Está en la página 1de 10

Retos y herramientas generales para el desarrollo de la Inteligencia Emocional en las aulas universitarias.

Artículo de Rocío Fragoso Luzuriaga.


Praxis Educativa Vol. 22, Nº 3; septiembre-diciembre 2018 – ISSN 0328-9702 (impreso) y 2313-934 X (en línea), pp. 47-55
http://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2018-220305

Retos y Herramientas Generales para el


Desarrollo de la Inteligencia Emocional
en las Aulas Universitarias
Rocío Fragoso Luzuriaga*

Resumen Challenges and General Tools for


the Development of Emotional
La importancia del desarrollo de habi- Intelligence in the University
lidades socioemocionales en Educación Classrooms
Superior ha sido enfatizado en diversos
documentos internacionales como el Abstract
informe Delors y el informe DeSeCo.
Entre dichas habilidades se encuentra The importance of socioemotional
la inteligencia emocional (IE) que ha skills development in higher education
demostrado tener múltiples beneficios has been emphasized in several inter-
en profesionistas de todas las áreas del national documents. Among these
conocimiento. No obstante, son pocos skills, emotional intelligence (EI) has
los trabajos que analicen los desafíos demonstrated multiple benefits in
que implica su instrumentación en professionals. However, few studies
las aulas universitarias o sistematicen analyze the challenges involved in its
herramientas, a través de modelos teó- implementation at the university class-
ricos sólidos, que aterricen sus postu- rooms or systematize tools, through
lados teóricos en actividades prácticas. solid theoretical models which root
Por lo anterior, este trabajo tiene dos theoretical postulates in practical ac-
objetivos: el primero, exponer los retos tivities. Therefore, this work has two
que implica el fomento de la IE en los aims: first, to expose the challenges
salones universitarios, y el segundo, involved in promoting EI in univer-
proporcionar herramientas generales sity classrooms, and second, to provide
para la promoción de la IE en el aula general tools to promote EI in the
a través diversas técnicas organizadas classroom through various techniques
Detalle S/T, collagraph.
bajo el modelo de Mayer y Salovey organized under Mayer and Salovey´s
Marta Arangoa
(1997). model.

Palabras clave: inteligencia emocio- Key words: emotional intelligence;


nal; habilidades emocionales; aulas; emotional abilities; classrooms; higher
Educación Superior; universidades education; universities

Introducción

A
ntes de la Revolución Cognitiva de los años 50’, las
emociones fueron consideradas enemigas del razona-
* Doctora en Educación. Facultad de miento alienándolas casi por completo de los ámbitos
Psicología BUAP; adscrita al Sistema
Nacional de Investigadores (SNI) |
científicos y educativos (DeMarrais & Tisdale, 2002). Hoy gra-
México cias a autores como Maturana (2001), se afirma que todo sis-
http://orcid.org/0000-0003-1454-0844
psicrocioluzu@hotmail.com tema racional tiene en su base un sistema emocional, es decir,
las emociones son mecanismos esenciales para la supervivencia

Bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Atribución -


ISSN 0328-9702 / ISSN 2313-934X
PRAXIS
educativa (septiembre - diciembre 2018)
Facultad de Ciencias Humanas
UNLPam
No Comercial - Compartir Igual) a menos que se indique lo contrario.

