Está en la página 1de 10

Resumen metodología

INDUCTIVISMO (Según Chalmers)


● La Ciencia es un conocimiento probado por lo que podemos ver oír y tocar.
● Las teorías científicas derivan de los datos recolectados a través de la observación y de la experimentación.
● La fuente de verdad es la experiencia, no la lógica ni la especulación.
● El conocimiento científico es confiable porque está objetivamente probado.
● La actitud hacia las observaciones y la experimentación fue elemental ya que se postulaba que los hechos
estructurados de estos métodos eran HECHOS y no ideas concebidas.
INDUCTIVISMO INGENUO: Plantea que la CIENCIA comienza con la observación, el que haga esta observación
debe tener sentidos normales y registrar los datos tal cual suceden; es decir sin prejuicios ni opiniones personales,
creando los enunciados observaciones ( comprobables a simple vista/ sentidos)
TIPOS DE ENUNCIADOS:
1) ENUNCIADOS OBSERVACIONALES: Son la base de donde después salen las leyes y teorías científicas.
La verdad de estos enunciados se pueden comprobar por cualquier observador a través de sus sentidos.
Todos estos enunciados también son enunciados singulares porque vienen de una observación del
observador en determinado lugar y momento.
2) ENUNCIADOS SINGULARES: Son enunciados sobre un acontecimiento en determinado lugar y momento.
ej: a las 9 marte estaba en x posición.
3) ENUNCIADOS GENERALES: Son TODOS los acontecimientos de un determinado tipo en TODOS los
lugares y en TODOS los tiempos. ej: los planetas giran alrededor del sol.
4) ENUNCIADOS UNIVERSALES: Son todas las leyes y teorías científicas que hacen el conocimiento
científico.
El INDUCTIVISTA INGENUO dice que es lícito generalizar luego de finitas Observaciones
Singulares a una Ley universal y es Lícito cuando cumple con 3 requisitos:
1. El número de enunciados observacionales tiene que ser grande/ amplio (no hay que sacar conclusiones
precipitadas)
2. Las Observaciones se tienen que repetir en una amplia variedad de condiciones
3. No puede contradecir ninguna Ley universal.

El tipo de razonamiento que nos permite ir de los enunciados singulares a los universales,
es decir, de la parte al todo, se llama RAZONAMIENTO INDUCTIVO, y el proceso,
INDUCCIÓN (si en una amplia cantidad de A y si todos los A observados poseen sin excepción la propiedad B,
entonces todos los A tienen la propiedad B)
LÓGICA Y RAZONAMIENTO DEDUCTIVO
Razonamiento deductivo: tipo de razonamiento que extrae de leyes y teorías universales, consecuencias que le
sirven como explicaciones y predicciones. Se realiza mediante la lógica: si las premisas son verdaderas, entonces la
conclusión también lo es (si a y b son verdaderas entonces c es verdadera)
Deducción: se ocupa de la derivación de enunciados a partir de enunciados dados
ARGUMENTO VÁLIDO ARGUMENTO VÁLIDO ARGUMENTO INVÁLIDO

A y B pueden ser falsas y aún así ser un si A y B son verdaderas, C verdadera. A y B pueden ser verdaderas y aún así C ser falsa.
argumento lógicamente válido a) Todos los libros de filosofía c) Muchos libros de filosofía son aburridos
a) Todos los gatos tienen 5 patas son aburridos d) Este es un libro de filosofía
b) Bugs es mi gato a) Este es un libro de filosofía —-------------------------------------------------
—----------------------------------------------------- —------------------------------------------------- e) Este libro es aburrido
c) Bugs tiene 5 patas b) Este libro es aburrido

