Está en la página 1de 11

Universidad Yacambú

Vicerrectorado Académico
Facultad de Humanidades- Psicología
Cátedra de Psicometría
Test del dibujo del reloj (TDR)

Test del dibujo del reloj (TDR)

Recopilador
Ferrer Arianni
Exp: Hps: 143-00056

Araure, agosto 2017

Solo uso Académico


Facilitadora: MSc. Dessireé Rodríguez Sandrea FVP 0485
Universidad Yacambú
Vicerrectorado Académico
Facultad de Humanidades- Psicología
Cátedra de Psicometría
Test del dibujo del reloj (TDR)

FICHA TECNICA
Nombre: Test del dibujo del reloj
Autores: Battersby, Bender, Pollack y Kahn
Año: 1956
Adaptacion: J cacho
Materiales: hoja de papel blanca y lápiz

DESCRIPCIÓN
Tipo de instrumento: test
Objetivos: detección de disfunciones cognitivas.
Población: adultos mayores/o personas en la que se sospeche que hay deterioro cognitivo
Baremos:
Sujetos control Sujetos Alzheimer

Edad 60-70 26 23
70-80 22 27
> 80 8 3
Sexo Varón 34 35
mujer 22 21
Nivel de escolaridad Mínimos 34 (60,7%) 32 (57,2%)
Primarios 10 (17,9%) 11 (19,6%)
Medios 8 (14,3%) 9 (17,6%)
superiores 4 (7,1%) 4 (7,1%)

Historia

El test del dibujo del reloj (TDR) fue introducido a comienzos del siglo. XX para la evaluación
de apraxias constructivas y agnosias visuoespaciales Posteriormente, se reconoce la apraxia
constructiva como una alteración frecuente en la demencia y, en consecuencia, el dibujo del reloj
se ha contemplado como una prueba sencilla y rápida de administrar, con la sensibilidad necesaria
para detectar una posible demencia. Efectivamente, tal y como se diseñó inicialmente, el dibujo del
reloj es una tarea compleja puesto que requiere dibujar un círculo, los doce dígitos
correspondientes a las horas y las dos agujas que representan un tiempo dado; por tanto, están
implicadas varias funciones cognitivas además del análisis visuoperceptivo: ejecución motriz,
atención, comprensión del lenguaje, conocimiento numérico... Esta complejidad del test es de
interés para detectar deterioro global como en el caso de la demencia tipo Alzheimer (DTA).
Además, evaluar alteraciones visuoespaciales puede ser una alternativa cuando resulta menos
accesible explorar funciones amnésicas conforme progresa la enfermedad. En este sentido,
Sunderlandl et al señalan que la mayor parte de los test que exploran demencia están centrados en

Solo uso Académico


Facilitadora: MSc. Dessireé Rodríguez Sandrea FVP 0485
Universidad Yacambú
Vicerrectorado Académico
Facultad de Humanidades- Psicología
Cátedra de Psicometría
Test del dibujo del reloj (TDR)

habilidades verbales, mientras que el reloj permite una evaluación complementaria de otros
aspectos del funcionamiento neuropsicológico que pueden verse afectados en pacientes con
demencia. Aunque el TDR se pensó inicialmente para evaluar apraxias constructivas, sus
aplicaciones se han ido extendiendo posteriormente, observándose que ayuda a discriminar entre
personas sin deterioro cognitivo y pacientes con diagnóstico posible o probable

Fundamentación

Los estudios epidemiológicos muestran un incremento progresivo en la prevalencia del


