Está en la página 1de 14

GRUPO N°1

QUÉ ES TRABAJO

Como trabajo denominamos el conjunto de actividades que son realizadas con el objetivo de
alcanzar una meta, solucionar un problema o producir de bienes y servicios para atender las
necesidades humanas. La palabra, como tal, proviene del latín tripaliāre, y esta a su vez de tripalĭum.
El trabajo, como tal, puede ser abordado de varias maneras y con enfoque en diversas áreas, como
la economía, la física, la filosofía, la religión, etc.
El trabajo les da posibilidades a los hombres y mujeres para lograr sus sueños, alcanzar sus metas y
objetivos de vida, además de ser una forma de expresión y de afirmación de la dignidad personal.
En este sentido, el trabajo es el que hace que el individuo actúe, proponga iniciativas y desarrolle y
mejore sus habilidades.
El trabajo enseña al hombre a vivir y compartir con otras personas, a desarrollar conciencia
cooperativa y a pensar en el equipo y no solo en sí mismo.
El trabajo sirve para que las personas aprendan a hacer las cosas con un objetivo determinado, ya
desde temprano en la escuela.
Gracias al trabajo el ser humano comienza a conquistar su propio espacio, así como el respeto y la
consideración de los demás, lo cual además contribuye a su autoestima, satisfacción personal y
realización profesional.

Trabajo en física
En la física, el trabajo es una magnitud física escalar, que es representada por la letra W (del inglés
work) y se expresa en unidades de energía conocidas como julios (J).
El trabajo se utiliza para medir la energía necesaria para la aplicación de una fuerza durante un
determinado tiempo de desplazamiento. Se calcula utilizando una fórmula, que es la multiplicación
de la fuerza por el desplazamiento.
El trabajo puede ser un número positivo o negativo, ya que para que el trabajo sea positivo la fuerza
debe actuar en la dirección del desplazamiento, y para que sea negativo, la fuerza tiene que ser
ejercida en la dirección opuesta.
En este sentido, el trabajo puede dividirse en:
 Trabajo nulo, que es cuando el trabajo es cero.
 Trabajo motor, que es cuando la fuerza y el desplazamiento están en la misma dirección.
 Trabajo resistente, que es lo contrario del trabajo motor, es decir, cuando la fuerza y el
desplazamiento están en direcciones opuestas.

Trabajo en economía
Para la economía, el trabajo forma parte de uno de los tres factores de la producción, junto con la
tierra y el capital. Trabajo significa que una persona realiza un conjunto de actividades, gracias a lo
cual recibe a cambio un sueldo, es decir, el trabajo tiene un precio, que se verifica en forma de
salario.
Trabajo y empleo
Trabajo y empleo no siempre son sinónimos intercambiables. Trabajo es una tarea que no
necesariamente da al trabajador una retribución económica.
Empleo, por su parte, es una posición o cargo que un individuo ocupa en una empresa o institución,
donde su trabajo (físico o intelectual) es debidamente remunerado.
El concepto de empleo, en este sentido, es mucho más reciente que el de trabajo, pues surgió
durante la revolución industrial y se expandió junto con el capitalismo.

Trabajo autónomo
El trabajo autónomo o trabajo independiente es aquel en que un individuo ejerce su actividad como
un profesional libre, es decir, que no está vinculado o sujeto a ninguna empresa. Por lo general, el
trabajo autónomo es ejercido por personas que trabajan en actividades comerciales o de negocios.
También se conoce con el nombre inglés de freelancer.

Teletrabajo
Como teletrabajo se conoce aquel que realiza una persona de forma externa a las instalaciones de la
empresa para la cual presta servicios. Es posible hoy en día gracias a las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC, por sus siglas).

Trabajo esclavo
Como trabajo esclavo se designa una forma de trabajo forzado que es ilegal. Es un tipo de trabajo
que no es remunerado o lo es insuficientemente, en el cual el trabajador es explotado, maltratado y
su libertad y derechos son restringidos.
El trabajo esclavo se basa en el antiguo modelo de trabajo esclavista, en que los esclavos eran
obligados a hacer todo lo que su jefe o patrón mandaba sin recibir prácticamente nada a cambio,
generalmente bajo tortura y maltrato.

