
del libre mercado, promover la competencia para que solo los más eficientes puedan quedarse y
satisfacer de la mejor forma posible la demanda de los consumidores (con menores precios y mayor
calidad).

Las tres formas básicas de comercio exterior son las siguientes:

 Exportación: son el conjunto de bienes y servicios vendidos por un país en territorio extranjero.
 Importación: son el conjunto de bienes y servicios comprados por un país en territorio
extranjero para su utilización en territorio nacional.
 Comercio de tránsito: se consideran comercio de tránsito los servicios económicos, en los que
el individuo que ejecuta la operación no tiene domicilio social ni en el país exportador ni en el
importador, sino que está situado en un tercer país.

TP Nº1:
Las crisis son fenómenos habituales en el capitalismo, son sucesos recurrentes en el sistema capitalista
de organización económica y social. Aparecen crisis económicas ya desde el principio del siglo XIX. Se
pueden distinguir tres grandes crisis. – La primera, la Gran Depresión (1873-1896). – La segunda,
también denominada la Gran Depresión (1929-1939), y por último la tercera, la crisis de los setenta, se
inicia alrededor de 1966, se consolida en los años setenta, y las economías se recuperan en los años
1980, es esta crisis la que da inicio a la fase actual del capitalismo mundial, globalización.

En el capitalismo, la mayoría de los productos, se obtienen a través del mercado, es decir por medio de
dinero. Ese dinero sale por un lado de una pequeña parte de la población que ya lo dispone, la clase
capitalista, y por otra parte, la mayoría de la población con el fin de conseguirlo se verá obligada a
vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario pasando por el mercado laboral.

En el funcionamiento de la sociedad capitalista se observan dos circuitos principales: - El circuito que se


inicia cuando los trabajadores venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario, el trabajador
intercambia una mercancía (su fuerza de trabajo) a cambio de dinero (el salario) para comprar nuevas
mercancías (bienes y servicios necesarios para vivir).– El otro circuito de integración en la sociedad
capitalista es el que se inicia cuando el dinero funciona como capital, de ahí que este circuito también
reciba el nombre de circuito del capital.

El objetivo de la actividad de los capitalistas, la razón de ser de su actividad es el beneficio, el capitalismo


tiene que crecer siempre para que funcione bien. Una gran parte de los beneficios de cada periodo se
vuelven a utilizar para ampliar las empresas o generar otras nuevas, y este proceso recibe el nombre de
acumulación o inversión.

El trabajador produce más valor que el que cuesta, podríamos dividir su jornada laboral entre el trabajo
que necesita para mantenerse y el trabajo excedente. Este excedente, al cual denominamos plusvalía o
plus valor, es apropiado por los propietarios del capital y es la fuente de la ganancia capitalista.

El estado juega un papel clave en la organización del capitalismo. El papel de apoyo al proceso de
acumulación, el Estado lo garantiza fundamentalmente a través de su intervención en la economía,
dando apoyo directo o indirecto a los procesos productivos, a través de la legislación y a través del
control y la represión de todo aquello que pueda perturbar el buen funcionamiento de la sociedad
capitalista.

Política económica neoliberal: Para lograr mejor sus intereses plantean una política económica basada
en cuatro ejes principales: La liberalización (La libertad de comerciar e invertir en todo el mundo), La
privatización (Privatiza las empresas públicas que puedan proporcionar beneficios), La desregulación
(Las normas que intentan controlan la actuación del capital le estorban a éste), Un mercado laboral
flexible (Presionar siempre para que el trabajo sea lo más barato posible)

Introducción a las teorías de crisis: El término crisis puede tener distintos significados y aplicaciones.
‘Una situación caracterizada por un conjunto de fallos generalizados en las relaciones económicas y
políticas de la reproducción capitalista’.
¿De qué tipo de fallos estamos hablando?: Podemos distinguir tres grandes líneas básicas de análisis en
torno a la reproducción capitalista: 1.El capitalismo es capaz de reproducirse a sí mismo de manera
perpetua. 2. El Capitalismo bien dirigido (a través de la acción del Estado) puede sobrevivir para
siempre. 3. A pesar de que el capitalismo sea capaz de auto expandirse, el proceso de acumulación es un
proceso contradictorio que de manera sucesiva entra en crisis hasta llegar a un momento en que las
contradicciones inherentes al sistema pondrán en tela de juicio su capacidad de reproducción.

Fases del ciclo económico: La recesión: es la fase de disminución de la actividad económica. La


depresión: es el momento en que la recesión toca fondo. La expansión: Es un proceso de crecimiento de
la economía. La crisis: se reduce el consumo, las empresas disminuyen la producción y se inicia de nuevo
el tránsito hacia la recesión económica.