deterioro cognitivo de tipo degenerativo, como la enfermedad de Alzheimer (EA) en adultos
mayores, sobre todo en países en vías de desarrollo, donde el subregistro fluctúa entre el 40 y
75%, constituyendo un problema de salud pública no solo por el gran número de personas
afectadas, sino también por el alto costo que demanda su tratamiento. La disponibilidad de
mayores opciones de tratamiento sintomático y el promisorio futuro del efecto de los agentes
modificadores de la enfermedad, permiten que los pacientes con un diagnóstico precoz reciban
mayor beneficio que los pacientes diagnosticados tardíamente. Muchos de los pacientes no
diagnosticados han acudido en ocasiones a consulta médica por otros motivos y el médico
encargado de la atención no ha indagado acerca de problemas de memoria, ni realizado pruebas
de detección temprana de deterioro de memoria de manera rutinaria, siendo las principales
razones: la dificultad para administrar las pruebas, la falta de tiempo y el temor de ofender al
paciente. Por lo que es necesario contar con instrumentos diagnósticos breves y fiables que
permitan detectar demencia. Con tal finalidad, se han desarrollado diversos instrumentos como el
Mini-Mental State Examination (MMSE)), el Cambridge Cognitive Examination (CAMCOG) que es
un test cognitivo incluido en el Cambridge Mental Disorders of the Elderly Examination (CAMDEX) ,
o el Dementia Rating Scale(DRS) y en entre estos se encuentra el test del dibujo del reloj (TDR) lo
cual hace gran aporte a la detención de deterioro cognitivo y de enfermedades como la demencia,
en la que se obtiene un diagnóstico previo con una aplicación de pocos minutos y que además de
eso no es muy fatigosa para el paciente.

Marco Referencial Teórico

Los cambios cognitivos de la edad han incrementado en los últimos años siendo así mayor el
porcentaje de adultos mayores que padecen de esta deficiencia, uno de las principales
enfermedades relacionadas con el deterioro es la demencia. Siendo está en la población mayor , un
síndrome crónico y discapacitante resultante de un proceso neurodegenerativo para el que no
existe curación en la actualidad (por ejemplo, enfermedad de Alzheimer). Se caracteriza por
presentar alteraciones y deterioro de las funciones cognitivas, conductuales y funcionales (Rabins
et al., 1999; World Health Organization (WHO) y World Federation of Neurology (WFN), 2004),

Solo uso Académico


Facilitadora: MSc. Dessireé Rodríguez Sandrea FVP 0485
Universidad Yacambú
Vicerrectorado Académico
Facultad de Humanidades- Psicología
Cátedra de Psicometría
Test del dibujo del reloj (TDR)

desembocando en un estado total de discapacidad, con unas repercusiones personales y sociales


difíciles de soportar (Fernández-Ballesteros y Díez Nicolás, 2001a; Wimo et al., 2007). Afecta a la
vida de pacientes y familiares.La demencia se define como un trastorno caracterizado por un
deterioro cognitivo adquirido de suficiente gravedad como para afectar al funcionamiento social y
profesional (American Psychiatric Association, 2000). Cursa con déficits cognitivos como amnesia,
pérdida de la capacidad de aprendizaje, apraxia, afasia, desorientación, disfunciones sensoriales e
incapacidad para el razonamiento, la abstracción o la solución de problemas. En la actualidad, la
enfermedad de Alzheimer (EA) es el proceso patológico demenciante más frecuente. Causa
alrededor del 60% de todas las demencias (Barranco-Quintana et al., 2005). Y un siglo después de
su identificación, continúa siendo una enfermedad cuya causa se ignora, con excepción de un
pequeño porcentaje de casos de origen genético. Aún no existe un método terapéutico o preventivo
contrastado que evite la enfermedad o retrase su presentación. Sólo se dispone de algunos
tratamientos sintomáticos, cuya eficacia a día de hoy es todavía escasa.
Desde la descripción del primer caso, la EA ha alcanzado elevadas proporciones (Holstein, 2000) y
los avances tecnológicos y clínicos, y la presión de una población cada vez más envejecida han
originado un importante interés en torno a ella. Sociólogos, psicólogos, médicos, entre otros
profesionales, analizan cómo esta enfermedad influye en los políticos, en la sociedad, condiciona
los estados de opinión, disponibilidad de recursos médicos y apoyo/cuidado social, etc. (Martínez
Lage et al., 2001a).
Antecedentes de investigación

Internacional: En los países occidentales, entre ellos España, empieza a aparecer un


