Está en la página 1de 15

5

HISTORIA FILOSOFÍA 2º BACH Unidad

Racionalismo

MARCO HISTÓRICO Y CONCEPTUAL


Renacimiento y reforma
Contexto político.

Este apartado, el copntexto político, no tiene mucha relación con


Descartes pero sí con los autores empiristas, sobre todo Locke, cuyos textos
son sobre política. Lo incluyo aquí por seguir el orden del programa pero lo
tenéis que usar sobre todo para contextualizar la unidad siguiente

A partir de finales del siglo XV y comienzos del XVI se producen dos fenómenos que acabarán
desembocando en las revoluciones del XVII y XVIII. Ambos procesos se inician en el Renacimiento y
terminan en la modernidad.

A. Monarquías autoritarias

Por una parte algunas monarquías europeas van concentrando poder progresivamente a costa de la
aristocracia o nobleza. En la Edad Media el rey es un “primus inter pares”, es decir cada noble tiene un gran
poder sobre su territorio y posee un ejército propio. El rey es un noble más que tiene que contar con el
apoyo del resto puesto que su poderío militar y económico depende de los demás nobles. Es el primero
entre iguales, entre otros del mismo rango, responsabilidad y poder. De hecho se suceden las luchas y los
cambios de dinastía: un cambio de alianzas entre nobles puede significar un nuevo rey (previa guerra claro).

Historia Filosofía 2º Bach


CGJordán
R A C I O N A L I S M O

Para tener una idea de la atomización de reinos en el siglo XIII y de la progresiva concentración que se
produce posteriormente podemos observar los siguientes mapas:

E
n

E
s
p
a
ñ
a

Europa en el siglo XIII Europa en el siglo XVII

En España los reyes Isabel y Fernando unen dos reinos de tamaño considerable, y, con su conocida
política de alianzas y reconquistas unifican el territorio que será la España que conocemos.
Simultáneamente se inicia un proceso de retirada de poder de los nobles y destrucción de sus castillos y
fortalezas. A lo largo de los años siguientes este proceso se completará: el poder militar, el ejército, estará
en manos del rey.
El peso de las cortes y reuniones en las que los nobles expresan sus opiniones y apoyan o no las
diferentes políticas de impuestos van a ir desapareciendo: la tendencia entre ciertas monarquías es
convocar cortes cada vez con menor frecuencia: son ellos, los reyes, los que toman las decisiones.
Este proceso llevará a la primeras monarquías “autoritarias” y a las primeras naciones “modernas” que
van a perdurar hasta nuestros días. Es la construcción de la Europa que conocemos. En Inglaterra Enrique
VIII, en España los Reyes Católicos y en Francia Francisco I serán los protagonistas y precursores de
esas unificaciones durante los siglos XVI y XVII. Luego, esas monarquías evolucionarán hasta las
monarquías absolutas del siglo XVIII

Historia Filosofía 2º Bach


2
CGJordán
R A C I O N A L I S M O

B. La aparición de la burguesía

La nobleza pierde por lo tanto poder político, pero también poder económico. A nivel económico con la
Modernidad se intensificó el intercambio comercial entre los países. La burguesía que había surgido a fines
de la Edad Media se hizo cada vez más poderosa. Muchos habitantes del campo se fueron a la ciudad.
Surgieron los préstamos, los créditos, las letras de cambio, los banqueros y los cambistas. Es decir, nació el
capitalismo comercial. La nueva clase social aparece en algunas ciudades de Europa: Florencia, Venecia,
Ámsterdam y Amberes son las primeras. Con la apertura del comercio, las mejoras en la navegación y las
comunicaciones aparecen unos nuevos ricos cuya fortuna no consiste en tener un feudo, en tener tierras,
sino en tener capital, dinero. Algunos de ellos lo multiplican comerciando y prestándoselo, muchas veces a
esas potentes monarquías emergentes: aparecen los primeros banqueros, y las ciudades que se dedican al
comercio y a los negocios se convierten en la gran oportunidad, en los centros de poder económico:
Florencia, cuna del Renacimiento, es una ciudad de comerciantes y banqueros. La nobleza ve como su
importancia va reduciéndose por todos lados: la monarquía tiene el poder político y la burguesía cada vez
mas el económico. La nobleza acabará perdiendo protagonismo social (hasta convertirse en lo que son hoy
en día) y la monarquía y la burguesía van a acabar chocando en las futuras revoluciones del XVIII y XIX.
Por un lado tenemos una monarquía con cada vez mas poder político, por otro una nueva clase social que
tiene el control de la economía y que va a reclamar también el control político quieren ser ellos los que
toman las decisiones. Son las claves que explican los grandes cambios posteriores.

El Renacimiento.

Los europeos del siglo XVI tenían una clara conciencia de ruptura con respecto a la edad media,
conciencia mantenida por la sucesión de una serie de transformaciones sociales, políticas, religiosas,
económicas, culturales, que nacían con una clara voluntad de oposición a lo "medieval". Entre ellas
podemos destacar la desintegración de la iglesia y el desarrollo de la reforma luterana, y el de la iglesia
anglicana con Enrique VIII, que se producen en el marco de la consolidación de los Estados nacionales y
de las monarquías autoritarias que van a configurar un nuevo mapa político en Europa, al que hay que
asociar el desarrollo de la burguesía y su papel predominante. En el aspecto artístico el Renacimiento
comienza en Italia en las ciudades en las que los primeros nuevos ricos quieren manifestar su riqueza: se
construyen palacios modernos, contratan a pintores y escultores para decorarlos e incluso patrocinan a
científicos como Galileo que gracias a los Medici de Florencia, comerciantes y banqueros, puede dejar su
trabajo de profesor en la universidad y dedicarse a construir la nueva física, la ciencia moderna. Los
burgueses valoran la cultura, la técnica y el conocimiento: es una especie de vuelta a la Atenas del siglo V
a C. Venecia y Florencia, primeras ciudades dominadas por la burguesía se convierten en museos vivos.
En la universidad de Padua, controlada por la república de Venecia y lejos de la vigilancia de los Jesuitas,
Galileo iniciará la ciencia moderna. Hasta el Papa de Roma valora la nueva estética y contrata a Miguel
Ángel para que esculpa su tumba y pinte la capilla Sixtina. Un avance técnico tan sencillo como la invención
de la imprenta facilitará la circulación de las nuevas ideas y hará imparable el cambio.