Si bien A y B son falsas la lógica deductiva Es invalido ya que afirmar que a y b son verdaderas y
no actúa como fuente de verdad si no como Argumento válido ya que siempre que mis c es falsa no supone una contradicción
derivación de enunciados premisas sean verdaderas la conclusión h
de ser verdadera
PREDICCIONES Y EXPLICACIONES EN EL INDUCTIVISMO
Tras el establecimiento de enunciados mediante la observación y la inducción, se puede deducir de ellos la
predicción. El camino sería el siguiente: de la observación, mediante la inducción, se establecen leyes y teorías; de
éstas mediante, la deducción, se derivan predicciones y explicaciones. Una vez observadas las leyes y las teorías a
través de la inducción (muchos experimentos, en muchas condiciones), se pueden deducir una predicción. Es decir:

Leyes y teorías ej : el agua se congela a 0 grados


Condiciones iniciales el radiador del auto tiene agua
—-------------------------- —--------------------------
Predicciones y explicaciones si hacen o grados entonces el agua del auto se puede congelar.

PROBLEMA DE LA INDUCCIÓN
No se puede justificar la inducción por la inducción. La argumentación que pretende justificar la inducción es circular
ya que emplea el mismo tipo de argumentación inductiva cuya validez se supone que necesita justificación.
La observación proporciona un conjunto seguro de enunciados observacionales que luego se razona mediante a
pensamientos inductivos, como punto de partida lo cual supone un problema de fiabilidad ante el conocimiento
científico por lo que hay dos acercamientos al problema :
Problema de la LÓGICA: “Si A y B son verdaderas entonces C es verdadera” A y B pueden ser verdaderos, pero a
su vez C puede ser falso plantea HUME
Problema de la EXPERIENCIA:
● “Deben hacerse muchas observaciones para que sea lícito generalizar”: El problema es que el significado
de “muchas” es subjetivo
● “Las Observaciones se tienen que repetir en distintas condiciones”: El problema es que para saber cuáles
condiciones son significativas, hay que tener conocimiento previo y esto va en contra al inductivismo
ingenuo ya que este plantea que hay que dejar de lado toda idea previa. Es decir que el problema es qué
variaciones son importantes y cuáles no. HUME

Problema de la PROBABILIDAD: (versión modificada del Principio de inducción) “si en una amplia variedad de
condiciones se ha observado un gran número de A y si todos estos A poseen sin excepción la propiedad B,
entonces probablemente todos los A poseen la propiedad B” si se adopta esto cambiaría a ser una versión
probabilista. El problema es que no se puede garantizar la verdad de las generalizaciones a las que se llegó por
medio de inducciones lícitas, pero son probablemente verdaderas.

sist que permiten que se atribuyen probabilidades diferentes a cero:


1. La idea de que la ciencia se ocupa de la predicción de un conjunto de predicciones individuales .
2. aunque se limite la atención a las predicciones individuales se puede argumentar que las teorias estan
implicitas en la estimación de la probabilidad del éxito
Respuestas al problema de inducción:
1 ser escéptico ( Aceptar que la ciencia no se puede justificar de modo racional)
2 atenuar la exigencia inductivista ( todo conocimiento lógico no tiene porque derivar necesariamente de la
experiencia)
3 negociación de que la ciencia se basa en la inducción ( se evita el problema de la inducción si se establece que la
ciencia no conlleva inducción).
FALSACIONISMO
● Admite que la observación es guiada por la teoría y la presupone.
● Plantea que no se puede afirmar la veracidad de las leyes o teorías por medio de la evidencia
observacional.
● Las teorías son creadas como conjeturas para solucionar problemas con los que otras teorías tropezaron,
una vez propuesta se debe comprobar a través de la observación y de la experimentación.
● Aunque no se puede afirmar que estas teorías son verdaderas se puede decir con optimismo que es la
mejor teoría disponible ya que han superado pruebas que sus predecesoras.
● Si una ley o teoría científica no puede ser falseada el mundo podría tener cualquier propiedad y
comportarse de cualquier manera sin que esto signifique entrar en conflicto con cualquier enunciado.
● Es mejor un intento de resolver un problema mediante una conjetura audaz aunque resulte falsa ya que la
ciencia progresa mediante prueba y error.

