Está en la página 1de 20

ANTROPOLOGÍA

POLIMORFISMOS DE DNA:

Tipos de polimorfismos de DNA:

 SNPs (single nucleotide polymorphism): sustituciones nucleotídicas transiciones (C-T y


A-G) o transversiones.
También se incluyen los indels (inserciones-delecciones de una única base). 9 millones
en el genoma humano (1/300 bases) Tasas de mutación bajas: identidad por ascendencia
(presencia de un alelo en dos fragmentos de DNA suele significar que el alelo fue heredado
de un antecesor común).
Identidad por estado: dos nucleótidos son exactamente igual en una secuencia de DNA y
en la posición cuarta tiene una guanina, en el tiempo que ha pasado a ocurrido dos veces
un cambio A-G. Son idénticos por ascendencia. Se ha producido ese evento por dos
mutaciones puntuales.
Cuando las tasas de mutación son bajas podemos decir que son por ascendencia. Si son
altas la identidad por estado es más probable. Desde el punto de vista de los análisis
genéticos, no conviene más bajas tasas ya que sabemos con mucha seguridad de que son
identidad por ascendencia.
También se puede establecer la dirección del cambio evolutivo (estado ancestral)
examinando la secuencia homologa en los grandes simios (especies más cercanas), por
ejemplo en chimpancés. Por ejemplo ya que las tasas de mutación son bajas el alelo
ancestral seria la A y no la G.
 Polimorfismos de repeticiones en tándem: secuencias repetidas en tándem.
Diferentes tipos dependiendo del tamaño de la repetición, numero de repeticiones y
nivel de variabilidad:
o Microsatélites (STR: Short tándem repeat): unidades de repetición de 1-6pbs.
o Minisatélites (VNTR: variable number tándem repeat): unidades de repetición de 8-
100pbs.
o Satelites: series de repeticiones de cientos de kilobases a megabases (unidades de
repetición de tamaño muy variable).
o Repeticiones teloméricas: forman los telómeros. Series de hexarepeats TTAGGG
con una longitud total de 10-15kb.
o Los más utilizados por su abundancia y facilidad de análisis son los STRs y en menor
medida los VNTRs.

Altas tasas de mutación:

o Ventajas: alto grado de polimorfismo que permiten analizar eventos poblacionales


recientes (se acumula mucha variabilidad en poco tiempo).
o Desventajas: no siempre existe identidad por ascendencia, y no se puede
establecer el estado ancestral observando la secuencia en primates.
La identidad por estado no la podemos descartar, pero sigue siendo en este caso la
identidad por ascendencia la más probable.
 Polimorfismos de repeticiones dispersas: grandes fragmentos de DNS que tienen la
capacidad de translocarse (cambio de ubicación cromosómica), y se repiten miles de veces
a lo largo del genoma. Los más estudiados en humanos: L1 (LINE: Longo interspersed
elements) y Alu (SINE: short interspersed elements).
o Ventajas: Se conoce su estado ancestral (la no inserción). Probabilidad infinitesimal
de identidad por estado (probabilidad de que se produzca 2 veces la misma
inserción en el mismo punto del genoma, o de que se revierta la inserción): siempre
identidad por ascendencia.
o Desventajas: Bajo grado de polimorfismo (solo 2 alelos). Útil solo como marcador
de eventos poblacionales muy concretos y antiguos.

TECNICAS DE ANÁLISIS DE LOS POLIMORFISMOS DE DNA

Diferentes clases de análisis. El más informativo es la secuenciación completa de DNA, pero


en muchos casos no es necesario:

 Análisis de las posiciones nucleotídicas que se saben que son polimórficas (SNPs).
 Análisis de diferencias en tamaño en posiciones del genoma donde se conoce la
presencia de polimorfismos de repetición.
 Casi todos ellos implican un paso previo de amplificación mediante PCR: técnica
clave en el avance de análisis de DNA (mediados de los 80).
La PCR:
o Primers (cebadores) que localizan el fragmento que queremos amplificar en
el DNA total de un individuo.
o Mediante la acción de una polimerasa se obtiene un gran número de copias
(2n, n=número de ciclos de PCR) del fragmento de DNA deseado.
o Alta eficacia: detecta la presencia de un fragmento de DNA aunque se
encuentre en muy baja cantidad.