problema grave en el área de salud, el aumento de personas afectadas por la demencia, con
importantes consecuencias para los pacientes, sus familiares y la sociedad en general. La
demencia es un síndrome vinculado a la edad y, por tanto, relacionada con el envejecimiento
progresivo de la población y del aumento de la esperanza de vida. La demencia ha sido reconocida
como uno de los mayores problemas en la población mayor (Coucill et al., 2001). Además, se
espera que la prevalencia de personas con demencia aumente en los próximos años debido al
envejecimiento de la población. En el año 2001 se estimó que había 20 millones de personas con
demencia en el mundo, y las predicciones para el año 2025 es que esta cifra se duplique, pasando
a haber40 millones de personas que la sufrirán (The Wellcome Trust, 1998). Aunque la cifra exacta
no se conoce por diferentes motivos, entre ellos, el elevado número de pacientes que no acude al
sistema sanitario para el diagnóstico, se estima que en España existen unas 600.000 personas con
demencia, 400.000 de ellos con EA (de Pedro-Cuesta et al., 2009). Según el Instituto Nacional de
Estadística (Instituto Nacional de Estadística, 2012a; 2012b), en España en el año 2012 existía una
población de 47.265.321 habitantes (23.298.356 hombres y 23.966.965 mujeres). La población
mayor de 65 años representaba el 17,4% de la población total y la población de 80 y más años el

Solo uso Académico


Facilitadora: MSc. Dessireé Rodríguez Sandrea FVP 0485
Universidad Yacambú
Vicerrectorado Académico
Facultad de Humanidades- Psicología
Cátedra de Psicometría
Test del dibujo del reloj (TDR)

5,3%. El porcentaje de población mayor de 65 años se ha incrementado en los últimos años, este
porcentaje era de 7,2% en 1950, de 9,7% en 1970, de16,1% en 1998 y de 17,4% en 2012.
Nacional: Los resultados de una encuesta internacional realizado en Estados Unidos y cuatro
países europeos (Francia, Alemania, España y Polonia) por la Escuela de Salud Pública de
Harvard (Blendon et al., 2011) revelan que más del 85% de los encuestados en los cinco países les
gustaría saber, si presentaran confusión y pérdida de memoria, si la causa de estos síntomas era
la EA. Más del 94% desearía lo mismo si fuera un miembro de la 20 familia quién presentara los
síntomas. Cuatro de los cinco países afirmó que la enfermedad que más temen contraer es la EA,
después del cáncer, de una lista de siete enfermedades que incluía además la insuficiencia
cardiaca y el ictus. Aunque el miedo a la EA aumenta con la edad, los adultos jóvenes también
muestran preocupación, y una de cada siete personas de entre18 y 34 años elige la EA como la
enfermedad a la que tienen más miedo a contraer. Esta encuesta revela también que una parte
importante de las personas entrevistadas ya ha tenido contacto o alguna experiencia con la EA.
Gran parte de los encuestados en los cinco países afirma que conoce o ha conocido a alguien con
EA, 72% Francia, 73% Alemania, 77% España y 73% Estados Unidos. Además, casi tres de cada
diez encuestados han tenido alguna experiencia personal con un miembro de la familiar con EA, en
el caso de España una de cada tres personas (33%). Pocos encuestados reconocen la gravedad
de la EA, sólo un 40% sabe que es una enfermedad mortal. En el caso de los españoles, más de la
mitad de los encuestados (53%) desconoce este hecho, a pesar de que la EA es la séptima causa
principal de muerte en los países desarrollados y la única causa de muerte entre las diez primeras
que no tiene tratamiento preventivo ni curativo (World Health Organization (WHO), 2007). En otro
estudio realizado en España a una muestra de 1.207 personas mayores de 18 años (Díez Nicolás y
Fernández-Ballesteros, 2001a), se obtuvieron resultados muy parecidos. Sólo el 10% de la
sociedad española informó tener algún familiar próximo con EA u otro tipo de demencia. En cuanto
a los conocimientos sobre la enfermedad, son escasos, sólo un 18% declaran tener “mucha” o
“bastante” información. La mayor parte de los encuestados consideran que la EA no se puede
curar, y esta opinión es más frecuente cuanto mayor es la educación del encuestado y la
experiencia sobre la enfermedad. Sobre las causas de la enfermedad, cuatro de cada diez
personas establece como causa la edad, aunque dos de cada diez afirman que existen condiciones
genéticas. Por lo que se refiere a la imagen que se tiene sobre las personas con EA, el mayor
porcentaje considera que “son conscientes de lo que les sucede y sufren” (34%) y en segundo
lugar que “han de ser recluidas en instituciones especiales” (20%). El impacto de la demencia es
enorme. La demencia produce en el individuo una disolución de sus recuerdos y conocimientos,
modifica su personalidad y sus afectos.
Regional: La frecuencia de las demencias es más alta entre los ancianos de más años y la
prevalencia de Alzheimer se triplica con cada 10 años de edad, las cifras de demencias en la
población Marabina, son mucho más altos que las reportadas en estados Unidos de América, India,
china y algunos países Europeos y africanos. No obstante, la comparación con otros estudios

