Está en la página 1de 27

CUESTIONES TEÓRICAS

PRIMER PARCIAL OCTUBRE 2022

1.‐ Dibuja en un diagrama p‐v de forma individual, los siguientes procesos: a)


expansión isoterma (por debajo de la temperatura crítica) de vapor de agua desde
líquido subenfriado hasta vapor sobrecalentado; b) expansión, con reducción de presión,
de vapor de agua desde vapor húmedo hasta vapor sobrecalentado; c) laminación de un
gas que se comporta como ideal cuando la presión de partida es inferior a la
correspondiente a la temperatura de inversión.

2.‐ Define qué representa el trabajo de flujo y de qué propiedad forma parte en la
expresión del Primer Principio para un sistema abierto.
El trabajo de flujo es aquel necesario para que un fluido avance en un volumen de control.

Ẇ flujo =ṁ∙(P s ∙ v s−Pe ∙ v e ); suponiendo ṁs =ṁe


Forma parte del trabajo total de un sistema, junto con el trabajo propio del volumen de
control.

Ẇ T =Ẇ VC + Ẇ flujo

3.‐ En un sistema cerrado indica bajo qué condición el trabajo de compresión/expansión


coincide con la variación de la energía interna.
Según la expresión del primer principio para un sistema cerrado, la variación de energía interna
y el trabajo serán coincidentes pero con signo opuesto, cuando el proceso sea adiabático.

∆ U =Q−W ; si Q=0→ ∆ U =−W


4.‐ Relaciona en una ecuación la constante universal y la constante de un gas ideal.
Definición de calor específico a volumen constante y casos particulares.
Relación entre la constante universal y la constante de un gas ideal:

R
r=
M

Definición de calor específico a volumen constante y casos particulares:

du ∂ u variable → ∆ u=∫ cvdT


Gas ideal
u=u (T ) → cv= = →∫ du=∫ cvdT 1
dT ∂ T
constante → ∆ u=c v (T 2−T 1)
du
v=cte .

PRIMER PARCIAL NOVIEMBRE 2021

1.‐ Dibuja en un diagrama p‐v de forma individual, los siguientes procesos: a)


compresión isoterma (por debajo de la temperatura crítica) de vapor de agua desde
vapor sobrecalentado hasta líquido subenfriado; b) expansión, con reducción de presión,
de vapor de agua desde vapor húmedo hasta vapor sobrecalentado; c) laminación de un
gas que se comporta como ideal cuando la presión de partida es inferior a la
correspondiente a la temperatura de inversión.

2.‐ Define la variable que se utiliza para determinar propiedades termodinámicas de una
sustancia en equilibrio líquido‐vapor.
Se trata del título (X) y representa la fracción másica del fluido en estado vapor dentro de la
campana de saturación, es decir, la relación entre la masa de vapor saturado y la masa total de
la mezcla.

mvap
X=
mT

3.‐ Indica si son verdaderos o falsos los siguientes enunciados: a) un sistema alcanza el
equilibrio térmico solo cuando la temperatura del mismo no varía; b) la escala Kelvin es
una escala de dos puntos de referencia; c) la diferencial del trabajo es inexacta, por ello,
la magnitud del trabajo en una interacción adiabática viene determinada por los estados
inicial y final y no por la trayectoria.
a) Verdadero, se dice que un cuerpo está en equilibrio térmico con otro cuando ambos tienen
el mismo valor de temperatura y esta no varía. Si no hay otro cuerpo, se entiende que el
sistema está en equilibrio térmico con el entorno.

b) Falso, la escala Kelvin es una escala de 1 punto, esta se basa en la presión del punto triple
P
del agua. T ( K )=273 , 16+
P pt

c) Falso, es cierto que el diferencial del trabajo es inexacto puesto que este depende de la
trayectoria, sin embargo, pese a ello existe un caso particular en el que no depende de esta, en
un proceso adiabático.

4.‐ Relaciona en una ecuación la constante universal y la constante de un gas ideal.


Definición de calor específico a volumen constante y casos particulares.
Relación entre la constante universal y la constante de un gas ideal:

R
r=
M
Definición de calor específico a volumen constante y casos particulares:

du ∂ u variable → ∆ u=∫ cvdT


Gas ideal
u=u (T ) → cv= = →∫ du=∫ cvdT 1
dT ∂ T
constante → ∆ u=c v (T 2−T 1)
( dTdu )
cv =
v=cte . 2
variable → q v =∫ cvdT
( ) constante → q =c v (T −T )
A v= δ qv ∂u
cte.
δq−δw=du → δq−Pdv=du→ δq=du → = 1
dT ∂T v v 2 1

5.‐ Enumera las hipótesis necesarias para poder aplicar la ecuación que define un
proceso politrópico. Escribe dicha ecuación y determina la expresión general del trabajo
de expansión compresión para dicho proceso politrópico. ¿Se puede emplear esta última
ecuación para determinar el trabajo en un proceso politrópico isotermo?
Ley de los Gases Ideales: PV =mrT

Ecuación proceso politrópico: P V n=cte .

P 2 V 2−P1 V 1
Expresión general trabajo de expansión compresión:
1−n
¿Se puede emplear esta última ecuación para determinar el trabajo en un proceso politrópico
isotermo? No, en ese caso solo se podría aplicar la ecuación del primer principio: ∆ U =Q−W
PRIMER PARCIAL NOVIEMBRE 2020

1.‐ Bajo qué condiciones es aplicable la ecuación de la adiabática: a) Proceso


adiabático; b) Proceso adiabático, gas ideal, calores específicos variables; c) Proceso
adiabático, gas ideal, calores específicos constantes.
c) Proceso adiabático, gas ideal, calores específicos constantes. Puesto que para poder aplicar
la ecuación P ∙V γ=cte . es necesario que estos sean constantes, de lo contrarío habría que
emplear fórmulas más sofisticadas y complejas.

2.‐ Un proceso no estacionario es aquel en el que: a) Las propiedades cambian con la


posición; b) las propiedades son uniformes; c) las propiedades cambian con el tiempo.
c) Las propiedades cambian con el tiempo. Puesto que al ser un proceso no estacionario está
en constante cambio hasta que pase el tiempo necesario para que se estabilice y se convierta
en estacionario.

3.‐ El trabajo de flujo: a) tiene en cuenta la energía interna del VC; b) contabiliza el
trabajo de las fuerzas de presión en las entradas y salidas de materia en el VC; c)
contabiliza la energía cinética de la materia que atraviesa la frontera del VC.
b) Contabiliza el trabajo de las fuerzas de presión en las entradas y salidas de materia en el VC.
Puesto que es el trabajo realizado por las fuerzas de presión cuando la materia entra o sale del
VC. Si bien la velocidad de entrada y salida puede afectar a la cantidad de trabajo de flujo, no
es lo que se contabiliza como trabajo de flujo.