El falsacionismo considera que la ciencia es un conjunto de hipótesis que se proponen a modo de ensayo con el fin
de describir o explicar de modo preciso el comportamiento de algún aspecto del mundo o universo.El mismo
considera que es incorrecto establecer leyes y teorías universales basados en deducciones lógicas, en cambio
plantea que toda hipótesis para que llegue a ser una teoría o ley científica debe ser FALSABLE. (Es Falsable
cuando existen enunciados observacionales lógicamente posibles que sean incompatibles con la hipótesis, si no
pueden ser falsadas deberían ser rechazadas. ) La falsedad de los enunciados se puede deducir de enunciados
singulares adecuados( si se afirman las premisas y se niega la conclusión hay una contradicción)
Desde un punto de vista ideal, una teoría o ley científica debería dar alguna información sobre cómo se comporta el
mundo y sólo aporta información cuando excluye a un grupo de enunciados observacionales lógicamente posibles
(si es falsable) mientras + falsable es la teoría mejor es. Una buena teoría sería una que haga afirmaciones
precisas del mundo que pueda ser falseada por muchas cosas y que resista a esas
falsaciones. Cuando se establece una teoria vaga o con poca claridad .. estas toerias enrealida no nos dicen nada (
politicos/religión)

PROGRESO CIENTÍFICO CÓMO LO VE UN FALSACIONISTA:


1) La ciencia comienza con un problema (SALEN DE TEORÍAS Y NO DE LA OBSERVACIÓN)
2) Científicos proponen hipótesis falsables cómo solución
3) Se critican y se hacen intentos de falsear
- Algunas se falsan rápidamente, por lo que se rechazan
- Otras pueden tener más éxito
4) Las que tienen más éxito se someten a pruebas más rigurosas
5) SE LOGRAN FALSAR Y SURGE OTRO PROBLEMA (comienza de nuevo) ya que no se generan verdades
sino progresos.
HEMPEL
Para Hempel es muy importante el conocimiento previo a la experiencia ya que a partir de estos conocimientos se
plantea la hipótesis, que son el primer paso y guías de la investigación científica.
Tiene etapas fundamentales :
Procedimiento simple/ directo ( ej dietas/ cantidades)
Procedimientos menos simples ( método indirecto de contrastación) que efectos observables habrían si la hipótesis
fuera verdadera

MÉTODO DE HIPÓTESIS: La investigación científica está compuesta por:


1) HIPÓTESIS= enunciado universal producto de la imaginación (requiere de habilidad inventiva)
2) IMPLICACIÓN CONTRASTADORA=
● Es una consecuencia deductiva de la hipótesis que será un enunciado observacional singular
(tiene que tener tiempo y lugar preciso) si la hipótesis es verdadera. En otras palabras, sucede
cuando sucede H (SI H ENTONCES IC).
● Su forma es SI C ENTONCES E (tiene una implicación/condición).
● SON IMPLICACIONES EN DOBLE SENTIDO.
3) EVIDENCIA EMPÍRICA= se compara con la IC, la podemos observar y cualquier persona puede probarla
mediante el uso de sus sentidos.
Proceso de contrastación (comprobación) de una hipótesis:
Hay que comparar la implicación contrastadora con la evidencia empírica, si estas dos coinciden, se acepta la teoría
y si no, se rechaza.
No podemos afirmar que es verdadera una hipótesis solo por la contrastación pero la superación de estas
contrastaciones le da cierto apoyo empírico y fuerza.

