Está en la página 1de 245

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

Facultad de Educación y Ciencias Sociales

Escuela de Trabajo Social

LOS CUERPOS TRANS FEMENINO/MASCULINO MAYORES DE


18 AÑOS Y LOS SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS POR LAS
INSTITUCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LA COMUNA DE
QUILICURA EN EL 2019

Memoria de título para optar al título profesional de Trabajadora Social

Autoras:
Javiera del Carmen González Carreño
Carla María Laengle San Cristóbal
Alexandra Sofía Monárdez Márquez
Jessenia Katiuska Venegas Escudero

Docente: Roberto Merino Jorquera

Santiago de Chile, 2019


Agradecimientos

Agradecemos el Profesor Roberto Merino Jorquera por su constante apoyo,


orientación, recomendaciones, disposición y formación académica, permitiendo
enriquecer nuestros conocimientos como profesionales de las Ciencias Sociales
y como futuras Trabajadoras Sociales, durante el transcurso de la investigación.

También agradecemos a la Oficina de Diversidad Sexual y Género de Quilicura,


especialmente a nuestra supervisora y compañera de equipo, quienes nos
apoyaron constantemente en todo nuestra investigación, y que siempre
creyeron en nuestros vidas.

Agradecer a la OTD (Organizando Trans Diversidades) y a la Fundación


Diversidad Trans que nos aportaron con conocimientos para poder realizar una
mejor investigación y a su vez con testimonios para poder entender la temática
de forma más cercana.

Y queremos agradecer a cada uno de los entrevistados(as) que colaboraron y


formaron parte de nuestra investigación por su disposición, puesto que, gracias
a ellos podremos generar procesos de ruptura para crear conciencia social.

2
Agradecimientos Personales

“El presente trabajo investigativo se lo dedico a mi madre, por su esfuerzo y


apoyo incondicional, el cual me permitió culminar este proceso de formación
profesional, y además por inculcar en mí el ejemplo de esfuerzo y valentía. A
mis tías y hermano, por estar siempre apoyándome y dándome ánimo, a Héctor
todo mi amor y gratitud. A mis compañeras Jessenia y Carla gracias por su
apoyo y contención en cada momento de decaimiento, con ustedes fue todo
más ameno.”
Javiera del Carmen González Carreño

“Hoy se termina una de las etapas más importantes de mi vida, quiero


agradecer a toda mi familia por siempre brindarme su apoyo incondicional, por
su comprensión y amor entregado para no rendirme en los momentos de mayor
frustración. Gracias por toda la educación, la confianza y el gran amor que me
dieron, porque me han hecho una persona grande, fuerte, segura y capaz de
lograr mis sueños y metas. Sé que sin ustedes no habría sido capaz de llegar
tan lejos como lo estoy haciendo el día de hoy y por ello mi agradecimiento es
eterno. Y a mis compañeras gracias por todo el apoyo, las quiero mucho y
llegarán muy lejos, porque sé con seguridad que ustedes son las mujeres más
fuertes y capaces del mundo”

Carla María Laengle San Cristóbal

"Agradecida de mi familia que siempre me apoyó en todo mi proceso de


formación, agradecida por todo lo que me han otorgado a lo largo de mi vida,
por cuidar de mi bienestar, por su esfuerzo y entrega, por las enseñanzas y por
siempre tenerme fe y confianza y por sobretodo apoyarme siempre a pesar de
las dificultades. Agradecer también a mis compañeras de esta investigación que
también son mis amigas, que sin ellas no lo habría logrado, gracias a ustedes
esto fue posible, a pesar de la distancia con la que nos mantuvimos por
diversas razones, pudimos sacar adelante esta investigación, las quiero mucho
y espero que puedan cumplir todas las metas que se propongan".

Jessenia Katiuska Venegas Escudero

“Agradezco al apoyo de mi madre, quien constantemente estuvo como punto


fuerte de contención durante el proceso académico del último año; a mi padre,
quien estuvo presente animándome a seguir adelante y a mis compañeras, que
sin ellas esta memoria de título no sería posible.”
Alexandra Sofía Monárdez Márquez

3
Índice
Resumen..................................................................................................... pág.5
Introducción..................................................................................................pág.9

1. CAPÍTULO PRIMERO.................................................................... pág.15


1.1 Formulación del problema de investigación............................. pág.15
1.2 Marco de Antecedentes .......................................................... pág.16
1.3 Legislación Nacional................................................................. pág.28
1.4 Estado actual............................................................................ pág.29
1.5 Planteamiento del problema..................................................... pág.32
1.6 Pregunta central de investigación y las que subyacen............ pág.34
1.7 Objetivo General-Objetivo Específico....................................... pág.38
2. Justificación del ámbito de estudio para el trabajo social............... pág.39
3. CAPÍTULO SEGUNDO .................................................................. pág.42
3.1 Fundamentos teóricos.............................................................. pág.42
3.2 El constructivismo estructuralista............................................. pág.43
3.3 El cuerpo y los cuerpos............................................................ pág.45
3.4 Las violencias........................................................................... pág.50
3.5 El dolor y el sufrimiento social.................................................. pág.57
3.6 El estigma................................................................................. pág.65
3.7 Las relaciones sociales............................................................. pág.67
3.8 La socialización primaria, secundaria e institución................... pág.72
4. CAPÍTULO TERCERO................................................................... pág.76
4.1 Tipo o nivel de estudio.............................................................. pág.76
4.2 Tipo de diseño.......................................................................... pág.77
4.3 Universo y muestra................................................................... pág.79
4.4 La muestra................................................................................ .pág.80
4.5 Variable de estudio................................................................... pág.82
4.6 Técnica de recolección de datos.............................................. pág.83
4.7 Técnica análisis de datos......................................................... pág.86
4.8 Calidad del diseño.................................................................... pág.88
4.9 Condiciones éticas de producción............................................ pág.90
5. CAPÍTULO CUARTO...................................................................... pág.93
5.1 Identificando y describiendo el cuerpo trans y sus interacciones
sociales......................................................................................... pág.93
5.2 Análisis..................................................................................... pág.111
6. CAPÍTULO QUINTO..................................................................... pág.146
6.1 Recorrido investigativo............................................................ pág.146
6.2 Hallazgos y conclusiones....................................................... pág.151
7. Bibliografía.................................................................................... pág.158
8. Anexos.......................................................................................... pág.165

4
Resumen

En los últimos años en Chile y en el mundo se ha logrado dilucidar una


problemática que por muchos años ha sido invisibilizada y vulnerada en el
ámbito de la salud, y con esto hacemos referencia específicamente a las
personas trans. La presente investigación tiene como objeto indagar los
cuerpos trans femenino/masculino mayores de 18 años y los significados
construidos por las instituciones de salud pública, con el fin de visibilizar la
problemática y generar un reconocimiento de las personas trans, permitiendo la
aceptación de su cuerpo e identidad de género desde todos los sectores,
incluyendo a las instituciones de salud.
Esta investigación atraviesa la perspectiva Bio/Psico/Social, al contemplar en su
muestra a sujetos que actúan desde cada una de esas figuras.

Avanzando en el proceso, se delimitan la pregunta central de investigación en


base al recorrido investigativo realizado en base a la revisión bibliográfica y a la
observación en terreno: ¿Cuáles son los significados construidos en y sobre los
cuerpos trans femenino/masculino mayores de 18 años usuarios de las
instituciones de salud pública en la comuna de Quilicura en el año 2019?

Los objetivos de este proceso investigativo:

Objetivo general: Indagar los significados presentes en los cuerpos trans


femenino/masculino mayores de 18 años usuarios de las instituciones de salud
pública en la comuna de Quilicura en el año 2019, con el fin identificar, describir
y analizar los significados construidos en los cuerpos trans por las instituciones
de salud pública, mediante una perspectiva metodológica cualitativa.

Se evidenciará que absolutamente todo se materializa en el cuerpo, se


instauran prácticas sociales que normalizan el actuar, sentir y pensar de los

5
individuos, existiendo una apropiación del cuerpo desde lo que se considera
normal dentro del orden preestablecido por una sociedad heteronormada,
tomando relevancia el cuerpo, el sufrimiento social, las violencias, estigma, la
socialización y el poder -dominación.

Por otro lado, esta investigación se plantea para lograr una despatologización
de las personas trans respecto a las instituciones de salud, donde aún está
presente la discriminación y el desconocimiento por parte de los profesionales,
respecto a todo lo que abarca la diversidad sexual, así como la diferenciación
de conceptos tales como: sexo, género, identidad de género y orientación
sexual.

Es relevante dar a conocer esta problemática, puesto que representa un aporte


al Trabajo Social como profesión, otorgando a Trabajadores Sociales y
profesiones de las Ciencias Sociales nuevos ámbitos para la intervención.

La investigación es de carácter exploratorio-descriptivo, mediante la revisión


bibliográfica llevado a cabo por los investigadores, se logró dar cuenta de que
no existen investigaciones desde las Ciencias Sociales, que aborden las
variables tratadas en la presente investigación.

Palabras Claves: estigma, discriminación, cuerpos trans, despatologización.

6
Summary

In recent years in Chile and the world has managed to elucidate a problem that
for many years has been invisible and violated in the field of health, and with this
we refer specifically to trans people. The purpose of this research is to
investigate female/male trans bodies over 18 years of age and the meanings
constructed by public health institutions, in order to make the problem visible
and generate recognition of trans people, allowing the acceptance of their body
and gender identity from all sectors, including health institutions.

This research crosses the Bio/Psychological/Social perspective, when


contemplating in its sample the subjects that act from each one of these figures.

Moving forward in the process, the central research question is delimited based
on the research path carried out based on the bibliographic review and field
observation: What are the meanings constructed in and on the female/male
trans bodies over 18 years of age that are users of public health institutions in
the commune of Quilicura in the year 2019?

The objectives of this research process:

General objective: To investigate the meanings present in female/male trans


bodies older than 18 years of age, users of public health institutions in the
commune of Quilicura in the year 2019, in order to identify, describe and analyze
the meanings constructed in trans bodies by public health institutions, through a
qualitative methodological perspective.

It will be evident that absolutely everything materializes in the body, social


practices are established that normalize the acting, feeling and thinking of
individuals, there is an appropriation of the body from what is considered normal

7
within the pre-established order by a heteronormative society, taking relevance
the body, social suffering, violence, stigma, socialization and power-domination.

On the other hand, this research is proposed to achieve a depathologization of


trans people with respect to health institutions, where discrimination and
ignorance on the part of professionals is still present, with respect to all that
sexual diversity encompasses, as well as the differentiation of concepts such as:
sex, gender, gender identity and sexual orientation.

It is important to make this issue known, since it represents a contribution to


Social Work as a profession, giving Social Workers and Social Science
professions new areas for intervention.

The research is of an exploratory-descriptive nature; through the bibliographic


review carried out by the researchers, it was possible to realize that there is no
research from the Social Sciences that addresses the variables dealt with in the
present research.

Keywords: stigma, discrimination, trans bodies, depathologization.

8
INTRODUCCIÓN

Nuestro objeto de estudio es la diversidad sexual, focalizado en la instituciones


de la salud pública, centrado en los cuerpos trans femenino/masculino mayores
de 18 años, en la comuna de Quilicura en el año 2019. Por lo cual este trabajo
tiene como objetivo comprender qué significa la despatologización desde las
instituciones de la salud frente a la atención de personas trans, esto porque la
población trans y la realidad que viven al ser patologizados, representa a una
realidad oculta e invisibilizada en la sociedad. Además, en Chile hay escasa
información que permita caracterizar a las personas trans, de hecho, no existen
estudios que den luces exactas y concreta sobre el porcentaje de la población
LGBTIQ+, sólo aproximaciones, dado que muchas personas no logran llevar a
cabo una exteriorización libre y pública de su orientación sexual y/o identidad de
género por la aún existente discriminación social. Así mismo, el sistema de
salud público tiene grandes desafíos pendientes para lograr una atención
adecuada a la población trans. De ahí surge la necesidad de avanzar hacia una
salud más integral para las personas trans, reconceptualizando el paradigma
biomédico que actualmente ha estado presente en la práctica. (González,
Catalán & Pantoja, 2018)
Es por esta razón que esta investigación está territorialmente ubicado en la
comuna de Quilicura debido a las observaciones de campo realizadas durante
el proceso de práctica profesional, permitiendo dilucidar la existencia de un
posible perjuicio en los funcionarios de salud frente a la necesidad de
reasignación de sexo y tratamientos hormonales. Esto generaría a sí mismo un
reconocimiento a la diversidad sexual y a las personas trans. Cabe destacar
además que en lugar en donde realizaremos observación participante será en la
Oficina de Diversidad Sexual y Género de la comuna de Quilicura, no poseen

9
una información detallada y completa de cuantas personas trans existen en la
comuna.

Por otro lado observar este objeto de estudio nos permite crear conciencia
entorno a la teoría de género, puesto que en la sociedad actual chilena se
permite el binarismo de género, lo que no facilita la existencia ni visibilización de
una diversidad en cuanto a la orientación e identidad de género y manteniendo
una distinción dejando como “anormal” a ciertos grupos de la sociedad que no
se identifica a una orientación o identidad de género no binaria y no
heteronormativa.

La realización de esta investigación se hará desde una perspectiva


bio/psico/social, donde los conceptos (cuerpo, las violencias, dolor y sufrimiento
social) estarán presentes para la comprensión de la problematización. Así
mismo se tomarán las perspectivas y propuestas de la Organización
Panamericana de Salud (PAHO), Organizando Trans Diversidades (OTD),
Movimiento de Liberación Homosexual (MOVILH), Organización Mundial de la
Salud (OMS), entre otras que han investigado sobre la problemática de la
diversidad sexual, específicamente de las personas Trans.

También se mencionara la encuesta T, donde se realizó un primer sondeo que


intenta aproximarse a la realidad de las personas Trans principalmente en la
Región Metropolitana. Esta se realizó a través de una investigación mixta. Para
ello se realizaron dos grupos focales y diez entrevistas individuales que
combinan las técnicas de entrevista cognitiva y entrevista semiestructurada.
Además, se realizaron consultas específicas con participantes clave de la
comunidad trans y el testeo de preguntas aplicadas en experiencias exitosas de
otros países. (OTD, 2017).

10
Es importante mencionar la salud trans, es a través de está temática que
planteamos un problema de la patologización, en las atenciones a poblaciones
LGBTQ+ la que reciben más discriminaciones en atención de todo tipo. Y es
importante mencionarlo debido a que es la población trans ve estas
discriminación a través de la patologización por la existencia del binarismo de
género que no permite que la incorporación de otra identidad de género en la
que las personas trans se sienten partícipes

Se pretende observar, constatar y explicar en este proceso investigativo la


forma en que los médicos tratantes de las instituciones de salud al momento de
atender a las de las personas trans al momento de realizar un diagnóstico está
basado en la necesidad del paciente y no en el Manual de Diagnóstico y
Estadístico de Trastornos Mentales (DSM) el cual propone un diagnóstico más
patologizador en dónde al final se realiza una discriminación a esta parte de la
población y se excluyen al mismo tiempo al no tener el binarismo de género que
se encuentra normalizado en la sociedad.

Por otra parte es de suma importancia mencionar que este problema es


relevante para el Trabajo Social, pues existen diversos proyectos para defender
los derechos de las personas LGBTIQ+, además de reconocer la falta de
legislación y, a su vez, buscando la defensa y promoción de los derechos
humanos, permitiendo así desarrollar intervenciones complejas e incentivarlas a
realizar un cambio en sus vidas. En el caso de la diversidad sexual y las
instituciones de salud primaria surge la necesidad de generar conciencia,
promoción del respeto, aceptación y comprensión de la realidad de los
excluidos. Esto es pertinente al Trabajo Social en cuanto se trate de relaciones
humanas sanas para la prevención de vulneración de los derechos,
promoviendo una cultura más tolerante. Esto es un precedente para el bienestar

11
de la comunidad trans, espacio/territorio donde el Trabajo Social en muchas
ocasiones está inmerso.

Por último se plantea el discurso de la despatologización trans como un cambio


de paradigma en el que la transexualidad no sea vista como una forma de
patologización ni como un problema, sino que sea entendida como un conjunto
de trayectorias vitales posibles, heterogéneas, cambiantes y fluidas. Se trata de
pasar de un modelo médico a un modelo de derechos, con una perspectiva
bio-psico-social, desde donde se abordan los conceptos de cuerpo, violencias, y
dolor y sufrimiento social, buscando que los profesionales de la salud
acompañen pero no determinan las formas de entender y vivir la transexualidad.

El proceso investigativo lo abordamos en diferentes capítulos que dan cuenta


del desarrollo de cada uno de los componentes que se articulan en torno a la
pregunta central de investigación y los objetivos que nos hemos planteado.

En el capítulo primero se podrá observar la formulación del problema de


investigación en dónde se observa cómo los cuerpos trans han avanzado en la
sociedad, al reconocerse la diferenciación entre sexo y género y cómo es que
en algunos países aún existe una patologización al necesitar de un diagnóstico
de disforia de género. Se expresa el marco de antecedentes en donde se puede
presenciar datos sobre la problemática abordada, la cual, pretende dar a
conocer las legislaciones nacionales presentes y el estado actual de la
investigación. Además de la pregunta central de investigación y las que
subyacen, se contemplan las interrogantes que atravesaron el proceso
investigativo de ésta memoria de título.

12
Se menciona cuestiones de carácter teórico, conceptual y categorial, lo que
permitirá plantear y dar a conocer el objetivo general de la investigación y sus
objetivos específicos.

Por último se expone la justificación del ámbito de estudio para el Trabajo


Social, y en donde se menciona la relevancia que tiene para el Trabajador
Social el enfrentar realidades complejas que están en constante transformación,
así como el hecho de revalorizar la profesión y de cómo el objeto de estudio
contribuirá a las Ciencias Sociales.

En el capítulo segundo se abordan las cuestiones de orden teórico-conceptual


y categorial, tales como: el constructivismo estructuralista, el cuerpo, las
violencias, el dolor y sufrimiento social, el estigma, las relaciones sociales y la
socialización primaria, secundaria e institución.

Las cuestiones de carácter teórico, conceptual y categorial, que hemos


abordado en este trabajo hacen referencia y son utilizadas como herramientas
teórico-conceptuales para el análisis que tienen por objeto entregar
conocimiento de la problemática abordada.

Hemos optado trabajar con autores como: Marx Weber, Pierre Bourdieu, David
Le Breton, Bryan Turner, complementando el trabajo investigativo con autores
como: Michelle Focault, Erwing Goffman y Berger y Luckman.

Se presentan los significados como herramienta principal de análisis, las que


contribuyen de forma primordial a desarrollar los objetivos planteados con
anterioridad.

En el capítulo tercero abordamos las cuestiones de carácter metodológico. Se


dan a conocer el tipo de estudio de la investigación, tipo de diseño, el universo y

13
la muestra. Además, se presentan variables de recolección de datos, técnica de
recolección de datos junto a las técnicas de análisis de datos.

En este capítulo, se señalan las condiciones éticas de producción, en la cual, se


expresan las situaciones de privacidad en cuanto al desarrollo de entrevistas y
uso de aquellas, resguardando por, sobre todo, el anonimato de las personas
que contribuyeron en el presente trabajo.

En el capítulo cuarto, se trabaja con el análisis de los resultados, revelando


los significados construidos por las instrucciones de salud pública sobre los
cuerpos trans. Es un capítulo que manifiesta lo esencial de la investigación,
presentado los resultados obtenidos y evidenciando la situación del objeto de
estudio.

En el capítulo quinto presentamos los hallazgos y conclusiones de este


proceso investigativo. Damos cuenta del recorrido investigativo, las dificultades
en el transcurso del proceso y de las circunstancias que dieron la posibilidad de
delimitar el objeto de estudio. Planteamos los principales elementos del análisis
del proceso investigativo, dando a conocer los resultados y descubrimientos
que el proceso permitió extraer. Se otorga relevancia a los significados
construidos, que pretenden dar respuesta a la interrogante central al objetivo
central y finalizamos este proceso con las interrogantes que nos surgieron
durante y en el transcurso de este recorrido que no fueron abordadas en el
presente trabajo. Sin embargo, estas interrogantes y preguntas nos permiten
pensar que abren brechas investigativas y dan lugar a futuras investigaciones.

14
1. CAPÍTULO PRIMERO

1.1 Formulación del problema de investigación

La diversidad sexual es un hecho social que ha estado presente desde hace


mucho tiempo atrás, sin embargo antes no se presentaba como una
problemática visible. Esto debido a que en algunas culturas este hecho era
normalizado, y en aquellas donde no era considerado dentro de lo
heteronormado, simplemente se invisibilizaba.

Está temática permite y ofrece complejos desafíos entorno a las políticas


públicas en particular a las instituciones primarias de salud.

En muchos lugares del mundo ser una persona transexual o transgénero puede
convertirse automáticamente en un objeto de vigilancia y control, y puede ser
severamente castigado con la discriminación, violencia o incluso la muerte.
(Martínez y Montenegro, 2011).

Lo anterior permite repensar la problemática de las identidades de género,


debido a que socialmente no debieran ser un motivo de castigo ni control. Esto
podría explicarse, sin embargo, desde un enfoque de control y orden social.

En la actualidad se ha comenzado a distinguir y hacer una diferenciación de los


conceptos asociados a esta problemática tales como sexo (biológico) y género
(cultural). La transexualidad, en este ámbito, es entendida por la perspectiva
biomédica y las ciencias psicológicas dominantes como un trastorno mental, tal
y como se puede ver en el DSM IV (Manual de diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales) y el CIE 10 (Clasificación Internacional de Enfermedades)
dónde aparecen como “trastornos de identidad sexual”. El síntoma central
atribuído a este “trastorno” de identidad de género, y que es descrito por el

15
modelo biomédico como “disforia de género. Con este término se engloban las
experiencias subjetivas de malestar e insatisfacción que son referidas por
algunas personas transexuales y que reconocen los médicos psiquiatras como
la narrativa típica que conduce a la diagnosis de TIS; consiste en un estado de
molestia persistente causado por la incongruencia entre el sexo físico y la
identidad de género, por la sensación de sentirse “atrapado/a en un cuerpo que
no me corresponde”. (Martínez y Montenegro, 2011).

Es con esto que podemos mencionar que en algunos lugares es necesario


recibir este diagnóstico para acceder a tratamiento hormonal o a cirugías de
reasignación sexual por la vía legal, al igual al intercambio de nombres.

“Una lectura del Trastorno de Identidad Sexual desde una perspectiva


crítica ante las identidades fijas y esenciales, permite comprender esta
categoría diagnóstica como un producto del orden heteropatriarcal que
regula las expresiones del género y la sexualidad, como una
cristalización de un entramado particular de saber/poder sobre la
sexualidad”. (Foucault citado en Martínez y Montenegro, 2011)

Durante los últimos dos años, activistas de distintos países han organizado
acciones conjuntas para exigir que se descatalogue la transexualidad como
trastorno mental –especialmente en la versión revisada del DSM que
presumiblemente se publicará en el 2012– y, al mismo tiempo, se garantice el
acceso a los servicios de salud a las personas transexuales y transgénero que
así lo requieran (Martínez y Montenegro, 2011).

1. 2 Marco de antecedentes

La Diversidad Sexual a lo largo de los años ha tenido gran relevancia, debido al


deseo de implementación de diversos proyectos para defender los derechos de

16
las personas LGBTIQ+. Situaciones tales como el caso de Daniel Zamudio,
quien fue asesinado el año 2012 por su orientación sexual, reveló la falta de
legislación en Chile en cuanto a tolerancia sexual, xenofobia y discriminación en
general. Lo que llevó a la creación de la Ley 20.609 que establece medidas
contra la discriminación o más conocida como Ley Antidiscriminación, que tiene
como objetivo: “instaurar un mecanismo judicial que permita restablecer
eficazmente el imperio del derecho toda vez que se cometa un acto de
discriminación arbitraria”. (BCN, 2012)

Así mismo la Comisión Interamericana (CIDH) ha recibido durante muchos años


información sobre la situación de los derechos humanos de las personas
lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersex (LGBTI) en América. De hecho
frente a esto se logra percibir las formas de violencia y discriminación basadas
en la percepción de su orientación sexual, su identidad o expresión de género,
y/o porque sus cuerpos difieren de las presentaciones corporales femeninas o
masculinas socialmente aceptadas por la sociedad. Esto fundamenta una clara
violación hacia los derechos como lo reconocen los instrumentos
interamericanos e internacionales de derechos humanos. (CIDH, 2015).

Para comprender la problemática del objeto de estudio, es necesario aclarar


qué se entiende por transexualidad o “trans”. Transexualidad es definido por la
Fundación Todo Mejora como “persona cuya identidad de género difiere de
sexo biológico y tiene la intención o ha iniciado un proceso de transición
biomédico y psicológico (puede incluir cirugía y tratamientos hormonales) hacia
el sexo/género con el cual se siente identificado/a. Estas intervenciones, por lo
general, son acompañadas de un cambio permanente en el papel de género”.
(Todo Mejora, 2017)

17
Así mismo el MOVILH (Movimiento de liberación homosexual) lo entiende como
una identidad de género distinta a la del sexo biológico y al sexo y nombre legal
asignados al nacer. Además, plantea que es un concepto aplicable tanto a
personas que se han sometido a cirugías de readecuación genital, como a
quienes no lo han hecho (MOVILH, SF)

Por otro lado, cabe destacar que la OTD (Organizando Trans Diversidades)
entre sus definiciones no hace referencia a una específica de la transexualidad,
sino que utiliza el concepto de Transgénero y lo define como una persona que
no se identifica con su identidad de género que se le fue asignado al nacer, por
lo que transitan de género para así lograr manifestar el que realmente les
identifica. Así mismo dice que las personas “trans” construyen su identidad
independientemente de los tratamientos médicos o intervenciones quirúrgicas.
Estos últimos corresponden al ámbito de la expresión de género más que la
identidad de género. (OTD, S.F)

La Organización Panamericana de la Salud (PAHO) hace un contraste de éste


con el término “cis” o “cisgénero” el cual puede utilizarse de manera
complementaria contrastante para referirse a personas cuya identidad y/o
expresión de género se corresponde con su sexo asignado al nacer. (PAHO,
2013)

Luego de todas las definiciones señaladas se llegó al consenso de que para


esta investigación, se utilizará como definición de personas trans a una
“persona cuya identidad de género difiere de sexo biológico”.

