Está en la página 1de 55

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TEGNOLOGIA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES INTERIORES
JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
BARQUISIMETO ESTADO LARA

PROMOCION DE UNA CULTURA DE PAZ Y CONVIVENCIA CIUDADANA EN


LA COMUNIDAD DE ATARIGUA, PARROQUIA CASTAÑEDA DEL MUNICIPIO
TORRES.

Carora, Mayo 2022

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TEGNOLOGIA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES INTERIORES
JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
BARQUISIMETO ESTADO LARA

PROMOCION DE UNA CULTURA DE PAZ Y CONVIVENCIA CIUDADANA EN


LA COMUNIDAD DE ATARIGUA, PARROQUIA CASTAÑEDA DEL MUNICIPIO
TORRES.

Autores:
Espinoza Omarlyd
Rodriguez Erybdiel
Amaro Cesar.
Tutor: Msc. Danilo Martínez

Carora, Mayo de 2022

ii
DEDICATORIA

A Dios primeramente, por ser quien ha estado acompañándonos en todo momento


dándonos las fuerzas necesarias para continuar luchando día tras día y seguir adelante
rompiendo todas las barreras que se nos presenten.
A nuestros padres, pilares fundamentales en nuestras vidas, dignos de ejemplo de
trabajo y constancia, quienes han brindado todo el apoyo necesario para alcanzar nuestras
metas y sueños, compartiendo los buenos y los malos ratos ya que gracias a ellos somos
quien somos hoy en día y de las cuales nos sentimos extremadamente orgullosas, aunque
algunos ya no están, pero que siempre tendrán un espacio en nuestros corazones, donde se
mantendrán vivos los recuerdos.           
A nuestros hermanos, que al igual que nuestros primos y demás familiares les
agradecemos el siempre haber estado allí, apoyándonos y ayudándonos en lo que
necesitáramos, demostrando un amor inigualable, en el cual esperamos que este sacrificio
les sirva como ejemplo ya que nunca es tarde y el que quiere puede.
A nuestros amigos más cercanos, a esos amigos que siempre nos han acompañado y
con los cuales hemos contado desde que los conocimos, compartiendo grandes momentos,
recuerdos y brindándonos todo su apoyo.
A nuestros compañeros en el amor, gracias por el apoyo incondicional, por la
compresión y el amor, lo cual nos permite poder lograr lo que nos propongamos. Gracias
por escucharnos y por sus consejos. Gracias por ser parte de nuestras vidas.

ESTE TRIUNFO ES POR USTEDES…

iii
AGRADECIMIENTO

Muy especial, al Consejo Comunal Luchadores Cuatricentenarios, por permitir desarrollar


nuestro trabajo de investigación en su comunidad.
A nuestro tutor Danilo Martínez, por su solidaridad, confianza, respeto y motivación
constante a lo largo de nuestro trabajo,
por su apoyo y motivación constante y sus aportes para el enriquecimiento de la
investigación.
A nuestras familia, amistades y compañeros de estudios, su
agradecimiento por siempre.
A la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, por
brindarme la oportunidad de estudio, además de formarme profesional y personalmente.

iv
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA………………………………………………………… iii

AGRADECIMIENTO………………………………………………….. iv

LISTA DE CUADROS………………………………………………... vi

LISTA DE GRÁFICOS………………………………………………… vii

RESUMEN…………………………………………………………….. viii

INTRODUCCIÓN……………………………………………………... 1

MOMENTO
I. SELECCIÓN DE LA COMUNIDAD.
Reseña Histórica………………………………………………………… 2
Diagnostico……………………………………………………………… 3
Propósito del Diagnostico………………………………………………. 6
Técnicas del Diagnostico……………………………………………….. 7
Descripción del Problema……………………………………………… 9
Árbol del Problema……………………………………………………... 19
MOMENTO
II. PLANIFICACION DE LA ACCION ESTRATEGICA
Propósito de la acción estratégica……..………………………………… 21
General…..………….……………………………………………………. 21
Especifico………………………………………………………………… 21
Justificación de la acción estratégica……………………………………. 21
Marco Referencial……………………………………………………….. 24
Estudios Previos…………………………………………………………. 24
Revisión de la Literatura………………………………………………… 25
Bases legales…………………………………………………………….. 29
Marco Metodológico……………………………………………………. 32
MOMENTO
III. PLAN DE ACCION
Sistematización de las experiencias……………………………………… 35

RECOMENDCIONES………………………………………………….. 39

v
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………. 40

ANEXOS.
LISTA DE CUADROS

Nº Nombre Pp.
1 Análisis matriz FODA…………………………………………… 8

2 Plan de acción y estrategias………………………….................. 34

vi
LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico Pp
1 Árbol de problemas…………………………………………….. 20

vii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TEGNOLOGIA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES INTERIORES
JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
BARQUISIMETO ESTADO LARA

PROMOCION DE UNA CULTURA DE PAZ Y CONVIVENCIA CIUDADANA EN


LA COMUNIDAD DE ATARIGUA, PARROQUIA CASTAÑEDA DEL MUNICIPIO
TORRES.

AUTOR (ES)
Amaro Cesar. C.I: 28.621.876
Espinoza Omarlyd. C.I: 25.461.158
Rodríguez Erybdiel. C.I: 27.739.645
Fecha: Mayo, 2022

RESUMEN

La presente investigación tuvo como propósito Promover una Cultura de Paz y


Convivencia Ciudadana En La Comunidad de Atarigua ubicada en la Parroquia Castañeda,
Municipio Torres del Estado Lara. Conjuntamente con la comunidad Atarigua ubicada en
el Municipio Torres del estado Lara. El estudio se ubicó en el paradigma socio crítico bajo
la modalidad de investigación acción participativa y en el enfoque cualitativo, tomando en
cuenta los actores sociales de la comunidad quienes, en asambleas de ciudadanas y
ciudadanos y junto con el equipo investigador, manifestaron las necesidades y problemas
existentes en su comunidad. Como técnicas de recolección de datos se aplicaron: la
observación y la entrevista, El equipo investigador pudo reflexionar que el policía modelo
es aquel líder de proximidad que se involucra en los problemas de su comunidad para la
búsqueda de soluciones asertivas en mira de una sociedad digna.

Descriptores: Sana Paz, Convivencia Solidaria.

viii
ix
INTRODUCCION

Desde la existencia de las primeras ciudades, como Babilonia, estas se han construido y
organizado estructuralmente para que los conciudadanos interactúen dinámicamente en sus
espacios de convivencia. El hombre-ciudadano, es ante todo un ser social que vive en
comunidad, interactúa con sus congéneres, siendo fundamental en estos procesos preservar,
la convivencia, la interacción con el otro y la dialogicidad necesaria para una buena salud
mental. A pesar de ser absolutamente necesaria, la convivencia no es fácil de practicar y
requiere de condiciones que favorezcan el desarrollo de normas de convivencia,
comprendida como la coexistencia pacífica y armoniosa de grupos humanos en un espacio
con características divergentes y pluralistas, el cual, al ser de carácter público, propicia
escenarios que son atmósferas libres para la interacción en un contexto sumergido en la
permanente convulsión de las ideas. El estudio de la convivencia se realiza desde la mirada
de la ciudadanía quien es el que experimenta el fenómeno, por lo tanto, el concepto de
convivencia constituye un elemento esencial en las sociedades modernas,

La ciudadanía al igual se ha estudiado desde diferentes enfoques, uno de ellos es su


estudio desde su adherencia a un territorio, pero especialmente la formación ciudadana
confiere un lugar especial como educación para enseñar a convivir unos a otros, algunos
autores tratan acerca de la convivencia en el aula mientras que otros se refieren a la
convivencia en lo urbano lo que significa convivir en colectivo en los espacios públicos,
convirtiéndola tal vez uno de los aspectos a estudiar que más requiere la sociedad mundo,
principalmente debido a todos los aspectos relacionados con la movilidad de personas a
través de diferentes lugares del planeta. Para el caso del presente trabajo, su estudio fue
realizado teniendo en cuenta un contexto comunitario, ya que por lo general las
comunidades pequeñas por ser de aéreas rurales desconocen que existen leyes o normas
que regulan el convivir y se crea esa atmosfera de normalidad por llamarle de alguna
manera y conviven entre sí como una comunidad sin ley. De allí surge la idea de la presente
investigación la cual dará un impulso positivo a la sana paz del conglomerado.

1
MOMENTO I

SELECCIÓN DE LA COMUNIDAD Y DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Selección de la Comunidad
Reseña Histórica

La luciente y apacible población de Atarigua, data desde el año de 1776, sus


primeros pobladores fueron indígenas llamados los Atariwa, cuyos vestigios de cerámica
encontrados por sus habitantes en el siglo XX lo demuestran. Vivian del cultivo común de
la tierra, que no sufría el dominio de la propiedad individual. Sus conucos trabajados por
todos juntos, les producían maíz, yuca auyama, y otras raíces para fumar, y del cocuy
sacaban pan y licor para embriagarse.
No fue sino hasta el años de 1850 que fueron decretadas parroquias civiles y
religiosas, a continuación una breve descripción de esta evolución, Atarigua era atendida
religiosamente por el cura doctrinero de Rio Tocuyo, hasta que en agosto de 1781, este
cura recibió un oficio de Monseñor Mariano Martí, donde le participaba que en adelante,
los fieles de Atarigua pertenecerían a la Parroquia de Arenales.
En 1844, algunos vecinos de la Parroquia de Arenales, quienes se proclamaron
dueños y herederos de los valles de Atarigua y construyeron la capilla para los oficios
religiosos, años después esta capilla sirvió para que fuese decretada la Parroquia de Santa
Rosa de Lima, patrona de estos pobladores y que año tras año cada 30 de Agosto, honran
las fiestas en su nombre, hecho ocurrido por ley y decretado por el presbítero Juan Pablo
Wohnsiedler Moran, y aprobado por el Gobernador del Estado Lara, Juan Manuel Almao.
Luego de esta decisión, años después la Diputación Provincial de Barquisimeto
decreto el 21 de Noviembre de 1850 la creación del Municipio, es decir, Parroquia Civil
Local, con lo cual, Atarigua adquiría la categoría de pueblo, acto ratificado, por el
Gobernador José Nicolás Martínez, el 26 de Noviembre de 1850. Doscientos años de
tranquilidad tuvieron sus pobladores, hasta que en 1978, el Rio Tocuyo que había sido
represado derrumbo la represa y provocó la inundación en el verano, así la llaman sus
pobladores en la actualidad. Pero, ¿Cómo y porque ocurrió la inundación?
En el año de 1973 durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez, se comienzan a
ejecutar, los trabajos de la Presa Cuatricentenaria, por la empresa VINCLER. Los

2
atarigueños jamás creían que esta agua llegaría al pueblo. Pero al año siguiente, en 1974,
se comienza a construir el nuevo pueblo en el sitio El Culebrero.
En 1975, el sábado 5 de abril a las 05:40de la mañana, un fuerte sismo sacudió y
destruyo a Atarigua. Dejando un saldo de dos muertos y heridos graves, Atarigua vive una
situación de emergencia. Sin embargo, los trabajos de la presa continuaron y en noviembre
de 1977, se produjo un gran derrumbe en el cerro donde estaba la boca del túnel y las
compuertas de esta presa queda tapiadas, allí es donde comienza a represarse el agua poco a
poco, y la gente incrédula aun, no admitía que el agua llegaría. Y fue en enero de 1978 que
el pueblo comenzó a sentir y ver la inundación, sigue avanzando el tiempo y en el mes de
Marzo, el agua muy quieta comienza aproximarse a los alrededores del pueblo. Es cuando
la gente empieza tomar las cosas en serio. En mayo comienzan a mudarse y fundar el
pueblo que hoy conocemos como la Nueva Atarigua.