Secuenciación: determinación de la secuencia completa e los fragmentos clonados. El


método utilizado mayoritariamente es el de los nucleótidos dideoxi (síntesis de fragmentos de
DNA interrumpidos cuando se incorpora un nucleótido dideoxi. Representación esquemática
de la electroforesis e los fragmentos de DNA. Gel de electroforesis de los fragmentos) En el
momento en el que se uno un nucleótido dideoxi se para la reacción. Se va a formar una serie
de fragmentos de diferentes tamaños (10, 20, 21) que significa que en esas posiciones hay una
adenina. En otro tubo diferente en vez de meter una adenina dideoxi metemos un timina que
va a hacer que se pare cuando hay una timina. Se va a formar un escalera con fragmentos
diferentes y el tamaño nos indica que en esa posición hay una base de ese tipo, hay que ir
leyendo según la altura de la banda.

Luego la utilización de marcaje fluorescente, cada base con un color distinto, y obteníamos
picos de fluorescencia. Ahora con un solo carril de electroforesis por que se pueden mezclar.

La manera más directa es por secuenciación, pero a veces nos puede interesar ir a ver
polimorfismo en un punto concreto. En el 1994 se podían leer 40 kb por prueba. Hoy en día se
pueden conseguir genomas completos en una sola secuenciación. Conseguir métodos
estadísticos para analizar los datos que tenemos, es el verdadero reto.

Muchas técnicas diferentes para analizar los polimorfismos: la mayoría basada en PCR
combinada con la acción de enzimas o hibridación con oligonucleótidos específicos
complementarios de los diferentes alelos y a continuación electroforesis, espectrometría de
masas, cromatografía… Diferentes métodos de detección de DNA???

Detección de SNPs mediante enzimas de restricción: Primero tenemos que conocer dónde
está ese SNP, tratar esos fragmentos de DNA amplificados con una enzima de restricción
(proceden de bacterias y lo que hacen es cortar el DNA en un punto concreto, reconocen una
diana (secuencia de DNA) y la cortan). En alelo ancestral hay una ¿ Dónde se amplifica se
añade la enzima, en los tubos donde tenemos el alelo mutante no va a ser cortada por la
enzima con lo que se va a conservar el fragmento original. Hacemos electroforesis para saber
cuales corto y cuáles no. Tenemos que detectar el DNA con bromuro de etidio o sales de plata
que nos hacen ver las líneas de DNA.

Algunas de las técnicas de genotipado de SNPs (OLA, ASPE, ASO) se pueden combinar con
detección de chips (DNA microarrays) que permiten el análisis de miles de SNPS
simultáneamente. Tenemos una plaza donde tenemos oligonucleótidos, añadimos DNA y se va
a unir a los distintos oliglonucleótidos, y podremos obtener miles de SNPs en una sola placa. La
señales son de fluorescencia normalmente. Cada fila de cuatro es un nucleótido diferente.
Detecta en que pocillo está cada una de las señales de florescencia.

Analisis de polimorfismos de repeticiones:

 En tándem: PCR + electroforesis. Detección con sales de plata o con primers


marcados con fluorocromos.
 Dispersas: PCR + Electroforesis (Agarosa + Bromuro de etidio). Nosotros lo que
tenemos es el alelo de la inserción y el de la no inserción, hacemos una
amplificación para los dos individuos y lo que nos va a dar es que si decíamos que
los SINES eran los ALUS, si nosotros amplificamos las secuencias a los lados de la
inserción va a ser muchísimos mas grande. En el otro caso no hay inserción no se va
a amplificar a los lados de esta. En el gel vamos tener 4 fragmentos que se
diferencia en 300 pares de bases. Una vez que corremos la electroforesis si
tenemos los dos se diferencian si es homocigoto para la no inserción tendremos
solo la banda de la no inserción.

Diagnóstico molecular de enfermedades:

 Enfermedades relacionadas con mutaciones en un gen tienen un desarrollo progresivo


y un tratamiento a tiempo (medicinas, dietas, hábitos de vida) pueden paliar o
retrasar, pocas veces curar, los efectos de la enfermedad: importante detectar la
presencia de las mutaciones antes de que la enfermedad se desarrolle.
 La mutación puede determinar el desarrollo de la enfermedad o constituir un factor de
riesgo.
 En algunos casos, análisis fetales para detectar anomalías genéticas graves y que la
madre decida si sigue adelante con el embarazo (Amniocentesis: análisis genético de
las células del líquido amniótico). Estos análisis solían ser bioquímicos o de cariotipo:
hoy en día pueden analizarse en DNA directamente: sobre todo con SNPs.