Solo uso Académico


Facilitadora: MSc. Dessireé Rodríguez Sandrea FVP 0485
Universidad Yacambú
Vicerrectorado Académico
Facultad de Humanidades- Psicología
Cátedra de Psicometría
Test del dibujo del reloj (TDR)

demuestra similitudes en otros países de América latina. Aunque los investigadores aseguran que
la genética estilos de vida y exposición a toxinas en el ambiente son posibles factores que inciden
en las altas cifras reportadas por el estudio, no descartan que la longevidad de los pacientes sea
otro elemento de peso en la aparición de estas enfermedades neurológicas en ellos., el 8% de los
sujetos evaluados sufre de la enfermedad de Alzheimer, demencia vascular o algún tipo de
demencia. La frecuencia de las demencias es más alta entre ancianos de más años y la
prevalencia del Alzheimer se triplica con cada 10 años de edad, siendo las cifras de demencia en la
población Marabina, mucho más altas que las reportadas en Estados unidos de América, India,
China y algunos países europeos y africanos.

Propiedades Psicométricas

Confiabilidad: En nuestro estudio las correlaciones entre los distintos componentes del TR son
altas, todas ellas significativamente distintas de 0 (p< 0,0001), con un coeficiente alfa de Crombach
de 0,9029
Correlaciones de los ítems con la suma de los mismos en las dos condiciones de aplicación del TR
(TRO y TRC). Esfera Números Manecillas
TRO 0,710 0,932 0,902
TRC 0,643 0,946 0,885
Validez: La validez discriminatoria (capacidad del test para discriminar entre enfermos y sanos)
la hemos evaluado a partir de índices como la sensibilidad, la especificidad y la eficacia. Como el
test está constituido por puntuaciones numéricas, hemos seleccionado varios puntos de corte,
considerando el test como positivo si el paciente obtiene puntuaciones inferiores o iguales al punto
de corte y negativo si consigue puntuaciones
TRO 6 92,8 93,5 93,2
TRC 8 73,1 90,6 82,5
TRO+TRC 15 94,9 90,6 92,6
TRO: test del reloj ‘a la orden’; TRC: test del reloj ‘a la copia’.

Pacientes y Métodos

Se han estudiado 56 pacientes (35 mujeres y 21 varones) con EA, con una media de edad de 72,7
y una DT de 7,64. Se han considerado cuatro niveles de escolaridad, estudios mínimos (hasta 5
años), estudios primarios (6-8 años), estudios medios (9-11) y estudios superiores (más de 11
años). El requisito imprescindible para pasar la prueba era saber leer y escribir, por lo que se han
excluido del grupo los pacientes analfabetos. Los pacientes con EA han sido seleccionados en la
Sección de Neurología del Hospital Universitario de Salamanca. Hemos elegido aquellos pacientes
con diagnóstico clínico de EA y al menos seis meses de seguimiento de la enfermedad. El

Solo uso Académico


Facilitadora: MSc. Dessireé Rodríguez Sandrea FVP 0485
Universidad Yacambú
Vicerrectorado Académico
Facultad de Humanidades- Psicología
Cátedra de Psicometría
Test del dibujo del reloj (TDR)

diagnóstico se ha llevado a cabo considerando los criterios de la clasificación DSM-IV (American


