Está en la página 1de 63

1

1.- MEDICINA GENERAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA.

Dra. Bertha López Castillejos


Dr. Federico R. Bonilla Marín

El interés que despierta el definir los conceptos de Medicina General, Medicina


Familiar y Medicina Comunitaria, rebasa con mucho el mero campo de la semántica.
Dado que estas diferencias hablan de campos de acción del quehacer médico y no de
estructuras separadas y bien definidas entre sí, el tratar de ubicar estos conceptos en
función de una definición, basándonos en el sentido estricto de las palabras que la
componen, es tarea que además de ser estéril, no nos llevaría a manejar los conceptos
en forma funcional.
Otro elemento que tomaremos en cuenta y que se analizará en el escrito, será el referente
al campo de acción de la Medicina de primer contacto y lo que llamaremos Medicina
Especializada.

Parte de la inquietud de definir tanto los conceptos de Medicina General, Medicina


Familiar y Medicina Comunitaria, así como el campo de acción en la Medicina de Primer
Contacto y la Medicina de Especialidad, viene de la necesidad de caracterizar al
profesional de la Medicina que desarrolla su quehacer en el primer nivel de atención.

Este nivel primario de Atención que es motivo de definición y análisis en otro capítulo, es
la base y la puerta de entrada en todo sistema de atención médica, debe, por lo tanto, ser
el más extenso, además de eficiente para solucionar el 90 % de los problemas de salud
presentes en una población.

Es en el nivel primario, en el cual se ejerce la medicina general, familiar y comunitaria Los


objetivos que tiene el nivel primario de Atención, no han sido del todo cumplidos en
nuestro país, aunque no es exclusivo de éste, por una serie de problemas que son
manejados en otro capítulo, además de los elementos presentes consecutivos a nuestra
evolución histórica, política y social.

Así es como, hasta hace poco tiempo, el nivel primario de atención se encontraba
relegado en aspectos de desarrollo de recursos y tecnología, así como planeación de
actividades tendientes a resolver la problemática de salud presente en él.

Para poder entender de una mejor manera los problemas de Salud se requiere hacer un
análisis de los problemas basándonos en la teoría de sistemas, es así que encontraremos
problemas que afectan diferentes niveles.

Nivel Individual

Los problemas de salud que afectan un nivel individual, será aquellos que se encuentran
presentes exclusivamente en un individuo, serán riesgos para la salud o padecimientos
2

que afecten a una persona, tomándola como parte integrante de una sociedad, por lo
mismo estos riesgos o padecimientos tendrán un carácter aislado, fortuito o circunstancial.

Nivel Familiar

Aquí se habla de situaciones que afectan a un grupo de personas, con características


comunes, unidad funcional de la sociedad, (las características de la familia son
manejadas en otro capítulo) y que por lo tanto presentan riesgos para la salud y patología
que se deriva de las características propias de este grupo humano como son la
convivencia y la consanguinidad, para mencionar algunos, en este nivel podremos
encontrar amalgamados factores biológicos y factores sociales, como elementos
condicionantes de patología.

Nivel Comunitario

En este nivel encontraremos los problemas que se refieren a un grupo de familias, en las
cuales, los factores sociales, culturales etc., son similares y que por lo tanto, se
encuentran sometidos a los mismos riesgos ambientales.

Nivel Institucional

Los problemas presentes en este nivel, se refieren a los aspectos de organización para la
implementación de actividades de Atención, en las diversas áreas, que intervienen en la
génesis de la enfermedad. Aquí, si tenemos un concepto integral de la Atención para la
salud, intervienen no solamente las instituciones que brindan asistencia médica, sino
también aquellas, que influyen en el desarrollo de una comunidad o de la sociedad. Por lo
tanto los problemas del nivel institucional, son complejos e interrelacionados entre sí ya
que éstas son un reflejo de la ideología imperante y de las políticas para el desarrollo de
la sociedad.

Nivel Social

Los riesgos para la salud y la patología que es condicionada por los problemas de este
nivel, son aquellos que se encuentran caracterizados por factores correspondientes a la
organización social de un país, como son: distribución de la riqueza, acceso a la
educación, condiciones de trabajo, etc. Todos ellos elementos condicionados a su vez por
el modo de producción de una sociedad.

Así como los problemas son analizados por niveles, las soluciones tienen que seguir una
secuencia de niveles, con la finalidad de que las acciones que se implementes, sigan una
secuencia lógica y el flujo de decisiones sea ordenado.

Los niveles que se contemplan en este sentido son los siguientes:

Nivel Político

Este nivel se encarga de la toma de decisiones, delineando las pautas generales para la
solución de los problemas.
3

Este nivel requiere una información completa y se halla inmerso en el contexto general de
la sociedad. Debe reflejar la intencionalidad e la solución del problema. El mecanismo que
siga para delinear las pautas generales a seguir, está íntimamente ligado a la ideología
del grupo en el poder.

Nivel Educativo

Se encuentra íntimamente ligado al anterior, siendo las Instituciones Educativas las


encargadas de formar profesionistas, con la capacidad de orientación para la solución de
los problemas detectados, siguiendo en términos generales, el esquema propuesto a nivel
político.

Nivel Operativo

Este es el nivel en donde se llevan a cabo las acciones concretas para la solución de los
problemas planteados. En él se especifican acciones de investigación, de detección, así
como el estudio de la distribución de recursos. Es en este nivel en el cual se implementan
acciones normativas, íntimamente ligadas con los niveles previamente mencionados que
tendrán como finalidad la solución de los problemas. En este nivel se desarrollan las
actividades del profesionista de contacto primario, mismas que en un momento dado no
se restringe exclusivamente al aspecto operativo.

Una vez delineados los aspectos generales en los problemas de salud, podremos decir
que el médico que ejerce la Medicina de Contacto Primario, desarrolla actividades con la
visión del espectro completo del problema de salud; que en un momento dado,
desarrollará actividades a un nivel individual, esto es, ejercerá la medicina general a un
nivel familiar ejerciendo la medicina familiar, y aun nivel comunitario, ejerciendo la
medicina comunitaria. En todo momento deberá tomar en cuenta los factores sociales e
institucionales, relacionados con la práctica de su profesión y la característica de este
profesionista será el ser capaz de analizar el proceso de salud enfermedad de un
individuo y su familia inmersos en una realidad social.

En cuanto al campo de acción de la medicina de primer nivel, y la medicina especializada,


es un problema similar al planteado; ya que tratar de definir campos, es un tanto relativo,
dado que éstos se encuentran íntimamente relacionados por la forma de organización y
estructuración de los servicios de salud, así como también, de los objetivos de la
institución; aquí intervendría el concepto de especialidad, en cuanto que llamaremos con
el nombre de especialista: 1) A aquel profesional de la medicina que desarrolla estudios
de postgrado o 2) a aquel que en su ejercicio profesional estudia una porción del
conocimiento médico.

Esto se debe a que en la actualidad, se lleva a cabo en nuestro país, el postgrado de


Medicina Familiar o Medicina General Familiar, en el cual se desarrollan a nivel de
especialidad los profesionales de la medicina que cumplen su quehacer médico en el nivel
primario de atención.
4

Esto nos lleva a que, para fines de comprensión, tomemos la definición de médico
especialista en la segunda acepción y que la diferencia básica entre ellos, sea el modo de
abordar los problemas de salud, así como también, los recursos técnicos de los que se
vale para su ejercicio profesional, que traducido d otra manera implicaría la ubicación de
cada uno de ellos en los diferentes niveles de atención.

En este sentido, se deberá tomar en cuenta que el médico egresado del pregrado, deberá
ser un profesional multipotencial que podrá desarrollarse

Posteriormente en cada una de las áreas de la medicina o bien en base a una sólida
preparación básica y un conocimiento real de los problemas de salud; ejercer la medicina
general, quedando el médico especializado en la atención del primer nivel como
coordinador de las actividades del primero.

A la vez, dentro de los profesionales de la medicina que desarrollen sus actividades en el


primer nivel de atención, se presenta el caso de que se avoquen en forma más definida a
un área más específica; como es el ejercicio predominante de la medicina general, la
medicina familiar o la medicina comunitaria, esto podrá ser sólo si no pierde de vista el
contexto general en el que se está desenvolviendo.

En este momento, es conveniente aclarar algunos aspectos sobre el término de ejercer la


medicina general y el desarrollar una práctica general de la medicina.

Como habíamos dicho, ejercer la medicina general se refiere a ver el padecimiento de un


individuo, que forma parte de una familia, inmerso en una realidad social. El ejercer la
práctica general de la medicina, consiste en tratar el padecimiento de un individuo, en
función exclusivamente del aspecto curativo, este individuo podrá ser niño, adulto,
hombre, mujer, etc., ésta práctica es común, tanto en la medicina liberal como en la
institucional y debido básicamente a la orientación recibida por el médico en su formación
profesional, que a su vez es reflejo de la ideología social.

Si revisamos las características de la medicina de primer nivel, entenderemos que ésta


sólo puede brindarse formando parte del equipo de salud, dentro de un programa de
atención adecuadamente estructurado y regionalizado, requisitos que en sí mismos
limitan las funciones del médico que ejerce a nivel privado sobre todo por la forma en que
se ejerce actualmente la medicina liberal.

Por otro lado el derecho de la salud, debe ser una realidad para toda la población,
independientemente de su nivel económico, social y cultural, es un derecho de todo ser
humano por el solo hecho de serlo y por lo tanto no debe sujetarse a la ley de la oferta y
la demanda ni regirse en función de un sistema económico, es por ello, que luchar por un
sistema nacional de salud, debe ser la meta de todos los que estemos en las profesiones
del área de la salud.

Para completar esta revisión, reforzaremos que debido a las características del tema ya
revisado, el tratar de llegar a una definición sería tarea poco menos que imposible, sin
embargo, se deberá tener un panorama general de la realidad médica, para que en un
5

momento dado, aquellas personas que requieran una definición operativa, la puedan
obtener, tomando en cuenta las limitaciones de la misma.

2.- DESARROLLO HISTORICO DE LA FAMILIA.

tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21889/Capitulo1.pdf

La familia a lo largo de la historia ha sufrido una serie de modificaciones,


en donde, los estudiosos del fenómeno social no se han puesto de acuerdo
sobre su evolución histórica.
Para Lewis Henry Morgan las principales instituciones del ser humano se
originaron en el salvajismo, se desarrollaron en la barbarie y maduración de la
civilización.1
En donde las diversas formas de familia que se han presentado a lo largo
de la evolución del género humano. De acurdo con la teoría de Lewis Henry
Morgan señala:

Consanguínea.

En primer lugar encontramos a la familia consanguínea según éste autor


prevalece en una época de total promiscuidad, pues se basaba en la unión de
parejas entre hermanos y hermanas, propios y colaterales en un grupo. Este
sistema familiar se presentó por la pobreza del lenguaje y por la indiferencia a
los parentescos y fue conocido por la primera misiones americanas,
implantadas en 1820 en las islas hawaianas, en donde las tribus vivían en un
completo estado de salvajismo.2
Punalúa.

Un producto de familia consanguínea fue la punalúa, cuyo significado es


“compañero íntimo” o “socio”, ésta también tuvo lugar durante la época del
salvajismo, y se presentó cuando los hermanos dejaron de unirse a sus propias
hermanas y parientes colaterales, para tener parejas comunes de individuos
pertenecientes a otros grupos. En este tipo de familia cada mujer pertenecía
igualmente a todos los hombres y cada hombre a todas las mujeres.3
Con la familia punalúa se puede constatar la reprobación de las
relaciones sexuales entre hermanos. En ella todos los hijos e hijas eran
descendientes comunes del grupo, aunque siempre se establecía un lazo más
estrecho entre la madre y sus descendientes. La comprobación de la existencia
de la familia punalúa, se ha pretendido a través de las investigaciones
antropológicas realizadas el siglo antepasado en la Polinesia, lugar de origen de
los ascendientes de las tribus de Hawaii.4
La transformación de la familia a la familia punalúa se produjo mediante
la exclusión gradual de los hermanos y hermanas propias y colaterales. Sin
6

embargo, en ambas prevalecieron las uniones por grupo, en donde la


paternidad fue incierta, dando lugar a la determinación de la filiación por la vía
materna. Así, se puede destacar al matriarcado como primera forma de
organización familiar, al sólo poderse saber certeramente quién era la madre de
cada individuo.5
La afiliación de la existencia de una primitiva promiscuidad sexual, se
basa en los razonamientos de la condición humana anterior a toda civilización,
en donde hombres y mujeres se guiaban más por sus instintos que por otras
consideraciones de raciocinio, de ética u otro tipo de limitaciones a la libertad de
sus conductas, aduciendo que antes de la existencia de alguna organización
social, el humano convivía gregariamente con los de su especie a semejanza
de los demás componentes del reino animal.6
Sindiásmica.

Después de la familia punalúa surge la familia Sindiásmica, en el estado


inferior de la barbarie.7 Se encuentra por primera vez características propias de
una relación monogámica, al ser unión más o menos permanente y exclusiva de
un hombre con una mujer. Dicha permanencia se establecía sobre todo en
función de la procreación.
En el núcleo familiar, la poligamia y la infidelidad ocasional era un
derecho masculino, exigiéndose al mismo tiempo la más estricta fidelidad a las
mujeres, mientras dura la vida en común, castigándose cruelmente su adulterio.
Este vínculo en ocasiones era efímero, a tal punto que por voluntad de
cualquiera de las partes podía darse por terminado. En cuanto a los
descendientes, estos sólo eran responsabilidad de la madre.8
Patriarcal.

De la familia sindiásmica siguió la patriarcal en el periodo superior de la


barbarie, perdurando hasta después de la civilización, caracterizándose por ser:
“…la agrupación de un número de personas, libres y serviles, que
formaban una familia sujeta a la autoridad paterna, constituida con el propósito
de mantener la ocupación de tierras y criar rebaños y manadas.”9
La familia patriarcal marca el tránsito de la unión sindiásmica a la
monogámica, con el poder exclusivo a cargo del hombre. No se trata de:
“…una reconciliación entre el hombre y la mujer, menos aún en la forma
elevada de matrimonio. Por el contrario, entra en escena bajo la forma del
esclavizamiento de un sexo por otro, por la proclamación de un conflicto entre
los sexos, desconocido hasta entonces en la prehistoria.”10
Monogámica.

La familia monogámica aparece en el periodo superior de la barbarie


hasta la actualidad, constituyéndose mediante la unión exclusiva de un sólo
hombre y una sola mujer, entre los cuales se establecen lazos conyugales
duraderos, imposibles de disolver para el sólo deseo de alguno de los cónyuge.
Sus rasgos esenciales son: la cohabitación exclusiva, pues cada individuo debe
7

tener una sola pareja y por tanto, prevalece la existencia de la fidelidad


recíproca.11
Se puede decir que de acuerdo con la opinión de MORGAN, los orígenes
de la familia pudieron haber tenido lugar en la promiscuidad primitiva, a través
de las diversas formas de uniones plurales con la familia consanguínea y la
punalúa, hasta una unión más o menos permanente como fue la sindiásmica,
para posteriormente desembocar en la familia patriarcal, cuya característica
esencial fue el poder paterno en relación con los demás miembros del grupo, y
finalmente en la monogámica, una unión exclusiva de un hombre y una mujer
quienes tienen el deber de cohabitación y fidelidad. MORGAN dice:
“…La única respuesta lógica es la de que la familia debe progresar con el
progreso de la sociedad, y cambiar en la medida que ésta lo haga, tal como
ocurriera en el pasado. Ella es engendró del sistema social, y debe reflejar la
cultura del mismo.”12
Moderna.