Los individuos con genotipos H63D presentan una incidencia significativa más alta de
cáncer de mama.

 Diseño y prescripción de fármacos:


o Farmacogenómica: diseño nuevos medicamentos utilizando los
descubrimientos relacionados con las bases genéticas de cada enfermedad.
o Farmacogenética: identificación de las bases de las diferencias individuales
en la respuesta a fármacos y aplicaciones de terapias personalizadas.
o Variaciones individuales en la respuesta a drogas suelen estar determinadas
genéticamente: identificadas mutaciones en los genes de más de 30 enzimas
metabolizadoras de los fármacos en humanos, que causan cambios
funcionales en estas enzimas y por lo tanto en el metabolismo de dichos
fármacos.

Ejemplo: Citocromo P-450 2D6 (CYP2D6) es el principal catalizador en la


biotransformación de muchos fármacos. Se han descubierto más de 75 alelos
que se diferencian en la capacidad metabolizadora. Detectando estas
mutaciones se pueden ajustar los tratamientos a los resultados obtenidos. Por
ejemplo, 10-20 mg diarios de nortriptilina es suficiente para un paciente
metabolizador pobre CYP”D6 y, sin embargo, un metabolizador ultrarrápido
requeriría más de 5000 mg al día.

Tests AmpliChip CYP450: análisis de 29 polimorfismos (SNPS, deleciones


duplicaciones) den gen CYP2D6 y 2 del gen CYP2C19, que determina los
fenotipos metabolizadores (lento, intermedio, eficiente o ultrarrápido). Estos
polimorfismos tienen una implicación directa en el metabolismo de un 25% de
los fármacos actualmente prescritos. El test ayuda a individualizar el
tratamiento del paciente, tanto a nivel de fármaco como de dosis.

 PROYECTO GENOMA HUMANO (HGP): gran proyecto internacional, que se inicia en


1990 con el fin de descifrar toda la información codificada por el genoma humano
(localización y secuenciación de los diferentes genes). Toda la investigación genética
actual relacionada con los genes y su asociación con enfermedades se basa en la
información obtenida del HGP. En el año 2000 se completó el primer borrador del
genoma humano (faltaba el 20%), y se presentó una nueva versión en 2003.
Resultados:
o 3200 millones de pares de bases.
o Alrededor de 20000 genes (muchos menos de los 100000 estimados
previamente).
o Tamaño medio de genes: 3Kb (gen distrofia: 2400 kb).
Hoy en día el principal esfuerzo se dirige a comprender la regulación y función de lso
genes. HapMap Project: uno de los principales objetivos tras la secuenciación del
genoma; comparación del genoma de diferentes individuos para identificar regiones
con variabilidad, información de individuos de diferentes poblaciones disponibles de
manera libre mucho más fácil la investigación sobre enfermedad o respuestas a
medicamentos. Proyecto 1000 Genomas: iniciado en 2008, con el objetivo w localizar
variantes genéticas raras (frecuencia >5%), analizando los genomas de al menos 1000
personas de todo el mundo.

 Genome-wide associaton study: GWAS: Compración de alelos de cientos de miles de


SNPs mediante chips de DNA, entre miles de diferentes individuos y relación con
efermdades. Se puede determinar que combinaciones de alelos se relacionan con
enfermedades concretas: método para determinar que genes pueden influir en las
diferentes enfermedades y el riesgo asociado a los alelos de cada SNP (muy utiliado en
estudios de diabetes y cáncer). DNAcicroarray being used un the analysis of individual
DNA differences associated with differences human diseases.

Aplicaciones forenses: se realizan perfiles genéticos utilizando, sobre todo microsatélites y


mtDNA, para identificación individual en casos de criminalística y paternidades. Otras
aplicaciones como identificaciones en casos de tragedias (accidentes aéreos, incendios),
genocidios (fosas comunes), o para resolver cuestiones históricas (Familia del Zar de Rusia,
lugar de enterramiento de Colón…).

