Está en la página 1de 59

Introducción al ferrocarril y a

dinámica ferroviaria
José Carlos Miguel de Priego

J.C. Miguel de Priego. Introducción al ferrocarril. 1


Introducción al ferrocarril
José Carlos Miguel de Priego

J.C. Miguel de Priego. Introducción al ferrocarril. 2


El ferrocarril

• Es un medio de transporte terrestre, con ruedas


• La característica principal: Guiado de las ruedas por la vía a través del contacto metal-
metal
• El maquinista solo determina la velocidad
• La ruta del recorrido se hace mediante cambios de vía (manuales o automáticos)

J.C. Miguel de Priego. Introducción al ferrocarril. 3


Otros transportes terrestres
Automoción

Maglev
Hyperloop

Transrapid, alemán Linimo, japonés


Shanghai, 30 Km, 430 Km/h Nagoya, 9 Km, 100 Km/h
J.C. Miguel de Priego. Introducción al ferrocarril. 4
Ventajas y desventajas del ferrocarril
V: Seguridad Automoción
• El guiado es “automático” • La seguridad depende de una
• Inclusive: los sistemas de señalización modernos persona: fijar la velocidad y guiar
previenen de sobrevelocidad y evitan colisiones

V: Formar trenes
• El guiado por la vía permite acoplar muchos coches o Automoción
vagones formando largos trenes • Imposible
• Gran capacidad de transporte de carga o pasajeros
• Tren de carga en EE.UU., N. vagones>100, L>2 Km, carga>10 000 tons
(más de 300 camiones)
• Tren AV en Europa: L hasta 400 m, 900 pasajeros sentados (18
autobuses)
J.C. Miguel de Priego. Introducción al ferrocarril. 5
D: Requieren una programación de las circulaciones Automoción
• No hace falta programación. La
• En consenso con el administrador de la infraestructura y operación es “espontanea”
otros posibles usuarios • Cualquier vehículo puede entrar y
• Hay una distancia mínima entre trenes salir libremente de la carretera
• Los trenes no pueden adelantarse unos a otros de
manera sencilla: surcos de operación según paradas,
velocidad, etc.

V: La programación permite Automoción


• Sujeta al estado del tráfico
• Los trenes circulan sin obstáculos. No se detienen de una
• Posibilidad de atascos
parada a otra • Horarios difíciles de asegurar
• Fijar con precisión horarios de los servicios • Continuas aceleraciones y frenadas
• La velocidad del trayecto es perfectamente predecible.
Pocas aceleraciones y frenadas: favorece eficiencia
energética y menores emisiones.
J.C. Miguel de Priego. Introducción al ferrocarril. 6
V: Contacto acero- acero Automoción
• Contacto es caucho- asfalto,
• Muy baja resistencia a la rodadura: Alta eficiencia hormigón, tierra, etc.
energética. Menores emisiones
𝐹 = 𝑓 𝑚𝑔

Tipo de rueda fR
Vehículo ferroviario 0,001- 0,002
Vehículo de carretera sobre asfalto o 0,015- 0,03
pavimento de hormigón
Vehículo de carretera sobre arena 0,3
suelta

Fuente: Ihme (2019)

J.C. Miguel de Priego. Introducción al ferrocarril. 7


V: Posibilidad de electrificar Automoción
• Difícil electrificar
• Técnicamente factible. Posición fija del tren • Menores eficiencias (del orden del
• Mayor eficiencia energética (del orden del 80%) 30%)
• Menores emisiones • Mayores emisiones

J.C. Miguel de Priego. Introducción al ferrocarril. 8


V: velocidad máxima Automoción
• Velocidad máxima aprox. 120 Km/h
• Trenes de alta velocidad: 250- 350 Km/h. Limitada por
economía
• Menores tiempos de viaje
• Competencia con el avión