4.‐ El exponente politrópico: a) es la relación entre c p y cv; b) está relacionado con la


pendiente del proceso en un diagrama p‐v; c) es la relación entre la constante universal
y el peso molecular.
b) Está relacionado con la pendiente del proceso en un diagrama p‐v.

5.‐ Indica si son verdaderos o falsos los siguientes enunciados: a) el punto triple de una
sustancia pura puede modificarse si varía la presión o la temperatura; b) en un gas
perfecto la entalpía es igual a la energía interna; c) en un sistema aislado la energía total
es constante; d) el trabajo es función de la trayectoria y en caso de que sea adiabático
depende solo de los estados inicial y final del proceso; e) las diferenciales del calor y el
trabajo son inexactas.
a) Falso, el punto triple de una sustancia es invariable, determinada por 2 propiedades
simultáneamente, es decir, se tienen que cumplir ambas condiciones (P y T).

b) Falso, en un gas perfecto la energía interna y la entalpía están relacionadas por la siguiente
ecuación: H=U + PV ; por tanto, H depende tanto de U como de PV.

c) Verdadero, si bien los distintos tipos de energía de su interior pueden fluctuar, la energía
total no variará puesto que al estar aislado no realizará ningún intercambio energético con el
entorno.

d) Verdadero, normalmente el trabajo depende de la trayectoria, y por ello, su diferencial es


inexacto, sin embargo, en el caso concreto de un proceso adiabático se cumple que la variación
de la energía interna es igual al trabajo, y, por tanto, solo es función de los estados inicial y
final.
e) Verdadero, puesto que ambos dependen de la trayectoria del proceso no solo de los estados
inicial y final (salvo en algunos casos concretos).

6.‐ En un sistema cerrado ocurre un proceso adiabático de un gas ideal. Cómo se


determinaría la variación de entalpía, partiendo de la expresión de conservación de la
energía.
En un sistema cerrado adiabático el Q=0, por tanto, la ecuación de conservación de energía
quedaría ∆ U =−W . Teniendo en cuenta que H=U + PV podemos concluir que:

∆ H =∆ U + PdV +VdP → ∆ H =Q+VdP → ∆ H =VdP


7.‐ Qué característica común tienen calor, trabajo y energía interna. Qué principio las
relaciona.
La característica común es que las tres son tipos de energías. El primer principio conservación
de energía: ∆ U =Q−W

8.‐ Dibuja en un diagrama p‐V, un proceso de compresión isoterma desde vapor


sobrecalentado a líquido subenfriado.
PRIMER PARCIAL OCTUBRE 2019

1.‐ Ecuaciones del modelo de gas ideal.


1. P ∙ v=r ∙ T
2. u=u (T )
3. ∆ u=c v ( T 2 −T 1 )
4. h=h ( T )
5. ∆ h=c p ( T 2−T 1 )
6. cp−cv =r (relación de Mayer)

2.‐ Cómo son las diferenciales de calor y trabajo y por qué.


Son inexactas puesto que dependen de la trayectoria del camino específico tomado durante el
proceso, en casos específicos solo dependen de los estados inicial y final, como por ejemplo el
proceso isócoro en el caso del calor y proceso adiabático en el caso del trabajo.

3.‐ En qué consiste la gráfica de compresibilidad generalizada.


También denominada carta de compresibilidad generalizada de Nelson-Obert, mide la
diferencia entre un gas real e ideal, es decir, la desviación de idealidad. En ella se busca el
factor de compresibilidad de un gas teniendo como referencia su temperatura y presión
reducidas. El factor de compresibilidad indica cuán cercano es el comportamiento de ese gas
en esas condiciones concretas al de un gas ideal. Cuanto más cercano a 1 sea el factor de
compresibilidad, más se parecerá.
4.‐ En un sistema cerrado ocurre un proceso adiabático de un gas ideal. Cómo se
determinaría la variación de entalpía, partiendo de la expresión de conservación de la
energía.
En un sistema cerrado adiabático el Q=0, por tanto, la ecuación de conservación de energía
quedaría dU =−W → dU=PdV . Teniendo en cuenta que H=U + PV podemos concluir
que:

∆ H =∆ U + ∆ PV → dH=dU +d ( PV ) → dH=dU +VdP+ PdV → dH=δQ+VdP → dH=VdP


5.‐ Explica los términos de los que se compone la ec. de conservación de la energía para
un sistema abierto en régimen no estacionario, de estado y flujos uniformes.

(u s+ P s v s ) (ue + Pe v e )

2 2
cs ce
Q−W +( m¿ ¿ 0 u 0−m ¿ ¿ f u f )=ms (h ¿ ¿ s+ + g Z s )−m (h ¿ ¿ e + + g Z e )¿ ¿ ¿ ¿
2 e 2

 Calor.
 Trabajo.
 Variación de energía en el VC.
 Variación de entalpía asociada a las masas de entrada y salida que se divide en:
variación de energía interna asociada a las masas de entrada y salida más el trabajo
producido por esa interacción.
 Variación de energías cinética y potencial asociadas a las masas de entrada y salida.
PRIMER PARCIAL NOVIEMBRE 2018

1. a) Indíquese las tres posibilidades que existen para obtener el valor numérico de la
entalpía específica de agua en estado líquido comprimido, teniendo en cuenta que se
conocen la temperatura y presión de la misma. Ilústrese la contestación considerando
20ºC y 1bar. b) Un tanque rígido de 2 m3 contiene Nitrógeno a 500kPa y 300K. Si se
suministra calor al tanque y la presión alcanza los 800kPa, el trabajo desarrollado
durante el proceso es: a) 600kJ; b) 500kJ; c) 0kJ; d) 1000kJ; e) 1600kJ. (razónese la
respuesta).
a)
1. Aproximación de la entalpía del líquido subenfriado a la de líquido saturado:

h ( 100 kPa , 20 ºC )=hlsat ( 20ºC )=83,915 kJ /kg

2. Aplicando el factor de corrección:


h ( 100 kPa , 20 ºC )=hlsat ( 20ºC )+ v lsat (20 ºC ) ∙ ( P−Psat (20 ºC )) =83,915+ 0.001002∙ ( 100−2,3392 )=84,0129 kJ
3. Consultando las tablas de líquido subenfriado:
La presión es demasiado baja para ser consultada en una tabla de líquido subenfriado.

b) La respuesta correcta es la c, 0kJ, esto es debido a que el tanque es rígido, por tanto, no
varía su volumen, no genera un desplazamiento y el trabajo es nulo. W= P*dV=0kJ

2. Principios en los que se basan los termómetros para la medición de la temperatura.


¿Por qué la escala de gas ideal a presión o volumen constante, se aproxima a una escala
termodinámica?
Los termómetros se basan en el principio cero de la termodinámica, el cual dice que, dos
cuerpos separados adiabáticamente (A y B) que están en equilibrio térmico con un tercero (C)
también lo están entre sí (A, B y C). Para la medición de esta temperatura se emplea como
referencia una propiedad termométrica, la cual, es sensible a los cambios de temperatura y
puede ser medida.