Cuando los pensadores y


artistas renacentistas van
decidiendo alejarse de lo
medieval miran en primer lugar
a la antigüedad clásica. Se
vuelven a leer a los autores
clásicos y se retoman los
criterios estéticos griegos. Se
abandona una concepción del
mundo teocéntrica en la que
todo gira alrededor de la
religión y se recupera al ser
humano en su dimensión mas
“natural”. Esto se observa quizá
de modo mas radical
inicialmente en
manifestaciones artísticas
como la pintura. Los artistas
italianos son los primeros en

Historia Filosofía 2º Bach


3
CGJordán
R A C I O N A L I S M O

efectuar el cambio: dejan de pintar temas religiosos (vírgenes y santos) y pintan a bellas mujeres como el
nacimiento de Venus de Botticelli. El cuadro lo encargó, como no podría ser de otra manera, un miembro de
la familia Medici, un comerciante: es el tipo de cosas que empiezan a valorar y están dispuestos a pagar por
esos cuadros.

Miguel Ángel esculpe un David que es la exaltación de la belleza del cuerpo masculino, y pinta el techo
de la capilla cristina con personajes que parecen sacados de un gimnasio: el arte ha salido de la Edad
Media. Como veremos, a la filosofía y a la ciencia les cuesta un poco mas…

Reforma

Frente al optimismo y amor por la belleza del renacimiento italiano, se produce una ruptura en el seno
del cristianismo que tiene como consecuencia el protestantismo: religión inicialmente poco alegre. Uno de
los personajes clave de la reforma será Martín Lutero (1483-1546), en quien predomina una concepción
pesimista de la naturaleza humana: el hombre está corrompido desde el pecado original, privado de toda
rectitud, interior o exterior. Sólo con la ayuda de la gracia puede hacer algún bien. La rectitud moral, pues,
no puede ser consecuencia de la libertad del hombre, depende exclusivamente de la voluntad de Dios lo
que le conduce a un estricto determinismo moral. Sólo hay salvación en la fe de Cristo, que ha merecido el
cielo para todo el que crea en Él. El hombre carga sus pecados a Cristo y éste nos imputa sus méritos. De
modo que el hombre está predestinado y sólo a Dios pertenece la fijación eterna de la suerte del alma en la
vida futura.

Esta nueva concepción del cristianismo es apoyada por los príncipes alemanes que se niegan a
continuar sufragando los gastos del Vaticano y también es bien recibida entre los que deseaban una
reforma de la iglesia católica, cuyo comportamiento no era precisamente ejemplar. Todo el conflicto
empieza por unas indulgencias que Roma vende para poder sufragar la construcción de su nueva iglesia, la
basílica de San Pedro. Lutero, teólogo en la universidad de Wittenberg protesta contra esa práctica y niega
que el papa pueda vender el perdón de los pecados. Roma inicialmente no se toma muy en serio la
cuestión pero le acaba excomulgando. El protestantismo se extiende por Europa y el poder de la Iglesia
católica sufre un duro golpe. Una de las características de la Reforma protestante es la vuelta a los
orígenes, intentar recuperar el cristianismo original que la Iglesia católica había ido modificando. En ese
sentido pueden verse coincidencias con el espíritu del Renacimiento y la vuelta a modelos anteriores.

Historia Filosofía 2º Bach


4
CGJordán
R A C I O N A L I S M O

Vinculación del empirismo y el racionalismo con la


revolución científica.
Sin haberse puesto de acuerdo, hay una clara conciencia entre las mentes mas lúcidas de Europa de
que la ciencia no seguía un método adecuado. Descartes (1596-1650) lo dirá con claridad en su “Discurso
del Método”: después de pasar años en la universidad no creía que nada de lo que le habían enseñado
tuviera un fundamento fiable (algunos de vosotros pensáis lo mismo después de unos años en el instituto…)
Simultáneamente en Inglaterra, Francis Bacon (1561-1626) se propone crear un nuevo método para la
ciencia: Novum Organum (1620), y en Italia, sin planteárselo como objetivo, Galileo (1564-1642)
desarrolla el que será el método científico moderno. Estos tres autores de tres países diferentes y que
vivieron entre el siglo XVI y XVII llegaron a la misma conclusión: había que cambiar la ciencia.

La revolución científica arranca con el paso del Geocentrismo al Heliocentrismo: paso que dio
Copérnico. No es que Copérnico empleara un nuevo método, ni siquiera la idea era nueva puesto que
Aristarco de Samos la había propuesto ya en el siglo III a C. Sin embargo fue una idea que quedó en el
olvido hasta que Copérnico consigue realizar cálculos precisos y presenta un modelo de explicación del
movimiento de los planetas que permite predicciones precisas, es muy sencillo y con una décima parte de
cálculos todo funciona. El libro se llama “De revolutionibus…” (sobre los giros de los astros). Muchos
astrónomos adoptan ese modelo por su simplicidad: era imposible saber si se movía la tierra o el sol, pero
era mucho mas sencillo suponer que se movía la tierra.

Un siglo después Galileo decide defender el modelo copernicano. La Iglesia católica inicialmente duda,
Lutero ya lo había rechazado porque la Biblia decía que Dios paró el sol en la batalla de Josué. Tras largos
debates internos la iglesia católica establece que es el sol el que se mueve y Galileo acaba siendo juzgado.
No hacía mucho habían quemado en la hoguera en Italia a Giordano Bruno por una cuestión científica, así
que Galileo se retracta y reconoce que la tierra está quieta en el centro del universo tal y como afirmaba
Aristóteles (recordad la “jerarquía de seres” y el “motor inmóvil”). Mientras tanto estudia el movimiento de
caída de los cuerpos y aplica los experimentos y las matemáticas (Galileo se declara “pitagórico” y afirma
que el lenguaje en el que están escritas las leyes del universo es el lenguaje de las matemáticas). Mientras
investiga va creando su propio método que dados sus espectaculares resultados los demás científicos
futuros usan: con él nace la ciencia moderna. Es un método que combina por un lado: observación,
experiencia, “empereia” y por otro: razonamiento, deducción y matematización.