De igual forma, señala:


“… que la familia monógama se ha perfeccionado enormemente desde el
comienzo de la civilización y sensiblemente en los tiempos modernos, debemos
por lo menos, suponerla capaz de mayores perfeccionamientos hasta que se
logre la igualdad de los sexos. Si en virtud del constante progreso de la
civilización, la familia monógama, en el futuro lejano, no llegara a responder a
las exigencias de la sociedad, no será posible ahora predecir la naturaleza de
su sucesora.”13
Los estudios que se demuestran aquí, claramente señalan que la
estructura de la familia ha evolucionado a lo lardo de la historia, debido a los
factores como la industrialización. La familia nuclear era una de la más común
en la época preindustrial, y aún lo sigue siendo hoy en las sociedades
modernas industrializadas. La familia moderna ha cambiado en cuanto a su
forma tradicional en la cuestión de funciones, ciclo de vida, roles y composición.
La única función que ha sobrevivido a todos los cambios es la que incluye al
afecto y al apoyo emocional para con sus miembros, en especial para con los
hijos; las funciones que antes eran realizadas para la familias rurales son hoy
hechas por instituciones personalizadas.
El estudio sobre la familia mexicana nos dice que la familia nuclear en
México está compuesta por 4.5 miembros en promedio, lo cual nos habla de
que son padre, madre y entre dos y tres hijos por pareja aunque existen sus
excepciones.14
El 81% de las familias entran encabezadas por un hombre y el 19% por
mujeres. Esto implica que el modelo tradicional de mamá, papá e hijos, sigue
imperando en nuestra sociedad. Los hijos en 80% viven en el pueblo o ciudad
que sus padres, muestra fehaciente de la cohesión familiar.15
La mitad de los hijos y una tercera parte de las hijas, se comunican por lo
menos una vez al día con sus padres.
Reafirmando el concepto de unidad y solidaridad familiar que existe en
México, es notorio ver que el estudio que hay un 59.5% de familias en las que
8

conviven en la misma casa tres generaciones (abuelo, padres e hijos), un


32.7% de los hogares tienen convivencia de dos generaciones (padres e hijos)
y en solo el 5.7% de las familias vive una generación.16
BIBLIOGRAFIA
1 MORGAN, Lewis Henry. Sociedad Antigua. Ed. Venceremos. Habana-Cuba. 1966. pp. 42 y 54. Citado por LOPEZ
FAUGIER, Irene. La prueba científica de la filiación, Ed. Porrúa, 1° ed., México, 2005, p. 4.
2 Idem. pp. 4 a la 7.
3 MORGAN, Lewis Henry. op. Cit., pp.430, 439 y 444. Citado por LOPEZ FAUGIER, Irene, op. cit., p.4.
4 Idem
5 Cfr. Ibídem, 435 y 443.
6 LOPEZ FAUGIER, Irene. La prueba científica de la filiación. Ed. Porrúa. México. 2005 p. 5
7 Cfr. Ibídem, p. 444.
8 Cfr. MORGAN, Lewis Henry., op. cit., pp. 460 y 462. Citado por LOPEZ FRAUGIER, Irene, op. cit., p.5
9 Ibidem, p. 471. Cfr. Idem. p. 6.
10 ENGELS, Federico. op.cit., pp. 475 y 476. Cfr. LOPEZ FAUGIER, Irene. La prueba científica de la filiación, Ed.
Porrúa, primera ed., México, 2005 p. 6
11 Cfr. MORGAN, Lewis Henry., op. Cit. pp. 475 y 476. Cfr. Idem. p. 6.
12 MORGAN, Lewis Henry., op. Cit., p. 493. Cfr. Idem. p. 7.
13 Idem
14 www.hazfamilia.net
15 Idem.
16 Idem

Cuadro I

HIPOTESIS ETIMOLOGICAS DEL ORIGEN DE LA FAMILIA

Autor Concepto etimológico

Taparelli La palabra familia deriva del latín fames que


significa, hambre, ya que es una de las
necesidades que resuelve esta asociación.

Marqués de Morante La palabra familia deriva de famulus (siervo), a


su vez del primitivo famul, originado de la voz
osca famel que significa esclavo.

Mendizábal y Martín El origen de familia deriva de fames (hambre),


por lo que tenemos en castellano; hambriento de
hambre, hambriento.

Rodríguez de Cepeda Conjunto de personas que viven bajo un mismo


techo subordinados a un superior común, y
unidos por vínculos que se derivan
inmediatamente de la ley natural.

Trendelemburg Existen en la familia tres sociedades unidas: la


conyugal, la filial y la heril.

Anónimo del siglo XIII Gente que vive en una casa bajo la autoridad del
9

señor de ella.

Fernández de Moratín Conjunto de ascendientes, descendientes,


colaterales y afines de un linaje.

Góngora Cuerpo de una orden o religión o parte


considerable de ella.

Alarcón Gente que el señor sustenta dentro de su casa.

3.- LA FAMILIA

Dr. Carlos Wall Montejano


Dr. Rogelio Esteban Hidalgo
Dra. María Esperanza Gómez Camarillo
Dr. Arnulfo Irigoyen Coria

Una de las explicaciones sobre la etimología del término familia, es propuesta por el
Marques de Morante como proveniente de la palabra latina famulus, que significa sirviente
o esclavo doméstico. En un principio la familia agrupada al conjunto de esclavos y criados
propiedad de un solo hombre.

Definiciones de familia.- Aunque el término familia se ha definido de distintas formas, el


grupo formado por marido, mujer e hijos, sigue siendo la unidad básica en la cultura de
occidente, conservando aún la responsabilidad de proveer de miembros nuevos a la
sociedad, socializarlos y otorgarles apoyo emocional y físico. Por otra parte la familia es la
institución básica de la gran mayoría de las sociedades humanas, representando el
fundamento lógico de todo desarrollo cultural. Aun cuando la forma de la familia varía en
las diversas sociedades, toda la sociedad mantiene algún sistema típico constante, es por
eso que cada forma particular de familia se tiene como un valor primario dentro de la
sociedad.

Si entendemos a la familia como una asociación que se caracteriza por una


relación sexual lo suficientemente precisa y duradera para facilitar la procreación y crianza
de los hijos, encontramos que el grupo familiar gira en torno de la legitimación de la vida
sexual entre los padres y de la formación y cuidado de los hijos. Este concepto no
establece diferencia en cuanto a cómo la familia sea definida o como esté constituida,
siempre y cuando los individuos estén involucrados emocionalmente entre ellos y en
estrecha proximidad geográfica.
10

Accarias distingue cinco acepciones de la palabra familia entre los antiguos romanos: 1.
conjunto de personas unidad entre sí por vínculos de asignación. 2. el páter familias y los
individuos colocados bajo su patria potestad o manus. 3. individuos que proceden de un
tronco común (cognados) 4. El patrimonio 5. El conjunto de esclavos perteneciente a una
sola persona. Posterior a la fundación de Roma, la familia conservó el carácter patriarcal y
lo mismo el de agnaticia y de estado, formado la familia regular. En cambio la familia
plebeya hasta se ha llegado a decir por Bachofen que tenía por régimen el matriarcado y
efectivamente una influencia mayor tenía la mujer en la familia plebeya cuando en el
derecho clásico se le concede la transmisión del parentesco, Era creencia general entre
romanos griegos e indios que el alma permanecía unida el cuerpo del muerto en la
sepultura, dependiendo su bienaventuranza no de las acciones buenas o malas que el
muerto hubiera ejecutado en vida. Lo mismo ocurrió en Grecia y de aquí la palabra
epistum con la que se designaba (epic, cerca y stum, sangre). El culto doméstico solo
podía transmitirse de varón a varón, aquí se encuentra la explicación de la agnación, pues
la familia, a manera de culto se transmite y prolonga por los varones pues la mujer se
consideraba como el fin de la familia y en efecto la mujer extingue la estirpe paterna, así
lo que se quería era tener hijos porque con estos seguiría la familia hasta el punto de que
quien careciera de ellos podía adoptarlos para que se siguiese su apellido.

Consenso canadiense

“Una familia está compuesta por un marido y una esposa, con o sin hijos, o un padre o
madre con uno o más niños, que viven bajo el mismo techo “.

Consenso norteamericano

“Una familia es un grupo de dos o mas personas que viven juntas y están relacionadas
unas con otras por lazos sanguíneos de matrimonio o adopción”

Ejerciendo una interacción recíproca porque saben que existen ellos y se consideran una
unidad. En relación con este concepto: La Organización de las Naciones Unidas
menciona en su documento serie “M”, número 44 en relación a los principios y
recomendaciones relativos a los censos de población de 1970, que como: Familia se
entiende a los miembros del hogar emparentados entre sí, hasta un grado determinado
por sangre, adopción o matrimonio.

La familia ha demostrado históricamente ser el núcleo indispensable para el desarrollo del


hombre, el cual depende de ella para alcanzar su desarrollo y crecimiento. Alcanzar la
auto suficiencia absoluta, es algo casi imposible, sólo puede existir un grado relativo de
autonomía.

En la familia existen niños, jóvenes u viejos, corpulentos y pequeños, altos y bajos de


estatura, fuertes y débiles, en fin una gran cantidad de dualidades están presentes. De la
diferencia nace la unión, de la unión nace la diferencia y, nuevamente la unión y así la
perpetuidad.
11

Para que la familia tenga asegurada la supervivencia y el crecimiento debe manejar de


forma creativa dos factores siempre presentes; lo incompleto y lo diferente. Todo ello
ratifica la importancia de considerar a la familia como eje, como unidad epidemiológica y
base de la estructura social, la conducta científica en la práctica médica por lo tanto,
deberá procurar estudiar integralmente a la familia.

En la práctica de la medicina familiar el médico reconoce que su más grande interés ya no


es la enfermedad sino la salud. Las dimensiones de salud y enfermedad en psique y
soma no pueden ser separadas, la influencia del ambiente en la salud debe ser aprendida
y la familia es la principal fuente y objeto de instrucción.

La familia sirve como el punto básico de referencia para la consecución de un ambiente


saludable.

Concepto de Familia

(Desde la perspectiva del médico familiar)

“La Familia es un grupo social, organizado como un sistema abierto, constituido por un número
variable de miembros, que en la mayoría de los casos conviven en un mismo lugar, vinculados
por lazos ya sean consanguíneos, legales y/o de afinidad. Es responsable de guiar y proteger a
sus miembros, su estructura es diversa y depende del contexto en el que se ubique”.. Es la
unidad de análisis de la Medicina Familiar para estudiar y dar seguimiento al proceso salud-
enfermedad.

CLASIFICACION DE FAMILIAS.

Cuadro II

EN BASE A SU DESAROLLO

Moderna
Tradicional
Arcaica

EN BASE A SU DEMOGRAFIA

Urbana
Rural

EN BASE A SU INTEGRACION

INTEGRADA
Los cónyuges viven y cumplen sus funciones
SEMIINTEGRADA
Los cónyuges viven juntos pero no cumplen adecuadamente sus funciones
DESINTEGRADA
12

Falta alguno de los cónyuges, por muerte, divorcio, separación o abandono

DESDE EL PUNTO DE VISTA TIPÓLOGICO

CAMPESINA
OBRERA
PROFESIONAL

EN BASE A SU COMPOSICION O ESTRUCTURA

NUCLEAR

Padres e hijos
EXTENSA
Padres, hijos, abuelos, etc.
EXTENSA COMPUESTA
Padres, hijos, abuelos, compadres, amigos, etc

CLASIFICACIÓN DE LAS FAMILIAS CON BASE EN EL PARENTESCO:

Nuclear.- Hombre y mujer sin hijos


Nuclear simple.- Padre y madre con 1 a 3 hijos
Nuclear numerosa.- Padre y madre con 4 hijos o más
Reconstruida (binuclear).- Padre y madre, en donde alguno o ambos han sido divorciados o
viudos y tienen hijos de su unión anterior
Mono parental.- Padre o madre con hijos
Mono parental extendida.- Padre o madre con hijos, más otras personas con parentesco
Mono parental extendida compuesta.- Padre o madre con hijos, más otras personas con y sin
Parentesco
Extensa.- Padre y madre con hijos, más otras personas con parentesco
Extensa compuesta.- Padre y madre con hijos, más otras personas con y sin parentesco
No parental.- Familiares con vínculo de parentesco que realizan funciones o roles de familia
Sin la presencia de los padres (por ejemplo: tíos, sobrinos, abuelos, nietos, primos o
hermanos, etc.)

CLASIFICACIÓN DE LAS FAMILIAS SIN PARENTESCO:


Mono parental extendida sin parentesco.- Padre o madre con hijos, más otras personas sin
parentesco
Grupos similares a familias.- Personas sin vínculo de parentesco que realizan funciones o
roles familiares. Por ejemplo: grupos de amigos, estudiantes, religiosos, personas que viven
en hospitales o asilos, etc.,
13

PRESENCIA FISICA Y CONVIVENCIA EN EL HOGAR:


Núcleo integrado.- Presencia de ambos padres en el hogar
Núcleo no integrado.- No hay presencia física de alguno de los padres en el hogar
Extensa ascendente.- Hijos casados o en unión libre que viven en la casa de alguno de los
padres
Extensa descendente.- Padres que viven en la casa de alguno de los hijos
Extensa colateral.- Núcleo o pareja que vive en la casa de familiares colaterales (tíos,
primos, abuelos, etc.)

VARIACIONES DE LOS TIPOS DE FAMILIA


EN LAS SOCIEDADES OCCIDENTALES
PAREJA SIN HIJOS
PADRE O MADRE SOLTEROS

NUEVOS ESTILOS DE VIDA PERSONAL-FAMILIAR ORIGINADOS POR CAMBIOS


SOCIALES:

Persona que vive sola.- Sin familiar alguno, independientemente de su estado civil o etapa
de ciclo vital.
Matrimonios o pareja de homosexuales.- Pareja del mismo sexo con convivencia
conyugal sin hijos
Matrimonios o parejas de homosexuales con hijos adoptivos.- Pareja del mismo sexo
con convivencia conyugal e hijos adoptivos.
Familia grupal.- Unión matrimonial de varios hombres con varias mujeres, que
cohabitan indiscriminadamente y sin restricciones dentro del grupo.
Familia comunal.- Conjunto de parejas monógamas con sus respectivos hijos, que
viven comunitariamente, compartiendo todo, excepto las relaciones sexuales.
Poligamia.- Incluye la poliandria y la poliginia
Clasificar las familias desde estos ángulos, permitirá al médico hacer un diagnostico
preliminar de las familias a su cargo, desde diferentes puntos de vista y
posiblemente, generar acciones que tengan como objetivo la salud familiar.

Bibliografía
Conceptos básicos para el estudio de las familias, Archivos en Medicina Familiar, vol. 7
Supl.1 2005, pp. 15-19.

4.- FUNCIONES DE LA FAMILIA

Jaime Alarid / Irigoyen

Los problemas de ajuste que tienen las familiar están relacionados con su capacidad para
llenar las funciones básicas que la sociedad espera de ellas.
14

Cuadro Ill

FUNCIONES ESENCIALES DE LA FAMILIA

SOCIALIZACION
CUIDADO
AFECTO
REPRODUCCIÓN
ESTATUS Y NIVEL SOCIOECONOMICO

1. Socialización La tarea primordial de la familia es transformar en un tiempo


determinado, a un niño totalmente dependiente de sus padres en un individuo autónomo
con plena independencia para desarrollarse en la sociedad. Es importante aclarar que
precisamente dentro de la función de socialización la familia se perfila como una
institución ideológica del estado según los conceptos de la eminente psicóloga Leda Datz
con la misma fuerza e importancia que pudiera tener la iglesia, el sistema escolar, etc., ya
que la familia es el vínculo entre el individuo y la sociedad, por lo que cada tipo de familia
responde a la sociedad y por ende al sistema económico en que está inmersa.

Los estudios de la familia han colocado a la madre como el educador primario de la


familia, con la responsabilidad de socializar a sus hijos en la etapa lactante y preescolar,
constituyéndose el padre como un soporte a sus acciones por lo menos en estas etapas
primarias, ya que posteriormente la responsabilidad de socializar a los nuevos miembros
de la familia es compartido por los profesores, padres, clubes, etc.

2. Cuidado

Esta función significa para la vida familiar el resolver de la manera más adecuada las
necesidades de alimentación, vestido, seguridad física, acceso a los sistemas de salud,
etc. en cada uno de sus miembros. Para Conn y otros investigadores se encuentran una
relación directamente proporcional entre larga vida/estándares de salud satisfactorios y el
nivel socioeconómico familiar. En este sentido es importante aclarar que en medicina no
existen leyes, más aún en la medicina familiar; pero resulta obvio que a mayor
disponibilidad de recursos, tener un índice mayor de salud en la familia es una meta más
fácil de lograr.

3. Afecto

Según los académicos de la lengua el affectus de los romanos, se refería a quien estaba
destinado a ejercer funciones o prestar servicios en alguna dependencia. En cuanto a la
institución familiar referido a proporcionar: ánimo, amor, y cariño.

Al observar críticamente a la familia desde un enfoque de sistemas, se concluye que cada


uno de los subsistemas que la componen como son el:

Conyugal
Paternal
15

Filial, etc.

Se encuentran estrechamente relacionados por la necesidad de cubrir sus necesidades


afectivas, proporcionando así; la recompensa básica de la vida familiar. Visto así las
necesidades afectivas de los hijos.

4. Reproducción

Históricamente el matrimonio como una institución legal, sacramento de la iglesia, etc.


Nace para regular dos factores fundamentales dentro de la familia y por lo tanto de la
sociedad:

El ambiente sexual
La reproducción

Al parecer a través de los siglos ha mostrado sus bondades, ya que cumple con una
función esencial de la familia: proveer de nuevos miembros a la sociedad.

5. Estatus y/o nivel socioeconómico

Los investigadores de la medicina familiar en Iberoamérica, son amantes de aceptar


términos de autores extranjeros principalmente norteamericanos, aún sin analizar lo que
significan los vocablos. Tal es el caso de la palabra status que se deriva de la locución
latina statuqueo que en castellano se emplea como sustantivo en la diplomacia , para
describir el estado de cosas anterior y posterior a la guerra , de ahí el statu que ante
bellum y el statu quo post bellum. Después de esta breve divagación etimológicas
señalaremos que para nosotros resulta más correcto hablar de nivel socioeconómico que
de estatus socioeconómico.