Vol.22, N°
3 | pp. 47-55
47
Rocío Fragoso Luzuriaga

humana que han ido complejizándose a la par siglas que representan las cinco habilidades que
del pensamiento del hombre con la finalidad busca desarrollar en sus participantes: recogni-
de ayudarlo a subsistir. Por tanto, se puede zing, reconocer las diferentes manifestaciones
afirmar que existe una estrecha relación entre de los estados emocionales propios o ajenos;
la inteligencia y la afectividad. Se requiere de understanding, comprender las causas y con-
la emoción para establecer comportamientos secuencias de las emociones; labeling, etique-
racionales y de la razón para profundizar en tar emociones básicas y complejas; expressing,
la metacognición de las emociones (Morin, expresar emociones de manera constructiva; y
1999). Es por ello que las instituciones de edu- regulating, regular las emociones de forma ade-
cación superior tienen un doble compromiso cuada. Dicho programa basado en la teoría de
con sus estudiantes: equiparlos con las herra- Mayer y Salovey (1997), se encuentra avalado
mientas técnicas de su profesión y contribuir a por la organización CASEL (Collaborative for
su desarrollo afectivo. Esto obliga a las univer- Academic, Social and Emotional Learning) y
sidades a repensarse y verse a sí mismas como ha sido aplicado a nivel universitario (Nathan-
espacios de educación emocional. son, Rivers, Flynn & Brackett, 2016; Castillo,
Lo anterior es respaldado por documentos Fernández-Berrocal & Brackett, 2013).
internacionales como el Informe Delors (1997) Debido a los beneficios que puede aportar la
o el Informe DeSeCo, compilado por Rychen IE a los estudiantes universitarios y la escases de
y Salganik (2006), donde se exige que dentro investigaciones donde se aplique el constructo
de las salones de clase, además de los conoci- directamente en las aulas de Educación Superior
mientos propios del área de especialización, se se han formulado dos objetivos para éste trabajo
desarrollen habilidades socioafectivas como la de investigación: exponer los retos que implica
Inteligencia Emocional (IE), que brindan un el fomento de la IE en los salones universitarios,
valor agregado, en el mercado laboral, a los fu- y el proporcionar herramientas generales para la
turos profesionistas. promoción de la IE en el aula a través diversas
Contar con niveles óptimos de IE auxilia técnicas organizadas bajo el modelo de Mayer y
a los egresados universitarios a: disminuir el Salovey (1997). Para alcanzar estos propósitos el
riesgo de presentar conductas desadaptativas texto se ha dividido en siete apartados: dentro
(Goleman 2000, 2002); resolver con mayor del primero, se abordan los retos a superar para
éxito problemas académicos y laborales (Thi poder desarrollar la IE en los salones de Educa-
Lam & Kirby, 2002; Goleman 2000); establecer ción Superior; en el segundo, se explican las ca-
mejores relaciones interpersonales (Pellittei, racterísticas generales del modelo de habilidad
2002; Schutte et al., 2001); y manejar de ma- de Mayer y Salovey (1997); el tercero, aporta he-
nera efectiva los efectos el estrés laboral (Ex- rramientas para la promoción de la percepción y
tremera Pacheco, Durán & Rey, 2007) entre expresión de las emociones en el aula; el cuarto,
muchos otros beneficios. expone los diferentes ambientes que favorecen
Sin embargo, a pesar de que son múltiples la facilitación emocional en los salones univer-
las ventajas de fomentar la IE son escasas las sitarios así como consideraciones generales para
publicaciones que abordan cómo desarrollarla crearlos: el quinto, muestra algunas técnicas em-
en un espacio tan íntimo como las aulas uni- pleadas para promover la comprensión de las
versitarias. Entre los autores que han estudiado emociones entre los estudiantes de educación
la temática se encuentran: Landau y Meirovich superior; el sexto, presenta diversas técnicas
(2011) quienes indagan sobre la correlación para el desarrollo de la regulación emocional en
entre la creación de ambientes participativos los salones universitarios, y finamente se abor-
de aprendizaje en el salón de clases y el desa- dan las concusiones del artículo.
rrollo de la IE; y Mortiboys (2016) quien sis-
tematiza una serie de prácticas y técnicas que Retos para el desarrollo de la IE en las
pueden ser desarrolladas fácilmente en las au- aulas de Educación Superior
las de educación superior para fomentar la IE
aunque sin una base teórica definida. Hablar sobre la IE dentro de las aulas uni-
También son destacables las aportaciones versitarias es un tema complicado, en especial,
del programa de aprendizaje socioemocional porque erróneamente se piensa que el docente
RULER nombrado así por el acrónimo de las es el único encargado de fomentar el aprendi-

48 http://cerac.unlpam.edu.ar/
Vol.22, N°
3 | pp. 47-55
Facultad de Ciencias Humanas
UNLPam
ISSN 0328-9702 / ISSN 2313-934X
(septiembre - diciembre 2018)
PRAXIS
educativa
Retos y Herramientas Generales para el Desarrollo de la Inteligencia Emocional en las Aulas Universitarias

zaje de habilidades socioemocionales. Si bien, chos programas en Educación Superior aunque