Es por esto que al relacionarlo con el sistema de salud, es necesario mencionar


que las personas trans tienen necesidades de salud tanto generales como
específicas, sin embargo el acceso a los servicios para esta comunidad es muy

18
limitado, como la necesidad de atención básica en el cual se ve la educación
sexual, que tiene en cuenta la diversidad de las identidades de género,
expresiones de género, anatomía, sexualidad y prácticas sexuales en la cual se
ven necesidades específicas como concretar la identidad de género, incluyendo
las intervenciones médicas para feminizar o masculinizar el cuerpo (PAHO,
2013)

Las necesidades y demandas de las personas trans han sido tradicionalmente


desatendidas por los prestadores de servicios de salud se enfrentan a altos
niveles de transfobia en la forma de discriminación, estigmatización, violencia,
enjuiciamiento e incluso extorsión por parte de las autoridades locales. Está
situación contribuye de forma directa y significativa a su vulnerabilidad e incluso
crea obstáculos en los accesos a la salud. (PAHO, 2013)

Como resultado del estigma, la no conformidad de género y la identidad sin


concordancia con el cuerpo es que las personas trans se encuentran en riesgo
de experimentar estrés, depresión, ansiedad, tendencias y conductas suicidas
(PAHO, 2013)

Esto conlleva a que la transexualidad o las personas trans fuera del campo
clínico sean observados desde una condición patológica (de ahí a que se les
denomine trastorno generando una etiqueta, una categorización de quienes lo
“padecen”, que afecta en mayor o menor medida (en razón de la complejidad de
su entorno) su desarrollo y las interacciones para con los demás, pues en la
cotidianeidad cuestiones como ser heterosexual sea reconocido como “natural
del ser humano“ y en caso de no cumplir con estas condiciones serán
sancionados por salir de las “normas” preestablecidas por la sociedad. Se
adquiere una identidad preestablecida, preconfigurada con moldes de conducta
a los cuales se deben adaptar, y en caso de no hacerlo se pasa a procesos de

19
“exclusión”, como es el caso de la atención en la salud. Este proyecto de
investigación, de forma incipiente, busca reconocer la estructura de lo que
históricamente ha sido mostrado como “lo que debe ser” a partir de los
discursos profesionales que definen esto, subyugando con la etiqueta de “lo que
no debe ser” aquello que es considerado diferente.

Para contextualizar la problemática a trabajar, nuestro objeto de estudio lo


centramos territorialmente en la Municipalidad de Quilicura, ubicada en José
Francisco Vergara N° 450. Esta institución otorga a la comunidad prestaciones
de servicios, como: asesoría legal, productos tangibles, ayudas técnicas,
beneficios sociales solo por nombrar algunos. En la Municipalidad de Quilicura,
se encuentra el departamento de DIDECO (Dirección de Desarrollo
Comunitario), que tiene como objetivo contribuir, juntos a otras direcciones y
departamentos de la Municipalidad, “alcanzar una sociedad quilicurana mejor,
detectando los problemas y aportando soluciones, sobre la base de los
principios de libertad, igualdad, solidaridad y justicia social” (Ilustre
Municipalidad de Quilicura, 2017). A sí mismo, el Departamento de Inclusión
Social y Ciudadanías, que tiene como objetivo “implementar acciones
tendientes a favorecer el desarrollo del capital social individual y colectivo,
potenciando y fortaleciendo la participación de la comunidad”. Es en este
departamento en donde está ubicada la Oficina de Diversidad Sexual y Género,
esta Oficina se ubica en Avenida las Torres #681.

Según el censo del año 2017 la población con la cual consta la comuna de
Quilicura es de 210.410 habitantes, la cual se compone de 103.456 hombres y
106.954 mujeres. Es por esta razón que centraremos nuestro estudio en la
comuna anteriormente expuesta, debido a que existe una invisibilización aún
presente de las personas Trans, lo cual puede ser relacionado con los altos

20
índices de discriminación a los que se han visto expuestos en general la
comunidad LGBTIQ, y tambíen los transexuales. Y así lo demuestra el MOVILH
(Movimiento de Integración y liberación homosexual) en su informe anual de
derechos humanos 2018, en el cual destacó un aumento de un 44% las
denuncias y abusos debido a la orientación sexual o identidad de género,
acumulando el 2018 un total de 698 casos, la cifra anual más alta conocida
hasta ahora y que acumula el 22% del total de los 3.137 atropellos
contabilizados en 17 años. (MOVILH, 2018)

Para comprender la problemática de la transexualidad, es necesario


contextualizar de acuerdo a la población trans existente, es por esto que se
busca realizar una cercamiento a la realidad de forma concreta.

En Chile actualmente existen estudios aproximativos sobre las personas


LGBTIQ debido a la discriminación constante a los que son expuestos, teniendo
que ocultar su orientación sexual o identidad de género. A nivel mundial el
movimiento de la diversidad sexual ha llegado a la conclusión que entre el 7 y
el 10 por ciento del total de toda población es hombre o mujer homosexual.
(MOVILH, 2017)

Estos datos se obtuvieron en base al Informe Kinsey, el cual consideró los


resultados del Censo Abreviado 2017, en donde Chile habrían 860.189
hombres bisexuales o gays y 897.201 mujeres lesbianas o bisexuales. Así
mismo el Censo 2012 arrojó además 20.747 mujeres y 14.229 hombre
reconocen convivir con una pareja del mismo sexo en Chile. En el caso de la
población transexual no existen coincidencias en ningún estudio respecto al
número de personas existentes en el mundo.(MOVILH,S.F, 2017)

21
En Chile, la problemática de la transexualidad y la población trans no cuenta
con registros oficiales, esto debido a que por motivos de estigma, discriminación
o miedo, muchos ocultan su realidad. Es por esto que las cifras que
actualmente existen sobre la población trans no pueden ser exactas, es
imposible conocer cual es la cantidad de personas que se asumen a diario, por
lo que no se cuenta con información de carácter representativo a nivel nacional.
Sin embargo, en Octubre del año 2017, se realiza la primera encuesta para
personas trans y de género no conforme, la “Encuesta T”. Esta iniciativa surge
desde la Asociación OTD (Organizando Trans Diversidades) y se concreta
gracias al financiamiento del programa Global Equality Fund, de la embajada de
Estado Unidos. Esto con la finalidad de vislumbrar la no información acerca de
la población trans y género no conforme. Se realizó a través de una
investigación mixta, para ello se realizaron dos grupos focales y diez entrevistas
individuales que combinan las técnicas de entrevista cognitiva y entrevista
semiestructurada, además, se realizaron consultas específicas con
participantes clave de la comunidad trans y el testeo de preguntas aplicadas en
experiencias exitosas de otros países.

En la investigación cualitativa participaron 10 personas, de las cuales 7 son


chilenos y 3 extranjeros, provenientes de Ecuador, Perú y Venezuela. Esta fase
de investigación también fue de carácter descriptivo y buscó caracterizar las
experiencias de vida de las personas trans y género no conforme, priorizando
aquellas experiencias de personas a las que la encuesta no logró llegar. La
muestra fue obtenida a través de un muestreo intencional, los participantes
fueron contactados personalmente a través de las redes de organizaciones
trans.

22
La encuesta T fue aplicada a 315 personas de un rango etario que varía desde
los 14 años hasta los 69 años, donde el 96% declara ser de nacionalidad
chilena y de estos, un 64% ser habitante de la Región Metropolitana. Le sigue
Valparaíso con un 11%, Los Lagos con un 5%, Bío Bío con un 5% y por último
Coquimbo con un 4%.

El Movimiento de integración y Liberación Homosexual (MOVILH) en su Informe


Anual de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género en Chile n°
16, habla sobre la encuesta T y sus resultado. Es así cómo expresa que:

“Un 65% de las personas encuestadas declara haber sido registrada


como hembra al momento de nacer y un 39% como macho. El 53% tiene
entre 14 y 23 años; el 25% tiene entre 24 y 28 años, y el 13% más de 34
años.” (MOVILH, 2017)

En cuanto a la experiencia individual de los encuestados en relación a esta


identidad de género, se manifestó que en el rango etario de los 0 a los 5 años el
41,3% sentía que su género no concordaba con el sexo y nombre designados al
nacer. El 39,4% vivió esto entre los 6 y los 11 años de edad. El 15,6% entre los
12 y los 18 años, mientras que el 2,2% entre los 19 y 25 años. El 0.23%
restante notó la diferencia después de los 25 años. Lo anterior explicita que la
identidad de género es algo que puede conocerse desde la infancia
independiente si el individuo puede vivirla como quisiera o no. (Gráfico Nº 3)

Por otro lado el reconocer la identidad de género es un proceso más tardío,


donde solamente el 2,5% lo hace antes de los 5 años, aunque en un gran
porcentaje los individuos siente la discordancia entre su género y sexo dentro
de este mismo rango etario. El 5,1% entre los 6 y los 11 años; el 42,5%

23
reconoce su identidad de género entre los 12 y 18 años; el 36,2% entre los 19 y
los 25 años y el 10,2% desde los 25 años en adelante.

En referencia al vivir la identidad de género, la OTD señala que “sólo el 0.3%


pudo comenzar a vivir su identidad de género entre los 0 y 5 años; el 2.9%
entre los 6 y 11 años; el 37,8% entre los 12 y los 18 años; el 35,9% entre los 19
y 25 años y el 12,4% en quienes tienen más de 25 años.” (MOVILH, 2017)

Es así como se pueden reconocer las diferencias en estos distintos procesos


por los cuales puede pasar una persona trans, naciendo desde el sentimiento
de una identidad de género que no les identifica, donde el individuo no se siente
a gusto con su sexo y nombre asignados al nacer, el reconocimiento del género
del individuo y el comenzar a vivir su identidad de género.

Al consultar por la edad en que se recibe ayuda médica resulta preocupante


que sólo un 11,7% indique que la recibió entre los 12 y 18 años. Y un 52,1% de
los encuestados indica no saber o no responder sobre la ayuda médica
recibida. De la misma forma, un 33,3% indica no saber o no responde al
consultar sobre la edad en que recibe apoyo psicológico y un 32,4% lo recibe
entre los 19 a 25 años. (Grafico Nº 5)

Cabe destacar que hay un alto porcentaje de los encuestados que manifiesta
deseos de realizar el cambio de nombre y sexo legal, con un 76,5% y 76,2%
respectivamente. Este deseo surge de la dificultad de realizar este cambio en la
actualidad. Asimismo, también se manifiesta el deseo por acceder a cirugías de
feminización y/o masculinización, así como el acceso a tratamientos
hormonales.

24
Como se menciona anteriormente, esta encuesta no es representativa de la
totalidad de la población trans en Chile, sin embargo es una muestra que da
cuenta de la sucesión desde la infancia a vivir una vida acorde a la identidad de
género.

La encuesta CASEN 2015, por otra parte, entrega datos sobre la diversidad de
género. Esta sería la única estimación sobre diversidad sexual a nivel nacional.

Los resultados indican que el 98,51% de la población se reconoce como


heterosexual, el 1,04% sería gay o lesbiana, el 0,37% bisexual y el 0,02%
estaría dentro de la categoría “otra”, donde podría encontrarse la categoría
trans, sin embargo también existen otros tipos de diversidad sexual que podrían
estar presentes en dicha categoría, por lo que los resultados no son totalmente
confiables al señalar de una población trans.

Al momento de preguntar sobre la identidad de género, solo se presentan tres


respuestas: 1) Femenino 2) Masculino 3) Otra (especifique). Mencionando que
aparte de no ser la forma más adecuada de preguntar, al momento de
realizarse la encuesta se le preguntó al individuo con los demás familiares
presentes, lo que no propiciaría un ambiente adecuado para la confidencialidad
ni mucho menos de confianza, lo que pudo generar miedo e inseguridad
provocando que los individuos no respondieron de forma verídica.

De acuerdo a los datos obtenidos en nuestro centro de práctica de acuerdo a


los datos a nivel comunal en Quilicura, es posible mencionar que existen 3
gays, 2 lesbianas, 18 trans femeninas y 6 trans masculinos. Es necesario
precisar que estos datos son según lo que se conoce y no son datos oficiales.

Con respecto a las personas trans que son partes de la población a la cual nos
centraremos, podemos mencionar que 3 de ellos tienen entre 16 a 20 años, 8

25
de 21 a 25 años, 4 entre 26 a 30 años, 4 de 31 a 35 años, 1 entre 36 a 40 y 4
que tienen más de 41 años. (Oficina de Diversidad Sexual y Género, 2019)

En relación a las redes de apoyo 19 de ellos sí cuentan con alguna red de


apoyo, 3 No saben o no responden y 2 no cuentan con alguna red de apoyo.

En cuanto al preguntarles sobre si se encuentran en algún tratamiento


hormonal, 10 mencionan que sí se encuentran en algún tratamiento, 6 no se
encuentran en tratamiento y 8 no saben o no responden (Oficina de Diversidad
Sexual y Género, 2019)

En relación al lugar en dónde se encuentran realizándose el tratamiento 5 lo


realizan en algún sistema de salud público, 4 en algún sistema privado de salud
y 1 no sabe o no responde. (Oficina de Diversidad Sexual de Quilicura, 2019)

Por otra parte, el MOVILH en su informe anual de Derechos Humanos de la


Diversidad Sexual y Género en Chile, menciona:

“En el sistema de salud la situación no es mejor, pues el 96% denuncia


cuestionamientos a su identidad; el 27% ha sido ignorado; el 25% ha padecido
burlas; al 17% le han negado la atención; el 15% ha sufrido discriminación
verbal, y el 3% insinuación y acoso sexual, siendo los principales responsables
el personal de primer contacto (recepción, enfermería), seguido por médicos
generales o con especialidad y por los psiquiatras o psicólogos.” (2017)

Se puede observar que en los servicios de salud y en todos los niveles de


atención, cada día se cometen diversos actos u omisiones tales como
expresiones de discriminación, violencia, odio y exclusión a personas LGBTIQ,
evidenciando así la relevancia de ésta investigación para la problemática, lo que
permitirá conocer las situaciones a los que se ven enfrentados constantemente.

26
De hecho en los centros médicos aún existe la “patologización” en relación a las
categorías médicas de la CIE (Clasificación Internacional de Enfermedades),
documento creado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en donde en
uno de sus capítulos específicamente el CIE-10, capítulo V sobre Trastornos
Mentales, se encuentra el bloque F60-69 sobre trastornos de personalidad trans
como “enfermedad mental”. Esto conlleva a una estigmatización en la población
trans. Además de lograr la eliminación de las referencias hacia la comunidad
trans en la CIE, lo que sería difícil de llevar a cabo, esto conlleva a que a que
éstas pierdan y no se les garantice los accesos a los procedimientos de
afirmación de género, cobertura sanitaria y acceso al reconocimiento legal de
género. Por ejemplo, podría significar que solo las personas que puedan pagar
su transición serían beneficiadas o tendrían acceso. (GATE,2017)

Por esta razón es que ha sido fundamental la aparición de la campaña


Internacional Stop Trans Pathologization (STP), quienes buscan impulsar
acciones por la despatologización de las personas trans en diferentes partes del
mundo. De hecho en el año 2009, lograron una difusión internacional en
diferentes continentes tales como África, América Latina, Asia, Europa,
Norteamérica y Oceanía están adheridos a STP, y en su última convocatoria del
Día Internacional de Acción por la Despatologización Trans que fue en octubre
de 2015 tuvieron lugar más de 100 acciones por la despatologización trans en
45 ciudades de diferentes continentes. (STP, 2012)

El STP, demanda que sea retirado en el DSM las categorías diagnósticas F64
“Trastornos de la Identidad de Género” y el F65.1 “Transvestismo Fetichista” de
la CIE. Y demás de la proposición de una introducción no patologizante en las
atenciones sanitarias trans-específicas en la CIE, como un proceso de atención
no basado en una enfermedad, para lograr así facilitar la cobertura pública de

27
atención en salud a las personas trans desde una perspectiva de
despatologización.

Por esta razón que es importante la investigación de este hecho social y


problema que por muchos años se ha mantenido oculto, y en donde el Estado
no se ha hecho presente en su totalidad, evidenciando una carencia en las
políticas públicas para sobrellevar dichas situaciones anteriormente
mencionadas.

1.3 Legislación nacional

Una de las leyes que ha tomado gran importancia para las personas trans es la
Ley de Identidad de género, publicada el 10 de diciembre del 2018 en el Diario
Oficial, reconoce y da protección al derecho de la identidad de género. Es así
como en el Título 1 del Derecho a la Identidad de Género señala:

Artículo 1 °. - DERECHO A LA IDENTIDAD DE GÉNERO Y LA


RECTIFICACIÓN DE SEXO Y NOMBRE REGISTRAL. El derecho a la identidad
de género consiste en la facultad de toda persona cuya identidad de género no
coincida con su sexo y nombre registral, de solicitar la rectificación de éstos.

Para efectos de esta ley, se entenderá por identidad de género la convicción


personal e interna de ser hombre o mujer, tal como la persona se percibe a sí
misma, la cual puede corresponder o no con el sexo y nombre verificados en el
acta de inscripción del nacimiento.

Lo dispuesto en los incisos anteriores podría o no involucrar la modificación de


la apariencia o de la función corporal a través de tratamientos médicos,
quirúrgicos u otros análogos, siempre que sean libremente escogidos.
(BCN,2018)

28
Con dicha ley, se busca el respeto a la identidad de género, para así lograr un
avance en cuanto a la invisibilización que poseen estos cuerpos trans, así como
la erradicación de la discriminación y exclusión social que viven constantemente
y que afecta en gran magnitud la dignidad de las personas trans en Chile,
generando que éstas no logren un desarrollo personal.

Ha sido una lucha constante y de muchos años por parte de estos cuerpos
trans, para lograr visibilizarse, encontrándose y enfrentándose situaciones de
desmedro en su cotidianidad, en algunos casos llegando al límite de intervenir
sus cuerpos, para poder hacer un cambio de identidad legal, y siendo
patologizados muchas veces dentro de las instituciones de salud.

1.4 Estado actual de la investigación

A partir de la revisión bibliográfica realizada en la fase exploratoria sobre la


patologización hacia las personas trans en el sistema de salud, se encontraron
circulares referentes a la atención de personas trans en salud, respectivamente
entre los años 2011-2017. Entre las cuales podemos señalar las siguientes:

Circular 34: “Instruye sobre la atención de personas trans y fortalecimiento de


la estrategia de hospital amigo a personas de la diversidad sexual en
establecimientos de la red asistencial” (Minsal, 2011)

Circular 21: “Reitera instrucción sobre la atención de personas trans en la red


asistencial (Minsal, 2012)

Circular 7 del 2016: “Complementa circular n° 18 que instruye sobre ciertos


aspectos de la atención de salud a niños y niñas intersex” (Minsal,2016)

Circular 7 del 2017: “Instruye sobre la facilitación en el acceso al examen para


el diagnóstico del VIH, en establecimientos de la red asistencial. (Minsal,2017)

29
Se puede decir que la Circular N° 34 del año 2011, busca un reconocimiento a
la necesidad de eliminar las inequidades existentes dentro de la salud, así como
barreras y brechas al trato recibido hacia las personas trans en los diferentes
recintos de salud. Por lo tanto, se distinguieron 3 medidas principales para
contribuir al acceso de las personas trans a una salud integral, estas medidas
son:

a) Identificar a la persona a través de la utilización de su nombre


social, independientemente de su nombre legal

b) Registrar a la persona en una ficha clínica, considerando su


nombre legal y social, siendo identificada/o verbalmente mediante
su nombre social

c) En caso de hospitalización ubicar a la persona según el género


con el cual se identifique (Minsal,2011)

Consecutivamente el año 2012 por medio de la Circular N° 21, se reafirmó,


reiteró y profundizó las instrucciones respectivas a la atención de las personas
trans en la salud, principalmente las referidas a la atención primaria y de
especialidad, para así igualar la forma de comunicación y trato a las personas
trans y de la diversidad sexual en los distintos establecimientos de salud.
Además, esta circular pone gran énfasis en temas tales como antecedentes de
los tratamientos hormonales administrados con o sin indicación médica,
antecedentes quirúrgicos u algún otro procedimiento sin supervisión médica. En
cuanto a la Circular N°7 del año 2016, ésta busca instruir respecto a la
detención de tratamientos innecesarios de “normalización” a niños y niñas
intersex, incluyendo las cirugías genitales que son irreversibles, hasta que
tengan la edad suficiente para poder decidir qué hacer con sus cuerpos, y que

30
la asignación de sexo registralmente hablando se debe realizar en función de
mejores expectativas (Minsal, 2016). Y la Circular N° del año subsiguiente es
decir del 2017, tiene como objetivo principal el facilitar y aumentar el acceso al
examen de detección del VIH, desarrollando una serie de líneas de acción que
permita optimizar el diagnóstico, control y tratamiento del VIH/SIDA (Minsal,
2017).

En base a lo anteriormente expuesto es necesario que en el sector de salud, se


siga actualizando e implementando nuevos protocolos que permitan orientar el
quehacer tanto de los funcionarios como de las personas trans que acceden a
las instituciones de salud en circunstancias específicas, protegiendo y
promoviendo su satisfacción en el marco de derechos que éstas poseen. De
ésta manera se podría lograr una disminución en las brechas de acceso a una
atención de salud integral y la permanente búsqueda de la equidad en cuanto
atención.

En el artículo, Atención de salud de personas transgéneros para médicos no


especialistas en Chile, se señala:

“Es fundamental trabajar desde un foco no patologizante en las atenciones de


salud a personas trans, puesto que existe evidencia del beneficio que presenta
el acceder a programas de adecuación sexual en la vida afectiva, social y
laboral.”

En una revisión sistemática de pacientes transgéneros sometidos a


tratamientos de hormonización y readecuación sexual, se indica que cerca de
80% logra insertarse a la vida laboral y mejoran su calidad de vida, 78% mejora
sus síntomas psicológicos y 72% mejora su función sexual. En niños o
adolescentes transgéneros, el tratamiento de retraso puberal ha mostrado ser

31
seguro, con buena satisfacción para el/la paciente y de carácter reversible,
pudiendo considerarse como un tiempo para una exploración de la identidad de
género sentida y del deseo de reasignación sexual en el proceso de
maduración sicológica. (Zapata et al. ,2019)

Así mismo, cabe destacar que el paradigma de la patologización psiquiátrica de


las personas trans se ha mantenido durante más de 30 años debido al
utilitarismo del mismo para dar cobertura de salud a las personas trans que
solicitan cirugías de reasignación de sexo. Es por esto que a las personas trans
se les exige que un psiquiatra les diagnostique con “disforia de género” para
así, con este diagnóstico puedan optar a cirugías o tratamientos hormonales de
modificación de las características sexuales. (OTD, S.F)

A pesar de que actualmente están presentes las circulares del Ministerio de


Salud, estas siguen patologizando a las personas trans, por lo que conlleva a
que se dificulte aún más la situación de salud de las mismas y exponiéndose a
tratamientos clandestinos y/o experimentales.

1.5 Planteamiento del Problema

La patologización de las personas trans en las instituciones de salud pública ha


provocado un efecto discriminatorio hacia las personas trans femeninos,
masculinos y no binarios, debido al estigma al cual se le asocia a esta parte de
la población en la sociedad, según el censo del año 2017 la población con la
cual consta la comuna de Quilicura es de 210.410 habitantes, la cual se
compone de 103.456 hombres y 106.954 mujeres, y sin tener datos exactos
sobre la población existente en la comuna de Quilicura. Sin embargo se han
realizado estudios en los últimos años acerca de la un aproximado de la
población trans en el país, ya que no se cuenta con registros oficiales, esto

32
originado por motivos discriminatorios la población decide omitir esta
información, haciendo imposible conocer una cantidad exacta sobre población
trans, pero lo que la aproximación y mayor visibilización que hace unos años
anteriores ha ayudado a generar leyes, propuestas y protocolos para mejorar la
atención de salud de la población trans y a la vez mejorar su calidad de vida.
Chile cuenta desde el 2012 con la Ley 20.609 que establece medidas contra la
discriminación o más conocida como Ley Antidiscriminación, que tiene como
objetivo: “instaurar un mecanismo judicial que permita restablecer eficazmente
el imperio del derecho toda vez que se cometa un acto de discriminación
arbitraria”. (BCN, 2012). También es posible encontrar dentro de las propuestas
del gobierno a la realización de los protocolos para la atención de las personas
trans en las cuales se encuentran:
Circular 34: “Instruye sobre la atención de personas trans y fortalecimiento de
la estrategia de hospital amigo a personas de la diversidad sexual en
establecimientos de la red asistencial” (Minsal, 2011)
Circular 21: “Reitera instrucción sobre la atención de personas trans en la red
asistencial (Minsal, 2012)
Circular 7 del 2016: “Complementa circular n° 18 que instruye sobre ciertos
aspectos de la atención de salud a niños y niñas intersex” (Minsal,2016)
Circular 7 del 2017: “Instruye sobre la facilitación en el acceso al examen para
el diagnóstico del VIH, en establecimientos de la red asistencial. (Minsal,2017).
No obstante MOVILH (Movimiento de Integración y liberación homosexual) en
su informe anual de derechos humanos 2018, en el cual destacó un aumento de
un 44% las denuncias y abusos debido a la orientación sexual o identidad de
género, acumulando el 2018 un total de 698 casos, la cifra anual más alta
conocida hasta ahora y que acumula el 22% del total de los 3.137 atropellos
contabilizados en 17 años. (MOVILH, 2018).

33
Es preciso entonces levantar información cualitativa y cuantitativa acerca de los
significados presentes en los cuerpos trans femenino/masculino mayores de 18
años usuarios de las instituciones de salud pública en la comuna de Quilicura
en el año 2019, debido a que existe una invisibilización de la población trans.

Es por esto que resulta relevante visibilizar las prácticas patologizadoras que
existen en las instituciones de salud públicas de la comuna, ya que permitiría
que se pudiera originar una propuesta de atención directa hacia la población
trans femenino y masculino en la comuna y que se pudiera implementar en el
resto del país. Además de esto, nos permitiría conocer los significados que
estos cuerpos trans, como son las atenciones de salud y conocer desde el
punto de vista de los mismos profesionales como son las atenciones desde el
área en donde se desenvuelven, pudiendo así obtener un punto de vista más
amplio al conocer los significados que les dan ambos participantes de la
investigación.
1.6 Pregunta Central de Investigación y las que subyacen al proceso
investigativo

Las preguntas e interrogantes que surgen en el transcurso del proceso


investigativo de nuestra memoria de título, a través de la acción o ejercicio de
vigilancia epistémica realizada, donde se originaron diversas interrogantes que
serán divididas por problemáticas.

Para comprender con mejor exactitud la esfera de la sexualidad, nos


preguntamos:

● ¿Que es la diversidad sexual?


● ¿Que es la transexualidad?

34
● ¿Qué significa transgénero

En cuanto a la perspectiva bio-psico-social, nos centramos en preguntas


referentes al cuerpo, las violencias, el dolor y el sufrimiento social, como:

● ¿Qué es el cuerpo?
● ¿Qué tan importante es el sentido del cuerpo en la comunidad trans?
● ¿Cómo el cuerpo marca las dinámicas sociales de las personas trans?
● ¿Qué se entiende por violencia?

● ¿Cómo se ejerce y visualizan las violencias en la población trans?

● ¿Cómo afecta la violencia simbólica en la población trans?

● ¿Cómo se presenta el sufrimiento social y el dolor en los cuerpos Trans?

En cuanto a lo biomédico, nos preguntamos:

● ¿Qué se entiende por patologización?