En recorridos medios el tiempo


total de viaje es menor en el TAV
que en el avión

J.C. Miguel de Priego. Introducción al ferrocarril. 9


Hitos históricos: Primera edad dorada
• 1769: patente de la máquina de vapor de Watt
• 1804: Richard Trevithick, Gales, adaptó una máquina de vapor para construir una
locomotora. Aplicación en minería.
• 1825: Primera línea abierta al público con locomotoras de vapor, entre Stockton-
Darlington (Inglaterra). Proyecto dirigido por George Stephenson. Aprox. 20 Km.
• 1830: Línea Liverpool- Manchester. Primero exclusivo de locomotoras de vapor.
Proyecto dirigido por George Stephenson. Ancho de vía 4 pies 8 ½ pulgadas (1435 mm)
• 1830- 1848: Inauguraciones de líneas en EE.UU., Francia, Bélgica, Alemania, Rusia,
Cuba, Austria, España.
• 1851: Inauguración ferrocarril Lima- Callao. 1856: Tacna- Arica. 1858: Lima- Chorrillos
• 1879: Werner von Siemens, Berlín, primera locomotora eléctrica. Alimentada por tercer
carril.
• 1885: automóvil de Karl Benz con MCI
• 1912: Diesel-Sulzer-Klose GmbH, Alemania. Primera locomotora diesel.
J.C. Miguel de Priego. Introducción al ferrocarril. 10
Records de velocidad con locomotoras de vapor:
• 1850, Gran Bretaña: 125 Km/h
Siglo XIX y principios del siglo XX,
• 1895, Francia: 145 Km/h
crecimiento del ferrocarril. Ventaja:
• 1903, Alemania: 210 Km/h
velocidad

Electrificación de las vías:


• Tranvías: 1880
• Metro: 1900
• Trenes en general: 1920

Alrededor de 1950, pérdida de competitividad del ferrocarril de pasajeros frente a la


automoción, y el avión

J.C. Miguel de Priego. Introducción al ferrocarril. 11


Alta velocidad: Segunda edad dorada

La respuesta del ferrocarril:


• 1964: Japón. Shinkansen. Tokio- Osaka. 210 Km/h. 1985:
240 Km/h. Hoy: 300 Km/h. Dedicada
• 1981: Francia. TGV. París- Lyon. 260 Km/h. 1983: 270 Km/h.
1989: 300 Km/h. Integrada
• 1991: Alemania. Intercity Express (ICE). Integrada
• 1992: España. Madrid- Sevilla. 300 Km/h. Semi- Integrada
• 2005: España. Talgo 350. 330 Km/h comercial

J.C. Miguel de Priego. Introducción al ferrocarril. 12


Evolución de la velocidad

300 Km/h: criterio económico

Fuente: Profillidis (2014)

La UIC considera tren de alta velocidad: 250 Km/h y más

J.C. Miguel de Priego. Introducción al ferrocarril. 13


Implantación por país. Longitud de vías férreas
País Longitud (Km) Electrificadas (Km)
EE.UU. 228 513 1 759
Rusia 85 292 43 179
China 66 239 32 717
India 63 974 18 927
Alemania 33 708 19 820
Francia 33 608 16 763
Reino Unido 31 471 12 624
Ucrania 21 705 9 877
Japón 20 035 12 230
Polonia 19 702 11 854

España 15 317 9 046


Datos de 2010. Fuente: Profillidis (2014)

J.C. Miguel de Priego. Introducción al ferrocarril. 14


Longitud de vías de alta velocidad (En operación comercial, V>250 Km/h)

Es una asociación internacional


de empresas ferroviarias con
sede en París.. Es la principal a
nivel mundial

Datos actualizados a Dic. 2020. Fuente: UIC (2021)


J.C. Miguel de Priego. Introducción al ferrocarril. 15
Movimiento de pasajeros por país

India, China, Japón, Rusia y la UE representan


el 89,7% del total

Datos de 2010. Fuente: Profillidis (2014)


J.C. Miguel de Priego. Introducción al ferrocarril. 16
Movimiento de carga por país

EE.UU., China, Rusia, India, Canadá, Ucrania y


la UE representan el 90,5% del total

Datos de 2010. Fuente: Profillidis (2014)


J.C. Miguel de Priego. Introducción al ferrocarril. 17
Sistema técnico ferroviario
El ferrocarril es un sistema técnico complejo que está formado por varios
subsistemas:

• Infraestructura
• Señalización y comunicaciones
• Material rodante (Rolling stock)

Adicionalmente: Subsistemas de gestión (planificación, operación, mantenimiento, marketing…..


