Está en la página 1de 7

Saint Louis School

Departamento de Lengua y Literatura


4° Medio
EVALUACIÓN LENGUA Y LITERATURA
COMPRENSIÓN LECTORA

Nombre: _______________________________________________ Curso: ________

Fecha: __________________ Puntaje: ____________ / _________ Nota:

Objetivo:
- Aplicar estrategias de compresión lectora relacionadas con la habilidad de localizar.

Indicaciones:
- Lee atentamente cada texto, pregunta y alternativas.
- Aplica estrategias y técnicas de comprensión abordadas en clases.
- Concéntrate en tu propia prueba y mantén una actitud acorde la instancia evaluativa.
- Rellena el circulo con la alternativa que consideres correcta, en la Hoja de Respuestas. No se aceptarán
respuestas contestadas con lápiz grafito, con borrones o borradas con corrector.
- Dispone de 80 minutos para contestar.

HOJA DE RESPUESTAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
A 00 00 00 00
B 00 00 00 00 00 00
TextoB1
C 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00
El altruismo
C tanto0humano 0 00 puede ser
como animal 00 genuino,
D 0 0 00 en el sentido
00 de que
00 no busca
00 un beneficio
00 ulterior.
00 Tanto
es así que nos cuesta reprimirlo. A partir del estudio de imágenes neuronales, James Rilling, colega mío en Emory,
D 00 “un00sesgo emocional
00 00 la cooperación
concluyó
E que tenemos hacia 00 00que solo00puede vencerse
00 00
mediante un00control
cognitivo
E esforzado”. Piénsese en esto: significa que nuestro primer impulso es confiar y asistir, y que solo
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
secundariamente sopesamos la opción de no hacerlo, para lo cual necesitamos alguna opción. Esto es todo lo contrario
de moverse por incentivos. La mayoría de los animales no hacen razonamientos del estilo “si hoy hago esto por él,
puede que mañana me devuelva el favor”. No tienen visión de futuro, sino que simplemente se mueven por un
impulso benevolente. Lo mismo vale para las personas. Salvo en los negocios o en el trato con desconocidos, la gente
raramente calcula los costes y beneficios de su comportamiento, y menos entre amigos y familiares. De hecho, hacerlo
así es una mala señal, de la que se valen los terapeutas familiares como indicador de que un matrimonio se ha ido a
pique. Solo una categoría de personas carece de este impulso natural. Rilling también mostró que, cuando la gente
normal ayuda a otros, se activan las áreas cerebrales asociadas a la recompensa. Hacer el bien le hace sentirse a uno
bien. 
De Waal, F. (2016). El bonobo y los diez mandamientos. 
En busca de la ética entre los primates. Barcelona: Tusquets Editores, p. 58. (Adaptación). 

Texto 2

Los altruistas no son más que hipócritas encubiertos. Es lo que dice Michael Ghilisen, un biólogo estadounidense
conocido por sus investigaciones de las babosas de mar, tanto que un compuesto químico defensivo de estos animales
se denomina ghilisenina en su honor. Pero las palabras anteriores no aluden a las babosas, sino a las personas. Esta
cita marcó la pauta de buena parte de lo que siguió, como en esta frase extraída de The Moral Animals, escrito dos
Saint Louis School
Departamento de Lengua y Literatura
4° Medio
décadas más tarde por el periodista científico Robert Wright: “... la pretensión de desinterés forma parte de la
naturaleza humana tanto como su frecuente ausencia”. Y también está George Williams, el biólogo evolutivo
estadounidense que adoptó la que quizá sea la postura más extrema. Dada su sombría evaluación de la “vileza” de la
naturaleza, a Willliams le parecía que describirla como “amoral” o “moralmente indiferente”, no era bastante, y llegó a
acusar a la naturaleza de “flagrante inmoralidad”, convirtiéndose así en el primer y esperemos que último biólogo en
infundir una agencia moral al proceso evolutivo. El argumento suele ser el siguiente: (1) la selección natural es un
proceso egoísta y ruin, (2) esto genera automáticamente individuos egoístas y ruines, y (3) solo los románticos con
flores en el pelo pensarían otra cosa. 
De Waal, F. (2016). El bonobo y los diez mandamientos. 
En busca de la ética entre los primates. Barcelona: 
Tusquets Editores, pp. 48- 49. (Adaptación). 