Trabajo infantil
El trabajo infantil es aquel realizado por niños y adolescentes que están por debajo de la edad
mínima legal permitida para trabajar, según la legislación de cada país.
Pese a estar prohibido, debido a las dinámicas de explotación y maltratos a que es expuesto el
menor, el trabajo infantil aún es practicado en algunos países donde, como consecuencia de
situaciones de pobreza y escasez, los niños se ven obligados a ganarse el pan para sobrevivir o para
ayudar a mantener a su familia.
.
Trabajo según la Biblia
En la Biblia, específicamente en el Antiguo Testamento, libro sagrado común al judaísmo,
cristianismo e islam, el trabajo es retratado como algo costoso y esforzado que es impuesto a Adán y
Eva luego de que perdieran el Paraíso.
Antes de eso, el trabajo era una honra y un placer, porque se trataba de cuidar de la naturaleza,
dominarla y aprovecharla, sin ningún tipo de condenación por parte de Dios.

Trabajo voluntario
El trabajo voluntario es aquel que una persona hace sin recibir ninguna clase de compensación por
ello. Es a menudo asociado a diversas causas sociales, como las que llevan a cabo las
Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y otras instituciones sin fines lucrativos, en las cuales
las personas deben estar dispuestas a trabajar sin recibir una remuneración a cambio. Es muy
común entre los estudiantes universitarios.

Trabajo en equipo
Como trabajo en equipo se denomina aquel que realiza un grupo de personas de manera coordinada
y colaborativa, para alcanzar una meta o resolver un problema.
Es una forma de trabajar donde las funciones son distribuidas entre los miembros del equipo para
desarrollar las tareas de manera conjunta de una forma más rápida, eficaz y eficiente.
Es fundamental en el ámbito organizacional, así como en diversos deportes, como el fútbol, el
baloncesto o el voleibol, donde todos contribuyen para alcanzar los objetivos comunes.

Trabajo colaborativo
El trabajo colaborativo es aquel que es llevado a cabo gracias a la participación de un grupo de
personas orientadas a lograr un objetivo común.
Es un tipo de trabajo realizado de manera simultánea y descentralizada por un conjunto de expertos
o conocedores, que ponen sus conocimientos al servicio del proyecto. No hay, por lo tanto, un autor
exclusivo.
Esta forma de trabajo se vale, sobre todo, las tecnologías de la información y comunicación (TIC).

Plan de trabajo
Un plan de trabajo consiste en la planificación de una serie de actividades para llevar a cabo una
tarea.
Es una herramienta que permite priorizar, ordenar y sistematizar los pasos necesarios para concretar
un proyecto, así como establecer un cronograma de trabajo, repartir las responsabilidades y definir
los objetivos.

Trabajos académicos
Los trabajos académicos son las tareas que se exigen a los estudiantes que asisten a instituciones
de educación universitaria, y que pretenden desarrollar el espíritu crítico y la capacidad intelectual de
los alumnos.
Pueden ser exclusivamente escritos y deben presentados para la evaluación docente. Muchos
trabajos académicos requieren una presentación oral ante un público.
Existen diferentes tipos de trabajos académicos, como, por ejemplo, tesis, monografías, artículos o
papers, informes, reseñas, ensayos, entre otros.

Trabajo de campo
Se habla de trabajo de campo en referencia a aquel que se realiza fuera de la oficina o laboratorio,
en el sitio donde tiene lugar un fenómeno o proceso.
El trabajo de campo está constituido por todos aquellos apuntes, observaciones, dibujos, fotos,
recolección de datos o muestras que se toman en el terreno donde se está realizado una
investigación. Es un término asociado a las ciencias naturales y sociales.