Este tipo de termómetros son tan excepcionales que se emplean para calibrar otros
termómetros. La propiedad termométrica de los termómetros a volumen constante es la
presión, al aumentar la temperatura y el gas no poder variar su volumen, aumentará su
presión. Ocurre al revés en los termómetros de gas a presión constante, lo que varía es el
volumen.

P
Se define la temperatura para el termómetro de gas del siguiente modo: T =273 , 16 ∙
P pt
La escala de gas y la termodinámica son idénticas debido a que el gas del termómetro se
encuentra en tales condiciones (baja presión) que su comportamiento es prácticamente
idéntico al de un gas ideal.

3. Explicar qué experiencia demostró que para un gas ideal se considera que la energía
interna es función exclusiva de la temperatura.
El experimento consistió en permitir que un gas a baja presión se expandiera en el vacío para
comprobar si su temperatura variaba.

Experiencia de Gay-Lussac-Joule: en el interior de un recipiente aislado adiabáticamente había


un gas a baja presión separado por una membrada de un espacio ocupado por vacío, al romper
la membrana, el gas se expandió hasta ocupar todo el espacio disponible, a continuación, se
verificó con el termómetro que la temperatura no había variado durante el proceso.

A través de este experimento, se pudo demostrar que la energía interna de una masa fija de un
gas ideal depende solo de su temperatura, no de la presión o el volumen. Esto se conoce como
la segunda ley de Joule.

A B A

T=x T=x

∆ U =Q−W → ∆ U =0 →U =cte .

4. Explicar el significado del trabajo de flujo.


El trabajo de flujo es la energía necesaria para mantener un flujo continuo a través de un
volumen de control. La relación del trabajo de flujo es la misma si se empuja hacia adentro o
hacia fuera del volumen de control.

Ẇ flujo =ṁ∙(P s ∙ v s−Pe ∙ v e ); suponiendo ṁs =ṁe


PRIMER PARCIAL NOVIEMBRE 2015

1. Bajo qué condición se aproximan las mediciones de una misma temperatura con
distintos termómetros de gas.
Bajo las condiciones de alta temperatura y baja presión, debido a que en ese momento es
cuando los gases reales se comportan de forma similar a los gases ideales, es decir, la
interacción entre sus moléculas es casi cero.

2. Sobre qué base se sustenta el postulado de estado y cuál es su enunciado.


El postulado de estado se basa en la idea de que un sistema termodinámico en equilibrio
puede definirse mediante dos propiedades más la masa del elemento o compuesto que lo
compone.

3. Escribe la expresión del primer principio para un sistema cerrado en todas las formas
posibles.
- Proceso Isóbaro:

∆ U =Q−W → ∆ U =Cp∙ m ∙ ∆T −P ∙ ∆ V
-Proceso Isotermo:

Q=W → Q=m∙ r ∙ T ∙ ln
( )
vf
vi

-Proceso Adiabático:

−P f ∙ v f −P i ∙ v i
∆ U =−W → ∆ U=
1−γ
-Proceso Isócoro:

∆ U =Q → ∆ U=Cv ∙ m∙ ∆ T
-Proceso Politrópico:

Pf ∙ v f −Pi ∙ v i
∆ U =Q−W → Q=Cv ∙m ∙ ∆ T +
1−n
4. En la expresión del trabajo de frontera asociado a un sistema cerrado que sufre un
proceso politrópico, indica qué variables dependen de la trayectoria y cuáles no.
n
W =P∙ V =cte .
En esta expresión, ni la presión, ni el volumen, ni el índice politrópico, ni la constante dependen
de la trayectoria debido a que son propiedades del proceso en sí y no cambian durante el
mismo. Lo único que depende de esta es la relación entre ellas, es decir, el trabajo.

5. Explica el motivo por el que un fluido se dice que está en estado de líquido
comprimido o subenfriado.
Un fluido se dice que se encuentra en estado de líquido subenfriado cuando a una presión
dada, su temperatura es inferior a la de saturación. Lo mismo ocurre con la expresión de
líquido comprimido, es cuando a una temperatura dada, el fluido se encuentra a una presión
superior a la de saturación.
PRIMER PARCIAL OCTUBRE 2014

1. Define lo que es una propiedad termométrica. Escala termométrica de 2 puntos.


Una propiedad termométrica es aquella propiedad que se toma como referencia en un
termómetro, es sensible a los cambios de temperatura y, por tanto, sirve para medir distintas
temperaturas.

La escala termométrica de dos puntos es también llamada escala relativa, debido a que
depende de las propiedades químico-físicas de una sustancia en concreto.

2. Qué característica común tienen calor, trabajo y energía interna. Qué principio los
relaciona.
El nexo principal que une a estas tres magnitudes es que son distintas formas de energía, y, por
tanto, todas se miden en Julios. Están relacionadas por el primer principio de la
termodinámica: ∆ U =Q−W

3. Expresiones que definen el calor específico a presión y volumen constante. Qué


forma toman cuando se trata de un gas ideal.
Definición general:

- A volumen constante cv =∫ ( ∂∂ Tu ) dT
v

A presión constante cp=∫ (


∂T )
∂h
- dT
p

Cuando se trata de un gas ideal:


2

du ∂ u variable → ∆ u=∫ cvdT


u=u (T ) → cv= = →∫ du=∫ cvdT 1
dT ∂ T constante → ∆ u=c v (T 2−T 1)
2

dh ∂ h variable → ∆ h=∫ cpdT


h=h ( T ) → cp= = → ∫ dh=∫ cpdT 1
dT ∂ T constante → ∆ p=c p (T 2−T 1 )

4. ¿Qué significa que un proceso sea no estacionario? Para un sistema cerrado que
realiza un ciclo explica qué relación se establece entre calor y el trabajo.
También se denomina proceso transitorio, es aquel proceso irregular que cambia con el tiempo
antes de estabilizarse y volverse estacionario. Así sucede en los periodos de arranque y parada.
En un ciclo tanto el calor como el trabajo toman el mismo valor, debido a esto la variación de la
energía interna es igual a cero. Q=W
5. Indica si son verdaderos o falsos los siguientes enunciados: a) el punto triple de una
sustancia puede modificarse si varía la presión o la temperatura; b) en un gas perfecto la
entalpía es igual a la energía interna; c) en un sistema aislado la energía total es
constante; d) el trabajo es función de la trayectoria y en caso de que sea adiabático
depende solo de los estados inicial y final del proceso.
a) Falso, el punto triple de una sustancia va a asociado a una temperatura y una presión
concretas.