Aceptando el concepto dinámico de familia como institución mediadora entre el individuo y


la sociedad, entenderemos claramente en la expectación al nacimiento del primer hijo, los
mayores recursos de la familia son invertidos en el primer nacimiento más aún cuando se
trata de un hijo varón, es aquí donde se encuentra respuesta al concepto de asignación,
el cual arranca desde los orígenes de la familia en que la responsabilidad familiar se
transmitía y prolonga.

5.- DINAMICA FAMILIAR:


METODOLOGIA PARA SU EVALUACION

Dra. Eva Sánchez-Talamantes*, Dra. Leticia Pérez-Cortés*


Dra. María Eugenia Navarro-Lozano*, Dr. Miguel Kumazawa-Ichikawa*
Dr. Edgar Vásquez-Garibay*

RESUMEN
16

El objetivo principal de este documento es dar a conocer un instrumento de


medición de la dinámica familiar con el cual se pretende lograr una evaluación
más precisa y “medible” de la misma.

PALABRAS CLAVE: Dinámica familiar.

INTRODUCCION
En 1909 Sigmund Freud escribía: “en el individuo que crece, su
desprendimiento de la autoridad parental es uno de los procesos más importantes,
pero también más dolorosos del desarrollo. Es absolutamente necesario que se
cumpla, y es lícito suponer que todo hombre que alcanza la madurez lo ha llevado
a cabo en cierta medida. Todavía más, el progreso de la sociedad descansa, en la
separación generacional”.
Investigaciones recientes demuestran que la función específica de la familia
es moldear la personalidad sociocultural del individuo en el marco de su pequeño
grupo, en donde sus miembros se hallan vinculados por sólidos e íntimos
sentimientos.
Matrimonio y familia han permanecido como instituciones a través del
tiempo; sin embargo, los avances científicos y tecnológicos, así como las grandes
transformaciones de los sistemas políticos y económicos, han producido cambios
profundos tanto en el matrimonio como en el seno de la familia. En este nuevo
contexto, el rol de la mujer en la familia ha cambiado sus expectativas, su nivel
educacional, el interés en su desarrollo personal y ha mejorado su calidad de vida.
Por lo tanto, la estructura de la autoridad de la familia también se ha
modificado.
Aun así, la familia nuclear (padre, madre, hijos) continúa como unidad clave
de socialización para los niños, apoyada por la escuela y grupos de iguales, en
donde se intercambian conocimientos, habilidades, tradiciones, gustos, prejuicios,
etc. También se crea conciencia de pertenencia de grupo tanto en los sectores
privilegiados (riqueza, prestigio), como en aquellos con economía débil (estigmas
y pobreza).3
Las características de la familia significan más que la suma de las
personalidades individuales. Para entender su funcionamiento se requiere explorar
la forma como se relacionan entre sí. Minuchin lo expresó de la siguiente manera:
“la estructura familiar es el conjunto invisible de demandas funcionales que
organiza las diferentes formas cómo interactúan los miembros de una familia”. Es
decir, la dinámica de la familia se desarrolla a partir de patrones únicos de
interacción creados por los miembros al relacionarse en el núcleo familiar.
Jackson, ha definido la dinámica familiar como un conjunto de fuerzas
positivas y negativas, determinantes en el buen o mal funcionamiento del sistema,
con una función primordial en el constante cambio y crecimiento del grupo familiar.
La compleja naturaleza del sistema familiar, hace casi imposible la
definición de “normal” o “anormal” al funcionamiento de una familia. Si retomamos
los conceptos utilizados por Chagoya al respecto, hablaríamos de una dinámica
familiar “funcional” o “disfuncional”. Una familia funcional es aquella en que los
hijos no presentan trastornos graves de conducta y cuyos padres no están en
lucha continua, lo cual no excluye que existan dentro de ellos sentimientos
17

negativos como rencor, celos, etc., actitudes ambivalentes o de insatisfacción, o


bien sentimientos positivos como amor, altruismo, respeto, etc.
En la familia operan una serie de procesos como reproducción, crecimiento,
socialización, maduración y envejecimiento de sus miembros. Estos se
desenvuelven en una dinámica muy activa de interrelaciones entre cónyuges,
padres e hijos y entre hermanos.
Las características de la dinámica familiar se ven influenciadas por varias
esferas o áreas dentro de las cuales funcionan los miembros como individuos y
como grupo. Entre esas esferas de acción se pueden señalar las siguientes:
biológica, sociocultural, psicológica, educacional, económica y afectiva. Estas se
encuentran relacionadas entre sí y, por lo tanto, sus influencias y contribuciones a
la propia dinámica de la familia, se superponen, potencian o disminuyen.
Es fundamental identificar los factores que determinan el funcionamiento de
una familia definiendo los criterios de funcional o disfuncional. Como se ha
señalado, hay factores socioculturales, económicos, demográficos, etc., que
imprimen un sello particular a las familias que conforman una sociedad. En
consecuencia, es indispensable contar con instrumentos de medición confiables
que aporten información acerca de las esferas en las que se desenvuelve cada
familia.
En este contexto cabe señalar que existen algunos estudios longitudinales
en individuos desde la etapa escolar hasta la adultez en los que se demuestra que
la adversidad del ambiente, las condiciones de pobreza y la conducta agresiva
intrafamiliar se asocian con problemas socio patológicos y psicopatológicos
ulteriores. Asimismo, ciertos factores ambientales como la discordia familiar,
problemas económicos, psicopatología parental, etc., conducen a trastornos en la
conducta del niño, los cuales podrían disminuir si éste viviera en una familia más
armónica con o sin tratamiento.
Numerosas investigaciones han buscado los factores de riesgo que hacen a
los niños más vulnerables a problemas en la infancia y/o en la vida adulta. Se han
examinado las complicaciones del embarazo y el nacimiento, los problemas
económicos, el desacuerdo marital y la patología parental como posibles causas
de las dificultades cognitivas y sociales posteriores del individuo. En general,
cuando estos factores de riesgo se han examinado de modo individual, los
resultados han sido inconclusos y subrayan la importancia de un enfoque
multicausal.
Aparentemente la familia nuclear (padres e hijos) representan el medio
natural y adecuado para el crecimiento y desarrollo de los individuos en formación.
Sin embargo, debemos reconocer que en México, por sus características
particulares y por su idiosincrasia, mantiene todavía un número considerable de
familias extensas, sobre todo en las zonas rurales, algunas etnias y algunos
grupos de áreas marginadas en las grandes ciudades.
Si partimos de este planteamiento hace falta mucha información e
investigación sobre la dinámica de las familias en los diferentes sectores de la
sociedad y del país. En tal sentido, se necesitan instrumentos de medición de la
dinámica familiar aplicados por diferentes investigadores y con los cuales se
pueda establecer un criterio de “normalidad” del comportamiento de la familia. Si
aceptáramos el modelo de la familia nuclear como el más adecuado para el
18

desarrollo del ser humano, aceptaríamos también que alteraciones en su dinámica


podrían provocar trastornos en el comportamiento de sus miembros,
especialmente de los más vulnerables, cuyas repercusiones a largo plazo serían
difíciles de predecir.
En estas circunstancias parece muy recomendable identificar alteraciones
en la dinámica de la familia a la mayor brevedad posible para evitar el daño
potencial que dicha familia provocaría en sus miembros.
En este contexto de reflexión, el instrumento de medición que proponemos,
pretende lograr una evaluación más precisa y “medible” de la dinámica familiar.
Plantea su aplicación en diferentes niveles sociales, educacionales y económicos
e identifica patrones de comportamiento “normal”. Es probable que estos patrones
de conducta difieran de un estrato a otro, en cuyo caso habría que discriminar lo
que es “normal” o “anormal” para las diferentes comunidades. En tal situación,
tendríamos mayor seguridad en la evaluación de las ocho áreas contempladas
que conforman la estructura familiar.
En consecuencia, mejorarían las posibilidades de identificar a las familiar
con riesgo de disfunción de la dinámica familiar, por ejemplo: pacientes con
desnutrición severa, enfermedades crónicas (cáncer, sida, hemofilia, artritis,
diabetes juvenil, asma, etc.), drogadicción, alcoholismo, delincuencia, vagancia,
síndrome de maltrato al niño, embarazos no deseados en etapas del adolescente,
etc. Si podemos estandarizar este instrumento de medición de la dinámica familiar
y utilizarlo para elaborar diferentes trabajos de investigación clínico y/o
epidemiológica, se habrá logrado materializar la idea original.

* Unidad de Estudios de Nutrición Infantil, Nuevo Hospital Civil de Guadalajara.

INSTRUMENTO DE MEDICION

Cuestionario sobre dinámica familiar


I. Los padres. Su dinámica como pareja.
Concepto. La pareja representa la parte central o medular de la familia
nuclear, también entendida como “familia conyugal”. Este concepto conlleva un
proceso fuerte de individualización e independencia y una reafirmación de la
unidad familiar: padre, madre e hijos.

Elección de indicadores
1.1 Aspiraciones y metas comunes
1.2 Odio-agresión (física y psicológica)
1.3 concordancia de ideología
1.4 Amor
1.5 Compatibilidad de caracteres
1.6 Comunicación

Preguntas de este apartado


1.1.1 ¿Comparte usted, con su esposo (a) sus metas, aspiraciones y
proyectos? Si = 1; No = 0
19

1.1.2 ¿Ustedes luchan en los momentos difíciles por mantener unida a la


familia? Si = 1; No = 0
1.2.1 ¿Usted piensa con frecuencia que su esposo (a) la odia?
No = 1; Si = 0
1.2.2 ¿Ustedes se han agredido físicamente?
No = 1; Si = 0
1.3.1 ¿Usted y su esposo (a) tienen formas de pensar muy parecidas?
Si = 1; No = 0
1.4.1 ¿Usted admira a su esposo (a)?
Si = 1; No = 0
1.4.2 ¿Ustedes creen que su unión es para toda la vida?
Si = 1; No = 0
1.4.3 ¿Piensa usted que su esposo (a) la quiere?
Si = 1; No = 0
1.5.1 ¿A usted generalmente le disgusta el comportamiento de su esposo (a)?
No = 1; Si = 0
1.5.2 ¿Su esposo (a) critica con frecuencia su forma de ser?
No = 1; Si = 0
1.5.3 ¿Ustedes discuten con mucha frecuencia?
No = 1; Si = 0
1.6.1 ¿Cree usted que después de los años de vivir juntos no conoce a su
esposo (a)? No = 1; Si = 0
1.6.2 ¿Ustedes acostumbran salir y divertirse juntos?
Si = 1; No = 0

II. Formación de identidad


Concepto. Los hijos necesitan del grupo familiar para lograr descifrar y forjar
su identidad personal. Al nacer dependen totalmente de sus padres.
Posteriormente, al final de la adolescencia, tendrán que afrontar su independencia
y la separación de su familia, ser autosuficientes y transferir los valores adquiridos
en la niñez a personas fuera de su familia.

Elección de indicadores
2.1 Facilitación de la independencia
2.2 Confianza en sí mismo
2.3 toma de decisiones
2.4 Modelos de identidad
2.5 Tolerancia a la frustración

Preguntas de este apartado


2.1.1. ¿Ustedes tratan a su hijo (a) como si fuera más pequeño?
No = 1; Si = 0
2.1.2 ¿A su hijo (a) se le dificulta actuar sin antes consultarlo con
ustedes? No = 1; Si = 0
2.1.3 ¿Ustedes sienten que impiden madurar a su hijo (a)?
No = 1; Si = 0
2.1.4 ¿Su hijo (a) es responsable de todos sus asuntos de la escuela?
20

Si = 1; No = 0
2.1.5 ¿Su hijo (a) es ordenado y limpio? Si = 1; No = 0
2.2.1 ¿Ustedes confían en su hijo (a)? Si = 1; No = 0
(opcional para edad)
2.2.2 ¿Ustedes creen que su hijo (a) no se siente capaz de contradecirlos?
No = 1; Si = 0
2.2.3 ¿Consideran ustedes que el miedo de su hijo (a) a enfrentar problemas en
el futuro es mayor que el de sus amigos? No = 1; Si = 0
2.3.1 ¿Ustedes respetan las decisiones de su hijo? Si = 1; No = 0
2.3.2 ¿Ustedes impulsan a su hijo (a) a que tome sus decisiones?
Si = 1; No = 0
2.3.3 Cuando su hijo (a) quiere hacer algo por sí mismo, ¿ustedes le ponen
obstáculos? No = 1; Si = 0
2.3.4 ¿Ustedes le dan libertad a su hijo (a) de escoger su ropa?
Si = 1; No = 0
2.3.5 ¿Ustedes le han dicho a su hijo (a) lo que debería estudiar?
No = 1; Si = 0
2.4.1 ¿Considera usted que su esposo (a) es un ejemplo a seguir por su hijo
(a)? Si = 1; No = 0
2.4.2 ¿Se considera usted un ejemplo que le gustaría seguir a su hijo (a)?
Si = 1; No = 0
2.5.1 ¿Le ha enseñado a su hijo (a) a esperar para obtener lo que desea?
Si = 1; No = 0

III. Comunicación, expresión y solidaridad en la familia


Concepto. El clima emocional que caracteriza a una familia, desarrolla la
personalidad y las reacciones sociales del niño. La identidad individual requiere el
apoyo de la identidad familiar, que a su vez se apoya en la identidad macro social
de la comunidad.

Elección de indicadores
3.1 Manifestaciones afectivas
3.2 Cooperación familiar
3.3 Confianza
3.4 Estructura familiar sólida
3.5 Comunicación (capacidad de superar las crisis)

Preguntas de este apartado


3.1.1 ¿Usted es muy cariñoso (a) con su hijo (a)?
Si = 1; No = 0
3.2.1 ¿En su familia tratan siempre de ayudarse unos a otros?
Si = 1; No = 0
3.2.2 ¿su esposo (a) acostumbra ayudar en el trabajo de la casa?
Si = 1; No = 0
3.3.1 ¿Sus hijos les hablan de tú? Si = 1; No = 0
3.3.2 Con quien puede hablar su hijo (a) de todo lo que le sucede es con:
a) Padre b) Madre c) Hijo d) Hija
21

e) Abuelo f) tío g) Otros


3.3.3 ¿En su casa se puede decir lo que cada quien piensa?
Si = 1; No = 0
3.4.1 ¿Están ustedes convencidos de que deben estar juntos en las buenas y en
las malas? Si = 1; No = 0
3.4.2 ¿Ustedes han enseñado a su hijo (a) a fijarse metas pequeñas y posibles?
Si = 1; No = 0
3.4.3 ¿Ustedes se interesan por los asuntos de la escuela de su hijo (a)?
Si = 1; No = 0
3.4.4 ¿Su hijo (a) se siente seguro en su hogar? Si = 1; No = 0
3.4.5 ¿Muchas veces platica toda la familia junta?
Si = 1; No = 0
3.5.1 ¿Han pasado por momentos muy difíciles y han logrado vivir sin rencores
ni resentimientos constantes? Si = 1; No = 0
3.5.2 ¿En su familia cuando se pelean muy fuerte buscan pronto contentarse?
Si = 1; No = 0
3.5.3 ¿Ustedes platican mucho? Si = 1; No = 0

IV. Estructura de la autoridad en la familia


Concepto. La estructura creada para designar y distribuir el poder está
relacionada con los fines del grupo. Los esfuerzos unificados de varios individuos
para conseguir fines comunes o similares requieren que cada uno ejerza un
control sobre parte de sí mismo en sus relaciones con los otros. La autoridad, el
poder afianzar tales controles, se establece por consentimiento común o por
normas autocráticas que impone el más fuerte. Para el buen funcionamiento de la
familia deben existir límites, jerarquías e intimidad.

Elección de indicadores
4.1 Toma de decisiones
4.2 Administración de la economía en el hogar
4.3 Influencia de familiares (abuelos)
4.4 Dependencia conyugal

Preguntas de este apartado


4.1.1 Quien toma la mayoría de las decisiones en casa es. . .
a) Padre b) Madre c) Hijo d) Hija
e) Abuelo f) tío g) Otros
4.1.2 Para cuestiones importantes, ¿ustedes toman en cuenta la opinión de su
hijo (a)? Si = 1; No = 0
4.1.3 ¿Ustedes casi siempre logran ponerse de acuerdo para ordenarle algo a su
hijo (a)? Si = 1; No = 0
4.2.1 El dinero en su casa lo maneja. . .
a) Padre b) Madre c) Hijo d) Hija
e) Abuelo f) Tío g) Otros
4.3.1 ¿Sus padres influyen mucho en sus asuntos? No = 1; Si = 0
4.4.1 ¿su esposa (o) depende totalmente de usted? No = 1; Si = 0
22

V. Manejo del conflicto y la agresividad


Concepto. Uno de los factores de la personalidad que auxilia o en su
defecto dificulta la socialización es la agresividad. Cuando ésta encuentra ciertas
formas de expresión adecuadas al medio, permite el ajuste social, fomentando la
seguridad propia y un funcionamiento psicosocial adecuado.