Trabajo social
Como trabajo social se denomina una profesión que se caracteriza por promover el cambio social, la
resolución de los problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberación del pueblo
para incrementar su bienestar.
.
Trabajo de parto
Como trabajo de parto se conoce el conjunto de acontecimientos que se suceden para conducir el
nacimiento de un bebé.
El trabajo de parto comienza con la dilatación cervical y finaliza con la expulsión de la placenta.
Puede ser espontáneo o inducido, es decir, puede evolucionar de manera natural o puede ser
controlado por el médico, cuando este interviene con una serie de técnicas que aseguran el parto.
En este sentido, el nacimiento del bebé puede ocurrir naturalmente, por vía vaginal, o puede darse
mediante una cirugía de extracción, llamada cesárea.
GRUPO N°2

EL TRABAJO COMO DERECHO

Toda persona tiene derecho al trabajo. El derecho al trabajo es la base para la realización de otros
derechos humanos y para una vida en dignidad. Incluye la oportunidad de ganarse la vida mediante
un trabajo libremente escogido o aceptado. En la realización progresiva de este derecho, los Estados
están obligados a garantizar la disponibilidad de orientación técnica y profesional, y a tomar las
medidas apropiadas para crear un entorno propicio para existan oportunidades de empleo
productivo. Los Estados deben garantizar la no discriminación en relación con todos los aspectos del
trabajo. El trabajo forzoso está prohibido por el derecho internacional.
En estrecha relación con el derecho al trabajo está el derecho a condiciones equitativas y
satisfactorias de trabajo, y los derechos relacionados con los sindicatos. Los Estados están
obligados a garantizar salarios justos, igual salario por igual trabajo e igualdad de remuneración por
trabajo de igual valor. Los trabajadores deben garantizarse un salario mínimo que permita una vida
digna para ellos mismos y sus familias. Las condiciones de trabajo deben ser seguras, saludables y
no degradantes para la dignidad humana. Se debe ofrecer a los empleados horas de trabajo
razonables, un descanso adecuado y tiempo de ocio, así como vacaciones periódicas pagadas.
Los trabajadores tienen derecho a asociarse entre sí y a negociar de manera colectiva para mejorar
las condiciones de trabajo y los niveles de vida. Tienen el derecho a formar y afiliarse a un sindicato
de su elección, y los sindicatos tienen derecho a formar agrupaciones nacionales o internacionales.
Los trabajadores tienen el derecho de huelga, siempre y cuando se realice de conformidad con las
leyes nacionales. Los derechos laborales colectivos no pueden ser objeto de restricciones por parte
de los Estados distintas de las prescritas por la ley y que son necesarias en una sociedad
democrática, de acuerdo con los intereses de seguridad nacional, orden público, o para la protección
de los derechos y libertades de los demás.
En su Observación General 18, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CDESC)
proporciona una guía detallada a los Estados con respecto a sus obligaciones de respetar, proteger y
garantizar el derecho al trabajo. El Comité también indica que el derecho incluye las siguientes
características esenciales e interrelacionadas:
 Disponibilidad. Los Estados Partes deben contar con servicios especializados que tengan por
función ayudar y apoyar a los individuos para permitirles identificar el empleo disponible y
acceder a él.
 Accesibilidad. El acceso al trabajo reviste tres dimensiones: no discriminación, accesibilidad
física y acceso a la información. La discriminación en el acceso al trabajo y la continuidad del
trabajo está prohibida. Los Estados deben asegurar una razonable adaptación para que los
espacios de trabajo sean accesibles, en particular para las personas con discapacidades
físicas. Todas las personas tienen el derecho a buscar, obtener e impartir información sobre
oportunidades de empleo.
 Aceptabilidad y calidad. El derecho al trabajo presenta varios componentes interrelacionados,
incluyendo el derecho a aceptar libremente empleo, condiciones laborables justas y seguras,
en especial condiciones laborales seguras y el derecho a constituir sindicatos.
Es importante tener en cuenta que el derecho al trabajo y los derechos relacionados están
habilitados e informados por las numerosas normas internacionales de la Organización Internacional
del Trabajo (OIT), un organismo especializado de la ONU.
Derecho laboral

El derecho laboral (también conocido como derecho del trabajo o derecho social[1]) es una rama del
derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo humano realizado
en forma libre, por cuenta ajena, en relación de dependencia y a cambio de una contraprestación. Es
un sistema normativo heterónomo y autónomo que regula determinados tipos de trabajo dependiente
y de relaciones laborales.