Localización Geográfica

Atarigua la Nueva, es una comunidad situada al este del Municipio Torres, Estado
Lara, capital de la Parroquia Castañeda, es una comunidad conformada por unos 3664
habitantes, compuesta por 37 caseríos,
se encuentra comprendida dentro de los siguientes linderos; por el Este, “Municipio
Jiménez”; por el Oeste, “Parroquia Espinoza de los Monteros (Arenales) y la Parroquia
Antonio Díaz (Curarigua)”, por el Norte, “Parroquia Camacaro (Rio Tocuyo)”, por el Sur,
“Municipios Iribarren y Jiménez”, Sus coordenadas son, N 10º 06,55' W 69º 48,54', la 
temperatura oscila  entre 27ºC y los 39ºC. Latitud: 10° 05'Longitud: 69° 50', Nivel
Pluviométrico: 549,4 mm3. El paisaje predominante está constituido por colinas y valles
con una topografía de abundantes quebradas. Clima: semi-árido y árido.

DIAGNOSTICO

El diagnóstico, según Marín (2011), constituye un proceso de recolección,


ordenamiento, estudio y análisis de datos e información que nos permite conocer mejor la
realidad de la comunidad o de una parte de ella, para dar respuesta a los problemas. Es

3
importante señalar, que es la propia comunidad quien determinara cuáles son sus
necesidades primordiales por resolver, establecerán la jerarquización de las mismas y
podrán proponer las posibles soluciones.

Por otra parte, Rodríguez Cauqueva, J. (2007), que señala: “Existe un sin número de
métodos de diagnóstico, que van desde trabajos realizados exclusivamente en gabinete
hasta métodos que parten de la participación de la población en estudio en la elaboración
del mismo. En este último caso se denomina diagnóstico participativo.” (p. 2).

 El diagnóstico es una fotografía de la realidad. Nos permite conocerla para poder actuar,
pudiendo analizar las partes y la totalidad de esa realidad. La importancia del diagnóstico es
básico y esencial para el trabajo que se piensa ejecutar. De aquí se deriva un diagnóstico
participativo, y este no se hace de un día para otro. Señala el autor.

Características Socioeconómicas de la Comunidad

Como primer punto les servicios básicos, se mencionan el servicio de agua potable es
constante, ya que cuenta con uno de los recursos hídricos del país como lo es la presa
Cuatricentenaria, con una capacidad de 460 millones de centímetros cúbicos, la red de
cloacas, no abastece a todas las viviendas de la comunidad, posee líneas telefónicas
residenciales y móviles, tv por cable, internet y luz eléctrica. En el Ámbito Educativo, en
la comunidad existen dos planteles educativos, para la formación de los niños, niñas y
adolescentes, que abarca la educación, desde el maternal hasta la educación media y
diversificada, que sin duda han contribuido al desarrollo social y el progreso de la
comunidad estas son. Escuela Bolivariana Eliezer Ugel y Liceo Bolivariano Don Gil Arturo
Zambrano, que a su vez impulsan actividades sociales culturales y deportivas dentro de la
comunidad. Por otra parte el Ámbito Deportivo, Cuenta con tres canchas deportivas, así
como un campo deportivo, donde los habitantes de la comunidad pueden ejercitarse y
recrearse en su tiempo libre. En el Ámbito Económico, La Base Económica es la
producción caprina y ovina. Actualmente se realizan actividades pesqueras en la represa
Cuatricentenaria y artesanía. Así mismo, Ámbito de la Salud, Cuenta con un centro de
salud con personal médico y de enfermeras que atienden las necesidades de salud de la
comunidad. Por su parte sobre el Ámbito de Seguridad y Vigilancia Policial, se puede

4
decir que carece de un puesto fijo de vigilancia policial, los habitantes de la comunidad
aseguran que han sido víctimas de hechos delictivos aunado a esto aseguran que existe un
problema grave de irrespeto a las normas que deben existir en una ciudadanía. Igualmente
en el Ámbito de Transporte, La comunidad una de transporte público, que permitan la
facilidad de traslado de los habitantes de la comunidad a sus diferentes destinos. Ámbito
Cultural, Estos son impulsados por las instituciones educativas de la comunidad, del
Ámbito Espiritual, Como todas las comunidades se profesan el cristianismo, a través de la
religión católica y a menor escala la religión evangélica. Cuenta con una iglesia católica y
dos evangélicas. En lo que se refiere al Poder Comunal, La comunidad se encuentra
organizada en consejos comunales, con miras a la comuna. Para finalizar el Ámbito
Político, Existe una gran inclinación por el partido de oposición lo que sobrepasa al PSUV,
y no tienen un líder político, de ninguna de las dos organizaciones políticas.

Descripción del Diagnóstico Comunitario


Participativo

Es oportuno definir Diagnostico comunitario participativo como; todo proceso de


convivencia comunitaria y de prevención de conflictos, el diagnóstico comunitario
cumplirá un valioso papel, ya que aportará en la disminución de las situaciones de violencia
en las comunidades. Lejos de estigmatizar negativamente algunas prácticas o actividades de
los vecinos y vecinas, el diagnóstico busca identificar las causas de cada situación y las
potencialidades que tiene la comunidad para superarlas.
En este aspecto abordamos las principales herramientas, prácticas y usos del
diagnóstico comunitario participativo; se ejemplifican situaciones de la vida cotidiana y se
proponen casos de análisis que nos orientarán en la visualización de situaciones
problemáticas así como también en la solución o reducción de la inseguridad en nuestra
comunidad.
Descripción del diagnóstico de la comunidad en estudio Atarigua, Parroquia
Castañeda, Municipio Torres, Estado Lara. Las comunidades de nuestro país, son
innumerables y ninguna escapan de diversas necesidades, algunas grandes, otras pequeñas
de diversa índole que día a día atacan a la sociedad, y para indagar sobre esta realidad y

5
palparla, de cerca, se seleccionó una comunidad del Municipio Torres, ubicada en la
carretera vía Carora, Parroquia Castañeda, al este de la ciudad de Carora, que tiene por
nombre Atarigua, que no por ser pequeña, no escapa de las realidades de todas las
comunidades Venezolanas y son aquellas diversas necesidades que afectan a las sociedades.
Posterior a visitas realizadas, a dicha comunidad y de una serie de observaciones y algunos
signos tanto subjetivos como objetivos, y luego de entrevistar algunos habitantes de esta, se
identificaron como voceros de la misma, y en compañía de estos los investigadores
realizamos algunos recorridos por ella, y luego de evaluar signos subjetivos y objetivos, los
investigadores diagnosticamos una serie de necesidades, que concluimos, vienen a
impedirla interrelación y sana convivencia entre los habitantes de esta comunidad, tal es el
caso de la acumulación de basura en las calles, daños a los espacios públicos, animales
circulando en las diferentes calles y aceras de la comunidad.

PROPÓSITOS DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

Estudiar la realidad de la comunidad de Atarigua, Parroquia Castañeda, Municipio


Torres, Estado Lara, para que los hombres y mujeres de esta colectividad descubran,
sistematicen y analicen: Las características más importantes de la comunidad (número de
familias, estructura familiar, principales actividades económicas, generación de ingresos
por parte de hombres y mujeres, entre otras); Las necesidades más urgentes de los hombres
y las mujeres en relación a las condiciones de vida y su correspondiente priorización; Las
causas de los problemas; Las percepciones, valores y expectativas de hombres y mujeres,
que pueden incidir en las futuras propuestas.
El diagnóstico ayuda a los grupos comunitarios a identificar los problemas más
importantes y a destacar sus causas, orientar y dar dirección a los grupos interesados en
cambiar su realidad, garantizar que las alternativas de solución propuestas apunten a
superar las causas que originan los problemas. En base a lo anteriormente planteado el
propósito fundamental del diagnóstico participativo del presente trabajo de investigación,
es obtener información acerca de los problemas, necesidades y debilidades de la comunidad
de Atarigua, Parroquia Castañeda, Municipio Torres, Estado Lara, a través de herramientas

6
aplicadas en cada uno de los encuentros con la comunidad objeto de estudio a través de la
matriz FODA,
Todo ello con la finalidad de Diagnosticar los problemas de la comunidad de
Atarigua y el liderazgo que ejercen los actores sociales dentro de la misma; Jerarquizar
las necesidades de la comunidad; Crear planes para la integración y la consolidación de sus
relaciones interpersonales y crear conciencia en la comunidad para el abordaje a las
soluciones de sus problemas y satisfacción de sus necesidades.

TÉCNICAS DEL DIAGNÓSTICO

En opinión de Rodríguez Peñuelas, (2008:10) las técnicas, son los medios empleados
para recolectar información, entre las que destacan la observación, cuestionario, entrevistas,
encuestas. Una de las técnicas utilizada por el equipo investigador para la elaboración de
esta investigación es la observación

Sistematización y Análisis del Diagnóstico Participativo

El diagnostico se llevó a cabo, mediante un conjunto de técnicas que permitieron al


equipo investigador recabar datos de interés que llevaron a este, a realizar un análisis e
interpretación, lo que llevo a una planificación de acciones y estrategias, que va a ayudar a
la búsqueda de soluciones y alternativas a los problemas detectados, estas son:

Análisis del entorno y la Matriz FODA

Es una metodología de estudio y una herramienta que ayuda al investigador a conocer la


situación real en la que se encuentra una organización, con la finalidad de planificar una
estrategia de futuro. Por medio de estas herramientas el equipo investigador, con la
participación de sus consejos comunales y de líderes comunales, observaron una serie de
necesidades y problemas que llevaron a la planificación de acciones estratégicas para las
soluciones del diagnóstico realizado.