es cierto que los maestros son un elemento cla- su estructuración y organización es desarticu-
ve en la educación emocional del alumnado, lada. Esto es debido a que existe un descono-
también lo son los administrativos y directivos cimiento sobre modelos teóricos sólidos de
además de que el currículum debe guiar las IE por parte de los diseñadores y a la falta de
acciones de todos los actores implicados en la asesoría de expertos en el campo. Al no haber
formación profesional de los estudiantes. Cada un sustento conceptual fuerte difícilmente se
uno de estos elementos presenta en sí mismo pueden formular objetivos concretos en el cu-
diversos desafíos como son: rrículum explícito lo que impide la planeación
de actividades en el aula, su implementación y
a) Inclusión de la IE en el Currículum Uni- su posterior evaluación (Teruel Melero, 2000;
versitario. Insertar la IE dentro del currículum Sala Roca y Abarca Castillo, 2001; Ruiz-Aran-
no es sencillo debido a la imposibilidad, en la da, Fernández-Berrocal & Salguero, 2008).
mayoría de las instituciones educativas o licen-
ciaturas, de añadirla como una materia regular b) Integración de la Organización Educativa
o eje transversal. Sin embargo, el fomento de en el Desarrollo de la IE. El sistema áulico es un
habilidades socioemocionales se encuentra sistema abierto adherido al suprasistema de or-
presente en el diseño curricular base de mu- ganización educativa con el que se intercambia

S/T, collagraph. Marta Arangoa

ISSN 0328-9702 / ISSN 2313-934X


PRAXIS
educativa (septiembre - diciembre 2018)
Facultad de Ciencias Humanas
UNLPam
DOI: 10.19137/praxiseducativa-2018-220305
Vol.22, N°
3 | pp. 47-55
49
Rocío Fragoso Luzuriaga

información constantemente por lo que estas IE en el Aula. Muchos maestros piensan que
interacciones afectan la dinámica del salón de el único requisito para impartir una asignatura
clases. Una universidad insensible a las necesi- es dominar la materia en cuestión, olvidando
dades emocionales de trabajadores y alumnos que poseer y aplicar habilidades “blandas”
promueve un clima laboral negativo acompa- como la IE dentro de los salones de clase crea
ñado de sintomatologías como: aislamiento de una diferencia significativa en el proceso de
los miembros de la organización, sentimientos enseñanza-aprendizaje. Cuando un maestro
de inadecuación, frustración, cinismo, pereza universitario tiene un mal manejo de sus es-
social, agresividad, entre otras. Por el contra- tados emocionales hace que los alumnos se
rio, una institución educativa preocupada por sientan amenazados, construye un ambiente
contar con personal capacitado en habilidades de desconfianza y dificulta tratar los conflictos
socioafectivas fomenta la empatía, el trabajo dentro del aula. Por el contrario, un docente
en equipo, el liderazgo efectivo y relaciones in- con óptimas habilidades socioemocionales
terpersonales saludables. En pocas palabras es crea climas que favorecen la comunicación,
capaz de reforzar las estrategias docentes em- la expresión de los sentimientos, el trabajo en
pleadas en el aula para promover la IE. Además, equipo, la exposición de vivencias y la solu-
es importante mencionar que muchos padres ción de problemas. Sensibilizar y capacitar en
no pueden ser modelos de IE para sus hijos lo IE trae beneficios tanto para los alumnos como
que ocasiona que las instituciones de Educa- para el propio maestro debido a que funge
ción Superior se conviertan un espacio donde como un factor protector ante padecimientos
la comunidad busca estrategias para superar las físicos y psicológicos ocasionados por el estrés
deficiencias emocionales de jóvenes y adultos propio de una profesión asistencial (Extreme-
(Goleman, 2002; Ibarrola, 2003; Vásquez de la ra & Fernández-Berrocal, 2004a; Vázquez de la
Hoz, 2007; Quezada & Canessa, 2008). Hoz, 2007).