Esquema lógico para falsar una teoría: ( sí premisas v conclusión


MODUS TOLLENS:
Premisa 1= Si H es verdadera, entonces también lo es (P=>Q)
Premisa 2= I no es verdadera (¬Q)
—-------------------------------------------------------
Conclusión= H no es verdadera (¬P)

TABLA DE LA VERDAD

P Q P=>Q (Premisa 1)) ¬Q (Premisa 2) ¬P (conclusión)

V V V F F

V F F V F

F V V F V

F F V V V
Es un esquema lógicamente válido porque siempre que las premisas son verdaderas, la conclusión es verdadera.
Por este motivo es lícito FALSAR una hipótesis
HIPÓTESIS: Cualquier enunciado sometido a contrastación.
HIPÓTESIS AUXILIARES: Las hipótesis auxiliares son necesarias cuando la derivación de
la implicación contrastadora es menos simple y concluyente, la derivación de la hipótesis principal presupone una
premisa adicional. La falsación de la implicación no proporciona una base concluyente para asegurar la falsedad de
la hipótesis.
H y HA entonces I
NO I
—---------------------
No H o NO HA

En toda situación experimental la hipótesis principal tiene implícitamente, hipótesis auxiliares, por lo que
en ningún caso se puede afirmar la falsedad de una hipótesis (aunque sea posible falsar las).

Esquema lógico utilizado para corroborar una teoría:


FALACIA DE AFIRMACIÓN DEL CONSECUENTE:
Premisa 1= Si H es verdadera, entonces también lo es I (P=>Q)
Premisa 2= I es verdadera (Q)
—--------------------------------------------------------
Conclusión=H es verdadera (P)

TABLA DE LA VERDAD

P (Conclusión) Q (Premisa 2) P=>Q (Premisa 1)

V V V
V F F

F V V

F F V

Es un esquema lógicamente inválido porque existe al menos un caso en el que las premisas son verdaderas y aún
así la conclusión es falsa. En consecuencia, no se puede asegurar la verdad de una hipótesis.

Esto nos debería llevar a pensar que después de haber sometido una hipótesis a contrastaciones ( VERDADERAS)
podemos tener un resultado favorable (estamos en situaciones mejores que antes) desfavorable ( se descartan
confiriendo apoyo) .
Para Hempel al conocimiento científico no se llega aplicando un procedimiento inductivo de la indiferencia a datos
anteriormente redactados si no a inventar hipótesis de intentos de respuestas contrastadas empíricamente.

Inductivismo Ingenuo según Hempel:


¿Qué es? Es la investigación científica que distingue los siguientes cuatro estadios:
1) Observación y registro de todos los hechos
2) Análisis y clasificación de estos
3) Derivación inductiva de generalizaciones a partir de ellos
4) Contrastación ulterior de las generalizaciones
Críticas:
1) Lo considera insostenible porque no se pueden reunir todos los hechos.
2) Se podría decir que se buscan reunir todos los hechos relevantes respecto a un problema, aunque los
hechos o hallazgos empíricos son relevantes respecto a las hipótesis y el inductivista ingenuo no las utiliza
3) No hay “reglas de inducción” generalmente aplicables por medio de las cuales se puedan derivar o inferir
mecánicamente hipótesis o teorías a partir de datos empíricos. La transición de los datos a la teoría
requiere imaginación creativa.Las hipótesis o teorías no se derivan de los hechos observados, sino que se
inventan para dar cuenta de ellos.

CONTRATACIONES EXPERIMENTALES VERSUS CONTRASTACIONES NO EXPERIMENTALES


Las implicaciones contrastadoras de una hipótesis son normalmente de carácter condicional; nos dicen que bajo
condiciones de contrastación especificadas se producirá un resultado de un determinado tipo. Los enunciados de
este tipo se pueden poner en forma explícitamente condicional del siguiente modo: Si se dan las condiciones de tipo
C,entonces se producirá un acontecimiento de tipo E.Las implicaciones contrastadoras de este tipo proporcionan la
base para una contrastación experimental, que equivale a crear las condiciones C y comprobar luego si E se
produce tal y como la hipótesis implica.Cuando el control experimental es imposible, cuando las condiciones C
mencionadas en la implicación contrastadora no pueden ser provocadas o variadas por medios tecnológicos
disponibles, entonces habrá que contrastar la hipótesis de un modo no experimental, buscando o esperando que se
produzcan casos en que esas condiciones especificadas se den espontáneamente, y comprobando luego si E se
produce también.Se dice a veces que en la contrastación experimental de una hipótesis cuantitativa, las cantidades
mencionadas en la hipótesis sólo se varían de una en una, permaneciendo constantes todas las demás condiciones.
Pero esto es impráctico o imposible ya que se toma factores como“ irrelevantes”. Por tanto, si hacemos que esos
otros factores varíen, lo que hacemos es explotar una gama más amplia de casos en busca de posibles violaciones
de la hipótesis que estamos sometiendo a contrastación. La experimentación, sin embargo, se utiliza en la ciencia no
sólo como un método de contrastación, sino también como un método de descubrimiento.