La Revolución Industrial y las relaciones laborales

La Revolución Industrial dio origen a nuevas relaciones de trabajo, pues los trabajadores pasaron a
desempeñarse, en los establecimientos de propiedad de sus empleadores en lugar de hacerlo en
sus domicilios, sometidos a exigencias de orden y coordinación con las máquinas y con sus
compañeros de labor hasta el momento desconocidas. A esto se agregaba que la introducción de la
máquina hacía posible el trabajo de niños y mujeres que ingresaban al mercado de trabajo en
competencia con los adultos varones, lo que sumado a la mayor productividad alcanzada por las
máquinas ocasionaba la existencia de enormes contingentes de trabajadores desocupados cuya
condición era aún más mísera, y que podían sustituir a cualquier asalariado que protestara por sus
condiciones de trabajo. Esta nueva organización del trabajo los sometía a condiciones de esfuerzo,
horario, riesgos de accidentes, enfermedades profesionales, falta de descanso y remuneración
ínfima.
Fueron surgiendo en forma espontánea y esporádica diversos tipos de protestas, como las
manifestaciones, la huelga, la ocupación de fábricas y el sabotaje, que precedieron a la formación de
organizaciones de trabajadores (los sindicatos).
El ejercicio del poder político por representantes de los sectores sociales beneficiarios de esta
situación aseguraba su mantenimiento. En nombre de la libertad individual se sostenía que los
Estados no debían legislar interfiriendo en la "libre contratación" entre empleadores y trabajadores.
La intervención del Estado en los conflictos laborales se limitó durante mucho tiempo a la represión
de las protestas, consideradas ilícitas, mediante la acción policial o militar.

Surgimiento del principio tuitivo del Estador


Durante el siglo XIX fueron naciendo diversas corrientes que desde ángulos distintos exigieron la
intervención del Estado en defensa de los trabajadores, como las escuelas intervencionistas y las
escuelas socialistas.
Las escuelas intervencionistas quieren que el Estado proteja, por medio de una política adecuada, a
las clases sociales y culturales perjudicadas con la libre distribución de la riqueza.
El socialismo, particularmente en su desarrollo formulado por Karl Marx, procuraba sustituir la
estructura capitalista por un régimen en que no existiera la propiedad privada de los medios de
producción ni la explotación por unos seres humanos de la fuerza de trabajo de otros. El objeto del
socialismo es la emancipación de los proletarios por obra revolucionaria de los mismos proletarios.
La Iglesia católica adoptó inicialmente, durante mucho tiempo, una actitud de condena sistemática de
todas las tendencias que pretendían imponer límites a la libre explotación del trabajo. Su evolución
solo comenzó a fines del siglo XIX. Lo que hoy se conoce como "doctrina social de la Iglesia" tuvo
sus principales jalones son las Encíclicas Rerum Novarum (1891), Quadragesimo Anno (1931),
Mater et Magistra (1961) y Laborem exercens (1981). La Rerum Novarum abogó por la
reglamentación de las horas de trabajo, del trabajo femenino y de menores. Asimismo condenó la
fijación de un salario insuficiente, declarando un deber de estricta justicia del patrón pagar al
asalariado una remuneración que le permita vivir en condiciones humanas. Las otras encíclicas
complementaron y ampliaron la primera.
El sistema jurídico del trabajo.
El trabajador que presta sus servicios subordinadamente ha pasado de ser un esclavo en la Edad
antigua, un siervo de la Edad Media (conocido también como el siervo de la gleba), a un sujeto con
derechos y libertades en la actualidad. El derecho ha venido a regular condiciones mínimas
necesarias para una estabilidad social.
El surgimiento de las primeras leyes laborales data desde la segunda mitad del siglo XIX, y más
tardíamente en unos países que en otros. En 1919, con el Tratado de Versalles que puso fin a la
primera guerra mundial, el derecho del trabajo adquiere respaldo internacional plasmado en la
creación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Hay definiciones filosóficas, económicas y físicas del trabajo. No obstante, para el derecho laboral lo
que importa es que rige el trabajo subordinado. La actividad del médico independiente o del artista, u
otros profesionales independientes, están fuera del interés del derecho laboral. Donde cese la
subordinación, cesa la aplicación del derecho laboral. [2]
Actualmente se han excluido de su empleo en el léxico jurídico-laboral términos anacrónicos
referidos a "obreros" o "patrones", que marcan líneas ideológicas. Por otro lado, no resulta del todo
adecuado denominar empresario al empleador. Se reserva esta última expresión a quienes han
montado una empresa, y que puede tener o no trabajadores en relación de dependencia, por lo que
resulta equívoca para hacerla un elemento determinante de la relación de trabajo.
Conjunto de normas y principios teóricos que regulan las relaciones jurídicas entre empleadores y
trabajadores y de ambos con el estado, originado por una prestación voluntaria, subordinada,
retribuida de la actividad humana, para la producción de bienes y servicios.
Tradicionalmente la disciplina del derecho del trabajo se entiende formada por las siguientes partes:
 derecho individual del trabajo : trata de las relaciones que emanan del contrato individual de
trabajo entre un trabajador y su empleador.
 derecho colectivo del trabajo: se refiere a las regulaciones de las relaciones entre grupos de
sujetos en su consideración colectiva, del derecho del trabajo (sindicatos, organizaciones de
empleadores, coaliciones,[n 1] negociación colectiva, participación del Estado con fines de
tutela).
 derecho de seguridad social: se refiere a la protección de los trabajadores, principal (pero no
exclusivamente) económica, ante los riesgos de enfermedad, accidentes, vejez, cesantía,
etcétera.
 derecho procesal laboral.
GRUPO N° 3