b) Falso, la entalpía depende tanto de la temperatura como de la presión, mientras que la


energía interna solo depende de la temperatura.

c) Verdadero, en un sistema aislado la energía total es constante, esto se basa en la ley de la


conservación de la energía. Mientras el sistema no intercambie energía con el entorno su
energía total será la misma independientemente de la forma en la que se manifieste.

d) Verdadero, el trabajo, de forma habitual depende de la trayectoria, sin embargo, cuando se


trata de un proceso adiabático su valor es igual solo que de signo opuesto que el de la variación
de la energía interna, por lo tanto, solo depende de los estados inicial y final del proceso.
PRIMER PARCIAL OCTUBRE 2013

1. En un proceso que sigue un sistema cerrado, se cumple que el calor intercambiado


coincide con la variación de la energía interna. ¿La magnitud de dicho calor depende de
la trayectoria del proceso?¿Podemos decir, en general, que el calor depende de la
trayectoria?
Si el proceso es isócoro esta afirmación se cumple puesto que el trabajo desarrollado por el
sistema es nulo y por tanto se cumple que ∆ U =Q . En este proceso el calor no depende de la
trayectoria, aunque habitualmente sí lo haga.

2. Sabiendo que la ecuación termométrica de un termómetro de gas a V=cte. es


P
T =273.16 lim , es válida para gas real o ideal.
Ppt→ 0 P pt

Es válida para un gas real a temperaturas altas y presiones bajas, ya que un gas real bajo estas
condiciones tiende a comportarse como un gas ideal debido a que la interacción entre sus
moléculas es mínima.

3. Postulado de estado. Explicación y base en la que se fundamenta. ¿Con qué única


propiedad se puede obtener la entalpía de un gas ideal?
El estado de un sistema cerrado, simple queda definido mediante dos propiedades
independientes además de las masas de las especies químicas que constituyen el sistema. La
entalpía depende de varias propiedades, tales como la temperatura, la presión y el volumen.

4. Condiciones necesarias para que sea aplicable en un proceso la ecuación P ∙ v n=cte .


¿En función de qué magnitud física se define el título de una sustancia pura?
Esa ecuación se aplica en los procesos politrópicos, el exponente n se denomina índice
politrópico y puede oscilar entre distintos valores desde 0 hasta infinito.

La magnitud es la masa, el título es una proporción entre la cantidad de masa en fase vapor y la
cantidad de masa en fase líquida de un fluido.

5. ¿Cómo se pueden aproximar las propiedades de líquido comprimido y por qué?


Se pueden aproximar de la siguiente manera:

v ( P , T ) ≈ v lsat (T )

u ( P ,T ) ≈ ulsat ( T )

s ( P ,T ) ≈ s lsat ( T )

h ( P , T ) ≈ hlsat ( T ) +v lsat (T ) ∙(P−P sat )

Esto es debido a que una vez superada la barrera de líquido saturado las variaciones en estas
propiedades son mínimas y despreciables, por tanto, por norma general se pueden tomar
como referencia los valores de saturación salvo en el caso de la entalpía que tiene una ligera
modificación.
PREGUNTAS VARIADAS

1. Cuando se explica el concepto de energía interna, ¿a qué criterio hemos recurrido, al


macroscópico o al microscópico? Indica la diferencia existente entre las propiedades
volumen y volumen específico de un sistema cerrado (pues ayudarte de un ejemplo).
a) La energía interna se estudia a nivel microscópico como la energía atribuida a los
movimientos y configuraciones de las moléculas individuales, átomos y partículas
subatómicas que constituyen la materia del sistema. Esta se divide en:
a. Movimientos de traslación, rotación y vibración de partículas (energía
sensible).
b. Fuerzas intermoleculares (energía latente).
c. Fuerzas de enlaces químicos (energía química).
d. Fuerzas de cohesión (energía nuclear).
b) El volumen es una propiedad extensiva, es decir, su valor para un sistema es la suma
de los valores correspondientes a las partes en las que se subdivida, depende del
tamaño o extensión de un sistema y varía fundamentalmente con el tiempo. El
volumen específico por otra parte es una propiedad intensiva, no es aditiva y varía
tanto en función de la posición como del tiempo.

2. ¿Por qué la escala termométrica de gas a P o V constantes se aproxima a una escala


termodinámica?
Puede demostrarse que la escala de gas y la escala Kelvin son idénticas en el rango de
temperaturas en el que puede utilizarse el termómetro de gas, esto es debido a que se trata de
una escala termométrica de un solo punto, esta dispone de una constante y una propiedad
variable que es la que determinará la variación de temperatura, y por tanto es mucho más
exacta que una de dos puntos. Es una escala empírica basada en la proporcionalidad directa
entre temperatura y propiedad termométrica.

En un termómetro de gas a P=cte., el volumen del gas es directamente proporcional a su


temperatura termodinámica , también un termómetro de gas a V=cte. , la presión del gas es
directamente proporcional a su temperatura termodinámica. Ambas relaciones son lineales en
la temperatura, y un gas real cumple con la ecuación de gas ideal cuando su presión tiende a
cero. Por lo que las escalas termométricas basadas en gases a P o V=cte. se aproximan a una
escala termodinámica independiente de la naturaleza del gas.

3. Indica las formas de energía que integran la energía interna.


La energía interna de un sistema viene determinada por los siguientes tipos de energía a nivel
microscópico:

- Energía sensible: tiene que ver con los movimientos de rotación, traslación y vibración
de las partículas.
- Energía latente: relacionada con las fuerzas intermoleculares.
- Energía química: asociada a la energía de los enlaces químicos entre átomos.
- Energía nuclear: asociada a las fuerzas de cohesión de un átomo.
4. ¿Qué ventajas presenta la elección del punto triple como referencia en la construcción
de una escala de temperaturas frente a los puntos de congelación y ebullición de una
sustancia pura?
Por acuerdo internacional un punto fijo estándar, fácilmente reproducible, es el punto triple del
agua, que corresponde al estado de equilibrio entre vapor, hielo y agua líquida. La principal
ventaja es la exactitud, puesto que al haber solamente un punto de referencia solo dependerá
de una variable, se tomó el punto triple como referencia puesto que se caracteriza por
disponer de unos valores de presión (611,73Pa) y temperatura (273,16K) fijos.

5. ¿Qué diferencia encuentras entre la construcción de la escala Celsius y la Kelvin?