● ¿Cuál es la postura del área médica de la transexualidad al momento del
cambio de sexo? (cual es el comportamiento)
● ¿Cuál es el principal problema para la comunidad Trans?
● ¿Por qué se dice que los centros de salud hacen una patologización a la
población trans?
● ¿Cómo aborda la comuna de Quilicura la despatologización en las
instituciones de salud?

● ¿Desde que protocolo se basan los establecimientos de salud primaria


para la atención de las personas trans?

35
● ¿Que elementos claves debe tener un protocolo despatologizante en
salud pública?

En el área de la salud y los procesos de cambio de género, las preguntas que


surgen son:

● ¿En qué consiste el tratamiento de reemplazo hormonal y/o operaciones


de reasignaciones de cuerpo?
● ¿cómo afecta el tratamiento de reemplazo hormonal?
● ¿Cómo se puede optar a estos tratamientos?
● ¿Cuánto cuesta el tratamiento de reemplazo hormonal en la farmacia
municipal solidaria de Quilicura?
● ¿Cuánto cuesta el tratamiento de reemplazo hormonal en las farmacias
tradicionales?
● ¿Qué procedimientos debe realizar una personas trans para adquirir el
tratamiento de reemplazo hormonal?
● ¿Cuáles son los factores externos e internos de violencia del sistema de
salud pública frente a la comunidad Trans en la comuna de Quilicura?
● ¿Cuál es la relación del sistema de salud pública con la comunidad Trans
desde una perspectiva bio-psico-social?

Desde nuestra observación y realización de nuestra práctica profesional en la


oficina de Diversidad Sexual de la comuna de Quilicura, nacen las siguientes
interrogantes:

● ¿Cuales son las propuestas o acciones que implementa la oficina de


Diversidad Sexual?
● ¿Cómo se visualiza el resultado del trabajo de la oficina de diversidad
sexual?

36
● ¿Cuál es la incidencia a nivel personal de la eficiencia de las acciones de
la oficina de diversidad sexual?

Por otra parte, también es importante conocer la percepción de las personas


trans frente al sistema de salud público:

● ¿Cuáles son los elementos del discurso de la comunidad Trans de la


comuna de Quilicura, frente al sistema de salud Público?
● ¿Cómo poder visibilizar a la población trans, asegurando que puedan
tener un mejor acceso a los servicios de salud desde un enfoque de
derechos?

Es a partir de estas interrogantes planteadas en la primera fase de este proceso


y que recorre todo el proceso investigativo que indagaremos sobre la
patologización ejercida por los sistemas de salud pública/privada hacia los
cuerpos trans. Sin embargo, cabe destacar que hemos constatado en este
proceso investigativo que no existen datos sobre la problemática, que nos
permitan la comprensión del fenómeno en su totalidad.

A través de la elaboración de las preguntas, nos orientamos a plantear la


siguiente pregunta central :

¿Cuales son los significados construidos en y sobre los cuerpos trans


femenino/masculino mayores de 18 años usuarios de las instituciones de salud
pública en la comuna de Quilicura en el año 2019?

37
1.7 Objetivo General

- Indagar los significados presentes en los cuerpos trans


femenino/masculino mayores de 18 años usuarios de las
instituciones de salud pública en la comuna de Quilicura en el año
2019

Objetivos Específicos

1. Identificar los factores que inciden en los cuerpos trans femenina/


masculino mayores de 18 años y cuales son las prácticas de violencias
ejercidas por las instituciones de salud pública.
2. Describir cómo los factores y prácticas se materializan en los cuerpos
trans femenina/ masculino mayores de 18 años desde el
dolor/sufrimiento social.
3. Analizar los significados de los cuerpos trans femeninas/ masculino
mayores de 18 años frente a las atenciones y/o prácticas que reciben de
las instituciones de salud pública.

38
2. Justificación del ámbito de estudio para el trabajo social

Para el Trabajo Social y para las Ciencias Sociales la problemática de la


diversidad sexual y género posee gran relevancia porque éste ha sido un hecho
social que se ha querido mantener oculto desde hace muchas décadas, y que
además ha conllevado a la presencia de ciertos patrones de conducta tales
como: discriminación, violencia, sufrimiento social, relaciones de poder y
estigmatización hacia las personas LGTBIQ. Por lo tanto es esencial que el
Trabajador Social haga frente a dichas situaciones, buscando la defensa y
promoción de los derechos humanos, permitiendo así el desarrollo de
intervenciones complejas.

Además existe un gran porcentaje de realidades sociales que deben y


necesitan ser respondidas por parte del Trabajo Social como de las Ciencias
Sociales. Y es primordial además que para cada realidad exista una
intervención específica y diferenciada tanto personal, grupal, comunitaria y
social que viven los homosexuales, bisexuales ,transexuale y diversidad sexual
en general. Por esto, es necesario que el Trabajador Social proponga así un
campo especializado de intervención.

La problemática de la Diversidad Sexual, permitirá así la ampliación de


conocimientos acerca de la complejidad del ser humano y de la realidad social
en la cual debe estar presente el quehacer profesional, para lograr dar término
a la patologización de las diversas institucionalidades tales como la salud, en
donde impera el discurso biomédico. Por otra parte, es importante para el
Trabajo Social debido a que el Colegio de Trabajadores Sociales en el año 2017
solicitó la incorporación del Trabajador Social en el Código Sanitario, ya que en
la última reforma sanitaria del 26 de Octubre de dicho año, se expresaron las
necesidades de resolver las inequidades y desigualdades existentes en la

39
salud, y que ha consagrado para dichos fines el modelo Biopsicosocial, con
enfoque familiar, comunitario y medio ambiental, como el marco ético político
para el análisis e intervención multidimensional de los problemas de salud.

Por esta razón la importancia que exista un profesional del Trabajo Social en
esta área, para lograr ser una disciplina esencial para el diagnóstico,
tratamiento, control y modificación de los determinantes sociales de la salud,
tanto a nivel individual, familiar, grupal y comunitario. Así mismo como
integrante de los equipos multidisciplinarios de salud, el Trabajo Social ha ido
desarrollando modelos y estrategias de intervención altamente valoradas y en
problemáticas de alta sensibilidad como es el caso de: discapacidad,
rehabilitación y reinserción social, adicciones, trastornos de salud mental,
derechos sexuales y reproductivos, derechos y equidad en salud,
interculturalidad en salud, entre otros, aportando en los ámbitos de
planificación, ejecución y evaluación de la gestión social en políticas sanitarias.
Por estas razones toma un rol fundamental como disciplina profesional, de
rango universitario, sea parte integrante de los equipos de salud desde los
inicios del Sistema de Salud Pública.

En cuanto a la relevancia del estudio de esta problemática, se observa la


posibilidad de creación de un protocolo despatologizador de atención en salud
pública/privado a nivel nacional. También generar nuevos ámbitos de
intervención profesional en ciencias sociales, donde su foco sea la
transformación de la realidad. En intervención se aspira a la intervención a nivel
familiar con transgénero y transexuales, lo cual permitiría abordar un ámbito no
considerado aún. Además concebir el cuerpo e identidad de género como
propios de cada sujeto, aspirar a una aceptación hacia los sujetos trans,
aportando de forma significativa en su integración social.

40
Es fundamental destacar que las y los trabajadores sociales se enfrentan a
realidades complejas, las cuales están en constantes transformaciones de las
desigualdades en las fuerza sociales que interactúan, estas transiciones
redefinen las metodologías, modelos y perspectivas de intervención, acción e
investigación desde las cuales interviene un Trabajador Social.

Por último, esta investigación contribuirá a desarrollar problemáticas como el


sufrimiento social, el estigma, la heteronormatividad, discriminación, por parte
de los sistemas de salud pública y de los mismos profesionales que deben
intervenir con ésta problemática. Así como la despatologización desde una
perspectiva bio/psico/social para la intervención de dicha problemática
anteriormente expuesta.

41
3. CAPÍTULO SEGUNDO

MARCO TEÓRICO

3.1 Fundamentos teóricos

En este apartado se desplegarán los conceptos que funcionan como


fundamentos teóricos para nuestra memoria de título. En este capítulo se
abordarán conceptos tales como: cuerpo, violencias, dolor y sufrimiento social y
finalmente, estigma. Esto debido a que estos explicarían de gran manera
nuestro problema de investigación desde una perspectiva bio-psico-social.

Así mismo, se utilizará el enfoque del constructivismo estructuralista como


sustento para nuestra memoria de título, por otro lado, para la construcción del
marco teórico se abordarán cuestiones de orden teórico como género y
heteronormatividad, entendiéndose como parte primordial de fundamentación
de nuestro respectivo marco teórico. Por otro lado se abordará el tema principal
y más relevante de nuestra memoria de título: el campo de la salud. En este
apartado estará incluido, los tratamientos de reemplazo hormonal, las cirugías
de reasignación, el proceso y las etapas de dichas reasignación, las circulares
correspondientes de salud para las personas Trans y los protocolos de
atención que poseen y tienen implementados algunas instituciones de salud. Y
por último se explicará qué es la patologización y la despatologización,
entendiendo esto como palabras claves de la investigación y la finalidad de este
trabajo, que es lograr una despatologización de las personas trans en las
instituciones de salud.

42
3.2 El constructivismo estructuralista

Pierre Bourdieu define el constructivismo estructuralista como la conjunción de


lo objetivo y lo subjetivo: «Con estructuralismo o estructuralista quiero decir que,
en el propio mundo social, (...) existen estructuras objetivas independientes de
la conciencia y la voluntad de los agentes. que son capaces de orientar o
constreñir sus prácticas o sus representaciones. Por constructivismo me refiero
a la génesis social, por un lado, de los patrones de percepción, pensamiento y
acción que constituyen lo que denominó habítus y por otro, de las estructuras
sociales, en particular de lo que denomino campos. (Urrutia, 1998, pág. 31)

Según Pierre Bourdieu:

El principio de la acción histórica, (..)reside (…) en la relación entre dos


estados de lo social, esto es, la historia objetivada en las cosas -en forma
de instituciones- y la historia encarnada en los cuerpos -en forma de ese
sistema de disposiciones perdurables que denominó habitus. (…) es la
unión del habitus y del campo, de la historia hecha cuerpo» y «la historia
hecha cosa» lo que aparece como el mecanismo principal de producción
del mundo social. (Urrutia, 1998, pág. 32)

Belén Urrutia traduciendo a Philippe Corcuff, que cita a Pierre Bourdieu, que
expresa que habitus son las estructuras sociales de nuestra subjetividad, que
se constituyen en virtud de las experiencias adquiridas por los sujetos durante
su vida. Donde las estructuras sociales se graban en la mente y cuerpo
mediante la interiorización de exterioridad, como un sistema de disposiciones
perdurables y transponibles.(Urrutia,1998, pág 32)

43
Además, expresa que los campos constituyen el momento de exteriorización de
la interioridad. Refiriéndose a cómo se conciben las instituciones de manera
relacional, como configuraciones de las relaciones entre actores individuales y
colectivos. Donde el campo es la esfera de la vida social que ha cobrado
autonomía a lo largo de la vida del sujeto, en torno a las relaciones sociales,
intereses y recursos propios y diferentes de los otros campos. (Urrutia, 1998,
pág 34)

Entonces el habitus de los cuerpos trans está construido mediante todas las
experiencias adquiridas durante su vida, algunas de estas están marcadas por,
violencia, dolor y sufrimiento social que han recibido al ser estigmatizados por la
sociedad. Es así como las prácticas guiadas por un determinado habitus
producto de las desigualdades estructurales, configura distintos habitus de
clase, lo que contribuirá a la reproducción de relaciones de dominación de las
instituciones de salud a los cuerpo trans.
Puesto que, el cuerpo es un portador de signos y productor de signos, que se
ve modificado socialmente, que va configurando una figura adaptada a los que
tiene el poder de decir la figura que se debe adoptar.

Es por esto, que lo social existe, por un lado, en un sentido objetivo el cual se
encuentra constituido por las estructuras sociales externas e independientes de
la conciencia y voluntad de los agentes, y por el otro lado, se encontraría el
sentido subjetivo en las representaciones que los agentes forjan a partir de sus
posiciones en el espacio social. (Gutiérrez, 2005)

Esto quiere decir que el agente va incorporando las relaciones objetivas de la


realidad social en la que se encuentra inmerso, adquiriendo esquemas de

44
percepción y apreciación que funcionan como un conocimiento práctico que
orientará sus acciones.

Por otro lado, el capital es concebido como un recurso escaso que está
distribuido desigualmente entre los individuos, por lo tanto, son recursos que
deben ser conquistados, acumulados, protegidos y desarrollados. Para
Bourdieu, la disposición de estos diferentes capitales (económico, cultural,
social y simbólico) definirán las condiciones de vida de los individuos. Además
desde esta distribución de capital, es como se definirá las distintas posiciones
de dichos individuos en el espacio social.

“ La forma del espacio social no es la misma a lo largo de toda la historia


ni de todas las sociedades, sino que la forma que adopta depende de la
distribución adoptada dentro de cada campo, trabajo social acumulado,
al mismo tiempo que de la distribución de los campos dentro del
espacio.” (Alvarez, S.F)

El campo hace referencia un sistema de posiciones y relaciones objetivas entre


dichas posiciones, la que constituye una estructura de posiciones que estarán
caracterizadas por la distribución particular de los capitales anteriormente
mencionados.

3.3 El cuerpo y los cuerpos

Para la teoría social la relevancia está en la medida que se entiende como un


cuerpo socializado, con movimientos y desplazamientos guiados por una
significación social; respondiendo a una construcción cultural en base a un
sistema simbólico que en la presente investigación nos interesa entender

45
principalmente en tanto regido por un determinado sistema sexo/género que
determina la acción social.

Bourdieu en su texto “El conocimiento por cuerpos” incorpora el concepto de


“Habitus” para poder reflejar la interconexión entre la estructura social y la
acción individual, interconexión que no solo se reduce a la aplicación de las
normas sociales o las reglas por parte del individuo, sino que expresa la
incorporación de lo social en la producción de la subjetividad. Esto implica que
las relaciones de dominación no provienen “de fuera”, sino que son parte del
sistema de clasificación del orden simbólico que atraviesa el mundo social y
está incorporado en el individuo, y en las personas Trans y el binarismo de
género existente, ya que, no permitiría entender el habitus de manera social
sino más bien como una historia inscrita en los propios cuerpos y disposiciones.
(Bourdieu ,1999 )

Bourdieu (1999), afirma que el habitus es una “estructura estructurante” y que


desde el inicio esta “generaliza” y, a los cuerpos, e instituciones, así como a las
maneras de la comunicación, etc. El cuerpo es la representación primaria de
esta orden de género y es percibido como masculino o femenino desde dentro
de las categorizaciones de ese orden: la dualidad y la oposición de los géneros
se inscriben primariamente en la interacción con el cuerpo propio y la
percepción de los otros cuerpos. Se desprende que dos tipos de habitus
impregna los cuerpos, a la vez complementarios y opuestos: “La paradoja
consiste en que son las diferencias visibles entre el cuerpo femenino y el cuerpo
masculino al ser percibidas y construidas de acuerdo con los esquemas
prácticos de la visión androcéntrica, se convierten en el garante más indiscutible
de significaciones y de valores que concuerdan con los principios de esta visión
del mundo no es el falo (o su ausencia) el fundamento de esta visión, sino que

46
esta visión del mundo, al estar organizada de acuerdo con la división de género
relacionales, masculino y femenino, puede instituir el falo, constituido en
símbolo de la virilidad, del pundonor propiamente masculino, y la diferencia
entre los cuerpos biológicos en fundamentos objetivos de la diferencia entre los
sexos, en el sentido de géneros construidos como dos esencias sociales
jerarquizadas.

David Le Breton en su texto Sociología del cuerpo (2002), quien expone que por
medio del proceso de socialización de la experiencia corporal que los sujetos
adquieren las condiciones para lograr la integración en la sociedad. Dentro de la
corporalidad se evidencian lógicas sociales entre los que se encuentran las
técnicas corporales, la gestualidad, las etiquetas del cuerpo, la expresión de los
sentimientos, etc. Donde el cuerpo constituye un espejo de lo social, por cuanto
se constituye como objeto concreto de investidura colectiva, como soporte de
representaciones y signos, como motivo de distanciamiento o de distinción a
través de las prácticas y los discursos que provoca.

Todo individuo se manifiesta con y a través del cuerpo, lo que hace que el
cuerpo tenga lenguaje a través de todo ello, sea un cuerpo vivo a través de su
corporeidad. El cuerpo es el observable clave, es el territorio de observación del
soporte de las relaciones sociales que manifiestan y desarrollan la corporeidad.
La sociología del cuerpo se puede definir como el estudio de la socialización de
la personalidad.

“El cuerpo metaforiza lo social, y lo social metaforiza el cuerpo. En el recinto del


cuerpo se despliegan simbólicamente desafíos sociales y culturales.” (Le
Breton, 2002, p. 73.)

47
Los cuerpos Trans están en múltiples y constantes desafíos sociales y
culturales, de los cuales la investigación se centrará en la despatologización,
donde el principal desafío es implementar un protocolo despatologizador en
salud primaria en Quilicura.

Según Bryan Turner, en “El cuerpo y la sociedad”, señala que los seres
humanos están corporificados justo en la medida en que están dotado de
identidad; y la idea de que el cuerpo es un constructo tiene implicancias para el
debate en torno al género y la sexualidad. Del mismo modo señala que la
sociedad como el cuerpo humano, es un organismo compuesto de diferentes
miembros, donde el cuerpo es el ejercicio de la voluntad sobre el deseo. La
corporeidad es una condición necesaria de nuestra identidad social, es una
condición necesaria de la apropiación sensorial de la naturaleza por el hombre;
es una precondición de la práctica. Así mismo menciona que el cuerpo es una
realidad histórica constantemente mediada por el trabajo humano e interpretada
por la cultura del hombre; es la característica más próxima e inmediata del yo
social, un rasgo necesario de la situación social y de la identidad personal, y a
la vez un aspecto de alineación personal en el ambiente natural. (Turner, 1989)

“Desde un punto de vista racional, el cuerpo ha sido concebido


tradicionalmente como la fuente de la irracionalidad, como una amenaza
a la estabilidad personal y el orden social. La sexualidad del cuerpo, en
particular, es un peligro para la sucesión ordenada y la autoridad familiar”
(Turner, B. 1989 p. 220)

Pensado desde los cuerpos Trans al aludir a que es un peligro para la


progresión ordenada y la autoridad familiar, se está determinando y sesgando

48
las identidades corporales en las relaciones o configuraciones preestablecidas
social y culturalmente.

Adrián Scribano en su texto Teoría social, cuerpo y emociones (2013), señala:


los sujetos objetos conocen el mundo a través de sus cuerpos, y propone que
las transformaciones del hábitat configuran la sensibilidad en relaciona a los
sujetos y objetos. (Scribano,2013)

Del mismo modo Carlos Figari y Adrián Scribano en su compilado, Cuerpo(s),


Subjetividad(es) y Conflicto(s). Hacia una sociología de los cuerpos y las
emociones desde Latinoamérica, señalan que el tránsito de los procesos
configuran los estándares corporales aceptados por la sociedad, no solo por en
el ámbito de salud, sino que también en la estética, además pretende visualizar
los patrones de dominación existentes en la sociedad. (Figari y Scribano, 2009)

El cuerpo es el observable clave puesto que es el medio de presentarse


socialmente y del mismo modo es una herramienta de interacción social, por
medio del cuerpo y en el cuerpo se expresa las violencias, y el dolor, sufrimiento
social.

Es así como el cuerpo materializa lo que por estructura social, o habitus, se ha


impuesto, donde estaría resintiendo todo aquello que por orden ya está
estipulado, conduciendo así a la marginalidad y el sufrimiento social

Manuel Escobar (2013), señala: Los cuerpos trans luchan por la dignidad de la
vida en un momento sociohistórico, los cuerpos están cargados de significados
orientados a cómo construir la masculinidad o feminidad, esto hace referencia a
las imposiciones de género propuestas por la sociedad actual; las

49
modificaciones corporales que cada sujeto objeto realiza en su cuerpo tienen
impactos en las relaciones sociales que cada cuerpo realiza.

“Lo que reivindican no es sólo la construcción del cuerpo que quieren


(…), sino, además, la posibilidad de hacer de sí mismas/os un sujeto que
anhelan, de configurar una historia personal y cotidiana en el sentido en
que su subjetividad particular indica” (Escobar, 2013, pág. 135)

3.4 Las violencias

La violencia puede definirse de muchas maneras, según la OMS (S.F) “La


violencia es el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo,
otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia o es
muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo, daños
psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte”

En este sentido podemos señalar que en el ámbito de la salud pública, se


refiere a actos perpetrados y experiencias subjetivas de las víctimas como un
hecho patológico. Esta violencia en la salud puede observarse en varias
categorías, violencia dirigida contra uno mismo; violencia interpersonal y
violencia colectiva (OMS, 2002).

La violencia dirigida contra uno mismo comprende los comportamientos


suicidas y las autolesiones, como la automutilación. El comportamiento suicida
va desde el mero pensamiento de quitarse la vida al planeamiento, la búsqueda
de medios para llevarlo a cabo, el intento de matarse y la consumación del acto.
El suicidio es un hecho social que no es comprendido por la sociedad,
sobretodo en la sociedad actual en donde se percibe más la individualización de
las personas más que el reconocimiento de estas problemáticas (OMS, 2002).

50
Según Jiménez, (2011):

“El suicidio de cualquier ser humano provoca un sentimiento profundo y


visceral de rechazo y llega a desatar un discurso cargado de reproches
hacia quienes optan por librarse del sufrimiento cotidiano de una manera
que algunos consideran cobarde y otros cargada de un valor inhumano.
Limitarnos solo a esta última versión condenatoria nos evitaría tener que
pensar en un problema, por cercano y frecuente, provoca el escalofrío de
la sordidez convertida en cotidianidad”.

La asociación entre población LGBT y riesgo suicida ha sido entendida desde el


enfoque de los determinantes sociales de la salud. Al respecto, se señala que la
población LGBT se ve altamente afectada por problemas de salud mental
relacionados con el estigma y la discriminación. Específicamente, el modelo de
stress en minorías ha ofrecido una manera de comprender cómo la pertenencia
a una minoría discriminada, en este caso ser parte de la población LGBT, deja
expuesto al individuo a un entorno social hostil caracterizado por el prejuicio, el
rechazo y la exclusión. Este entorno generaría problemas de salud mental tales
como depresión, abuso de sustancias, aislamiento social, conflicto con los
pares y victimización, lo cual incrementa los factores de riesgo individuales para
el suicidio (TOMICIC, et al, 2016)

En el caso de la violencia interpersonal, esta se divide en dos subcategorías:

● Violencia intrafamiliar o de pareja: en la mayor parte de los casos se produce


entre miembros de la familia o compañeros sentimentales, y suele acontecer en
el hogar, aunque no exclusivamente.

● Violencia comunitaria: se produce entre individuos no relacionados entre sí y


que pueden conocerse o no; acontece generalmente fuera del hogar se

51
incluyen la violencia juvenil, los actos violentos azarosos, las violaciones y las
agresiones sexuales por parte de extraños, y la violencia en establecimientos
como escuelas, lugares de trabajo, prisiones y residencias de ancianos.(OMS,
2002).

En este caso es posible observar la violencia que se da en distintos lugares


como lo son las agresiones sexuales por acciones transfobicas y a la vez
discriminaciones tanto en lo laboral o educativo, dependiendo el caso.

“La violencia ocurre en una variedad de entornos: en la calle, los parques


públicos, las escuelas, los lugares de trabajo, los hogares privados, las
prisiones y las celdas de detención de la policía. Puede ser espontánea u
organizada, perpetrada por individuos desconocidos o por grupos
extremistas. Una característica común de muchos de los delitos
motivados por el odio contra las personas LGBT es su brutalidad: por
ejemplo, las víctimas de asesinatos suelen aparecer mutiladas,
severamente quemadas, castradas y con indicios de haber sido
agredidas sexualmente. Las personas transgénero, especialmente las
que se dedican al trabajo sexual o las que se encuentran detenidas,
corren un riesgo especialmente elevado de ser víctimas de la violencia
mortífera y en extremo cruel”. (Naciones Unidas, 2017).

La violencia colectiva es el uso instrumental de la violencia por personas que se


identifican a sí mismas como miembros de un grupo frente a otro grupo o
conjunto de individuos, con objeto de lograr objetivos políticos, económicos o
sociales. Adopta diversas formas: conflictos armados dentro de los Estados o
entre ellos; genocidio, represión y otras violaciones de los derechos humanos;
terrorismo; crimen organizado.

52
Esta clasificación tiene también en cuenta la naturaleza de los actos violentos,
que pueden ser físicos, sexuales o psíquicos, o basados en las privaciones o el
abandono, así como la importancia del entorno en el que se producen, la
relación entre el autor y la víctima y, en el caso de la violencia colectiva, sus
posibles motivos (OMS, 2002)

Podemos constatar y observar la violencia en la misma sociedad la que realiza


una violencia ya que esta sociedad es una sociedad heteronormativa en dónde
se ve el binarismo de género en dónde la sociedad reconoce a un dualismo de
género, dejando al resto de la población LGBTIQ+ afuera de lo que se reconoce
como “normal” ejerciendo una violencia en esta población en la salud en los
cuerpos trans, ya que es en los centros de salud primaria donde los
profesionales son los que realizan el primer acercamiento con las personas
trans masculinos y femeninos.

Por otro lado, existe la violencia simbólica, que según Bourdieu se puede definir
como:

“Es esa violencia que arranca sumisiones que ni siquiera se perciben


como tales apoyándose en unas «expectativas colectivas», en unas
creencias socialmente inculcadas” (Bourdieu, 1999)

En otras palabras, la violencia simbólica no puede ser percibida como un tipo de


violencia física, pero sí se puede ver en las expectativas colectivas, lo que se
espera desde un adoctrinamiento social, donde cada personaje tiene un rol ya
impuesto dentro de la sociedad sin la posibilidad de elección. Se configura bajo
un orden generalmente binario, donde cada ser debe estar dentro de una
categoría de clasificación, transformando así estas clasificaciones en
expresiones de jerarquía social. Esta se ejerce sin la coacción física desde un

53
agente social con la complicidad. Esta complicidad son las diversas formas
simbólicas que pueden configurar las mentes para dar sentido a la acción
(Fernández, 2005)

El orden social se manifiesta a través de los cuerpos mediante una


confrontación permanente con el entorno social, se trata de la presión continua
y muchas veces inadvertida del orden ordinario de las cosas, los
condicionamientos impuestos, etc. (Bourdieu citada en Fernández, 2005)

Sería parte de la violencia simbólica, entonces, el no tomar en cuenta minorías


como la población trans ni las personas con género no conforme, donde dentro
de una sociedad heteronormativa, la binariedad de este concepto solamente
estaría enfocado hacia la homosexualidad y heterosexualidad. La violencia se
encuentra al no ser parte de la sociedad a estos grupos que al no ser parte,
deben ser marginados. Un claro ejemplo es la misma encuesta CASEN, donde
al momento de consultar sobre género del individuo están como opción hombre,
mujer y otro, sin hacer distinción en las diferentes minorías dentro de la
diversidad sexual.