Mientras tanto Francis Bacon en Inglaterra ensaya un método basado exclusivamente en la recogida de
datos, la inducción la empereia. Se puede considerar el primer “empirista”. Al aplicarlo no consigue grandes
resultados pero defiende una actitud muy crítica contra los prejuicios de la ciencia a los que llama “Ídolos”.
La crítica es su gran aportación. Por otra parte apuesta por la creación de instituciones científicas en su país
y confía en el desarrollo tecnológico como el futuro a seguir: en eso es un visionario y acierta plenamente.

Descartes en Francia intenta construir la ciencia basándose exclusivamente en la razón, la deducción.


Cree en ese método porque en matemáticas le fue muy bien (es uno de los grandes matemáticos de la
historia) e intenta generalizarlo a toda la ciencia. Con los años se verá que no era una buena idea pero sus
reflexiones darán lugar a una nueva filosofía centrada en el ser humano y en su mente. Es el primer autor
“racionalista”

Como conclusión: intentando construir una nueva ciencia se inicia el empirismo (F. Bacon), el
racionalismo (Descartes) y la ciencia moderna: Galileo.

Historia Filosofía 2º Bach


5
CGJordán
R A C I O N A L I S M O

DESCARTES Y EL RACIONALISMO.

Contexto específico del autor.

Descartes o “Cartesius” (de ahí que hablemos de “método


cartesiano” o “concepción cartesiana” etc.) que es su nombre en latín,
nace en 1596. Entre 1604-1612 estudia en La Flèche, con los jesuitas,
sobre todo lógica, filosofía y matemáticas. Desde el inicio, fue un
estudiante bien dotado y deseoso de adquirir conocimientos.
Posteriormente acude a la universidad a estudiar Medicina y Derecho.
Como afirmará en las primeras líneas del “Discurso del Método”, tenía
la sensación de que toda aquella filosofía carecía de fundamentos
sólidos, así que decide emprender una nueva línea de investigación.
Su vida es un tanto azarosa: se enrola en el ejército y después viaja
por toda Europa.

En septiembre de 1649 se trasladó a Suecia, a invitación de la Reina Cristina. Los rigores del invierno,
junto con la práctica de la reina de hacerle acudir a las cinco de la mañana a la biblioteca (él, que estaba
acostumbrado a pasar mucho tiempo en la cama), fueron demasiado para él y no pudo resistir un ataque de
fiebre a finales de enero de 1650. El 11 de febrero murió.

Obras: Reglas para la dirección de la mente 1628


Discurso del Método 1637
Meditaciones metafísicas 1641 (En latín, para un público formado)
Principios de la Filosofía 1644 También en latín

(Hago referencia a estas cuatro porque de ellas proceden los textos de selectividad.)

De Descartes solo existe un epígrafe en las fichas curriculares que es el siguiente: “O problema do
método: a idea de substancia en Descartes e o problema da veracidade divina” Es tan largo que
prácticamente incluye toda la filosofía del autor. Por lo tanto es necesario subdividirlo en partes y luego
decidir qué es razonable desarrollar mas a fondo en cada texto porque tenga mas relación con el mismo.

“O PROBLEMA DO MÉTODO: A IDEA DE


SUBSTANCIA EN DESCARTES E O PROBLEMA DA
VERACIDADE DIVINA”

El Método
Descartes cuenta en el “Discurso del Método” que, tras dedicar años de estudio en la universidad, llegó
a la conclusión del escaso fundamento de esos conocimientos. Se decidió a aprender en el “gran libro del
mundo” por lo que viajó por Europa buscando fuera de las aulas el conocimiento: sin embargo, cuanto mas
conocía la variedad de opiniones y costumbres de cada país , llegó a la conclusión de que eran tan

Historia Filosofía 2º Bach


6
CGJordán
R A C I O N A L I S M O

diversas y contradictorias entre sí como las de los filósofos que había estudiado. Después de este proceso
decidió no fiarse de nada que su propia razón no diera como válido y decidió seguir un método propio para
discernir y alcanzar conocimientos seguros: ciencia (Episteme en los griegos, la episteme de Platón o
Aristóteles). Así Descartes retoma el ya viejo problema del método a seguir para encontrar la verdad.
(texto 1)

Descartes tuvo gran éxito en el campo de la matemática: propuso el sistema de representación


mediante ejes de coordenadas que permitía representar geométricamente fórmulas de álgebra: es lo que
aun algunos llaman eje de coordenadas cartesiano. También intervino en otros desarrollos que serían
largos de explicar. Lo cierto es que encontró en las matemáticas el modelo a seguir, intentó generalizarlo a
todas las ciencias. Las matemáticas son una ciencia basada exclusivamente en deducciones, en
razonamientos, no toman información de la experiencia (Ej. nuestro: no necesito contar las piedras para
saber que si junto un millón de piedras y otro millón voy a tener dos millones de piedras). Esa confianza que
Descartes muestra en la capacidad de la razón para producir conocimiento seguro es el inicio del
“Racionalismo” que otros autores como Espinoza seguirán luego.

· Su método consiste en cuatro reglas que proceden de una síntesis de lógica, geometría y
algebra y son las siguientes: (texto 2)

1. Regla de la evidencia: no aceptar como verdadera una idea que no sepamos con evidencia que lo
es. Mi mente, mi razón, es capaz de ver con claridad cuando algo es evidente y cuando no.
2. Regla del Análisis: dividir los problemas complejos hasta cuestiones tan sencillas que mi razón
pueda establecer con evidencia si son o no verdades
3. Regla de la Síntesis: esta es la parte mas “matemática” del método. Las matemáticas son un
sistema axiomático: de unos axiomas o verdades elementales se van deduciendo por
razonamiento todos los teoremas. Por poner un ejemplo: en geometría plana el quinto axioma
dice que “dada una recta y un punto exterior a la misma solo se puede trazar una paralela que
pase por ese punto.” Este ejemplo que acabo de poner NO ES DE DESCARTES pero puede
incluirse en un comentario.
4. Por último la regla de la comprobación, revisar todos los pasos (comentario mío: como haríamos
en un examen de matemáticas si alguna vez nos diera tiempo)

Este método es opuesto al que propone F Bacon, totalmente inductivo, basado en la recolección
sistemática de observaciones y diferente del Hipotético-deductivo que usa Galileo y que incluye tanto
razonamientos como experimentos.