Define lo que es un sistema aislado.
a) La principal diferencia entre ambas escalas es que la primera (Celsius) es una escala
relativa, o sea, depende de la relación entre 2 puntos, el de ebullición (100ºC) y el de
congelación del agua (0ºC), mientras que la segunda escala (Kelvin), es absoluta y
solamente depende de un punto, el punto triple del agua (611,73Pa y 273,16K), esto
hace que la última sea mucho más exacta que la primera. También cabe destacar que
la segunda no depende en ninguna medida de las propiedades de la sustancia o tipos
de sustancias particulares.
b) Un sistema aislado es un tipo especial de sistema cerrado que no interacciona en
ninguna forma con el entorno, no intercambia energía ni materia con él.

6. Define en qué consiste un proceso cuasiestático y pon ejemplos.


También llamado proceso de cuasiequilibrio es aquel que se desvía del equilibrio
termodinámico de modo infinitesimal. Todos los estados por los que el sistema pasa en un
proceso de cuasiequilibrio pueden considerarse estados de equilibrio. Puesto que en los
procesos reales son inevitables las situaciones de no equilibrio se trata de un tipo idealizado de
procesos para simplificar el cálculo.

p p
1 1

2 2

Proceso cuasiestático v Proceso no cuasiestático v

7. ¿Por qué se dice que la escala de gas ideal a V o P= cte. se aproxima a una escala
termodinámica de temperaturas en los intervalos de aquella en la que el termómetro de
gas es operativo?
Las escalas de gas y termodinámicas son idénticas en el rango de temperaturas en el que es
estable el gas contenido en el propio termómetro de gas. A presiones bajas y temperaturas
altas, los gases tienden a comportarse como gases ideales.
8. Postulado/principio de estado. Cómo se caracteriza el estado de un sistema. Ejemplos
de propiedades de estado.
El estado termodinámico enuncia cuántas variables independientes definen un sistema de
masa conocida. El principio de estado establece que el número de propiedades
independientes, para sistemas cerrados, es uno más que el número de interacciones relevantes
de trabajo, es decir, si solo hay un tipo de trabajo y calor, habitualmente solo necesitamos dos
propiedades para determinar el estado de un fluido.

En los sistemas simples, el estado de un sistema queda definido por dos propiedades
independientes más la masa, ej: presión, temperatura, volumen específico, entalpía, entropía,
energía interna…

9. Ejemplos de escalas termométricas de un punto y dos puntos. Como se relaciona la


propiedad termométrica y la temperatura en un termómetro. Por qué se dice que el
termómetro a gas a P o V constantes permite la construcción de una escala termométrica
que se aproxima a una escala termodinámica.
a) De dos puntos: escala Celsius, Fahrenheit y, Reamur.
De un punto: escala Kelvin y Rankine.
b) Si es un termómetro de escala de dos puntos con la siguiente ecuación:
T −T 0 x−x 0
= , siendo T la temperatura que marca el mismo y x el valor de la
T 1−T 0 x1− x0
variable dependiente de la temperatura con ese valor de T concreto. Sin embargo, si el
termómetro sigue una escala de un punto la ecuación será la siguiente: T ( x )=ax+ b
c) Las escalas de gas y termodinámicas son idénticas en el rango de temperaturas en el
que es estable el gas contenido en el propio termómetro de gas. A presiones bajas y
temperaturas altas, los gases tienden a comportarse como gases ideales.

10. Por qué para el calor y el trabajo decimos que sus diferenciales son inexactas.
Formas de transferencia de calor.
a) Debido a que es necesario conocer como varía la fuerza con el desplazamiento, es
decir, dependen de los detalles de la interacción que tiene lugar entre el sistema y su
entorno y no solo de los estados inicial y final del sistema, dependen principalmente de
la trayectoria. De aquí se deduce que tanto el trabajo como el calor no son
propiedades del sistema o del entorno.
b) Conducción: aparece en sólidos, líquidos y gases. Se trata de la transferencia de
energía desde las partículas más energéticas de una sustancia a las partículas
adyacentes menos energéticas por las interacciones entre las partículas. Ley de Fourier.
Convección: se basa en la transferencia de energía entre una superficie sólida a una
temperatura y un gas adyacente en movimiento con otra temperatura. Ley de Newton
del enfriamiento.
Radiación: es emitida por la materia como resultado de cambios en las configuraciones
electrónicas de los átomos o moléculas en su interior. No necesita de un medio de
propagación, lo realiza mediante ondas electromagnéticas o fotones (puede tener
lugar incluso en el vacío). Ley de Stefan-Boltzmann.
11. ¿El trabajo cinético depende de la trayectoria del proceso? ¿Es el trabajo una
función de estado y su diferencial es exacta?
a) Habitualmente sí debido a que no es una propiedad del sistema, y, por tanto, no
depende íntegramente de los estados final e inicial.
b) No y su diferencial es inexacta debido a la dependencia de la trayectoria anteriormente
mencionada.

12. Indica las formas de energía que integran la energía interna.


La energía interna de un sistema viene determinada por los siguientes tipos de energía a nivel
microscópico:

- Energía sensible: tiene que ver con los movimientos de rotación, traslación y vibración
de las partículas.
- Energía latente: relacionada con las fuerzas intermoleculares.
- Energía química: asociada a la energía de los enlaces químicos entre átomos.
- Energía nuclear: asociada a las fuerzas de cohesión de un átomo.

13. Un conjunto cilindro-pistón sin rozamiento contiene vapor de agua saturado en un


estado inicial dado 1. Si se suministra calor a través de una resistencia en el interior del
cilindro que ocurrirá con la presión y el volumen del vapor. Dibújese el proceso en un
diagrama p-v, T-s y h-s.
Si en la parte trasera del pistón no se encuentra ningún tipo de cuerpo que ofrezca resistencia
al realizar su avance, la presión será la misma debido a que solamente actuará sobre él la
presión que ejerce la atmósfera y la de su propio peso. Por otra parte, el volumen aumentará,
desplazando así el pistón.

1 2

Proceso isobárico v

14. Las líneas de líquido y vapor saturado de una sustancia pura confluyen en un punto,
¿cómo se denomina?, ¿cómo se denomina el punto en el que coexisten las tres fases?
a) Cuando la línea de líquido y vapor saturado confluyen en un mismo punto de inflexión
se le denomina punto crítico, aquí no existe un proceso de vaporización o
condensación propiamente dicho, puesto que solo existe una fase en todo el proceso.
De esta forma los términos de líquido o vapor no son empleados, siendo sustituidos
por fluido.
b) El punto de coexistencia de las tres fases se denomina punto triple, este punto se
caracteriza por traer ligados unos valores de temperatura y presión concretos, en caso
del agua serían estos: 273,16K y 611,3Pa.
15. ¿Qué otra denominación tiene una sustancia pura en estado líquido comprimido y
por qué?
Un líquido comprimido es aquel fluido que se encuentra en un estado tal que su presión es
superior a la presión de saturación correspondiente para una temperatura dada. La otra forma
de denominar a este estado es líquido subenfriado el cual es aquel fluido que se encuentra en
un estado tal que su temperatura es inferior a la temperatura de saturación correspondiente
para una presión dada. En ambos casos, el valor del título es 0, debido a que toda la masa del
fluido se encuentra en estado líquido.