1. Ambos textos discuten en torno a la cuestión de si el altruismo:


a) Implica moralidad o se basa en los genes. 
b) Se sustenta o no en la selección natural. 
c) Se halla en los animales o solo en el hombre. 
d) Resulta genuino o encierra mera hipocresía
e) Es solo una pretensión del interés que forma parte del ser humano.

2. En el texto 2, el término FLAGRANTE implica semánticamente:


a) Hipérbole. 
b) Profundidad. 
c) Evidencia. 
d) Sarcasmo. 
e) Evidente.

3. Respecto de la argumentación del texto 1, resulta incompatible sostener que su posición se corrobora
especialmente con la consideración.
a) De familiares que presentan un impulso benevolente. 
b) De lo que sucede especialmente en los negocios. 
c) De lo que acaece de manera natural con los animales. 
d) De la ausencia de visión de futuro en las conductas. 
e) De los seres humanos y su exceso de confianza

4. Se infiere que los “románticos con flores en el pelo” propugnan una visión 
a) Evolucionista. 
b) Racionalista. 
c) Hipócrita. 
d) Altruista. 
e) Amoral.

5. En el marco del texto 1, si una pareja rigiera su vida matrimonial por un cálculo de costes y beneficios, se podría. 
a) Celebrar el futuro promisorio del matrimonio. 
b) Corroborar el espíritu altruista de los cónyuges. 
c) Sostener que el matrimonio se está deteriorando. 
d) Rebatir que se orientan por incentivos prácticos. 
e) Asegurar que están alineados y por buen camino.

Texto 3

Los especialistas en derechos humanos piensan que la representación de las personas en la publicidad es injusta y
Saint Louis School
Departamento de Lengua y Literatura
4° Medio
discriminatoria. En el caso de hombres y mujeres, existe una fuerte tendencia a presentar a los primeros como los
protectores, los fuertes, mientras que a las segundas las vemos básicamente en roles secundarios. Sin embargo,
las escenas discriminatorias no se circunscriben a esos ámbitos, ya que al mostrar a un tipo de personas en las que
predomina la piel blanca y los cabellos claros, dejan de lado la diversidad racial que existe en nuestro país (andinos,
mestizos, afrodescendientes, etc.).

Mariela Jara señala que los mensajes publicitarios también discriminan cuando exponen situaciones en las
que priman momentos de realización, felicidad y prosperidad económica en un país en el que una gran parte de la
población (24,8%) vive en la pobreza. 

Para sus defensores, la publicidad es el espejo de la cultura que hemos adquirido a lo largo de los años. David Solari
Martín explica que el individuo presta a los anuncios comerciales ideales de belleza y comportamiento. La sociedad
acepta un modelo y la publicidad lo acoge. Es seguro que el color de tinte que más se vende en el País es el rubio y acá
las mujeres no son rubias. Entonces, estos mensajes nos alienan o tenemos parámetros de belleza que no
corresponden a nuestra realidad, pero los aceptamos. Además, algunos spots publicitarios
son androcéntricos (comerciales de cerveza), sexistas (productos de limpieza) o se centran en una determinada raza
(productos de belleza). Por ejemplo, si vendemos mototaxis no vamos a utilizar modelos de ojos azules, porque ese no
es el público consumidor.

Por otro lado, las marcas de algunas instituciones bancarias y bebidas gaseosas tienen promociones en las que
aparecen modelos con rasgos andinos. Lo que sucede es que hay un problema de identidad que provoca una falta de
unidad entre los criterios y los mensajes que se emplean para elaborar los avisos publicitarios.
 

6. ¿Cuál es el tema principal que desarrolla el texto?


a) Los contenidos discriminatorios en la publicidad en el país
b) La aceptación de los roles tradicionales en la población.
c) Los valores tradicionales de los medios de comunicación.
d) Los problemas de identidad en las promociones de venta.
e) La crítica a los actuales anuncios comerciales regionales.

7. En el segundo párrafo del texto, el verbo PRIMAR significa:


a) Mostrar
b) Iniciar.
c) Destacar
d) Originar
e) Cristalizar.

8. Es incompatible con el texto afirmar que:


a) algunas bebidas gaseosas emplean modelos con rasgos andinos.
b) estamos acostumbrados a reproducir patrones culturales alienantes.
c) los avisos publicitarios difunden hábitos racistas, sexistas y androcéntricos.
d) en la publicidad nacional nunca se utilizan modelos con rasgos andinos.
e) a los consumidores les falta compartir ciertos valores, códigos y conductas.

