Está en la página 1de 6

ECONOMÍA

TEMA: - HISTORIA DEL PENSAMIENTO


ECONÓMICO

Docente:
Ing. Ailyn Borja

PERIODO
UNIDAD II: PENSAMIENTO ECONÓMICO

Dentro de este capítulo los estudiantes trataran temas muy elementales los cuales
permitan contribuir al desarrollo de sus competencias formativas basadas en
conceptualizaciones de Historia del pensamiento económico origen de la economía,
mercantilismo, la fisiocracia, los clásicos, otras escuelas, economía normativa y
formativa, en este apartado el estudiante será capaz e conocer e interpretar los
pensamientos económicos, el origen de la economía, el campo de acción de la
economía normativa y positiva para tomar decisiones en el contexto económico a
fin de impulsar un desarrollo productivo y social dentro de la comunidad o campo de
acción del mismo.

3.1. Historia del pensamiento económico

La actividad económica surge de las necesidades humanas y busca satisfacerlas


utilizando recursos naturales y sociales. A lo largo del tiempo, la humanidad ha
evolucionado en la producción y consumo de bienes y servicios, enfrentando
desafíos para satisfacer las necesidades ilimitadas con recursos limitados. Los
economistas se esfuerzan por explicar y orientar esta actividad, considerando
aspectos jurídicos, políticos y sociales. La economía está estrechamente relacionada
con otras ciencias sociales como la política, la antropología y el derecho, y es
fundamental para comprender la complejidad de las interacciones humanas en la
sociedad (Aguirre, 2017).

Corrientes del pensamiento económico:

Mercantilismo (siglos XVI-XVIII): Esta fue la primera teoría económica


predominante en la Europa preindustrial. Los mercantilistas creían que la riqueza de
una nación se medía por la cantidad de oro y plata que poseía. Abogaban por
políticas proteccionistas, como aranceles y restricciones comerciales, para aumentar
las exportaciones y acumular metales preciosos.
Fisiocracia (siglo XVIII): La fisiocracia fue una escuela de pensamiento económico
francesa que surgió en el siglo XVIII. Los fisiócratas creían en la existencia de un
orden natural en la economía y defendían la idea de que la agricultura era la única
fuente real de riqueza. Abogaban por la no intervención del gobierno en los asuntos
económicos y promovían la liberalización de la agricultura.

Economía Clásica (finales del siglo XVIII y siglo XIX): Los economistas clásicos,
como Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill, fueron pioneros en la teoría del
libre mercado. Defendían la idea de que las fuerzas del mercado, si se les permitía
operar sin restricciones, conducirían a un equilibrio económico y a la prosperidad
general. La teoría del valor-trabajo y la mano invisible del mercado son conceptos
clave en esta corriente de pensamiento.

Marxismo (siglo XIX y siglo XX): Karl Marx y Friedrich Engels desarrollaron la teoría
del marxismo, que se centraba en las luchas de clases y la necesidad de una
revolución proletaria para establecer un sistema económico sin clases, el
comunismo. Marx también desarrolló la teoría del valor-trabajo y analizó el papel de
la economía en la sociedad capitalista.

Economía Neoclásica (siglo XIX y siglo XX): La economía neoclásica surgió como
una crítica a la economía clásica. Se basa en la teoría de la utilidad marginal y la
asignación eficiente de recursos. Esta corriente de pensamiento ha dominado gran
parte de la economía académica y política desde el siglo XIX hasta el presente.

Economía Keynesiana (siglo XX): Desarrollada por John Maynard Keynes en


respuesta a la Gran Depresión, la economía keynesiana se enfoca en el papel del
gobierno en la regulación de la economía. Aboga por la intervención gubernamental
activa para estimular la demanda agregada y combatir el desempleo.

Cada corriente de pensamiento ha contribuido a nuestra comprensión actual de la


economía y ha influido en las políticas económicas en diferentes momentos de la
historia (Pantoja, 2009).
3.1.1. Origen de la Economía

La economía como campo de estudio tiene sus raíces en la antigüedad, con


pensadores como Platón y Aristóteles discutiendo temas económicos en sus obras.
Sin embargo, la economía moderna como disciplina académica se desarrolló durante
la Revolución Industrial en el siglo XVIII. Adam Smith, considerado el padre de la
economía moderna, publicó su obra "La riqueza de las naciones" en 1776, donde
estableció las bases del pensamiento económico clásico y la teoría del liberalismo
económico.