16. ¿Es cierto que se requiere más energía para vaporizar 1kg de agua líquida saturada a
100ºC que para vaporizar 1kg de agua líquida saturada a 120ºC?
Sí, esto se puede analizar de forma gráfica de forma muy sencilla, al observar un diagrama p-v
nos damos cuenta de que la distancia entre los puntos de líquido y vapor saturados es cada vez
menor cuanto más ascendamos en el propio diagrama.

lsat L(120ºC)=x vsat

lsat L(100ºC)=x+y vsat

17. Explicar en qué se basa la posibilidad de obtener v, u y h de líquido subenfriado a


través de las propiedades de líquido subenfriado a través de las propiedades de líquido
saturado.
Cuando queremos averiguar los valores de volumen específico (v) y energía interna (u) de un
fluido situado en la zona de líquido subenfriado o comprimido, debemos suponer que serán los
mismos valores que existen en el punto de líquido saturado de la curva, esto es debido a que, si
bien varían, lo hacen de forma despreciable, y, por tanto, se desprecia.

Es decir: v ( P , T ) =v lsat (T ) y u ( P ,T )=u lsat(T)

Por otra parte, para averiguar el valor de la entalpía (h) de un fluido situado en esa misma zona
deberemos aplicar la siguiente fórmula: h ( P , T )=hlsat (T )+v lsat (T )∙( P−P sat ( T )) .

Esto es debido a que la entalpía varía más que el volumen específico y la energía interna.
18. ¿Por qué se dice que un fluido está comprimido o subenfriado? Contando con las
tablas termodinámicas de vapor de agua, ¿cómo se determina la entalpía de un líquido
subenfriado a una T y una P dadas sin recurrir a las tablas de propiedades de líquido
comprimido?
Ver preguntas 3 y 5.

19. Si la temperatura del aula en la que estamos es de 20ºC y disponemos de un vaso de


agua a la misma temperatura, ¿cómo definirías el estado del agua en esas condiciones?
Representa el estado del agua en un diagrama p-v y T-s.
Teniendo en cuenta que en ese hipotético caso la presión del aula sea la atmosférica puedo
confirmar que el agua se encontraría en un estado de líquido subenfriado. Esto es debido a que
a presión atmosférica la temperatura de saturación se encuentra alrededor de 100ºC, por
tanto, teóricamente, sin contar con factores externos, el título del fluido sería igual a cero.

100ºC
Pto
1atm

20ºC

20. Definición de entalpía y cálculo para un gas ideal.


La entalpía (h) se define como la propiedad de estado resultado de la combinación de la suma
de la energía interna y el producto de la presión por el volumen.

Para un gas ideal su cálculo se realizará empleando la siguiente fórmula: h=u+ pv

21. ¿Qué es y que proporciona la carta de compresibilidad generalizada?


Para empezar, tenemos que definir el factor de compresibilidad, este se trata de la relación
pv
adimensional: y se representa por Z. La carta de compresibilidad es una gráfica que
rT
relaciona los valores de Z (factor de compresibilidad), Pr (presión reducida), Tr (temperatura
reducida) y vr (volumen específico pseudorreducido), en la cual se puede consultar el factor de
compresibilidad de un gas a una temperatura y presión dadas. El hecho de que un gas tenga un
factor de compresibilidad próximo a 1 quiere decir que su comportamiento es muy cercano al
de un gas ideal. Este factor de compresibilidad se usa como coeficiente para calcular con mayor
exactitud el valor de alguna propiedad de un gas.

22. Considerando el proceso de expansión de un gas ideal en un sistema cerrado. ¿Cómo


se obtiene el calor si se conoce el trabajo intercambiado?
Partimos de la base de que cuando se realiza una expansión, el trabajo obtiene un valor
positivo mientras que el calor normalmente adquiere un valor negativo, esto es debido a que
una expansión trae consigo un aumento del volumen, una disminución de la temperatura, y,
por tanto, una variación de energía interna negativa (usualmente mayor que el trabajo
producido). Emplearíamos la siguiente fórmula para su análisis: q=∆u+ w .

Por otra parte, debido a que la fórmula de la entalpía es la siguiente: h=u+ pv , también se
puede considerar el calor como una diferencia de entalpías q=∆ h .

23. En gas ideal, ¿de quién son función exclusiva u y h y por qué?
En un gas ideal tanto la energía interna (u) como la entalpía (h) son función de la temperatura,
esto se debe a que, en un gas ideal, las moléculas están en constante movimiento y no
interactúan entre sí, excepto durante las colisiones. Por lo tanto, la energía interna de un gas
ideal está determinada por la energía cinética de sus moléculas, que depende directamente de
la temperatura. Por otro lado, la entalpía, al ser dependiente de la energía interna, variará de la
misma manera que esta.

24. ¿Cómo se determina la constante r y el peso molecular M de una mezcla de gases


ideales?
Para averiguar tanto la constante r como el peso molecular M de una mezcla de gases debemos
hacerlo de forma proporcional, es decir, siempre teniendo en cuenta la proporción que existe
de cada gas dentro de la mezcla. Por ejemplo, una forma de calcular la r de una mezcla
compuesta por 30% de O2, 60% de N2 y 10% de CO2 sería esta:

R R R
∗0 ,3+ ∗0 , 6+ ∗0 , 1=0,2749 kJ /kgK
MO 2 M N2 M CO 2

Por otra parte, si deseásemos calcular la M de la misma mezcla de gases (para un mol) se haría
de la siguiente manera: M O 2∗0 ,3+ M N 2∗0 ,6+ M CO 2∗0 ,1=30,809 kg/kmol

25. Demostrar que para un gas ideal que sufre un proceso a v cte. Se cumple que
du=cv*dT.
2
du
u=u (T ) → cv= =
dT
∂u
∂T v ( )
→∫ du=∫ cv dT → ∆ u=∫ cv dT
1

26. Indicar que condiciones debe seguir un proceso termodinámico de un sistema


cerrado para que se cumpla que q=-r*T*ln(p2/p1).
El tipo de proceso relacionado con esa expresión de calor específico sería el isotérmico, es
decir, a temperatura constante. En este tipo de proceso se da la circunstancia de que debido a
que la T es constante, la energía interna del sistema no varía, y, por tanto, llegamos a la
conclusión de que el calor y el trabajo han de tener el mismo valor, pero de signos opuestos.
2 2 2
rT dv
q−w=0 → q=−∫ Pdv=−∫ dv=−rT ∫ =−rt ¿
1 1 v 1 v

27. La variación de energía total con respecto al tiempo de un sistema abierto y


adiabático es igual a la energía por unidad de tiempo transferida en forma de trabajo a
través de la frontera.
Esa afirmación es correcta, es tan simple como justificarlo con el primer principio de la
termodinámica ∆ u=q−w ; como se trata de un proceso adiabático q=0, por tanto ∆ u=−w .
Esto se puede extrapolar de la misma manera a la ecuación del balance de energía, donde se
d E VC
sustituye el término de ∆ u por =Q−W , donde Q vuelve a ser cero y W es el trabajo a
dT
través de la frontera.