9. Se infiere del texto que los anunciantes de bienes de consumo masivo:


a) Promueven la equidad de género premiando el mejor aviso.
b) Carecen de una pauta común en sus campañas publicitarias.
c) Deben sancionar a las empresas que discriminan al comprador.
d) Evitan convertirse en transmisores de una cultura excluyente.
e) Deben conectarse a varias fuentes de información electrónica.
Saint Louis School
Departamento de Lengua y Literatura
4° Medio

10. Si se realizara un comercial de productos cosméticos para la televisión, probablemente:


Tomaría en cuenta la diversidad racial de los habitantes de la capital.
a) Ofertaría tintes de color castaño claro entre otra variedad de tonos.
b) Disminuiría los ingresos de la industria de belleza a nivel regional.
c) Crearía un modelo de vida acorde con el estatus de vida foráneo.
d) Contaría con la participación de una hermosa fémina de tez blanca.

SEÑALA EL TEMA Y LA IDEA PRINCIPAL UTILIZANDO LA REGLA DE GENERALIZACIÓN EN CADA TEXTO A


CONTINUACIÓN:

Texto 4

Se conoce por el nombre de “Smartphone” o teléfono inteligente a aquel dispositivo que además de permitir la
conversación telefónica tradicional, ofrece la posibilidad de conectarse a Internet y con ello, multiplicar las vías de
comunicación. Permite el inmediato acceso al envío y recepción y recepción de e-mail, incluye aplicaciones y
funcionalidades que ayudan a organizar la rutina del usuario, como calendarios, agendas y recordatorios, permiten la
lectura y modificación de archivos de múltiples formatos.
Extraído de www.gcfaprendelibre.orge/tecnologia

11. Tema:
a) Vías de comunicación
b) El Smartphone o teléfono inteligente
c) Telefonía
d) Rutinas de usuarios
e) El internet y sus aplicaciones múltiples.

12. Idea principal:


a) Funciones del Smartphone o teléfono inteligente
b) Descripción del teléfono inteligente
c) Diversas vías de comunicación
d) Conversación telefónica tradicional
e) Organización de rutinas del usuario

Texto 5

El ensayo es aquel género literario que no pretende abordar un tema en su totalidad sino por proponer y defender la
visión personal del autor sobre el mismo. Es por esto que posee un carácter subjetivo. El ensayo literario se caracteriza
por ser subjetivo, directo y sencillo, buscando plasmar con claridad la visión y reflexiones del propio autor y puede
abordar distintas disciplinas como historia, filosofía, política, moral, entre otros.  El Ensayo científico se caracteriza
por combinar la imaginación artística con el razonamiento científico.

Por un lado, toma de la ciencia el objetivo de explorar la realidad, mientras que toma del arte la belleza expresiva,
la originalidad y creatividad. El Ensayo crítico se caracteriza por abordar tema variados y de manera libre. Suelen ser
breves, aunque buscan tratar los temas con profundidad. Se vale de una amplia documentación para su realización y
para lograr expresar sus ideologías, valoración, opiniones y reflexiones acompañadas por elementos científicos y
teóricos. El Ensayo argumentativo tiene como objetivo defender una tesis propuesta y busca convencer al lector de
dicha postura.
Saint Louis School
Departamento de Lengua y Literatura
4° Medio
Extraído de www.academicsupportconsulting.com

13. Tema:
a) Los ensayos
b) Imaginación
c) Razonamiento
d) La realidad
e) La ciencia

14. Idea principal:


a) Características de los ensayos.
b) El ensayo literario
c) Definición y tipos de ensayos.
d) La realidad
e) La libertad

Texto 6

El tipo de liderazgo laissez-faire, también conocido como liderazgo delegativo, es un estilo de no intervención y falta de
feedback regular. El líder laissez-faire interviene solo cuando es necesario y con la menor cantidad de control posible. Es
un estilo no autoritario que se basa en la teoría de que los empleados con mucha experiencia, entrenamiento y
motivación necesitan menos supervisión para ser productivos.

Para algunos empleados, la autonomía es liberadora, mejora la creatividad y ayuda a sentirse más satisfecho con el
trabajo que se realiza. Este tipo de liderazgo puede ser usado en situaciones donde los subordinados son apasionados y
gozan de una alta motivación intrínseca.  Este estilo no es apropiado cuando se trabaja con empleados que no poseen
las competencias mencionadas. Muchas personas no son buenas a la hora de asignarse sus propios plazos de entrega,
gestionarse sus propias tareas y resolver los problemas que puedan ir surgiendo. En estas situaciones, los proyectos o las
fechas de entrega pueden no cumplirse cuando los miembros del grupo no son dirigidos correctamente o no se
benefician del feedback apropiado.