Elección de indicadores
5.1 Integración familiar
5.2 Evasión de los conflictos
5.3 Agresión
5.4 Indiferencia afectiva

Preguntas de este apartado


5.1.1 ¿Aún en los momentos de crisis (como enfermedad de alguno) son
incapaces de ponerse de acuerdo? No = 1; Si = 0
5.1.2 ¿En su familia cada quien hace su vida sin importarle los demás?
No = 1; Si = 0
5.2.1 ¿alguno de sus hijos se ha marchado de la casa a consecuencia de un
problema? No = 1; Si = 0
5.2.2 ¿Su esposo (a) ha abandonado la casa a consecuencia de un disgusto?
No = 1; Si = 0
5.3.1 ¿En su familia pelean mucho? No = 1; Si = 0
5.3.2 ¿Alguno de ustedes rechaza a su hijo (a)? No = 1; Si = 0
5.3.3 ¿En su familia siempre se tratan con groserías? No = 1; Si = 0
5.3.4 ¿Frecuentemente su hijo (a) hace algo para molestarlos?
No = 1; Si = 0
5.3.5 ¿Ustedes le pegan con frecuencia a su hijo (a)? No =1; Si = 0
5.3.6 ¿Su esposo (a) la ha golpeado? No = 1; Si = 0
5.3.7 ¿Cuándo discuten frecuentemente alguno pierde por completo el control?
No = 1; Si = 0
5.4.1 ¿Se siente separado (a) sentimentalmente de su esposo (a) aunque viven
juntos? No = 1; Si = 0

VI. Disciplina y método


Concepto. Todos los sistemas vivientes y mecánicos están gobernados por
reglas. Estas responden la pregunta de cómo un patrón dado se repite por sí
mismo. Por consiguiente, las reglas que rigen a una familia ofrecen características
específicas de su funcionamiento. El término “regla familiar” sugiere normas que
respetan la disciplina. Las reglas que mantienen algunos sistemas familiares son
mucho más exclusivas y algunas veces no coinciden con las reglas que rigen la
disciplina de la comunidad.

Elección de indicadores
6.1 Organización familiar
6.2 Disciplina familiar
6.3 Cuidado de la salud
6.4 Empleo del tiempo libre
23

Preguntas de este apartado


6.1.1 ¿Las actividades de su familia en su mayoría las planean con
anterioridad? Si = 1; No = 0
6.1.2 ¿Puede decir que su familia es organizada? Si = 1; No = 0
6.1.3 ¿El dinero familiar se maneja cuidadosamente? Si = 1; No = 0
6.1.4 ¿En su familia los deberes de cada quien están claramente definidos?
Si = 1; No = 0
6.2.1 ¿En su familia hay reglas que deben cumplir? Si = 1; No = 0
6.2.2 ¿Su hijo (a) tiene un horario para hacer tareas y estudiar? Si = 1; No = 0
6.2.3 ¿En su casa la disciplina se basa en regaños? No = 1; Si = 0
6.3.1 ¿En su familia se preocupan por comer sanamente? Si = 1; No = 0
6.4.1 ¿Ustedes se interesan por que su hijo (a) practique deporte?
Si = 1; No = 0
6.4.2 ¿Ustedes aprovechan el tiempo de descanso? Si = 1; No = 0

VII. Sistema de valores


Concepto. El desarrollo de la conducta moral, indispensable para la
socialización, es un proceso educativo que permite al niño adquirir ciertas normas
y prohibiciones razonables con las expectativas de la sociedad; mantener el orden
social, mostrar respeto por la autoridad, comprender la necesidad de que existan
reglas y adquirir una conciencia gobernada por ideales internalizados.

Elección de indicadores
7.1 Ambición por la escolaridad
7.2 Religiosidad-valores morales
7.3 Confianza padres-hijos
7.4 Autopercepción de la familia

Preguntas de este apartado


7.1.1 ¿Usted cree que la gente con una carrera universitaria tiene más valor?
Si = 1; No = 0
7.1.2 ¿A usted le parecen útiles los estudios universitarios? Si = 1; No = 0
7.1.3 ¿Ustedes creen que es más importante ganar dinero que tener un título?
No = 1; Si = 0
7.2.1 ¿En su familia todos tienen ideas muy parecidas sobre el bien, el mal, la
justicia, la religión, etc.? Si = 1; No = 0
7.2.2 ¿En su familia la religión es un tema del que se habla mucho?
Si = 1; No = 0
7.2.3 ¿Ustedes platican con su hijo (a) sobre lo que piensan acerca de moral e
inmoralidad? Si = 1; No = 0
7.2.4 ¿En su familia acostumbran rezar? Si = 1; No = 0
7.3.1 ¿Su hijo (a) puede hablar con ustedes sobre su curiosidad, dudas e
inquietudes relacionadas con el sexo? Si = 1; No = 0
7.4.1 ¿Su hijo (a) cree que le tocó crecer en una buena familia?
Si = 1; No = 0
24

VIII. Aislamiento o integración sociocultural


Concepto. El grupo primario, como factor de integración sociocultural, es un
conjunto de personas que determinan en lo fundamental la identidad de una
persona, y se caracteriza por las relaciones estrechas y afectivas, por la
comunicación personal y frecuente y porque tiende a generar el sentimiento de
una unidad común asimilada como “nosotros”. Es un hecho que la conciencia de
pertenecer a uno u otro grupo afecto lo que las personas son y hacen. Cabe
pensar que la pertenencia a una determinada clase social influye conscientemente
en el actuar de los grupos y personas.

Elección de indicadores
8.1 Apego a su identidad cultural
8.2 Interés de los padres por las relaciones de amistad de los hijos
8.3 Sentimientos de solidaridad social

Preguntas de este apartado


8.1.1 ¿Con frecuencia analizan en su casa los problemas de México?
Si = 1; No = 0
8.1.2 ¿Ustedes se sienten orgullosos de ser mexicanos? Si = 1; No = 0
8.2.1 ¿Ustedes conviven con los amigos de su hijo? Si = 1; No = 0
8.2.2 ¿Ustedes tienen amigos de “toda la vida”? Si = 1; No = 0
8.3.1 ¿Ustedes han enseñado a su hijo (a) con el ejemplo a prestar ayuda
cuando está dentro de sus posibilidades hacerlo? Si = 1; No = 0
* amj.

REFERENCIAS

• Freud S., La novela familiar de los neuróticos. Obras completas, tomo IX. Buenos Aires: Editorial Amorrortu, 1990: 215-220.
• OPS, Salud materno infantil y atención primaria en las Américas. Hechos y tendencias, Montevideo: Oficina Panamericana Sanitaria,
Publicación científica 464, 1984: 194-204.
• Bellack AS., Hersen M., Métodos de investigación en psicología clínica, Bilbao: Desclée de Brouwer, 1989: 354-367.
• Ramírez FB., Cadenas C., Barbosa UA., Sánchez LA., Gálvez LM., Chávez GME., El funcionamiento familiar y su repercusión en el
rendimiento escolar. Análisis comparativo de dos grupos de alumno del bachillerato: los de alto y los de bajo rendimiento escolar,
Trabajo no publicado. Universidad de Guadalajara, Marzo de 1989.
Anexo 1
Nuevo Hospital Civil de Guadalajara
Unidad de Estudios de Nutrición Infantil

ENCUESTA DE DINAMICA FAMILIAR

1. Número de encuesta: _____ 2. Fecha ______ (d/m/a).

1.0 FICHA DE IDENTIFICACION:

3. Nombre: ___________________________________ 4. Registro _______


5. Sexo ( ). (M/F) 6. Fecha de nacimiento_____________
7. Edad_________ (días)
8. Lugar de nacimiento ( ). (1. IMSS 2. ISSSTE 3. Hospital Civil de Guadalajara
25

4. Secretaría de Salud 5. Hospital Privado 6. Domicilio 7. Otros).


DOMICILIO_________________________________________________________________
(9. Calle, Número, 10. Colonia o Sector, 11. Población, 12. Municipio 13. Estado)
13. Padecimiento motivo de atención: _________________________
14 Atención recibida en: ( ) (1. Nutrición, 2. Lactantes, 3. Preescolares, 4. Escolares).

2.0 CARACTERISTICAS FAMILIARES.

15. Composición familiar ( ) (Número total de miembros).


16. Edad del padre ( ) 17. Edad de la madre ( )
18. Estado Civil ( ) (1= Matrimonio civil y religioso, 2= Matrimonio civil, 3= Matrimonio
religioso, 4= Unión libre, 5= Separados, 6= Divorciados, 7= Madre Soltera, 8= Viuda, 9=
Concubina, 10= Soltero, 11= Otros).
19. Tipo de familia: ( ) (1. Viven en núcleo familiar. 2. Desintegrada. 3. Extensa. 4. Otros)
20. Escolaridad del padre ( ) (años de estudio)
21. ( ) (1=Nula. 2=Sabe leer y escribir (igual o menor a 3 años). 3= Primaria incompleta (menos
de 6 años). 4= Primaria completa. 5=Secundaria. 6=Técnico con secundaria. 7= Técnico sin
secundaria. 8=Bachillerato. 9=Licenciatura. 10= Maestría. 11=Doctorado. 12= Especialidad o
estudios de postgrado)
22. Escolaridad de la madre ( ) 23. ( ) (mismas opciones que en 21)
24. Ocupación del padre ( ) (1= Obrero. 2= Albañil. 3= Jornalero. 4= Chofer. 5= Empleado. 6=
Campesino. 7= Mecánico. 8= comerciante ambulante. 9= Comerciante establecido. 10=
Profesionista. 11= Industrial. 12= Estudiante. 13= Jubilado. 14= Subempleado. 15=
Desempleado.)
Continuación.

25. Ocupación de la madre ( ) (1= Hogar. 2= Comerciante. 3= Profesionista. 4= Trabaja


medio turno. 5= Trabaja tiempo completo. 6= Doméstica.
7= Prostituta)

26. Número de hijos vivos ( )


27. Gesta ( ) 28. Para ( ) 29. Aborto ( ) 30. Cesárea ( )

3.0 DATOS ECONOMICOS (n$= Nuevos Pesos)

31. Ingreso Familiar mensual. (_______________)


32. Ingreso familiar mensual como porcentaje del salario mínimo. (_______)
33. Gastos en alimentación por mes (______________)
34. Gastos en alimentación por mes como porcentaje del salario mínimo (_______)
35. Gastos para alimentación per cápita como porcentaje del salario mínimo por mes (______)

4.0 ANTECEDENTES DE TOXICOMANIAS.

ESTADO DE SALUD:
36. Padre ( ) 37. Madre ( ) (1= Sano (a). 2= Enfermo (a). 3= Fallecido (a))

TABAQUISMO:
26

38. Padre ( ) 39. Madre ( ) (1= 1-5 Cigarrillos diarios; 2= 6-15; 3= < 20;
4= Negativo)
ALCOHOLISMO:
40. Padre ( ) 41. Madre ( ) (1= Diario; 2= Cada 8 días; 3= cada mes;
4= Social; 5= Negativo)
DROGADICCION:
42. Padre ( ) 43. Madre ( ) (1= Diario; 2= Cada 8 días; 3= Cada mes;
4= Social; 5= Negativo).

44. Tipo de droga: ( ) (1= Inhalantes; 2= Marihuana; 3= Anfetamina;


4= Cocaína; 5= Heroína; 6= Tranquilizantes;
7= Otros).

Anexo 2

RESULTADO DE CUESTIONARIO DE
DINAMICA FAMILIAR

1. LOS PADRES, SU DINAMICA COMO PAREJA:

1. 1.1.1. ( ) 2. 1.1.2. ( ) 3. 1.2.1. ( ) 4. 1.2.2. ( ) 5. 1.3.1. ( )


6. 1.4.1. ( ) 7. 1.4.2. ( ) 8. 1.4.3. ( ) 9. 1.5.1. ( ) 10. 1.5.2. ( )
11. 1.5.3. ( ) 12. 1.6.1. ( ) 13. 1.6.2. ( )
14. Subtotal 1 ( )

2. FORMACION DE IDENTIDAD:

15. 2.1.1. ( ) 16. 2.1.2. ( ) 17. 2.1.3. ( ) 18. 2.1.4. ( )


19. 2.1.5. ( ) 20. 2.2.1. ( ) 21. 2.2.2. ( ) 22. 2.2.3. ( )
23. 2.3.1. ( ) 24. 2.3.2. ( ) 25. 2.3.3. ( ) 26. 2.3.4. ( )
27. 2.3.5. ( ) 28. 2.4.1. ( ) 29. 2.4.2. ( ) 30. 2.5.1. ( )
31. Subtotal 2 ( )

3. COMUNICACION, EXPRESION Y SOLIDARIDAD EN LA FAMILIA:

32. 3.1.1. ( ) 33. 3.2.1. ( ) 34. 3.2.2. ( ) 35. 3.3.1. ( )


36. 3.3.2. ( ) 37. 3.3.3. ( ) 38. 3.4.1. ( ) 39. 3.4.2. ( )
40. 3.4.3. ( ) 41. 3.4.4. ( ) 42. 3.4.5. ( ) 43. 3.5.1. ( )
44. 3.5.2. ( ) 45. 3.5.3. ( )
46. Subtotal 3 ( )

4. ESTRUCTURA DE LA AUTORIDAD EN LA FAMILIA:

47. 4.1.1. ( ) 48. 4.1.2. ( ) 49. 4.1.3. ( ) 50. 4.2.1. ( )


51. 4.3.1. ( ) 52. 4.4.1. ( )
53. Subtotal 4 ( )
27

5. MANEJO DEL CONFLICTO Y LA AGRESIVIDAD:

54. 5.1.1. ( ) 55. 5.1.2. ( ) 56. 5.2.1. ( ) 57. 5.2.2. ( )


58. 5.3.1. ( ) 59. 5.3.2. ( ) 60. 5.3.3. ( ) 61. 5.3.4. ( )
62. 5.3.5. ( ) 63. 5.3.6. ( ) 64. 5.3.7. ( ) 65. 5.4.1. ( )
66. Subtotal 5 ( )

6. DISCIPLINA Y METODO:

67. 6.1.1. ( ) 68. 6.1.2. ( ) 69. 6.1.3. ( ) 70. 6.1.4. ( )


71. 6.2.1. ( ) 72. 6.2.2. ( ) 73. 6.2.3. ( ) 74. 6.3.1. ( )
75. 6.4.1. ( ) 76. 6.4.2. ( )
77. Subtotal 6 ( )

7. SISTEMA DE VALORES:

78. 7.1.1. ( ) 79. 7.1.2. ( ) 80. 7.1.3. ( ) 81. 7.2.1. ( )


82. 7.2.2. ( ) 83. 7.2.3. ( ) 84. 7.2.4. ( ) 85. 7.3.1. ( )
86. 7.4.1. ( )
87. Subtotal 7 ( )

8. AISLAMIENTO O INTEGRACION SOCIOCULTURAL:

88. 8.1.1. ( ) 89. 8.1.2. ( ) 90. 8.2.1. ( ) 91. 8.2.2. ( )


92. 8.3.1. ( )
93. Subtotal 8 ( )

96. Total ( )

Anexo 3

1.0 La respuesta a preguntas abiertas llevará la siguiente clave:


a) Padre b) Madre c) Hijo d) Hija e) Abuelo (a)
f) Tío (a) g) Otros

2.0 El total de preguntas es de 85 y cada una tiene un valor de 1.17

3.0 La escala de puntuación por áreas es como sigue:


Area I 15.2
Area II 18.7
Area III 16.4
Area IV 7.0
Area V 14.0
Area VI 11.7
Área VII10.5
Área VIII 5.9
28

4.0 Las respuestas correctas tienen un valor de 1 independientemente de que sean


afirmativas o negativas.

6.- CLICLO VITAL DE LA FAMILIA

Dr. Arnulfo Irigoyen Coria.


Dr. Jesús Buendía Palao
Dr. Raúl Amezcua Aguirre

Cuadro V

FASES EN EL CICLO DE LA VIDA.

(ETAPA PRENUPCIAL)
FASE DEL MATRIMONIO
FASE DE EXPANSIÓN
FASE DE DISPERSIÓN
FASE DE INDEPENDENCIA
FASE DE RETIRO Y MUERTE

Etapa Prenupcial

Esta etapa se caracteriza por el galanteo y la selección del futuro cónyuge se da como
hecho la libre elección, al escoger a la pareja con la cual se quiere contraer matrimonio,
fenómeno que en otras épocas y sociedades no aparece, sino que son los padres o los
abuelos los que determinan las bodas.