28. Expresión del trabajo específico intercambiado por un sistema abierto en régimen
estacionario, con una entrada y una salida de un fluido que se puede considerar como un
gas ideal, en el que tiene lugar un proceso reversible y en el que son despreciables los
cambios de velocidad y altura.
Para eso emplearemos la ecuación del balance de energía:

( ) ( )
2 2
d E VC c c
=q−w+ ∑ h e + e + z e∗g −∑ h s+ s + z s∗g
dT 2 2

0=q−w+ ∑ ( he )−∑ ( hs )

w=q + ∑ ( h e ) −∑ ( h s )

29. Enumera las posibilidades disponibles para la transferencia de energía a través de la


frontera de un sistema abierto.
Las principales posibilidades son:

 Transferencia de trabajo : mecánico,


 Transferencia de calor: hacia el exterior o hacia el sistema.
 Transferencia de masa: expresada en términos de entalpía o energía.

30. ¿Cómo se desglosa el trabajo por unidad de tiempo en la expresión del Primer
Principio para un sistema abierto?
Para eso emplearemos la ecuación del balance de energía:

( ) ( )
2 2
d E VC c c
=Q̇−Ẇ + ∑ h e + e + z e∗g −∑ h s+ s + z s∗g
dT 2 2

( ) ( )
2 2
31. ¿En qué términos
d EVC se desglosa
c el trabajo por
c unidad de tiempo que un VC
Ẇ =Q̇− + ∑ h e + e + z e∗g −∑ h s+ s + z s∗g
dT 2 2

intercambia con el entorno? Escribe la ecuación diferencial en unidades específicas del


balance de energía para un sistema abierto.

32. Define lo que es una propiedad termométrica. Escala termométrica de dos puntos.
a) Una propiedad termométrica es aquella que varía sensiblemente con pequeños
cambios de temperatura, es medible y así tomarla como referencia para conocer la
temperatura de un cuerpo o sistema.
b) Este tipo de escala toma 2 puntos como referencia, en el caso de la escala Celsius se
toma el punto de congelación y el de ebullición del agua a presión atmosférica. Son
escalas que dependen de 2 puntos para poder medir la temperatura, lo que hace que
sean escalas relativas y por tanto menos exactas.

33. Qué característica común tienen el calor, trabajo y energía interna. Qué principio las
relaciona.
a) La característica principal entre estas tres magnitudes es que todas representan un tipo
de energía y se miden en julios (J).
b) El primer principio, el de conservación de la energía: ∆ U =Q−W

34. Expresiones que definen el calor específico a presión y a volumen constante. Qué
forma toman cuando se trata de un gas ideal.
1. A volumen constante:
∂u δq
c v =( ) =( )
∂ T v ,m=1 ∂T v=cte
A presión constante:

∂h δq
c p=( ) =( )
∂T p , m=1 ∂ T p=cte
2. Cuando se trata de un gas ideal la energía interna del sistema depende íntegramente
de la temperatura, por lo que las derivadas parciales anteriormente mencionadas
serán nulas. La diferencia entre el cp y el cv dará lugar a la constante r propia de cada
Ley de Mayer : c p −c v =r

gas.

35. ¿Cuándo una magnitud se considera propiedad de un sistema? Cuáles son una
propiedad: a) energía cinética; b) trabajo; c) calor; d) energía interna; e) energía
potencial.
Una propiedad es una magnitud que depende del sistema y en un instante dado nos indica el
estado del sistema, independientemente del modo o transformación seguidos para alcanzar
ese estado. Pueden ser intensivas o extensivas, el valor de las primeras varía si varía el volumen
del sistema, mientras que, las segundas, dependen del total de sistema.

a) Energía cinética: es únicamente en función de la masa y la velocidad, sí es una


propiedad.
b) Trabajo: depende de la trayectoria, no es una propiedad de estado.
c) Calor: de igual modo que el trabajo, no es una propiedad.
d) Energía interna: característica de un estado independiente de la forma de llegar hasta
él, sí es una propiedad.
e) Energía potencial: es únicamente en función de la altura, sí es una propiedad.
36. ¿Por qué existiendo una definición de trabajo a través de la mecánica es necesaria
una definición termodinámica del trabajo? Diferencia entre calor y trabajo.
La definición mecánica de trabajo es muy concreta para solo un tipo de este, sin embargo, la
definición termodinámica abarca multitud de procesos, expansión-compresión, eléctrico, de
torsión…

El calor por otra parte también es un flujo energético, sin embargo, es causado por una
diferencia de temperaturas.

37. ¿Es cierto que se requiere más energía para vaporizar 1kg de agua líquida saturada a
100ºC que para vaporizar 1k de agua líquida saturada a 120ºC?

Como se puede observar en el diagrama, la


120ºC energía necesaria para pasar del estado de
líquido saturo a vapor saturado es menor
cuanto mayor sea la temperatura. Esto llega
100ºC a disminuir hasta tal punto de llegar al punto
crítico, a partir de ahí ya no se distingue
entre un estado y el otro.

38. Explicar en que se basa la posibilidad de obtener v, u y h de líquido subenfriado a


través de las propiedades de líquido saturado.
Se dice que un líquido está subenfriado cuando a una presión dada, su temperatura real es
inferior a la de saturación, por otra parte, y de forma análoga, un líquido está comprimido
cuando a una temperatura dada su presión real es superior a la de saturación.

Se basa en considerar al líquido como un estado incompresible, es decir, que su volumen no


varía o lo hace muy poco al enfriarse por debajo de la temperatura de saturación, como tanto
el volumen específico como la energía interna dependen de la temperatura y del volumen, al
no existir variación en este último quedan en función íntegramente de la temperatura, por
tanto, tanto la energía interna como el volumen específico de un líquido subenfriado
corresponden a las de líquido saturado.

u ( P ,T )=u ls ( T )

v ( P , T ) =vl ls (T )

Por otra parte, la entalpía, además de depender de la temperatura y del volumen, lo hace
también de la presión, por tanto, para la entalpía de un líquido subenfriado, se toma como
base la entalpía de líquido saturado y se le suma un coeficiente corrector dependiente de la
variación de presión entre la que tiene el líquido y la de saturación. Si esta diferencia es muy
grande influirá más en la corrección de la entalpía.

h ( P , T )=hls ( T ) +vl ls (T )(P−Psat )


39. Si la temperatura del aula en la que estamos es de 20ºC y disponemos de un vaso de
agua a la misma temperatura, ¿cómo definirías el estado del agua en estas condiciones?
Representa el estado del agua en un diagrama P-V y T-S.
Esa agua se encontraría en estado de líquido subenfriado, esto es así debido a que, a presión
atmosférica, el líquido se encuentra por debajo de su temperatura de saturación (100ºC).