Aplicación del método y consecuencias


Descartes decide no aplicar este método a la moral y las costumbres y acepta como válidas las del
Reino en que resida, pero sí al resto de los conocimientos. Por lo tanto y siguiendo la primera regla decide
no aceptar nada de lo que no esté absolutamente seguro. Decide dudar sistemáticamente de todo, actitud
crítica que muestra el espíritu de esta época de cambios y fundación de la nueva ciencia es lo que se llama
la “DUDA METÓDICA CARTESIANA”.
En primer lugar duda de los sentidos que en ocasiones nos engañan y, puestos a dudar en extremo,
nos podrían engañar siempre. (recordad que Parménides y Platón tambien afirmaban que el mundo
aparente no es el verdadero: hay una continuidad clara entre estos tres autores en este aspecto)
Hay una segunda razón para dudar: en ocasiones vivimos sueños tan reales que parecen ser
verdaderos: toda nuestra vida podría ser un sueño. La literatura y el cine han jugado mucho con esta idea:
“Matrix” es una película “cartesiana”.
Aun mas, podría existir un “genio maligno”, una mente superior que nos llevara voluntariamente al
engaño.

Después de estas tres razones para dudar no parece que pueda quedar en pie ninguna verdad. No es
así. Aunque mis sentidos me engañen, aunque todo fuera un sueño, aunque existiera un genio maligno hay
una certeza que nada me puede arrebatar: estoy dudando, estoy pensando, así que existo. Esa es la
primera certeza: pienso y de ella razono que existo: pienso luego existo “cogito ergo sum”. (texto 3)

Historia Filosofía 2º Bach


7
CGJordán
R A C I O N A L I S M O

Consecuencias: ya tengo una certeza pero esa seguridad se refiere a la existencia de mi mente, de mi
alma, no de mi cuerpo. Seguro que estoy pensando, pero no es tan seguro que exista mi cuerpo: puede ser
un sueño o un engaño de mis sentidos (comentario mío: la percepción que tienen de su cuerpo algunas
personas es tan distorsionada que Descartes parece tener razón). Esto le lleva a diferenciar mi mente que
piensa de mi cuerpo como dos sustancias completamente distintas, algo que nos recuerda al dualismo
platónico con facilidad.

Concepto de sustancia: por un malentendido que procede de una incorrecta interpretación de


Aristóteles, Descartes entiende por sustancia “aquello que no necesita de otra cosa para existir”. Si mi
mente puede existir y mi cuerpo ser otro es que mi mente es una sustancia diferente de mi cuerpo. Mi
mente es una “sustancia pensante”, una res cogitans. Y los contenidos que hay dentro de mi mente son
Ideas. Descartes usa el concepto de idea no como Platón, como algo separado de mi mente y con
existencia propia, sino algo que está dentro de mi mente. Es el uso que le damos en la actualidad,
Descartes dejó huella.

Tenemos pues una mente que piensa y sabe que existe pero que duda de la existencia del mundo que
tiene alrededor. Tenemos un problema que Descartes va a intentar resolver de la siguiente manera en un
largo razonamiento que aparece en el texto 4.

Si soy consciente de mi imperfección es porque tengo la idea de perfección. ¿de dónde la he sacado?
No ha podido ser del mundo que me rodea, tan dudoso, tampoco de mí mismo puesto que dudo luego soy
imperfecto. Ha de haberla puesto en mí un ser mas perfecto que yo: Dios. Y ese ser ha de ser mi creador,
porque si yo mismo me hubiera creado, me habría dotado de la perfección que me faltaba. Luego aparte de
mí, sustancia pensante e imperfecta existe otra sustancia, la sustancia perfecta, infinita (res Infinita). Ambas
ideas son innatas, las encuentro en mi propia mente: la idea de alma o mente que piensa y la de Dios no las
he sacado de la experiencia. Descartes rechaza explícitamente el principio empirista según el cual no hay
en el conocimiento nada que no haya pasado por los sentidos: las ideas de mente y Dios están en mi propia
razón. ESTA ES UNA DE LAS CONVICCIONES BÁSICAS DE UN MOVIMIENTO FILOSÓFICO QUE
DESCARTES ACABA DE INICIAR SIN SABERLO: HAY EN NOSOTROS IDEAS INNATAS.

Tipos de ideas:

Las ideas innatas (a), las que la razón encuentra en sí misma, no son los únicos contenidos de la
mente: en mi mente encuentro ideas que proceden de fuera, que proceden de mis sentidos: tierra, cielo,
todo lo que capto por los sentidos. Esas ideas que proceden del exterior son adventicias (b), no estaban en
mi mente. Además, mi propia mente elabora ideas nuevas tomando como base algunas de esas ideas que
proceden del exterior, son ideas facticias (c) fabricadas por mi como la idea de centauro o mezcla de
caballo y hombre.

Tipos de sustancias

Volviendo al tema de la substancia, Descartes había concluido con certeza la existencia de dos tipos de
sustancias: la mental o res cogitans y la infinita, Dios. Y la certeza de la existencia de ambas sustancias
procede del uso puro de la razón. A continuación en el texto 5 va a concluir que existe una tercera
sustancia. Afirma que el concepto de sustancia se basa en la duración en el tiempo: yo se que soy una
sustancia, “algo” porque guardo recuerdo de mi existencia en un tiempo pasado, soy algo que permanece.
Esa propiedad, la de permanecer durante un tiempo tambien la tienen los objetos extensos, corpóreos, las

Historia Filosofía 2º Bach


8
CGJordán
R A C I O N A L I S M O

cosas: algo es una cosa porque está ahí y continúa estando durante un tiempo. Hay por lo tanto un tercer
tipo de entes, de sustancias: los objetos que ocupan un lugar en el espacio y en el tiempo.

Ahora bien, estas tres sustancias son diferentes entre sí. Hay dos de ellas, la sustancia pensante (a) y la
sustancia extensa (b) que son imperfectas y una tercera Dios (c), que es perfecta y es a la única que se le
puede aplicar de verdad la definición de sustancia: “aquello que no necesita de otra cosa para existir” Esto
aparece en el texto 6

Con lo expuesto hasta ahora podríamos entender los seis textos de Descartes pero falta un elemento
importante que aparece en el epígrafe de las fichas curriculares: la veracidad divina. En ningun texto
aparece alusión a este tema pero es importante para entender cómo resuelve Descartes su radical duda
sobre la veracidad del conocimiento que proviene de nuestros sentidos: estoy seguro de que tengo la idea
de tierra, pero, ¿puedo estar seguro de que existe en la realidad, fuera de mi mente?

