Está en la página 1de 28

ECONOMIA POLITICA

CATEDRA “C”
Prof. Dr. Octavio Panozzo - Lic. Adrian Ojeda
PROGRAMA UNIDAD XII:
EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

1.- Pensamiento económico de la antigüedad: Grecia, Roma. Edad Media.


2.- Mercantilismo. Fisiocracia.
3.- Economía Clásica: Smith, Malthus, Ricardo, Smill.
4.- Socialismo. Marxismo.
5.- Escuela Neoclásica. Pensamiento Liberal.
6.- Evolución Keynesiana. Escuela monetarista y la tradición liberal.
7.- Doctrina Social de la Iglesia. Economía Social.
8.- Doctrinas Económicas modernas.
PENSAMIENTO ECONÓMICO EN LA ANTIGUEDAD
Las civilizaciones hebrea y griega (contribución importante a la formación de las
bases de la actual civilización occidental), se incluyen en la corriente antigua del
pensamiento económico:

BIBLIA: refiere al mundo económico impregnado de un profundo carácter


religioso y moral, se pueden encontrar los albores de la historia del pensamiento
económico.
ANTIGUA GRECIA: La historia del pensamiento económico, desarrollado en el
núcleo de la vida social griega -la polis o ciudad-estado- proviene de las
disertaciones mantenidas por los filósofos (la estratificación social era la base
que sustentaba la comunidad griega, donde el trabajo productivo lo hacían las
clases más bajas).
PENSAMIENTO ECONÓMICO EN LA ANTIGUEDAD
ASPECTOS A TENER EN CUENTA:

• La extensión de las colonias griegas por el Mediterráneo favoreció el desarrollo


del comercio.

• La aparición de la moneda estimuló la acumulación de riqueza y préstamos


con interés.

• El consumo estaba destinado a fines básicos (vivienda, alimentación y vestido)


y la inversión era improductiva al financiar actividades que no generaban
beneficios (fiestas y espectáculos).
PENSAMIENTO ECONÓMICO EN LA ANTIGUEDAD
FILÓSOFOS DESTACADOS:
- JENOFONTE (primer economista de la historia): su obra “Oikonomicos” (La
Economía) es la que da origen al nombre de la ciencia. También escribió sobre
"Las rentas del ática".
- PLATÓN: Rechazaba la propiedad privada y los actos comerciales, ya que
generaban, según él, luchas internas y consideraba fundamentales la división
del trabajo y la especialización del individuo.
- ARISTÓTELES: distinguía actividades humanas naturales (caza, pesca,
agricultura, etc.) que proporcionaban los recursos naturales y actividades no
naturales (comercio, usura, etc.) que permitían ganancias monetarias y riqueza
ilimitada. Dinero un instrumento fundamental para el desarrollo económico;
distinguía ya entre propiedad pública o estatal y privada o particular,
considerando esta última idónea para el progreso económico.
Aristóteles y Platón son los padres de la historia del pensamiento económico en la
antigüedad clásica.
PENSAMIENTO ECONÓMICO EN LA ANTIGUEDAD
ROMA:
Imperio más grande de la edad antigua y el que más duró en la historia del
hombre. Aparece el crecimiento de la gran ciudad, la extensión de la esclavitud.
• Dieron forma al concepto jurídico de la propiedad privada.
• Alabaron la economía rural.
• “Juis gentium” (derecho de gentes), expansión del intercambio.

PRINCIPALES EXPONENTES:
• Los Agrónomos (Varrón, Columela, etc.): elogiaban la agricultura, despreciaban
el comercio y la usura.
• Los Filósofos (Cicerón, Séneca, M. Aurelio, juristas, etc.)

Los romanos fueron fundamentalmente prácticos, escritos poco originales.


PENSAMIENTO ECONÓMICO EN LA EDAD MEDIA
ALTA EM:
• Economía fundamentalmente agraria y de subsistencia (no se produce para el
intercambio, sino únicamente en función de las necesidades).
• Resurgimiento del trueque (intercambio de unos bienes por otros sin el empleo
de dinero).
• Propiedad de la tierra como principal forma de riqueza. Apogeo del feudalismo o
dominio señorial sobre la tierra.
BAJA EM:
• Revolución comercial (resurgen las ciudades y la economía monetaria).
• Desarrollo demográfico estimula el crecimiento de los cultivos, al ser necesarios
más alimentos.
• Intensificación de la actividad artesanal y avances tecnológicos (transportes,
nuevas energías) y economía desarrollada (en las ciudades), supuso la aparición
de excedentes a los que se dio salida mediante el comercio.
PENSAMIENTO ECONÓMICO EN LA EDAD MEDIA