Psychiatric Association, 1994) y los criterios de NINCDS (National Institute of Neurological and
Communicative Disorders and Stroke) y ADRDA (Alzheimer’s Disease and Related Disorders
Association) para el diagnóstico de demencia tipo EA. Todos los pacientes tenían un grado 1
(demencia leve) Se han aplicado las siguientes pruebas psicométricas: Mini-Mental State
Examination(MMSE)] y la escala de Hachinski en la cual se han excluido de la muestra los sujetos
cuya puntuación es de 4 o más en esta escala para reducir la posibilidad de incluir pacientes con
demencia multinfarto.Asimismo, se han excluido de la muestra todos los sujetos que presentan una
historia de enfermedad psiquiátrica, de alcoholismo, o que estén bajo medicación de antidepresivos
o ansiolíticos. El grupo SC está constituido por 56 sujetos sanos control (34 mujeres y 22 varones),
con una edad media de 72,14 y DT 7,2. Estos sujetos se equiparán en edad, nivel de escolaridad,
nivel socioeconómico y lugar de residencia (rural, urbano) con los pacientes. Los sujetos del grupo
control son 29 familiares de los pacientes que les acompañaban al hospital y libremente se
ofrecieron para colaborar en la investigación, y 27 sujetos seleccionados fuera del hospital que
cumplían los requisitos de inclusión en la muestra. Al igual que en el grupo de EA se han
considerado cuatro niveles de escolaridad, estudios mínimos (hasta 5 años), estudios primarios (6-
8 años), estudios medios (9-11) y estudios superiores (más de 11 años). Se han excluido del grupo
los pacientes que no cumplían los requisitos indispensables de saber leer y escribir. Los criterios
de selección utilizados para el grupo SC son: MMSE: hemos considerado para el estudio a todos
aquellos sujetos cuya puntuación es superior a 25. Cuestionario de salud general de Goldberg
versión española de Lobo et al: seleccionamos aquellos sujetos cuya puntuación global es inferior
a 3. Se han excluido de la muestra los sujetos que presentaban una historia de enfermedad
psiquiátrica, neurológica, de alcoholismo, o qué estaban sometidos a un tratamiento
psicofarmacológico. Para realizar las pruebas, se ha citado a los sujetos sanos del grupo controlen
la misma sala hospitalaria que los grupos de pacientes. La realización del TR se ha llevado a cabo
en dos fases experimentales: test del reloj ‘a la orden’ (TRO) y test del reloj ‘a la copia’ (TRC).
Todos los sujetos han completado las dos fases experimentales en el mismo orden. Después de
someterlos a la exploración neurológica correspondiente, cada paciente ha realizado el TR bajo la
condición de aplicación ‘a la orden’, para pasar posteriormente a efectuar el TR ‘a la copia’.
Aplicación
Tiempo de administración: 5 minutos

Normas de aplicación:
Se debe aplicar en dos fases sucesivas, según el orden establecido:
Test del reloj a la orden (TRO). En esta fase, se le presenta al sujeto una hoja de papel
completamente en blanco, un lápiz y una goma de borrar, y se le proporcionan las siguientes
instrucciones: “Me gustaría que dibujara un reloj redondo y grande en esta hoja, colocando en él
todos sus números y cuyas manecillas marquen las once y diez. En caso de que cometa algún

Solo uso Académico


Facilitadora: MSc. Dessireé Rodríguez Sandrea FVP 0485
Universidad Yacambú
Vicerrectorado Académico
Facultad de Humanidades- Psicología
Cátedra de Psicometría
Test del dibujo del reloj (TDR)

error, aquí tiene una goma de borrar para que pueda rectificarlo. Esta prueba no tiene tiempo
límite, por lo que le pedimos que la haga con tranquilidad, prestándole toda la atención que le sea
posible”. Se repite las instrucciones tantas veces como sea necesario. Si el sujeto, después de
dibujar la esfera, omite algún número, se le pregunta si los ha puesto todos, permitiéndole rectificar
el dibujo si toma conciencia de sus errores. Si, por el contrario, no percibe el error, ya sea porque
sobra o falta algún número, se le recuerda la instrucción de la pauta horaria. Una vez dibujado los
números, se le recuerda que deben ubicar las manecillas marcando las once y diez. Si transcurrido
un tiempo, el sujeto no ha dibujado las manecillas o falta alguna de ellas, se le pregunta si ha
finalizado su reloj. En caso afirmativo, se le informa que, seguidamente, van a desarrollar una
prueba más fácil, comenzando entonces con la realización de la fase del TR “a la copia”. En caso
contrario, se le concede un plazo de tiempo adicional para completar la tarea.
Test del reloj a la copia (TRC).
En esta segunda condición, se le presenta al sujeto un folio en posición vertical, con un reloj
impreso en el tercio superior de la hoja. Se le pide que preste la máxima atención al dibujo y copie
de la forma más exacta posible el dibujo del reloj que aparece en la parte superior de la hoja. Dado
que en esta fase tampoco se establece un tiempo límite, se le sugiere que la realice con
tranquilidad y que emplee la goma de borrar en caso de que cometa algún error. Al terminar esta
prueba se le retira la hoja para su posterior evaluación y puntuación. Si el reloj está incompleto,
antes de recoger la hoja se le pregunta si el dibujo está terminado. Si el sujeto advierte la
existencia de algún error se le permite rectificarlo, de lo contrario se le recoge la hoja

Tabulación

Corrección e interpretación:
Puntuación del test del reloj según la escala de J Cacho, Cols et al...
1.esfera el reloj (máximo 2 puntos)
puntos Resultados

2 Dibujo normal. Esfera circular u ovalada con pequeñas distorsiones por temblor
1 Incompleto o con alguna distorsión significativa. Esfera muy asimétrica.