Si no puedo fiarme de mis sentidos por todos los argumentos usados anteriormente, ¿cómo puedo estar
seguro de que existe el mundo del cual tengo ideas adventicias?

Dios como garante de la veracidad de mi conocimiento

Dios existe, esa es una certeza a la cual llegamos por argumentos semejantes al “argumento ontológico
de San Anselmo” En los textos 4 y 5 alude a la idea de perfección. Tal idea no la he podido obtener de mi
naturaleza, limitada, dubitativa, inperfecta. ¿De dónde proviene la idea de perfección entonces? Ha de ser
innata, he nacido con ella. Dado que no he podido darme la existencia a mí mismo, la habrá puesto en mi
mente el ser que me ha creado. Un ser perfecto que ha de existir en mi mente y fuera de ella tal y como
argumenta San Anselmo, a quien no cita directamente pero sí alude a la “escuela”, a la “escolástica”.

Dios es el ser perfecto y Él me ha creado, dada su perfección y bondad no ha podido dotarme de un


juicio que se equivoque cuando lo aplico correctamente, luego los conocimientos, todos los conocimientos,
provengan o no del exterior, que se me presenten como evidentes, son fiables ya que el juicio que Dios, ser
bondadoso me ha dado ha de ser fiable. Así, al final de todo este razonamiento, Descartes llega a la
conclusión de que no puedo estar engañado si uso rectamente la razón porque la ha puesto en mí un Dios
perfecto y, por lo tanto, bondadoso.

Sintetizando la filosofía cartesiana en los apartados que hemos venido utilizando con todos los autores.

EPISTEMOLOGÍA:
Descartes comienza su obra como un intento de establecer un método científico y
filosófico nuevo que lleve a conocimientos seguros. Como Platón, considera que los sentidos
no son del todo fiables y cree que la razón es la fuente segura de conocimiento. Establece
cuatro reglas.

ONTOLOGÍA:
Aplicando su método llega a la conclusión de que existen tres tipos de sustancias o entes
claramente separados: la sustancia mental, res cogitans o alma, los cuerpos físicos o res
extensa y la sustancia infinita, Dios. Podéis comparar siempre con otras ontologías ya
estudiadas y encontrar semejanzas y diferencias

Historia Filosofía 2º Bach


9
CGJordán
R A C I O N A L I S M O

ANTROPOLOGÍA

En el ser humano se une lo mental y el cuerpo. Descartes reflexiona sobre cómo


interactúan uno con otro. Nuestra mente da instrucciones al cuerpo y a su vez se ve afectada
por los deseos de este. Ha de haber un punto en el que ambos se encuentran. Descartes cree
que es una glándula que se sitúa debajo del cerebro. No andaba lejos según nuestra teoría
actual: es en el cerebro donde se realizan los procesos psíquicos. Yo trataría esta dualidad en
cualquier texto que hable de lo mental.

CONTENIDOS DE NUESTRA MENTE

Descartes destapa una verdad que puede llevarnos al subjetivismo: puedo estar
absolutamente seguro de que estoy teniendo una idea o sensación, ahora bien, no puedo
estar seguro de la existencia física de ese objeto. Lo mental es absolutamente personal, nadie
mas que yo puede acceder a mis pensamientos, emociones, fantasía. (ejemplo mío: nadie
puede saber en qué pensáis durante la clase de filosofía: sois auténticos profesionales de la
póker face) Mi yo está aislado del resto del mundo, nada puede saber lo que hay dentro de él.
A partir de Descartes los filósofos caen en la cuenta de la importancia que tiene el propio
sujeto en la construcción de su mundo. Años después de Descartes algunos autores
acabarán diciendo que en realidad el mundo es lo que cada uno tiene dentro de su cabeza, de
su mente, de su yo. Descartes no llega a tanto pero empieza a apuntar en esa dirección. En
ese sentido es el INICIADOR DE LA FILOSOFÍA MODERNA puesto que pone el centro de
atención en el sujeto humano y eso es lo que va a hacer la filosofía a partir de ese
momento. La filosofía cristiana medieval ha terminado su ciclo: Dios ya no es el centro de
reflexión.
Descartes clasifica los contenidos de nuestra mente en tres tipos de ideas y, a partir de él
van a surgir muchos análisis sobre las ideas, su origen etc. Sobre ese tema investigarán a
fondo los autores empiristas ingleses como J. Locke o D. Hume. Me llamó la atención que en
el último libro que escribió el Papa Juan Pablo II “Memoria e identidad” en el año 2005
afirmara que con Descartes el pensamiento de occidente comenzó a perderse, a tomar el
camino equivocado: tambien la Iglesia católica es consciente de la importancia de este
pensador.

El Racionalismo que inicia Descartes se caracteriza por:

· Confianza en el uso de la razon (recordad que hay dos tipos de razonamientos:


Inductivos, consisten en pasar de varios dasos particulares a un enunciado
general: veo que Platón muere, compruebo que Aristóteles muere etc y
concluyo por induccion que todos los hombres son mortales, es una
generalización. Razonamientos deductivos: de lo general a lo particluar: “si
todo a es b y todo b es c todo a es c”.) particularmente en la deducción.
· La razón es una facultad universal
· El método matemático como modelo general a seguir en la filosofía
· Existen ideas y principios innatos que la razón encuentra en sí misma.
· Es posible aumentar nuestro conocimiento, llegar a nuevas verdades
razonando deductivamente.