Inclusive política)

J.C. Miguel de Priego. Introducción al ferrocarril. 18


Subsistema: Infraestructura
Incluye:
• La vía
• Viaductos y túneles (para permitir la adecuación de la vía al terreno)
• Nuevo túnel de San Gotardo, Suiza: 57 Km
• Seikan, Honshu- Hokkaido, Japón, 53,85 Km
• Eurotunel, Dover (Inglaterra)-
• Túnel de Guadarrama, España: 28 Km

J.C. Miguel de Priego. Introducción al ferrocarril. 19


Subsistema: Infraestructura
Incluye:
• La vía
• La más usada es la vía sobre balasto

Carril: acero laminado


Traviesa: madera, hormigón
Balasto: Piedra chancada
Sub-balasto: grava y arena

De: Profillidis (2014)

J.C. Miguel de Priego. Introducción al ferrocarril. 20


Subsistema: Infraestructura
• Vía en placa: El balasto es substituido por
una placa de hormigón armado
• Se usa en túneles por ejemplo
• En Japón en alta velocidad

Vía sobre balasto Vía en placa

J.C. Miguel de Priego. Introducción al ferrocarril. 21


Subsistema: Infraestructura
• Catenaria o tercer carril (en el caso de vías electrificadas, para alimentar energía)
• Estaciones y todos sus servicios (incluyendo andenes para el acceso de viajeros al tren,
cafeterías, pantallas de información, sistemas de venta de billetes, plazas de aparcamiento, controles
de seguridad, etc.)
• Talleres de mantenimiento de los trenes y depósitos para aparcarlos.

De Ihme (2019)

J.C. Miguel de Priego. Introducción al ferrocarril. 22


Subsistema: Señalización y comunicaciones
Incluye:
• Señalización
• Debe permitir la circulación con seguridad de los trenes, evitando colisiones y maximizando la
utilización de la línea
• Puede ser tan sencilla, como semáforos que cambian de color automáticamente al paso de un
tren
• O tan compleja, como sistemas digitales de balizas interconectados con el material rodante
mediante comunicaciones inalámbricas, controlados por software
• Comunicaciones entre los puestos de mando y los maquinistas de los trenes (Radio y
sistemas más avanzados)
• Comunicaciones de datos entre los trenes y la red
• Información de seguridad proporcionada por las cámaras de vigilancia
• Servicios de información para los viajeros, WiFi a bordo por ejemplo
• Transferencia de datos acerca del funcionamiento del tren para mantenimiento predictivo
J.C. Miguel de Priego. Introducción al ferrocarril. 23
Subsistema: Material rodante
Tren: Composición de varios vehículos acoplados
• Locomotoras
• Coches
• Vagones
• Cabezas motrices
• Coches con cabina de conducción

J.C. Miguel de Priego. Introducción al ferrocarril. 24


Clasificación material rodante
Carga
• Contenedores
• Cisterna
• Automóviles
• Granel
• Minerales

Pasajeros

J.C. Miguel de Priego. Introducción al ferrocarril. 25


Clasificación material rodante de pasajeros
Tranvías: Trenes que van por la ciudad compartiendo el tráfico con automóviles y peatones

Trenes de pasajeros
• Alta velocidad
• Largo distancia- Intercity
• Regionales
• Cercanías- Commuter
• Urbanos- Metros

J.C. Miguel de Priego. Introducción al ferrocarril. 26


Clasificación por tipo de servicio
Dist. entre Velocidad Aceleración
paradas (Km) (Km/h) (m/s2)
100 300 0,5
Alta velocidad

250

Larga distancia- Intercity


200

Regional 10 1

150
Cercanías- Commuter

100

Urbano- Metros 1,5


1 50

J.C. Miguel de Priego. Introducción al ferrocarril. 27


Clasificación por tipo de servicio
Asientos Pasajeros de pie Puertas por
(a/m2) (p/m2) coche
1 0 2
Alta velocidad

1 3

Larga distancia- Intercity 2 4

Regional 0,75 3 5

Cercanías- Commuter 4 6

5 7

Urbano- Metros 0,5 6 8

J.C. Miguel de Priego. Introducción al ferrocarril. 28


Clasificación por tracción
Material tractor Material remolcado
• Locomotoras • Coches
• Cabezas motrices • Vagones