0 Ausencia o dibujo totalmente distorsionado.

2. PRESENCIA O SECUENCIA DE LOS NÚMEROS (MÁXIMO 4 PUNTOS).


4 Todos los números presentes y en el orden correcto. Sólo "pequeños errores" en la localización espacial
en menos de 4 números (ej. colocar el número 8 en el espacio del número 9).
3.5 Cuando los "pequeños errores" en la colocación espacial se dan en 4 o más números pequeños.

3 Todos presentes con error significativo en la localización espacial. eje colocar el número 3 en el espacio
del número 6)

Solo uso Académico


Facilitadora: MSc. Dessireé Rodríguez Sandrea FVP 0485
Universidad Yacambú
Vicerrectorado Académico
Facultad de Humanidades- Psicología
Cátedra de Psicometría
Test del dibujo del reloj (TDR)

Números con algún desorden de secuencia (menos de 4 números).


2 Omisión o adicción de algún número, pero sin grandes distorsiones en los números restantes
Números con algún desorden de secuencia (4 ó más números).
Los 12 números colocados en sentido anti horario (rotación inversa).
Todos los números presentes, pero con gran distorsión espacial (números fuera del reloj o dibujados en
media esfera, etc.…)
Presencia de los 12 números en una línea vertical, horizontal u oblicua (alineación numérica)
1 Ausencia o exceso de números con gran distorsión espacial

Alineación numérica con falta o exceso de números.


Rotación inversa con falta o exceso de números

0 Ausencia o escasa representación de números (menos de 6 números dibujados).

3. PRESENCIA Y LOCALIZACIÓN DE LAS MANECILLAS (MÁXIMO 4 PUNTOS).

4 Las manecillas están en posición correcta y con las proporciones adecuadas de tamaño (la de la hora
más corta).

3.5 Las manecillas en posiciones correctas, pero ambas de igual tamaño.

3 Pequeños errores en la localización de las manecillas (situar una de las agujas en el espacio destinado
al número anterior o posterior).
Aguja de los minutos más corta que la de la hora, con pauta horaria correcta.
2 Gran distorsión en la localización de las manecillas (incluso si marcan las once y diez, cuando los
números presentan errores significativos en la localización espacial)

Cuando las manecillas no se juntan en el punto central y marcan la hora correcta

1 Cuando las manecillas no se juntan en el punto central y marcan una hora incorrecta

Presencia de una sola manecilla o un esbozo de las dos.


0 Ausencia de manecillas o perseveración en el dibujo de las mismas. Efecto en forma de "rueda de carro".

0-7 puntos Deterioro cognitivo


8-10puntos Funcionamiento cognitivo normal
Tro+Trc 15 puntos

Hoja para la aplicación del (TDR) a la orden

Solo uso Académico


Facilitadora: MSc. Dessireé Rodríguez Sandrea FVP 0485
Universidad Yacambú
Vicerrectorado Académico
Facultad de Humanidades- Psicología
Cátedra de Psicometría
Test del dibujo del reloj (TDR)

Nombre: _____________
Apellido: _____________
Edad: ________________

Instrucciones: por favor dibuje un reloj que marque las 11:10

Solo uso Académico


Facilitadora: MSc. Dessireé Rodríguez Sandrea FVP 0485
Universidad Yacambú
Vicerrectorado Académico
Facultad de Humanidades- Psicología
Cátedra de Psicometría
Test del dibujo del reloj (TDR)

Hoja para la aplicación del (TDR) a la copia

Nombre: _________________
Apellido: _________________
Edad: ____________________

Instrucciones: por favor dibuje un reloj igual al que se puede observar en la parte superior

Solo uso Académico


Facilitadora: MSc. Dessireé Rodríguez Sandrea FVP 0485

También podría gustarte