ADAPTACIONES AL CLIMA

Hombre homeortermo: capacidad de mantener temperatura corporal constante


(termorregulación: equilibrio producción pérdida de calor).
ADAPTACIONES DE LOS HUMANOS AL MEDIO
Variación en humano: reflejo de miles de años de evolución. Adaptación: modificación del
fenotipo para aumentar eficacia (suvervivencia/reproducción). Adaptaciones a diferentes
ambiente (selección natural) + Mutaciones, recombinaciones, deriva genética y flujo génico.

 Adaptaciones fisiológicas (Aclimatación): ajustes fisiológicos transitorios, para


hacer frente a un estrés ambiental (EJ: aumento del hematocrito en altitud).
Son reversibles, no afectan al DNA.
 Adaptaciones ontogenéticas (Adaptabilidad): cambios adaptativos que ocurren
durante el crecimiento y desarrollo (Ej: hipertrofia muscular). No afecta al
DNA, pero pueden llegar a ser irreversibles.
 Adaptaciones genéticas: cambios evolutivos irreversibles provocados por la
selección natural de los fenotipos con mayor fitness (eficacia) reproductiva. Ej.:
piel oscura en poblaciones tropicales. (CUADRO).
En la mayoría de los casos el proceso adaptativo esulta de la conjunción de los 3 tipos
de adaptación.
 Adaptaciones culturales: respuestas no biológicas que aumentan la capacidad
de supervivencia (Ej.: ropa).

ADAPTACIONES AL CLIMA
Hombre homeortermo: capacidad de mantener temperatura corporal constante
(termorregulación: equilibrio producción pérdida de calor).

 Mecanismo de producción de calor:


o Subproducto de
las reacciones
metabólicas.
o Actividad
muscular.
 Mecanismos de intercambio de calor con el medio:
o Pérdida o ganancia de calor: Radiación, conducción, convección
(actúan a favor de gradiente: captamos calor si la temperatura externa
es mayor que la temperatura corporal, y viceversa).
o Pérdida de calor: evaporación (limitaciones: solo funciona con calor
seco y condicionado por la disponibilidad de agua).
o
 Mecanismos de transferencia de calor en el interior del cuerpo:
o Conducción (a nivel interno): Vasoconstricción y aso dilatación de los
capilares sanguíneos.

RESPUESTAS (ADAPTACIONES) FISIOLÓGICAS ANTE EL CALOR

1. Vasodilatación y aumento del ritmo cardíaco, sangre caliente de las zonas internas del
organismo hacia la superficie, aumenta el gradiente de temperatura entre superficie
corporal y el medio exterior, pérdida de calor corporal (convección).
2. Temperatura exterior más elevada que la de la piel, la respuesta primaria no es eficaz
(no se pierde calor si no que se capta), así que se produce sudor (elevado número de
glándulas sudoríparas: 1.6x106), mecanismo no eficaz con humedad ambiental alta,
tolerancia al calor seco.
3. Otras respuestas: reducción de orina.

RESPUESTAS FISIOLÓGICAS ANTE EL FRIO

1. Reducción de la pérdida de calor interno (más eficaz que la producción de calor). Vaso
constricción, se reduce el diámetro de los vasos sanguíneos, menor cantidad de sangre
a la piel, disminuye la temperatura cutánea, disminuye el incremento de temperatura
(piel-exterior), y se produce menor pérdida de calor. Aborígenes australianos: se
produce una vasoconstricción continua durante la noche. Inuit: periodos intermitentes
de vasoconstricción para evitar la congelación.
2. Aumento de la producción de calor, mecanismo más eficaz a corto plazo: ejercicio
físico. Exposición prolongada, tiriteo: equivalente a ejercicio físico pero sin movimiento
muscular (aumenta 2-3 veces el metabolismo basal). Termogénesis mediante
oxidación de lípidos. Aumento general de metabolismo (ej.: Inuit).

ADAPTACIONES
GENÉTICAS
Regla de Bergmann: relación
tamaño corporal - clima.
Mayor tamaño: toleancia a
climas frios. Menor tamaño:
más adaptados a climas
cálidos.
Tamaño y forma de la nariz: Nariz estrecha y alta implica: mayor superficie mucosa, y por lo
tanto mayor capacidad de calentar y humedecer el aire antes de que llegue a los pulmones.