c) Inclusión de los Directivos en el desarro- e) Compromiso de los estudiantes hacia el de-


llo de la IE. Los mandos altos son el subsistema sarrollo de la IE dentro del aula. Existen situacio-
rector del suprasistema de organización educa- nes donde, a pesar de que el docente cuenta con
tiva. Por esta razón los directivos tienen un gran sólidos fundamentos teóricos que le permiten
impacto en el clima de cualquier institución, establecer objetivos coherentes e implementar
de hecho, una de sus labores más complejas es en el salón de clases estrategias que promuevan
orientar las emociones de las personas a su car- la IE y conjuntarlas con los contenidos de su
go en un rumbo positivo para lo cual requieren asignatura, los aprendizajes no son los espera-
habilidades socioemocionales como: iniciativa; dos. Incluso maestros universitarios altamente
resistencia al desánimo ante los obstáculos; in- efectivos y experimentados han enfrentado esta
terés por realizar un trabajo de calidad; dedi- dificultad que es fuente de frustración, enojo e
cación para alcanzar los objetivos organizacio- insatisfacción en trabajadores de la educación.
nales propuestos; autoconfianza; capacidad de Lo anterior puede explicarse al considerar que
persuasión e influencia; reconocimiento de la el aula no se rige bajo el paradigma lineal causa-
importancia de las relaciones interpersonales; efecto sino que es un sistema complejo donde
y liderazgo. Un directivo con baja inteligencia cada alumno es un ser activo en su proceso de
emocional no es capaz de controlar emociones formación (Quezada & Cannessa, 2003; Bain,
negativas como el estrés y la ansiedad lo que ge- 2017). Por lo anterior, se puede inferir que
nera ambientes poco favorables para la coope- si bien el docente es el encargado de crear un
ración, la toma de decisiones, la comunicación marco propicio para el desarrollo de habilida-
y la expresión de ideas. En cambio, un directivo des socioemocionales, el alumno es quien debe
con alta inteligencia emocional crea sinergias reconocer la importancia de éstas en su instruc-
positivas que incrementan el éxito académico y ción con la finalidad de exponerse a actividades
la gestión administrativa (Goleman 2000; Iba- que potencialicen la IE.
rrola, 2003; Vásquez de la Hoz, 2007). Con base a los retos anteriores se puede
afirmar que el desarrollo de la IE dentro del
d) Sensibilización y capacitación de los do- aula requiere del esfuerzo de toda la organiza-
centes universitarios para la promoción de la ción educativa ya que por su naturaleza la edu-

50 http://cerac.unlpam.edu.ar/
Vol.22, N°
3 | pp. 47-55
Facultad de Ciencias Humanas
UNLPam
ISSN 0328-9702 / ISSN 2313-934X
(septiembre - diciembre 2018)
PRAXIS
educativa
Retos y Herramientas Generales para el Desarrollo de la Inteligencia Emocional en las Aulas Universitarias

cación emocional es una actividad sistémica, Desarrollo de percepción y expresión