La tradición keynesiana: Para Keynes, el factor decisivo que marcaba el nivel de actividad a corto plazo
era la demanda. La demanda está formada por la demanda de consumo y la demanda de los medios de
producción que realizan los capitalistas para el funcionamiento de sus empresas.

Las teorías marxistas de las crisis: La teoría marxista son diversas y se podrían resumir en tres grandes
explicaciones: las que se basan en el subconsumo, en las desproporcionalidades y en la tendencia al
decrecimiento de la tasa de beneficio.

La teoría del subconsumo: La teoría del subconsumo pretende mostrarnos un capitalismo con una
tendencia permanente al estancamiento planteando que el capitalismo necesita de manera necesaria
alguna fuente externa de demanda efectiva para continuar creciendo, una fuente ajena a su propio
funcionamiento.

Las crisis vinculadas a la proporcionalidad: para que la economía funcione de manera equilibrada es
necesario que el sector que produce bienes de producción o consumo produzca exactamente la
cantidad de medios necesarios para satisfacer las necesidades de todos.

La teoría de la tasa decreciente de ganancia: Señala que el incremento gradual del capital constante en
proporción al variable tiene como resultado un descenso gradual de la cuota general de ganancia,
siempre y cuando permanezca invariable la cuota de plusvalía.

EXPANSIÓN FINANCIERA Y GÉNESIS DE LA CRISIS : “El gran monopolio de este país es el monopolio
del dinero. Una gran nación industrial se controla a través de su sistema de crédito”

1. INTRODUCCIÓN A LA CRISIS Y SUS FALSAS EXPLICACIONES:El sistema económico sigue


siendo el capitalismo, se han transformado la forma de producir, distribuir las formas de
propiedad, el capital financiero, el consumo, etc. En 2007 todos estos cambios desembocaron
en una profunda crisis financiera y económica, que afecto a todo el mundo.
PRODUCCIÓN Y FINANZAS: El mundo económico moderno está compuesto por 2 elementos:
A) La actividad para la producción de las mercancías que se comercian en los mercados y, B) El
mundo del dinero, el ámbito de las finanzas. En el capitalismo los bienes obtenidos son
propiedad del capital que contrata a los trabajadores pagándoles un salario siempre inferior al
valor de lo que producen, la diferencia entra ambos recibe el nombre de plus valor y es la
ganancia que se quedan los capitalistas.
2. EL CAPITAL FINANCIERO Y SUS TRANSFORMACIONES:El crédito era un instrumento para
facilitar el proceso productivo “el multiplicador del dinero”. La bolsa y los valores ficticios, es el
mercado donde se compran y venden los títulos que indican la propiedad de acciones (propiedad
de las empresas), obligaciones y deuda pública. El deterioro de la solvencia de las entidades de
crédito, se denomina solvencia a la relación entre los activos propios y las obligaciones de pago
que tiene una entidad.
3. LA DINAMICA DE LA ECONOMÍA REAL:Todas las crisis financieras, han estado precedidas de
la sobrevaloración de algún activo que se ha convertido en especulativo, a medida que la
economía real no fue generando el valor que se le había previsto cuando se le dio el crédito, irá
incumpliendo los plazos de los retornos del mismo.
4. LA GÉNESIS DE LA CRISIS: LA MADRE DE LA CRISIS : Un sistema financiero en fuerte
expansión, con grandes excesos de liquidez que quieren valorizar, en el contexto de un
estancamiento o deterioro de los salarios reales, la población se ve sometida a un incremento de
los tipos de interés que aumentan la cuota de sus hipotecas, este aumento de la morosidad del
crédito pondrá en serias dificultades a los grandes bancos hipotecarios. Debido a la titularización
y a los activos derivados los problemas financieros se extienden a todo el mundo, las empresas
son incapaces de operar sin crédito. Se llega a una situación de profunda CRISIS ECONOMICA.
5. EL PAPEL DE LOS BANCOS EN EL BOOM INMOBILIARIO DEL ESTADO ESPAÑOL: Los
bancos y cajas apostaron por el futuro inmobiliario del país, apostaron su financiación, al sector
inmobiliario que se multiplico. A medida que los salarios menguantes y los precios crecientes
hacían más difícil el pago de las cuotas mensuales La desigual distribución de la renta el enorme
aumento de los beneficios a costa de los salarios, sigue siendo en última instancia la madre de
las crisis.