En cuanto a la relación dominante-dominado, se configura desde la dinámica de


jerarquía social impuesta por la polaridad social de lo que lógicamente está
internalizado cómo normatividad. De acuerdo a esta dinámica es que se
entiende un rol desde una posición determinada, lo que conlleva a que el
mundo siga generando de esta misma forma, lo que también se denomina
reproducción social (Fernández, 2005)

Fernández (2005) señala: “El poder simbólico no emplea la violencia


física sino la violencia simbólica, es un poder legitimador que suscita el
consenso tanto de los dominadores como de los dominados, un «poder

54
que construye mundo» en cuanto supone la capacidad de imponer la
«visión legítima del mundo social y de sus divisiones» y la capacidad de
imponer los medios para comprender y adaptarse al mundo social…
contribuyendo así a la reproducción intergeneracional de acuerdos
sociales desigualitarios.”

Otra forma de exponer la relación dominante-dominado según Bourdieu, se


demuestra cuando el dominado dispone a evaluar al dominante bajo esquemas
de percepción (alto/bajo, masculino/femenino, blanco/negro, etc.), los que son
frutos de una naturalización de clasificaciones desde el mismo ser social.
(Bourdieu citada en Fernández, 2005).

Bajo este orden, los grupos que están fuera de lo heteronormado son aquellos
dominados, donde se supone que por los esquemas sociales establecidos y
aceptados, la binariedad estaría entre lo cisgénero y lo transgénero. Es acá
donde se demuestra que la violencia simbólica no puede ser ejercida sin un
cómplice activo, lo que no quiere decir, que sea de forma voluntaria.
(Fernández, 2005)

Otra forma de observar la violencia simbólica es el espacio y territorio, en donde


el espacio social está adscrita a las estructuras mentales. Y el estar lejos de un
espacio arquitectónico, habla de la invisibilidad y la simbología del poder de un
individuo dentro de dichos espacios y por ende, instancias, lo que conlleva a
una marginación social.

La población trans, en cuanto a este punto, generalmente sufre este tipo de


marginación. Desde el área de la salud, se siente la exclusión al no ser tomados
como parte de una población no patologizada para aquellos tratamientos de
salud.

55
En cuanto al campo del lenguaje, se puede observar la violencia simbólica a
través de la censura. Esto cuando los agentes no dicen más de lo aquello que
está autorizado, excluyendo a los grupos que normativamente no son parte de
la estructura social aceptada. Esto también se ve en cuanto a la intencionalidad
detrás del discurso, donde el éxito dependerá del público que escucha y quien
está hablando. Esto se hace presente en las formas de violencia donde las
personas de género no conforme y trans deban ser mencionadas con un
nombre social, donde no se toma en cuenta el deseo del individuo, sino que su
sexo biológico (Bourdieu citada en Fernández, 2005)

La ley también es una forma de violencia simbólica, donde el Estado refuerza la


representación del mundo social.

Según Bourdieu (2000), la ley es «la forma por excelencia del poder
simbólico de nombrar y clasificar que crea las cosas nombradas y
concretamente los grupos». Hasta hace muy poco tiempo, la comunidad
trans no tenía una ley que los protegiera, sin embargo ya se han puesto
cartas en el asunto. Esto no quiere decir que el Estado absorbe todas las
necesidades que las personas trans necesitan. Es así como la
reproducción social continúa reproduciendo estas problemáticas de
luchas de poder. Todo es debido a la estructura social y el rol que cada
individuo tiene dentro de esta, lo que también se conoce como “habitus”.
(Fernández, 2005)

Debido a todo lo anteriormente expuesto, es que las luchas sociales adquieren


fuerza dentro de estas clases o grupos sociales, donde se buscaría el
reconocimiento legítimo del lado dominado para romper con la
dominación/poder. Desde este punto de vista se comprende de mejor forma la
lucha de la población trans para hacer válida su postura en todas las áreas que

56
influyan en su resignificación global, desde la ley/salud/cuerpo/ relaciones
sociales de poder dominación que se ejercen sobre los cuerpos trans.

3.5 El dolor y sufrimiento social

El dolor desde el modelo biomédico es algo que no tiene validez debido a que
es catalogado como imaginario y estrictamente psicológico, lo que conlleva a
una disociación entre cuerpo y mente. Esto provoca que se invisibilize el dolor y
que se haga imposible la atención y evaluación de dolores viscerales o
somáticos. Lo que desvaloriza el dolor por no ser de orden fisiológico.

Es por esta razón, que la Asociación Internacional del Estudio del Dolor (IASP
en inglés) definió el dolor como: “la experiencia sensorial y emocional
desagradable asociada a daño tejidural actual o potencial, o descripta en
términos de tal daño” (Costa, 2016).

En las instituciones de salud, se les ha impuesto a los pacientes una


representación específica acerca del dolor y el sufrimiento que poseen, lo que
explicaría los comportamientos del usuario ante el diagnóstico.

Como señala Clara Costa (1960), el concepto de dolor total abarca el


dolor y sufrimiento en conjunto. Y que no se puede dejar de reconocer
que tanto el dolor como el sufrimiento puede estar presente
independientemente del otro.

Varios investigadores han puesto en relieve la necesidad de revalorar el


sufrimiento en la educación de los cuidadores de salud, a nivel formal e
informal. Así como el reconocer las potencialidades que el sufrimiento puede
adquirir en la identidad personal. haciendo hincapié en el papel de las

57
comunidades en la comprensión de estas experiencias humanas, son los
principales propósitos de este artículo.” (Bautista, 2014)

En cuanto al sufrimiento éste puede definirse desde diferentes culturas, no


obstante, la definición clásica desde la salud enunciada por Cassel es: “Un
estado de aflicción severa, asociado a acontecimientos que amenazan la
integridad (mantenerse intacto) de una persona. El sufrimiento exige una
conciencia de sí, involucra las emociones, tiene efectos en las relaciones
personales de la persona, y tiene un impacto en el cuerpo” (Cassel en Costa c,
2016)

Esto se observa en las aflicciones que los individuos identifican desde su


interior, y que muchas veces está asociado a las emociones y sentimientos. Por
lo que, al ser interna, no siempre se torna visible para un observador.

El sufrimiento puede generar una sensación de inconformidad e impotencia


respectivamente y que puede variar según sea el sentido que le confiere la vida,
la sociedad y su propia identidad. Es así por lo anteriormente mencionado, que
el sufrimiento responde a un desistimiento de la lucha.

Clara Costa (1960) señala que el sufrimiento crónico, puede ser


evidenciado no sólo desde una perspectiva biomédica, sino que también
desde una perspectiva social. De hecho al indagar sobre los sufrimientos
que han experimentado, vivenciado y observado las personas trans,
desde un análisis más bien clínico, es meramente patologizador y que se
evidencia al momento de ser atendidos por las instituciones de salud.

Desde el paradigma biomédico, la invisibilización del dolor no fisiológico como


por ejemplo una presión en el pecho, y que no se tome con urgencia dicho
sufrimiento, es considera un tipo de violencia. Y esta violencia no es que de una

58
desigual preponderante entre los grupos sociales. De hecho, en el caso de
personas trans y desde una perspectiva biomédica, se observa la desigualdad
desde un enfoque de género, puesto que, al no pertenecer a la identidad de
género otorgada al nacer, conlleva a que éstos sean invisibilizados, excluidos y
no aceptados generando sufrimiento social. Es por esto que, desde el ámbito de
la salud, es importante reconocer a las personas que sufren, para así
restablecer su complejidad bio-psico-emosocio-cultural, y con ello traspasar la
noción dualista de que el cuerpo y la psique son tratados como entidades
separadas.” (Bautista, 2014)

Por consiguiente, el dolor y el sufrimiento social, se materializa en los cuerpos


de las personas trans femenino/masculino no binarios, quienes son susceptibles
de resistir a la apropiación social, experiencias de dolor, sufrimiento, rechazos y
discriminación. Dado que, se enfrentan a diversas situaciones de gran
complejidad y de difícil comprensión, a tal punto, que para ser aceptados dentro
de la heteronormatividad impuesta por la sociedad tienen mutilar sus cuerpos,
ocultar su identidad y expresión de género, por miedo al rechazo y a la
exclusión.

Tanto es el rechazo hacia este grupo, que son considerados como “desviados”,
es decir, personas que se encuentran fuera de la norma, lo que conlleva a una
marginación y a una inadaptación social. De hecho, para Robert Merton, la
desviación social es definida normalmente como: “conducta que viola normas y
expectativas de cualquier sistema social o modo de dominación y ante la cual
éste reacciona con un dispositivo de control específico” (Real Academia de
Ciencias Morales y Políticas,1980)

59
La definición anteriormente expuesta, se puede relacionar con las personas
trans, puesto que, al no concordar su identidad de género con su sexo
biológico, genera una “conducta” que infringe y viola las normas, expectativas
del sistema dominante. Y el que se le determine o consigne a una persona trans
como “anormal” no dependerá de él, sino más bien de como las demás
personas entiendan y definan dichas conductas.

Las personas trans, con tal de lograr una correspondencia entre ser mujer y
tener órganos sexuales femeninos (vagina, útero, senos), o ser hombre y tener
órganos correspondientes al sexo masculino (pene y gónadas), implica la
utilización de hormonas y cirugías de reasignación de sexo, lo que provoca en
las personas trans un sentimiento de no pertenencia, al no identificarse con la
identidad de género que hasta ese momento tenían, lo que generaría dolor y
sufrimiento social.

En la ética de la salud, el dolor y el sufrimiento social han sido considerados


esenciales, sin embargo, no han sido respetados y esto se observa en las
atenciones que han recibido las personas trans, lo que demuestra una carencia
permanente en las instituciones de salud. Es importante que los profesionales
de la salud tomen en cuenta la repercusión social y humana que estos
conceptos tienen para el individuo, esencialmente para las personas trans.

Las atenciones a los pacientes no deben ser consideradas sólo como una
recopilación de sus datos, sino que es algo que va mucha más allá, es decir, la
atención por parte de los profesionales de las instituciones de salud debe ser
desde una comprensión de su esencia social y desde una posición más
humanista para comprender sus problemas.

60
El dolor y el sufrimiento está constantemente presente en la vida del hombre y
su reflexión y entendimiento debe ser prioritario dentro de las concepciones
teóricas ético profesionales que tienen cada uno de los profesionales de la
salud.

Las personas trans, experimentan el dolor al momento de ser intervenidos por


las cirugías de reasignación de sexo, de forma que lo fisiológico también hace
parte del dolor que experimenta los cuerpos trans.

Por esto se debe pensar que más allá del dolor biológico, puede existir otros
dolores inherentes a la condición humana, tales como: la pérdida de alguien
amado, la traición, el fracaso, la marginación social, etc. Lo que se materializa
concretamente en las personas trans, al momento de ser marginados y tratados
como “anormal” o “extraño”, cuando llegan a los centros de salud por algún
control médico de cualquier índole y/o por solicitudes de tratamiento
hormonales para su proceso de tránsito. Cabe recalcar además la existencia de
dolores físicos hacia estos individuos, como son los ataques transfobicos. El
dolor físico puede ser tratado muchas veces mediante fármacos, pero cuando
se sufre de discriminación constante no puede ser tratado, porque el dolor pasa
a tener una concepción más abstracta, debido a que ya no se trata de una
sintomatología física, sino más bien de un sufrimiento social.

El sufrimiento es provocado por algún hecho doloroso, que puede ser físico o
no, y de larga duración, dependiendo de cómo sea llevado por el sujeto. Pero
también puede existir sin que esté presente el hecho doloroso, puede bastar
con el recuerdo para que se haga realidad el sufrimiento. Hay personas que
ante situaciones que les ocasione sufrimiento no reaccionan de la misma forma,
por lo tanto, evaden la realidad objetiva a tal punto de buscar salidas ideales
para sus problemas. Podemos decir entonces, que el sufrimiento es un aspecto

61
propio del ser humano, algo inherente a él, por el cual se debe transitar siempre
cuando nos encontramos ante diversos conflictos, problemas o situaciones
difíciles y más en el caso de los trans femenino/masculino no binarios, que cada
día deben afrontar abusos, vulneración de derechos, discriminación, ataque
transfobicos, y hasta la muerte.

"El sufrimiento humano es mucho más vasto, mucho más variado


y pluridimensional. El hombre sufre de modos diversos, no
siempre considerados por la medicina, ni siquiera en sus más
avanzadas ramificaciones. El sufrimiento es algo todavía más
amplio que la enfermedad, más complejo y a la vez más
profundamente enraizado en la humanidad misma. Una cierta idea
de este problema nos viene de la distinción entre sufrimiento físico
y sufrimiento moral" el sufrimiento respectivo, del cuerpo o del
alma, concluyendo así que, sin importar creencias o diferencias
socioculturales, el sufrimiento y el dolor son algo transversal. (Le
Breton,1999)

El sufrimiento puede relacionarse a dimensiones tanto fisiológicas como


sociales, sin embargo, parte de ese sufrimiento nace de las propias personas,
por la necesidad de querer ser alguien que para ellos no son, y ser aceptados
tal como son, es decir, como seres humanos que tienen igualdad de derechos y
deberes como cada uno de los individuos que conforman esta sociedad. Por
consiguiente, las personas trans viven diariamente el dolor y sufrimiento social,
debido a que la sociedad va determinando los límites “adecuados”, “aceptados”,
“normales” para indicar quién se encuentra dentro o excluido del orden social.

62
Sentirse incluido en uno de los polos de la dicotomía hombre-mujer, ofrece
seguridad, puesto que la identidad permite a las personas ubicarse en el
mundo. La configuración esencialista del pensamiento occidental tiende a
naturalizar la identidad y a definirla como una estructura sólida, y que no tiene
cambios. El hecho de decir: "soy mujer”, permite que un miembro de un grupo
predeterminado socialmente logre vivir sin dudas ni ansiedades. (Bergero et al,
2008).

Desde esta perspectiva se pueden entender los altos niveles de angustia que
produce encontrarse fuera del modelo binario que utilizamos y más cuando
desde un punto de vista genético, hormonal y anatómico se pertenece a un
sexo y desde el punto de vista psicológico y social a otro. Nuestra sociedad no
contempla y tampoco permite el que exista un lugar para aquellas mujeres
sociales que tienen genitales masculinos o viceversa. La cirugía de
reasignación de sexo subraya el modelo occidental de género, encarnando la
polarización de género con base en los genitales y el cuerpo.

Otro motivo de sufrimiento radica en que, por ahora, la solicitud de reasignación


de sexo sigue siendo una demanda individual, sin estatus social de acogida, de
aquí la importante angustia que exponen las personas transexuales. (Bergero et
all, 2008).

De hecho,Colette Chiland en su libro “Cambiar de Sexo” (1999) señala:

“Las personas transexuales viven en un momento histórico en el que los


conocimientos médicos y quirúrgicos hacen posible cierto cambio de la
apariencia, pero no la realización completa de su sueño: ser
completamente el otro"

63
Continuando con los motivos de sufrimiento, al trabajar la problemática de las
personas trans, se toma conciencia de que una de las dificultades latentes es el
aislamiento social que sufren estas personas, lo cual repercute de una manera
notable a nivel de autoestima, pues tienen que enfrentar consecuencias
adversas por tener un autoconcepto poco reforzado socialmente, además de
generar dificultades en la adaptación social, interrupciones tempranas de
escolarización y dificultades laborales. Las dificultades de socialización, del
desarrollo escolar y laboral llevan, en ocasiones, a la práctica de trabajos
marginales. Asimismo, la preocupación por su aspecto físico y los cambios que
quieren conseguir, para lograr pertenecer a la identidad de género y así
disminuir el malestar que les produce su sexo biológico, se convierte en una
actividad absorbente que ocupa gran parte de su tiempo y que entorpece aún
más la adaptación al medio.

En síntesis, se puede decir que las situaciones a las que se ven enfrentados
cotidianamente las personas trans, provoca que éstos deban resignarse a su
sentir y a su identidad propia, debido a los significados que entregan otro
respecto sus cuerpos. Esto genera una moral dominante, en donde se limita y
se juzgan las expresiones personales de cada uno y que además efectúan
juicios de valor sobre estas personas socialmente criticados. Se puede decir,
que todos desean vivir bajo el colectivo humano, provocando un vacío y
soledad incomprendida por la sociedad generando dolor y sufrimiento social.

Bajo a dichas circunstancias descritas es donde aparece la angustia, stress y/o


depresión en las personas trans, puesto que no cuentan con apoyo de su
familia, siendo abandonados en su proceso de transición que es de larga data y
que puede llevar de meses a años para lograr así la aceptación.

64
Gran parte de las personas Trans deben enfrentar en su infancia el no
pertenecer a su identidad de género y sexo biológico asignado al nacer, por lo
que deben soportar durante largo tiempo, el dolor y el sufrimiento social para
lograr así su proceso de tránsito y finalmente ser aceptado por la identidad que
siempre se identificaron.

3.6 El estigma

Erwing Goffman (2006) en su texto “Estigma: La identidad deteriorada”, señala


cómo la sociedad va estableciendo medios para categorizar a las personas y
sus atributos. Permitiendo así prever las primeras apariencias y en qué
categoría se haya dicha sociedad, así como cuáles son sus respectivos
atributos, en pocas palabras, su “identidad social”.

De hecho, Goffman describe tres tipos de estigma: las deformaciones físicas;


los defectos del carácter que se perciben como falta de voluntad, pasiones
antinaturales, deshonestidad, etc., que se refieren a enfermedades mentales,
adicciones, homosexualidad, desempleo; estigmas tribales de raza, nación,
religión, susceptibles de ser transmitidos por herencia y contaminar a los
miembros de una familia. (Goffman,2006)

Por esta razón y en base a dos situaciones señaladas por el autor, es que se
podrá entender y analizar la cuestión del estigma en las personas trans. Una de
ellas es cuando hace referencia a la existencia de una persona desacreditada o
estigmatizada, y que es aquella que tiene un rasgo que es visible y que por lo
tanto se presenta visiblemente hacia esa estigmatización, y, por otro lado, la
persona desacreditables o estigmatizado, que tiene un rasgo que se encuentra
oculto o que en ciertas circunstancias no es significativo.

65
En el caso de las personas trans observamos conjuntamente estas dos
circunstancias, porque el ser transexual puede no ser visible y puede no
situarse necesariamente en una situación de desacreditado, pero sí de
desacreditables, porque cuando estás en una situación desacreditable, como es
la situación de las personas trans se genera un estrés y una tensión diferente a
la de una persona desacreditada, pero que de igual forma está ahí presente,
como el estrés de querer ocultarse, el no ser visible.

De hecho, la estigmatización alude a cuando una persona que posee un cuerpo


distinto, o cualquier otro elemento, se irá estableciendo un pensamiento en la
sociedad que va a justificar esa estigmatización.

Goffman en su texto señala acerca de los “normales”, llamándole así a aquellas


personas que no se alejan negativamente a las expectativas particulares de la
sociedad y lo que se espera de ellos. Éstos que son denominados normales por
Goffman, consideran que la persona que tiene un estigma no es totalmente
humana y en función de eso practican diversos tipos de discriminación:
Construimos una teoría del estigma, una ideología para explicar su inferioridad
y dar cuenta del peligro que representa esa persona. (Goffman,2006).

Que puede ser evidenciado en las atenciones entregadas por las instituciones
de salud a las personas Trans. Llega a tal punto el estigma que la vergüenza
se convierte en una posibilidad y es probable que el individuo pueda llegar a
odiarse y denigrarse a sí mismo por no ser partes de los estándares de la
sociedad. El individuo estigmatizado puede también intentar corregir su
condición de forma indirecta dedicando un enorme esfuerzo a realizar
actividades que se consideran inaccesibles para quien posee su defecto. El
individuo estigmatizado, que tiene dañada su identidad social, pasa a ser una
persona desacreditada frente a un mundo que no lo acepta. (Goffman, 2006)

66
“El cuerpo o los cuerpos, donde se materializan las violencias físicas y
simbólicas, no son una abstracción, no existe corporeidad abstracta y
son un territorio de observación, para comprender las relaciones sociales
y aquella práctica social que denominamos violencias, existe un dominio
del cuerpo, se produce porque históricamente se constituye un ámbito de
relaciones sociales que viabiliza eso y otro ámbito de las relaciones
sociales que se obstaculiza.” (Madariaga, et al, 2015)

En base aquello los cuerpos trans son discriminados, excluidos de la estructura


social, quedando fuera de los procesos sociales, por su configuración de la
identidad corporal. (Madariaga, et al, 2015)

3.7 Las relaciones sociales

Las relaciones sociales pueden ser entendidas como las condiciones y


características que definen tanto la distancia como la integración de los
individuos respecto a la sociedad, y de ella depende en qué forma y medida el
individuo puede distanciarse respecto de los demás sujetos, instituciones y por
sobre todo de las dinámicas de la vida social (Herrera, S.F)

Las personas trans provocan una disrupción en las familias, debido a que estos
pasan por diferentes etapas para lograr un proceso de aceptación y asimilación
en su proceso de aceptación de su identidad. Por lo tanto, la familia se
convierte muchas veces en el seno de las relaciones sociales que determinará
su distanciamiento o integración de sus propias familias.

Es así como las personas trans son discriminadas por el conjunto de relaciones
sociales, debido a que éstas rechazan a estos cuerpos, por encontrarse fuera

67
de la norma socialmente establecidas de la heteronormatividad. Por otro lado
los sujetos se encuentran interiorizados a normas de procesos de socialización
y que además están legitimados e institucionalizados por el conjunto de
relaciones sociales, lenguaje y patrones de conducta; lo que genera y visualiza
la existencia de una relación de poder del cuerpo como parte del todo social y
de cómo éste se va configurando a través de las interacciones sociales con el
entorno. Por lo que las relaciones sociales se encuentran significativamente
relacionadas al poder.

El poder es definido por Foucault (1975, citado en Mariño, 2014) como “una
acción sobre las acciones de los otros [que] no se posee, sino que se ejerce, y
no es el privilegio adquirido de la clase dominante, sino el efecto de conjunto de
sus posiciones estratégicas [y que] no se aplica pura y simplemente, como una
obligación o una prohibición a aquellos que ‘no lo poseen’; los invade, pasa por
ellos y a través de ellos” (pp. 33, 35), desligando así de una concepción
tradicional de poder. El poder se presenta a través de toda la sociedad y se
presenta justamente en el marco de las relaciones sociales (Foucault, 1976,
citado en Mariño, 2014), por lo que resulta apenas natural que los procesos
comunicativos, comprendidos como el escenario por excelencia en el cual se
generan las relaciones sociales, estén en el epicentro de las relaciones de
poder.

Y es acá en donde se ven reflejados estos actos de poder ejercidos por las
instituciones de salud a los cuerpos trans, y en donde existe un dominio del
cuerpo, se produce porque históricamente se constituye un ámbito de
relaciones sociales que viabiliza eso y otro ámbito de las relaciones sociales
que se obstaculiza. En base aquello los cuerpos trans son discriminados,

68
excluidos de la estructura social, quedando fuera de los procesos sociales, por
su configuración de la identidad corporal.

Para Foucault (2001, 2005, 2008) y Bourdieu (1999, 2000) la comunicación


juega un rol esencial en las relaciones sociales, es capaz de producir efectos de
poder (Vazquez, 2002, citado en Mariño,2014) Bajo la concepción de Foucault,
el poder puede ser comprendido como la consecuencia de la dinámica de las
relaciones que se presentan entre los sujetos, y por tanto, resulta pertinente en
un marco de análisis junto con la comunicación en las organizaciones,
asumiendo a la organización como un tejido conversacional y, por tanto, como
un escenario natural de comunicación (Zea, 2007 citado en Mariño, 2014).

Max Weber (1985, citado en Mariño, 2014) otorga un lugar significativo a la


autoridad en las organizaciones, comprendida como la probabilidad de que una
determinada orden sea obedecida. Para Weber, hay un vínculo entre poder,
autoridad y legitimidad. Para Krieger (2001 citado en Mariño, 2014), “la
autoridad representa el poder institucionalizado y oficializado. La autoridad da
poder, pero el hecho de tener poder no significa que se tenga autoridad
legítima” (p. 363). Y en complemento con lo anterior, debe recalcarse que “toda
sociedad debe reposar sobre un tipo de dominación reconocida como legítima”
(Dessinges, 2004, citado en Mariño, 2014). Según lo que plantea Weber, el
poder en las organizaciones guarda un estrecho vínculo con la legitimidad de
las personas que la integran. Esto lleva a un planteamiento mucho más
profundo, en el que se establece que las órdenes son seguidas, no por su
estatus de orden, sino porque provienen de una persona con autoridad y
legitimidad, lo que automáticamente transfiere la situación hacia el poder y la
dominación.

69
De esta manera, son las estructuras jerárquicas de las organizaciones las que
permiten la materialización del poder en éstas, partiendo de una visión centrada
en la estructura. Es así que se puede comprender la estructuración tradicional
que ha tenido el concepto de poder al interior de la gestión. El fundamento
centrado en las ideas de Weber, permite identificar dos dimensiones del
concepto de poder en el ámbito de la gestión: 1) dimensión personal, que se
vincula a las características personales del sujeto que ejerce el poder, entre las
cuales se encuentran su posición jerárquica, las dinámicas de delegación y la
autoridad; y 2) dimensión estructural, proveniente de aspectos organizacionales
como la estructura que refleja el organigrama, los objetivos que se fija la
organización y el campo de acción de la misma (Krieger, 2001 citado en Mariño,
2014).

Así, las dimensiones mencionadas configuran, en última instancia, una visión


estructural del poder, basada, particularmente, sobre la estructura
organizacional y las posiciones jerárquicas que en ella se encuentran.

El cuerpo se convierte en el reflejo de uno mismo se habita en el mundo


descubriendo y explorando, interactuamos en el mundo simbólico compartiendo
con el otro el cuerpo, los gestos, historia de vida, aportando a la
intersubjetividad creando un capital simbólico o capital de relaciones sociales.
Las normas que se encuentran institucionalizadas por nuestro orden social se
encuentran interiorizadas por los individuos cargados de culpa y la sensación
de de ser anormales, normas que se utilizan para mantener una estabilidad
moral utilizando los valores desde que lo sujetos nacen. (Mandariaga, Valdivia,
Vasquez & Veas, 2015)

70
Es en este sentido que se puede observar una relación de dominación y poder
en los centros de salud, se encuentran bajo está lógica debido a que siguen
una estructura en cuanto al organigrama y normas preestablecidas por los que
poseen mayor rango. Así mismo se visualiza en las protocolos utilizados por
estas instituciones de salud para la atención de las personas y que en que su
mayoría están con un lenguaje patologizado del modelo biomédico.

En este sentido podemos decir que es a través de la transformación en torno a


la comunicación y relaciones sociales, que se lograría dejar de lado el poder y
la exclusión de los sistemas de organización como lo son los de las
instituciones de salud.