aunque, el docente es quien tiene la delicada emocional en las aulas universitarias
labor de instrumentarla dentro del salón de
clase, por lo anterior a continuación se de- La percepción y expresión emocional es la
sarrollan diversas herramientas que pueden habilidad más básica de la IE. Hace referencia
auxiliar al profesorado en ésta tarea. a la certeza con que las personas pueden iden-
tificar las emociones y el contenido emocional
Características Generales del en ellos mismos, otras personas, obras de arte
Modelo de Mayer y Salovey u objetos. El docente que cuenta con esa habi-
lidad reconoce con exactitud lo que siente y lo
Antes de aplicar cualquier estrategia que que sienten sus estudiantes, además es capaz de
tenga por objetivo el desarrollo de habilidades expresar a través del lenguaje verbal y no verbal
emocionales en el aula es fundamental con- sus emociones ante el grupo (Mayer y Salovey,
templar los siguientes aspectos: el respeto al 1997: Caruso y Salovey, 2004). Algunas herra-
contexto socio cultural del estudiante; la pla- mientas que puede utilizar el maestro universi-
neación de las actividades; la capacitación del tario para su fomento dentro del aula son:
docente; el respaldo de la institución educati-
va; los métodos de evaluación; su incorpora- Pase de lista emocional. El objetivo de la
ción a los contenidos de la materia a impartir técnica es expresar las sensaciones, emociones
y sobre todo un sólido sustento teórico que o sentimientos que experimentan los estudian-
fundamente cualquier intervención. tes y el docente dentro del aula. Generalmente
En el caso de este trabajo las herramientas se aplica al inicio de la clase para crear rapport
que se proporcionarán se encuentran organi- con los estudiantes, aunque también puede em-
zadas con base al modelo de Mayer y Salovey plearse al final como retroalimentación después
(1997), que acorde a Extremera y Fernández de una sesión de trabajo. Para su aplicación se le
Berrocal (2003a, 2003b), es el que cuenta con pide a los alumnos que al escuchar su nombre
mayor número de investigaciones en el ámbi- definan en una palabra u oración corta cómo
to educativo, además de ser considerado por se sienten, al terminar, el docente también debe
Sternberg (2000) el más sólido en su campo. compartir su estado emocional. Aunque, pare-
Dicho modelo se basa en el enfoque cognitivo, ce sencilla es una herramienta poderosa para
más específicamente en la teoría del procesa- el maestro ya que lo auxilia para comprender
miento de información y define a la IE como: el clima emocional del aula. Puede usarse en
grupos numerosos en poco tiempo si se emplea
Una característica de la inteligencia social en su forma básica o, debido a su flexibilidad,
que incluye un conjunto de capacidades que existe la posibilidad de hacerla más compleja
explican las diferencias individuales en el empleando dibujos para la expresión gráfica de
modo de percibir y comprender las emocio- emociones. (Williams de Fox, 2014)
nes. Dichas capacidades son las de supervisar Análisis de fotografías, documentales o pe-
los sentimientos y las emociones propias así lículas. El objetivo de la técnica es identificar
como las de los demás, de discriminar en- las emociones que exteriorizan otras perso-
tre ellas, y usar la información para guiar el nas a través de su lenguaje verbal y no verbal.
pensamiento y las acciones (Mayer y Salovey, Para su ejecución el docente debe seleccionar
1997, p. 10) fotografías o filmes que reflejen un contenido
emocional determinado que posteriormente es
De la definición anterior los autores des- analizado mediante un formato, previamente
prenden cuatro habilidades básicas de la IE: elaborado, donde se indican los personajes que
percepción y expresión emocional; facilitación se están estudiando así como las emociones
emocional del pensamiento; comprensión de que experimentan y la manera en que fueron
las emociones; y regulación reflexiva de las detectadas. Esta herramienta puede utilizarse
emociones. En seguida se desarrollarán cada en grupos numerosos y es de gran ayuda para
una de ellas y las herramientas que puede em- iniciar la discusión de temas complejos co-
plear el maestro universitario para fomentarlas menzando por el componente afectivo. (Brac-
en el salón de clase. ket & Katulak, 2006)

ISSN 0328-9702 / ISSN 2313-934X


PRAXIS
educativa (septiembre - diciembre 2018)
Facultad de Ciencias Humanas
UNLPam
DOI: 10.19137/praxiseducativa-2018-220305
Vol.22, N°
3 | pp. 47-55
51
Rocío Fragoso Luzuriaga

Desarrollo de la facilitación del grupo, y promover la libertad de expresión.


emocional en las aulas universitarias Su creación necesita de cierta pericia por parte
del facilitador pues deben de usarse dos herra-
La facilitación emocional implica la capa- mientas: el manejo congruente del lenguaje no
cidad de analizar cómo los estados emociona- verbal y el establecimiento de reglas claras de
les influyen en los procesos cognitivos. Mane- actuación.
jar esta habilidad es una gran herramienta, ya
que, experimentar las emociones adecuadas en Fomentar ambientes de aprendizaje partici-
el momento correcto ayuda a mejorar los pro- pativo. Se logra a partir del uso de técnicas que
cesos de atención en el aula. El docente, domi- potencializan las interacciones sociales pro-
na la habilidad cuando es capaz crear un am- ductivas entre los estudiantes y el maestro de
biente de aprendizaje que fomente la empatía, la asignatura. Algunas actividades recomenda-
el pensamiento creativo, la resolución de pro- das para favorecerlos son: la lluvia de ideas, el
blemas y la motivación intrínseca de los alum- análisis de casos y la conformación de equipos
nos (Mayer y Salovey, 1997: Caruso y Salovey, de trabajo. (Landau & Meirovich, 2011; Wi-
2004). Para desarrollar el entorno mencionado lliams de Fox, 2014)
se requiere:
Desarrollo de la comprensión
Fomentar ambientes emocionalmente segu- emocional en las aulas universitarias
ros. Éstos se distinguen por facilitar la autoex-
ploración de ideas y sentimientos; establecer La habilidad hace referencia al conocimien-
relaciones de confianza entre los integrantes to que se tiene del propio sistema emocional y