7
8
Cuadro 1. Análisis del Entorno MATRIZ FODA
FORTALEZAS (F) DEBILIDADES (D)
1.- Consejo Comunal bien 1.- Desconocimiento de las
organizado y registrado por el normas.
Ministerio de las Comunas. 2.- Falta de asistencia por parte
2.- Disponibilidad de los de los órganos de seguridad.
habitantes de la comunidad para 3.- Falta de un núcleo de
la integración y trabajo en servicio de policía.
equipo. 4.- Recorrido policial
MATRIZ FODA 3.- Participación activa de la preventivo deficientes.
comunidad en las asambleas de 5.- Ausencia de organismos
ciudadanos y ciudadanas que capaciten a la ciudadanía
4.- Excelente integración de la en el tema de formación
comunidad con el servicio de ciudadana y normas de
policía. convivencia.
5.- Tres estaciones de radio..

OPORTUNIDADES (O) ESTRATEGIAS (FO) ESTRATEGIAS (DO)


1.- Participan en conjunto con 1.- Aprovechar la participación 1.- Alianza con los cuerpos de
otros Consejos Comunales en activa de la comunidad, para la policía, para impulsar el
actividades socio comunitarios creación e impulso de proyectos servicio de policía comunal.
para el beneficio de la que beneficien y mejoren la
comunidad. calidad de vida de sus habitantes.
2.- creación del servicio de 2.- Integración policía
Policía Comunal. comunidad, con la finalidad de
3.- Comités de seguridad integral evitar hechos delictivos.
dentro de las vocerías de los 3.- Utilizar los medios radiales
consejos comunales. como medios para la
concientización en relación a la
sana convivencia.
4.- Campañas de sensibilización a
través de la radio para impulsar la
formación ciudadana y sana
convivencia..
AMENAZAS (A) ESTRATEGIAS (DA) ESTRATEGIAS (FA)
1.- Vulnerabilidad a la formación 1.- Establecer el servicio de 1.- Orientar a la comunidad en
de delincuentes, debido a que en policía en la comunidad, para el relación a leyes existentes, a
la comunidad no hay normas cumplimiento de las normas través de talleres para la
establecidas y organismos que establecidas enmarcadas en la ley prevención del delito.
regulen la actuación de los
habitantes de la comunidad.

Elaborado por Espinoza, Amaro y Rodríguez (2022)

9
Descripción del Problema

Desde que la especie humana entra en escena en el planeta, existe una convivencia
genérica. Lo que llevaba necesariamente a vivir en compañía de otro u otros. La manera de
darse las relaciones, las comunicaciones, las interacciones y los modos de entenderse
forman parte de la convivencia, aun en ese estado incipiente de desarrollo social. Y es que
convivencia y relaciones sociales, independientes de la voluntad de los hombres, van a ir
parejas, aun cuando la conceptuación de convivencia observa una connotación positiva.
Cuestión que, sin embargo, es el resultado del desarrollo social. Las primitivas formas de
convivencia, si así se pueden llamar, o formas de relacionarse, en las etapas iniciales del
desarrollo humano, van a encontrar en las formas mitológicas un sustento que las legitime
y afiance, lo cual nos resulta en estos tiempos muy controversiales, por decir lo menos.
Hasta la etapa de transición al capitalismo, encontramos maneras de relacionarse donde se
combinan desde la antropofagia hasta mitos que permiten el desarrollo de la producción
desde sus formas más atrasadas. Ya en la modernidad, Jean-Jacques Rousseau (1762:18)
pensaba que la obligación social no puede estar fundada legítimamente en la fuerza, sino en
una convención establecida entre todos los miembros del cuerpo que trata de construir una
sociedad. Exponiendo su forma de entender el necesario proceso creador de la convivencia
social, basándola en los principios de la democracia. Ésta queda establecida por medio de
un convenio originario (contrato social), alejado tanto de la fuerza como de la autoridad
divina, y que dará lugar a la unión del pueblo en torno de un verdadero cuerpo político: el
Estado. Dicho pacto ha de ser adoptado libremente por todos y cada uno de los miembros
de dicho cuerpo, de forma tal que cada individuo renuncie a su propia independencia
inicial, con lo que se vence la inherente desigualdad natural para obtener así la auténtica
igualdad ética y jurídica. Rousseau en su planteamiento sobre el contrato social introduce
una importante idea en torno a la distribución de potestades entre soberano y gobierno. Si
el soberano es el pueblo en corporación que conoce las leyes, el gobierno es solo el grupo
de hombres particulares que las ejecutan y representa la fuerza al servicio de la voluntad
común. De acuerdo a lo anterior, es importante mencionar que la sociedad debe tener un
orden y una manera de organizarse. Cuando ese orden sale de equilibrio, no existe otra vía
que hacer uso de la fuerza y a la par, permite evidenciar las anomalías sociales

10
degenerativas que inhiben su desarrollo y crecimiento. La presencia de otros seres no solo
está vinculada a los primeros años de vida sino que también forma parte del período para la
vida adulta, por lo que la existencia humana se desarrolla hacia la convivencia social. La
existencia humana estará siempre inclinada a convivir con otros, incluso así se viva solo o
aislado, como un Robinson Crusoe. Cada sociedad establece su modo de cohabitación en su
ciudad (polis) y cada respuesta que se da a sus problemas forma prescripciones de distinta
índole, no solo en cuanto a su contenido sino también con respecto al modo de coaccionar.
Cuando se trata de llevar adelante la convivencia, entonces siempre, al parecer, se impone
alguna clase de normatividad a los comportamientos, que además de apuntalar privilegios
se establece por encima de las relaciones sociales, con sus tensiones y conflictos,
estabilizándolas en ciertas modalidades. Las normas de convivencia en las comunidades
antiguas, durante el comunismo primitivo, contaban con normas de convivencia en
correspondencia con las leyes de la producción y distribución del producto, que, desde una
perspectiva de progreso, nos resultan más humanas que las que imperan en las de la
sociedad burguesa, circunstancia en la cual aparece la ciudadanía en su sentido moderno.
Esto es, la ciudadanía es una categoría que se realiza en la sociedad burguesa. La
ciudadanía aristotélica es un contrasentido dada la existencia del esclavo y el esclavista, lo
que implicaba la exclusión de la mayoría de las personas que habitaban también esa polis,
y que incluso se les negaba la consideración como seres humanos. Asimismo, las normas
de la humanidad durante el salvajismo y buena parte de la barbarie se realizan aun con la
práctica de la antropofagia. Las leyes de la producción y distribución —diametralmente
distintas a las imperantes en la sociedad de clases en general y de la sociedad burguesa en
particular— dejan a un lado la idea del egoísmo capitalista como motor del desarrollo. En
estas sociedades, se produce para satisfacer sus necesidades, no para el intercambio. Se
distribuye con base en las necesidades de la reproducción de la especie, no para realizar un
plus que pertenece a un dueño de los medios de producción. La convivencia va a
desarrollarse hasta dar como resultado positivo —que permite que sea asumida de forma
consciente— su evolución y desarrollo en las sociedades modernas, donde el logro de los
objetivos lo constituye la organización que tengan las comunidades y que coadyuve al
avance y al desarrollo. A pesar de la existencia de clases sociales y las diferencias que
pueden subsistir, deben prevalecer las leyes de la convivencia entre los seres humanos. La

11
convivencia en la comunidad se garantiza con un correcto ejercicio de la ciudadanía en la
vida cotidiana de toda comunidad. Este concepto requiere, en teoría, de un absoluto respeto
de los derechos humanos, todo lo cual conduce a la demanda genérica de que “todo ser
humano tiene derecho a una vida digna”. En este sentido, no debemos confundir la
“Declaración Universal de los Derechos del Ciudadano” con la “Declaración Universal de
los Derechos Humanos”. La Declaración Universal de los Derechos del Ciudadano fue
proclamada por la Asamblea Constituyente de la Revolución Francesa el 26 de agosto de
1789. Jacques Pirenne (1974: 39) hace un resumen y detalla la parte medular de ella: Los
hombres nacen y viven libres e iguales en derechos; la libertad, la propiedad, la seguridad y
la resistencia a la opresión son derechos naturales e imprescriptibles; toda soberanía reside
esencialmente en la nación; la libertad consiste en poder hacer todo lo que no daña a otro;
la ley es la expresión de la voluntad general, y todos los ciudadanos tienen derecho a
contribuir personalmente, o por sus representantes, a la formación de las leyes; todos los
ciudadanos son iguales ante la ley; nadie puede ser acusado, detenido o encarcelado sino
en casos determinados por la ley y según la forma en ella prescrita; nadie puede ser
castigado más que en virtud de una ley establecida y promulgada con anterioridad al delito;
nadie puede ser inquietado por sus opiniones; todo ciudadano puede, pues, hablar, escribir
e imprimir libremente, siempre que haya de responder del abuso de esta libertad en los
casos determinados por la ley; los impuestos que los ciudadanos deben consentir
libremente tendrán que repartirse por igual entre ellos, de acuerdo con sus posibilidades; la
sociedad tiene derecho a pedir cuentas a todo agente público de su administración;
considerando a la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie podrá ser privado de
ella si no es cuando la necesidad pública, legalmente constatada, lo exija y mediante una
justa y previa indemnización. La Organización de las Naciones Unidas (ONU), basándose,
entre otras cosas, en la Declaración Universal de los Derechos del Ciudadano, proclamó el
10 de diciembre de 1948, los Derechos Universales del Ser Humano, cuyos aspectos
fundamentales son los siguientes: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos. Nadie podrá ser discriminado por razones de raza, color, sexo,
idioma, religión, opinión política o de cualquiera otra condición. Todos tienen derecho a la
vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Nadie será sometido a esclavitud ni a
servidumbre ni a torturas ni a penas crueles. Todos tenemos derecho al reconocimiento de