Las relaciones sociales en general y en particular dentro del seno familiar y


como en el campo de la salud se ejercen relaciones de dominación y poder
ejercidas por las instituciones de salud y por sus respectivos funcionarios o
trabajadores, los cuales ejercen su trabajado desde una perspectiva biomédico
el cual se basa en una concepción patologista, donde la enfermedad es el
centro de la escena; en cambio trabajar desde una mirada biopsicosocial toma
los factores biológicos, psicológicos y sociales de la persona lo cual desempeña
un papel importante en la actividad humana, este modelo comprende
holísticamente al cuerpo con sus sistemas y subsistemas, donde la enfermedad
se observa como un fenómeno múltiple.

El mayor avance del modelo biopsicosocial es que permitió a los especialistas


dejar de buscar una única causa para los trastornos (tanto físicos como
mentales). Por el contrario, desde que fue adoptado se entiende que cada

71
problema está causado por un conjunto de factores que hay que comprender
por completo para poder trabajar sobre ellos (Rodríguez, s/f)

3.8 La socialización primaria, secundaria e institución

Berger y Luckmann en su texto, “La construcción social de la realidad (1968),


realizan una diferenciación respecto a el proceso de socialización, los cuales
denomina como: socialización primaria y socialización secundaria.

Berger y Luckmann entienden a la sociedad en términos de un continuo


proceso dialéctico que se compone de tres momentos: externalización,
objetivación e internalización; estos caracterizan a la sociedad y a cada sector
de ella. Por ello estar en sociedad es participar de su dialéctica. El individuo
nace con predisposición hacia la socialidad y luego llegar a ser miembro de una
sociedad, el individuo es inducido a participar en esta dialéctica.

El punto de partida de este proceso lo constituye la internalización, este


constituye la base para la comprensión de los propios semejantes; y la
aprehensión del mundo en cuanto a realidad significativa y social, esta resulta
cuando el individuo asume que en el mundo ya viven otros, y cada uno participa
en el mundo. Al llegar a este grado de internalización el individuo se puede
considerar miembro de la sociedad, este proceso lleva el nombre de
socialización, es la inducción ampliada y coherente de cada individuo en el
mundo objetivo de una sociedad.

La socialización primaria, tiene lugar los primeros años de vida de cada


individuo, que sirve de base para la comprensión del mundo como un todo y
que es inalterable, así como para la comprensión de la vida como un sistema en

72
donde cada individuo existe en relación a otros. Así mismo, el individuo entra en
un espacio social concreto y que en función de este y de las relaciones que
están presentes en dicho espacio, que el individuo produce una identificación.
(Luckmann,1968)

Es por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad. Esta socialización


suele ser la más importante, puesto que toda socialización secundaria debe
asemejarse a la primaria. Esta se efectúa en un periodo de gran carga
emocional, donde el individuo se identifica y acepta los roles y actitudes de los
otros significantes, ósea los internaliza y se apropia de ellos, y por medio de
esta identificación el individuo se vuelve capaz de identificarse a sí mismo.

El lenguaje es una fase decisiva para la socialización; la relación entre el


individuo y el mundo social es como un acto de equilibrio continuo. En la
socialización primaria se construye el primer mundo del individuo. Esta
socialización finaliza cuando el concepto del otro generalizado se ha
establecido en la conciencia del individuo, y ya es miembro efectivo de la
sociedad y está en posesión subjetiva de un yo y un mundo.

Por otro lado, en la socialización secundaria, el individuo va interiorizando


mundos totalmente distintos, teniendo acceso a conocimientos de realidades
complejas y segmentadas. Asimismo, el individuo no accede a todo el
conocimiento, sino que, a una parte en función de su rol y posición social. Esto
último ocurre, debido a que, los medios de acceso al conocimiento muchas
veces se institucionalizan, lo que conlleva a que como se dijo anteriormente, el
individuo no pueda acceder a todo el conocimiento.

El alcance y carácter están determinados por la complejidad de la división del


trabajo y la distribución social del conocimiento, esto requiere adquisición de

73
roles específicos. Los submundos interiorizados son realidades que contrastan
con el mundo de base adquirido anteriormente; los roles son intercambiables, el
conocimiento debe ser reforzado. Existen dos tipos de mantenimiento de la
realidad, mantenimiento de rutina destinado a mantener la realidad interiorizada
en la vida cotidiana, y mantenimiento de crisis, el vehículo más importante del
mantenimiento de la realidad es el diálogo.

La institucionalización aparece al haber tipificación recíproca en acciones


habituales por varios actores. La institución establece qué acciones debe
realizar cada actor; Las instituciones siempre tienen una historia, de la cual son
productos, es imposible comprender adecuadamente qué es una institución, si
no se comprende el proceso histórico en que se produjo. Las instituciones
cumplen el rol de regular y orientar el comportamiento humano estableciendo
pautas definidas, así se convierten en ordenadoras del mundo social. Se
manifiestan en colectividades abarcando grandes cantidades de personas.

74
MAPA CONCEPTUAL

Fuente: elaboración propia.

75
4. CAPÍTULO TERCERO

MARCO METODOLÓGICO

Estrategias metodológicas

En este proceso investigativo de tipo o nivel exploratorio-descriptivo se ha


optado por una estrategia metodológica cualitativa. Nos hemos propuesto
indagar acerca de los significados construidos socialmente en y sobre los
cuerpos trans femeninos/ masculinos no binarios mayores de 18 años en la
Comuna de Quilicura, 2019 Santiago, según se desprende de todo el proceso
investigativo señalados en los capítulos anteriores.

A continuación señalaremos cada uno de estos aspectos que constituyen


nuestra estrategia metodológica.

4.1. Tipo o nivel de estudio

El tipo o nivel de estudio de esta investigación será de carácter


exploratorio-descriptivo. Este tipo de estudio se efectúa normalmente cuando el
objetivo es examinar un tema/problema de investigación ha sido escasamente
estudiado o bien no ha sido abordado en las distintas disciplinas de las Ciencias
Sociales (Hernández, Fernández & Baptista, 2010, p. 70). Hemos constatado en
la fase exploratoria de este proceso, en una exhaustiva revisión bibliográfica
que no existen trabajos de investigación que aborden nuestro objeto de estudio.

Sin embargo, es preciso destacar que si bien se encontraron publicaciones,


documentos y tesis que analizan aspectos ligados al los cuerpos trans
femeninos/masculinos no binarios en general, no se encontraron estudios de
casos realizados en la oficina de Diversidad Sexual y Género de la comuna de
Quilicura, y tampoco se encontraron investigaciones desde las Ciencias

76
Sociales en general ni del Trabajo Social en particular que aborden el objeto de
estudio en relación a los significados construidos por las instituciones de salud
sobre los cuerpos trans femeninos/ masculinos/no binarios.

Es de carácter descriptivo porque lo que pretendemos describir son


fenómenos sociales en donde los agentes y los investigadores, en su
relación son elementos esenciales para visibilizar los significados que los
sujetos construyen en relación a sus cuerpos. Los estudios descriptivos
buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos,
comunidades o cualquier otro fenómeno que se ha sometido al análisis
(Danke, 1986, citado en Hernández, Fernández & Baptista, 2010, p.71).

Las investigaciones de tipo exploratoria-descriptiva nos permite indagar,


identificar, describir y analizar los significados construidos en las instituciones
de salud en donde la discriminación, delimita la posibilidad de "insertarse en la
sociedad" a estos cuerpos trans femeninos/masculino no binarios que son
excluidos social y legalmente por el género elegido.

Los fundamentos teórico-metodológicos que guían esta estrategia en el proceso


investigativo nos permite seleccionar y comprender los fenómenos que rodean
al objeto de estudio, esto nos permite profundizar en sus experiencias y
significados, es decir, la forma en que los involucrados perciben subjetivamente
su realidad (Hernández, Fernández & Baptista, 2010).

4.2. Tipo de diseño

El diseño de esta investigación será de carácter cualitativo puesto que las


técnicas y herramientas que utilizarán provienen de estas metodologías y
técnicas. Ellas se ajustan al cumplimiento de los objetivos elaborados a
diferencia de las metodologías cuantitativas. En este sentido, los instrumentos

77
cualitativos son utilizados preferentemente para los estudios que se proponen
reconstruir sentidos y significados de los agentes o procesos sociales.

En los diseños cualitativos, se busca maximizar las diferencias entre casos


estudiados, identificando diferentes ejemplos del fenómeno en distintas
situaciones concretas para conocer la mayor diversidad de cualidades. Es decir,
se busca la saturación y la heterogeneidad del fenómeno a investigar.

Según Valles (2003), existen dos tipos de diseños cualitativos, el emergente y el


proyectado, donde el primero permite ir definiendo los elementos teóricos y
metodológicos en el proceso investigativo mismo (permanente vigilancia
epistémica, durante todo el proceso), mientras que el proyectado implica
delimitar los aspectos teóricos y metodológicos, antes de llevar a cabo la
investigación.

No obstante, para esta investigación, se utilizará el concepto de


"semi-proyectado, debido a que nuestro estudio es una síntesis de ambos
posturas; tiene elementos proyectados, en su gran mayoría, decisión que
tomamos en el curso del proceso de construcción del diseño proyecto de
investigación; pero que también se dejará abierta la posibilidad de modificar la
estrategia metodológica e incorporar elementos teóricos, durante la realización
del estudio. Sobre todo partiendo de la premisa que el objeto de estudio o el
hecho social o el fenómeno social, se conquista, se construye y se constata o
comprueba en el trabajo de campo, en el terreno.

En definitiva, para este proceso investigativo:

"Diseñar significa, ante todo, tomar decisiones a lo largo de todo el


proceso de investigación (...). Algunas de estas decisiones se tomarán al
principio (en el diseño proyecto). Otras irán surgiendo sobre la marcha

78
(en el trabajo de terreno). El diseño no se estampa mediante un molde o
modelo que sirvió una vez, sino que se moldea cada vez a partir de los
criterios maestros generados desde las respuestas" (Valles, 2003:
78-79).

Asimismo, este estudio será propio a un diseño no-experimental, en vista que


no habrá manipulación de las variables, sino que se observarán los fenómenos
en su contexto natural para luego analizarlos. De esto deriva que el estudio
asumirá un carácter transversal, es decir, se producirán los datos en un solo
momento (Hernández, et al. 1997). Al momento del trabajo de campo, en lo que
concierne a las entrevistas-observación.

El diseño es transversal en el sentido que indaga en el objeto de estudio en un


momento determinado sin tener la intención de hacer un seguimiento a éste
buscando mutaciones que pudiera manifestar. No obstante la consideración de
una dimensión histórica que da cuenta de quiebres en la forma que se ha
entendido el fenómeno social de los cuerpos trans en la sociedad chilena que lo
caracteriza de una sociedad discriminadora, racista y clasista, con todo lo que
no se asemeje a sus construcciones identitarias de pueblo-Estado-nación, con
su moral, su religión, costumbres y tradiciones.

En consecuencia, este proceso investigativo es de carácter cualitativo,


emergente, no- experimental y transversal.

4.3 Universo y Muestra

El universo de nuestro proceso investigativo lo constituyen todos los cuerpos


trans masculinos/femeninos no binarios mayores de 18 años, patologizados en
las atenciones de salud en la comuna de Quilicura en Santiago de Chile.
Constatamos que el mundo social no está sólo constituido por

79
representaciones, sino también por cuerpos, los cuales son instrumentos de la
acción social, y es allí donde se impregnan los esquemas corporales
socialmente construidos, sus habitus y sus sufrimientos.

4.4 La muestra

La muestra que hemos elaborado se relaciona directamente con distintos


campos del mundo social y del campo académico-científico. Hemos optado por
esta muestra con el objeto de visibilizar los significados construido desde una
doble perspectiva: biológica-psicológica-social, cruzada con una perspectiva de:
clase-género.

En este proceso investigativo se utilizará el tipo de muestreo no probabilístico


intencionado, el cual no es generalizable ni extrapolable. La elección depende
exclusivamente de los investigadores, quienes requieren que la muestra sea
flexible facilitando la modificación de la muestra, como así también su
evaluación constante dependiendo de la fluidez de la investigación y sus
propósitos (Hernández, et. al, 2010).

A partir de estos criterios hemos determinado y caracterizado cada uno/a de


nuestros/as entrevistadas/dos.

Es necesario tener en cuenta que en relación a la muestra no buscamos la


representatividad del dato para así realizar una generalización. En esta muestra
buscamos que la generatividad de los casos, es decir, la posibilidad de dar
cuenta de modos de comprender y construir versiones sobre realidades
plurales, reflexivas y críticas en relación a los cuerpos trans
masculinos/femeninos no binarios mayores de 18 años en relación a la
patologización en las atenciones de salud en la comuna de Quilicura.

80
En este sentido el tamaño de la muestra estuvo dado por la saturación de las
categorías surgidas a partir de las variable que hemos utilizado. En donde el
universo corresponde a 24 cuerpos trans femenino/masculino no binarios
mayores de 18 años usuarios de la Oficina de Diversidad Sexual y Género. Y la
muestra corresponde a 2 personas trans femenino, 2 personas trans
masculino, 1 doctor y 1 endocrinóloga.

A partir de estos criterios hemos determinado y caracterizado cada uno/a de


nuestros entrevistados/as:

Entrevistado 1: Médico, “sexo-masculino” rango etario: 35 años. CESFAM


Hernán Alessandri

Entrevistado 2: Psicólogo, rango etario: 32 años. Encargado de salud OTD.

Entrevistado 3 : Trabajador Social, rango etario: 33 años. Presidente de


Neutres Chile.

Entrevistado 4: Trans femenino , rango etario: 50 años. Funcionaria de Oficina


de Diversidad Sexual y Género.

Entrevistado 5: Trans masculino, rango etario: 19 años. Usuario de Oficina de


Diversidad Sexual y Género.

Entrevistado 6: Trans femenino , rango etario: 23 años. Usuario de Oficina de


Diversidad Sexual y Género.

81
4.5 Tabla de dimensiones y variables

Objetivo general: Indagar los significados presentes en los cuerpos trans


femenino/masculino mayores de 18 años usuarios de las instituciones de las
instituciones de salud pública en la comuna de Quilicura en el año 2019

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CARACTERIZACIÓN DIMENSIÓN

1.1 Cuerpo - Ámbito Biológico


1. Identificar los factores que
- Ámbito Social
inciden en los cuerpos trans
femenina/ masculino/ no
binarios mayores de 18 años 1.2 Formas de - Violencias simbólicas
y cuáles son las prácticas de Violencia
violencias ejercidas por las
instituciones de salud
pública.

2.1 Dolor y - Identidad


2. Describir cómo los
sufrimiento social - Estigma
factores y prácticas se
materializan en los cuerpos
trans femenina/ masculino/
no binario mayores de 18
años desde el
dolor/sufrimiento social.

3.1 Salud - Atención patologizadora


3. Analizar los significados
- Políticas públicas
de los cuerpos trans
femeninas/ masculino/ no
binario mayores de 18 años
frente a las atenciones y/o
prácticas que reciben de las
instituciones de salud
pública.

82
4.6 Técnica de recolección de datos

La técnica de producción de datos que utilizaremos en nuestra investigación es


la técnica de conversacional de la entrevista focalizada en relación a la muestra
y en profundidad en relación a las narrativas de los sujetos entrevistados/das.

"La entrevista es un proceso comunicativo por el cual el investigador


extrae información de una persona (...) que esté contenida en la biografía
de ese interlocutor (...) donde la biografía se entiende como el conjunto
de las representaciones asociadas a los acontecimientos vividos por el
entrevistado (Alonso, 1998: 226).

Según Alonso, la cual será "proporcionada con una orientación e interpretación


significativa de la experiencia del entrevistado.

En consecuencia debemos destacar que la subjetividad directa del producto


informativo generado por la entrevista es su principal característica; pero
también es importante señalar que es su principal limitación, porque los actos
ilocutorios más expresivos también importan a la investigación social.

De esta manera debemos concebir la entrevista como un elemento esencial


desde donde se obtiene la información donde los sujetos entrevistados/das
actúan y reconstruyen el sistema de representaciones sociales en sus prácticas
individuales y colectivas.

De esta manera, según Alonso, "la entrevista solo se puede juzgar (...)
por sus resultados finales, por la riqueza heurística de las producciones
discursivas obtenidas sobre ella. Sobre todo en la posibilidad de recoger
y analizar saberes sociales cristalizados en discursos que han sido

83
construidos por la práctica directa y no mediada de los sujetos
protagonistas de la acción (Alonso, 1998: 229).

En este sentido debemos entender que los discursos de los sujetos deben ser
comprendidos contextualmente, es decir, inmersos en la interacción social que
los genera; pero también se debe considerar el método que los recoge y no
pensando que los discursos poseen existencia propia, ajena a los sujetos. En
efecto, "el discurso aparece, como una respuesta a una interrogante difundida
en una situación dual y conversacional, con su presencia y participación, cada
uno de los interlocutores (entrevistador/entrevistado) co-construye en cada
instante ese discurso" (Alonso, 1998:230).

Es necesario señalar algunos criterios que según Valles son importantes tener
en cuenta al realizar una entrevista:

"(1) No dirección (tratar que la mayoría de las respuestas sean


espontáneas o libres, en vez de forzadas o inducidas). (2) Especificidad
(animar al entrevistado a dar respuestas concretas, no difusas o
genéricas). (3) Amplitud (indagar en la gama de evocaciones
experimentadas por el sujeto). (4) Profundidad y contexto personal (la
entrevista debería sacar las implicancias afectivas y con carga valorativa
las respuestas de los sujetos, para determinar si la experiencia tuvo
significación central o periférica. Debería obtener el contexto personal
relevante, las asociaciones idiosincráticas, las creencias y las ideas)"
(Valles 2003: 185).

Para la recolección de la información, utilizaremos la entrevista


semi-estructurada, la cual permite a pesar de disponer de un “guión” , puedan
ser abordados diversos temas y el modo en que se formularán las preguntas

84
se dejan a libre decisión y valoración del entrevistador. Por otro lado, permitirá
que de un determinado tema, éste pueda plantear la conversación como desee,
efectuar las preguntas que crea oportunas o pedir al entrevistado aclaraciones
cuando no entienda algún punto y que profundice en algún extremo cuando le
parezca necesario, establecer un estilo propio y personal de conversación
(Mendoza, S.F)

En esta investigación se utilizará la observación participante debido a que


describe de manera minuciosa todo el proceso de investigación etnosociológico,
desde el comienzo de la investigación hasta la producción del informe final, en
donde el investigador debe observar y a la vez ser parte de la investigación.

Además se utilizará el diario de campo pues sirve para complementar la


recolección de información, el análisis de contenido/discurso y la entrevistas
que se usarán mediante todo el proceso investigativo.

El diario de campo puede definirse como:

“Un instrumento de registro de información procesal que se asemeja a


una versión particular del cuaderno de notas, pero con un espectro de
utilización ampliado y organizado metódicamente respecto a la
información que se desea obtener en cada uno de los reportes, y a partir
de diferentes técnicas de recolección de información para conocer la
realidad, profundizar sobre nuevos hechos en la situación que se
atiende, dar secuencia a un proceso de investigación e intervención y
disponer de datos para la labor evaluativa posterior” (Valverde, S.F)

Por último, es importante señalar que la producción de datos se realizó


mediante una técnica no intrusiva (Taylor & Bogdan, R., 1987) en que se
transcribió el registro de audio de las entrevistas para la producción de un

85
documento que consistió en la transcripción de la totalidad de las entrevistas
(6).

Respecto de lo que se entiende metodológicamente por documento, hemos


optado por una definición amplia dentro de lo que es posible incluir una:

“Amplia gama de registros escritos y simbólicos, así como a cualquier


material y datos disponibles. Los documentos incluyen prácticamente
cualquier cosa existente previa a y durante la investigación, incluyendo
relatos históricos o periodísticos, obras de arte, fotografías, memorandas,
registros de acreditación, transcripciones de televisión, periódicos,
folletos, agendas y notas de reuniones, audio o videocintas” (Erlandson,
et. al, 1993, citado en) (Valles M. , 2003, pág. 120)

4.7 Técnica de análisis de datos

El método con que este proceso investigativo enfrenta el análisis del documento
generado corresponde a un análisis de contenido/discurso.

De este modo, el análisis de contenido se entiende como:

“El conjunto de técnicas de análisis de las comunicaciones que apuntan


a obtener, por procedimientos sistemáticos y objetivos de descripción del
contenido de los mensajes, indicadores (cuantitativos o no) que permiten
inferir conocimientos relativos a las condiciones de producción/ recepción
(variables inferidas) de estos mensajes. (Souza, Ferreira, Gomes. 2012)

La técnica que se utilizó fue a partir de los datos confiables que se recolectaron
de las entrevistas realizadas, en donde se buscó describir el contenido de la
comunicación, medir la legibilidad de los mensajes, comprobar si el contenido

86
cumplía con el objetivo que designamos para nuestra investigación, etc. Con
alguno de estos usos formulamos un análisis de contenido adecuado para
nuestra investigación.
Por otro lado, el análisis del discurso tratará de incluir una relación entre texto y
contexto, y su analista estará interesado en averiguar los efectos constructivos
del discurso a través del estudio sistemático y estructurado de los textos, y
explorará cómo fueron creados inicialmente las ideas y objetos producidos
socialmente (en textos) que habitan el mundo (la realidad), y como ellos son
mantenidos y apoyados en un lugar en el tiempo (el contexto). (Urra. E et all,
2013)
Este conjunto de prácticas nos permite un acercamiento paulatino hacia la
densidad del discurso y sus significados. Partiendo desde un primer nivel que
corresponde al plano del enunciado, siguiendo al plano de la enunciación, para
llegar al plano de lo social, que corresponde al último nivel de análisis en que
tendría lugar la interpretación de los significados.

Es importante destacar que estos diferentes niveles de análisis no configuran


en ninguna medida un proceso lineal sino que hay un ir venir de uno a otro nivel
estando en permanente diálogo.

Es por ello que hemos utilizado el enfoque dialéctico o reflexivo, en este sentido
el investigador ocupa una función mediadora, es un proceso de construcción de
conocimiento desde y por el sujeto.

Según Manuel Canales este enfoque es:

"La aplicación de la praxis en las ciencias sociales, que es lo que se


nombra como perspectiva dialéctica, realiza una operación mayor
respecto al proyecto clásico de las ciencias sociales. Reintegra la

87
observación en las prácticas de transformación o producción de la
sociedad. Esto es, se dispone como un saber a investigar, pero a ser
realizado y conducido por los propios investigados. En este caso la
investigación social tiene un cambio radical en el orden epistemológico.
La separación de observador y observado, así como la separación de
observador y actor, clásicas del saber tanto cualitativo como cuantitativo,
quedan ambas aplanadas. En su lugar se construye un observador en su
acción, que sistematiza y analiza sus prácticas para generar nuevas
prácticas” (Canales, 2006, p.24).

Se desarrollará un análisis contextual en donde se busca la comprensión


del discurso y sus significados como acontecimiento singular en relación
al espacio en que éste emerge.

4.8 Calidad del diseño

Para resguardar la calidad del diseño, en este proceso investigativo se optó por
los parámetros propuestos por Erlandson et. al, citado en (Valles, 2003), que
consisten en los criterios de credibilidad, transferibilidad y dependibilidad.

El criterio de credibilidad que "se relaciona con el uso que se haya hecho de un
conjunto de recursos técnicos" (Valles, 2003: 104), este será resguardado y se
informarán los detalles del diseño de investigación trabajados en este capítulo y
de las perspectivas teóricas desarrolladas en el marco teórico abordadas en
esta investigación.

Respecto a la credibilidad hemos intentado darle al estudio a través del acopio


documental. De la misma manera se le confiere validez interna a los datos a

88
partir de la triangulación de la información obtenida de las entrevistas y su
relación con otras técnicas utilizadas.

Asimismo, también se han resguardado los registros propios de la investigación


(grabación audio y transcripción, documentos fotográficos, archivos y cartas
facilitados por entrevistados, etc.).

Debemos destacar que todos los documentos estarán integrados en el anexo,


debido a que todos son relevantes para este proceso y el análisis en búsqueda
de significados.

El criterio de transferibilidad está determinado por el diseño muestral en su


relación universo/muestra. Este debe ser entendido con cierta mesura, debido a
la estrategia que hemos optado para esta investigación, una muestra focalizada
y seleccionada. Así, si bien nuestra estrategia toma en consideración una
muestra focalizada, la densidad y la profundidad del trabajo analítico sirven
como criterios para aspirar a un cierto grado de generalidad para la
transferibilidad en qué otros casos deberían arrojar resultados que se
aproximan o resultados similares.

La dependibilidad se resguarda mediante la revisión y exposición a la


comunidad académica a la cual pertenecemos y a las instancias de evaluación
para someterlos a su debate, discusión y crítica.

Consideramos que para una adecuada evaluación de la comunidad académica


se debe considerar los detalles expuestos en el diseño metodológico de la
investigación y en el marco teórico en los que se sustenta este trabajo.

89
Los criterios de confiabilidad y validez deben ser homologados y confrontados
por los criterios siguientes, según Valles: credibilidad, transferibilidad y
dependibilidad (Valles: 2003).

Por último, es necesario señalar que todos los parámetros utilizados en este
proceso investigativo deben ser confrontados con las condiciones éticas de
producción que todo investigador debe respetar y que estarán señalados en el
apartado siguiente.

4.9 Condiciones éticas de producción

Un elemento importante a tener en cuenta antes de la realización de una


investigación, es dejar en claro las condiciones éticas de producción de la
investigación, lo que en definitiva incide en la calidad humana y profesional de
estos. En este sentido, debemos constatar que la ética es una construcción
social que varía de acuerdo a los contextos culturales donde un sujeto se
encuentra inmerso. Para las investigaciones en ciencias sociales en general y
apara el Trabajo Social en particular, existen criterios que son aceptados y
difundidos por la comunidad académica y científica. Estos son el anonimato, la
confidencialidad, el consentimiento informado y la no manipulación de los datos,
los resultados del estudio y la rigurosidad en citar las fuentes consultadas.

Respecto al anonimato, esto significa que los sujetos objetos de estudio que
desean o no puedan revelar su identidad, tengan la posibilidad de aparecer en
el estudio como anónimos para resguardar y proteger sus intereses.

90
Por su parte la confidencialidad, que está vinculada al anonimato, alude al
hecho a que los datos serán leídos, sólo por individuos o entidades ligadas a la
investigación. Estos dos aspectos han sido resguardados en este proceso
investigativo.

En cuanto al consentimiento informado, implica que los investigadores/ras


deben informar adecuadamente a los sujetos a entrevistar, en lo que concierne
a la voluntariedad en la participación en este proceso (tienen la posibilidad de
negarse a la entrevista o conversación cuando lo estimen pertinente). Es por
ello que es de vital importancia aclarar previamente los objetivos e interrogantes
del proceso investigativo.