Se considera al noviazgo una etapa de exploración y preparación, de acuerdo con las


normas morales y religiosa que nuestra sociedad acepta.

Todos los jóvenes tiene como expectativa al llegar a encontrar lo que nosotros llamamos
“la media naranja”, esto se debe a la carencia de información que facilite la selección
del futuro cónyuge, haciendo de esta actividad una acción meramente idealista y
subjetiva en la que el individuo muchas veces refleja, más que una actividad madura una
acción compulsiva, no responsabilizándose de lo que significa el matrimonio.

Por desgracia el rigorismo y el formulismo que nos impone la actual sociedad, limita en
un alto grado la libre y espontánea expresión de las manifestaciones emocionales,
impidiendo que en sus relaciones se logre un vínculo real y efectivo, es importante que el
médico familiar prevenga sobre los peligros que entraña en que el noviazgo se pierda
objetividad, al darse dentro de ese esquema ideal romántico, que puede ser por lo
engañoso, tan perjudicial para el futuro de un matrimonio, que en muchos aspectos llega
29

a impedir que se valore con madurez una serie de requisitos que deberían darse en
todos aquellos que se van a casar.

Fase de Matrimonio.

En el ciclo vital de la familia señalamos como primer componente la fase de matrimonio la


cual comienza propiamente con el matrimonio y termina con la llegada del primer hijo.
Enumeremos las tres esferas de interacción con que se enfrenta el Medico Familiar en
esta etapa:

1. Ajuste sexual
2. Información sobre planificación familiar
3. Interacción de la personalidad

Aclaremos que el orden propuesto no es estricto, ya que estas esferas se dan en la


realidad de una manera dinámica y son mutuamente modificables. Llama la atención que
la interacción de dos personas debe tener como soporte básico el atender las
necesidades básicas del compañero, facilitando de esta manera la complementariedad,
llegando perse al ajuste sexual y teniendo la información sobre la planificación familiar
como un valiosos recurso, que manejando de una manera adecuada por el médico
familiar puede prevenir la aparición de enfermedades veneras, embarazos indeseados y
una injustificada sensación de culpa que sobre todo en nuestros países latinoamericanos
se da con enorme frecuencia.

Fase de Expansión.

Enunciar las dos principales causas de consulta que tiene el médico familiar en esta fase:

1. atención de la educación prenatal, atención del parto (aun cuando en nuestro


medio usualmente el médico familiar no atiende el parto) cuidado post-natal y
atención del niño sano.
2. solicitud de aborto, por parte de las madres con numerosos hijos. Atención a
pacientes con síndromes de niño maltratado.
Teniendo como uno de los eventos importantes en esta fase, el ajuste por parte de la
pareja a un nuevo miembro.

Fase de Dispersión.

Una vez alcanzando el ajuste a un nuevo miembro. En la fase de dispersión se fragua la


independencia y autonomía de ese miembro, fenómeno que se da solamente si la pareja
ha logrado realizar una adecuada sociabilización, para que el, por sí mismo empiece a
cubrir sus necesidades de una manera satisfactoria.

Fase de Independencia.

Resulta difícil ejemplificar cronológicamente el lapso ocurrido desde la fase de matrimonio


hasta la fase de independencia, porque cada familia es particular, pero generalmente
ocurre entre los 20 y 30 años y es hora cuando la pareja debe aprender a vivir
nuevamente de manera independiente, los hijos han formados nuevas familias, sin
30

embargo, los lazos de unión entre padres e hijos no se rompen y es de procurar que las
funciones de afecto sociabilización, etc., no se pierdan.

Fase de Retiro y Muerte.

El entusiasmo que caracteriza el inicio del ciclo vital familiar, contrasta con la
incertidumbre que se advierte al inicio de la fase final del ciclo. Los elementos que
agravan la estabilidad familiar en esta etapa son las siguientes:

• Incapacidad para laborar(sin desempleo)


• Desempleo
• Agotamiento de los recursos económicos.
• Las familias de los padres casados, en fase de expansión, sin posibilidad de
proporcionar recurso a los padres.

7.- ETAPAS CRÍTICAS DE LA FAMILIA

Dr. Enrique Escotto González


Dr. Carlos Wall Montejano
Dr. Javier Domínguez del Olmo

Cuadro VI

EMBARAZO
NACIMIENTO
ENZEÑANZA DE LA SEXUALIDAD
ESTADO LABORAL
ENFERMEDAD DE UN MIEMBRO
MUERTE DE UN MIEMBRO

Embarazo
Los afectos en la familia dependen de los siguientes factores:

a).-Número de embarazos: Si se trata del primer embarazo en la familia y esta se


encuentra organizada, va a existir una mayor unión pero si es el cuarto, quinto, etcétera,
no existirá tanta afectividad en los cónyuges, más aun si no es un embarazo “previsto”.
b).-Cultural: Si existe discrepancia en los cónyuges, habrá alteraciones de la dinámica
familiar, como incompatibilidad en la manera de pensar con respecto al embarazo.
C.-Económico: El embarazo en la familia proletaria generalmente causa serias
repercusiones en la economía del hogar por falta de solvencia, lo que repercutirá en un
deficiente control del embarazo y probablemente una inadecuada atención del parto.
d).-Estado de salud: Si la madre se encontrara enferma (desnutrición, cardiopatías,
etcétera), esta situación podría ocasionar desajustes serios en la familia.
31

e).-Madre soltera: Los padres verán a la hija como un ser no grato, que ha deshonrado la
familia tomando casi siempre dos alternativas:
- Aceptar al hijo que está por nacer.
- Separar a su hija del núcleo familiar.

Nacimiento
El nacimiento de un hijo repercute desde diferentes ángulos en la dinámica de la familia.
Desde el punto de vista económico, si se trata de una familia de la clase alta, no habrá
ningún desajuste presupuestario.

En las clases media y media baja, este nuevo miembro actuara como estímulo para que
los padres traten de elevar su nivel de vida.

En una familia de estrato socioeconómico y cultural bajo, las implicaciones de un nuevo


miembro traen consigo desajustes importantes en cuanto al reducido presupuesto, y las
limitadas expectativas de desarrollo económico de la familia.

Desde el punto de vista social, el padre se sentirá decepcionado si el primer hijo es varón,
ya que en algunos estratos de nuestra sociedad este hecho se toma como prueba de su
hombría, influyendo negativamente en el nacimiento de su primogénita, el padre pensara
que esta hija no es útil para el sostenimiento de la familia, lo cual puede llegar a hostilizar
marcadamente a la madre y la hija. Si el primer hijo es varón, la situación será totalmente
diferente, ya que sentirá reforzada su “hombría”, su actitud para con la mujer y el hijo;
Será positiva y la esposa responderá a esta acción reforzando la integración familiar. En
una familia estructuralmente lesionada, el nacimiento del primer hijo puede influir de dos
formas, dependiendo de sí es deseado o no, en el primer hijo es elevado, el nacimiento de
un nuevo miembro puede incluso propiciar el abandono por parte del padre, ante la
importancia del sostenimiento de la familia.

Enseñanza de la sexualidad

Este problema, debe ser valorado desde el punto de vista socioeconómico y cultural, ya
que la enseñanza que reciba la familia respecto a la sexualidad, dependerá del estrato
social en que se desenvuelva y el acervo cultural del mismo. De acuerdo con el sexo del
niño o del adolescente será la educación sexual que reciba, ya que en la mayoría de las
familias a la hija se le ocultan los problemas sexuales que deben de afrontar y de menor
grado al hijo. La enseñanza sexual que proporciona la familia puede ser:

a).- Orientadora: Positiva cuando el niño recibe información real y adecuada acerca del
sexo: Negativa, cuando recibe información deformada y prejuiciosa con respecto a la
sexualidad humana.
b).- Indiferente: cuando a los padres no les importa o “no pueden por falta de tiempo” dar
enseñanza sexual. Es importante recordar que una falla de orientación sexual por parte
de los padres, provocara en los hijos desorientación, angustia y en ocasiones
aberraciones psicógenas que desestabilizaran la dinámica familiar provocando conflictos.
32

Estado laboral
Los principales factores de riesgo para la familia, en cuanto al estado laboral son en
primer lugar, la desocupación, búsqueda y cambio de trabajo:

a).- Desocupación: Se debe tomar en cuenta la causa de esta, si fue por edad avanzada,
negligencia, disminución de fuentes de trabajo, preparación deficiente o nula, así como
invalidez.
b).- Búsqueda de trabajo: México como país en vía de desarrollo tiene un nivel de
desempleo muy alto, lo cual dificulta las oportunidades de trabajo ya que la mano de obra
disponible excede la demanda, dando como resultado pocos empleos estables, abandono
del padre a la búsqueda de empleo y como consecuencia desestabilización económica y
emocional en el núcleo familiar.
c).- Cambio de empleo: Él médico familiar deberá estudiar los motivos del cambio, si fue
para mejorar económica y culturalmente, en ocasiones se ofrece un trabajo menor
remunerado pero con una mayor satisfacción personal, otras requiriendo mayor tiempo
ocupacional, lo cual puede conducir a ausencias de un miembro de la familia (padre o
madre), repercutiendo emocional, social e incluso sexualmente, propiciando abandono,
adulterio y diversas sociopatias de la familia.

Enfermedad de un miembro

La familia tendrá alteraciones en su dinámica y tomara una actitud determinada cuando


exista la presencia de un miembro enfermo tomando en cuenta nivel socioeconómico-
cultural así como la integración familiar que exista. La actitud variará de acuerdo al
miembro enfermo de que se trate:

a).- Padre: Si el padre es el enfermo, siendo este el sostén desde el punto de vista
económico en la familia dependerá básicamente del nivel socioeconómico de esta.
b).- Madre: La madre juega un rol más importante en el terreno social, pues ella es la
encargada del buen aspecto de los miembros de la familia, así como la elaboración de
alimentos e instrumentar unión y afectividad.
C.- Hijos: Si el hijo enferma, únicamente habrá repercusión en la esfera emocional, a
menos que el hijo labore, provocando, además, un desequilibrio en la economía familiar.

Muerte de un miembro

Este tema pude enfocarse desde varios ángulos, social, psíquico, cronológico, tomando
en cuenta el número de hijos y edad de ellos dependiendo si la muerte se da en el padre,
la madre o un hijo.

Desde el punto de vista económico si el que muere es el padre representa la única fuente
de ingresos, la situación obligara a la madre a trabajar para sostener a la familia, si está
preparada, el problema será menor, se adaptara pronto a la situación, si la escolaridad es
baja se producirá un desajuste económico importante disminuyendo el nivel económico. El
hijo mayor sustituirá al padre constituyéndose en el sostén de la familia, lo que lleva a
abandonar sus estudios, alteraciones en su desarrollo y modificaciones importantes en su
personalidad.
33

Emocionalmente, el choque por la pérdida de un miembro, puede llegar a provocar


ruptura de la integración familiar y su dispersión, así como situaciones conflictivas
pudiendo ocasionar actitudes delictuosas. Si el padre no constituye el principal apoyo
económico, la repercusión básicamente será emocional, pudiendo en este caso
conservarse la estructura familiar. Si quien fallece es la madre, puede no
responsabilizarse el padre de la crianza y educación de los hijos, produciendo
desintegración en la familia con sustitución por parte de la hija mayor, y desajuste
emocional.

Observaciones recientes indican que generalmente la familia de bajo nivel tiende a


resignarse más rápidamente a la pérdida de un miembro.

8.- DESINTEGRACION FAMILIAR

Dr. Ernesto Núñez Jarquín


Dr. Javier Domínguez del Olmo

Cuadro VII

CASUSAS MÁS FRECUENTES DE


DESINTEGRACION FAMILIAR
ABANDONDO
ALCOHOLISMO
DROGADICCION
DIVORCIO
VIUDES
HOMOSEXUALIDAD
PROSTITUCION

Abandono

Se define como el acto de desamparar a una o varias personas con respecto a las
cuales se tienen obligaciones materiales o morales. El abandonar a una familia se castiga
con penas que van desde la multa hasta el encarcelamiento en caso de que el delito se
repita o tenga consecuencias desastrosas. En efecto el matrimonio implica la obligación
de cohabitar y de cumplir los cargos de la casa por parte de los esposos. Si uno de los
esposos no cumple con las obligaciones, puede ser obligado a ello por el otro cónyuge, en
las formas previstas (Código Civil). La ley también castiga el abandono del menor por
parte de su tutor legal (Código Penal). Así como al cónyuge divorciado que deja de pagar
la pensión alimentaria a la que está obligado. El abandono físico, así como el moral de la
34

mujer y de los hijos. Constituye la regla en muchos de los estratos sociales de nuestro
país. Pero ¿que motiva esta actitud?

Cualquier análisis que pretenda realizarse del mexicano actual. En su papel de padre y
como miembro de la sociedad, tendrá que contemplarse dentro del marco de su pasado
cultural y de las interacciones de su medio ambiente a lo largo del proceso histórico del
país. Seguramente en la sociedad prehispánica existía una supremacía del varón en la
organización familiar. Durante la conquista de los españoles se identificó al hombre como
la imagen del poder extremo ante la mujer, por lo que en la cultura mestiza el hombre es
sobre valorado en la medida que se le identifica como el conquistador. En el marco
familiar el hombre resulta el amo a quien servir y atender, tiene relaciones sexuales con
su compañera cuando y como le place, interesándole siempre su personal satisfacción.
Analizando el aspecto psicológico, encontramos que la participación del padre en el
hogar es casi siempre limitada y la más de las veces, cruel, ya sea motivado por sus
conflictos laborales, por el alcoholismo, etc. Haciendo que el niño mexicano aprenda
desde temprana edad las técnicas que le pueden ser útiles parta burlar a ese padre
violento, agresivo, esporádico y arbitrario. Rápidamente se organizara en precoces
pandillas en las que el muchacho, en compañía de sus amigos, se dedica a hostilizar y
agredir a las figuras paternales de su ambiente. Es de esta manera como se inicia la
psicopatía del mexicano, privado de las identificaciones masculinas fuertes, constantes y
seguras que otro niño de su edad debería tener, se ve precisado a hacer alarde de ellas,
surgiendo de esta forma el grito de masculinidad “ machismo “ que matizara todo el curso
ulterior de su vida, cualquier duda acerca de su calidad masculina será una afrenta terrible
y honda, el mexicano surge a la vida con la necesidad de expresar que él es “ muy
hombre “. Estudiando el momento del abandono del padre, se ha encontrado que el 7 0%
de los casos de abandono coinciden con la preñez de la esposa y es vista por el marido
como una madre en la relación marital y la preñez visualizada como el nacimiento de un
hermano menor, es decir el hombre mexicano proyecta en la edad adulta, lo que sufrió
pasivamente en la infancia, siendo adulto abandona reivindicando en su conducta el
haber sido abandonado.

Con respecto a la madre abandonada, esta es vista ambivalentemente, por un lado se le


adora, tanto en lo particular, como en las formas de lenguaje y religiosidad, por el otro se
le hostiliza y se le odia, en virtud de un doble tipo de hechos, se le acusa por no haber
dado un padre fuerte y por haber hecho transitar a su hijo del afecto al abandono.

Alcoholismo

El alcoholismo considerado por la OMS desde 1953 como una enfermedad que afecta en
3 esferas; física, mental y socialmente al individuo, tiene importantes repercusiones
familiares y socioeconómicas. El alcoholismo hecho por el uso y el abuso del alcohol, con
un trasfondo psicopatológico bien definido y estudiado, es producto de un núcleo familiar
y social deforme. La personalidad del alcohólico inmadura por naturaleza, lo muestra
pueril, sensitivo y ampuloso, cargado ancestralmente de resentimientos, desarrollado en
un hogar donde probablemente el padre o algún miembro fue alcohólico, donde el
35

abandono, el divorcio o las desavenencias conyugales hicieron su aparición, donde fue


rechazado o ignorado y nunca pudo identificarse como una persona aceptada ya que
nunca fue objeto de cariño, protección y respeto; que cuando se le protegió
ocasionalmente, solo aumento su confusión. Este individuo, se encuentra desprotegido
emocionalmente y desvalido espiritualmente, ya que no conoció la fe, dado su
hipertrofiado egocentrismo compensador, es lanzado a la lucha por la vida en condiciones
por completo desiguales y comienza a darse cuenta que el descomunal miedo hacia todo
y hacia nada que siempre lo acompaña puede atenuarse con una copa de licor. Es
precisamente ahí cuando empieza a desarrollarse la enfermedad del alcoholismo, cuando
se inicia la adicción, que aunada a una compulsión por seguir tomando hace que día a
día el enfermo alcohólico se encierre más en un círculo vicioso; porque el alcohólico toma
para darse valor, para olvidar, para evocar, para conmiserarse por los triunfos (los pocos
que puede obtener), por los fracasos, porque no puede manipular adecuadamente los
diversos estados emotivos, sean buenos o sean malos, porque tiene miedo, porque está
vacío, porque es un pobre espiritual y se siente incapaz d ser feliz. En suma, el alcohólico
huye de su propia realidad; es un eterno hombre en fuga; es un hombre que en su ilógico
tránsito por la vida, se lleva entre los pies su propia existencia, la de su familia (que en el
menor de los casos la distorsiona) y la de la sociedad a la cual contamina.