J.C. Miguel de Priego. Introducción al ferrocarril. 29


Clasificación por tipo de tracción
Tracción concentrada Tracción distribuida
Los ejes motorizados y los equipos de tracción se • Los ejes motorizados, los equipos de tracción y los
encuentran en vehículos específicos, que no llevan pasajeros se distribuyen a lo largo de los vehículos
pasajeros: que forman el tren
• Locomotoras
• Cabezas motrices

Ejemplo: Tren de tres coches


• Bo’Bo’2’2’Bo’Bo’
• De los 12 ejes del tren, 8 son motorizados (los coches extremos)
• Los tres coches llevan pasajeros
Aparece el concepto de: Unidad múltiple

J.C. Miguel de Priego. Introducción al ferrocarril. 30


Unidades múltiples
Una Unidad Múltiple está diseñada para que dos o mas coches funcionen siempre juntos

Ejemplo: Unidad múltiple eléctrica de tres coches (EMU)


• Los ejes motorizados van en los coches extremos. Dimensionados para mover los tres coches.
Los pantógrafos (y posiblemente otros equipos de la cadena de tracción) van en el coche
intermedio
• Los tres coches llevan pasajeros
• Cabinas de conducción en los coches extremos
• Esta unidad mínima no se puede separar
• Se pueden acoplar dos o más

J.C. Miguel de Priego. Introducción al ferrocarril. 31


Clasificación por tipo de energía
Locomotora Unidad múltiple
eléctrica eléctrica (EMU)

Unidad múltiple
Locomotora diesel (DMU)
diesel
Unidad múltiple de
baterías (BMU)

Unidad múltiple de
hidrógeno (HMU)
J.C. Miguel de Priego. Introducción al ferrocarril. 32
Principales interfaces entre material rodante
e infraestructura
Importantes para el diseño del material rodante: Ejemplo
• Ancho de vía
• Carga máxima por eje
• Gálibo
• Altura de andenes
• Tensión de catenaria (en vías electrificadas)

J.C. Miguel de Priego. Introducción al ferrocarril. 33


Ancho de vía
• Distancia entre los dos carriles
• Depende del país, región,
administración, etc.

Ancho (mm)
1435 “standard” El más extendido en el mundo. Lo tienen la mayoría de líneas en
Europa, EE.UU. y China. Japón shinkansen, España alta velocidad
1520 Rusia, Ucrania, Bielorrusia, Kazajistán, Finlandia
1668 España convencional, Portugal
1676 India
1000 Sudáfrica, Tailandia, Malasia, Vietnam
1067 Japón convencional

J.C. Miguel de Priego. Introducción al ferrocarril. 34


Gálibo
• Define las máximas dimensiones del vehículo para no interferir con la infraestructura
(postes, andenes, aparatos de vía, balizas, etc.)
• Es un “acuerdo” entre los fabricantes del material rodante y la infraestructura
• Depende del país, región, administración, etc.

Se garantiza que dentro de este perfil no hay


obstáculos. El material rodante debe estar
siempre inscrito en él. Considerar reducciones
por:
• Holgura entre rueda y carril
• Desgaste de ruedas
• Desplazamientos por deformación de las
supensiones
• Efecto de la cuerda y esquinas en curva

De Grote and Antonsson (Eds.) (2009)


Ejemplo perfil de gálibo cinemático G1
Medidas desde eje de la vía y línea J.C. Miguel de Priego. Introducción al ferrocarril. 35
superior de carril
Carga máxima por eje
Máxima carga vertical estática que puede imponer el eje a la vía
• Acorde con la construcción de la vía por la que circulará el tren
• Depende de país, administración, etc. Normalmente entre 16 ton- 25 ton

2Q0=16- 25 ton

Q0 Q0

J.C. Miguel de Priego. Introducción al ferrocarril. 36


Altura y longitud de andenes: Accesibilidad
Altura: Longitud:
• Compatibilidad de altura del • L tren<= L anden
piso o de peldaños con el
andén
• Alturas comunes en Europa:
• 550 mm de LSC
• 760 mm de LSC

Piso a nivel de andén Peldaños de acceso


J.C. Miguel de Priego. Introducción al ferrocarril. 37
Ejemplo: Categorías ETI de vía

ETI «infraestructura» (2014)

J.C. Miguel de Priego. Introducción al ferrocarril. 38


Tensión de catenaria
• La diferencia de tensión V que alimenta el
tren está entre la catenaria y el carril (tierra)
V • Depende del país, región, administración,
etc.