FUENTES DEL DERECHO LABORAL

Constitución
En las constituciones se contemplan las garantías y libertades que tienen los individuos, y la
protección de que gozan frente al Estado. En ellas han comenzado a incorporarse, en muchos
países, derechos sociales que regulan garantías mínimas aseguradas a los trabajadores, y frente a
sus empleadores. Es así como empiezan a aparecer en textos constitucionales principios y derechos
laborales que adquieren el rango normativo máximo: el constitucional. Esta tendencia no es
universal; por ejemplo, no existen tales disposiciones en la Constitución de los Estados Unidos.[3]
Cuando las hay, es habitual que se refieran a temas como los siguientes:
 derecho al trabajo.
 derecho al salario mínimo.
 Indemnización por despido.
 Jornada de trabajo, descanso semanal y vacaciones anuales.
 Seguridad social.
 Estabilidad de los funcionarios públicos.
 Seguridad e higiene en el trabajo . La materia contempla dos temas específicos: los accidentes
del trabajo y las enfermedades profesionales.
 derecho de sindicación.
 derecho de huelga y de cierre patronal.
 derecho a negociar colectivamente.

Tratados internacionales

Los tratados internacionales constituyen una fuente directa de regulación de derechos laborales,
garantizando a los trabajadores de los países signatarios derechos mínimos que los Estados
firmantes se obligan a respetar. Según los distintos regímenes jurídicos, los tratados pueden ser
directamente aplicables en el derecho interno o puede requerirse para ello su incorporación en la
legislación nacional.
En países de integración regional o comunitaria, como la Unión Europea, los tratados de integración
constituyen fuentes directas y cada país integrante de la comunidad debe adecuar su ordenamiento
jurídico, operando de esa forma en un sistema integrado e igualitario de protección a todos los
trabajadores de la región.
La principal fuente de tratados multilaterales es la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que
aprueba convenios y recomendaciones sobre todos los temas de derecho laboral individual y
colectivo.122
Ley
Las leyes son la principal fuente del Derecho laboral, y la directa expresión de la intervención del
Estado en esta materia. En los Estados con estructura federal toda esta materia puede ser de
competencia del gobierno central o de las entidades federadas.
Códigos laborales
Muchos ordenamientos jurídicos, especialmente en Latinoamérica, iniciaron la tendencia de separar
la legislación laboral de la civil, y elaborar códigos especializados sobre la materia. [cita  requerida]
Leyes especiales
En algunos ordenamientos existen leyes ordinarias especiales que rigen la materia laboral, como una
ampliación de la normativa general encontrada en los códigos civiles o los códigos de trabajo.
También existen leyes que por su naturaleza se añaden a la legislación laboral en temas particulares
y específicos.
Leyes no laborales de aplicación supletoria
Un último eslabón de la legislación laboral se encuentra en normas que pertenecen a otras
disciplinas, como por ejemplo al derecho comercial o al derecho civil, que se aplican en forma
subsidiaria para suplir las cuestiones no previstas en aquella.
Reglamentos
Por lo general, los reglamentos de ejecución de las leyes laborales, dictados por el poder ejecutivo,
dentro de los límites permitidos por la Constitución y las mismas leyes, complementan esas leyes en
aspectos de detalle.
GRUPO N°4