Por regla general estos tres elementos implican y se contienen en una carta de
consentimiento informado, firmada por ambas partes (investigador/ sujetos
entrevistados). En nuestro caso, todos los elementos planteados se llevarán
acabo al momento de contactar a cada uno/a de los/las entrevistados/as y al
momento de la presentación al inicio de la entrevista (ver pauta de entrevista y
presentación).

La no manipulación de los datos y del estudio, lo que algunos denominan


objetividad, corresponde al hecho de no condicionar deliberadamente, la
producción de datos y el análisis a favor de los interese de los propios
investigadores. Esto está resguardado por la evaluación y seguimiento del
proceso investigativo por el profesor guía de este trabajo y las instancias
académicas respectivas.

La rigurosidad está vinculada directamente con cuestiones de carácter ético


profesional en que todo investigador está sometido a citar las fuentes a las que
recurre a riesgo de ser sometido a revisión y rechazo de su producto por plagio.

91
Por último, uno de los aspectos a considerar en las condiciones éticas de
producción investigativa surge al asumir el compromiso con los sujetos del
estudio de "devolverles el habla".

Una vez terminado el proceso investigativo existe el compromiso de entregar


una copia digitalizada de la Memoria de Título y una para la institución en donde
realizamos nuestra investigación y a todos/as los involucrados en este proceso.

92
5. CAPÍTULO CUARTO

A continuación, se dará a conocer la identificación y descripción de los sujetos


de estudio, a través de observaciones directas e indirectas, realizadas durante
el proceso investigativo. Estas observaciones dilucidan las principalmente las
relaciones o interacciones sociales de las personas trans con su entorno, con
los centros de salud y la Oficina de Diversidad Sexual y Género.

5.1 Identificando y describiendo el cuerpo trans y sus interacciones


sociales

El objeto de estudio de esta investigación es la diversidad sexual, centrado


en los cuerpos trans femenina/masculino y los significados construidos por
las instituciones de salud pública de la comuna de Quilicura.

Territorialmente la observación directa e indirecta fue centrada en la Oficina


de Diversidad sexual y Género ubicada en la comuna de Quilicura,
específicamente en Las Torres # 681, y en los centros de salud de dicha
comuna.

Según el censo del año 2017 la población con la cual consta la comuna de
Quilicura es de 210.410 habitantes, la cual se compone de 103.456 hombres
y 106.954 mujeres. Es por esta razón que centraremos nuestro estudio en la
comuna anteriormente expuesta, debido a que existe una invisibilización aún
presente de las personas Trans, lo cual puede ser relacionado con los altos
índices de discriminación a los que se han visto expuestos en general la
comunidad LGBTIQ, y también los transexuales.

93
De acuerdo a los datos obtenidos en el centro de práctica y a los datos a
nivel comunal en Quilicura, es posible mencionar que existen 3 gays, 2
lesbianas, 18 trans femeninas y 6 trans masculinos. Es necesario precisar
que estos datos son según lo que se conoce y no son datos oficiales.
(Oficina de Diversidad Sexual y Género, 2019)

Con respecto a las personas trans que son partes de la población a la cual
nos centraremos, podemos mencionar que 3 de ellos tienen entre 16 a 20
años, 8 de 21 a 25 años, 4 entre 26 a 30 años, 4 de 31 a 35 años, 1 entre 36
a 40 y 4 que tienen más de 41 años. (Oficina de Diversidad Sexual y
Género, 2019)

En cuanto al preguntarles sobre si se encuentran en algún tratamiento


hormonal, 10 mencionan que sí se encuentran en algún tratamiento, 6 no se
encuentran en tratamiento y 8 no saben o no responden (Oficina de
Diversidad Sexual y Género, 2019)

En relación al lugar en dónde se encuentran realizándose el tratamiento, 5 lo


realizan en algún sistema de salud público, 4 en algún sistema privado de
salud y 1 no sabe o no responde. (Oficina de Diversidad Sexual de Quilicura,
2019)

La oficina de Diversidad Sexual y Género cuenta con dos funcionarias, una


de ellas es Coordinadora de la Sección de Diversidad Sexual, y la otra
funcionaria es Secretaria de la Sección de Diversidad Sexual, ellas son las
encargadas en tanto en la conformación de la Oficina como la realización de
actividades en el marco de la promoción de la diversidad sexual y el respeto,
se condicen con la narrativa de la comuna, en la cual prevalece una

94
preocupación constante por lograr una visibilización y aceptación de las
diversas formas de identidad de género que actualmente están presentes en
la cotidianeidad y la no discriminación a la que son expuestos cada día la
comunidad LGTBIQ. En tanto en el ámbito de la intervención directa con las
personas trans, apoyando, fomentando y acompañando en su desarrollo
personal y social, entregando herramientas que les permitan desarrollarse
plenamente en la sociedad, y gestionando redes de apoyo a los usuarios.

El territorio también fue realizado en los centros de salud públicos de la


comuna de Quilicura donde por medio de observación directa e indirecta se
logró evidenciar el trato de los funcionarios hacia las personas trans, como al
momento de tomar los datos para la consulta el funcionario mira
despectivamente al usuario trans, y en muchos casos observados no son
llamados por su nombre social como es establecido en la Circular Nº 21 del
Ministerio de Salud

“Los establecimientos de atención primaria y de especialidades


que brindan atención de salud a una persona trans deben considerar
siempre el uso del nombre social y el género (masculino o femenino)
con el cual dicha persona se identifica (independiente del nombre
legal) (…) De esta manera se espera que, al ser tomados los datos de
identificación, propios del proceso de atención de salud, se le
pregunte a la persona, el nombre social y legal” (Ministerio de salud,
2012)

Esta circular rige el actuar de los centros de salud, guiando la atención hacia
las personas trans, esto plasmado en los trabajos de campo realizados,

95
logrando evidenciar prácticas de los funcionarios de salud; donde en algunas
de ellas logramos constatar que es recibido el nombre social y al momento
de llamar a la persona es mediante su nombre registral, aún así algunos
casos donde se recibe el nombre social y es llamado por este.

De este modo la entrevistada N° 1, menciona:

“Yo creo que ocurre muy poco pero también si se da en tema de que
algunos lo aceptan solamente por un tema de que los municipios
muchas veces como este municipio que tiene el tema de la inclusión y
que hay un protocolo de salud que las personas trans deben ser
llamadas por su nombre social, ahora igual es complejo porque yo no
sé, también es entendible, a mí me tocó acompañar una vez una
persona trans acá y el nombre social dura 24 horas, tu das tu nombre
social y dura 24 horas, no sé en qué irá el tema también puede ser, es
complejo difícil porque tu ingresas, ya mientras que no salga la ley y tu
hagas el cambio de nombre, imagínate yo con mi Rut como Juanita
Collao a una operación, no estamos hablando de reasignación si no
que a cualquiera operación o a cualquier urgencia y fallezca, y
después mi familia me quiera recuperar entonces ese lado también es
entendible, entonces se va a crear un tremendo problema, entonces
por eso te digo con la ley de identidad de género se han a solucionar
ese tipo de problemas” (Entrevistado Nº 5, 2019)

Otros aspectos pesquisados durante la observación son principalmente la


falta de profesionales médicos y especialistas en las diversas áreas de
trabajo, todo esto debido al fuerte flujo de médicos y especialistas que

96
transitan hacia el sector privado, todo debido muchas veces según la
observación participante realizada en las jornadas de salud trans a la
diferencia de remuneraciones, todo esto se obtuvo mediante observación
participante en jornadas de salud trans realizadas por la oficina.

En tanto en la mediante la observación directa algunos gestos o actitudes


percibidos en los de campo, vacilan entre algunas se logra visualizar:
miradas despectivas hacia los usuarios trans, responden de mala manera, e
incluso en ocasiones no llamaban a las personas por su nombre social, lo
cual muchas veces esto producía que la persona no entrara a la consulta,
como lo observamos en dos ocasiones al realizar trabajo en terreno en los
centros de salud; y en otras ocasiones las personas trans les comunicaban a
la persona de recepción que su nombre era otro.

En tanto en la realización de entrevistas se logró evidenciar el trato


discriminatorio de los funcionarios de salud hacia las personas trans, como
se pone en evidencia a continuación:

“Si y eso es lo que menos se respeta el igual y no todo es


bueno en el ámbito privado igual a veces no se respeta y cómo uno
igual está pagando te respetan más, pero onda en salud pública he
tenido en el hospital que está allá en el santa Laura el...cómo se
llama...el...Salvador Allende ese sí es que lo conocen iba de urgencia
con síntomas de apendicitis y estaba demasiado mal, onda tenía
fiebre, me sentía muy mal y pase a la casilla y yo apenas podía hablar
y acompañe a mi mamá por el tema y entre y así, vi mi carnet y les
dije me pueden llamar por mi nombre social a un caballero como de

97
50 años y me miró así y no digo nada absolutamente nada y le dije
perdón me puede responder y no me respondió y le dije a mi mamá
ah ya salgamos y mi mamá se alteró y yo le dije ya mamá sí no
importa, después me llamaron por mi nombre legal y mi mamá se
alteró y dijo que sí me podían llamar por mi nombre, por Camilo y me
dijeron no podemos porque ya está ingresado al sistema y no puedo
hacer ningún cambio y yo no quise responder porque ya estaba mal y
le dije a mi mamá ya no importa y ahí salimos. Yo no pido que hagan
muchos cambios, en muchos sitios ponen un papel pone el nombre y
lo ponen ahí y nada más y no lo hicieron y en varios hospitales ha sido
así” (Entrevistado Nº 6, 2019)

En cambio, en otra entrevista realizada

“A mí nunca me han negado la atención en alguna institución de


salud pública, y para mí el trato que por lo menos a mí personalmente
me han dado ha sido como súper buena, igual yo soy como una
persona súper como simpática, entradora, entonces igual yo como
que la gente no tiende como a agredirme y nada, porque como me
ven tan simpática y quizás entradora entonces como que me tratan
súper bien, entonces yo por lo menos en ese sentido, no he tenido
ninguna discriminación, ni nada de eso en una institución de salud
pública o algo así.” (Entrevistada Nº 4 , 2019)

“No, pero si me paso un caso, que no me marco pero me


molesto bastante como el año 95 por ahí tiene que haber sido, había
una señora en la posta central que venía llegando eh yo estaba
esperando a una compañera de trabajo que la había acompañado por

98
un tema de... que le había subido la presión y estaba esperando en la
posta central y eh mmm y llega una señora con contracciones de
parto con la guatita así, y no la querían atender porque la posta
central no era el hospital que le corresponde y me metí a defender a la
señora con el marido que gritaban y después una de las funcionarias
delante del carabinero que estaba ahí me trató de maricón de hueco
de fleto y queda callado y todos los insultos, deje una nota dirigida al
director de la posta central, pero nunca tuve una respuesta, y estamos
hablando de funcionarios de la salud y no estamos hablando de 50
años atrás, estamos de cuánto 25 años atrás una cosa así.”
(Entrevistado Nº 1, 2019)

En tanto en lo observado en los trabajos de campo realizados, muchas


veces las relaciones que se observaron entre las personas trans, los
funcionarios de salud y la sociedad en general es muchas veces tensionada
por las discriminaciones presentes en las relaciones sociales puesto que los
cuerpos trans son rechazados por estar fuera de la heteronormatividad
presente en la sociedad chilena, por esto es fundamental el rol que cumplen
las familias pues son el seno de las relaciones sociales de las personas
trans, y del mismo modo son las encargadas de generar integración o
distanciamiento entre los miembros que la componen. Los sujetos están
interiorizados a las normas de los procesos de socialización, los cuales
están legitimizados e institucionalizados por el conjunto de las relaciones
sociales generando y visualizando relaciones de poder en el cuerpo como
parte de un todo social. Por lo cual las relaciones sociales presentes en la

99
sociedad están ligadas fuertemente a las relaciones de poder en las
instituciones.

El cuerpo al ser un determinante de las relaciones sociales, lo cual se ha


observado fuertemente en los trabajos de campos realizados mediante
observación indirecta como mencionan las entrevistadas N°1 y N° 4

“Si igual sigue siendo, ¿Por qué? porque es lo que te vuelvo a


reiterar ósea tú vas a cualquier parte y emmm si yo voy con un vestido
blanco y una blusita es capaz que pase por la vieja loca trans, y si voy
un poquito más arreglada voy a ser otra cosa, para que decirlos, sigue
sigue el tema. ah y por lo mismo está que sobre todo la trans
femenina está con esa imagen incluso de los hombres y de las
mujeres también ehh que tiene que ser la más mina, ojalá que no se
note nada, aunque siempre se va a notar en algo, tiene que ser la más
mina para que sea trans si una persona tiene rasgos masculinos, va a
seguir siendo el huequito ehh el huequito afeminado no lo van a decir
de esa forma, pero va a seguir” (Entrevistada Nº 1, 2019)

“Si, yo creo que sí, igual por ejemplo el cuerpo habla mucho,
porque por ejemplo igual la gente de repente es como más reacia a
juntarse como con una persona trans o juntarse con personas
gorditas, o con personas feas o más lindas, o altas o bajas, como que
la persona igual como que a veces son bien críticas como para
escoger sus amistades, cómo es que yo no puedo ser amiga como
alguien como tú, porque mírate qué vergüenza, no sé, como que para
la gente igual, no sé cómo que tú eres, ay no, como que me enrede

100
con la pregunta, lo siento, estoy como volando en otro mundo
jaja…em, pero eso, yo creo que tu cuerpo y tu forma de ser si es
determinante en una relación social la verdad porque la gente si se fija
mucho en el físico independientemente de cómo tu pienses, como tú
seas, como actúes, porque la gente siempre se va a ir más por lo
físico que por cualquier otra cosa.” (Entrevistado Nº 4, 2019)

Del mismo modo en la observación realizada en los centros de salud se


evidencia un fuerte dominio hacia los cuerpos trans que asisten a las
consultas, debido a que en varios momentos los funcionarios se presentan
con una postura de poder frente a la persona trans, esto se observa en la
forma de mirar, hablar e interactuar con los cuerpos trans, lo que hace sentir
a las personas trans excluidos y discriminados de la estructura social
quedando fuera de los procesos sociales, por su configuración de la
identidad corporal, debido a la visión estructural de poder en el cual se basa
la organización y las posiciones jerárquicas dentro del entramado social,
donde la sociedad chilena permite el binarismo de género, lo cual no facilita
la visibilización de las diversas sexualidades presentes en la sociedad, lo
cual produce discriminación como lo menciona la entrevistada Nº 4.

“Eh sí porque nos encarcelan como lo dije antes, una persona


trans tiene que ser bien femenina y un hombre trans tiene que ser
bien masculino osea no te permite que una mujer trans tenga
actitudes masculinas o que un hombre trans tenga más actitudes
femeninas o que una mujer trans ocupe barba o cosas como que el
binarismo nos discrimina demasiado a las personas que en verdad no

101
quieren encajar en lo femenino o en lo masculino” (Entrevistada Nº 4,
2019)

El trabajo de campo se basó en describir las diversas interacciones sociales


de las personas trans, y del mismo modo su relación con los centros de
salud de la comuna.

En base a lo anterior se describe a las personas trans como mayores de 18


años, los/as cuales pertenecen a diversos estratos sociales, lo cual es
fundamental al momento de decidir el lugar donde atenderse, donde la gran
mayoría de ellos/as son atendidos en centros de salud públicos.

Las personas trans observadas de manera indirecta y directa, la gran


mayoría ha tenido una vida de menos privilegios, por ende su manera de
relacionarse en la sociedad, y principalmente en los centros de salud de la
comuna ha sido más violento e indiscriminado, donde muchas veces se han
visto sus derechos vulnerados.

Son personas de diversas edades los cuales oscilan entre los 18 a 50 años,
sexualemente independientes, del mismo modo tienen diferentes rubros
profesionales y personales, algunas/os estudian y/o trabajan, además de
tener características físicas y psicológicas diferentes, sin embargo sus
interacciones sociales no son definidas por su aspecto físico, sino que más
bien por sus características personales como empáticas, optimistas,
generosas y humildes, entre otras.

Al referirnos a los cuerpos trans desde la observación y al funcionamiento


corporal desde el punto de vista médico son las funciones biológicas del

102
organismo como los sistemas y aparatos del cuerpo humano que participan
en las funciones vitales ya sean sus órganos y la actividad que cada uno
desarrolla, así como el crecimiento corporal, la nutrición, las hormonas, entre
otras.

Las funciones vitales y biológicas del desarrollo del ser humano en el


transcurso del entramado social, sufre diversos cambios y/o evoluciones
llegando a una socialización plena; estos cambios están principalmente
referidos a los procesos de crecimiento corporal.

En cambio, al observar el cuerpo desde lo subjetivo hace alusión al cuerpo


como un mapa concreto, plano o guía para la evolución de este cuerpo, del
mismo modo el cuerpo tiene espiritualidades, energías y fuerzas intangibles.

El cuerpo está construido socialmente desde la socialización primaria, el


cual está marcado por la participación en la sociedad; el cuerpo tiene
marcas sociales que pueden ser expresadas en forma de cicatrices,
manchas o huellas, obtenidas mediante diversos sucesos y/o hechos que
han sido claves en su desarrollo personal los cuales adquieren sentido y
significados al momento de observarlos, estos se han formado mediante el
proceso de socialización ya sea primaria o secundaria, del mismo modo
estos elementos subjetivos que están contenidos en el cuerpo no están a la
vista, los sujetos tienen conciencia de sus sensaciones corporales, el
dominio de la corporalidad y el control de sí mismo.

103
Haciendo referencia a las observaciones indirectas realizadas en el
transcurso del trabajo de campo y del proceso investigativo, se puede
mencionar lo propuesto por la entrevistada Nº 2:

“Desde la objetividad como subjetividad bueno de la objetividad


desde el punto de vista clínico es parte de un sistema de órganos que
todos trabajan de manera coordinada para llevar a cabo una función,
desde el punto de vista subjetivo abarca más allá de lo espiritual,
abarca también lo que es físico y emocional y junto a todo eso junto
con el comportamiento del organismo corresponde a lo que es el
cuerpo, bueno eso desde mi punto de vista.” (Entrevistado Nº 2, 2019)

Del mismo modo el Entrevistado Nº 5 postula:

“O sea, el cuerpo es una realidad material concreta. En primera


instancia entendemos el cuerpo como un aspecto físico, real y
tangible, modificable, transmutable en el tiempo y que esto se define
objetivamente desde una ciencia o disciplina. Por ejemplo, el cuerpo
humano lo verá la ciencia médica. Las figuras geométricas como
cuerpos también, puede ser visto desde ciertos grupos o disciplinas
como en el área de las matemáticas; el mismo cuerpo animal buscan
ciertos temas con la biología en general. Ahora desde la subjetiva el
cuerpo puede ser considerado de una manera muy efímera, Como por
ejemplo el cuerpo poético, el constructo socio-histórico es un cuerpo,
el cuerpo del feminismo o la cuerpa del feminismo también, es algo no
tangible pero que alude a que es existente y que es muy particular

104
porque eso nos permite tener una capacidad creadora sobre el
cuerpo.” (Entrevistado Nº 5, 2019)

El cuerpo objetivamente es el motor, el vehículo de funcionamiento de la


vida humana, por el cual se materializan las relaciones e interacciones en la
sociedad. Y subjetivamente el cuerpo es un instrumento simbólico de
expresión ya sea de género, de identidad, sexualidad, de afectos y de
significados construidos ya sean sociales, culturales, religiosos y políticos;
las acciones o los cuerpos son performativos en el día a día, donde
expresan su forma de ser, pensar, su género y su forma de actuar en y con
la sociedad.

Consecuentemente en la realización de observación indirecta y al consultar


sobre el sentido del cuerpo a la comunidad trans se logró evidenciar la
importancia de este, debido que en el cuerpo se materializa su identidad,
sus deseos, gustos, y rabias; del mismo modo es mediante el cuerpo donde
se problematiza la identificación y la atribución de género.

En cuanto a lo observado en las relaciones establecidas entre los


funcionarios de los centros de salud y las personas trans, a partir de la
observación indirecta se puede mencionar que estas están basadas en
relaciones de poder, donde el poder y legitimidad está en manos de los
funcionarios de salud, donde ellos en ocasiones presentaban un aspecto
discriminador hacia las personas trans.

“En varias ocasiones cuando asistir al médico para solicitar


hormonas, los médicos me preguntaban si estaba segura de lo que
estaba haciendo y me enviaban a un psicólogo para que me

105
diagnosticara y así poder asistir a un endocrino para que me recetara
las hormonas” (Cuaderno de campo, 2019)

Del mismo modo como menciona Fernández citando a Bourdeiu:

“El orden social se manifiesta a través de los cuerpos mediante


una confrontación permanente con el entorno social, se trata de la
presión continua y muchas veces inadvertida del orden ordinario de
las cosas, los condicionamientos impuestos, etc.” (Bourdieu citada en
Fernández, 2005)

El poder ejercido por las instituciones de salud sobre los cuerpos trans se ve
reflejado, en el dominio hacia el cuerpo, lo cual se produce puesto que
históricamente existen dos tipos de relaciones sociales, una que visibiliza y
otra que obstaculiza el dominio hacia el cuerpo trans, quedando excluido de
la estructura social existente, y del mismo modo quedando fuera de los
procesos de socialización ya sea primaria y secundaria, debido a la
construcción de su propia identidad corporal. Configurando una dimensión
estructural del poder basado principalmente en las estructuras
organizacionales y en el orden jerárquico de los médicos y/o funcionarios de
salud.

Así mismo Mandariaga et all, menciona:

“El cuerpo se convierte en el reflejo de uno mismo se habita en


el mundo descubriendo y explorándolo, interactuamos en el mundo
simbólico compartiendo con el otro el cuerpo, los gestos, historia de
vida, aportando a la intersubjetividad creando un capital simbólico o

106
capital de relaciones sociales. Las normas que se encuentran
institucionalizadas por nuestro orden social se encuentran
interiorizadas por los individuos cargados de culpa y la sensación de
ser anormales, normas que se utilizan para mantener una estabilidad
moral utilizando los valores desde que lo sujetos nacen.” (Mandariaga,
Valdivia, Vásquez & Veas, 2015)

Lo expuesto anteriormente se relaciona con el ideal de mantener el cuerpo


trans oculto socialmente, debido a que es visto como algo "anormal" por la
sociedad, por lo mismo que ha sido difícil expresar de forma normal las
interacciones de un cuerpo trans, y cuando la presión por mantener un
cuerpo oculto se vuelve real, a continuación la Entrevista N°1 menciona:

"Sí yo creo que incluso imagínate para los 51 años que tengo
osea imagínate, pase por eso, no te lo decían pero te lo daban a
entender, mm es como que te digan hace todo lo que quieras pero
que nadie se entere, y hoy dia si po si con las generaciones nuevas
digamos de personas trans tanto masculinas como femeninas cuesta,
si, no estamos hablando de gente mayor, estamos hablando de
personas de 18- 19 años, que a los papás les cuesta aceptarlo y
papás jóvenes." (Entrevista N°1, 2019 )

Lo plasmado anteriormente es el conducto o normas con el cual trabajan los


médicos, donde la persona trans al querer comenzar con un Tratamiento de
Reemplazo Hormonal (TRH) debe ser diagnosticada con disforia de género
por un psicólogo, y después de eso puede asistir a un endocrino para
comenzar con el TRH.

107
En la realización de estas prácticas es el cuerpo el que recibe la violencia
establecida en las atenciones de salud, debido a que es en el cuerpo donde
se materializan y expresan el dolor y sufrimiento; pero aun así todo depende
de la persona y a su historia de vida y al modo en que cada uno perciba o
viva de determinada manera en la sociedad, de este modo el Entrevistado
Nº 3 respecto al dolor y sufrimiento de los cuerpos trans menciona:

“Es como super amplia (risa) la pregunta...pero… yo no sé si,


yo no creo que el sufrimiento perse sea algo que se da, primero no
todos los cuerpos trans son cuerpos sufrientes, eso también depende
de un montón de cosas de características personales y otras como
de temas sociales, pero yo creo que hay un tema cíclico...eh...que no
es virtuoso es como vicioso, un ciclo vicioso entre la socialización
cachai? ... como en lo social, que radica en el cuerpo, cachai? ya, por
ejemplo, yo soy trans y yo me enfrento a la sociedad, ¿la sociedad
cuestiona o rechaza mi identidad y muchas veces eso recae en el
cuerpo y eso es lo que genera sufrimiento cachai? probablemente si
yo partiendo de un cuerpo como lo ven ustedes hacia lo trans y la
sociedad no sufriera violencia...eso probablemente recaería de
manera positiva en el cuerpo. Por ejemplo hay un estudio que no me
acuerdo cual es, pero es de Uruguay que ellos vieron donde se
notaba por ejemplo la noción de disforia de género en las personas
trans y la disforia de género en las trans siempre partía desde el
sistema médico ya?...porque el sistema médico en el fondo ve a los
cuerpos trans como cuerpos sufrientes, entonces como los ve como
cuerpos sufrientes... tu... en el fondo te vas comprando también ese
discurso, por eso creo que es como un sistema vicioso, ya? y

108
muchas veces por eso también no se disfruta tanto de la sexualidad,
porque también se piensa que la sexualidad debería de...de vivirse
de una sola manera y de un solo cuerpo, porque el sexo también
tiene roles de género muchas veces.” (Entrevistado Nº 3, 2019)

De acuerdo a las relaciones en la sociedad en general, donde según la


observación indirecta en los centro de salud se logra evidenciar un notado
distanciamiento y discriminación hacia los cuerpos trans, al observar las
miradas de las personas en la sala de espera al ingresar una persona
trans.
“Del mismo modo un dia estabamos realizando una actividad de
la oficina de Diversidad Sexual y Género en la plaza de la comuna de
Quilicura, de la cual una de las compañeras de trabajo es una mujer
trans, y a la cual las personas que transitaban la miraban de pies a
cabeza y murmuraban al pasar, otras personas se acercaban a
nosotras y a la encargada de la oficina, con lo cual evidenciamos un
fuerte distanciamiento hacia ella” (Cuaderno de Campo, 2019)

Entonces de este modo se puede establecer como el cuerpo es un


determinante clave en las relaciones sociales, puesto que el cuerpo es
considerado como un cuerpo objeto y del mismo modo es considerado un
cuerpo propio, vivido y animado; el cuerpo adopta gestos, posturas y estilos
de vestir y comportamiento, estos pueden ser considerados formas de
comunicar significados en el mundo social, donde se media la conducta
corporal propia de cada cuerpo; muchas veces el cuerpo es un determinante
en las actividades que realiza el ser humano.