12
nuestra personalidad jurídica y somos iguales ante la ley. Todos somos libres de ejercer
recursos legales contra actos que violen nuestros derechos. Nadie podrá ser arbitrariamente
detenido, preso ni desterrado. Todos tenemos derecho a ser escuchados por un tribunal
independiente. Toda persona es inocente mientras no se pruebe lo contrario. Toda persona
tiene derecho a la protección de su privacidad, honra y reputación. Todos tenemos derecho
a transitar libremente. Tenemos derecho a solicitar asilo. Toda persona tiene derecho a una
nacionalidad. Todos tenemos derecho a casarnos libremente y crear una familia. Todos
tenemos derecho a la propiedad individual y colectiva. Todos tenemos libertad de
conciencia y religión. Todos tenemos libertad de expresión, derecho a estar informados y a
comunicarnos. Todos tenemos derecho a reunirnos y a organizarnos. Todos tenemos
derecho a la participación política y social. Todos tenemos derecho a la seguridad social.
Todos tenemos derecho al trabajo, a un salario justo y a fundar sindicatos. Toda persona
tiene derecho al descanso, al tiempo libre y a las vacaciones. Todos tenemos derecho a la
asistencia social (salud, vivienda, servicios públicos). Todos tenemos derecho a la
educación. Todo pueblo tiene derecho a crear y disfrutar su propia cultura. Todos tenemos
derecho a un justo orden social e internacional. Todos tenemos deberes con respecto a la
comunidad. Nadie podrá suprimir ninguno de estos derechos. El Estado venezolano se ha
incorporado al avance en materia de convivencia ciudadana con el fin de brindar derechos,
desde la perspectiva de la Declaración Universal de los Derechos del Ciudadano.
Consideramos positiva su aprobación y ratificación por nuestro país, en el marco de las
normas que rigen la actuación del componente vivencial de la ciudadanía en las
comunidades, expresado en una serie de principios que regulan su actuación y que están
articulados con la necesidad de convivir en sociedad. Ello implica establecer reglas de
comportamiento en las cuales no se deberían vulnerar los derechos de ningún ciudadano y
sí mantener la equidad al momento de establecer normas y sanciones. El Estado debería
velar por los derechos de cada ciudadano tal como lo expresa el artículo 19 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela vigente: El Estado garantizará a
toda persona, conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y
ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto
y garantía son obligatorios para los órganos del Poder Público de conformidad con esta
Constitución, con los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la

13
República y con las leyes que los desarrollen. Por otra parte, la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela vigente establece, con respecto a los gobiernos
estadales y municipales, la facultad que ellos tienen de dictar ordenanzas de convivencia
que dirijan todos los esfuerzos hacia mantener la paz y armonía ciudadana. Para hablar de
convivencia, en un sentido positivo, es preciso referirnos a la historia de la noción de
tolerancia, según John Mill (2005). La noción de la tolerancia es algo que se discute desde
los antiguos griegos, pasando por los romanos y persiste en nuestros días. Se estima que las
antiguas civilizaciones trataban de aceptar la diversidad sin mayores problemas. En el caso
de los romanos, la diversidad de cultos no era sancionada y además las cuestiones políticas
podían ser debatidas en el Senado con total libertad. Pero había esclavitud. Las diferencias
sociales sin eufemismos. ¡Eso no es respeto a la diversidad!, respeto a la diversidad entre
esclavistas, aun cuando siempre bajo la óptica imperante, que es la de las clases
dominantes. Sin embargo, vale la conceptuación temprana al respecto. Mientras, en la
esclavitud capitalista —que se debe llenar de eufemismos para legitimar la explotación, la
usura y la estafa cotidiana— la diversidad ha sido a momentos anulada de manera absoluta
cuando imperan formas de dominación dictatoriales, despóticas o fascistas en diversas
expresiones. A partir de la formación de los primeros Estados liberales, los principios
jurídicos que los sustentaban tenían como apoyo fundamental la libertad y el respeto. Es
por ello que la tolerancia dejó de ser solo un tópico relacionado con lo ético para tener
también un valor jurídico fundamental. Incluso Freud (1923: 231) trató el tema. El
psicoanalista define la intolerancia como un “reflejo narcisista”, que debe ser tratado como
un tema social, no de manera particular, ya que es un problema que, según él, afecta a la
sociedad. Hoy en día es un asunto tratado, sobre todo, en sus aspectos políticos y éticos,
para poder aceptar y respetar por ejemplo a los pueblos originarios de nuestras tierras y
darles los medios de expresión que requieren. Hay posturas que consideran que la
tolerancia requiere de una distinción entre lo correcto y lo incorrecto, entre el bien y el
mal. El mal, la mentira o lo incorrecto no pueden ser tolerados. La tolerancia debe buscar
un bien supremo, pero de una manera correcta. Además, los defensores de esta posición
sostienen que la tolerancia no puede ser un mero hecho teórico sino que debe verse
reflejado a partir de la acción. Podemos concluir que la convivencia —en tanto resultado de
las relaciones de producción y de cambio— es concreta e histórica, y va a convertirse en

14
una aspiración que encontrará plena realización en el momento en el cual apenas el respeto
a las leyes o reglas de convivencia pacífica y de respeto. Eso supone un desarrollo material,
social y cultural que debe ser respetado aun cuando sigan prevaleciendo conflictos de
diverso orden, aun cuando nuestros interlocutores no hagan el debido respeto de normas de
convivencia pacífica. Todo lo cual supone que, en las relaciones entre los hombres, su
convivencia sea cada vez más aproximada al cumplimiento de normas que permiten que
ella avance hacia una mayor humanización. Así como hay un desarrollo del gusto, del
paladar, también hay un desarrollo en la manera como los hombres se relacionan. El
desarrollo material, expresado en el desarrollo de bienes y necesidades nuevas, cada vez
más avanzadas, supone también un desarrollo estético, como resultado de la percepción y
las condiciones materiales de existencia. Esta óptica nos conduce a afirmar que la tendencia
es a que impere la convivencia positiva. Sin embargo el deterioro de las condiciones de
vida, la agudización de los conflictos en todos los órdenes, la implantación de regímenes
que cercenan las libertades, entre otros aspectos, por momentos frenan la condición de la
ciudadanía. Así, siendo una tendencia dominante, su realización plena supone la
superación de esos conflictos y el establecimiento de formas políticas que garanticen
condiciones de vida cada vez más mejores y el respeto a las libertades y la participación
ciudadana. Las normas para una sana convivencia tienen como finalidad establecer cómo
debe comportarse la persona, es un “deber ser” u obligación. Existen variadas normas de
comportamiento o sistemas normativos, entre ellas la religiosa, la moral, la de trato social y
la jurídica. Conviene detenerse en esta última, pues representa un conjunto de reglas que
tienen por objeto ordenar y garantizar la vida en sociedad de la persona humana, siendo los
valores que las sustentan la seguridad y la justicia. La norma jurídica tiene un carácter
imperativo y coercitivo, pues impone deberes y obligaciones que han de ser cumplidos,
pudiendo hacer uso de la fuerza en caso de no ser acatados. Las normas, en última
instancia, obedecen a determinadas relaciones sociales de producción. Las normas, la
Constitución y la civilidad alcanzada pueden no frenar la transgresión y deterioro de las
normas, sin embargo, son esenciales ya que ellas establecen un esquema o programa de
conducta que disciplina la convivencia social mediante los deberes. El camino sin salida a
la crisis y los elementos que conducen a la sociedad hacia este inminente peligro van más
allá de la implementación de las normas, ya que siendo impuestas pueden ser vulneradas

15
por presiones que afecten a la sociedad en los aspectos políticos y económico e
integralmente con elementos que penetran directamente en la familia y su normal
desarrollo y desenvolvimiento. La gravedad de la situación económica ha dado lugar una
crisis política y social sin precedentes, con enfrentamientos abiertos entre distintos sectores
de la sociedad y el gobierno a ello se suman los anuncios inverosímiles y políticas
incapaces de hacer frente a los problemas más básicos. Hoy en día la pérdida de la
soberanía y la violación a las reglas de convivencia han sido conducidas por el comienzo
de la crisis que puso a Venezuela en la explosión de distintos problemas: la crisis
financiera, la escasez de productos básicos alimenticios, el aumento del desempleo y la
pérdida de valores, empezando por la aptitud del Estado para gobernar y orientar los actos
humanos, lo que ha conducido a la descomposición social que se vive en la actualidad y
que abarca todos los ámbitos de la vida diaria. Comienza desde el ejemplo que dan los
gobernantes terminando con el comportamiento del niño en el colegio. Aunque parezca no
tener importancia y ser fácil de resarcir, no es así. Es totalmente lo contario, es un tema
transcendental para la vida humana en general y que se encuentra en todos los rincones de
nuestra sociedad. Lenin (1975: 66) decía: No se trataba de destruir la unidad de la nación,
sino por el contrario, de organizarla mediante un régimen comunal, convirtiéndola en una
realidad al destruir el poder del Estado, que pretendía ser la encarnación de aquella unidad,
independiente y situado por encima de la nación misma, en cuyo cuerpo no era más que
una excrecencia parasitaria (...) Mientras que los órganos puramente represivos del viejo
poder estatal habían de ser amputados, sus funciones legítimas habían de ser arrancadas a
una autoridad que usurpaba una posición preeminente sobre la sociedad misma, para
restituirlas a los servidores responsables de esta sociedad. La noción de ciudadanía está
relacionada con el Estado-nación y la nacionalidad, pero es en el ámbito local donde se
construyen el sentido identitario de la ciudadanía, debido a que, en dicho lugar, “los
ciudadanos se impregnan de los principios que orientan las prácticas políticas, lo público
se hace posible, existe un acercamiento real entre política y vida cotidiana, y es donde la
gestión pública pierde poder para ampliar los espacios de participación a nivel local”
(Tejera, 2006: 43). La ciudadanía en su conjunto busca demandar los derechos para sus
miembros y, a cambio, el Estado le impone deberes como el servicio militar o el
cumplimiento de derechos vigentes (O’ Donnell, 1993: 36). La ciudadanía será la

16
condición social de un miembro nativo o naturalizado de una ciudad o Estado. Como
también será la posición de miembro de un Estado con derechos y deberes definidos. La
participación ciudadana y la ciudadanía, Acerca de la participación ciudadana muchos han
sido los académicos y representantes de los distintos factores que hacen vida en el ámbito
público que se han dedicado a investigar este proceso, al mismo tiempo que han propuesto
y promovido diferentes acciones encaminadas a fortalecer este derecho ciudadano que está
íntimamente ligado al desarrollo de la democratización en el mundo. Tratan en todo caso
de redefinir su contenido frente a la crisis planteada de la democracia representativa,
político-partidista y estatal, la ineficiencia gubernamental en los diferentes aspectos de la
gestión pública, el incremento y profundización de los problemas sociales que no han
solucionado. Etimológicamente la palabra participación proviene del latín partemcapere,
que se traduce en “tomar una parte” o “tomar parte”. En sentido técnico, la participación
ciudadana es comprendida como un proceso social, continuo y dinámico, por medio del
cual los miembros de una comunidad a través de mecanismos establecidos y organizaciones
legítimas en las cuales se encuentren representadas todos los miembros de la comunidad,
pues resulta difícil dialogar con todos donde cada uno de los miembros decide, aporta y
participa en la realización del bien común. También puede traducirse en la actuación de los
ciudadanos en las actividades públicas, todo esto para hacer prevalecer tanto sus intereses
sociales así como para defender y garantizar los derechos colectivos o difusos, a través de
mecanismos (estructuras y procesos) idóneos por medio de los cuales el ciudadano es
tomado en cuenta en la toma de decisiones por parte de la administración pública en
materias que de manera directa le afectan, abarcando incluso etapas anteriores y
posteriores a la toma de decisiones en sí, como podrían ser la consulta, resolución,
votación y ejecución de esas decisiones. Según el diccionario de la Real Academia
Española, las normas son reglas “que se deben seguir o a que se deben ajustar las
conductas, tareas, actividades, etc.”, por lo que se podría decir que las normas también son
las reglas que deben seguir las personas para una mejor convivencia, a las que se deben
ajustar las conductas, tareas y actividades. Estas normas están relacionadas con los
principios de buena comunicación, respeto y agradecimiento, postura constructiva y
colaboración. Más que eso, la convivencia, en su sentido más genérico, supone reglas de
comportamiento elementales. Aquellas que han ido desarrollándose independientemente de