S/T, collagraph. Marta Arangoa

52 http://cerac.unlpam.edu.ar/
Vol.22, N°
3 | pp. 47-55
Facultad de Ciencias Humanas
UNLPam
ISSN 0328-9702 / ISSN 2313-934X
(septiembre - diciembre 2018)
PRAXIS
educativa
Retos y Herramientas Generales para el Desarrollo de la Inteligencia Emocional en las Aulas Universitarias

el de otras personas, es decir, conocer cómo se aplicada para la promoción específica de la IE


procesan las emociones a un nivel cognitivo. Un o combinarse con el contenido de la asignatura
docente que domina la habilidad tiene un rico (Ruiz-Aranda et al., 2008; Antunes, 2009).
vocabulario emocional; posee un sofisticado
conocimiento de las emociones; acepta que tan- Desarrollo de la regulación emocional
to él mismo como sus estudiantes experimentan en las aulas universitarias
complejas sensaciones y sentimientos todos los
días, y hace predicciones precisas sobre el com- La regulación reflexiva es la más compleja
portamiento emocional de sus alumnos (Mayer de todas las habilidades que conforman la IE
y Salovey, 1997; Caruso y Salovey, 2004). Algu- y consiste en manejar a nivel intra e inter per-
nas de las herramientas que pueden emplearse sonal las emociones, disminuyendo sus efectos
para su promoción en el aula son: negativos y maximizando los positivos sin re-
primirlas o exagerarlas. Los maestros univer-
Secuencia interrumpida. El objetivo de esta sitarios que han perfeccionado la habilidad
técnica es hacer predicciones sobre las conse- pueden animar, calmar o inspirar a los alum-
cuencias que acarrea un sentimiento intenso. nos dentro del aula o a ellos mismos cuando la
Para esto el docente tiene que seleccionar la situación lo requiere (Mayer y Salovey, 1997:
escena de una película donde alguno de los Caruso y Salovey, 2004). Algunas herramien-
personajes principales experimente una fuerte tas que pueden emplearse para su fomento en
emoción sin mostrar sus efectos. Posterior- los salones de Educación Superior son:
mente la secuencia elegida es mostrada a los
alumnos quienes la analizarán a través de un Simulaciones. Su objetivo es recrear las emo-
formato previamente diseñado por el facilita- ciones que experimentará el alumnado ante una
dor, en función de las necesidades de la asigna- situación laboral o personal concreta. Antes de
tura, donde puedan hacer inferencias sobre las su aplicación es necesario estructurar la situa-
consecuencias de la emoción en función de la ción que se va a simular; implementar reglas
trama. Otra variación de la técnica consiste en para la interacción; y diseñar preguntas de re-
presentar el resultado final y los participantes flexión. La técnica requiere de entrenamiento
del curso deben de deducir qué emoción llevó emocional por parte del docente para manejar
a esas repercusiones a los personajes implica- contingencias que puedan suscitarse a lo largo
dos. Se recomienda el uso de un formato para de la intervención. No es recomendable su apli-
registrar las observaciones. La técnica puede cación en grupos numerosos (Antunes, 2009)
ser aplicada en grupos numerosos pero requie-
re de planificación previa (Antunes, 2009) Técnicas de Relajación. El propósito de im-
plementarlas es reducir la tensión de los estu-
Juego de Roles. El objetivo de la técnica diantes dentro del aula. Entre las más comunes
es profundizar en el conocimiento emocio- se encuentran el control de la respiración, cuya
nal analizando los comportamientos, pensa- finalidad es hacer conscientes a los estudiantes
mientos o necesidades de una persona ante de cómo ésta se relaciona con estados emocio-
un contexto determinado. Para su aplicación nales positivos; los masajes corporales, que tie-
el docente tiene que planificar la situación nen como propósito aliviar la rigidez muscular
que desea analizar, establecer reglas para la ocasionada por fenómenos como el estrés o la
representación y asignar a los estudiantes los ansiedad; el cambio de posturas y movimien-
papeles que deben ser interpretados. Tras la tos corporales, que tiene por meta modificar
representación se abre un diálogo estructura- el estado emocional del alumnado a través la
do a través de preguntas del tipo: ¿cómo crees moción de diversas partes de su cuerpo, entre
que se sienten las personas representadas?, otras. Muchas técnicas de relajación pueden
¿cómo lo sabes?, ¿qué pensamientos están pa- ser aplicadas en grupos grandes, no obstante,
sando por la cabeza de los involucrados? La a medida que sube el grado de complejidad se
representación puede ser tan sencilla o tan requiere mayor experiencia por parte del faci-
compleja como lo desee el docente, aunque no litador y una menor cantidad de estudiantes
debe perder de vista el contenido emocional. (Gutiérrez Martínez & Ángeles Jiménez; Wi-
Al igual que otras herramientas presentadas es lliams de Fox, 2014).