109
“Mmmm...yo diría que...eh...al minuto sí, no sé si […] como un
anhelo sería como de que fuera decreciendo menos…. o sea que se
fuera...aminorando la posibilidad en el fondo de que el cuerpo marca
tus relaciones y tu experiencia dentro del entorno siendo trans, ojalá
que eso vaya en decremento, en el fondo que no sea tema que un
trans masculino geste o que no sea tema que una chica trans tenga o
no tenga barba, tenga o no tenga pene cachai? o que no sea tema
por ejemplo expresiones dentro de lo no binario o lo normativo o lo
queer, pero yo creo que hasta al momento todavía marca bastante.”
(Entrevistado Nº 3 , 2019)

En tanto a las relaciones sociales observadas en el trabajo de campo


realizado mediante diversos trabajos realizados en conjunto con los centros
de salud de la comuna, se visualiza desde el comienzo un trabajo en
conjunto y participativo y en el transcurso de las sesiones de los talleres fue
declinando el interés por las temáticas a trabajar, y del mismo modo el interés
de los participantes, lo cual se observó por medio de sus actitudes. con esto se
puede postular la idea del desinterés frente a la salud trans.

Por otro lado las relaciones sociales entre los usuarios y la oficina de
Diversidad Sexual y Género, al comienzo de la observación participante, la
oficina era habitualmente concurrida por los diversos usuarios, lo cual con el
paso del tiempo fue declinando, hasta llegar un momento donde no se tenía
contacto con los usuaries, por lo que se decide realizar un seguimiento y
averiguar la causa, lo cual en varios casos fue por cambio de Comuna, por
trabajo, por estudios, y otros por tener un sentimiento de descontento con el
quehacer profesional realizado en los últimos meses, debido a estar enfocados

110
en la creación de proyectos de educación y salud, posterior a ello se reinicio el
seguimiento de usuarios y el trabajo en terreno.

5.2 Análisis

A continuación se dará a conocer el análisis de contenido/discurso que se


realizó con las 6 entrevistas y con vigilancia epistémica, obteniendo variables y
conceptos para luego poder realizar los análisis correspondientes bajo un
proceso analítico vinculando el marco teórico con la evidencia empírica,
logrando dar respuesta a la pregunta central de investigación.
En los relatos existen significados de el conjunto de interacciones sociales, y la
idealización del cuerpo de las personas trans con “anormalidad mental” según
lo heteronormado, que se acomoda a una realidad del sistema binario donde
se le resta valor a aquello que asume otro significado, omitiendo así las
dinámicas relacionales y de socialización. Ello dado que el conjunto de las
interacciones sociales sobre este cuerpo los que realmente instalaron la
posibilidad de modificación de estos cuerpos para lograr integrarse a la realidad
y no ser excluidos.

IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LOS CUERPOS


TRANS Y LAS PRÁCTICAS DE VIOLENCIA EJERCIDAS POR LAS
INSTITUCIONES DE SALUD

El cuerpo desde el ámbito biológico y su reproducción social

A partir de la recolección de información de las entrevistas realizadas a


profesionales como a personas trans, se logró visibilizar la problemática que

111
enfrentan las personas trans y cómo es que estas son expresadas e
identificadas de acuerdo a las vivencias que ha tenido cada uno y cómo es que
estas han tenido que ser moldeadas de acuerdo a el binarismo (sexo-
mujer/hombre) establecido y reproducido en la sociedad.

Es por esto que el concepto de trans es diverso y esto debido a que cada
persona le da un significado distinto de acuerdo a lo que cada uno percibe de
su realidad, así mismo pasa con el cuerpo, ya que es un agente en continuo
contacto con el exterior y la sociedad, siendo este un receptáculo o contenedor
modificable y estático que puede estar sujeto a cambios tanto físicos como
biológicos.

Entrevistado(a) N° 3

● “Desde el punto de vista objetivo podría decir que es como el vehículo no


sé, cómo...de expresión como [...] mmm [...] como desde el punto de
vista más mecánico funcional...de la vida humana”

El cuerpo es observado como un contenedor, haciendo alusión a un vehículo de


expresión de la vida humana, es decir, el entrevistado ve al cuerpo como una de
las formas más básicas de la comunicación humana, por tanto, es mediante
éste que expresamos emociones, sentimientos y que también sirve para
expresar sin lenguaje oral. De hecho David Le Breton en su texto Sociología del
Cuerpo (2002), expone que por medio del proceso de socialización de la
experiencia corporal que los sujetos adquieren las condiciones para lograr la
integración en la sociedad. Y que dentro de ese cuerpo es donde se evidencian

112
las lógicas sociales, entre los que se encuentran las técnicas corporales, la
gestualidad, las etiquetas del cuerpo, la expresión de sentimientos, etc.

Entrevistado(a) N° 3
● “En el proceso de identificación del género en el fondo tu te vas dando
cuenta que perteneces o no perteneces a un género, ¿ya? a ti te asignan
un género según un sexo y tu te das cuenta que perteneces o no
perteneces, casi siempre eso pasa en comparación con otros, como un
sistema de modelaje, entonces tu te vas dando cuenta de otros cuerpos
cachai? y a lo mejor te dicen no, las niñas tienen vulva, los niños tienen
pene y tú en el fondo de ahí partí haciendo una diferencia”

Por medio del cuerpo se establece una identidad binaria y como una especie de
modelaje construido por la misma sociedad, por tanto, el cuerpo se establece
acorde a tus genitales y a tu sexo biológico al momento de nacer. Es decir, el
sexo se sigue relacionando con la estructura anatómica de la persona, y el
género se sigue condicionando socialmente debido a las expectativas de
comportamiento que deben tener los hombres y mujeres. Esto conlleva a que
se sigan normalizando los cuerpos de hombres y mujeres, generando ésta
dualidad y oposición de los géneros y que se irá incorporando en la interacción
con el cuerpo propio y la percepción hacia otros cuerpos.

Entrevistado(a) N°4
● “Las mujeres trans tiene que ser bien femenina y un hombre trans tiene
que ser bien masculino o sea no te permite que una mujer trans tenga
actitudes masculinas o que un hombre trans tenga más actitudes
femeninas o que una mujer trans ocupe barba o cosas como que el

113
binarismo nos discrimina demasiado a las personas que en verdad no
quieren encajar en lo femenino o en lo masculino”.

Por tanto el cuerpo incita a que las personas tomen comportamientos que
hagan más visible los binarismos de género y heteronormatividad en la
sociedad, manteniendo oculto así otras formas de manifestación como los de
los no binarios que no se identifican con algún sexo en específico. Es decir, los
cuerpos son tan normativos que para las personas trans es difícil lograr una
integración en la sociedad, puesto que, la opresión de un sistema que ha
establecido un esquema binario y una heterosexualidad heteronormativa que ha
privilegiado la vivencia de ciertos cuerpo a expensas de otros que sí son
aceptados.

Entrevistado(a) N°5
● “O sea el cuerpo es una realidad material concreta. En primera instancia
entendemos el cuerpo como un aspecto físico, real y tangible,
modificable, transmutable en el tiempo y que esto se define
objetivamente desde una ciencia o disciplina. Por ejemplo el cuerpo
humano lo verá la ciencia médica. Las figuras geométricas como cuerpos
también, puede ser visto desde ciertos grupos o disciplinas como en el
área de las matemáticas; el mismo cuerpo animal buscan ciertos temas
con la biología en general”

El cuerpo es aludido desde una materialidad construida por un discurso de las


ciencias o disciplinas, el cual expresa y define que es el cuerpo. Y que dicha
materialidad está fuera de lo social, por tanto existe una visión del sistema
sexo-género, en donde el sexo es una situación de la naturaleza y el género es

114
construido desde lo social y cultural, por tanto, es difícil discutir con dicha
naturaleza porque la naturaleza se encuentra dada, y el sexo también es
construido por las sociedades.

Entrevistado(a) N°2
● “La objetividad desde el punto de vista clínico es parte de un sistema de
órganos que todos trabajan de manera coordinada para llevar a cabo una
función, desde el punto de vista subjetivo abarca más allá de lo espiritual,
abarca también lo que es físico y emocional y junto a todo es junto con el
comportamiento del organismo corresponde a lo que es cuerpo”

Frente a las concepciones existentes sobre qué es el cuerpo, se mantiene la


definición desde la medicina, en el cual dice que es un sistema de órganos, por
tanto es funcional y además abarca lo espiritual y que por medio de éste es
cómo se comporta el organismo. Esto implica que el cuerpo debe representar
la base social en los modelos de comportamiento e ideales establecidos. Lo que
conlleva a que el cuerpo de las personas trans sea constantemente mediado
por el trabajo humano e interpretada por la cultura del hombre, generando
además una esencia social jerarquizada.

Entrevistado(a) N°4
● “Para mí el cuerpo… la verdad el cuerpo para mi es como… una casa
que ocupamos mientras estamos en vida, porque la verdad como que tu
alma es… como bueno por lo menos para mí el alma siento que es lo
que más va más allá del cuerpo, como que si tu eres una persona buena
pura como eso siempre se va a ver reflejado a lo largo de tu vida, el
cuerpo después cuando tu mueres, el cuerpo se queda acá y tu alma

115
sigue viva cachai?, entonces para mi el cuerpo es como una caparazón
que se ocupa por un tiempo de vida hasta que se echa a perder nomas y
tienes que buscar otra”

El cuerpo definido como receptáculo en donde se encuentra el alma y en donde


se le concibe con una sensación de fragilidad ante el entorno, y que estará
reflejado a lo largo de toda la vida, para luego ser cambiado. Es decir, el cuerpo
establece comunicación en donde sus significados adquieren fuerza en el
desarrollo de sus necesidades biológicas, sociales y psicológicas.

El cuerpo desde el ámbito social y su construcción social

Desde lo social, la corporalidad es vista como algo construido socialmente en


dónde es la sociedad quien revela quien es hombre y quién es mujer de
acuerdo a su apariencia o actitud.

Entrevistado(a) N°6

● “Igual yo creo la sociedad igual construye el cuerpo como que la mujer


tiene que tener vagina y pechugas, y el hombre tiene que tener pene y
...ay…como se llama esto…bueno no tener tetas entonces igual es como
bien construido socialmente, porque, realmente una mujer puede tener
pene como una mujer no puede tener pechugas, entonces como que
eso son, como no sé, como que la misma sociedad hace que ese
estereotipo sea como lo ideal, como la mujer con pechugas y vagina y
todo lo demás que no se parezca eso, es como, raro así como algo de

116
otro mundo. Así que yo si creo que la sociedad construye el cuerpo,
osea, como que le da un significado al cuerpo”

La construcción social de cuerpo configura los estándares corporales aceptados


por la sociedad, y no sólo por el ámbito de la salud, sino que también en la
estética, lo que reafirma que es por medio del significado que se le otorga al
cuerpo, que se visualizan los patrones de dominación existentes en la sociedad,
por lo tanto, se estigmatiza todo lo que se escapa de la norma, el cuerpo que no
se acomoda, no se identifica y no se reconoce dentro de la sociedad, dado que
la cultura heterosexual carga de significados a estos cuerpos trans, y es porque
siempre ha existido una represión histórica y transfóbica hacia estos cuerpos, lo
que conlleva a la invisibilización en todo ámbito de su vida.

Entrevistado(a) N° 6
● “ Si, mucho, por ejemplo a mi me pasa mucho, no, es que tu teni que…
no se…la típica, el hombre saluda con la mano y fuerte, como eso…
como que te indica que el hombre tiene que ser así y si no es así, es una
mujercita o la mujer anda…como con ropa ancha y anda así es
amachada y cosas así como que tiene que ser muy hombre o muy mujer,
no puede ser entremedio o de otra forma, como se le dé la gana de
expresarse a la persona”

Lo que está impuesto, es la conducta social en las personas trans, así como la
forma en que deben vestirse, por tanto, los cuerpos trans están cargados de
significados orientados a cómo construir la masculinidad o la feminidad, lo que
hace referencia a las imposiciones de género propuestas por la sociedad y que
influirá socialmente en las relaciones primarias. Por lo que el cuerpo es
percibido por un entorno perceptivo estructurado por el género, en el que se

117
desarrolla las diferencias anatómica entre mujeres y hombres, para simbolizar y
construir socialmente lo es “propio” de los hombres (lo masculino) y lo “propio”
de las mujeres (lo femenino).

Entrevistado(a) N°2
● “Nuestro consultorio atiende a la gente mayor, donde sus ideas son muy
centradas y antiguas, los cuidamos mucho por eso, por el sentido de que
con el nombre social y que vean que es una mujer y lo pueden tratar mal”

Expresa que en las instituciones de salud, el uso del nombre social se


encuentra relacionado con el entorno, es decir que al momento de atender a
una persona trans hacen uso del nombre social para que no sufran
discriminación o estigmatización por personas con ideales centrados y antiguos
respecto a la construcción social de cuerpo, sexo-género. Es decir, se
encuentra tan consolidado en la mente de las personas y de las instituciones de
salud, la idea de que el cuerpo es construido desde el binarismo de género que
las formas sociales del pasado seguirán reproduciéndose en cada proceso
histórico y sociocultural.

Entrevistado(a) N°2
● “El cuerpo para ellos significa algo, sin embargo, el cuerpo no determina
como uno se considera que es, no se si me llego a expresar bien, el
cuerpo en sí, para ello es una representación, pero no su definición, es
más que todo eso”

El cuerpo es considerado como una representación de algo, pero no su


definición, es decir que para las personas trans el cuerpo no es un reflejo de la

118
realidad, sino que es como la cultura ha construido históricamente la forma de
percibir y relacionarse con el cuerpo. Es decir, que desde los significados
asociados al cuerpo e inculcado en las representaciones no determinará sus
interacciones ni tampoco sus comportamientos, que han sido construidos por
las clases dominantes y por las instituciones de salud.

Entrevistado(a) N°5
● “Ahora desde la subjetiva el cuerpo puede ser considerado de una
manera muy efímera, como por ejemplo el cuerpo poético, el constructo
socio-histórico es un del cuerpo, el cuerpo del feminismo o la cuerpa del
feminismo también, es algo no tangible, pero que alude a que es
existente y que es muy particular, porque, eso permite tener una
capacidad creadora sobre el cuerpo. Existe un ideal corpóreo pero es
establecido mediante lógicas de poder y dominación que están
subsumidas en un capitalismo en una sociedad consumista y que está
muy arraigada en procesos globales, lo que queremos vender y
queremos consumir está muy relacionado con ese cuerpo flaco y
voluptuoso, que tiene que tener cierta matiz de piel, que tiene que oler
bonito porque el cuerpo no es solamente físico sino lo que rodea el
cuerpo. Ya entonces, creo que una de las características que ofrece el
feminismo y los feminismos es la posibilidad de construir o transtruir ese
cuerpo que generalmente lo tenemos posicionado como un cuerpo
enfermo, un cuerpo patológico, un cuerpo que tiene que ser arreglado”

El cuerpo entendido como un constructo social o socio histórico en el cual se


establece un tipo de corporalidad bajo las lógicas del dominio y del poder del
capitalismo y del ideal de cuerpo hermoso que se ha implantado en cada una

119
de las sociedades. Gracias al feminismo ese cuerpo puede ser construido en
otros ideales de cuerpo, que se ha posicionado desde la medicina y del modelo
biomédico como un cuerpo patologizador que tiene que ser arreglado, para así
transformarlo en un cuerpo productivo.
Es así como en la actualidad aún se torna complejo la aceptación de las
personas trans, ya que, se cuestiona todo orden de cosas relacionado con ese
aspecto “que puede existir un cuerpo con un sexo que fue escogido para
encarnar un determinado género”, pero en ésta sociedad se sigue replicando y
asumiendo que desde el nacimiento existe un determinado sexo y que es propio
y único, inculcando la descalificación y no aceptación hacia lo desconocido,
promoviendo ese ideal de cuerpo hermoso y que no puede ser cambiado.

Entrevistado(a) N°3

● “El cuerpo viene a ser como un...instrumento como expresión del...ser,


expresión de afectividades, de expresión de significados políticos y eso
también va como en la performatividad como que uno hace en lo
cotidiano, lo cotidiano como todos los días, como uno se presenta al
mundo es una performatividad que de alguna manera y otra está
expresando, eh...clase, género. Por eso en el fondo muchas personas
modifican su cuerpo en función de la expresión, para que su identidad
pueda ser acorde a la expresión y también para poder funcionar en el
fondo un poco en el mundo. Porque mientras más normativo es un
cuerpo mejor se mueve dentro del sistema”

120
Las violencias y las violencias simbólicas ejercidas a los cuerpos
trans

Las violencias ejercidas por las instituciones de salud y el modelo biomédico de


salud, se manifiestan mediante violencias simbólicas reiterativas hacia las
personas trans. Este tipo de violencia no puede ser percibida, como es el caso
de la violencia física, sin embargo, se puede observar en las expectativas que
cada sociedad posee y en los roles que se le impone a cada uno de los
individuos sin posibilidad de elección.

Entrevistado(a) N° 3
● “Hay un estudio que no me acuerdo cual es, pero es de Uruguay, que
ellos vieron dónde se notaba por ejemplo la noción de disforia de género
en las personas trans y la disforia de género en los trans, siempre partía
desde el sistema médico ya? [...] porque el sistema médico en el fondo
ve a los cuerpos trans como cuerpos sufrientes”

Se expresa la violencia instaurada por el sistema médico al posicionar al cuerpo


trans desde la noción de disforia de género y como un cuerpo sufriente, debido
a que, en los Manuales de diagnóstico y estadísticos de los trastornos
mentales, así como en la Clasificación Internacional de Enfermedades, es
avalado el concepto de disforia de género como un trastorno de la identidad, lo
cual convierte a este cuerpo en un objeto de vigilancia y control desde las
instituciones de salud, así como del modelo biomédico de salud. Lo que
conlleva a que se estigmatice a las personas trans, debido a que no cumplen
con las normas o roles preestablecidos por la sociedad. Este poder simbólico,

121
es un poder legitimador que suscita el consenso tanto de los dominadores como
de los dominados, debido a que éstas prácticas de violencia en las instituciones
de salud impone esquemas de percepción sobre estos cuerpos, que son fruto
de la naturalización de lo establecido y aceptado por las estructuras sociales en
la cual nacemos, en nuestro espacio de socialización primaria y secundaria. De
ahí es donde nace esta discriminación y violencia simbólica, esa es su raíz.

Entrevistado(a) N°5
● “Lo que nos conecta es una fuerte sensación de opresión en donde no
podemos hacer, ni pensar, ni decir lo que tenemos de manera libre o si
esa libertad está muy condicionada por estructuras psíquicas que las
tenemos corporalizadas, están en el cuerpo, tienes que ser de esta
manera, porque sino eres de esta manera te irá mal, para también ser
validado, osea, no discriminación está validada, la discriminación está
validada y por eso existe discriminación ¿hacía que?, hacia el cuerpo
territorio, y ese es el límite frontera, tu piel es el límite con el mundo,
osea con otros cuerpos. Y eso es lo que nos conecta, las relaciones
sociales que no son saludables,que no son horizontales, sino que son
jerárquicas”

Existe una gran opresión, discriminación y relaciones jerárquicas en la sociedad


que se encuentran validadas, y esto es debido a que, en la sociedad patriarcal
se encuentra instaurado el binarismo de género, por tanto el cuerpo de las
personas trans provoca que se “escape” de esa hegemonía preestablecida en
la sociedad, en donde los cuerpos tienden a ser heteronormados. Por esta
razón que para las personas trans sigue siendo una dificultad lograr integrarse
en los diferentes espacios de la sociedad, donde el cuerpo trans se discrimina.

122
El cuerpo trans provoca opresión en el sistema moral existente en la actualidad.
Y es así como la clase o las relaciones jerárquicas interpelará la relación con
las redes que la persona trans posea, dando lugar nuevamente a la clasificación
de los sujetos. Por tanto, lo conflictivo no es el cuerpo trans, sino el significado
del cuerpo trans en la sociedad patriarcal y los estereotipos establecidos por el
sistema capitalista que actualmente está en la sociedad.

Entrevistado(a) N°2
● “Puede visualizarse como...solamente hacerlo en...forma de chiste, que
se puede hacer solo sin darse cuenta, es decir, en la multitud de la
agresión que podemos hacer a ese tipo de personas a veces no es...no
es nada...no es algo que percata la sociedad. Se puede percatar con
pacientes tras casi siempre o prácticamente todos por lo generalizado
prácticamente han tenido algún problema o han sufrido algún problema
de vulnerabilidad en la sociedad”

El análisis de la realidad que muestra el entrevistado, da cuenta de un intento


de dar una imagen de normalidad a la violencia simbólica, diciendo que en la
multitud de agresiones en las que son partícipes las personas trans, muchas
veces no son percatadas por la sociedad, naturalizando así este tipo de
violencias. Es por esto que al momento de hacer apreciaciones dejan de lado
ciertos aspectos enunciados como problemáticos, conflictivos o dolorosos,
destacando en cambio, que todos alguna vez han sido vulnerados en la
sociedad, presentando esto normal.
Las instituciones de salud, como la misma sociedad, construyen una percepción
de anormalidad en relación a las personas trans, debido a que estos “rompen”
el orden de género y sexualidad que hasta el día de hoy se sustenta en la

123
sociedad. Y dicha situación genera que persista y se normalice la violencia
simbólica.

Entrevistado(a) N°5
● “La antigua victimología con la cual hemos sido concebidos en el mundo
y yo me aburrí entonces tome todo esta carencia y elementos negativos
y lo transformé en fuerza, lo transmute, lo transexualicé, sabes? y lo
transexualicé desde el sentido de la disforia, de la incongruencia de
género o esa epistemología de pensamiento mucho más biomédico. Lo
tomé, lo tiré para un lado y ahí dejé todo lo demás y dije; cuerpo, tránsito,
género, experiencia psicoafectiva, placer, deseo. Soy una cuerpa
dichosa”

Las violencias simbólicas que reproduce la sociedad es apropiada por dichos


cuerpos para que las instituciones de salud no sigan replicando ese
pensamiento de victimología que el modelo biomédico ha estado utilizando por
tantos años, para que así no se siga moldeando en base dichos criterios la
manera de vivenciar, transitar, y de experimentar dichos cuerpos. Es decir que
el lenguaje posee gran influencia en el trato de las personas trans, ya que, el
lenguaje construye realidades y esas realidades serán las que replicará los
sistemas de poder y dominación, como son las instituciones de salud.

Entrevistado(a) N°2
● “Las personas trans, eh… se identifican con algo, pero eh básicamente
de ese binarismo existe mucha diversidad todavía, entonces uno clasifica
que es una mujer u hombre trans, porque se identifican más con ese
estilo de género por decirlo así, y así se expresan pero obviamente aquí

124
en Chile, la expresión masculina se caracteriza por ser más machista, los
colores, su vestimenta, son de particularidad, no son tan abiertos como
en Europa u otros países en donde existe un mayor emm...libertinaje
desde ese punto y si hablamos a nivel histórico se puede establecer
cierta influencia de esa parte”

El lenguaje se encuentra influenciado a nivel histórico, lo que conlleva a que se


le otorgue significados a ese binarismo de género generando una clasificación
de esa expresiones de género, por tanto, se hace difícil romper con el lenguaje
común, sentido común y pre nociones comunes, debido a que se encuentra tan
impregnado y aceptado esas nociones que la sociedad no logra asumir la
existencia de otras diversidades como lo son las personas trans, ni cuestionar
los principios mismos de sus propias construcciones. Es por eso que al no
encontrarse internalizada la palabra trans dentro del lenguaje común, se
generan situaciones de violencias físicas, simbólicas y psicológicas que se
encuentran institucionalizadas dentro del conjunto de relaciones sociales,
impidiendo además el mirar más allá del binarismo de género.
El estigma se entrelaza con el concepto de violencias simbólicas a medida que
se habla de personas trans, esto por sobre todo sucede con las mujeres trans
debido a que son peor vistas en comparación a un hombre trans. Hay un
trasfondo de jerarquía por género, donde la mujer está inferior al hombre. Esto
se comprende desde el modelo patriarcal presente en Chile que rige toda
norma de relación social, aun en las poblaciones minoritarias, o incluso,
deconstruidas socioculturalmente.
Esto genera una discriminación mayor, lo que replica las violencias simbólicas.

125
Entrevistado(a) N°4
● “Yo creo que una forma de violentarnos es como cerrarnos las puertas,
eh…no darnos trabajo porque somos trans, porque no sé, la gente tiene
ese concepto de que la mujer trans es prostitutas, entonces nadie va a
querer a una prostituta trabajando en su local, ósea prostituta me refiero
a porque es un estigma social de que todas las trans son prostitutas,
entonces como que la gente igual yo creo ese es como… una cierta
violencia que se genera en la población trans, el hecho de que te cierren
muchas puertas, te discriminen, y todo eso. Entonces igual somos como
super violentadas en ese sentido”.

Aquí podemos observar que la una de las formas de violencias que promueve la
sociedad es de cerrar puertas a las personas trans para poder ejercer trabajo
remunerado, ya que se piensa que las personas trans, sobretodo las personas
que transitan a mujeres se van a ejercer la prostitución, ya que eligen renunciar
al elevado estándar que significa la masculinidad lo que al mismo tiempo
provoca un tipo de violencia por parte de la sociedad hacia esta parte de la
población. Esto a su vez se puede analizar desde un enfoque de género donde
se siguen replicando las mismas desigualdades que en lo heteronormado
donde se generan violencias de tipo económicas.

126
DESCRIPCIÓN DE LOS FACTORES Y PRÁCTICAS Y SU
MATERIALIZACIÓN EN LOS CUERPOS TRANS DESDE EL DOLOR Y
SUFRIMIENTO SOCIAL

La identidad de los cuerpos


La teoría de la identidad personal desde Charles Taylor, sustenta que “el sujeto
no decide o no elige las fuentes de su identidad, sino que está la construye a
partir de la relación social y política con los otros significantes.” Es entonces,
una relación con el entorno social concebida como reconocimiento.
Este reconocimiento es una fuente generadora de identidad ya que, debido a
las interacciones sociales, se crea una imagen de la persona.
Cuando hay falta de este reconocimiento se produce un dolor y/o sufrimiento,
por lo que este reconocimiento, ya sea social o político, o falta de él es una
negociación constante en la identidad.

“De este modo, la identidad está dada en un marco de relaciones


validadas socialmente. Para ello, la definición de la propia identidad
consiste en una relación dialógica y de validación de la persona con los
otros, a quienes Taylor (1993) llama "los otros significantes"

Dentro del análisis y las entrevistas a los usuarios, se observa cómo la


construcción de la identidad va más allá de la propia corporalidad del sujeto, sin
embargo se repite el patrón de una sensación de distinción en cuanto a lo que
desde la sociedad moderna se entiende como heteronormatividad. Es así
también como el reconocimiento juega un papel fundamental en las personas
trans y su historia de vida.

127
Por otro lado, dentro de esta identidad se analiza cómo la corporalidad pasa a
segundo plano, ya que las personas trans no buscan intervenciones quirúrgicas
y/o hormonales por una necesidad de sentirse y saberse integrados a una
sociedad, sino más bien es una decisión que abarca fines personales
específicos, donde puede buscarse una reafirmación personal o solamente
satisfacción personal.
operarse es decisión propia y no para ser integrados

En el cuerpo de las personas trans se ha instaurado prácticas sociales para


normalizar el actuar, sentir y pensar de los individuos generando una
apropiación del cuerpo desde lo que se considera normal dentro del orden
social, puesto que desde la salud se ha establecido que el dolor y el
sufrimiento social tiene efectos en las relaciones personales, y un gran impacto
en el cuerpo.