La carrera del alcohólico es rápidamente progresiva, una vez que ha terminado con el
hogar y los hijos, que probablemente había procreado y formado es relegado por la
sociedad, entonces lleno de conmiseración y resentimiento, se retrae a su mundo ficticio
y doloroso en una caída que muy pocos pueden detener.

La contribución del medio familiar a la orientación del alcohólico, o bien a la derivación


hacia los centros especializados de rehabilitación, es contribuir no solo a salvar una vida,
sino a un hogar y a unos hijos y por consiguiente también a mejorar la sociedad

Drogadicción

Se entiende como “adicción a las drogas”.

La curiosidad, la búsqueda del placer, la vagancia y el aburrimiento, la angustia de la era


actual, la incertidumbre ante un futuro poco halagador y la influencia del medio ambiente
son entre otras, las principales causas de la drogadicción.

Los partícipes principales: la juventud, aunque en buena proporción lo son también los
adultos.

Estos individuos son casi siempre producto de familias mal avenidas, opulentas o
demasiado pobres, donde el proselitismo es fácil. La combinación de responsabilidad
disminuida, aumento del tiempo libre y despreocupación, conduce a la búsqueda de
experiencias nuevas y excitantes dentro de nuestra sociedad, esa búsqueda lleva con
frecuencia a las drogas. Muchos necesitan con desesperación sueños y fantasías, pero
incapaces de encontrar en la diversión tradicional un mecanismo para la proyección de la
36

fantasía y hallando que no pueden crear las ilusiones sin ayuda externa, entran a un
mundo de ilusión a través de drogas del tipo de la marihuana.

Hay otros aspectos del escapismo, esto es, el uso de drogas como reacción a las
presiones familiares o del miedo a las frustraciones de la vida diaria. Por supuesto hay
toda clase de frustraciones a las que tienen que enfrentarse los jóvenes, algunas reales y
otras imaginarias. El uso de drogas en un intento de contender en esas frustraciones, es
un escapismo en cuanto a quien no contribuye en forma alguna a resolver los problemas
que iniciaron las frustraciones. La timidez entendida como la incapacidad para ponernos
en contacto o expresarnos en todos los aspectos ante una sociedad en eterna defensiva.
Es también otra causa de la drogadicción cuando se ha soslayado el uso de otros
equivalentes, como son el alcohol. El Dr. John Massey advierte sobre un factor que llama
“soledad ambivalente”, el fenómeno es el siguiente: muchos de nosotros tememos dar
de nosotros mismos, titubeamos para expresar nuestras emociones en forma abierta y
tememos que si nos acercamos demasiado a otros, podemos ser amenazados en
nuestra intimidad, vivir dentro de una concha trae una fachada de dominio de sí mismo,
creamos una soledad que tanto deseamos como nos desagrada. Cuando esa solead se
hace demasiado grande, buscamos desesperadamente una intimidad con otras personas,
una oportunidad de tender la mano y sentirnos próximos a ellos. Pero no es fácil, no se
puede crear la intimidad a voluntad, por ello buscamos formas de romper las barreras que
hemos colocado entre nosotros mismos y los demás. Sin embargo no deseamos erradicar
por completo estas barreras, porque la participación que buscamos, una vez conseguida,
pronto se hace tan amenazadora como la soledad de la cual escapamos. Lo que
necesitamos entonces es un mecanismo que rompa nuestra concha protectora durante un
periodo breve y permita después su restablecimiento. Ciertas drogas en particular la
marihuana, el haschisch y los alucinógenos en general, satisfacen esta necesidad. En
nuestra sociedad hay muchos que aprenden a vivir con su soledad ambivalente sin
recurrir a las drogas ilícitas, algunas personas usan el alcohol, otras la subliman
entregándose al trabajo o a los deportes. “una adecuada orientación a la niñez y a la
juventud en cuanto a la comprensión de la problemática de las drogas es deber
ineludible del Médico Familiar”.

Divorcio

El concepto de divorcio se define como el apartamiento de cosas que estaban juntas.


Otros, de manera un poco folclórica, lo define como la muerte del matrimonio, en donde
el marido y la esposa junto con los hijos son los que llevan el duelo, los abogados son los
empresarios de pompas fúnebres, el tribunal es el cementerio donde se presenta el ataúd
y el matrimonio muerto es enterrado.

Los abogados manifiestan que el divorcio legal es la aceptación y el reconocimiento frio y


oficial de la infelicidad, el acto por medio del cual las relaciones matrimoniales de dos
personas se han terminado y se ha puesto termino a los problemas y preocupaciones de
su felicidad.
37

Las mujeres divorciadas, con frecuencia se sienten deprimidas, solas, rechazadas y


fracasadas. Al hombre divorciado se le considera un “alegre calavera”, cuya “libertad” y
hazañas deben envidiadas (ello está muy lejos de la verdad para la mayoría de los
hombres divorciados). El hombre divorciado no solo ha perdido a su esposa, sus hijos, su
hogar y su estilo de vida, sino que también las leyes lo obligan a seguir soportando la
carga financiera para mantener lo que ha perdido.

Algunas personas dicen que el divorcio es algo perverso, otros consideran el divorcio
como una válvula de seguridad para los malos matrimonios. El divorcio protege tanto al
hombre como a la mujer de verse atrapados en unas relaciones imposibles que tiene el
potencial para destruirlos tanto física como emocionalmente.

Se ha dicho que el divorcio rara vez es un remedio, a lo más, viene a ser un paliativo en
situaciones que se han hecho intolerables y en todo caso, una comprobación del fracaso.
El divorcio es en general dramático para la evolución afectiva de los hijos. Se ha
comprobado que la causa principal de la delincuencia juvenil es la desintegración del
hogar; del 70 al 80% de los delincuentes provienen de hogares destruidos.

El divorcio se presenta tanto en la pareja joven que contrajo matrimonio tempranamente,


como en las parejas de adultos o de mediana edad. A medida que el número de hijos
aumenta, la situación se torna más sombría, ya que es impredecible el daño y el rumbo
que cada una de las vidas involucradas tendrá.

Siendo el objetivo principal del Médico Familiar el mantener a la familia completa desde el
punto de vista estructural y dinámico, le interesara preservar la unión de las parejas y
fomentar las buenas relaciones conyugales, para lo cual deberá proporcionar orientación
sobre:

a).- Los mecanismos de adaptación.


b).- Génesis de los conflictos
c).- Modo de resolver posconflictos, ejemplo: fomentando el respeto mutuo a la libertad
del otro, insistiendo en soluciones, democráticas, sobre la importancia de adoptar
actitudes realistas que orienten hacia la consecución de la meta básica, desterrando las
actitudes defensivas que simplemente aplazan los conflictos. Aumentando los
mecanismos que produzcan frustración y sobre todo resentimiento y cuando esto no sea
posible. Enseñar a manejarlos positivamente.
d).- Proporcionar orientación prematrimonial, insistiendo en lo ventajoso que es poseer
escalas similares de valores.

Viudez

Viudo(a): Dícese de la persona a la que se le ha muerto su cónyuge y no ha vuelto a


casarse.

Cabe afirmar que la vida entre dos remodela la personalidad para formar un equilibrio
único; si una de las personas desaparece, el equilibrio desaparece y tiene que pasar
varios años para que el superviviente llene el vacío que le quedo.
38

El primer choque experimentado en el momento del fallecimiento no es nada en


comparación con la angustia que se va acumulando poco a poco por la ausencia del otro.

Se dice que la naturaleza no olvida te tipo de problemas y actúa suavizando esta


situación. Produciendo una especie de anestesia mental, de la que van despertando
lentamente. El cónyuge superviviente vuelve a ser capaz nuevamente de ocupar su
puesto en el mundo y si se siente solitario, su vida se enriquece con los recuerdos únicos
de un matrimonio feliz.

La viudez implica no solo la necesidad de una adaptación moral a la soledad que


engendra, sino además transforma las condiciones materiales de la vida y a veces de
manera dramática, particularmente en el caso en el que el marido aseguraba la aportación
financiera mediante un trabajo remunerado fuera de casa y la mujer realizaba los trabajos
propios del hogar.

El fallecimiento de uno de los cónyuges obliga al otro a suplirle en el papel que


desempeñaba el fallecido. La viudez será, desde este punto de vista más dura para la
mujer, quien habrá de encontrar una actividad económicamente remunerada, búsqueda
que puede resultar difícil por la edad y la falta de formación.

Las probabilidades de un nuevo matrimonio: Estadísticas demográficas demuestran que


un viudo entre 40 y 44 años tiene el 50% de probabilidades de volverse a casar y una
viuda de la misma edad tiene el 20% solamente.

Después de 50 años las probabilidades de volver a casarse son de un 33% para el


hombre y un 7% para las mujeres.

Si el divorcio es la muerte el matrimonio, puede esperarse que la pena, el sufrimiento y el


trauma sean muy parecidos a los sufridos cuando muere uno de los cónyuges.

Se esperaba normalmente que el sobreviviente necesite de un año aproximadamente


para sobreponerse a la pena (aunque este plazo en realidad puede tener variaciones
considerables).

La recuperación moral de los viudos necesita por lo menos el mismo tiempo que los
divorciados. Aunque ambos pueden entrar un nuevo matrimonio antes que el proceso de
cicatrización moral termine, durante este periodo de duelo, los viudos al igual que los
divorciados, necesitan de grandes dosis de apoyo emocional y de comprensión. Existen
notables diferencias, así como similitudes, entre las experiencias de los viudos y los
divorciados.

Homosexualidad

El comportamiento homosexual puede presentarse en los individuos por razones


variadas, que incluyen circunstancias sicológicas, sociológicas, biológicas y accidentales.
La propensión hacia un comportamiento sexual esta probablemente relacionada con los
sentimientos primarios en el niño y con la carencia de una adecuada adaptación
39

heterosexual. Al nacer el infante no está programado para saber hacia quien deben
dirigirse sus sentimientos sexuales, solamente quiere satisfacer sus propios impulsos y
experimentar su propio placer. El desarrollo posterior de preferencia heterosexual está
bastante influido por las experiencias de los primeros años de su infancia.

Recientes investigaciones indican que algunos aspectos importantes que contribuyen a


este ajustamiento heterosexual son:

“Carencia de miedo hacia los miembros del sexo opuesto “


“Oportunidad de contacto con los miembros del sexo opuesto”
“Una identidad sexual personal que es una aceptación realista del propio sexo”

Además de desarrollar una identidad como persona, cada individuo desarrolla también
una identidad sexual. Así como la mayoría de los niños tienen el sentimiento básico
sobre si mismos deben estar bien o mal como personas, también se sienten bien o mal
como personas de un sexo en particular. Algunos niños desarrollan una identidad sexual
saludable y realista, otros no.

Aunque masculinidad y feminidad son hechos biológicos, la aceptación o rechazo de uno


mismo como masculino o femenino es determinado sicológicamente por lo que el niño
aprende a sentir sobre sí mismo como persona sexual. La identidad sexual es
vigorosamente influida por el padre del sexo opuesto, de padre a hija y de madre a hijo.
Si un padre mantiene que las mujeres están mal. Es probable que se hija se adapte por
medio de la negación de su propia feminidad; además ella puede considerar que otras
mujeres están mal porque las mira a través de los ojos de su padre. La relación madre-
hijo es comparable. El padre del mismo sexo es importante como modelo. Los niños
tienden a identificarse con sus figuras paternas masculinas. De ellos deducen lo que los
hombres deben ser, copiando su comportamiento y adoptando sus actitudes. Una niña
cuyo padre aprueba su feminidad y cuya madre se siente femeninamente bien,
probablemente se sienta triunfadora como mujer. El niño que no tiene un modelo
adecuado de su propio sexo, se resiste o desconfía de las personas como él. Los
hombres expresan esta adaptación cuando se aíslan de otros hombres en el trabajo y en
el recreo. Las mujeres hacen lo mismo cuando rehúsan trabajar con otra persona de su
mismo sexo o prefieren compañía masculina exclusivamente. Las amonestaciones
desproporcionadas con respecto al reconocimiento y manipulación de los órganos
sexuales en la niñez, las amenazas, castigos, sátira y la burla, así como las experiencias
sexuales brutales prematuras, la desintegración familiar son otras tantas causas de
homosexualidad, que el Médico Familiar como orientador debe tener presente para
prevenir y encausar a los padres de familia y a los hijos.

Prostitución

Aun cuando la prostitución se define como el hecho de ejercer sexualidad, en realidad el


acto no es sexual, sino que está representando la búsqueda de una cercanía o de las
satisfacciones correspondientes a etapas anteriores del desarrollo, no resueltas.
40

La prostitución resulta de dos clases de factores esenciales:

a).- Individuales

Factores endocrinos, por ejemplo el hipertiroidismo o el síndrome adren genital.

No existen factores que demuestren que la prostitución sea congénita. Adler afirma que:

“Ninguna mujer nace prostituta y cualquier mujer puede llegar a serlo”

Aspectos psicopatológicos: está demostrado que las prostitutas cursan con


anormalidades mentales como inestabilidad, falta de emotividad, nerviosidad excesiva,
personalidad inmadura y otras.

Esta inmadurez psicosexual se debe a una interrupción de desarrollo causada por


frustraciones sufridas en la primera infancia.

El hecho de que una mujer se dedique a la prostitución es un claro índice de su


anormalidad, puesto que trata de resolver sus problemas internos y externos en forma
totalmente inadecuada.

No son débiles mentales, sin embargo, su conducta obedece a una serie de conflictos
internos no resueltos que las inclinan a auto castigarse. “

La prostitución es una forma de conducta que expresa una innegable actitud de


autodestrucción”, probablemente originada por la falta de afecto en la infancia, o haber
estado sometida a una sobre estimulación sexual, ya sea por haber contemplado
actividades promiscuas, o haber sufrido tempranamente algún tipo de seducción sexual, o
en ocasiones, haber padecido una exagerada prohibición de la sexualidad.

Sociales

Entre ellos podemos mencionar a la pobreza, la ignorancia, la desorganización familiar, la


promiscuidad, el medio ambiente y la rigidez familiar.

Es importante determinar si la mujer prostituta en México lo es por influencia del medio,


por factores económicos, por taras neuropatológicas, o bien si son personas
constitucionales (esquizoides), que van a caer en ese medio, fatal e ineludible.

Por la manera especial de reaccionar ya que haciéndolo así, son consecuentes con ellas
mismas, con su deficiente organización biopsíquica y con la defectuosa organización
social, porque la prostitución, como la mendicidad y la criminalidad en general, fenómenos
patológicos que representan un desajuste en el funcionamiento normal del individuo y del
grupo familiar, por esto “la prostitución es un índice de desorganización social “
41

9.-Guía de Estudio de la Salud Familiar


9.1- FAMILIOGRAMA
Se define al familiograma como instrumento que permite valorar la dinámica, la
composición, estructura, el tipo de familia, relaciones, los roles que asumen y el
ciclo evolutivo por el cual está cursando la familia en un momento determinado.
Permite a enfermería y al grupo de salud identificar problemas de salud, genéticos
y hereditarios, basados en la información recopilada.
El familiograma es un método para almacenar datos de la familia, los cuales dan la
oportunidad de hacer una retro-información básica (nombres, fechas de
nacimiento, muerte, matrimonio, entre otros) y así mismo información compleja
(problemas familiares repetitivos, triangulaciones, herencia y otros).
El familiograma puede ser elaborado durante una consulta con toda la familia,
individualmente o en varias consultas. Se puede tener información de diferentes
integrantes de la familia. Debe permitir una rápida evaluación de los antecedentes
familiares y problemas de salud futura (Rakel, 1984).
El familiograma constituye un excelente instrumento para representar la
composición de los datos familiares en un documento conciso y legible. Los datos
pueden ser agregados a medida que son recolectados. El análisis del
familiograma sirve para identificar a aquellos miembros de la familia sobre los
cuales se conoce poco y para advertir a la enfermera que la valoración de la salud
familiar puede no ser completa. El familiograma es una especie de mapa de
carreteras; puede ser leído con exactitud si sus símbolos son utilizados en forma
correcta y coherente.
Nos brinda pautas para la intervención, tanto preventiva como para el tratamiento
si se maneja adecuadamente.