Muchos estudios parecen demostrar que el tipo de liderazgo laissez-faire puede llevar a una falta de control, un
incremento de los costes de la compañía y una productividad pobre.
Extraído de https://psicologiaymente.net/coach/tipos-de-liderazgo

15. Tema:
a) Liderazgo
b) Liderazgo laissez-faire
c) Liderazgos
d) Creatividad
e) Innovación y liderazgo

16. Idea principal:


a) Creatividad en el liderazgo
b) Definición de estilos de liderazgos.
c) Descripción del estilo de liderazgo laissez-faire.
d) Liderazgo delegativo: ventajas y desventajas.
Saint Louis School
Departamento de Lengua y Literatura
4° Medio
e) Motivación y liderazgo

Texto 7

El acoso laboral o mobbing puede aparecer en cualquier nivel jerárquico y afectar tanto a hombres como mujeres.

- Mobbing ascendente, este tipo es el que ejercen uno o varios subordinados sobre aquella persona que ostenta un
rango superior jerárquico superior en la organización. Sus métodos no son aceptados por los trabajadores que se
encuentran bajo su dirección.

- Mobbing horizontal, en este tipo de mobbing un trabajador se ve acosado por un compañero del mismo nivel
jerárquico. El ataque se puede dar por problemas personales o bien, porque algunos de los miembros del grupo
sencillamente no aceptan las pautas de funcionamiento tácita o expresamente aceptadas por el resto.

- Mobbing descendente, suele ser la situación más habitual. La persona que ejerce el poder lo hace a través del
trabajador acosado para destacar frente a sus subordinados, para mantener por su posición en la jerarquía laboral.
Extraído de https://dt.gob.cl

17. Idea principal:


a) Características del acoso laboral o mobbing.
b) Clasificación de los tipos de acoso laboral.
c) Definición de acoso laboral.
d) Jerarquías y acoso laboral
e) Mobbing habitual

Texto 8

El estrés agudo es la forma de estrés más común. Surge de las exigencias y presiones del pasado reciente y las exigencias y
presiones anticipadas del futuro cercano. Dado que es a corto plazo, el estrés agudo no tiene tiempo suficiente para
causar los daños importantes asociados con el estrés a largo plazo. Los síntomas más comunes son:
 Agonía emocional: una combinación de enojo o irritabilidad, ansiedad y depresión, las tres emociones del estrés.
 Problemas musculares que incluyen dolores de cabeza tensos, dolor de espalda, dolor en la mandíbula y las tensiones musculares
que derivan en desgarro muscular y problemas en tendones y ligamentos;
 Problemas estomacales e intestinales como acidez, flatulencia, diarrea, estreñimiento y síndrome de intestino irritable;
 Sobreexcitación pasajera que deriva en elevación de la presión sanguínea, ritmo cardíaco acelerado, transpiración de las palmas de
las manos, palpitaciones, mareos, migrañas, manos o pies fríos, dificultad para respirar, y dolor en el pecho.
Extraído de https://www.apa.org/centrodeapoyo/tipos.aspx

18. Tema:
a) Estrés agudo
b) Estrés a largo plazo
c) Estrés
d) Estrés común
e) Estrés de corto plazo

19. Idea principal:


a) Estrés agudo y estrés a largo plazo.
b) Origen y síntomas del estés agudo.
c) Enumeración de las características del estrés.
d) Estrés común por el pasado y el futuro.
e) Estrés de corto plazo.
Saint Louis School
Departamento de Lengua y Literatura
4° Medio

Texto 9

Pendrive: son dispositivos de almacenamiento extraíbles que guardan datos por medio de la memoria flash. Se
caracterizan por no llevar pilas y ser pequeños. La ventaja que presentan es que resultan muy seguros para conservar
información, ya que no se ven perjudicados por el polvo o los raspones, como ocurre con los discos compactos, por
ejemplo. La información almacenada en ellos puede ser leída, borrada o modificada. Estos dispositivos se conectan al PC
por medio de un puerto USB.
Extraído de https://es.wikipedia.org/wiki/Memoria_USB

20. Idea principal:


a) Descripción y ventajas del pendrive.
b) Dispositivos de almacenamiento.
c) El pendrive.
d) Memoria flash
e) Pendrives pequeños sin pilas.

También podría gustarte