17
que en la sociedad existan clase sociales en pugna. Ahora bien existe un factor
determinante que viene a romper todos los esquemas o concepciones sobre la convivencia
en la sociedad, el cual se ha convertido en un flagelo difícil de atacar y nos referimos a la
Violencia. En este sentido, la Organización Mundial de la Salud – OMS, define la violencia
como: “El uso deliberado de la fuerza física, ya sea efectivo o en grado de amenaza, contra
uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas
probabilidades de causar, muerte o lesiones, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o
privaciones”. La OMS también ha propuesto una categorización práctica de las conductas
violentas que pueden utilizarse para la elaboración de proyectos de prevención. Una
primera categoría es la violencia dirigida contra uno mismo, donde se incluyen los
comportamientos suicidas y las automutilaciones. Una segunda categoría es la violencia
interpersonal, dentro de la cual está incluida la violencia intrafamiliar o de pareja, y la
violencia comunitaria. Dentro de la intrafamiliar se incluyen la violencia contra niños, entre
cónyuges y contra ancianos. Finalmente, la tercera categoría es la llamada violencia
colectiva, dentro de la cual se incluyen las subcategorías social, política y económica. Cada
una de estas tres categorías puede ser de naturaleza física, psicológica, sexual o de
privación y desatención.
Estos casos sucedidos en diferentes partes del mundo, demuestran que la violencia está
presente en todas las regiones y culturas, en mayor o menor grado. Homicidios, violaciones
sexuales, violencia en el deporte, hurto, violencia escolar y contaminación ambiental, son
algunos hechos que afectan la convivencia y la seguridad ciudadanas en diferentes países.
Venezuela no es ajena a esta problemática, por lo cual se requiere analizar los factores que
inciden, a partir de la realidad que se vive día a día, no solo en el espacio público, sino
también en el privado. Esta realidad, que se da en todas las sociedades del mundo, con
mayor relevancia en unas que en otras, pero igual es un problema que demuestra que la
violencia, la incultura y la incivilidad, son conductas que se reproducen como un efecto
reflejo de los microescenarios sociales, donde la violencia interpersonal, la doméstica y la
colectiva, son los medios que se utilizan para zanjar las diferencias o dificultades
cotidianas.
Estas manifestaciones que afectan la convivencia y la seguridad, deben recibir un
tratamiento adecuado a través de una política pública con diagnósticos contextuales,

18
ceñidos a la realidad, que permitan diseñar estrategias en cultura ciudadana, que
complementen la educación informal (hogar) y la escolar para generar cambios culturales
en las relaciones interpersonales.
Los entornos comunes no pueden seguir siendo simples escenarios donde la
violencia, la indisciplina y la incultura, se reproduzcan junto a otros flagelos sociales, que
afectan la convivencia y la seguridad ciudadanas; debe actuarse de conformidad con la
comunidad y las autoridades, para aunar esfuerzos con el fin de que la cultura ciudadana se
convierta en un hecho social articulado, que se inicie desde la familia y se extiende a los
demás escenarios de la vida cotidiana.
Para tal efecto, se tomó como muestra la comunidad de Atarigua, Parroquia
Castañeda, Municipio Torres, Estado Lara, que no se refleja como una colectividad violenta
donde imperan hechos delictivos, pero si existe una problemática de desacato a las normas
establecidas para una sana convivencia, la cual en algunas visitas que oportunamente
realizaron los investigadores, y ubicados en el contexto de esta, se inició una serie de
observaciones, como la acumulación de basura en las calles, así como el desplazamiento
de animales de corral, por las calles y aceras de la comunidad, que representan un peligro
para la integridad física los habitantes de la misma. Lo que trae como consecuencia,
enfermedades y riesgos para la integridad física de estos.
En la comunidad objeto de estudio, los ciudadanos y ciudadanas no poseen de
disposición para asumir y hacer realidad una comunidad participativa, colocan muchas
limitaciones entre si y hacen de ellas una limitación colectiva lo que no les permite,
construir de forma conjunta a una mejor sociedad, es por esta razón que en conjunto al
equipo investigador surgió la necesidad de realizar la presente investigación La cual
denominó Promoción de una Cultura de Paz y Convivencia Ciudadana En La
Comunidad de Atarigua ubicada en la Parroquia Castañeda, Municipio Torres del
Estado Lara.
Por lo anteriormente planteado el equipo investigador se pregunta; ¿Qué se quiere
hacer?, ¿Cómo lograrlo?.
Creando estrategias para la que formación ciudadana que sea útil para formar una
conciencia colectiva en el compromiso del bien común, con la finalidad de formar
ciudadanos capaces de pensar en su bienestar individual y colectivo, sensibles hacia los

19
demás, justos, libres, autónomos y con sentido de pertenencia  hacia su comunidad, capaces
de solucionar los conflictos por vías pacíficas, para construir una sociedad participativa y
protagónica, tal y como lo define la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
donde las comunidades tienen un rol protagónico en la construcción de sus espacios
comunes.

20
Interrogantes

Ante la situación descrita se formulan las siguientes interrogantes:


¿Existen normas de convivencia que regulen el comportamiento de los habitantes de la
comunidad de Atarigua, Parroquia Castañeda, Municipio Torres, Estado Lara?
¿Cómo sería la forma de aplicación de estas normas de convivencia a los pobladores?
¿Existe alguna ley que aplique sanciones penales o administrativas para las personas que
vulneran la Cultura de Paz y Convivencia Ciudadana En La Comunidad de Atarigua?

Árbol del Problema

Es una técnica que se emplea para identificar un problema central, sus causas y sus
efectos, que se intenta solucionar mediante la aplicación de un proyecto, que más adelante
formaran las bases para formular soluciones y los objetivos para hallar las alternativas de
solución mediante la ejecución de esta investigación.
Según la Dra. Monica Navas (17/11/2010) “Es una ayuda importante para entender
la problemática a resolver. En él se expresan, en encadenamiento tipo causa/efecto, las
condiciones negativas percibidas por los involucrados en relación con el problema en
cuestión”.
Confirmado el mencionado encadenamiento causa/efecto, se ordenan los problemas
principales permitiendo al formulador o equipo identificar el conjunto de problemas sobre
el cual se concentrarán los objetivos del proyecto. Esta herramienta se asemeja a un árbol.
Las raíces del árbol, en la parte más inferior del dibujo, metafóricamente representan las
causas del problema principal. El tronco del árbol en el centro del dibujo representa el
problema principal y las ramas del árbol, en el lado superior del dibujo, proporcionan una
representación visual de los efectos del problema principal.

Con el desarrollo del árbol de problemas, se pudo detectar el problema central al


igual que las diferentes y causas, lo que permitió proponer una serie de objetivos que
fueron construidos en un árbol de objetivos

21
PROLIFERACION DE
ENFERMEDADES

INCOMODIDAD ENTRE
RIESGOS EN LA INETGRIDAD FISICA
LOS VECINOS
DE LOS HABITANTES DE LA
COMUNIDAD

PROBLEMA

FALTA DE FORMACION CIUDADANA Y NORMAS DE


CONVIVENCIA EN LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD.

ACUMULACION DE
IRRESPETO POR LA ANIMALES
BASURA EN LAS CALLES
SANA PAZ Y DEAMBULANDO EN
CONVIVENCIA CALLES Y ACERAS

CAUSAS

Gráfico 1. Árbol de problemas. Elaborado por Espinoza, Amaro y Rodríguez (2022).

22
MOMENTO II

PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN ESTRATÉGICA

Propósitos de la Acción Estratégica


Propósito General

Promover una Cultura de Paz y Convivencia Ciudadana En La Comunidad de


Atarigua ubicada en la Parroquia Castañeda, Municipio Torres del Estado Lara.

Propósitos Específicos

1.-Incentivar a los habitantes de la comunidad Atarigua, en la construcción


conjunta, para la Promoción de una Cultura de Paz y Convivencia Ciudadana.
2.-Construir una Cultura de Paz y Convivencia Ciudadana mediante el ejercicio
práctico de técnicas y procedimiento aras del sano bienestar en las comunidades.
3.- Evaluar la implementación de un plan estratégico para la promoción de una
Cultura de Paz y Convivencia Ciudadana, el cual va a promover cambios en la comunidad
Atarigua.