ISSN 0328-9702 / ISSN 2313-934X


PRAXIS
educativa (septiembre - diciembre 2018)
Facultad de Ciencias Humanas
UNLPam
DOI: 10.19137/praxiseducativa-2018-220305
Vol.22, N°
3 | pp. 47-55
53
Rocío Fragoso Luzuriaga

Conclusiones Extremera, N., & Fernández- Berrocal, P. (2003a). La


importancia de desarrollar la inteligencia emocional
en el profesorado. Revista Iberoamericana de Edu-
Los retos para implementar la IE dentro de cación, 31, 1-10. Recuperado de https://rieoei.org/
las aulas son en su mayoría de carácter sistémi- historico/deloslectores/759Extremera.PDF
co porque la educación emocional es el resul-
Extremera, N., & Fernández- Berrocal, P. (2003b). La
tado de las interacciones de todos los actores inteligencia emocional en el contexto educativo:
de la organización educativa: alumnos, docen- hallazgos científicos de sus efectos en el aula. Re-
tes, administrativos, directivos y en muchos vista de Educación, (332), 97-116. Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/Pablo_Fer-
casos integrantes de familia. Por lo anterior, es
nandez-Berrocal/publication/39207918_La_inteli-
imposible que en un solo artículo se presenten gencia_emocional_en_el_contexto_educativo_Ha-
todas las herramientas para su fomento en las llazgos_cientificos_de_sus_efectos_en_el_aula/
aulas, sin embargo, la aportación que brinda links/587f51a308ae9275d4ede93f/La-inteligencia-
emocional-en-el-contexto-educativo-Hallazgos-cien-
este texto consiste estructurar diversas técni-
tificos-de-sus-efectos-en-el-aula.pdf
cas en un marco teórico sólido que permita la
planificación de estrategias para el desarrollo Extremera Pacheco, N., Durán, A., & Rey, L. (2007). In-
teligencia emocional y su relación con los niveles de
general de la IE. burnout, engagement y estrés en estudiantes univer-
En adición es importante resaltar que es sitarios. Revista de Educación, 342, 239-256. Recu-
fundamental el conocimiento docente de las perado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/
propias habilidades emocionales, ya que, aun- re342/re342_12.pdf
que la institución educativa debe ser el soporte Goleman, D. (2000). La Inteligencia Emocional Aplicada
de la IE en los estudiantes, es el maestro, en a las Organizaciones. Barcelona: Kairos
las interacciones cotidianas con el alumnado, Goleman, D. (2002). La Inteligencia Emocional. México:
quien construye los cimientos. Vergara.

Gutiérrez Martínez, R.E., & Ángeles Jiménez, Y.I. (2012).


Estrés organizacional. México: Trillas

Ibarrola, B. (noviembre, 2003). Dirigir y educar con in-


teligencia emocional. Trabajo presentado en: VII
Congreso de Educación y Gestión, Madrid, España.
Recuperado de https://extension.uned.es/archivos_
publicos/webex_actividades/4980/iegfernandez4.pdf
Referencias bibliográficas
Landau, J. & Meirovich, G. (2011). Development of stu-
dent’ emotional intelligence: Participative classroom
Antunes, C. (2009). Educar en las emociones. Buenos environments in higher education. Academy of Edu-
Aires: SB. cational Leadership Journal, 15(3), 89-104.
Bain, K. (2008). Lo que hacen los mejores profesores uni- Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación
versitarios. Barcelona: Universidad de Valencia. y política. Chile: Dolmen
Bracket, M.A., & Katulak, N.A. (2006). Emotional Inte- Mayer, J.D., & Salovey, P. (1997). What is Emotional
lligence in the classroom: Skill-based training form Intelligence? En Salovey, P y Sluyter (Eds.). (1997).
teacher and studentes. En J. Ciarrochi y J.D. Mayer Emotional Development and Emotional Intelligence.
(Eds.), Improving emotional intelligence: A practitio- New York: Basic Books.
ners guid. (pp. 1-27). New York: Psychology Press
Morin, E. (1999). Los 7 saberes necesarios para la educa-
Caruso, D.R., & Salovey, P. (2004). The emotional inte-
ción del futuro. Paris: UNESCO
lligent manager. Estados Unidos de América: Jossey-
Bass. Mortiboys, A. (2016). Como enseñar con inteligencia
Castillo, R., Fernández-Berrocal, P., & Brackett, M. emocional: guía paso a paso para profesionales
(2013). Enhancing teacher effectiveness in Spain: A de educación media superior, superior y posgrado.
pilot study of de RULER approach to social and emo- México: Patria.
tional learning. Journal of Education and Training Nathanson, L., Rivers, S., Flynn, L., & Brackett, M.
Studies, 1(2). doi: 10.11114/jets.v1i2.xxx (2016). Creating Emotionally Intelligent Schools
Delors, J. (comp.) (1997). La educación encierra un teso- with RULER. Emotion Review, 8(4), 1-6. doi:
ro. México: UNESCO 10.1177/1754073916650495