DERECHOS Y DEBERES DE LOS TRABAJADORES

En ocasiones nos centramos en nuestra búsqueda de empleo y una vez conseguido, desconocemos
cuales son nuestros derechos y deberes como trabajador. Esta sección tiene como objeto
proporcionar información sobre los derechos y deberes que se derivan de la relación laboral por
cuenta ajena, tanto si eres empleado como si eres emprendedor y tienes trabajadores contratados.

Derechos y deberes laborales básicos de los trabajadores

Derechos derivados del contrato de trabajo

Deberes derivados del contrato de trabajo

Permisos de los trabajadores

Vacaciones

DERECHOS Y DEBERES LABORALES BÁSICOS DE LOS TRABAJADORES

Dentro de los derechos y deberes laborales básicos de los trabajadores podemos distinguir:

 Derecho al trabajo y a la libre elección de profesión u oficio.


 Derecho a la libre sindicación. Se refiere a la posibilidad de fundar sindicatos, a la libre
afiliación, y al derecho de los propios sindicatos a fundar confederaciones y organizaciones
sindicales internacionales y el derecho a afiliarse a las mismas. Se trata de un derecho que
puede ser limitado para ciertos colectivos (Cuerpos e Institutos Militares).
 Derecho a la negociación colectiva, para los representantes de trabajadores y empresarios, y
cuya principal manifestación es la conclusión de Convenios Colectivos, normas de primera
magnitud en la relación laboral.
 Derecho a la adopción de medidas de conflicto colectivo en defensa de los intereses
colectivos de los trabajadores y empresarios.
 Derecho a la huelga de los trabajadores en defensa de sus intereses.
 Derecho de reunión. Es un derecho que se ejercita dentro de la empresa o centro de trabajo y
se manifiesta en las Asambleas de trabajadores y en la de los miembros de secciones
sindicales.
 Derecho de información, consulta y participación en la empresa.

Derechos derivados del contrato de trabajo

Un contrato de trabajo supone unos derechos para el trabajador, que se convierten en obligaciones
para el empresario. Los derechos de los trabajadores son:

 Derecho a la ocupación efectiva durante la jornada de trabajo. Este derecho supone la


obligación por parte del empresario de proporcionar al trabajador un trabajo de modo real y
adecuado.
 Derecho a la promoción y formación en el trabajo, esto es, la facultad de acceder a un trabajo
más cualificado, mejor remunerado, o de mejores expectativas en función de la experiencia y
del mérito profesional, y el derecho a obtener permisos para asistir a cursos de formación y
perfeccionamiento.
 Derecho a no ser discriminados directa o indirectamente para el empleo, o una vez
empleados, por razones de sexo, estado civil, edad dentro de los límites marcados por esta
ley, origen racial o étnico, condición social, religión o convicciones, ideas políticas, orientación
sexual, afiliación o no a un sindicato, así como por razón de lengua, dentro del Estado
español. Tampoco podrán ser discriminados por razón de discapacidad, siempre que se
hallasen en condiciones de aptitud para desempeñar el trabajo o empleo de que se trate.
 Derecho a su integridad física y a una adecuada política de seguridad e higiene en el trabajo.
Con ello nos referimos a las políticas de prevención de riesgos laborales, es decir, al conjunto
de facultades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de la actividad de la
empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. En caso de riesgo
grave e inminente para la vida o su salud, derecho a interrumpir su actividad laboral, pudiendo
también interrumpirse, de modo total o parcial, la actividad empresarial por esa causa, en
virtud de acuerdo mayoritario de los representantes de los trabajadores, o por acuerdo
mayoritario de los delegados de prevención cuando no sea posible reunir con urgencia a
aquellos.
 Derecho al respeto de su intimidad y a la consideración debida a su dignidad, incluida la
protección frente al acoso por razón de origen racial o étnico, religión o convicciones,
discapacidad, edad u orientación sexual, y frente al acoso sexual y al acoso por razón de
sexo.
 Derecho a la percepción puntual de la remuneración pactada o legalmente establecida. Es el
derecho al salario, que deberá abonarse en la fecha y lugar convenidos.
 Derecho al ejercicio individual de acciones derivadas de su contrato de trabajo, esto es,
derecho a acudir a los tribunales en defensa de sus derechos e intereses.