Justificación de la Acción Estratégica

En la actualidad, la participación ciudadana en las estructuras sociales es de vital


importancia, ya que se trata de una necesidad colectiva, que refleja al hombre como único
constructor de su vida social. Esta participación se ha traducido en la aparición de nuevos
conceptos de aportación de soluciones por parte de las comunidades, que han roto los
paradigmas, en los cuales solo el Gobierno tomaba decisiones, ya que hoy en día los
proyectos se realizan con la intervención activa de los miembros de la comunidad.
Por este motivo es importante el fomento de la participación ciudadana como parte
de la política de los gobiernos, a fin de disminuir las problemáticas de las comunidades,

23
pero principalmente para ampliar la intervención de la sociedad, para evitar consecuencias
nefastas, dándole inmediatas soluciones a los problemas que aquejan a los grupos sociales.
En virtud de lo antes descrito, esta investigación se hace imprescindible e
importante, motivado a que en la implementación del nuevo modelo de policía y en la
promoción del servicio de Policía Comunal, va a generar entre otras cosas, la integración
del policía con la comunidad, en la búsqueda de aquellas soluciones de problemas que
afectan hoy día a la ciudadanía, además de ello, servirá para presentar la figura de un
funcionario policial más humano, más carismático, más sensible, preocupado además de la
seguridad de las comunidades, de su bienestar físico y emocional, ya que se involucrara de
forma directa con la problemática, lo que lo hace parte del problema y parte de la solución.
La presente investigación también se justifica por la necesidad de conocer la situación
actual del liderazgo del funcionario policial, en la integración con la comunidad, lo que
redunda en mayores beneficios para los habitantes de estas comunidades. En virtud de los
cambios que se suscitan en la sociedad, el Estado Venezolano basado en el Articulo Nº 55,
de la Constitución, garantiza el derecho a la protección de la ciudadanía por parte del
estado, a través de los órganos de seguridad ciudadana. Para ello, se debe contar con
verdaderos líderes que conduzcan a las comunidades y que les sirvan de guía en la solución
de las problemáticas existente en estas poblaciones.
De igual forma, se considera de gran importancia, porque los resultados de este
estudio, incidirán la posibilidad de mejorar el bienestar social de la comunidad y lograr que
el personal policial, sea un líder comunal que integre las diferentes organizaciones
comunitarias mediante la cooperación efectiva.
Es importante señalar, que la presente investigación está basada en la propuesta, para la
Gestión Bolivariana Socialista La Ley Constituyente del Plan de la Patria, Proyecto
Nacional Simón Bolívar, Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la
Nación 2019-2025, establecen dentro de sus objetivos el desarrollar las políticas y
programas de seguridad ciudadana contenidos en la Gran Misión Cuadrantes de Paz,
concebida como política integral multiagencial y territorializada de seguridad ciudadana,
para la transformación de los factores estructurales, situacionales e institucionales,
generadores de la violencia y el delito, para reducirlos, así como el fortalecimiento de los
cuerpos de seguridad del Estado, y las capacidades para la atención a las víctimas,

24
aumentando la convivencia solidaria para el disfrute del pueblo, el goce y ejercicio de sus
derechos humanos más favorables contenidos en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y en las leyes. Además, la presente investigación se justifica en la
permanente atención del Gobierno Bolivariano y Revolucionario de Venezuela, el cual, en
su afán de consolidar la paz y la justicia social, ha estructurado e impulsado la Gran Misión
A toda Vida Venezuela para dar cumplimiento a los ya mencionados artículos
constitucionales, así como a las leyes subsidiarias que apuntan a mejorar la calidad de vida.

En este sentido, la Gran Misión Cuadrantes de Paz tiene como su objetivo


fundamental tiene por objeto implementar un conjunto de políticas públicas en materia de
seguridad integral, coordinadas interinstitucionalmente por los Poderes Ejecutivo, Judicial
y Ciudadano en articulación con el Poder Popular organizado, enmarcando sus acciones en
los principios constitucionales y el respeto pleno a los derechos humanos, para permitir el
desarrollo de una cultura de paz, fundada en un proceso educativo emancipador, así como
el procesamiento de las situaciones de inconvivencia, las faltas y delitos, a fin de garantizar
el efectivo acceso a la justicia en sus formas tradicionales y alternativas y el disfrute del
derecho a la seguridad integral por parte de la población.
Es por ello que, las acciones estratégicas del presente trabajo de investigación, se
encuentra enmarcada en el vértice 1 de las acciones que desarrolla la Gran Misión
Cuadrantes de Paz, por lo que este deberá abarcar y desarrollar uno de los diez vértices de
la Gran Misión, a saber: la prevención integral para la paz y la vida.
Asimismo, se justifica en la Ley de Prevención, Seguridad, Convivencia y Paz
Ciudadana del Estado Lara, cuyo objeto es establecer y regular la efectiva convivencia
ciudadana entre los habitantes del Territorio Larense, en la cual se describen las faltas que
infringen el comportamiento cívico y sus respectivas sanciones, con el fin de fomentar las
normas que hacen posible el respeto a los derechos y deberes de las y los ciudadanos.
Además, es importante por cuanto ayudará a los investigadores y la comunidad
misma en el proceso de toma de decisiones y a la orientación para estructurar un modelo de
participación protagónica en las soluciones de sus problemas.
Finalmente, la presente investigación se fundamenta y se justifica, dentro de la
Segunda Línea Matriz Convivencia Solidaria, Cultura de Paz y Prevención del Delito,
cuyo objeto es estudiar los retos para la construcción de contextos nacionales, regionales y

25
locales de mayor cohesión social como condición esencial para garantizar la seguridad
ciudadana, así como la indagación, problematización y reflexión sobre las estrategias para
la prevención del delito, sean de carácter formal o informal, lo cual incide en los procesos
de socialización. Línea potencial I. Cultura de paz para la seguridad y convivencia
ciudadana. De esta Alma Mater

MARCO REFERENCIAL

En este capítulo se describen los antecedentes, las bases teóricas, legales. Y todos los
aspectos que guardan relación con la presente investigación, enmarcada dentro del nuevo
modelo policial.

Estudios Previos

La revisión permitió consultar algunos estudios relacionados con la investigación los


cuales representan elementos de sustentación teórica que sirve como un aporte valioso y
significativo para este trabajo, en virtud que permiten reflejar algunos aspectos importantes
y a su vez lo sitúan dentro de un conjunto de conocimientos necesarios para el desarrollo de
esta,
Igualmente, citamos una investigación previa, que se relacionan de manera directa o
indirecta con este estudio, los cuales sirven de sustento a la investigación, representando
aportes valiosos para fundamentar los objetivos planteados en la investigación:
Es importante señalar que por ser un trabajo innovador no se encontraron referencias de
investigaciones previas. Sin embargo hacemos hincapié a la siguiente Tesis Doctoral:
Pérez (2019) en su trabajo de investigación titulado “Formación Ciudadana y
Convivencia en el Contexto Socio-Cultural de Frontera”, de la Universidad Simón Bolívar,
para optar el título de Doctor en Ciencias de la Educación cuyo objetivo fue, Develar
realidades que afectan la interrelación ciudadana, en un contexto socio-cultural emergente,
para favorecer la sana convivencia en un escenario de frontera, a partir de una propuesta
pedagógica pertinente.

26
La investigación se ubicó La investigación se realizó mediante el paradigma
interpretativo, enfoque cualitativo y como método de investigación el método
fenomenológico. A través de la sistematización y análisis matricial de la información se
logró realizar importantes hallazgos sobre este contexto de frontera y de la forma en que se
desarrolla la vida a través de las percepciones de sus ciudadanos.

Revisión de la Literatura

Con la finalidad de sustentar todo lo dispuesto en el referencial teórico se muestran


elementos conceptuales importantes que guardan relación con las variables del estudio y
dan mayor claridad a la estructura que la componen, a través de varios contenidos
presentados en algunos textos o documentos bibliográficos. La explicación conceptual
ayuda al investigador a encontrar las relaciones lógicas entre las diversas temáticas que se
derivan de los objetivos que están en el contexto de la investigación.
El constructo del investigador permitió lograr los aspectos propuestos una perspectiva
ontológica y epistemológica en las áreas descritas en el estudio desarrollado. En este orden
de ideas, Malavé (2003) establece que “las bases teóricas están referidas a las teorías que
contribuyen a clarificar, explicar y ubicar el problema de estudio” (p.37). Es decir, los
componentes de la estructura del contenido de las bases teóricas varían de acuerdo al
problema del objeto de estudio que se diseñó. que es la PROMOCION DE UNA
CULTURA DE PAZ Y CONVIVENCIA CIUDADNA EN LA COMUNIDAD DE
ATARIGUA, PARROQUIA CASTAÑEDA DEL MUNICIPIO TORRES. Por lo que se
aborda el tema de las Normas de convivencia para una mejor comprensión del tema.
Las  normas de convivencia son pautas de protocolo, respeto y organización que
rigen el espacio, el tiempo, los bienes y el tránsito entre las personas que comparten un
lugar y un momento determinados. Son reglas básicas de conducta que determinan cuál es
el comportamiento adecuado en un lugar específico, para cohabitarlo pacíficamente con los
demás.

27
En ese sentido, las normas de convivencia comprenden una serie de deberes y normas de
obligado cumplimiento, fundamentadas en el respeto mutuo, la tolerancia y el desempeño
compartido de los deberes.

Para que funcionen, por demás, deben ser conocidos y comprendidos por todos los
que deseen compartir el espacio físico en cuestión, o formar parte del grupo social que lo
hace, y por esa razón a menudo son contenidas en textos escritos: carteles, folletos,
anuncios, etc.

Las normas de convivencia difieren enormemente entre sí, dependiendo del lugar que


rijan y de la cultura que las haya formulado. Por esa razón, por ejemplo, es lícito
desnudarse en los vestuarios de un gimnasio, y no en el hall de un edificio de oficinas. O,
también, es lícito sentarse al lado de un desconocido en la barra de un bar, pero no ocupar
un espacio disponible en su mesa sin consultarle.

Cuando este tipo de normativas, que tienen orígenes culturales diversos (pragmáticos,


sociales, religiosos, morales, etc.), se incumplen o son violentadas de manera recurrente, se
da pie al conflicto y a diversas formas de resolución del mismo: la violencia, la coerción
verbal a cumplir la norma, la expulsión del individuo desobediente del lugar, etc.

Características de las normas de convivencia

Las normas de convivencia de un lugar determinado deben tener las siguientes


características:

 Deben ser aprendibles, comunicables, comprensibles.


 Deben ser ciertas, válidas y con la menor posibilidad de ambigüedad posible.
 Deben ser obligatorias y coercitivas: de no cumplirse, deben acarrear sanciones
de algún tipo.
 Deben estar establecidas de manera escrita, oral o consuetudinaria (por el uso de
la costumbre).
 Deben ser concretas, específicas, puntuales.

28
 Deben estar pensadas tomando en cuenta la armonía y el respeto entre las
personas.

Normas de convivencia en el aula

En un aula cuando el profesor habla, los alumnos deben prestar atención.

En un aula de clases tradicional, las normas de convivencia suelen girar en torno a:

 Mantener el espacio de aprendizaje limpio y ordenado, de manera de hacer


agradable el tiempo que se pasa en él.
 Respetar a los compañeros y a los profesores, empleando las normas del buen
oyente y buen hablante, entre otras, para garantizar la correcta comunicación.
 Cuidar y utilizar responsablemente el material del aula, permitiendo que los
demás los utilicen también y que todos tengamos oportunidad de cumplir con
nuestras tareas.
 Cada alumno debe asistir a clases con su cuaderno o libreta de apuntes, su lápiz
para escribir y su bolso o mochila. En los institutos en los que hay código de
uniforme, deben también prestarle el debido respeto para asistir al aula.
 Cuando el profesor tome la palabra, los alumnos deben prestar atención estando
en sus lugares y deteniendo cualquier conversación que tengan en ese momento.
 Las interrupciones de la clase deben darse de manera respetuosa y motivada por
razones impostergables o prioritarias.
 En el aula no está permitida la violencia, ni las actividades ajenas
al aprendizaje escolar.