0. CAPITALISMO Y CRISIS: Una parte integrante de un sistema que en periodos de crisis acentúa los
aspectos negativos del mismo; pues este siempre conlleva lo siguiente: Colapso social; Colapso
ecológico y un autoritarismo y la represión

1. EL AMBITO FINANCIERO Y EL AMBITO REAL: Cuando aparecen los primeros problemas, las
instituciones financieras desconfían profundamente unas en otras, desaparecen los préstamos bancarios
y todo el aparato financiero se colapsa, ya que este se basa en la confianza entre las instituciones
financieras.

2. CONSECUENCIAS DE LA CRISIS: Las crisis son el producto de un sistema económico y sus


consecuencias son siempre muy duras para los más débiles, que se encuentran en penosas condiciones
económicas que alteran muy sustancialmente su vida por largos periodos de tiempo.

2.1. PARA EL CAPITAL: Una caída en su tasa de beneficios disponen o incluso incurrir perdidas. Al tener
menos beneficios disponen de menos dinero para invertir, y, al ganar menos tampoco tienen tanto
incentivo. En toda crisis aumenta la concentración del capital, pues los capitales que se mantienen
absorben con buenas condiciones a los que tengan graves pérdidas.

2.2. PARA LA ECONOMIA: Frena la actividad económica. Se deteriora la capacidad de consumo de la


población. Cae también el volumen del comercio mundial y se refuerza el interés en el proteccionismo.
Pueden cambiar a su vez las cotizaciones de las monedas.

2.3. PARA LAS CLASES POPULARES: Los ahorros de las clases populares se ven devaluados y si la crisis se
acentúa pueden verse incluso en riesgo de desaparecer, por quiebra de los bancos donde esta
depositados.

3. UNA EVALUACION DE LAS MEDIDAS TOMADAS PARA EL RESCATE DEL SECTOR FINANCIERO: Aspectos
de índole general y política que pueden suscitar algunas reflexiones; en torno a 3 ejes principales:

 EJE 1: Tendría que dedicarse a una ayuda inmediata a los damnificados por la crisis que
suponga una sustancial redistribución de la renta a su favor
 EJE 2: Tendría que consistir en la reestructuración financiera; la nacionalización radical de la
banca y de las empresas de seguros; la sustitución de la banca privada por la banca pública.
 EJE 3: Potenciaría el estado como agente económico directo. El estado podría ser proveedor de
créditos sin intermediarios. Habría de crearse directamente empleo público.
TP Nº2: Las últimas décadas en Argentina se han caracterizado por cambios frecuentes y bruscos en
la política económica que muestran una oscilación pendular entre 2 corrientes antagónicas:

1. Corriente popular o expansionista: Que refleja las aspiraciones de las grandes masas de la
población. A su vez reconocen la influencia del modelo Keynesiano y del nacionalismo
económico, sus principales objetivos son la distribución progresiva del ingreso que se
instrumenta mediante mayores beneficios sociales, aumentos nominales de salarios y controles
de precios, recurre al manejo de los instrumentos de la política económica en función al
objetivo prioritario de evitar que aumente el costo de vida. El segundo objetivo es el pleno
empleo logra asegurar un alto nivel de demanda.
Las etapas expansionistas comienzan con el aumento de los salarios reales, crédito barato, el
incremento de la actividad económica y una euforia en el sector industrial y comercial. Esto no
dura mucho ya que el déficit del presupuesto crece, la balanza comercial se desequilibra,
aparece el desborde sindical, aparece un desabastecimiento y se acelera la inflación. La
expansión se detiene y sobreviene una situación económica caótica.
2. Ortodoxas o liberalistas: Reflejan el pensar y el sentir del sector agropecuario, del financiero,
del exportador tradicional y de una gran parte industrial. El acento se ve puesto en el orden,
disciplina, eficiencia, equilibrio del presupuesto, el ahorro, la confianza, la atracción de los
capitales del exterior y las virtudes del sacrificio popular. Estos llegan al poder en medio de las
crisis de las balanzas de pagos.

El empate político o la falta de viabilidad: Es cierto que cualquier política económica para triunfar
necesita un apoyo político, ni la política popular ni la política ortodoxa, hubieran podido triunfar aunque
hubiesen contado con un poder político total. Esto se debe a que ninguna de ellas tenía viabilidad
intrínseca y ambas estaban condenadas al fracaso por motivos económicos. La falta de viabilidad de
ambas políticas se debe a la inadecuación de los modelos intelectuales en los que se basan a la
realidad.Es obvio que la pugna entre las 2 corrientes económicas antagónicas no es puramente
académica sino que constituye un reflejo intelectual de una lucha intersectorial por la distribución del
ingreso y por el poder económico, por otra parte la inestabilidad de los gobiernos Argentinos, la
propensión del país a desembocar en golpes militare y el péndulo político entre la democracia y los
regímenes del facto en Argentina también están estrechamente relacionados con este conflicto
económico no resuelto.