UTILIDAD DEL FAMILIOGRAMA

El familiograma ha sido utilizado en la valoración de las familias, cuando se


requiere obtener mayor información en estudios detallados.
Para permitir el diagnóstico y posible tratamiento de ciertas enfermedades a
través del estudio de la familia
1. Manejo de una enfermedad seria o la muerte; síntomas que comparten
otros miembros de la familia.
2. Evaluó y manejo de síntomas frecuentes. Identificando la causa de los
síntomas antes de enfocarse en la que presenta el paciente.
3. Anticipar o prevenir problemas médicos. Considerando y manejando
problemas biomédicos agudos y crónicos inducidos por el estrés.
4. Reconocer, diagnosticar, realizar consejería o registrar problemas
genéticos.
5. Diagnosticar y manejar problemas emocionales y de conducta influidos por
la estructura y función familiar.
6. En abuso y uso de fármacos.
Es de gran utilidad registrar además debajo de cada símbolo (cuadrado o círculo),
información sobre los antecedentes biomédicos que pueden estar incidiendo en el
sistema familiar, como:
42

1.- Antecedentes de cáncer o leucemia.


2.- Otras enfermedades que se agrupan en las familias: alergias, problemas de la
piel, diabetes mellitus, artritis, fiebre reumática, glomérulo nefritis, hipertensión,
cardiopatías, enfermedades oculares, problemas respiratorios.
3.- Problemas en la reproducción: historia de infertilidad, abortos espontáneos,
aborto inducido, mortinatos, anormalidades congénitas, embarazos múltiples,
retardo mental, trastornos en el aprendizaje.
4.- Problemas similares al problema presentado.
5.- Drogadicción, alcoholismo y tabaquismo.
6.- Causa frecuente de muerte en la familia.

DISEÑO Y EJECUCIÓN DEL FAMILIOGRAMA

La técnica y símbolos utilizados deben ser aquellos que los médicos y enfermeras
consideren de mayor significado en la práctica y con los cuales se sienten más
cómodos. Debe ser simple y corto, con símbolos sencillos y con la información
necesaria, fácil de ejecutar y en corto tiempo. Los símbolos deben requerir la
menor cantidad de explicaciones y deben ser seleccionados para representar
problemas específicos. Las convenciones y símbolos utilizados deben estar
siempre incluidos en la parte inferior de la hoja y su mensaje debe ser claro y de
poca referencia. La enfermera y el equipo de salud deben conocer los símbolos
utilizados para la rápida interpretación de la información por parte de cualquier
persona del equipo de salud. Además de los símbolos unificados o estándares, se
pueden incluir nuevos símbolos que aporten nueva información útil, siempre que
se explique su significado; sin embargo, los símbolos estándares o unificados
evitan la competencia y mantienen la claridad y la sencillez. Los componentes
básicos del familiograma incluyen los siguientes puntos (Taylor, 1988; Christie-
Seely, 1984; Rakel, 1984; Jolly, 1980):

1. Tres o más generaciones.


2. Los nombres de todos los integrantes de la familia.
3. Edad o fecha de nacimiento de todos los miembros de la familia.
4. Muerte, incluyendo la edad o la fecha y su causa.
5. Enfermedades significantes o problemas de los miembros de la familia.
6. Demarcación de los miembros de la familia que viven bajo el mismo techo.
7. Fechas de matrimonios y divorcios.
8. El miembro que primero nació debe ir a la izquierda y sus hermanos a la
derecha, en orden descendente.
9. Descripción de los símbolos usados.
10. Símbolos seleccionados por simplicidad y máxima visibilidad.
BIBLIOGRAFÍA

MARTÍNEZ, Navarro F. Salud Pública. Mc Graw Hill Interamericana. México. 1998.


MEJÍA, Gómez Diego; MOLINA de Uriza Jackeline. Sistema de educación continua. Salud Familiar. Asociación Colombiana
de Facultades de Medicina. Bogotá, Octubre de 1990.
MEJÍA, Gómez Diego; Salud Familiar para América Latina. Asociación Colombiana de Facultades de Medicina. Bogotá.
1991.8.4- FAMILIOGRAMA
43

Consejo Mexicano de Certificación en Medicina Familiar, A.C.


Organización con reconocimiento de Idoneidad
de la Academia Nacional de Medicina

9.2- ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR

El formato del Estudio de la Salud Familiar es un marco de referencia para investigar el


estado de salud de la familia e intervenir en él; por lo que no está dirigido únicamente a
las familias con patología, motivo por el cual no se llama Historia Clínica Familiar.

Se fundamenta en los principios filosóficos de la especialidad:

• a) Atención Primaria
• b) Atención Integral y Continua
• c) Enfoque preventivo
• d) Enfoque educativo
• e) La familia como unidad de análisis
• f) La salud familiar como eje de atención ***

1.- Ficha de Identificación

1.1 Genograma estructural. Presentar sólo el genograma familiar estructural, es


decir, sin incluir en este apartado elementos de la interacción familiar.

1.2 Zona Geográfica de residencia familiar.

1.3 Fecha de inicio del estudio.

1.4 Fecha de presentación del estudio.

1.5 Número de sesiones con la familia.

2. Motivo de consulta

Precisar los motivos de consulta expresados por el paciente y su familia, tomando


en cuenta la actitud del paciente al momento de la consulta.

3. Justificación del estudio de salud familiar

Analizar la relación entre el motivo de consulta, la situación actual y la necesidad


del estudio, desde la perspectiva del médico familiar, considerando la semiología y
la exploración física del paciente.

4. Historia de la Familia
44

En este apartado se narrarán las motivaciones para formar la pareja y la familia


hasta el momento actual, se consideran la ascendencia de la pareja, el inicio del
noviazgo, expectativas y aspiraciones, convenios, empleos, nacimientos, cambios
de residencia, lo que incluye valores, reglas y satisfacciones durante el desarrollo
de la familia, así como el cumplimiento de las expectativas individuales, de pareja
y familiares. Este punto NO deberá considerar a ningún autor para su descripción
(NO se narra el ciclo evolutivo), ya que es la historia de la familia con sus eventos
relevantes, crisis o eventos sociales por los que ha atravesado.

5. Estudio de la estructura familiar

5.1 Tipología familiar: Sustentar que tipo de familia es, según los ejes de
clasificación: conformación, desarrollo, integración, ocupación, ubicación, etc.

5.2 Etapa actual del ciclo de vida familiar. Describir con argumentos en qué
etapa se encuentra.

5.3 Funciones familiares básicas. Explicar la clasificación acorde con las


funciones de socialización, cuidado, afecto, reproducción (relación de pareja,
educación de la sexualidad y paridad) y estatus; así como el cumplimiento de los
roles estructurales y dinámicos.

5.4 Estudio de la dinámica familiar

5.4.1 Interpretación del genograma estructural en relación con los siguientes


puntos:

5.4.1.1 Estructura familiar.

5.4.1.2 Demografía familiar.

5.4.1.3 Eventos de vida familiar.

5.4.1.4 Problemas sociales y de salud. El estudio de la dinámica familiar debe


de contener una visión sistémica de la familia, y referirla también como grupo;
examinar los puntos más importantes de la comunicación en la familia, sin dejar de
describir los roles familiares existentes, el tipo de liderazgo ejercido, además de
reafirmar y jerarquizar las crisis o eventos sociales por los que ha pasado la familia
(considerar lo ya descrito en la historia familiar), para así poder realizar el
siguiente punto.

5.4.2 Incluir el genograma socio dinámico.

5.5 Aplicación de los instrumentos para evaluar la funcionalidad familiar.


Este apartado incluye la descripción específica de los resultados obtenidos al
45

aplicar los instrumentos utilizados para el estudio de la funcionalidad familiar, por


lo que solo se deberán describir los instrumentos adecuados al caso en estudio.

6. Estudio de los factores de riesgo de la salud familiar y descripción del


ámbito social.

6.1 Ámbito social.

Este apartado deberá describirse solo si resulta relevante o de importancia para el


caso que se presenta, es decir NO deberá presentarse como regla en todos los
casos.

El apartado incluye:

6.1.1 Ingreso económico familiar y su distribución.

6.1.2 Aspectos laborales: antecedentes, accidentes e incapacidades y su


impacto en la vida familiar.

6.1.3 Vivienda: características, tenencia, número de habitaciones,


hacinamiento y condiciones sanitarias.

6.1.4 Alimentación y nutrición: hábitos y características de la dieta.

6.1.5 Recreación: individual y conjunta.

6.1.6 Adicciones: describir las existentes en la familia al momento del


estudio.

6.1.7 Utilización de los servicios de salud y sociales.

6.1.8 Participación comunitaria: Describir si existen servicios y redes sociales para


la promoción de la salud, mejora comunitaria, deportes, asociaciones,
participación religiosa.

6.2 Factores de riesgo y protección para la salud familiar.

Identificar, clasificar y jerarquizar los factores de riesgo y protección en lo


individual, familiar y social, con base en los puntos 1 al 6, se debe mencionar
cómo participa la familia, el médico familiar y el resto del equipo de atención a la
salud, en este proceso.

7. Diagnóstico familiar biopsicosocial integral y factores de protección.


46

Integra los puntos del 1 al 6, se elaborarán los diagnósticos en lo individual,


familiar y social y se mencionará la manera cómo participa la familia, el médico
familiar y el resto del equipo de atención a la salud, en este proceso.

8. Pronóstico.

Predecir la evolución de las situaciones establecidas hasta la fecha, estimando los


factores de riesgo y protección, los problemas que podrían presentarse,
situaciones resueltas y compromisos no cumplidos, en relación con el contexto y
los recursos individuales, familiares y sociales, y hacer énfasis en dicho pronóstico
a corto, mediano y largo plazo.

9. Plan de manejo integral.

Relacionado con el diagnóstico integral biopsicosocial, se consideran los factores


de riesgo encontrados, el resultado de la aplicación de los instrumentos de
evaluación de la funcionalidad familiar, y se jerarquizan los problemas
identificados, se menciona la participación de la familia, del médico familiar y del
equipo de salud en acciones concretas y compromisos específicos de cada uno de
ellos. Se menciona a utilización de los recursos para lograr las metas a corto,
mediano y largo plazo, se prioriza el enfoque preventivo y las acciones de
educación para la salud.

10. Evolución y seguimiento (mínimo 6 meses o 10 sesiones)

Deberá relatarse la evolución a partir de la realización de las acciones


diagnósticas o terapéuticas (NO considerar como evolución el número de
entrevistas para la realización del estudio). Se partirá de la situación encontrada
en la primera sesión para describir, analizar y evaluar cada una de las
modificaciones, se aclararán las aportaciones de cada uno de los elementos de la
familia, el médico familiar y el equipo de salud.

11. Anexos.

Se colocarán los instrumentos utilizados para la evaluación del funcionamiento


familiar o algún otro instrumento que se haya utilizado durante el estudio de la
salud familiar.

12. Bibliografía.

Elaborar un listado de las citas consultadas para la realización del estudio. Se


deben referir las citas bibliográficas empleadas para fundamentar lo descrito en
todos los puntos. Es necesario indicar la cita utilizada en el apartado
correspondiente
47

9.3- ESCALAS DE MEDICION

Escala de Holmes –Rahe

Acontecimiento vital Unidades de cambio en la X


vida
Muerte del conyugue 10

Divorcio 73

Separación marital 65

Encarcelamiento 63

Muerte de un familiar cercano 63

Herida o enfermedad 53

Matrimonio 50

Despido del trabajo 47

Reconciliación marital 45

Jubilación 45

Cambio de salud de un familiar 44

Embarazo 40

Dificultades sexuales 39

Llegada de un bebe 39

Reajuste económico 39

Cambio de situación económica 38

Discusiones conyugales 35

Hipoteca importante 32
48

Extinción de redimir hipoteca 30

Cambios en responsabilidades laborales 29

Hijo o hija abandona el hogar 29

Problemas con la familia política 29

Excepcional logro personal 28

Conyugue empieza-deja de trabajar 26

Empezar o terminar el colegio 26

Cambio en las condiciones de vida 25

Revisión de los hábitos personales 24

Problemas con el jefe 23

Cambios en horarios de trabajo 20

mudanza 20

Cambio de escuela 20

Cambio en el ocio 19

Cambio en actividades eclesiásticas 19

Cambios en actividades sociales 18

Hipoteca o préstamo poco importante 17

Cambio en los hábitos del sueño 16

Cambio en las reuniones familiares 15

Cambio en los hábitos alimenticios 15

Vacaciones 13

Navidad 12
49

Violación menor de la ley 11

0-150 151-190 200-299 Más de 300


No se aprecian problemas
Crisis leve
Crisis moderada
Crisis severa

9.4- APGAR FAMILIAR

Definición

El APGAR familiar es un cuestionario de cinco preguntas, que buscan evidenciar el


estado funcional de la familia, funcionando como una escala en la cual el entrevistado
coloca su opinión al respecto del funcionamiento de la familia para algunos temas clave

Diseñado en 1978 por el doctor Gabriel Smilkstein de la Universidad de Washington

Utilidad

• Evidencia la forma en que una persona percibe el funcionamiento de su familia en


un momento determinado.

• primera aproximación para la identificación de aquellas familias con problemas de


conflictos o disfunciones familiares, con el propósito de darles seguimiento y
orientación para una remisión oportuna y adecuada en los casos que sea
necesario.
50

Aplicación del APGAR

El cuestionario debe ser entregado a cada paciente para que lo realice en forma
personal, excepto a aquellos que no sepan leer, caso en el cual el entrevistador aplicará
el test.

Para cada pregunta se debe marcar solo una X.

Cada una de la respuesta tiene un puntaje que va entre los 0 y 4 puntos, de acuerdo a
la siguiente calificación:

0: Nunca

1: Casi nunca

2: Algunas veces

3. Casi siempre

4: Siempre
51

Información Obtenida

Bibliografía

• Instrumentos de Atención a la Familia: El Familiograma y el APGAR familiar Alegre Palomino, Y. y Suárez


Bustamante M. RAMPA, 2006. 1(1):48-57.
52

• Vidal Romero Andrea Estudiante Carrera de Medicina de la BUAP 2016

Consejo Mexicano de Certificación en Medicina Familiar, A.C.


Organización con reconocimiento de Idoneidad
de la Academia Nacional de Medicina

9.5.- SIMBOLOGÍA

PROPUESTA DE LA SIMBOLOGÍA DEL FAMILIOGRAMA DE ACUERDO CON


EL CENSO DE LOS MÉDICOS FAMILIARES A NIVEL NACIONAL
53

Gomez Clavelina FJ.Coria A,Ponce Rosas E,Terán Trillo M, Fernandez Ortega,MA, Yañez Puig EG.Analisis comparativo de seis
recomendaciones internacionales para el diseño de genogramas. Arch Med Fam 1999, 1(1):13-20
54

9.6.- FAMILIOGRAMA DINAMICO

Un genograma es un formato para dibujar un árbol genealógico que registra información


sobre los miembros de una familia y sus relaciones sobre por lo menos tres generaciones.
Los genogramas muestran la información familiar en una forma que provee de un vistazo
rápido de patrones familiares complejos y una fuente rica de hipótesis acerca de cómo un
problema clínico puede estar conectado con el contexto familiar y la evolución del
problema y del contexto con el tiempo.

Los genogramas muestran:

La estructura de una familia.


Las relaciones entre los miembros de una familia...

Para el común de las personas, como Ud. o yo, realizar un genograma puede resultar una
interesante actividad para realizar en familia y estrechar aún más los lazos, junto con
aprender de la historia y lo que tengan que decir los miembros de más edad de su “clan”.

Relaciones en la familia

Claramente, una cronología familiar puede variar en detalle dependiendo del alcance y
profundidad de la información disponible. El nivel de relaciones en la familia es el
elemento más inferencial de un genograma: esto involucra delinear las relaciones entre
miembros de la familia. Tales caracterizaciones se basan en informes de los miembros de
la familia y observación directa.

Relaciones entre dos miembros

Lo usual es que se incluyan algunas de estas alrededor del sujeto del estudio.
55

La información del genograma se puede obtener entrevistando a uno o varios miembros


de la familia. Claramente, el obtener información de varios miembros de la familia entrega
la oportunidad de comparar perspectivas y observar directamente las interacciones. A
menudo, cuando se entrevista varios miembros de la familia, se obtiene el efecto
Rashomon, nombre tomado de una famosa película japonesa en que un suceso es
mostrado desde la perspectiva de varios distintos personajes.

En el ejemplo, dos hijas compiten por el afecto de su padre; se anotan ambas


perspectivas:

Relaciones habitacionales

Una familia viviendo en un mismo lugar se señala con una línea punteada alrededor de
los integrantes que comparten habitación; alrededor de dicha línea puede ir indicado el
período en el cual la familia está junta.
56

Ejemplo

Indira Gandhi, la segunda Primer Ministro de la India, es un ejemplo de hija única. Creció
bastante aislada y principalmente en presencia de gente mayor, convirtiéndose
tempranamente en la confidente de su padre. Claramente tenía el sentido de misión y
responsabilidad de los más viejos, pero como un líder, y como beneficios de ser hija
única, tuvo una autocrática y más bien aislada existencia.