Otras adapataciones:

 Calor: escasez de pilosidad corporal: adaptaciones a climas cálidos. Evidencia del


origen tropical de Homo Sapiens junto con elevado número de glándulas sudoríparas.
 Frio: presencia de capa de grasa subcutánea, sobre todo en poblaciones de climas fríos
(Inuit).

Especie humana más adaptada al calor que al frío: para colonizar ambientes fríos han sido
necesarias adaptaciones culturales (vivienda, ropa, fuego).

ADAPTACIONES A LA ALTITUD:

 A más de 3000 m: Hipoxia (menor concentración de oxígeno), elevada radiación solar,


bajas temperaturas.
 Aclimatización (adaptación fisiológica): Hiperventilación, incremento de eritrocitos,
incremento del ritmo cardíaco.
 Adaptabilidad (Adaptación ontogenética):
o Mayor volumen pulmonar y cardíaco: aumento del tamaño pectoral.
o Mayor eficiencia en transferencia de oxígeno de sangre a tejidos.
o Crecimiento más lento y prolongado.
 Adaptación genética:
o Metabolismo de la glucosa más eficiente debido a mutaciones en el mtDNA.
o Diferentes tipos de adaptaciones a la altitud en diferentes regiones
montañosas (Tibet, Andes, Etiopía): diferencias en niveles de hemoglobina,
eritrocitos o hiperventilación  Base genética.

ADAPTACIONES FRENTE A LA RADIACIÓN SOLAR

Color de la piel: herencia poligénica. Gran componente ambiental: exposición a la luz


ultravioleta  bronceado. Pigmentos que participan en la coloración de la piel: melanina (el
más importante), carotenos, hemoglobina (vasos de la dermis), queratina (estrato córneo).

Melanocitos: células que se disponen en la capa basal epidérmica y produce melanina que es
transferida a células superiores.

El nº de Melanocitos/superficie: varía entre partes del cuerpo, peor no entre individuos.


Coloración de la piel depende de la actividad de los melanocitos: cantidad de melanina
producida. Carotenos y Hb: proporciones similares en todos los individuos, no determinan
diferencias en color de la piel. Queratina: variación interpoblacional, mayor grosor estrato
córneo, mayor cantidad de queratina: estrato córneo más espeso en mongoloides
(pigmentación amarillenta).

Variabilidad sexual: mujeres con piel algo más clara que los hombres.

Variabilidad ontogenética: se tiende a oscurecer con la edad.

EFECTOS BIOLÓGICOS DE LA RADIACIÓN UV

Beneficios:

 Síntesis de vitamina D.
 Bronceado (oscurecimiento de la piel), proceso de aclimatación.
Perjuciciales:

 Dala glándulas sudoríparas.


 Quemaduras solares  mayor riesgo de infección.
 Cambios degenerativos en dermis y epidermis que puede desembocar en cáncer de
piel.
 Fotólisis de nutrientes.

La melanina es un filtro fotoprotector que obstaculiza penetración de la luz a las capas más
profundas de la piel.

Ecuador y trópicos se observan personas de pieles más oscuras, mayor protección en las zonas
de radiación más intensa. Continente americano tiene un gradación de color menos acusada
debido a origen común y reciente de nativos americanos (poco tiempo para que selección
natural determine coloraciones tan oscuras como en África: necesarios al menos 40000 años).

Los más cercanos a los polos la piel es de color más claro.

SIGNIFICADO ADAPTATIVO DE LA PIEL OSCURA

Ácido fólico (tipo VitB) interviene en procesos biológicos fundamentales (espermatogénesis,


cierre del tubo neural en gestación espina bífida).

Radiación solar intensa = latitudes bajas  piel oscura = protección frente a fotolisis del folato.

Mayor fertilidad en individuos de piel oscura en latitudes bajas: favorece espermatogénesis,


menos mortalidad prenatal por defectos del tubo neural.

Piel oscura: factor selectivo favorable en latitudes bajas.

SIGNIFICADO ADAPTATIVO DE LA PIEL CLARA

Dieta no suele proporcionar suficiente VirD (Pescado, huevo). La principal fuente de VitD es la
síntesis, catalizada por a radiación UV, a partir de una forma de colesterol (7-
dehydrocholestero: 7-DHC) de las células de la piel. Es esencial para formación y
mantenimiento de huesos (favorece la absorción de calcio y fósforo). Además es el precursor
de una molécula (1.25D) que se une al DNA y actúa como regulador en más de 1000 genes.