REPRESENTAR

40. ¿Bajo qué condiciones el comportamiento de los gases se desvía del ideal? En ese
caso, ¿cómo deberían ser las propiedades tales como P, V y T? a) sitúa en un diagrama
P-V la zona en la que sería aconsejable el modelo de gas ideal; b) indica de qué forma
se pueden determinar las variaciones de entalpía y energía interna de un gas ideal entre
T1 y T2.
Los gases reales tienden a comportarse como gases ideales cuando su presión es baja y su
temperatura es alta, por lo tanto, su desviación será mayor cuanto más alta sea su presión y
más baja sea su temperatura. En estos casos, para corregir los valores de P, V y T se emplea la
carta de compresibilidad, con el coeficiente obtenido de esta, se puede estimar como de
desviados están los valores de los ideales.

a) El modelo de gas ideal sería aconsejable a presiones más bajas que la del punto crítico
o a temperaturas más altas que este.
b) Mediante la hipótesis de calores específicos variables: consultar en las tablas los
valores de cp y cv e interpolar su valor en base a la temperatura del gas a estudiar.
Mediante la hipótesis de calores específicos constantes: es un cálculo más aproximado,
se trata de considerar los calores específicos constantes a todas las temperaturas, solo
considerando si el gas es monoatómico, diatómico o poliatómico.

41. Definición de entalpía y cálculo para un gas ideal.


Se define como la suma de la energía interna más el producto de la presión por el volumen. En
un gas ideal la entalpía es independiente de la presión, por tanto: dH =Cp∙ dT

42. Definición de gas perfecto.


Se llama gas perfecto al gas ideal con calores específicos constantes, es decir, aquel en el que la
diferencia de energía interna y de entalpía es proporcional a la diferencia de temperatura entre
dos estados. Supone una simplificación aún mayor del modelo de gas ideal. En resumen,
mientras que todos los gases perfectos son gases ideales, no todos los gases ideales son gases
perfectos.

43. Pendientes de una isoterma y una adiabática en un diagrama P-V.


Isoterma:

PV =cte .
dP −P
PdV +VdP=0 → =
dV V
Adiabática:
γ
P V =cte .
γ γ −1 dP P
V dP+ Pγ V dV =0 → =−γ
dV V
De esta deducción podemos sacar en claro que la pendiente de la adiabática es γ veces la de
la isoterma.

44. Estudio de los procesos politrópicos.


Un proceso politrópico es aquel proceso cuasiestático que obedece a la siguiente ecuación de
estado: P V γ =cte .

Existen diferentes casos de procesos politrópicos, tales como:

Proceso Isócoro:

v=cte
n=+∞
+∞
P V =cte .
Proceso Isóbaro:

P=cte
n=0
0
P V =cte .
Proceso Isotermo:

T =cte
n=1
1
P V =cte .
Proceso Adiabático:

Q=0
n=γ
γ
P V =cte .
45. ¿En qué términos se desglosa el trabajo por unidad de tiempo que un VC
intercambia con el entorno? Escribe la ecuación diferencial en unidades específicas del
balance de energía para un sistema abierto.
El término de trabajo por segundo o potencia se desglosa en dos tipos, uno correspondiente al
trabajo asociado con la presión del fluido cuya masa se introduce en las entradas y se evacua
en las salidas. El otro tipo de potencia se asocia a los ejes rotativos, desplazamientos de
frontera, efectos eléctricos, magnéticos y de tensión superficial.

Ẇ =Ẇ VC + ṁs ( Ps v s )−ṁe ( P e V e )

Para un sistema cerrado:


d EVC
Ẇ −Q̇= + ṁ s h s−ṁe h e
dt
Para un sistema abierto:

W −Q+m0 u 0−mf u f =ms h s−me he

46. ¿Por qué no existe distinción entre cp y cv en fluidos en estado sólido o líquido?
Porque se aplica la hipótesis de sustancia incompresible y el volumen prácticamente
permanece constante ante cambios de presión y temperatura. Por lo tanto, la energía
necesaria para cambiar el volumen de la sustancia (realizar trabajo de compresión/expansión)
es insignificante en comparación con la energía necesaria para aumentar su temperatura.

cv = ( ∂∂ UT ) ; cp=( ∂∂ HT )
V P

( ∂∂ HT ) −( ∂U → cp−cv=( ) −( ∂∂UT )
∂T )
∂ ( U + PV )
cp−cv =
P V ∂T P V

cp−cv = ( ∂∂TU ) +( ∂ (PV


P ∂T
)
) −(
∂T )
∂U
P V

Al ser prácticamente incompresibles, este


término que depende de la variación de volumen
es muy pequeño y por tanto despreciable.

cp−cv ≈ ( ∂∂TU ) −( ∂∂ UT ) →( ∂∂ UT ) ≈ ( ∂∂ UT ) → cp−cv ≈ 0


P V P V

47. Define el concepto de calor específico.


Un calor específico es aquella cantidad de calor necesaria para cambiar la temperatura de una
sustancia 1K. Hay dos tipos de calores específicos, cp (a presión constante) y cv (a volumen
constante). Podemos emplear 2 hipótesis a la hora de trabajar con gases ideales:

- Hipótesis de calores específicos variables: el valor de los calores específicos varía con la
temperatura, se consultan los valores de u y h directamente de las tablas
termodinámicas.
- Hipótesis de calores específicos constantes: el valor de los calores específicos del gas
permanece constante con la temperatura, es un medio más sencillo e inexacto a la vez
de medir propiedades termodinámicas. A un gas ideal con calores específicos
constantes se le denomina gas perfecto.

48. Definición de calor específico a presión constante y casos particulares.

dh ∂ h variable → ∆ h=∫ cpdT


Gas ideal
h=h ( T ) → cp= = → ∫ dh=∫ cpdT 1
dT ∂ T constante → ∆ h=c p(T 2−T 1)
cp= ( dTdh ) P=cte . 2

δ q P ∂variable → q P=∫ cpdT


A P= cte.
δq−δw=du → δq−Pdv=du→ δq=dh−vdP → δq=dh →
dT
=
h
∂constante
T P
1
( )
→ qP =c p (T 2 −

También podría gustarte