Historia Filosofía 2º Bach


10
CGJordán
R A C I O N A L I S M O

Textos propostos polo Grupo de Traballo para a preparación das PAAU

DESCARTES –texto 1
Regras para a dirección do espírito, Regra IV

1. Emporiso é ben mellor nin pensar en investigar a verdade sobre cousa ningunha que
facelo sen método: pois é moi certo que os estudos desordenados e as meditacións
escuras desta caste confunden a luz natural e cegan os enxeños; e aqueles que así se
afagan a camiñar nas tebras a tal punto enfeblece a agudeza dos seus ollos que, ao
pouco, non poden aturar a luz do día; o cal ademais é confirmado pola experiencia, pois
moi frecuentemente [cantas veces] vemos que aqueles que nunca se dedicaron ás
letras, pronuncian xuízos sobre as cousas comúns e correntes con moita máis solidez e
claridade que aqueles que botan a vida nas escolas. Por método entendo as regras certas
e fáciles tales que, se alguén as observa rigorosamente, nunca tomará nada falso por
verdadeiro e, sen gastar as forzas do seu espírito inutilmente, senón sempre
aumentando o seu saber progresivamente, chegará ao verdadeiro coñecemento de todo
aquilo do que sexa capaz. RENÉ DESCARTES; Regras para a dirección do espírito, Regra
IV: É necesario un método para ir en busca da verdade. Trad. de Mª Teresa Miñambres,
IES Eduardo Pondal, Santiago de Compostela.

Guía propuesta para el comentario de este texto:

· Aludir a la biografía de Descartes, su formación y dudas sobre la misma. La importancia de


encontrar un método adecuado: coincidencia con otros autores contemporáneos, Galileo, F
Bacon. El viejo problema de la epistemología que se remonta a Parménides o Platón: no
todos los conocimientos tienen la misma validez.
· La razón como facultad universal en la que podemos confiar: el racionalismo, Parménides,
Platón. El método matemático como modelo: deducción frente a experiencia
· Explicar las cuatro reglas del método, insistir en la duda metódica y en su actitud crítica hacia
la filosofía anterior: el espíritu de renovación que se inicia en el Renacimiento: se puede
relacionar con la revolución científica y con los cambios que se producen desde los artísticos
hasta la Reforma del cristianismo por los protestantes

DESCARTES –texto 2
Discurso do método

Foi isto causa de que eu pensara que se precisaba buscar outro método que,
comprendendo as vantaxes destes tres, estivese exento dos seus defectos. E, como a
abundancia de leis fornece decote escusas para os vicios, de xeito que un Estado está
tanto mellor regulamentado canto, non tendo senón moi poucas leis, estas son moi
estreitamente observadas; así, en lugar dese gran número de preceptos dos que está
composta a lóxica, crin que, sempre que tomase unha firme e constante resolución de
non deixar de observalos nin unha soa vez, abondaría cos catro seguintes. Consistía o
primeiro en non aceptar xamais ningunha cousa como verdadeira que non coñecese
evidentemente ser tal; é dicir, evitar coidadosamente a precipitación e a prevención; e
non aceptar nada nos meus xuízos senón aquilo que se presentase tan claramente e tan
distintamente ó meu espírito que non tivese ocasión ningunha de poñelo en dúbida. O
segundo, dividir cada unha das dificultades que examinase en tantas partes como fose
posible e requirible para mellor resolvelas. O terceiro, conducir por orde os meus
pensamentos, comenzando polos obxectos máis simples e máis doados de coñecer, para
subir pouco a pouco, como por graos, ata o coñecemento dos máis compostos; e
supoñendo mesmo unha orde entre aqueles que non se preceden naturalmente os uns
Historia Filosofía 2º Bach
11
CGJordán
R A C I O N A L I S M O

os outros. E o derradeiro, facer en todo enumeracións tan completas, e revisións tan


xerais, que estivese seguro de non omitir nada. Esas longas cadeas de razóns, todas
simples e fáciles, das que os xeómetras teñen costume de se serviren para chegar ás
súas máis difíciles demostracións, déronme ocasión de imaxinar que tódalas cousas que
poden caer baixo o coñecemento dos homes sucédense as unhas ás outras da mesma
maneira, e que, soamente con absterse de aceptar como verdadeira ningunha que non o
sexa, e gardar sempre a orde precisa para deduci-las unhas das outras, non pode haber
entre elas ningunha tan afastada á que finalmente non se chegue, nin tan agachada que
non se descubra. E non me foi difícil buscar por cales era necesario comezar, pois sabía
xa que era polas máis simples e as máis doadas de coñecer; e, considerando que entre
cantos teñen con ante¬rioridade procurado a verdade nas ciencias, só os matemá¬ticos
puideron atopar algunhas demostracións, é dicir, algunhas razóns certas e evidentes,
non dubidaba que debería comezar polas mesmas que eles tiñan examinado (...). R.
DESCARTES, Discurso do método, Ed. Xerais de Galicia, Vigo, 2001, pp. 44-45. Trad.
Miguel Vázquez Freire.

Guía propuesta para el comentario de este texto:

· Aludir a la biografía de Descartes, su formación y dudas sobre la misma. La importancia de


encontrar un método adecuado: coincidencia con otros autores contemporáneos, Galileo, F
Bacon. El viejo problema de la epistemología que se remonta a Parménides o Platón: no
todos los conocimientos tienen la misma validez.

· La razón como facultad universal en la que podemos confiar: el racionalismo, Parménides,


Platón. El método matemático como modelo: deducción frente a experiencia. Al comienzo
afirma que su método es una síntesis de lógica, geometría y algebra
· Explicar las cuatro reglas del método que él mismo desarrolla en este texto. Insistir en la
duda metódica y en su actitud crítica hacia la filosofía anterior: el espíritu de renovación que
se inicia en el Renacimiento: se puede relacionar con la revolución científica y con los
cambios que se producen desde los artísticos hasta la Reforma del cristianismo por los
protestantes.
· Adelantar algunas de las conclusiones a las que llega al aplicar el método: son muy pocas
las certezas que tenemos: la existencia de mi Yo y de Dios, la existencia de ideas en mi
mente. Se abre un nuevo camino para la filosofía.
· Puede ser excesivo pero no me parece fuera de lugar aludir a que el garante último de que
mis ideas adventicias son correctas es Dios que me ha dotado de una razón que si uso con
rectitud no me ha de llevar al engaño