Y en general, todos los derechos que se deriven del contrato de trabajo específico.
GRUPO N°5

Deberes derivados del contrato de trabajo

Las obligaciones que contrae el trabajador se convierten en derechos de su empresario. Los deberes
de los trabajadores son:

 Cumplir las órdenes e instrucciones del empresario en el ejercicio regular de sus funciones
directivas. Es el deber de obediencia del trabajador que queda sometido al poder disciplinario
del empresario en el caso de incumplimientos de aquél y siempre que las órdenes o
instrucciones no sean abusivas o ilegítimas.
 Cumplir con las obligaciones concretas de su puesto de trabajo, de conformidad a las reglas
de la buena fe y diligencia. La empresa podrá verificar las faltas al trabajo por motivos de
salud, y el trabajador deberá permitir su revisión médica. De lo contrario, perderá sus
derechos económicos que estén a cargo del empresario.
 Contribuir a la mejora de la productividad. Al igual que el anterior supone, en este caso, una
concreción del deber general de realizar la prestación laboral con la diligencia debida.
 No desarrollar actividades concurrentes con la empresa. Aunque tratado en la ley de manera
específica no es más que una concreción del deber general de buena fe, su finalidad es la
evitación de un perjuicio en la persona del empleador.
 Cumplir las medidas de seguridad e higiene que se adopten, tema relacionado con la
seguridad y salud en el trabajo, y con las medidas de prevención de riesgos laborales por lo
que se refiere a las obligaciones de los trabajadores.

Y en general, los demás deberes que se establezcan en el contrato de trabajo.

Permisos de los trabajadores

Cuando concurren determinadas circunstancias, la Ley concede a los trabajadores la posibilidad de


ausentarse del trabajo, sin que ello implique una reducción de su salario: son los llamados permisos
retribuidos o licencias.

Siempre se solicitarán mediante previo aviso por parte del trabajador a la empresa, debiendo aportar
posteriormente su justificación.

La duración y sus características vienen establecidas principalmente en los Convenios Colectivos,


aunque es el Estatuto de los Trabajadores quien regula de forma genérica estos permisos.

 Matrimonio

El trabajador puede ausentarse del trabajo durante un periodo de 15 días naturales.

 Embarazo

La trabajadora puede ausentarse el tiempo indispensable para la realización de exámenes


prenatales y técnicas de preparación al parto si se desarrollan dentro de la jornada de trabajo.
 Maternidad

No se trata propiamente de un permiso sino de una causa de incapacidad temporal.

La maternidad da derecho a la trabajadora a disfrutar de un permiso de 16 semanas en los


casos de parto simple, ampliables en 2 semanas más por cada hijo a partir del segundo en los
casos de parto múltiple. La distribución de este tiempo puede hacerse a conveniencia de la
madre pero al menos 6 semanas deberá disfrutarlas con posterioridad al parto.

En los casos de muerte del hijo la madre tendrá derecho a un descanso de 6 semanas y en el
supuesto de que sea ésta la que fallezca, el padre podrá disfrutar de un permiso de 6
semanas.