Normas de convivencia en el hogar

La limpieza de los cuartos es responsabilidad del miembro a quien pertenezca.

Las normas de cada hogar están determinadas generalmente por los padres que lo sostienen
económica y socialmente, y pueden variar mucho entre sí. Pero por lo general apuntan a:

29
 Las tareas de mantenimiento del hogar deben ser mancomunadas, y cada
miembro de la familia debe responsabilizarse de algunas de ellas durante la
semana. Dicha asignación puede ser voluntaria o por negociación.
 El hogar es un lugar de armonía y convivencia, al que no deberán llevarse
extraños sin solicitud de permiso, ni deberán darse actividades impropias del
respeto a los demás miembros de la familia.
 Los baños deberán ser empleados con conciencia de las necesidades del resto de
la familia en materia de tiempo de ocupación, limpieza y respeto por los
implementos de higiene personal del otro.
 Los cuartos de cada miembro familiar estarán a su cargo en asuntos de limpieza
y ordenamiento, y a cambio deberá ser respetada su intimidad, siempre y cuando
esto no contradiga las otras normas de convivencia.
 El uso de los ambientes comunes (sala) o de los aparatos de televisión,
radio, computadores, etc. deberá hacerse en un volumen y por tiempo adecuados
a los deseos de los demás.

Normas de convivencia en la comunidad

El volumen de la música, entre otros, debe ser moderado.

Al igual que los casos previos, cada comunidad puede determinar sus normas de
convivencia de acuerdo a sus necesidades, pero generalmente apuntan a lo siguiente:

 El respeto a los demás es fundamental para la convivencia. Los dilemas se


resolverán de manera madura y frontal, en conjunto con la comunidad de ser
necesario.
 El volumen de la música, de la voz y otras actividades íntimas deben moderarse
para no interrumpir la paz ajena.
 Cada miembro de la comunidad será responsable de sus acciones y de las de sus
hijos, y dará la cara en caso de que se haga necesario reparar, reponer o limpiar
alguna propiedad comunitaria.
 Cada miembro contribuirá con los gastos comunes de manera responsable, como
si fueran gastos propios individuales.

30
Bases Legales

Para un mejor desarrollo y cumplimiento de las actividades integradoras todas las


organizaciones de seguridad ciudadana deben regirse por ciertas normativas legales que
ayuden a mejorar los servicios policiales y evaluar el desempeño de los oficiales en
beneficio de la colectividad en general y la institución policial. Al respecto, las bases
jurídicas que sustentan el presente trabajo están representadas por la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de
Policía Nacional, Ley del Estatuto de la Función Policial, Ley de Prevención, Seguridad,
Convivencia y Paz Ciudadana del Estado Lara. La Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999). En el artículo 2 plantea que:
Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia,
que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la
vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad
social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo
político.

En el artículo 55 señala que:


Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado a través de los
órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que
constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las
personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus
deberes.....Los cuerpos de seguridad del Estado respetarán la dignidad y los
derechos humanos de todas las personas. El uso de armas o sustancias tóxicas
por parte del funcionario policial y de seguridad estará limitado por principios
de necesidad, convivencia, oportunidad y proporcionalidad, conforme a la ley.

Los miembros de la institución policial tienen el deber de proteger a las personas, lo


que obliga a tener una dirigencia clara, óptima y con capacidad gerencial para la prestación
de un excelente servicio de seguridad ciudadana.

Por su parte el artículo 326 establece que:

La seguridad de la Nación se fundamenta en la correspondencia entre el Estado


y la sociedad civil para dar cumplimiento a los principios de independencia,

31
democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y
conservación ambiental y afirmación de los derechos humanos, así como en la
satisfacción progresiva de las necesidades individuales y de los venezolanos y
venezolanas, sobre las bases de un desarrollo sustentable y productivo de plena
cobertura para la comunidad nacional. El principio de la corresponsabilidad se
ejerce sobre los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico,
ambiental y militar.

El Estado venezolano y la sociedad civil, actuando conjuntamente son responsables


de los campos que aquí se mencionan.

Por otra parte, la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía
Nacional (ob.cit.), en su artículo 3 indica que:

El servicio de policía es el conjunto de acciones ejercidas en forma


exclusiva por el Estado a través de los cuerpos de policía en todos sus
niveles, conforme a los lineamientos y directrices contenidos en la
legislación nacional y los que sean dictados por el Órgano Rector, con el
propósito de proteger y garantizar los derechos de las personas frente a
situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad, riesgo o daño para su
integridad física, sus propiedades, el ejercicio de sus derechos, el respeto de
sus garantías, la paz social, la convivencia y el cumplimiento de la ley.
La función policial requiere de personas capacitadas y dirigidas por funcionarios que
tengan un liderazgo bien definido para el trabajo en equipo, por que debe aplicar una serie
de acciones importantes que deben estar planificadas y organizadas apegadas a las leyes de
la república.

El artículo 13 de la ley antes mencionada, plantea:

Los cuerpos de policía prestarán su servicio a toda la población sin distinción


o discriminación alguna fundamentada en la posición económica, origen
étnico, sexo, idioma, religión, nacionalidad, opinión política o de cualquier
otra condición o índole. Los pueblos y las comunidades indígenas contarán
con un servicio de policía que tome en cuenta su identidad étnica y cultural,
atendiendo a sus valores y tradiciones.
El artículo 16 de la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía
Nacional (ob.cit.), expresa

32
Los cuerpos de policía atenderán las recomendaciones de las comunidades,
los consejos comunales y las organizaciones comunitarias para el control y
mejoramiento del Servicio de Policía, con fundamento en los valores de la
solidaridad, el humanismo y en los principios de democracia participativa,
corresponsable y protagónica establecidos en la Constitución de la
República, favoreciendo el mantenimiento de la paz social y la convivencia.
Finalmente el artículo 1 de la Ley de Prevención, Seguridad, Convivencia y Paz Ciudadana
del Estado Lara, tiene por objeto establecer y regular la efectiva convivencia ciudadana,
entre los y las habitantes del Territorio del estado Lara, describiendo en ella las faltas que
infrinjan el comportamiento cívico y sus respectivas sanciones, con el fin de fomentar el
civismo, la seguridad, la protección vecinal y demás normas que hagan posible el respeto a
la vida, a los derechos y deberes de los ciudadanos y ciudadanas. Así mismo, esta Ley
contiene los lineamientos para la ejecución de los planes, políticas y estrategias estadales
relativos a la prevención del delito y seguridad ciudadana en el estado Lara, conjuntamente
con el poder popular, órganos y demás entes competentes.

Todo este compendio de leyes que sustentan nuestro trabajo de investigación, se


relacionan con el mismo, ya que establece en nuestra carta magna, la responsabilidad que
tiene el estado venezolano en la creación e implementación políticas públicas para
promover la participación ciudadana y protagónica a través del poder popular, para
garantizar el bienestar y seguridad de todos los venezolano y velar para que cada día la
ciudadanía disfrute y goce plenamente de sus derechos, y velar por que, todos y cada de
ellos se responsabilicen por el cumplimiento de sus deberes para tener cada día una mejor
convivencia.
Además de la creación de las leyes que regulan el ejercicio del servicio de policía,
como son la Ley Orgánica del Servicio de Policía y la Ley del Estatuto de la Función
Policial, cuya finalidad fundamental es atender a las comunidades, y que el funcionario
policial se enfoque a relacionarse de forma directa con las comunidades, para que sus
actividades sean más próximas a involucrarse con las necesidades de la misma, para
motivar a los miembros de las comunidades a la búsqueda de soluciones en forma conjunta
para la resolución de problemas y satisfacción de necesidades.

33
34
MARCO METODOLOGICO

Naturaleza de la Investigación

Según Arias (2006:p.110), la metodología de la investigación es “el cómo se realizará el


estudio para responder al problema planteado”. Es por ello, que este capítulo incluye todos
los aspectos relacionados con la metodología de investigación empleada, es decir, nivel y
tipo de investigación, las técnicas, estrategias y procedimientos para la obtención, análisis e
interpretación de la información y presentación de los resultados.
El diseño a utilizar en la investigación tiene un soporte de campo. En el cual Sabino
(2005), define la investigación de campo como:

Se basan en informaciones o datos primarios obtenidos directamente de la


realidad, su innegable valor reside en que a través de ellos el investigador
puede cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han conseguido
sus datos, haciendo su revisión o modificación en el caso de que surjan
dudas respecto a su calidad. (p.97). Esto indica que los datos se recopilan en
el mismo sitio donde se presenta el objeto de estudio.

De igual modo Arias (2005), afirma que los diseños de la investigación de campo:
“Consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados o de la
realidad donde ocurren los hechos (datos primarios)”. (p.90). Lo tratado viene a significar
que el investigador tiene la oportunidad de los datos de una manera primaria.
El presente estudio se enmarca en el tipo de investigación Acción Participativa (IAP).
Este tipo de investigación, desarrollado por el Viceministerio de Desarrollo Académico,
aprobado como lineamiento para la elaboración de Tesinas para los programas de
formación policial (2013), es un método de investigación cuyo propósito es resolver un
problema en un determinado contexto, mediante una rigurosa recogida de datos que las y
los investigadores comparten con los miembros de la comunidad. Su intención es facilitar
una vía para la identificación de problemas, la búsqueda compartida de soluciones y la
reflexión sistemática sobre la acción ejecutada.
El estudio en esta modalidad, debe cubrir cuatro (4) fases, que son las siguientes:
I. Selección de la comunidad y descripción del problema a abordar, en Términos de
causas y consecuencias.