Radiación solar escasa y/o irregular = latitudes elevada  piel clara = facilita la penetración
UV= mayor síntesis de VitD.

Deformaciones óseas en las pelvis de las niñas van a causar que su canal del parto este muy
reducido, complicaciones en el parto. (1)

PRESIÓN SELECTIVA EN LA PIGMENTACIÓN

Grado de pigmentación de la piel: adaptación para regular la penetración de la radiación UVA


en la epidermis.
 Pigmentación creciente / baja latitud: definido por necesidades de fotoprotección en
el ecuador y trópicos.
 Pigmentación decreciente/ alta latitud:: Definido por necesidad de maximizar síntesis
de VitD en zonas de baja radiación.
 Regiones transición (contrastes estacionales en niveles de radiación solar):
oscurecimiento temporal (bronceado).

(1)

POBLACIONES MONGOLOIDES

Asia: escasa variación del color de la piel. Latitudes similares a las de europa tienen la piel algo
más oscura, ya que es más soleado y seco. Además estrato córneo más grueso: queratina.

Inuit:

 Piel bastante oscura para las latitudes que ocupan debido al reflejo de la luz solar en la
nieve (bronceado).
 Recibe poca radiación solar por la ropa pero su dieta basada en pescado crudo
proporcionas suficiente cantidad de VitD.

ADAPTACION GENÉTICA Y DIETA

Disponibilidad de ciertos recursos: factor selectivo que favorece la adaptació a la utilización de


dicho recurso. Ej.: Intolerancia a la lactosa, como mamíferos estamos adaptados a consumir
leche en la infancia por la presencia de la enzima lactasa. Los adultos dejan de sintetizar
lactasa (se bloquea la expresión del gen): si se toma leche se acumula sin digerir en el
intestino, fermenta y produce trastornos intestinales. Algunos adultos persistentes ala lactasa,
que tienen una base genética por un alelo dominante. Influencia ambiental importante: cuanto
más leche, más lactasa. En poblaciones europeas y algunas africanas la frecuencia del fenotipo
de persistencia a la lactasa es mayor, tienen en común que son poblaciones que han
desarrollado tempranamente la ganadería (leche como alimento). Individuos con el alelo que
permite síntesis de lactasa en la edad adulta se vieron favorecidos frente al resto. En
poblaciones con ganadería, los individuos que son capaces de utilizar la leche como alimento,
la selección natural va a favoreces este alelo.
LOS GRANDES GRUPOS HUMANOS
Intentar agrupar las distintas poblaciones humanas.

SISTEMÁTICA POBLACIONAL: concepto de raza

Prácticamente imposible realizar una sistemática científica de la humanidad actual: los


caracteres cambian gradualmente entre las subpoblaciones, dificultando la caracterización y
distinción de grupos (Concepto de clina). Clina: cambio gradual de rasgos fenotípicos o
genotipos de una misma especie en un área geográfica. Enorme movilidad y tamaño de las
poblaciones humanas actuales: aumento del intercambio genético que hace más difícil la
sistemática.

Desde la biología muchas definiciones de raza. En general es una categoría taxonómica


equivalente a subespecies (poblaciones que comparten ciertos caracteres hereditarios, sobre
todo no adaptativos, que las diferencias claramente de otras poblaciones de la misma especie).
Algunos rasgos diferenciadores (color de la piel) tienen su explicación en la selección natural y
no responden a antepasados comunes, ni a proximidad genética.

Ej.: piel oscura: África subsahariana, Sudeste Asiático, Australia, Nueva Guinea, Melanesia,
América. No tienen un antepasado común, ni pertenecen a una misma raza. Los factores
ambientales que han favorecido la piel oscura han sido similares en todos los puntos del
planeta.

Para muchos autores implica aislamiento reproductivo. Etnia (concepto cultural) ≠ Raza
(concepto biológico). El término raza humana fue aplicado por primera vez a variedades del
Homo sapiens a mediados del S. XVIII por Buffon.

En general se ha utilizado para clasificar los grupos humanos en función de caracteres


morfológicos (color piel, pelo) y localizaciones geográficas.