Industrialización y ventajas comparativas: La Argentina pertenece al día de hoy a un grupo de países


exportadores primarios en proceso de industrialización, no depende de las condiciones naturales más o
menos favorables si no que es una función del grado de desarrollo del país.

La controversia libre comercio- industrialización: Lo más importante es el carácter dinámico de la


productividad industrial, por lo cual, para llegar alguna vez a una alta productividad industrial, hay que
empezar forzosamente a industrializar el país en condiciones de baja productividad; cerrándosele el
único camino que lo podría conducir alguna vez a tener una industria más eficiente.

Estructura productiva desequilibrada o EPD: En las EPD como la Argentina la industria tiene
efectivamente una productividad menor a los grandes países industriales.

Estrangulamiento del sector externo: El principal problema que enfrentan las estructuras productivas
desequilibradas en su desarrollo es la tendencia a las recurrentes crisis del sector externo. La
industrialización implica una creciente necesidad de productos intermedios, materias primas y bienes de
capital de origen importado.
La corriente popular y el sector externo: Hasta ahora el advenimiento de la corriente popular al poder
en la Argentina coincidió siempre con una acumulación de las reservas en el Banco Central debido a una
coyuntura internacional favorable o a una recesión previa. La corriente popular a fin de mantener bajos
los precios de los alimentos, solía atrasar el tipo de cambio, frente al nivel de los costos internos. En
consecuencia, la producción agropecuaria se desincentivaba. Tampoco recibían demasiado apoyo las
exportaciones industriales. Cuando las reservas se agotan, la acción sobre el sector externo tiende a
descansar en los controles, cuya misión seria asegurar el uso selectivo de divisas, pero los mecanismos
usados rara vez son eficientes. Más tarde o temprano los controles se agotan, el país queda al borde de
una cesación de pagos externos y sobreviene el desabastecimiento. La capacidad productiva tiende a
paralizarse debido a la incapacidad del país de pagar los insumos y bienes de capital esenciales
importados. La paralización avanza hasta que la producción descienda al nivel del cuello de botella en el
sector externo.

Planes de estabilización recesivos: Las crisis de la balanza de pagos provocan generalmente el


advenimiento al poder de la corriente ortodoxa. Esta dispone de dos políticas aplicables a los países
como la argentina. La primera son los programas recesivos de estabilización, los que se suelen adoptar
en respuesta a las crisis agudas de la balanza de pagos. El segundo, que se adopta cuando los problemas
de la balanza de pagos son menos agudos, son las políticas de endeudamiento externo acumulativo. La
teoría del funcionamiento de las devaluaciones se basa en las estructuras productivas de los países
industriales, caracterizadas por una alta elasticidad-precio de las exportaciones e importaciones. Pero en
la Argentina las importaciones y las exportaciones son muy inelásticas al precio, especialmente a corto
plazo.

Inflación Cambiaria: La recesión se hace difícil de mantener a raíz del inevitable incremento del déficit
del presupuesto. Uno de los efectos principales de la caída de las actividades de la liquidez es un brusco
descenso de la capacidad contributiva del país, que reduce las recaudaciones estatales. Para restituir los
mecanismos recesivos, equilibran tés del sector externo, el gobierno tiene que volver a devaluar. Pero
cuando lo hace, inicia una nueva espiral. Su origen es el desbalance específico entre la demanda de
divisas y su oferta estrangulada.

El endeudamiento externo acumulativo: La importancia de las inversiones y los préstamos financieros


en el exterior, reside en que, al ingresar al país en divisas, permiten solucionar el desequilibrio externo.
El destino más frecuente de los aportes extranjeros es proveer un respiro en el sector externo que
permita evitar una recesión y haga posible que siga el crecimiento de la producción para el mercado
interno. La primera fase de los programas de estabilización es en la que, la recesión era deseada y
necesaria también como reductora de importaciones y como freno a la recuperación salarial. En la
segunda fase de sus programas estabilizadores, las tasas de interés descienden, con lo cual
aparentemente desaparecerían los incentivos para la atracción de capitales del exterior.