HIPÓTESIS AUXILIARES:
En algunos casos, ciertamente, es posible inferir deductivamente a partir de una hipótesis ciertos enunciados
condicionales que puedan servirle de enunciados contrastadores En el caso de semmelweis este considera que si
se levan las manos CON CLORURO se reducirán las muertes. Este enunciado no se sigue deductivamente de la
hipótesis sola; su derivación presupone la premisa adicional de que, a diferencia del agua y el jabón por sí solos,
una solución de cal clorurada destruirá la materia infecciosa. Esta premisa, que en la argumentación es dada
implícitamente por establecida, juega el papel de lo que llamaremos supuesto auxiliar o hipótesis auxiliar en la
derivación del enunciado contrastador a partir de la hipótesis de Semmelweis. Por tanto, no estamos autorizados a
afirmar aquí que si la hipótesis H es verdadera, entonces debe serlo también la implicación contrastadora I, sino sólo
que si H y la hipótesis auxiliar son ambas verdaderas, entonces también lo será I.Si H sola implica I y si los
resultados empíricos muestran que I es falsa, entonces H debe ser también calificada de falsa: esto lo concluimos
siguiendo la argumentación llamada modus tollen pero cuando I se deriva de H y de una o más hipótesis auxiliares
A, entonces el esquema debe ser sustituido por el siguiente:

Si H y A son ambas verdaderas, entonces también lo es I.


Pero (como se muestra empíricamente) I no es verdadera.
H y A no son ambas verdaderas.

Así, pues, si la contrastación muestra que I es falsa, sólo podemos inferir que o bien la hipótesis o bien uno de los
supuestos. auxiliares incluidos en A debe ser falso; por tanto, la contrastación no proporciona una base concluyente
para rechazar H.La importancia de las hipótesis auxiliares en la contrastación llega todavía más lejos. Supongamos
que se contrasta una hipótesis H poniendo a prueba una implicación contrastadora, «Si C, entonces E», derivada a
partir de H y de un conjunto A de hipótesis auxiliares. La contrastación, entonces, viene a consistir, en último
término, en comprobar si E ocurre o no en una situación contrastadora en la que -cuando menos por lo que el
investigador sabe-se dan las condiciones C. Si de hecho este no es el caso , si por ejemplo, el material de la prueba
es defectuoso, o no suficientemente fino-, entonces puede ocurrir que no se dé E, aunque H y A sean verdaderas.
Por esta razón, se puede decir que el conjunto completo de supuestos auxiliares presupuestarios por la
contrastación incluye la suposición de que la organización de la prueba satisface las condiciones especificadas H.
Este punto es particularmente importante cuando la hipótesis que se está sometiendo a examen ha resistido bien
otras contrastaciones a las que ha sido sometida anteriormente y constituye una parte esencial de un sistema más
amplio de hipótesis interconectadas apoyado por otros testimonios empíricos distintos. En ese caso, se hará,
verosímilmente, un esfuerzo por explicar el hecho de que no se haya producido E mostrando que algunas de las
condiciones C no estaban satisfechas en la prueba.