DESCARTES –texto 3
Meditacións metafísicas, Meditación Segunda

Xa que logo, supoño que todas as cousas que vexo son falsas: convénzome de que nada
foi de todo como a miña memoria chea de mentiras me representa; penso que non teño
sentidos; creo que o corpo, a figura, a extensión, o movemento e o lugar só son ficcións
do meu espírito. Que poderá, logo, ser considerado verdadeiro? Se cadra, só unha cousa,
que non hai nada certo no mundo. Mais, que sei respecto de se hai algunha outra cousa
diferente destas que veño de xulgar incertas, algunha acerca da cal non poida ter a
menor dúbida? Non hai ningún Deus, ou calquera outra potencia que me poña no espírito
eses pensamentos? Isto non é necesario, pois quizais poida eu ser quen de producilos
por min mesmo. Logo eu, cando menos, non son algunha cousa? Pero neguei xa que
tivese sentidos nin ningún corpo. Dubido con todo, pois que se segue diso? Serei tan
dependente do corpo e dos sentidos que non poida ser sen eles? Pero convencinme de
que non había absolutamente nada no mundo, que non había ningún ceo, ningunha
terra, ningúns espíritos, ningúns corpos; non me convencín logo de que tampouco eu
Historia Filosofía 2º Bach
12
CGJordán
R A C I O N A L I S M O

non era nada? Non, certamente, eu sen dúbida era algo se me convencera ou
simplemente se pensara algunha cousa. Pero hai un non sei qué enganoso, moi
poderoso e moi trampulleiro, que emprega toda a súa industria en enganarme sempre.
Non hai logo dúbida de que eu son, se el me engana; e engáneme tanto como queira
que non poderá endexamais facer que eu non sexa nada, senón que tanto máis pensarei
ser algunha cousa. De xeito, que despois de telo ben pensado, e de ter coidadosamente
examinado todas as cousas, cómpre concluír, en fin, que esta proposición: Eu son, eu
existo, é necesariamente verdadeira, cantas veces eu a pronuncie ou a conciba no meu
espírito. RENÉ DESCARTES; Meditacións Metafísicas (1641), «Meditación 2ª: Da natureza
do espírito humano, e de que é máis doado de coñecer que o corpo» Trad. de Miguel
Vázquez Freire, IES Eduardo Pondal, Santiago de Compostela.

Guía propuesta para el comentario de este texto:


· Lo mismo que para el texto anterior añadiendo que aplicando su método Descartes llega a la
certeza del “cogito ergo sum” del cual habla el texto.
· Insistir en la certeza que tenemos de nuestras ideas, de nuestra mente, mientras que
podemos dudar de la existencia real de lo que pensamos
· Conectar esto don el dualismo antropológico: una mente dentro de un cuerpo, dos
sustancias muy diversas (recordar a Platón)

DESCARTES –texto 4
Discurso do Método, Parte IV

De seguido, reflexionando sobre o feito de eu dubidar e que, en consecuencia, o meu ser


non era completamente perfecto, pois vía claramente que era unha maior perfección
coñecer que dubidar, ocorréuseme pensar de onde aprendera eu a pensar nalgunha
cousa máis perfecta do que eu era; e coñecín evidentemente que debía ser dalgunha
natureza que fose en efecto máis perfecta. Polo que fai aos pensamentos que tiña de
moitas outras cousas fóra de min, como o ceo, a terra, a luz, a calor e mil outras, non
estaba preocupado por saber de onde veñen, a causa de que, non observando nada
neles que semellase facelos superiores a min, podía eu crer que, se eles eran
verdadeiros, o eran por unhas dependencias da miña natureza, en tanto que ela tiña
algunha perfección; e se non o eran, tíñaos da nada, é dicir, eles estaban en min por
algo que eu tiña de imperfecto. Pero non podía ocorrer o mesmo coa idea dun ser máis
perfecto có meu; pois era cousa manifestamente imposible tela da nada; e como non hai
menos repugnancia en que o máis perfecto sexa unha consecuencia e unha dependencia
do menos perfecto, do que a hai de que da nada proceda algo, non a podía ter tampouco
de min mesmo. De xeito que só quedaba que ela fose posta en min por unha natureza
que fose verdadeiramente máis perfecta do que eu era, e mesmo que tivese en si todas
as perfeccións das que eu puidese ter algunha idea, é dicir, para explicalo nunha palabra,
que fose Deus. Ao que engadín que, xa que coñecía algunhas perfeccións que eu non
tiña, non era o único ser que existía (usarei aquí libremente, se se me permite, as
palabras da Escola), senón que necesariamente era preciso que houbese algún outro
máis perfecto, do cal eu dependese, e do que adquirise todo canto eu tiña. Pois se eu
fose só e independente de calquera outro, de xeito que tivese por min mesmo o pouco
que participaba do ser perfecto; pola mesma razón podería ter por min mesmo todo o
restante que sabía que me faltaba, e ser así eu mesmo infinito, eterno, inmutable,
omnisciente, omnipotente e, en fin, ter todas as perfeccións que podía observar que
están en Deus.
René Descartes; Discurso do Método, Parte IV. Trad. de Miguel Vázquez Freire, IES
Eduardo Pondal, Santiago de Compostela.

Historia Filosofía 2º Bach


13
CGJordán
R A C I O N A L I S M O

Guía propuesta para el comentario de este texto:

· Aludir a la biografía de Descartes, su formación y dudas sobre la misma. La importancia de


encontrar un método adecuado: coincidencia con otros autores contemporáneos, Galileo, F
Bacon. El viejo problema de la epistemología que se remonta a Parménides o Platón: no
todos los conocimientos tienen la misma validez.
· Explicar brevemente las reglas del método y cómo Descartes, al aplicarlo llegó a la
deducción de la existencia de Dios
· Aludir a los restos de filosofía medieval que aun encontramos en Descartes: Tomás de
Aquino y la escolástica tambien confiaban en la posibilidad de demostrar racionalmente la
existencia de Dios. En este aspecto se nota la formación filosófica escolástica que estudió
Descartes.