En muchos casos estos caracteres se relacionaron con cuestiones culturales o de discutible


determinación biológica (inteligencia, comportamiento, moralidad, posición social). Caracteres
utilizados para las clasificaciones raciales:

 Color de piel: El más utilizados para clasificar a los humanos, pero muy influenciado
por el ambiente. Por eso poblaciones de orígenes muy diferentes poseen color de piel
similar por estar sometidos a condiciones de insolación similares (África, India o
Melanesia).
 Forma del ojo: Ojos rasgados (Asiáticos del norte y el Este y amerindios) rasgo típico de
los Mongoloides u Orientales, pero puede aparecer en individuos de otras partes del
mundo. Puede ser una adaptación a climas fríos.
 Color y forma del pelo: No se conocen razones evolutivas de su variabilidad.
Influenciado por la melanina (correlación con el color de la piel). Poblaciones africanas
o melanesias presentan pelo rizo, pero a nivel microscópico la forma es bastante
diferente (origen independiente).
 Forma de la cabeza: Índice cefálico (CI=anchura/longitud cráneo).Criterio de
clasificación cuantitativo, no significa que sea adecuado o científico. Dolicocéfalos
(estrechos y largos) CI ≈ 70. Braquicéfalos (redondeados) CI ≈ 80 (adaptación al frío <
superficie/masa).

En los años 30 la síntesis de la genética y el darwinismo


(teoría sintética de la evolución o neodarwinismo) llevó a
muchos antropólogos a aplicar principios evolutivos en el
estudio de la variación humana. Diferencias en el DNA y
significación adaptativa de la variación genética, frente a una visión basada en el fenotipo de
caracteres morfológicos concretos. Estos estudios de la variación genética en humanos ofrecen
diversas conclusiones:

 Las poblaciones más variables genéticamente son las de África Subsahariana: origen
africano de la especie.
 La deriva genética, a través de efectos fundadores y cuellos de botella, han tenido gran
importancia a la hora de configurar la variación genética, sobre todo fuera de África.
 Las diferencias individuales entre humanos de la misma población son muchos
mayores que las existentes entre los grande grupos humanos (“razas”): variabilidad
intrapoblacional >> interpoblacional. Utilizar raza es excesivo ya que no hay tantas
diferencias entre los grupos humanos como para hablar de razas.

En 1996 Cavalli-Sforza rechaza el concepto de raza para los seres humanos: todas las
clasificaciones son artificiosas y de un valor científico cuestionable. Aunque las categorías
raciales no tengan validez biológica (sobreestiman las diferencias humanas), se puede hablar
de diferentes grupos humanos desde el punto de vista genético.

Se ha observado cierta correlación entre estos grupos, su perfil morfológico, y la localización


geográfica que definían las antiguas razas. En todos los casos, estas agrupaciones son muy
amplias, con la existencia de grupos intermedios y de muchos individuos que caen fuera del
rango de variación de tales agrupaciones. A modo de guía, para el estudio de los principales
grupos humanos, vamos a utilizar la clasificación de Vallois-Marquer que aunque desde el
punto de vista puramente morfológico, condensa notablemente la variabilidad de la especie
humana. Cambiaremos algunos de los nombre de las clasificaciones para actualizarlos y evitar
confusiones.
POBLACIONES NEGROIDES (Melanodermos)

Básicamente en África subsahariana. Melanodermos orientales: India, Asia y Oceanía (grupos


independientes africanos).

NEGROIDES AFRICANOS:

Origen del hombre que se dispersó al resto del mundo desde esta región: se cree que
existieron 2 salidas principales desde África (10-30000 años). Poblaciones más antiguas
cazadores-recolectores: Pigmeos y Khoisan. Recientemente (hace 3000-1500 años) la
expansión Bantú extiende agricultura de África Central al resto del África Subsahariana, y
desplaza a Pigmeos y Khoisanidos.
Características generales:

 Piel muy pigmentada


(en grado variable).
 Varones: pilosidad muy
escasa.
 Pelo rizado, nariz ancha
(camerrina), cara baja
(euriprosopia), labios
gruesos, orejas con
lóbulo adherido.

4 Grupos principales:
Melanoafricánidos, etiópidos,
pígmidos y khoisánidos.

Ejes de distribución de las poblaciones


subsaharianas. Negriles = pigmeos. 

Solo saber las características principales de


los grupos. Lo que escribo yo aquí vamos.