CONTRASTACIONES CRUCIALES:
Las observaciones anteriores tienen importancia también para la idea de una contrastación crucial, que se puede
describir brevemente del siguiente modo: supongamos que H y Ha son dos hipótesis rivales relativas al mismo
asunto que hasta el momento han superado con el mismo éxito las contrastaciones empíricas, de modo que los
testimonios disponibles no favorecen a una de ellas más que a la otra.si, dado un cierto tipo de condición de
contrastación, C, la primera hipótesis da lugar a la implicación contrastadora «Si C, entonces Es», y la segunda a «Si
C, entonces E2», donde En y E, son resultados que se excluyen mutuamente. La ejecución de esa contrastación
refutará presumiblemente una de las hipótesis y prestará su apoyo a la otra.en consecuencia -suponiendo que todas
las demás hipótesis auxiliares sean verdaderas-, el resultado de los experimentos de Foucault sólo nos autoriza a
inferir que no todos los supuestos básicos o los principios de la teoría corpuscular son verda-deros, que al menos
uno de ellos tiene que ser falso. Pero no nos dice cuál de ellos hemos de rechazar. Por tanto, deja abierta la
posibilidad de que la concepción general de que hay una especie de proyectiles corpusculares que juegan un papel
en la propagación de la luz pueda mantenerse en alguna forma modificada que estaría caracterizada por un conjunto
diferente de leyes básicas.Así, pues, un experimento del tipo de los que acabamos de ilustrar no puede
estrictamente refutar una de entre dos hipótesis rivales.
Pero tampoco puede «probar» o establecer definitivamente la otra; porque, como se señaló en general, las hipótesis
y las teorías científicas no pueden ser probadas de un modo concluyente por ningún conjunto de datos disponibles,
por muy precisos y amplios que sean. Esto es particularmente obvio en el caso de hipótesis o teorías que afirman o
implican leyes gene-rales, bien para algún proceso que no es directamente observable, En suma: ni siquiera la más
cuidadosa y amplia contrastación puede nunca refutar una de entre dos hipótesis y probar la otra; por tanto,
estrictamente interpretados, los experi-mentos cruciales son importantes para la ciencia
CONTRASTABILIDAD EN PRINCIPIO Y ALCANCE EMPÍRICO:
Como muestra lo que acabamos de decir, ningún enunciado o conjunto de enunciados T puede ser propuesto
significativamente como una hipótesis o teoría científica a menos que pueda ser sometido a contrastación empírica
objetiva, al menos «en principio». Es decir: que debe ser posible derivar de T, en el sentido amplio que hemos
indicado, ciertas implicaciones contrastadoras de la forma si se dan las condiciones de contrastación C, entonces se
producirá el resultado E»; pero no es necesario que las condiciones de contrastación estén dadas o sean
tecnológicamente producibles en el momento en que T es propuesto o examinado, or tanto, la hipótesis es
contrastable en principio, aunque de hecho sea imposible realizar esa contrastación.Pero si un enunciado o conjunto
de enunciados no es contrastable al menos en principio, o, en otras palabras, si no tiene en absoluto implicaciones
contrastadoras, entonces no puede ser propuesto significativamente o mantenido como una hipótesis o teoría
científica, porque no se concibe ningún dato empírico que pueda estar de acuerdo o ser incompatible con él. En este
caso, no tiene conexión ninguna con fenómenos empíricos, o, como también diremos, carece de alcance empírico.
Al dictaminar si una hipótesis propuesta tiene alcance empírico, debemos, por tanto, preguntarnos qué hipótesis
auxiliares están implícitas o tácitamente presupuestas en ese contexto, y si, en conjunción con éstas, la hipótesis
dada conduce a implicaciones contrastadoras (distintas de las que se pueden derivar de las hipótesis
auxiliares solas).Por estas razones, y por otras más que nos llevarían demasiado lejos , es imposible trazar una
frontera neta entre hipótesis y teorías que son contrastables en principio e hipótesis y teorías que no lo son.
Pero, aunque algo vaga, la distinción a la que nos referimos es importante y esclarecedora para valorar la
significación y la eficacia explicativa potencial de hipótesis y teorías propuestas.