Desde entonces, la economía ha evolucionado con el tiempo, dando lugar a


diferentes escuelas de pensamiento económico, como el keynesianismo, el
monetarismo y la economía neoclásica. Estas teorías han influido en las políticas
económicas y han dado forma a la comprensión moderna de cómo funcionan los
sistemas económicos (Aguirre, 2017).

3.1.2. El Mercantilismo

La aparición del capitalismo se remonta en el siglo XV. Es en esta época que aparece
los primeros intentos de explicar los fenómenos económicos, así surgió el desarrollo
de siglo XVI al XVIII la corriente del pensamiento MERCANTILISTA.

El mercantilismo nació en Inglaterra en donde luego se extendió en Francia, Italia y


otros países, los mercantilistas abordaban los problemas de la riqueza, las formas
de riqueza y modos de incrementarla. Después del descubrimiento e invasión de
américa empezó a fluir en Europa un torrente de metales preciosos.

Los mercantilistas partían de los fenómenos superficiales: el comercio y en la


circulación, recaudación del dinero especialmente de los metales preciosos. Los
mercantilistas postulaban la intervención activa del estado en la vida económica para
que concurriera en al país la mayor cantidad de dinero (oro y plata) (Linares Arévalo
& Saldaña Pezo, 2020, pág. 2).

3.1.3. La Fisiocracia

La fisiocracia fue una escuela de pensamiento económico que surgió en Francia


durante el siglo XVIII. Sus principales exponentes fueron François Quesnay y Anne
Robert Jacques Turgot. Esta corriente defendía la idea de que la agricultura era la
única fuente real de riqueza y sostenía que la economía estaba gobernada por leyes
naturales, similares a las leyes de la naturaleza que regulan la agricultura.
Los fisiócratas creían en la existencia de un orden natural en la economía, donde la
tierra y la agricultura eran fundamentales. Consideraban que la agricultura era la
única actividad productiva capaz de generar un excedente económico, conocido
como "producto neto", después de cubrir los costos. Argumentaban que los
impuestos deberían recaer principalmente sobre la tierra y abogaban por la libertad
económica y la no intervención del gobierno en los asuntos económicos.

La fisiocracia influyó en las políticas económicas de la época y sentó las bases para
el pensamiento económico clásico que vendría después. Aunque esta escuela perdió
relevancia con el tiempo, su enfoque en la importancia de la agricultura y su énfasis
en las leyes naturales influyeron en las teorías económicas posteriores (Linares
Arévalo & Saldaña Pezo, 2020).

3.1.4. Los Clásicos

Surge en el siglo XVIII en Inglaterra como condición a nueva era en la organización


económica y política bajo el sustento del liberalismo económico para asegurar la
propiedad privada y el predominio de las clases sociales.

La doctrina clásica o liberalista se basa en un pensamiento de prosperidad nacional


en la mayor productividad del trabajo humano, ya que sostiene que la única manera
de aumentar la riqueza de un país es elevando la productividad del trabajo, dándole
igual importancia tanto a la agricultura como a la industria. Las formulaciones de la
doctrina clásica se debieron principalmente al aporte de Adam Smith, quien escribió
una investigación sobre la naturaleza y las causas de las riquezas de las naciones,
donde trata de descubrir las leyes que gobiernan la creación de las riquezas de las
naciones) (Linares Arévalo & Saldaña Pezo, 2020, pág. 2).

3.1.5. El Marxismo

Es una concepción del mundo que plantea una transformación radical de la sociedad.
Comprende las teorías filosóficas, sociales y económicas desarrolladas inicialmente
por Carlos Marx y Federico Engels, continuadas por intelectuales y políticos como
Lenin.

Bases filosóficas del marxismo


 Materialismo dialéctico. -Es la ciencia que estudia las relaciones entre la
conciencia (pensar) y el mundo material (ser), las leyes más generales del
movimiento y del desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Es
materialista porque parte del reconocimiento de la materia como base única
del mundo y es dialéctico porque reconoce la concatenación universal de
objetos y fenómenos del mundo, el movimiento y el desarrollo de este como
resultado de contradicciones internas que actúan dentro de él.
 Materialismo histórico. - Es la aplicación del materialismo dialéctico al
desarrollo social. Considera que el ser social determina la conciencia social y
que los hombres son capaces de conocer la sociedad y las leyes de su
desarrollo. Plantea que la sociedad se transforma en función a las
contradicciones antagónicas en su interior: la lucha de clases es el motor de
la historia (Linares Arévalo & Saldaña Pezo, 2020, pág. 2).

También podría gustarte