DESCARTES –texto 5
Meditacións Metafísicas (1641), Meditación III

En canto ás ideas claras e distintas que teño das cousas corporais, hai entre elas
algunhas que semella que puiden obter da idea que teño de min mesmo, como a que
teño da substancia, da duración, do número e doutras cousas semellantes. Xa que,
cando penso que a pedra é unha substancia, isto é, unha cousa que é capaz de existir
por si mesma, aínda que concibo ben que eu son unha cousa que pensa e non extensa, e
que a pedra, ao contrario, é unha cousa extensa e que non pensa, e que, así, entre estas
dúas concepcións se encontra unha notable diferenza, con todo parecen coincidir en que
as dúas representan substancias. Polo mesmo, cando penso que eu son agora, e que me
lembro ademais de ter sido no pasado e que concibo varios diversos pensamentos dos
que coñezo o número, daquela adquiro en min as ideas da duración e do número, as
cales, ben logo, podo transferir a todas as outras cousas que queira. Polo que fai ás
outras calidades das que están compostas as cousas corporais, a saber: a extensión, a
figura, a situación e o movemento de lugar, é verdade que non están formalmente en
min, xa que eu só son unha cousa que pensa; pero, posto que son soamente certos
modos da substancia, como os vestidos baixo os cales a substancia corporal se nos
aparece, en canto eu mesmo son asemade unha substancia, semella que poden ser
contidas en min eminentemente. Só queda logo a idea de Deus, na cal cómpre
considerar se hai algo que non poida vir de min mesmo. Polo nome de Deus entendo
unha substancia infinita, eterna, inmutable, independente, omnisciente, omnipotente, e
pola cal eu mesmo, e todas cantas cousas hai (se é verdade que as hai e existen) foron
creadas e producidas. Agora ben, estas propiedades son tan grandes e tan eminentes
que, canto máis atentamente as considero, máis me persuado de que eu non puiden
tirar a súa orixe só de min. E por consecuencia cómpre concluír necesariamente, de
canto teño dito antes, que Deus existe, xa que, aínda que a idea de substancia estea en
min polo mesmo feito de ser eu unha substancia, non tería con todo a idea dunha
substancia infinita, eu que son un ser finito, se esta non fose posta en min por algunha
substancia que verdadeiramente fose infinita. (...) A idea, digo, deste ser soberanamente
perfecto e infinito é absolutamente verdadeira, xa que, aínda que quizais poidamos finxir
que un tal ser non existe, con todo non podemos finxir que a súa idea non me
represente nada de real, como outras veces dixen da idea do frío. Esta mesma idea é
tamén moi clara e distinta, xa que todo o que o meu espírito concibe claramente e
distintamente como real e verdadeiro, e que contén en si algunha perfección, é contido e
encerrado por completo nesta idea. E isto non deixa de ser verdadeiro aínda que eu non
comprenda o infinito, ou mesmo aínda que se atope en Deus unha infinidade de cousas
que eu non poida comprender nin quizais tampouco acadar de ningún xeito polo

Historia Filosofía 2º Bach


14
CGJordán
R A C I O N A L I S M O

pensamento, pois pertence á natureza do infinito que a miña natureza, que é finita e
limitada, non o poida comprender; e abonda con que eu o conciba ben, e que xulgue que
todas as cousas que concibo claramente e nas cales sei que hai algunha perfección, e se
cadra tamén unha infinidade doutras que ignoro, son en Deus formalmente e
eminentemente para que a idea que del teño sexa a máis verdadeira e a máis clara e a
máis distinta de todas as que están no meu espírito. RENÉ DESCARTES; Meditacións
Metafísicas (1641), Meditación 3ª: De Deus; que existe. Trad. de Miguel Vázquez Freire,
IES Eduardo Pondal, Santiago de Compostela.

· Aludir a la biografía de Descartes, su formación y dudas sobre la misma. La importancia de


encontrar un método adecuado: coincidencia con otros autores contemporáneos, Galileo, F
Bacon. El viejo problema de la epistemología que se remonta a Parménides o Platón: no
todos los conocimientos tienen la misma validez.
· Explicar brevemente las reglas del método y cómo Descartes al aplicarlo descubre que las
ideas están en mi mente. Comparar con Platón.
· Ideas, concepto y tipos. Dios garante de la validez de mi conocimiento.
· Sustancia: definición. La duración en el tiempo como una de sus características tres tipos de
sustancias, “ontología cartesiana”. Dualismo cuerpo mente, antropología.
· De nuevo deducción de la existencia de Dios como en el Discurso del Método.

DESCARTES –texto 6
Os Principios da Filosofía, I.51

51. O que é a substancia; e que é un nome que non se pode atribuír a Deus e ás
criaturas no mesmo senso. No que respecta ás cousas que consideramos como tendo
algunha existencia, é preciso que as examinemos aquí unha despois da outra, co fin de
distinguir o que é escuro do que é evidente na noción que nós temos de cada unha.
Cando concibimos a substancia, concibimos só unha cousa que existe de tal modo que
non ten necesidade máis que de si mesma para existir. No tocante á explicación desta
frase, “non ten necesidade máis que de si mesma”, pode haber escuridade xa que,
falando propiamente, só Deus é tal, e non hai ningunha cousa creada que poida existir
un só momento sen ser sostida e conservada polo seu poder. É por iso que ten razón a
Escola ao dicir que o nome de substancia non é unívoco con respecto a Deus e ás
criaturas, isto é, que non hai ningunha significación nesta palabra que concibamos
distintamente que conveña a el e a elas. Pero, xa que entre as cousas creadas algunhas
son de tal natureza que non poden existir sen algunhas outras, distinguimos aquelas que
só teñen necesidade do concurso ordinario de Deus, chamándoas substancias, e as
calidades ou atributos destas substancias.
René Descartes; Os Principios da Filosofía, I.51. Trad. de Miguel Vázquez Freire, IES
Eduardo Pondal, Santiago de Compostela.

· Aludir a la biografía de Descartes, su formación y dudas sobre la misma. La


importancia de encontrar un método adecuado: coincidencia con otros autores
contemporáneos, Galileo, F Bacon. El viejo problema de la epistemología que se
remonta a Parménides o Platón: no todos los conocimientos tienen la misma validez.
· Explicar brevemente las reglas del método y cómo Descartes al aplicarlo llega a la
conclusión de que somos sustancias pensantes
· Sustancia: definición. La duración en el tiempo como una de sus características tres
tipos de sustancias, “ontología cartesiana”: Dios como único ente al que se puede
aplicar estrictamente la definición de sustancia puesto que sólo Él “no necesita de otra
cosa para existir”
· Dios garante de la validez de mi conocimiento.

Historia Filosofía 2º Bach


15
CGJordán

También podría gustarte