No llegar al nivel guinanido o congólido, no


nos va a pedir diferenciar eso.
MELANODERMOS ORIENTALES:

 Melanoidios: forman parte del complejo


poblacional de la india. Llegaron antes
que los indoafganos que constituyen el
componente principal de dicho
complejo.
 Negrítidos (pígmidos oceánicos):
Muy dispersos SE Asiático y Oceanía.
 Melanesios: de Nueva Guinea a las
islas Figji. El grupo más característico
es el de los Papues.

POBLACIONES CAUCASOIDES:
( leucodermos, europoides):

 Europa y Norte de áfrica, asia


occidental hasta la India.
 Piel poco pigmentada (en grado
variable).
 Varones: abundante pilosidad facial
y corporal.
 Pelo generalmente fino, y ondulado
o liso.
 Cara estrecha, y nariz prominente y
estrecha.
 Mentón marcado.

Contracción de poblaciones en Europa durante la última glaciación en los refugios paleotíticos,


y fue hacia el sur. Cuando acabo esa glaciación hubo un expansión, recolonización una vez que
se retiraron los hielo.

Poblaciones europeas:

 Pigmentación clara: Dolicéfalos y mesocéfalos: nórdicos. Braquicéfalos: Bálticos-


orientálidos (esteurópidos).
 Pigmentación oscura: Dolicocéfalos: Mediterráneos. Braquicefálidos: Alpínidos (+
bajos) y Dinários (+ altos).
 Lapones: Grupo intermedio Caucasoide-Mongoloide). Ligero predominio mongoloide,
datos genéticos sugieren origen caucasoide.

Península ibérica:

 Centro: Predominan iberoinsulares.


 Este: Abundan los atlantomediterráneos.
Resumen: predominio de tipo Iberoinsular (Grácil), y en menos proporción el tipo
atlantomediterráneo (robusto). Más aisladamente, sobretodo en el norte, se observa
características nórdicas, alpinas y dinarias.

POBLACIONES CAUCASOIDES EXTRAEUROPEAS:

 Anatólidos: extensión de dináridos.


 Turanidos: Grupos metamórfico intermedio entre Caucasoides y Mongoloides.
 Suroriental: Prolongación oriental Mediterránea.
 Indoafgan: Prolongación oriental de los Sudorientálidos.
 Ainú: se cree que ocuparon todo Japón e incluso parte de Asia. Intermedio entra
Caucasoides y Mongoloides.

MONGOLOIDES:

 Asia (excepto el tercio occidental y la India), Polinesias y América.


 Piel poco pigmentada (en grado variable) con tono amarillento. Ojo y cabello negro.
 Varones: pilosidad facial y corporal escasa.
 Estatura típicamente media (mucha variabilidad) y braquimorfos.
 Pelo generalmente grueso y luso (leiótrico).
 Cara ancha y baja (euriprosopia), plana y pómulos salientes.
 Nariz mesorrinia, labios finos y mentón en general poco marcado. Incisivos en pala
(corona exvavada en cara posterior) y psalidodontos (incisivos superiores más
prominentes que inferiores).
 Región ocular: repliegue palpebral característico (ojos oblícuos) brida mongólica y
pestañas ocultas.

Polinesias: Última región poblada (S I AdC)

Nueva Zelanda: Originalmente Moriori (melanesios), eliminados casi totalmente por Polinesios
en S.XVI. Rasgos intermedios mongoloides-caucasoides.

AUSTRALOIDES:

 Australianos: poblamiento muy antiguo 50-60000 años.


 Pigmentación castaña muy oscura.
 Cabello oscuro y ojos negros.
 Cabello quimótico, pilosidad corporal bastante abundante.
 Estatura media-alta. Esbeltos.
 Dolicocefalia, glabela y arcos supraorbitarios prominentes, frente inclinada y cierto
prognatismo.
 Camerrinia marcada, labios gruesos y mentón poco marcado.

Mucho más tarde que los melanesios pueblan Melanesia, Micronesia y Nueva Zelanda.
Recientemente los polinesios se expanden por Melanesia, Micronesias Nueva Zelanda y
Polinesia desplazando a las poblaciones melanesias previas.
 Vedas: Dispersos en la India, Montañas orientales de Sri Lanka y pequeños grupos del
SE Asiático. Primeros pobladores de la India, desplazados por los melanoindios y
posteriormente por los indoafganaos. Mismas características de los australianos pero
mucho más bajos.

También podría gustarte