DeMarrais, K., & Tisdale, K. (2002). What happens when Quezada, A., & Canessa, E. (2008). La complejidad de
researcher inquire into difficult emotions?: Reflections los procesos educativos en el aula de clases. Educar,
on studying women’s anger through qualitative inter- Curitiva, (32), 103- 119. Recuperado de http://www.
views. Educational Psychologist, 37(2), 115- 123. scielo.br/pdf/er/n32/n32a09.pdf

54 http://cerac.unlpam.edu.ar/
Vol.22, N°
3 | pp. 47-55
Facultad de Ciencias Humanas
UNLPam
ISSN 0328-9702 / ISSN 2313-934X
(septiembre - diciembre 2018)
PRAXIS
educativa
Retos y Herramientas Generales para el Desarrollo de la Inteligencia Emocional en las Aulas Universitarias

Ruiz-Aranda, D., Fernández-Berrocal, R., Cabello, R., & vista Interamericana de Formación del Profesorado,
Salguero, J.M. (2008). Educando la inteligencia emo- (38), 141-152. Recuperado de https://dialnet.unirioja.
cional en el aula: Proyecto interno. Revista de Inves- es/servlet/articulo?codigo=118075
tigación Psicoeducativa, 6(2). 240-251.
Thi Lam, L., & Kirby, Susan. (2002). Is emotional intelli-
Rychen, D y Hersh Salganik, L. (comp.). (2006). Las gence an advantage? An exploration of the impact of
competencias clave para el bienestar personal, eco- emotional and general intelligence on individual per-
nómico y social. España: Aulae formance. The Journal of Social Psychology, 142(1),
122-143.
Sala Roca, J., & Abarca Castillo, M. (2001). La educación
emocional en el currículum. Teoría de la Educación, William de Fox, S. (2014). Las emociones en la escuela.
13, 209-232. Recuperado de https://gredos.usal.es/ Buenos Aires: Aique
jspui/bitstream/10366/71918/1/La_educacion_emo-
cional_en_el_curriculum.pdf
Schutte, N. S., Malouff, J., Bobik, C., Coston, T., Greeson,
C., Jedlicka, E., & Wendorf, G. (2001). Emotional
intelligence and interpersonal relations. Journal of
Social Psychology, 141 (4), 523-536.
Fecha de Recepción: 03 de Febrero de 2018
Sternberg, R. (2000). Handbook of Intelligence. Reino Primera Evaluación: 10 de marzo de 2018
Unido: Cambridge University Press
Segunda Evaluación: 10 de julio de 2018
Teruel Melero, M.P. (2000). La inteligencia emocional en Fecha de Aceptación: 10 de julio de 2018
el currículo de la formación inicial de maestros. Re-

Amparo 2, escultura. Gabriela López

ISSN 0328-9702 / ISSN 2313-934X


PRAXIS
educativa (septiembre - diciembre 2018)
Facultad de Ciencias Humanas
UNLPam
DOI: 10.19137/praxiseducativa-2018-220305
Vol.22, N°
3 | pp. 47-55
55
Copyright of Praxis Educativa is the property of Editorial de la Universidad Nacional de La
Pampa and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv
without the copyright holder's express written permission. However, users may print,
download, or email articles for individual use.

También podría gustarte