Veamos su genograma, en dos etapas; primero la estructura general:

Y el genograma resultante:
57

10.- HISTORIA Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA FAMILIAR

Jaime Alarid
Irigoyen A.

10.1.- HISTORIA DE LA MEDICINA FAMILIAR EN EL MUNDO

La medicina familiar es la medicina general que se practica en relación con las


necesidades biológicas, sociales y psicológicas de los individuos que actúan en grupos
sociales cuya unidad fundamental es la familia. Su amplitud es vasta y cubre con poca
profundidad áreas de otras especialidades; a su vez, se ocupa de aspectos que no son
abordados por ninguna otra especialidad. Trata no sólo al individuo como persona que
puede enfermar de manera aislada, sino también en relación con su entorno familiar y
comunitario. Este es el nivel primario de atención a la salud.1
Se basa en un entendimiento recíproco entre paciente y médico, confianza y
planes conjuntos, para mantener su salud y tratar enfermedades.
58

En el año de 1947 en Estados Unidos de Norteamérica, se organizó la academia


de medicina general, iniciándose la atención medica continua. En 1950 empezaron
las residencias de medicina general y en 1969 fue reconocido el concepto de
medicina general como especialidad fundándose el Consejo Americano de
Medicina Familiar.
La especialidad surge a partir de la necesidad de reformar el sistema sanitario
público (Sistema Nacional de Salud) a partir de las directrices de la Ley General
de Sanidad con la intención de potenciar de manera clara el primer nivel de
atención de los pacientes en contacto con el sistema sanitario

Tipo de surgimiento: Por Transformación de la Medicina General

Se define la Medicina Familiar: 1966 en Estados Unidos de América

Año de creación: 1966 en Canadá se hacen dos programas piloto


de residencias de graduados.

Inicio oficial en Estados Unidos de América: 1969 con el American Board of Family Practice es
la primera especialidad en crear la recertificación

Breve evolución histórica (Años de 1966 en Canadá


aparición):
1969 en Estados Unidos
1971 en México (Especialidad en el I.M.S.S)
1973 Australia El Programa de Medicina
Familiar por el RACGP
1974 en Bolivia
1976 en Panamá
1978 en España y Venezuela
1981 Europa. Medicina Familiar considerada
como una especialidad. Médico general
considerado como primer contacto. (Reino
Unido, Alemania. Holanda y Dinamarca).
Sociedad de Medicina General de Pekín y
por el Centro Docente de Medicina de
Familia/Medicina General de la Universidad
Capital de Ciencias Médicas en Pekín.
CHINA
Principal Organización Mundial: WONCA: Organización Mundial de Médicos de
Familia
59

Principal Organización Académica: Sociedad de Profesores de Medicina Familiar

Principal Organización Hispanoamericana: CIMF: Confederación Iberoamericana de


Medicina Familiar

1 Jaime Alarid, Irigoyen A. FUNDAMENTOS DE MEDICINA FAMILIAR. Ediciones medicina Familiar Mexicana 1987, pag. 189-205.

10.2.- HISTORIA DE LA MEDICINA FAMILIAR EN MEXICO


La evolución fue difícil Inicia el 19 de enero de 1943 cuando se promulga la
ley del Seguro Social. El 6 de enero de 1944 se inicia en DF los servicios del
IMSS. Considerado precario y de baja calidad el servicio médico incluso
muchos de los servicios eran subrogados y Alquilaban casas para prestar los
servicios.. Dr. Guillermo Dávila inicia la construcción del edificio central. Las
categorías de los médicos eran : Jefe de Unidad , Jefe de Servicio, Medico
General , Pasantes y Practicantes. Nótese la carencia de médico familiar. Se
fundan las clínicas a partir de los puestos de Fabrica y debido a los recursos
que se tenían se crean rápidamente varias clínicas del IMSS .
En 1945 el IMSS llega a Puebla. Ese mismo año Se publica el Código de
Seguridad Social que incluye un reglamento de seguros médicos.
En 1947 los médicos se catalogan por letras : A y B directores de clínicas,
jefe de servicio C, médico especialista D y médico general E y pasante F. no
había médico familiar. Este año se extiende a Veracruz y Tlaxcala y
municipios importantes. Nacimiento de Clínica Tipo con capacidad para atender
50-100 000 personas ,con servicio de urgencias , medicina preventiva y
consulta. La enseñanza se hacia abajo el criterio del director de la unidad. En
1953 en Nuevo Laredo Tamaulipas fue el primer sitio donde el medico
distribuía su trabajo en consulta externa y atención a domicilio se dice que
ellos fueron los antecesores anónimos de la medicina familiar en México . En
1954 se comienza a responsabilizar al médico por núcleos , se inicia el
médico de la familia pero todavía no reconocido como tal era tan solo un
esbozo. En el año de 1954, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
reorganiza su sistema de atención médica identificando la figura del médico de
familia. Por eso el Instituto Mexicano del Seguro Social, presentó en un seminario
sobre seguridad social, que se celebró en la ciudad de Panamá, un trabajo
denominado “El médico de familia”, ese mismo año el Consejo técnico de dicha
Institución aprobó el proyecto y se oficializó la categoría de médico de familia, el
cual posteriormente a petición de los propios médicos se modificó por la de
médico familiar. En 1971 da inicio la residencia en Medicina Familiar, en 1972 los
egresados de la especialidad de MF comienzan a trabajar en Yucatán , SLP
, Coahuila, Zacatecas, Nayarit y Tabasco . Y en 1974 obtiene reconocimiento de
la Facultad de Medicina, UNAM, como especialidad médica. El Primer
Departamento de Medicina Familiar General y Comunitaria de la Facultad de
60

Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México se creó el 13 de


noviembre de 1975, bajo la conducción del Dr. José Laguna García, director de la
Facultad de Medicina. Cabe señalar que la entonces Escuela Nacional de
Estudios Profesionales Zaragoza, hoy Facultad de Estudios Superiores Zaragoza
de la UNAM, fundada el 19 de enero de 1976, con una visión a futuro incorporó en
el plan de estudios de la carrera de médico cirujano, como asignatura obligatoria y
con crédito curricular, el “Módulo de Estudio Médico Integral de la Familia”, por lo
que desde hace 27 años se imparte la enseñanza de la Medicina Familiar en
México a nivel de pregrado. En 1980, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales
para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y la Secretaría de Salubridad (SSA)
dan principio a la residencia en Medicina Familiar basándose en un programa
académico universitario. En noviembre de 1987 se constituye Consejo mexicano
de certificación en medicina Familiar. (CMCMF), que busca garantizar la
capacidad técnica de los especialistas en medicina familiar.
El 30 de enero de 1992 por acuerdo del H. Consejo Técnico de la Facultad de Medicina
se aprueba la propuesta de cambiar el nombre del Departamento de Medicina General
Familiar y Comunitaria, por el de Departamento de Medicina Familiar. Este departamento,
en coordinación con las instituciones del Sistema Nacional de Salud, tiene como objetivo
promover el desarrollo de programas de formación de recursos humanos, capacitación,
educación continua e investigación en medicina familiar, así como establecer un vínculo
de comunicación entre los médicos familiares del país. En la Conferencia Conjunta OMS-
Wonca realizada en la ciudad de London, Ontario, Canadá en noviembre de 1994 se
emitieron 21 recomendaciones, destacando el número 17 que a la letra dice “La disciplina
de la Medicina Familiar debe ser enseñada en todas las escuelas de Medicina para
proveer una educación equilibrada generalista”.

Ese mismo año se forma el Colegio Mexicano de Medicina Familiar, el cual


agrupa 19 asociaciones de Medicina Familiar en todo el país. En 1996 la CMMF
ingresa a la Confederación Iberoamericana. En 1999 se forma la Academia
Mexicana de Profesores de Medicina Familiar A.C. la cual es miembro de la
International Federation of Primary Care Research Networks. En el 2002, el
Colegio Mexicano ingresa formalmente como un país titular al Colegio Mundial del
gremio (WONCA).

10.3. - FUNDAMENTO CIENTIFICO Y FILOSOFICO

Ian Mac Wyne

LA MEDICINA FAMILIAR

El grado de desarrollo de una ciencia lo establece su nivel de investigación pura y


aplicada, además de su desarrollo teórico, que finalmente se traduce en hechos
concretos, como el bienestar humano. La medicina como ciencia no ajena a su
desarrollo, posee un caudal de conocimientos que denominamos “Saber Médico”, o
conjunto sistemático de conceptos y experiencias acerca de su objeto, la salud humana.
Pero esta arquitectura conceptual requiere de fundamentación teórica, que dé respuesta a
61

los avances y retos de la ciencia médica y su posterior confrontación objetiva o práctica


médica. La relación dialéctica entre saber médico y práctica médica, ha llevado a la
Medicina a replantearse su espacio operativo; haciéndose necesario profundizar sobre su
referencia objetiva: El hombre en todo su contexto, familia, ambiente y lugar de trabajo. La
salud, como valor histórico y social, adquiere su dinámica dentro de la unidad bio-sico-
afectiva y social (Hombre y su entorno social y familiar), apareciendo por lo tanto, en
enfoque más integrador de la salud y que se expresa en una de sus partes como
Medicina Familiar.

Fundamentos Filosóficos

La Medicina Familiar como síntesis conceptual del saber médico y la práctica médica, se
fundamenta teóricamente en la totalidad o complejidad organizada, toma al ser humano
como un todo y en interrelación con su espacio vital, no como un mero agregado de
órganos y de factores externos que lo fragmenta, sino como un sistema abierto que
interactúa en cada momento y en cada lugar. Esta concepción rompe el esquema
mecanicista de la medicina, o sea aquella donde la sumatoria mecánica de las partes,
sólo requería una actitud aislada, o actividad curativa. La nueva concepción, trasciende su
enfoque, ya que su visión sobre el problema es más amplia; es un enfoque multicausal de
la enfermedad como fenómeno social. La primera actitud se debió al avance de la ciencia
médica en la investigación clínica, y como producto, el incremento de las especialidades a
partir de la primera guerra mundial; por eso, la especialización se convirtió “saber cada
vez más y más de cada vez menos y menos”. Lo anterior no quiere decir que no sean
indispensables los especialistas; la especialización o reducción conceptual es necesaria
en cualquier ciencia, siempre y cuando no se atomice del objeto de su conocimiento.

La atomización, la búsqueda de elementos primarios en biología, corresponde a una


actitud reduccionista del fenómeno vital, se pierde la visión del conjunto por la
particularidad. Es en esta forma como el profesional especializado adquiere un saber
reducido que en la práctica médica también reduce su aplicabilidad.

La Medicina Familiar, al mirar el ser humano como un todo y en sus múltiples factores que
interrelacionan su complejidad organizada, es una actitud holística (totalidad); donde
saber médico y práctica médica se dan en amplitud horizontal con referencia a su objeto.
La tendencia reduccionista verticalisa su área operativa y conceptual, ocupándose de los
aspectos episódicos en la evolución de las enfermedades. La concepción holística
considera la enfermedad como un proceso, el cual tiene una historia natural en
interrelación familia–ambiente y lugar de trabajo. Se argumenta, por lo tanto, que la
Academia debe dar respuesta a este nuevo enfoque holístico, con diseños curriculares
que posibiliten la nueva síntesis al interior de las ciencias médicas, diseños que no sean
una sobrecarga del currículo, sino que su filosofía esté implícita en cada materia, ya que
el médico general formado en la academia, es un retazo de conceptos que le dan los
especialistas o maestros, por eso su referencia en la práctica es fraccionada. La
respuesta exige un cambio en que las escuelas de medicina, profesionales de la salud y
demás instituciones de salud se comprometan a darle vigencia al sistema. La Medicina
Familiar al integrar conceptualmente el fenómeno vital, lo interrelaciona con las demás
62

ciencias, por lo tanto su visión ante su problemática es multidisciplinaria en cuanto a su


conformación, pero interdisciplinaria en la referencia objetiva o producto.

Características del nuevo concepto de salud

Al ampliarse el marco conceptual de las ciencias médicas a través del concepto de salud
familiar, la salud rescata su vigencia histórica y su tratamiento integral y exige una
valoración ética científica y eficiente de su objeto, y de la misma forma el proceso de
atención debe proporcionar continuidad en cuanto a sus acciones y permanencias de las
mismas, lo que hace más dinámico el concepto y compromete al Equipo de Salud y a la
Comunidad. El nuevo concepto de salud requiere de “un médico experto en el manejo de
todos aquellos problemas inherentes al paciente y a su familia, un médico que se dé
cuenta de que la enfermedad puede ser algo diferente en grupos distintos, en varias
edades o en ambientes diversos”, y que debe estar apoyado por un Equipo y genere una
acción integral, continua y permanente dirigida al sujeto receptor de la acción: la
comunidad, quien se vuelve agente partícipe del cuidado de la salud, ya que asume
responsabilidades en cuanto a su salud y bienestar propios y de los de la colectividad.
Todo lo anterior, posibilita a la comunidad para ser agente de su propio desarrollo en vez
de ser beneficiarios pasivos.

11.- ABORDAJE PSICOTERAPEUTICO DE LA FAMILIA

Pablo Félix Castañeda


Ana Jiménez
Alfredo Ruiz
11.1.- TERAPIA FAMILIAR

La terapia familiar es una forma de psicoterapia que se enfoca en el mejoramiento de las


relaciones y patrones conductuales familiares como un todo, así como entre miembros
individuales y grupos o subsistemas dentro de la familia. La terapia familiar incluye una amplia
gama de técnicas para su abordaje terapéutico. Entre ellas están los enfoques estructuralistas,
psicodinámicos, intergeneracional, comunicacional, estratégicos y experiencial. Todos trabajan
apoyándose en la teoría general de los sistemas. La terapia familiar ofrece soluciones para las
siguientes dificultades:

• Desequilibrios en la estructura familiar


• Incapacidades para ajustarse a las transiciones del ciclo vital,
• Dificultades en la comunicación
• Dificultad en el manejo de divorcios
• Conductas inadaptadas
• Dificultad en el manejo de conductas en el niño y adolescente
63

• Ansiedad
• Depresión
• Duelos no resueltos
• Dificultad en el manejo de relaciones sociales, escolares, y laborales entre otras.

11.2.- TERAPIA DE PAREJA

Se centra en el análisis de los conflictos cotidianos de las parejas, los cuales les pueden llevar a la
ruptura de la relación. Se trabaja sobre la base de la Terapia Familiar y se enfoca en intervenir,
sobre todo, para desarrollar una comunicación más asertiva, una expresión adecuada de los
sentimientos de ambos, una mejor sexualidad y una mejor resolución de conflictos. Dar un salto
del "yo pierdo si tu ganas" al ambos ganamos. Este puede resolverse pero siempre con respeto.
Respeto quiere decir que cada persona tiene derecho a manifestarse y que puedes entenderla no
sólo intelectualmente, sino afectivamente, comprender sus circunstancias y sus motivos para
actuar de determinada manera. Así también como disminuir las dificultades en el manejo de los
hijos, con la familia de origen y con las relaciones sociales. Todo el trabajo de la Terapia de Parejas
procura reconstruir la calidad de la relación de pareja y mejorar los patrones de interacción. La
pareja tiene la finalidad de ayudarse a crecer.

Beneficios de la psicoterapia

La mayoría de las personas necesitan ayuda psicológica en algún momento de su vida. Conversar
con un psicoterapeuta ayuda a comprender y a conocer nuevas destrezas para el bienvivir. A veces
los centros de salud o los especialistas de la medicina recomiendan la psicoterapia. En otras
ocasiones el estrés de la vida diaria o una crisis con características específicas conducen a ella.
También es frecuente que las personas decidan seguir un proceso psicoterapéutico para aceptarse
a sí mismas o para desarrollar su potencial como ser humano. La psicoterapia está indicada para
las personas que sienten infelicidad o insatisfacción en sus emociones, pensamientos y conductas
y que desean un cambio en el estilo de vida.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

MODELOS DE PSICOTERAPIA CONDUCTUAL Y COGNITIVA FRENTE A LA CONDUCTA DESADAPTADA. Pablo Félix Castañeda. Revista de
Psicología - Vol. II Nº 1 Enero 1998. http://sisbib.unmsm.edu.pe/BvRevistas/psicologia/1998_n1/modelos_psicoterapia.htm LAS
TERAPIAS COGNITIVAS Y COGNITIVO- CONDUCTUALES: UNA APROXIMACIÓN CIENTÍFICA AL TRATAMIENTO. Ana Jiménez.
http://www.nucep.com/producciones/terapias.htm TERAPIA COGNOSCITIVA O TERAPIA DE COMPORTAMIENTO COGNOSCITIVA
http://www.depression-guide.com/lang/es/cognitive-therapy.htm

Revista. Instituto de la terapia cognitiva INTECO, Santiago de Dile, Director Alfredo Ruiz http://www.inteco.cl/

También podría gustarte