HIPÓTESIS AD HOC: Es una hipótesis de tipo auxiliar que se introduce con el fin de salvar la hipótesis que está
amenazada. Estos enunciados no son absurdos ni falsos, sino que se introducen a modo de excusas. Hempel
sostiene que no se deben usar porque hace que la hipótesis se vuelva casi incontrastable.Si un modo concreto de
contrastar una hipótesis H presupone unos supuestos auxiliares Al, As, ..., An -es decir, si éstos se usan como
premisas adicionales para derivar de H la implicación contrastadora relevante I--, entonces, como vimos antes, un
resultado negativo de la contrastación que muestre que I es falsa, se limita a decirnos que o bien H o bien alguna de
las hipótesis auxiliares debe ser falsa, y que se debe introducir una modificación en este conjunto de enunciados si
se quiere reajustar el resultado de la contrastación.
Ese ajuste se puede realizar modificando o abandonando completamente H, o introduciendo cambios en el sistema
de hipótesis auxi-liares. En principio, siempre sería posible retener H, incluso si .la contrastación diera resultados
adversos importantes, siempre que estemos dispuestos a hacer revisiones suficientemente radicales y quizá
laboriosas en nuestras hipótesis auxiliares. Pero la ciencia no tiene interés en proteger sus hipótesis o teorías a toda
costa, y ello por buenas razones.

CRITERIO DE DEMARCACIÓN DE HEMPEL:


● Un enunciado o conjunto de enunciados sólo puede ser propuesto cómo una hipótesis científica cuando
tiene alcance empírico, es decir, conexión con fenómenos empíricos. Para que lo tenga, es necesario que
se puedan derivar implicaciones contrastadoras.
● Si no tiene IC no puede ser propuesto como una hipótesis o teoría científica porque no hay ningún dato
empírico que pueda estar de acuerdo o ser incompatible con él (carece de alcance empírico)
● Normalmente una hipótesis científica sólo da lugar a IC cuando se combina con los supuestos auxiliares
(hipótesis auxiliares) apropiados. Por ello al dictaminar si una H tiene alcance empírico debemos
preguntarnos qué hipótesis auxiliares están implícitas o tácitamente presupuestas en ese contexto, y si, en
conjunción con estas, la hipótesis dada conduce a implicaciones contrastadoras

Resumen lógica:
tabla de verdad=Deducir si el razonamiento es valido o invalido

LENGUAJE SIMBÓLICO LENGUAJE

~ㄱ/ NO

P^Q Y

PνQ o ( ambos pueden ser válidos


o al menos uno )

P⇒ Q Entonces ( inversa no válida) beneficio de la duda!!!!!

P⇔Q si solo si ( puede ser inversa)

Recordar que no hay que aplicar distributiva

P ¬P
V F

F V

P Q P∧Q
V V V

V F F

F V F

F F F

P Q P∨Q
V V V

V F V

F V V

F F F
Todas son verdaderas Excepto P(f) y Q(f), ya que al menos una tendría que ser
verdadera

5) BENEFICIO DE DUDA
P Q P⊃Q
V V V

V F F

F V V

F F V

Tipos de razonamientos

falacia de afirmación consecuente: afirmó que el consecuente da el


primero .
razonamiento invalido porque no en todo los casos cuando las
premisas son verdaderas las conclusiones lo son.

P Q P⊃
Q

V V V
V F F
F V V
F F V

Negamos el consecuente para llegar a H. Modus tollens .


razonamiento válido porque en todos los casos cuando las premisas son
verdaderas las conclusiones también lo son.

P Q P⊃Q ¬Q ¬P

V V V F F
V F F V F
F V V F V
F F V V V

Existe al menos un caso donde aun cuando las premisas son falsas la
conclusión es verdadera.Bicondicional lógica

P Q ¬Q P≡¬Q

V V F F
V F V V
F V F V
F F V F

También podría gustarte