Tensión Tipo Frecuencia Ejemplo


1,5 KV DC Continua Francia, Japón
3 KV DC Continua España, Italia
15 KV AC Alterna 16 2/3 Hz Alemania, Austria, Suiza
25 KV AC Alterna 50 Hz AV de Francia y España

J.C. Miguel de Priego. Introducción al ferrocarril. 39


Principales componentes del tren
Tren: Dos o más vehículos ferroviarios
acoplados Vehículos

Componentes
Vehículos: Locomotoras, coches, vagones
• Cajas (Body) Acoplamiento
• Órganos de rodadura (Running gears)
Acoplamientos

Caja

Órganos de
rodadura

J.C. Miguel de Priego. Introducción al ferrocarril. 40


Caja
• Es la estructura principal del vehículo ferroviario
• Va montada sobre los órganos de rodadura
• Es portante de cargas, por ejemplo:
• Peso de equipos, pasajeros, mercancías
• Transmisión de tracción entre vehículos del tren
• Los acoplamientos conectan las cajas
• Hay diferentes tipos según la función del vehículo (locomotoras, coches, vagones)
• Se construyen en aluminio, acero estructural, acero inoxidable

Caja

Órganos de
rodadura
J.C. Miguel de Priego. Introducción al ferrocarril. 41
Ejemplos de cajas
Coche de pasajeros Vagón cerrado
de un piso

Coche de pasajeros
Vagón abierto
de dos pisos

Locomotora diesel. La
caja aloja motores diesel Vagón plataforma
y demás equipos

J.C. Miguel de Priego. Introducción al ferrocarril. 42


Órganos de rodadura
El tipo más extendido es el Bogie
Caja
• El bogie está formado por dos o
más ejes en bastidor común Órganos de
• El más común: dos ejes rodadura

Bogie remolcado de Bogie motriz de


mercancías locomotora

J.C. Miguel de Priego. Introducción al ferrocarril. 43


Órganos de rodadura

Bogie de tres ejes


• Se usa en algunas
locomotoras pesadas

Vagón de un eje sin bogie


• El eje se conecta
directamente a la caja
• bogieless
De Ihme (2019)

J.C. Miguel de Priego. Introducción al ferrocarril. 44


Inscripción en curva
Los bogies pueden rotar respecto de la caja. Eso
favorece la inscripción en curva. Es una de las
ventajas de los bogies

Dentro del bogie, debido a la distancia entre ejes, se produce


un ángulo entre las ruedas y la vía (ángulo de ataque)

En un vagón de ejes el ángulo de ataque es mucho mayor. La


distancia entre ejes es mayor a la de un bogie

De: Andersson et.al. (2005)

J.C. Miguel de Priego. Introducción al ferrocarril. 45


Componentes de los bogies
Suspensión
secundaria

Bastidor (bogie frame): Construido


en acero estructural
• Transmite las cargas desde la
caja hacia los ejes
Suspensión primaria: Entre los ejes
y el bastidor de bogie
Suspensión secundaria: Entre el
bastidor de bogie y la caja

Suspensión
primaria

J.C. Miguel de Priego. Introducción al ferrocarril. 46


Componentes de los bogies
Suspensión
secundaria

Suspensión
primaria

Empate:
Distancia entre ejes de un bogie
Valor usual: 2000- 3000 mm
Bastidor
Empate

J.C. Miguel de Priego. Introducción al ferrocarril. 47


Componentes de los bogies
Motor eléctrico
Suspensión
secundaria
Caja reductora de
engranajes

Bogie motriz
(de locomotora)

J.C. Miguel de Priego. Introducción al ferrocarril. 48


Componentes de los bogies

Bogie motriz con Suspensión


secundaria neumática
suspensión neumática
(de coche de pasajeros)