El atraso cambiario: Lo importante es la diferencia entre las tasas nominales por un lado, y por el otro
las tasas de interés en dólares en el exterior más la tasa de devaluación. Mientras el proceso de atraso
cambiario dure persiste un fuerte incentivo para la entrada de capitales del exterior compatible con
tasas reales de interés baja. Este provee así un remedio ideal creando altísimos rendimientos para los
aportes extranjeros así aumentando bruscamente  las reservas en el banco Central, el salario se
recupera y el nivel de actividad crece generando sensación de bienestar condicionando que el tipo de
cambio siga atrasándose, pero esto tiene un alto costo económico ya que desestimula las exportaciones
e incentiva las importaciones agravando el déficit externo de base que es necesario compensar.

El péndulo y los círculos viciosos: El péndulo argentino tiene causas mucho más profundas que el
llamado empate político su proceso pendular no es estático sino que está asociado por lo menos con
tres círculos viciosos que a largo plazo deterioran cada vez más la situación, el primero la deuda externa,
el segundo está dado por el carácter conflictivo de desarrollo y el tercero se opera en materia de
eficiencia.

La situación actual y las perspectivas: Se llega a un atraso cambiaría tan pronunciado y a un efecto
destructivo tan generalizado sobre la actividad productiva interna. Sus razones fueron varias en primer
lugar ha sido una fuerte concentración del poder político, en segundo lugar fue la gran abundancia de
fondos fácilmente prestables, y en tercero fue el auge internacional de ideologías monetarias y
librecambistas que reforzó a la ortodoxia local.

Movilización de las exportaciones industriales: Para comenzar a hacer viable el desarrollo industrial hay
que otorgar a las exportaciones industriales tipos de cambios exportadores que guardan una relación
razonable con los cambios importadores en estos rubros. La segunda variante es reconstruir un sistema
de cambios exportadores múltiples mediante apropiados reembolsos fiscales. Y la tercera variante
puede estar dada por un sistema de dar-back generalizado, que compense la sobreelevación interna de
los precios de las materias primas y bienes intermedios incluso cuando estos son de origen local.

Incentivos a la producción y a la exportación.: La producción agropecuaria funciona en base a costos


crecientes. El aumento global de precios tiene así dos efectos: darle un incentivo mayor y
económicamente necesario a la producción adicional y efectuar una transferencia gratuita de ingresos al
productor, por vía del aumento del precio, correspondiente a la producción que ya se hacía de antes. Es
este segundo efecto el que reduce los salarios reales y otros ingresos urbanos. El desafío consiste en
diseñar un sistema que separe loa dos efectos, esta separación se logra combinando un aumento
sustancial, a la tierra que reemplace todos los demás impuestos al agro, incluido el que grava las
ganancias. La reforma también tendría una función simétrica de desincentivar el mantenimiento de
tierras ociosas o subexplotadas. Los precios agropecuarios subirían en relación a los industriales.

Selectividad y sustitución en materia de importaciones: El incremento de la producción de divisas debe


ser acompañado por una racionalización de su uso, esto implica una selectividad de importaciones que
abarque desde los productos de consumo hasta los bienes de capital y las materias primas. Se necesita
elevar, ordenar y diferenciar los derechos de importación según un criterio racional, se procuraría llegar
a un régimen arancelario, coherente, diferenciado por etapas productivas, desde aranceles más bajos
para materias primas hasta aranceles suficientemente altos para productos terminados. Otro paso es
eliminar todas las exenciones y excepciones.

El manejo racional de los capitales externos y del sistema financiero interno: En materia de capitales
extranjeros es necesario distinguir en primer lugar entre los capitales de riesgo (capital de inversión,
aporte de divisas) y los capitales financieros. Es necesario mantener instrumentos captadores de ahorro
interno a largo plazo, indexados y con tasas de interés tales que el rendimiento total no sea inferior al
vigente en el exterior, también es necesario evitar gravar capitales financieros o tomar medidas que
puedan crear incertidumbre en materia financiera.

La deuda externa: La gravedad del endeudamiento externo y de las restricciones que ejercería el pago
de los intereses sobre el nivel de actividad interna hacen necesaria una urgente negociación de los
compromisos, la institución encargada de formular estos condicionamientos y verificar su cumplimiento
es el FMI. El primer objetivo del fondo, como representante de la banca internacional, es asegurar la
capacidad de repago de los servicios de la deuda por parte de los países deudores. Las iniciativas
heterodoxas nunca pueden partir del FMI, sino de los funcionarios del país, los planes que se presenten
deben ser coherentes y deben cerrar desde el punto de vista técnico. En las EPD y la Argentina existe
una total confusión de ideas respecto a la deuda externa y a la forma de enfrentarla.

También podría gustarte