La Iglesia fue uno de los grandes centros de poder (junto a las monarquías).
Influenció en todas las ramas del saber, por ello la historia del pensamiento
económico de la época va a estar ligada a consideraciones de carácter teológico-
moral.
• ESCOLÁSTICOS: autores eclesiásticos medievales cuyas enseñanzas
económicas tienen un planteamiento fundamentalmente moral y no científico.
Sobresale Santo Tomás de Aquino (1225-1274), quien alude a varios temas
económicos, entre los que destacan el justo precio, la usura, el interés y la
propiedad privada. Conceptos que marcan la historia del pensamiento económico
durante la Edad Media.
• ESCUELA DE SALAMANCA: sus miembros darían un gran impulso a la ciencia
económica mediante la formulación de una teoría subjetiva del valor de las cosas y
el establecimiento de las bases de una teoría cuantitativa del dinero.
MERCANTILISMO

Conjunto de prácticas y doctrinas en Europa (s. XVI-XVII), con las cuales se inicia
el estudio del hombre en el entorno económico. La Economía ya es considerada
una ciencia y se la conoce como Economía política.

El Mercantilismo defiende el proteccionismo de los intereses de cada nación


cuya organización confiaban al poder del Estado.
MERCANTILISMO

Los mercantilistas (asesores de los gobernantes en materia económica)


buscaban la unificación nacional y para ello pretendían el desarrollo del Estado y
de la riqueza nacional. Se perseguía la unificación no sólo política, sino también
económica, a partir de la organización de un sistema tributario y monetario.

Para los mercantilistas el dinero (monedas de oro y plata), elemento fundamental


para la prosperidad del Estado. Destacaban el papel que el comercio, y en
concreto el comercio exterior, jugaba en la economía como instrumento
suministrador de los distintos elementos (metales preciosos, mercancías,
tecnología, etc.) necesarios para el desarrollo.
FISIOCRACIA

La Fisiocracia (primera escuela de economistas), se desarrolló en Francia (siglo


XVIII) y su lema principal fue el laissez faire (es decir, la no intervención del
Estado en los asuntos económicos), de tal forma que la economía funcionase
determinada exclusivamente por las acciones individuales de los hombres a
través del mercado.

Frente al intervencionismo estatal mercantilista, los fisiócratas proponen un mayor


progreso nacional mediante el liberalismo de los procesos económicos y la
creación de una agricultura a gran escala.
FISIOCRACIA
• La agricultura es para los fisiócratas el único sector capaz de desarrollar una
actividad productiva, o sea, de generar un excedente sobre el gasto realizado,
frente a la esterilidad del comercio y la industria.

• Los fisiócratas, defensores de la libertad y de la propiedad, influyeron


considerablemente en la orientación liberal de futuros sistemas sociales, marcando
para siempre la historia del pensamiento económico.

Francoise Quesnay (1694-1774) en su Cuadro económico (1758) desarrolló el


proceso de creación y distribución de riqueza en el seno de la sociedad, riqueza
que tiene una única fuente, el sector agrícola.
FISIOCRACIA
PENSAMIENTO ECONÓMICO CLÁSICO
En los siglos XVIII y XIX, etapa de la historia del pensamiento económico con una
ola de liberalismo y crecimiento industrial en Europa, se desarrolla la Escuela clásica
en Inglaterra.

Adam Smith Thomas Malthus David Ricardo John Mill


(1723-1790) (1766-1834) (1772-1823) (1806-1879)
PENSAMIENTO ECONÓMICO CLÁSICO

Adam Smith -precursor de esta escuela- y su obra “Investigación acerca de la


naturaleza y causas de la riqueza de las naciones” (1776) fue trascendental en la
historia del pensamiento económico. Sus ideas reflejan el sentir de una clase
burguesa que comenzaba a desarrollarse en el seno de la Revolución Industrial
iniciada en Inglaterra.
• Enemigo de la política económica intervencionista del Estado (libre
comportamiento de los individuos en busca de su propio interés llevaría al
beneficio de toda la sociedad).
• Consideraba que el laissez faire (fisiócratas) permitiría escoger los medios y
sistemas productivos capaces de generar la máxima riqueza.
• El mercado o los múltiples intercambios de la economía armonizarían los
distintos intereses individuales con el bienestar común.
• Función del Estado limitada a la defensa nacional y administración de justicia.
PENSAMIENTO ECONÓMICO CLÁSICO

Thomas Malthus representa la visión pesimista del pensamiento clásico frente a la


optimista del crecimiento económico de Smith.
Su obra Ensayo sobre el principio de la población (1798) muestra un gran
obstáculo con el que tenía que enfrentarse el laissez faire: no arbitrar medidas
inmediatas, puesto que la población aumenta en progresión geométrica, acabará
por superar a los alimentos, que crecen en progresión aritmética y ello producirá la
miseria humana.