Las suspensiones secundarias neumáticas


actualmente son las más usadas en coches de
pasajeros

J.C. Miguel de Priego. Introducción al ferrocarril. 49


Definición de masas

Masa
Suspendida Por encima de la suspensión
secundaria (Caja)
Semi- suspendida Por encima de la suspensión
primaria y debajo de la secundaria
(bastidor de bogie)
No suspendida Por debajo de la suspensión
primaria (eje)
J.C. Miguel de Priego. Introducción al ferrocarril. 50
Ejes
Lo más extendido es el eje montado
(wheelset). Compuesto por:
• Dos ruedas de acero
• Un eje de acero
• Uniones a presión
Dinámicamente es un sólido rígido

Eje de ruedas independientes (IRW)


Cada rueda puede girar a su propia
velocidad angular
• Algunos vehículos de baja velocidad
• Talgo (330 Km/h)

J.C. Miguel de Priego. Introducción al ferrocarril. 51


Ruedas
En la actualidad se usan ruedas monobloque de acero

Llanta

Velo

Cubo

Velo cónico Velo curvo Velo recto

J.C. Miguel de Priego. Introducción al ferrocarril. 52


Trenes articulados a) Tren convencional
• Cada vehículo lleva sus propios bogies
• El acoplamiento trabaja como una barra articulada en sus
dos extremos. Sólo transmite fuerzas longitudinales

b) Tren articulado
• Bogies compartidos (bogies tipo Jakobs)
• El acoplamiento trabaja como una articulación esférica.
De Grote and Antonsson (Eds.) (2009)
Transmite fuerzas en las tres direcciones, pero no
momentos

c)

c) Tren Talgo
• Tren articulado
• Un solo eje compartido entre dos coches
J.C. Miguel de Priego. Introducción al ferrocarril. 53
Método para designar los ejes de vehículos ferroviarios
• Ficha UIC 650 y norma DIN 30052:
• Habitualmente usado en la industria ferroviaria

• Ejes portadores (o no motorizados): Un número que indica los ejes portadores sucesivos: 1, 2, 3
• Ejes motores: Una letra mayúscula
• A: Un eje motor
• B: Dos ejes motores, acoplados mecánicamente
• C: Tres ejes motores, acoplados mecánicamente
• Si son motorizados individualmente se añade el índice “o”
• Los ejes que no van unidos directamente a la estructura principal (caja), si no a una estructura intermedia
(bogie), se indican con un apóstrofe

J.C. Miguel de Priego. Introducción al ferrocarril. 54


Ejemplos
2’
Bogie de 2 ejes portadores

Bo’
Bogie de 2 ejes motores individuales

J.C. Miguel de Priego. Introducción al ferrocarril. 55


Ejemplos

Co’ B’
Bogie de 3 ejes motores individuales Bogie de 2 ejes motores acoplados mecánicamente
El motor (único) va en caja y se conecta al primer
eje mediante un cardan. El segundo eje se
motoriza con otro cardan

J.C. Miguel de Priego. Introducción al ferrocarril. 56


Método para designar los ejes de vehículos ferroviarios
• Para vehículos que puedan desacoplarse y desplazarse independientemente utilizar el símbolo “+”
• En vehículos articulados, los ejes que van en el bogie compartido utilizar corchetes [ ]

Ejemplos
Locomotora Talgo TRAVCA: Bo’Bo’

Dos bogies, y en cada uno de ellos dos ejes motorizados individualmente

J.C. Miguel de Priego. Introducción al ferrocarril. 57


Ejemplos
Unidad múltiple eléctrica Stadler Flirt: Bo’[2’][2’]Bo’

Los bogies extremos tienen dos ejes motorizados individualmente. Los bogies intermedios,
compartidos, tienen dos ejes portadores

Unidad múltiple propulsada por hidrógeno Alstom Ciradia iLint: B’2’+2’B’

Está compuesta por dos coches. En cada coche hay un bogie con dos ejes motorizados y acoplados
mecánicamente; y un bogie con dos ejes portadores

J.C. Miguel de Priego. Introducción al ferrocarril. 58


Ejemplos
Locomotora de vapor: 2’D2’

2 ejes portadores unidos a una estructura intermedia


4 ejes motores, acoplados mecánicamente, unidos directamente a la estructura principal
2 ejes portadores unidos a una estructura intermedia

J.C. Miguel de Priego. Introducción al ferrocarril. 59

También podría gustarte