35
II. Planificación de la acción estratégica.
III. Implementación de la acción para el cambio.
IV. Evaluación y reflexión sobre la estrategia implantada.
La investigación acción participativa es para Rojas (2002) un enfoque investigativo y
una metodología de investigación, aplicada a estudios sobre realidades humanas. (p.1).
La meta última de la investigación-acción participativa es conocer para transformar;
siempre se actúa a un fin específico. En este sentido Grossi (citado por Galindo 2004)
define la investigación acción participativa como un enfoque mediante el que se pretende la
plena participación de la comunidad en el análisis de su propia realidad, con objeto de
promover la transformación social para beneficio de los participantes de la investigación a
nivel de la comunidad… es una actividad educativa, de investigación y de acción social.
(p.437).
En tal sentido, para el equipo investigador este tipo de investigación fue acertada para la
ejecución del presente trabajo, ya que se logró la participación plena de la comunidad,
alcanzando las metas propuestas.
En base a lo anteriormente planteado la presente investigación se sitúa dentro del
enfoque cualitativo, que consiste en descubrir e interpretar la vida social cultural, histórica
física de quienes participan, se rige a través de experiencias, en la cual se interpretan los
fenómenos estudiados, se enmarca en una concepción constructivista del conocimiento,
posee un fundamento decididamente humanista para entender la realidad social, acepta los
fenómenos tal como se perciben, experimentados y vividos por el hombre. El investigador
cualitativo se somete a una doble tensión simultáneamente una parte, es atraído por una
amplia sensibilidad, interpretativa, postmoderna, feminista y crítica. Por otra, puede serlo
por unas concepciones más positivistas, post positivistas, humanistas y naturalistas de la
experiencia humana y su análisis. (p.576)
De la teoría antes descrita se puede decir que se relaciona con el proyecto de integración
de la comunidad con el nuevo modelo de policía puesto que se observa la participación de
todos los involucrados de manera satisfactoria y reciproca lo que permite la educación y
formación a la comunidad para que luchen por mejorar por su calidad de vida. De allí, la
búsqueda de unificar esfuerzo e integrar a la comunidad con la policía y aportar
orientaciones en estrategias dirigidas a la transformación de la comunidad.

36
37
MOMENTO III

PLAN DE ACCIÓN

Cuadro 2: Plan de Acción Estratégica

ACCIONES ESTRATEGIAS FECHA Y PARTICIPANTES RECURSOS


LUGAR
Reunión Reunión con los
habitantes del consejo
comunal, donde se les
participa de la
realización del
proyecto comunitario
y para detectar los
problemas
principales.
Visitas Visitas de cortesía
con la intención de
generar confianza, y
evaluar la efectividad
de. Integración del
equipo investigador
con la comunidad
Discusión Cuantificación de los Atarigua Comunidad. Diario de campo.
Socializada problemas a través de Marzo-Abril Equipo de discentes Lápiz y papel
lluvia de ideas. 2022 UNES.
Recorridos y Entrevistas con los
visitas líderes comunitarios,
para el intercambio
de información, sobre
la impresión de la
comunidad acerca de
la integración del
equipo investigador.
Reunión con los
habitantes de la
comunidad, para
consultar la opinión
de estos sobre la
labor realizada por el
equipo investigador.

Elaborado por Espinoza, Amaro y Rodríguez (2022)


SISTEMATIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS

38
Francke y Morgan (1995), conceptualizó la sistematización como “ un
proceso de reconstrucción y reflexión analítica sobre una experiencia…vivida
personalmente (o sobre determinados aspectos de ésta), mediante el cual interpretamos
lo sucedido, para comprenderlo. (p.12).
En este sentido, se implementa la acción transformadora, a través de una
estructuración de experiencias, vividas en la comunidad objeto de estudio, la cual se
va a reflejar en el impacto positivo que este va a ejercer dentro de la misma, es por ello
que es de suma importancia este proceso el cual se puso de manifiesto en la ejecución
del trabajo de investigación, ya que la planificación y gestión de técnicas que orientan
el desarrollo integral de las comunidades, ayuda a identificar las potencialidades y
limitaciones, al igual que las prioridades que permiten mejorar la calidad de vida de
sus habitantes, para la construcción de la sociedad socialista, respondiendo a las líneas
del Proyecto Nacional Simón Bolívar promoviendo la participación protagónica,
fomentando la vocación para el trabajo comunitario y la organización social e
impulsando la articulación entre la comunidad y la institución policial a través del
servicio de policía comunal, fue esencialmente la naturaleza del trabajo realizado en la
comunidad de Atarigua, Parroquia Castañeda, Municipio Torres, del Estado Lara.
El abordaje comunitario, por su parte, consiste en un conjunto de procedimientos
dirigidos a orientar la intervención comunitaria. Establece los pasos que deben seguirse
para tener un acercamiento con las comunidades y hacer del “abordaje” un proceso
planificado, guiado, encaminado hacia la detección de necesidades presentes en la
comunidad cuyos integrantes identifican como problemas o situaciones que le
preocupan y afectan distintos ámbitos de su vida cotidiana.
Para que el abordaje sea efectivo, eficiente, eficaz y genere un impacto
significativo, es necesario involucrar en este proceso a las mismas personas de la
comunidad, hacer del abordaje no sólo una intervención realizada por especialistas en
el área, sino también una herramienta para la participación democrática y protagónica,
convirtiéndose así en Abordaje Comunitario Participativo, cuya esencia sea el diálogo
de saberes y el impulso de espacios de concertación para viabilizar el desarrollo
integral de las comunidades.

39
En este sentido, la experiencia vivida por el equipo investigador, en el
acercamiento, interacción, planificación y ejecución de la presente investigación, fue
novedosa para la comunidad, ya que esta se mostró entusiasta al ser tomada en
consideración, puesto que es una de las tantas comunidades existentes en nuestro país,
que diariamente s enfrenta a situaciones que alteran la sana paz y convivencia , fue de
gran importancia para los discentes pues en este se puso de manifiesto el objetivo
principal del ejercicio de la función policial, ya que este va más allá de un trabajo de
investigación para optar a un título universitario, puesto que se pudo demostrar la
calidad y sensibilidad humana, que caracteriza el funcionario policial que este nuevo
modelo de policía quiere proyectar, es de hacer notar, que como oficiales de policía y
estudiantes de tan prestigiosa institución universitaria.
Nos sentimos muy satisfechos y agradados de compartir nuestras ideas de
integrar la comunidad entre sí al mismo tiempo con la institución policial, fue grato
recibir conocimientos de problemas de un conglomerado de personas y tener la visión,
el estudio y de los mismos, y más satisfactorio es saber que contribuimos al
conocimiento de esta comunidad en materia de formación ciudadana y normas de
convivencia, tema que fue bien acogido por el grupo de personas que conforman el
consejo comunal Luchadores Cuatricentenarios, de la comunidad objeto de estudio.
La información sistemática se pudo obtener a través 3 visitas a la comunidad
donde a través de los integrantes de los consejos comunales hemos conocido más de la
comunidad como, sus fortalezas y necesidades, que nos brindaron información
importante para el desarrollo de este trabajo.
La primera entrevista.
Fue nuestro primer encuentro con la comunidad, abordamos a los representantes
del consejo comunal, Luchadores Cuatricentenarios, escuchamos sus inquietudes,
necesidades y les brindamos y notificamos el porqué de nuestra visita.
La segunda entrevista
En esta reunión con los consejos comunales nos llevaron solicitudes por escritos
de las diversas notificaciones y pedidos que habían realizado sobre la problemática de
la acumulación de basura, los animales de coral deambulando por las calles y aceras de
la comunidad, y el irrespeto por la sana paz y convivencia entre los vecinos.

40
La tercera entrevista
Donde se conoció más profundidad a la comunidad, su cartografía social, censo
y necesidades realizando un recorrido por toda la conociendo más sus veredas y
ubicación de toda la zona del ámbito geográfico del consejo comunal Luchadores
Cuatricentenarios de la comunidad de Atarigua, Municipio Torres Estado Lara.
Posterior a las diferentes entrevistas con los representantes de los consejos
comunales y haber sintetizado la información aportada por sus miembros procedimos a
la realización de la FODA que es un análisis de los puntos FUERTES y DÉBILES
de la comunidad, en relación a las OPORTUNIDADES y AMENAZAS del entorno
Que recoge:
• Los puntos Fuertes en que se deben destacar.
• Los puntos Débiles que se deben defender
• Las Oportunidades que se tienen que disfrutar.
• Las Amenazas de las que se deben detener.
De igual forma de desarrollo un árbol de problemas, donde se pudo detectar el
problema central al igual que las diferentes y causas, lo que permitió proponer una serie
de objetivos que fueron construidos en un árbol de objetivos.
Las actividades desarrolladas en el Trabajo de investigación permitieron trabajar
integralmente con los habitantes de la comunidad de Atarigua, compartiendo
experiencias enriquecedoras tanto para la comunidad como para el equipo investigador.
La acción como investigadores estuvo dirigida a planificar y elaborar
conjuntamente con los habitantes de la comunidad estrategias, organizar las diferentes
reuniones, exposiciones, asambleas, planes participativos que dieran paso a la
participación de los habitantes en la gestión de los planes propuestos. El trabajo
realizado condujo a la integración de los habitantes en comités de trabajo, lográndose la
activación de las funciones de los comités del Consejo Comunal Luchadores
Cuatricentenarios.
El proceso de las experiencias de aprendizaje con la comunidad de Atarigua se
efectuó de la siguiente manera:
 Selección.
 Abordaje.

41
 Interacción.
Tras la intervención del equipo investigador con los habitantes de la comunidad de
Atarigua, se identificaron las fortalezas y debilidades, se problematizó diversas dificultades
económicas, sociales, políticas y culturales priorizando sus problemas, determinando las
causas y consecuencias posibles; concluyendo con la necesidad de planificar y gestionar
estrategias para la solución de los problemas detectados. Esta acción se convirtió en el
objetivo central del trabajo investigativo del equipo.
Por otra parte, la acción del equipo investigador se orientó por los principios y
métodos de la Investigación Acción Participativa, lo cual se evidencia desde el primer
contacto con los líderes comunitarios, hasta los diferentes procesos para solventar los
problemas. Estas soluciones dieron origen al problema de reflexionar y accionar
recurriendo a la reorganización colectiva de las experiencias. Lo cual significa que la
sistematización de experiencias resulto de una práctica realizada por los investigadores,
junto a las comunidad que intervino participando activamente en la solución de sus
problemas.

42
RECOMENDACIONES

Dar a conocer estos resultados para que se continúe impulsando y consolidando la


integración del servicio de policía en las comunidades.
En cuanto a la organización del trabajo comunitario se sugiere que en todo trabajo de
integración policía comunidad se incorpore la motivación a los colaboradores como
elemento primordial que impulsa a hacer algo o hacia algo
Finalmente se opina que el funcionario policial debe continuar con la capacitación a
la comunidad sobre la promoción del servicio de policía comunal, insertarse en la
formación para el abordaje social, y asesoramiento de proyectos cooperativos.

43
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Constitución de República Bolivariana de Venezuela, (1999)

Ley De Prevención, Seguridad, Convivencia Y Paz Ciudadana Del Estado Lara (2020)

https:// www.dicc.hrgoa.ehu-eus/listar/master/132

44
ANEXOS

45
Problemática observada

46

También podría gustarte