Malthus marca un hito en la historia del pensamiento económico, pese a que su


teoría fue superada por los avances tecnológicos.
PENSAMIENTO ECONÓMICO CLÁSICO

David Ricardo, considerado el centro de la Escuela Clásica, en Principios de


Economía Política (1817) muestra su preocupación no por el crecimiento, sino por
la distribución de la riqueza. Destaca también su teoría sobre el valor de los bienes
el cual reside en el trabajo que su producción requiere
(Teoría valor-trabajo).
PENSAMIENTO ECONÓMICO CLÁSICO

John S. Mill discrepa con David Ricardo y subraya que el valor de los bienes reside
no sólo en el trabajo, sino en todos los factores que intervienen en su producción
(maquinaria, empresario, trabajo, etc.).
SOCIALISMO
• Aparece como una reacción ante los excesos del capitalismo naciente.
• Se preocupó por una mayor distribución equitativa de la riqueza.
• Denunció los abusos cometidos contra los más débiles (largas jornadas de
trabajo, trabajo de las mujeres y niños).
• Cuestionó severamente los principios de la sociedad capitalista, como la
libertad de mercados y el papel del estado en la economía.
• Pretenden una igualdad real de los hombres y no una igualdad meramente
formal.
• Ven al Estado como elemento esencial ante los desequilibrios que se
producente entre los más fuertes y los más débiles.

Según los socialistas el sistema liberal lleva al monopolio privado y la explotación


del hombre.
MARXISMO
El marxismo se basa en la doctrina elaborada por Carlos Marx (1818-1883) en
colaboración con Engels (1810-1895), que sirvió como fundamento filosófico
económico a varias revoluciones (Rusa 1917, China, Cuba).
Marx, autor de El Capital (1867), critica el sistema clásico basado en la libertad
de empresa y el mecanismo de mercado.
• Está en contra del sistema capitalista y critica al empresario.
• Acusa al empresario de entregar al trabajador una parte mínima del valor total
de la producción -el salario-, mientras que la mayor parte del beneficio
productivo queda en su poder -la plusvalía-.
• La Escuela histórica, desarrollada en Alemania, se manifiesta contraria a la
teoría económica clásica a la que considera alejada de la realidad y se opone a
libertad económica individual, mostrando su apoyo al intervencionismo del Estado
y al protagonismo que los hechos históricos deberían tener en la economía.
• La sociedad se divide en clases sociales y estas luchan. En el sistema
capitalista luchan la clase burguesa (capitalistas) y la proletaria (trabajadores).
ESCUELA NEOCLÁSICA
(fines siglo XIX hasta los ´30)

Continuó la tradición clásica del laissez faire y de la Economía de mercado –capitalista–


y se interesó por la determinación de los precios en el seno de la economía.
Alfred Marshall (1842-1924), crea la cátedra de Economía de Cambridge y en su
obra Principios de Economía (1890) aborda el llamado equilibrio económico parcial e
introduce en el análisis económico la hipótesis caetaris paribus (todo lo demás
constante), de gran interés ya que permite estudiar una variable económica mientras
todas las demás permanecen constantes.
Otros economistas que contribuyeron con sus aportes al enriquecimiento del modelo
neoclásico:
1. Knut Wicksell (1851-1926), economista sueco, defendió la economía mixta (privada y
pública).
2. Vilfredo Pareto (1848-1923), economista italiano, introduce la llamada Economía del
Bienestar.
3. Irving Fisher (1867-1947), economista y matemático norteamericano, analiza las
variables del precio y del interés.
EVOLUCIÓN KEYNESIANA
• La crisis mundial de 1929 (hundimiento de la Bolsa de NY) creaba un antes y
un después en la historia del pensamiento económico por el
derrumbamiento de toda la teoría económica vigente en ese momento
resquebrajando la construcción de la historia del pensamiento económico.
• La teoría, basada en el libre y automático funcionamiento del mercado, no
ofreció ninguna medida de política económica que permitiera el
restablecimiento de las economías de los distintos países.