 Adopción y acogimiento

El permiso puede ser disfrutado por la madre o el padre indistintamente y su duración


dependerá de la edad del menor: 16 semanas en el caso de menores de 9 meses o de 6
semanas en el caso de que el niño sea mayor de 9 meses y menor de 5 años.

 Nacimiento o fallecimiento de hijo, enfermedad grave o fallecimiento del cónyuge o de


parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad

El trabajador podrá ausentarse durante 2 días o 4 en los casos en los que tuviese que
desplazarse. Los parientes comprendidos en este supuesto son los hijos, nietos, padres,
abuelos y hermanos tanto del trabajador como de su cónyuge.

 Lactancia del hijo menor de 9 meses

Dará derecho a disfrutar de una hora de ausencia al trabajo que podrá dividirse en dos
fracciones de media hora. La mujer, por su voluntad, podrá sustituir este derecho por una
reducción de la jornada normal en media hora con la misma finalidad. Este permiso podrá ser
disfrutado indistintamente por la madre o el padre en caso de que ambos trabajen.

 Guarda legal de un menor de 6 años o disminuido físico

Quien por razones de guarda legal tenga a su cuidado directo algún menor de 6 años o a un
disminuido físico o psíquico que no desempeñe otra actividad retribuida, tendrá derecho a una
reducción de la jornada de trabajo, con la disminución proporcional del salario entre, al menos,
un tercio y un máximo de la mitad de la duración de aquélla.

 Por traslado del domicilio habitual

El trabajador podrá ausentarse un día.

 Para el cumplimiento de un deber inexcusable de naturaleza pública y personal

Como el derecho a voto o haber sido citado como testigo en un juicio, el trabajador dispondrá
del tiempo mínimo indispensable que le permita cumplir con esta obligación, salvo que por
pacto o Convenio se establezca un periodo determinado.

 Para realizar funciones sindicales o de representación del personal


En los términos establecidos legal o convencionalmente, el trabajador dispondrá del tiempo
que legalmente se establezca.

 Para la realización de exámenes académicos

El tiempo necesario. Los trabajadores que cursen estudios tendrán preferencia para elegir
turno dentro de la empresa.

 Para la realización de asuntos propios

Suelen figurar contemplados en el Convenio Colectivo o ser pactados por el empresario y


trabajador; normalmente carecen de retribución.

 Licencia para la búsqueda de nuevo empleo

El trabajador tendrá derecho a que en los casos de despido por causas objetivas se le
conceda una licencia de 6 horas semanales retribuidas para la búsqueda de un nuevo
empleo.

Debe tenerse en cuenta que estos permisos pueden ser ampliados por mutuo acuerdo entre las
partes y por Convenio Colectivo.

Vacaciones

El periodo de vacaciones anuales retribuidas será el pactado en Convenio Colectivo o contrato


individual. En ningún caso la duración será inferior a 30 días naturales (en su cómputo se incluyen
los domingos y festivos).

Las vacaciones anuales deben disfrutarse por el trabajador dentro del año natural en el que se
devengan (del 1 de enero al 31 de diciembre). El disfrute de las vacaciones no puede ser sustituido
por una compensación económica ni acumularse a las que se devenguen en años sucesivos: Si el
trabajador no disfruta las vacaciones en el año en que se generan, pierde su derecho a disfrutarlas.

El periodo o periodos de su disfrute se fijarán de común acuerdo entre el empresario y el trabajador,


de conformidad con lo establecido en su caso en los Convenios Colectivos sobre planificación anual
de las vacaciones. Por acuerdo entre el empresario y el trabajador, el disfrute de las vacaciones
puede dividirse en periodos siempre y cuando al menos uno de ellos tenga una duración de 2
semanas sin interrupción.

El calendario de las vacaciones se fijará en cada empresa. El trabajador conocerá las fechas que le
correspondan dos meses antes, al menos, del comienzo del disfrute.

En caso de desacuerdo entre las partes, la jurisdicción competente fijará la fecha que para el disfrute
corresponda y su decisión será irrecurrible.

Las vacaciones anuales son retribuidas y la cuantía de su retribución coincide con la que perciba
normalmente el trabajador en su jornada habitual.

También podría gustarte