John Maynard Keynes (1883-1946), uno de los más grandes economistas de la


historia, motivado por los hechos escribió la Teoría general de la ocupación, el
interés y el dinero (1936), donde afirma la posibilidad de que exista equilibrio
económico con una reducida actividad, es decir, con paro (situación que había
sido considerada como un desequilibrio en el pensamiento económico
tradicional).
EVOLUCIÓN KEYNESIANA
Keynes:
• Se ocupa del estudio de las fluctuaciones económicas y las causas que intentan
explicar el nivel de empleo.
• Sostenía que para salir de la depresión debía incrementarse el gasto (del
Estado), a través de la obra pública para reactivar la economía y paliar el
desempleo.
• Estimuló el desarrollo de la macroeconomía y la contabilidad social.
• La desocupación no es consecuencia de los salarios elevados sino por la
insuficiencia de demanda colectiva (impide el pleno empleo).
• Incremento de inversiones indispensable para desaparición de desocupación.
• Las inversiones constituyen el elemento dinámico de la economía.

Su obra fue revolucionaria para la historia del pensamiento económico por lo


original de sus aportes y por su enorme influencia en la economía posterior.
ESCUELA MONETARISTA Y TRADICIÓN LIBERAL
Surge en la década de 1960, su fundador fue Friedman. El objetivo del
monetarismo es generar predicciones de la renta nominal a partir de datos de la
oferta monetaria. Al combinar esta teoría con la teoría de la producción
neoclásica Friedman produjo una teoría de precios, es decir, de la inflación.
• Necesidad de controlar ajustadamente el crecimiento de la oferta monetaria en
función del crecimiento de la actividad económica.
• Este crecimiento debía ajustarse a una regla por todos conocida.
• Preferible dejar al mercado la solución de las fluctuaciones.
• La estabilidad era más importante que el pleno empleo.
• La política monetaria era más importante que la política fiscal.
NEOLIBERALISMO
1929 “Gran depresión” dio origen a la necesidad de reformular las políticas
liberales clásicas, con los siguientes principios:
• Activa participación del Estado en la fijación de la política monetaria y de
precios (particularmente los salarios).
• Relativa elevación de las condiciones de vida de la clase trabajadora.
• Gran concentración económica.
1989 Consenso de Washington (aplicado en casi todos los países emergentes):
1. Disciplina fiscal (drástica disminución déficit presupuestario –gasto público-).
2. Liberalización del sistema financiero y de la tasa de interés.
3. Mantenimiento de un tipo de cambio estable.
4. Liberalización comercial externa.
5. Otorgar amplias facilidades a inversiones de capitales extranjeros.
6. Enérgica política de privatizaciones de empresas estatales.
7. Desregulación de las actividades del Estado.
DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
Conjunto de opiniones sobre los problemas económicos, sociales y políticos
dadas por la Iglesia a través de documentos de los Papas, llamadas encíclicas,
de los obispos, de los Concilios y de las Conferencias Episcopales.
PRINCIPALES PRINCIPIOS:
• Gran parte de los graves problemas sociales se debe al liberalismo.
• El sistema comunista determina la supresión de la propiedad privada y de la
libertad de los ciudadanos.
• Resalta los derechos de las personas (vida corporal, intelectual y moral;
educación y culto; matrimonio; trabajar; seguridad jurídica).
• También destaca los deberes de las personas (respetar derechos; colaborar con
los demás; actuar con responsabilidad; proteger el medio ambiente).

Pretende fijar normas morales, valorativas del actuar económico, social y político
dentro de la sociedad. Busca establecer requisitos para una sociedad solidaria y
más justa.
ECONOMÍA SOCIAL
Economía social o Solidaria es una tendencia de tipo económico marcada por la
necesidad de gestionar y organizar los distintos recursos e instituciones
económicas priorizando el interés social y equitativo.
• La principal finalidad de las prácticas económicas debe ser la distribución y el
consumo de los bienes y servicios existentes en el mercado de modo
cooperativo.
• No siempre se deben intentar maximizar los beneficios individuales y
empresariales.
• La economía social busca maximizar el beneficio común, el beneficio más
igualitario para toda la sociedad.
• Definir el papel de los poderes públicos, grado de intervencionismo que debe
existir en un determinado territorio para garantizar la influencia de lo social en su
marco económico.
• No confundir lo social con una economía de carácter socialista.

También podría gustarte