Entrevistado(a) N°3
● “Por ejemplo, yo soy trans y yo me enfrento a la sociedad, la sociedad
cuestiona o rechaza mi identidad y mucas veces eso recae en el cuerpo
y eso es lo que genera sufrimiento ¿cachai? probablemente si yo
partiendo de un cuerpo como lo ven ustedes hacia lo trans y la sociedad
no sufriera violencia….eso recaería de manera positiva en el cuerpo”

Es sufrimiento se materializa en los cuerpos de las personas trans, quienes


son susceptibles de resistir a la apropiación social, experiencias de dolor,
sufrimiento, rechazo y discriminación, debido a que enfrentan situaciones de
gran complejidad que para ser aceptados dentro de la heteronormatividad

128
impuesta por la sociedad que deben realizar cirugías de reasignación, por
miedo al rechazo y a la exclusión.

Entrevistado(a) N°6

● “En general no, porque hay muchas personas en colegios o hospitales


que te dicen que es una enfermedad todavía, entonces no es reconocida
como una identidad de género”

El ser trans se sigue considerando como una enfermedad por las instituciones
de salud, puesto que al no concordar la identidad de género con el sexo
biológico al momento de nacer conlleva a que sean estimados como
“desviados” por no cumplir con las expectativas del sistema social dominante,
como es el caso de las instituciones de salud. Por consiguiente, las personas
trans viven constantemente bajo los límites “adecuados”, “aceptados”,
“normales” provocando que su identidad de género no sea reconocida.

Entrevistado(a) N°1

● “Igual todo el mundo te dice si te acepto, pero, claro te acepto, pero de


lejitos cachai, en el sentido de que tú, una persona transgénero nunca
nosotros vamos a poder, difícilmente podamos tener una pareja y si lo es
va a ser como a escondida digamos, porque el tema está en, es diferente
a los gays o a las lesbianas, las personas gays o lesbianas pueden decir
yo soy, tengo mi pareja si es lesbiana y un hombre gay también, y hoy en
día esta como mas emm, osea el tema transgénico está como más
instalado o permitido más en cuanto al asunto de si a mí me gusta un
chico, una persona, un hombre que se yo, va a ser muy difícil que yo

129
ande por la calle así como la mejor mina cacha, va a ser muy difícil que
ande conmigo porque se atreva a dar el paso, tomado de la mano por lo
menos, porque todavía es como mal mirado”.

A pesar de que en las sociedades se ha aceptado la diversidad sexual, como es


el caso de las personas homosexuales, aún sigue existiendo dificultades en la
aceptación de las personas trans debido a que en la sociedad no contempla y
tampoco permite que exista un lugar para aquellas mujeres sociales que tienen
genitales masculinos o viceversa lo que genera aislamiento social, lo cual
repercute en la autoestima y en la adaptación social.

Entrevistado(a) N°4

● “En parte si mira como que yo creo que igual las personas como que te
obligan a como no sé cómo, por ejemplo si eres trans femenina que seas
bien mujer y si eres trans masculino que seas bien hombre porque si de
lo contrario como… no lo haces la gente se ríe de ti, se burla, te dicen
cosas feas, te maltratan, no es una forma como muy horrible de..de
tratarnos, así que por parte igual existe como la presión de la sociedad,
porque la sociedad está acostumbrada a ver a la trans femenina a ser
muy femenina, pero no está acostumbrada a ver a la trans como no
binaria o al chico trans no binario cachai?, y la verdad es …que si existe
la presión pero más que nada por eso, porque la gente está muy
acostumbrada a lo binario y eso igual crea como una presión quizás en
las chicas y los chiques trans, chicos trans en querer parecerse más al
sexo deseado”

Las personas y la sociedad en general sigue imponiendo la forma en que se


debe comportar un cuerpo binario lo que genera en las personas trans una

130
presión debido a que se juzga constantemente la forma en que se mueven o
expresan los cuerpos trans masculinos o trans femeninos, por tanto, se genera
una moral dominante en la que se limita y se juzgan las expresiones personales
de cada uno, efectuando juicios de valor sobre estas personas que socialmente
criticadas lo que ocasiona que estos cuerpos busquen parecerse más al sexo
deseado establecido históricamente por la sociedad y su construcción binaria
de género.

Entrevistado(a) N°4

● “Yo creo que el criterio que deberían utilizar es como si tu vez por
ejemplo, que las chicas, osea la persona se viste con ropa de mujer y se
siente mujer tratarla como tal, y si el chico se viste con ropa de hombre,
tratarlo como tal, como que siento que esa es como una forma de hacer
que la persona se sienta más cómoda al momento de atenderse, porque,
igual de repente ya, el hecho de que traten de tu sexo anterior, como que
ya te pone un poquito como tensa, como que no te dan ganas de que, no
sé, como que te pone muy…es como fome, osea es como, quiero decirte
como vulnerabilizar de cierto modo cuando pasan ese tipo de
situaciones, pero yo creo que el criterio debería ser como, como te gusta
que te traten, tratar, si a ti no te gusta que te insulten, tu no tienes porque
hacerlo”

Es necesario que en las instituciones de salud se considere esencial el trato


hacia las personas trans y dejar de lado el ideal de corporalidad y de cuerpo
que ha implementando el binarismo y la heteronormatividad, así como la
aceptación de su identidad, debido a que las instituciones de salud en su
sistema de dominación vulnera constantemente a estos cuerpos trans. Es

131
importante que los profesionales de la salud tomen en cuenta la repercusión
social y humana que estos conceptos tienen para las personas trans.

Aquí vemos un claro ejemplo de respeto que ellos piden al identificarse con otra
identidad de género, ya que en los centros de salud es posible gracias a las
circulares de atención (Véase anexos) el poder hacer uso del nombre social por
el cual desean ser llamados independiente de su nombre legal o sexo.

Esto permite que las personas trans puedan generar más confianza en sí
mismas al demostrarse cómo desean y no generar una “transfobia internalizada
al sentir incomodidad con su propia identidad al no ser partícipes de las
expectativas heteronormativas interpuestas por la sociedad” (Bockting, 2003) y
no perjudicar las relaciones sociales con otros, ya que estas sí se ven
perjudicadas al declararse trans ante la sociedad.

La estigmatización de los cuerpos trans

La sociedad va estableciendo medios para categorizar a las personas y sus


atributos, por lo que se estigmatiza todo lo que se escapa de la norma, el
cuerpo que no se acomoda, no se identifica y no se reconoce dentro de la
sociedad, dado que la cultura heterosexual transgrede a los cuerpos trans
porque siempre ha existido una represión histórica y homofóbica hacia estos
cuerpos, lo que conlleva a la invisibilización en todo ámbito.

Entrevistado(a) N°3
● “La estigmatización afecta de muchísimas maneras, primero en la
persona misma….en el fondo te identificas como personas trans, vez
que es una identidad que está estigmatizada y altiro tu deci ya voy a
tener menos opciones laborales, menos opciones educacionales,

132
menos opciones en relaciones afectivas...esto te afecta altiro...como en
el tema personal, porque tú te haces el panorama ya? eh...y segundo te
afecta en lo concreto cuando después de todas esas cosas que ya
sabes empiezan a operar en la práctica”

La estigmatización se encuentra arraigada que se va estableciendo un


pensamiento en la sociedad que busca justificar esa estigmatización, lo que
provoca que las personas trans interioricen y sepan a lo que se enfrentarán en
todos los ámbitos de su vida, y es probable que pueda llegar a odiarse y
denigrarse a sí mismo por no ser parte de los estándares de la sociedad. Por
lo tanto, son tan estigmatizados que pasan a ser personas desacreditadas
frente a un mundo que no los acepta y tampoco su identidad.

Entrevistado(a) N°2

● “Afecta mucho, afecta mucho en el sentido de sentirse anormales


todavía y están luchando con alguien que no los arropa, que no los hace
verse como normal”

La sociedad entrega el significado de que el cuerpo trans es errado y genera


que el sujeto trans sea estigmatizado y categorizado, haciéndolos sentir que
están fuera de la normal. Y en base aquello los cuerpos trans son
discriminados, excluidos de la estructura social quedando fuera de todos los
procesos sociales, por su configuración de la identidad corporal.

133
Entrevistado(a) N°5

● “Porque las personas que tienen más recursos obviamente van a tener
más dinero para poder operarse, mientras más cirugías quizás tengan
más piola van a pasar, entonces la sociedad obviamente más rápido las
van a integrar, en cambio una persona que no tiene los recursos, que no
se puede hormonar y que por ejemplo, una travesti quizá no tiene la plata
para operarse, la gente va a seguir tratándola mal y no sé cómo…no va a
tener una forma de que la sociedad la integre, porque la van a ver como
un objeto de burla, entonces en parte las personas que si tienen más
recursos si tienen más opción para ser integradas en la sociedad”.

Llega a tal punto el estigma que los cuerpos se presentan tan desacreditables
o estigmatizado que para mantener oculto ese rasgo que se debe acudir a las
cirugías de reasignación de sexo o a la hormonización para corregir su cuerpo,
para así poder realizar actividades y no sean considerados como inaccesibles
para la sociedad. Esto condiciona las relaciones sociales construidas, dónde
se clasifica al conjunto de relaciones sociales, debido a que no todos tienen los
mismos capitales para sí poder ser parte de las interacción sociales, el habitus
arraigado en el cuerpo también depende de esos capitales, lo que dificulta la
integración.

Entrevistado(a) N°6

● “Su misma energía o te empiezan a mirar raro como no se… tiene más
cara de mujer, siendo que aparenta hombre, como que te transmiten el
miedo, como que se empieza a cohibir, entonces cuesta hablar o

134
cuesta expresarse y cosas así, como que da miedo que siempre te
digan algo”

El cuerpo se convierte en el reflejo de uno mismo y es por medio éste que


interactuamos en el mundo simbólico compartiendo con el otro cuerpo, y es
acá en donde se ve reflejado estos actos de poder ejercidas por las
instituciones de salud y la sociedad a los cuerpos trans, en donde existe un
dominio del cuerpo que se produce porque históricamente se constituye un
ámbito de relaciones sociales que visibiliza esa estigmatización al momento
de hacer frente a la sociedad obstaculizando que se generen dichas relaciones
sociales con otras personas.
Por otro lado, y desde el ámbito de la salud y el modelo biomédico, se observa
como la estigmatización puede ir muy relacionada con la patologización de las
personas trans, donde se comprende al sujeto desde una posible disforia de
género y se le trata de esa manera, esto no solo desde los profesionales de la
salud, sino que desde la sociedad en general. También se observa y analiza
que esto puede ser una consecuencia de la falta de conocimiento que hay de
la temática y la invisibilización del problema.

ANÁLISIS DE LOS CUERPOS TRANS FRENTE A LAS ATENCIONES Y/O


PRÁCTICAS RECIBIDAS POR LAS INSTITUCIONES DE SALUD PUBLICA

La salud: atenciones patologizadas de los cuerpos trans

Los centros de salud tanto privados como públicos son primordial para un
desarrollo integral en las personas. Muchas veces se pueden observar
falencias en el sistema público de salud chilena, sin embargo cuando se pone

135
el foco en personas trans, la situación es mucho más excluyente ya que los
procedimientos no están adaptados para esta población.
Las atenciones patologizadoras están presentes en las instituciones de salud,
debido a que aún existe una discriminación social hacia las personas trans.
Además, actualmente en el sistema de salud todavía existe el modelo
biomédico imperante, por lo que se ha hecho complicado una
reconceptualización de dicho modelo que domina las prácticas de dichas
instituciones.
Es por esto que, para las personas trans, existen malas prácticas en su
atención médica, donde se observa una falta de conocimiento de un protocolo
específico para gente trans desde la medicina.

Entrevistado(a) N°4

● “La verdad no es una patología, ósea no es como una enfermedad,


porque para mí patología es una enfermedad una causa que…o sea no
sé, lo que dije la verdad, estoy como jaja, pero para mi patología, la
palabra patología es como una enfermedad, una… algo que alguien
padece que no es como normal y que sale de la normalidad y para mi la
transexualidad no es eso, no es una patología no es una enfermedad,
no es nada de eso, es un estilo de vida y una forma de ser solamente,
una forma de expresarse”

La medicina sigue observando a las personas trans desde una patología


porque se encuentra establecido en la Clasificación Internacional de
Enfermedades, en donde mencionan que las personas trans “sufren” de
disforia de género y se encuentra tan arraigado en las instituciones de salud

136
que muchas personas trans para ser atendidas y optar a los tratamientos
hormonales y/o cirugías de reasignación de sexo que deben acudir a ciertos
profesionales para que se les certifique como alguien enfermo.

Entrevistado(a) N°6

● “Sí, ya está como en el proceso de...hacer eso, pero sería súper bacán
porque tení que certificar que estás enfermo tení que mostrar papeles de
psiquiatría o psicólogos y decir cómo, no es una enfermedad,estoy bien,
no estoy loco”

Las instituciones de salud impone que las personas trans deban pasar frente a
una serie de psicólogos, endocrinos, psiquiatras para lograr ser atendidos y
reconocidos

Sin embargo, aunque se sepa que las atenciones a personas trans son desde el
modelo biomédico y por ende, patologizadoras, tanto profesionales como los
mismos usuarios están de acuerdo que esto no debiese ser de este modo, que
se debieran adoptar nuevos protocolos de atención los cuales se rigen desde el
respeto a la identidad.

Las políticas públicas en el campo de la Salud

En esta dimensión es posible observar que existe una carencia por parte del
Estado de una política pública que permita que la población trans no sufra de
estigmas ni patologizaciones en cuanto a las atenciones de salud públicos y
privados.

137
Entrevistado(a) N°3

● “No hay política pública, hay documentos y esos documentos...eh...


lamentablemente también son...bastantes carentes ya? porque son
documentos primeros que no están actualizados, segundo que no se han
desarrollado en conjunto con la sociedad civil y tercero son documentos
bastante patologizantes”

Es importante mencionar que los documentos que se obtienen para la atención


de la población trans es negligente, ya que sólo permite que las personas trans
utilicen su nombre social si es que el programa que utilicen los centros de salud
se los permitan y no se encuentran actualizados, la última circular existente es
la circular del año 2017.
Además de esto no se han realizado nuevas investigaciones por parte del
estado para conocer la cantidad de población trans que existen en el país o
cuantas son las personas que se atienden en los centros de salud públicos. Lo
anterior tendría el fin de poder realizar capacitaciones a los profesionales de
salud para así no atender a los usuarios desde un enfoque patologizante y que
a su vez se promuevan nuevos programas para personas trans, tal cómo lo
realiza el Hospital Sotero de Rio.

Entrevistado(a) N°5

● “ Creo que hay una carencia de política pública, creo que no puedo verla
desde la política pública, lo que hay es una ley de identidad de género a
puertas de salir, que va estar en enero y posiciona a las personas trans
desde un enfoque derechos humanos y paternalista a determinados

138
grupos etarios, por ejemplo menores de 18 años, mayores de 14 y que
es patologizante”

El Estado chileno no vela por políticas de salud en personas trans, lo que a su


vez podría explicar el por qué de las atenciones patologizadoras en las
instituciones de salud. Se puede observar una relación directa de la falta de
interés de parte del Estado para la solución de esta problemática con la misma
invisibilización del tema, esto a su vez puede analizarse y revelar el por qué de
la falta de conocimiento acerca de la salud en gente trans, desde la misma
teoría hasta la práctica en la sociedad actual.

Entrevistado(a) N°4

● “Si porque en parte mis..eh…osea si sería como una buena opción la


verdad, porque así la gente ya no lo ve como una patología y
automáticamente no te tratan así como que si fueras enferma, como si
fueras anormal, entonces así como que hace que la persona se sienta
más cómoda, quizás entendiéndose con esa persona o más cómoda
yendo a ese lugar, o más cómoda queriendo atenderse, porque hay
personas que ni si quieran van a querer atenderse por el mal trato que
hacen, entonces en cierto modo, sí deberían crear como…como no sé un
tipo de aprendizaje de cómo tratar o como interactuar con personas trans
y que no las hagan ver que es como anormal lo que estamos haciendo”.

Claramente se percibe a través de los relatos de los usuarios que la población


trans siente incomodidad al ser tratados de una forma patologizada en los
centros de salud, lo que provoca que algunos decidan atenderse en la salud

139
privada o simplemente no atenderse y no realizarse tratamientos hormonales
y/u otros tipos de tratamientos.
Es por esto que las mismas disciplina tengan una mirada trans constructiva
hacer a de las atenciones patologizantes en las atenciones que reciben, estas
van desde diversas especialidades que promueven el respeto hacia esta parte
de la población.

Entrevistado(a) N°2

● "El sistema de salud público responde a la necesidad de … bueno, de


nuestra parte, creo que lo mínimo que hacemos, lo hacemos bien como
funciona todo en este servicio, no se si todo está muy bien claro, creo
que todavía el paciente ve cierto peloteo para aquí, para allá, porque no
hay un programa rector de estos usuarios. Todavía aquí está la utem que
por lo menos tienen protocolos o con programas y por lo menos de la
comuna de providencia tienen el mismo flujograma o protocolo y desde
esa parte hemos trabajado, ahora a nivel secundario o terciario en este
caso, ahí todavía poco se ha hecho y ellos lo saben"

Así es como la población trans comienza a generar una especie de rechazo


frente a los centros de salud debido a la desconfianza gestionada por la
burocracia de atenciones, esto porque normalmente se comienza a despejar la
existencia de alguna patología mental y/o se cuestiona el motivo de las
atenciones preguntando si es o no una época pasajera en la vida del paciente
antes de tomar cualquier decisión.

También se contemplan las visitas constantes de una profesional del trabajo


social para llevar un seguimiento del proceso del paciente, si lo inició o si desea

140
realmente hacerlo, lo que también generaría que dicho proceso pueda
retrasarse constantemente.

Entrevistado(a) N°3

● "Como no hay políticas públicas...eh va a depender del nivel de


información que tengan y de lo que hagan, es super amplio
porque...digamos si la persona está en sistema privado y digamos
que...ya yo quiero hacer mi tratamiento solamente fue a un médico o a
un endocrinólogo que ve el primer tratamiento hormonal […] primero la
mayor probabilidad es que al médico que vaya no sepa de qué se trata
ya ? digamos que esa persona después de que fue al primer
médico...fue a una organización , como OTD u otras o fuera a la Oficina
de Diversidad, le dijeron vaya a este médico que sí sabe...esta persona
de sistema privado fue a este médico y este médico lo más probable
que le vaya a pedir certificados psiquiátricos o psicológicos...ya? que
eso es una patologización, y lo que se avanzó en el fondo en chile, fue
que la ley de identidad de género salió con el principio de no
patologización y un avance internacional fue el CIE-11, que se salió de
las patologías de salud mental pero todavía siguen como una patología
en el...la salud mental en el DSM-5 que probablemente no se vaya a
actualizar en mucho tiempo más y eso es lo que manejaban los
profesionales hasta el día de hoy ya? entonces te van a pedir un
certificado psiquiátrico y psicológico, cuando tú vas un
psiquiatra y un psicológico...esperemos que ya fuiste a la
organización y te recomendaron uno jaja...tienes que tener la plata para
ir también y...eh…sí fuiste a uno bueno, le vas a pedir un certificado que
al final es como un trámite ya? y si yo te pudiera referir como...el

141
promedio de la experiencia es como una prueba de género ya que en el
fondo tú le dices al profesional lo que sabe que quiere escuchar, por
ejemplo...eh...si tú quieres hacer una...terapia feminizante, le dices que
tú eres heterosexual...eh...que tu eres...tus prácticas sexuales son
desde el lado si lo quisiéramos denominar como pasivo, que no te gusta
tu pene y que siempre te sentiste así como mal desde tu infancia y si lo
vamos a lo masculinización tú dices así como que también eres
heterosexual...eh...que tu práctica son como del lado que se
denominaría como activo, que también tu vagina… que no estas como
cómoda con tu vagina y que también es super macho y toda la
cuestión...ya? y eso al final es lo que valida como...el certificado. Porque
si vamos a lo que está en el DSM-5 te vai a encontrar con montón de
estereotipos de género, entonces dice cosas que...cuando juega cuando
chico... si jugaba a los camioncitos si jugaba a la muñequita…eh...el
sentimiento como de disconformidad con el cuerpo, si eso lo llevai eso
es lo que le tenía que decir jaja...y eso las personas trans lo saben
entonces y de hecho hay muchos experimentos donde tratan de decir
otras cosas y el cuestionamiento de la identidad aumenta como
enormemente, por ejemplo decirle a un...médico que tú eres por
ejemplo eres no binario, incluso hay gente de la misma conglomeración
no binaria que le dice a otro con generes que no digan que no son
binario, porque probablemente les van a negar la atención...y pasa ya?
a mí me ha tocado acompañar a personas no binarias así casi como
amenazando al médico así como...está discriminando? jaja y a veces
por ejemplo se tiran a pedir solamente certificados psicológicos, te piden
certificados psicológicos y psiquiátricos si eres no binario, porque
cumple más con la norma...cachai? si en el fondo hasta cierto punto el

142
sistema médico es como favorable porque te permite a ti expresarte
pero te permite a ti expresarte en términos…normativos...cachai? si tu
llegaste como una...mujer normativa pero tu identidad era masculina, lo
que va a hacer es que...pases hacia el otro lado y pases hacia a una
identidad masculina normativa y si tú no eres normativo por ejemplo si
no eres heterosexual o si tu identidad no es binaria...ya no estay
siguiendo el caminito...entonces ahí no se cuestiona el sistema ni nada
sino que se cuestiona la identidad, porque es más fácil po".

Tanto en el sistema público como privado podemos ver que aún existe la
patologización en los centros de salud, esto debe ser cambiado y que los
mismos profesionales adquieran mayores conocimientos acerca de una
temática que se mantenía oculta producto de los estigmas provocados por la
sociedad.

En cuanto a lo anterior, se conoce que la ignorancia genera más ignorancia,


por lo que seguir tratando las atenciones en la salud desde esta ignorancia,
solo se seguirá replicando el modelo provocando una normalización del tema.
En necesario romper con las barreras del conocimiento en temas trans para
una mejora en la calidad de la salud, en específico en personas trans.

Entrevistado(a) N°5

● "O sea, antes que intervenir a una persona trans, tenemos que intervenir
a la necesidad, No podemos intervenir en su identidad y ahí hay que
hacer una diferenciación. Es como decir intervenir a la mujer o al
hombre, y estamos tan centrados en intervenir a la persona que se
olvidan las necesidades de la persona. ¿En que tiene que interferir le
trabajadore social? Si estamos en un CESFAM, COSAM o programas de

143
la salud tenemos que intervenir desde la salud con características
sociales. El cuerpo lo intervendrá el médico si la persona lo quiere. Yo
creo que lo que tiene que empezar a ver la carrera, es empezar a
deconstruir una matriz de pensamiento binaria, creo que ya no somos tan
asistencialistas en la carrera sin embargo si en la práctica, porque hemos
transformado la carrera pero no la realidad y posicionar el trabajo social
como una disciplina complementaria a la persona. La persona no es
persona por estar con un psicólogo, médico o trabajador social, la
persona es persona solo por serlo. Entender hasta qué punto nosotres
somos una persona que presta un servicio, pero primero tenemos que
ser una agente transformador y poder transformarnos a nosotres
mismes, y eso se hace con sensibilización, charlas, seminarios y con
práctica. Dejar de lado la categoría y etiqueta para ver cuales son
realmente las necesidades de la persona. puede ser vivienda y
mayoritariamente debe ser vivienda. Puede ser asistencia en la
educación. Hay mucha gente trans travesti y no binaria que no saben
acceder a las becas y servicios porque no simplemente no saben o
porque creen que no lo merecen.Y es fuerte pensar así. Yo pensaba así,
entonces lo que y ahora hago como trabajador social, es que en esta
fecha, en Octubre, abro agenda para enseñar a rellenar el FUAS, les
enseño porque sino va a venir cinco años a preguntar y no estoy para
eso. Le enseño porque entiendo que hay un tema de temor,
analfabetización digital. Entonces entender que a veces son necesarias
las instancias de asistencialismo pero no quedarse ahí, sino que usar
instancias pero no serlo, y que estas instancias asistenciales sean
canales para una transformación, porque el que yo diga: ay es que no
quiero ser asistencialista, entonces el weón se quedó sin becas, y el que

144
se sacó el prejuicio del asistencialismo pudo abrirle las puertas a la
educación. Y la educación cambia vidas, cambia realidades.La trasnform
porque te permite acceder a otras fronteras, diálogo que en la pobla no
se puede alcanzar. Entonces en ese sentido el trabajo social tiene que
deformarse porque tenemos mucho de formación”.

El trabajo social desafíos respecto a la problemática que presentan los cuerpos


trans, es por esto que nuevos profesionales dedicados al tema trans, plantean
nuevas formas de aplicar intervenciones con el fin de que las personas trans no
sufran de vulneraciones de sus derechos y puedan ejercer su derecho a ser
tratados como el resto de la sociedad sin pasar por procesos patologizantes en
el sector público. Además es necesario que en la práctica del ejercicio
profesional del trabajador social, reconocer las diferentes realidades de
cualquier tipo de público y a su vez sensibilizarse en ciertas minorías que por
otras disciplinas tampoco son visibilizadas como lo son las personas trans, esto
quiere decir, intervenir no desde un enfoque trans en específico, sino que
primeramente en la solución a las problemáticas que puedan tener las personas
trans, dejando de lado el querer intervenir al sujeto como tal y atender la
necesidad que este tiene. Por otro lado, es necesaria la educación en todo
momento, desde interiorizarse en la problemática como también en querer
seguir levantando conocimiento científico que puedan dar respuesta, esclarecer
o cuestionar ciertas temáticas desde lo trans.

145
6. CAPÍTULO QUINTO

CONCLUSIONES/HALLAZGOS

6. 1. Recorrido investigativo

Los problemas sociales no son problemas nuevos, están presentes hace


décadas, y han variado desde distintos ámbitos debido a los diferentes
contextos históricos y sociales de los marcos integradores que ofrecían la
familia, la escuela y las instituciones del Estado.

Es difícil en estos momentos lograr comprender y entrar conscientemente en


estos problemas sociales, debido a que el individualismo se ha impregnado en
la cotidianeidad, siendo que los cuerpos excluidos son un desahucio en su vida.

Las violencias, el dolor-sufrimiento social y el estigma se materializan en el


cuerpo y los cuerpos, los cuales son el soporte de las relaciones sociales y de
las diferentes socializaciones que tienen dichos cuerpos. Es por esto que es
importante investigar los cuerpos de las personas trans que son estigmatizados
constantemente por una sociedad heteronormativa y condicionada desde el
binarismo de género. Y además por los discursos de poder que las instituciones
de salud pública y del modelo biomédico, que han patologizado e invisibilizado
por mucho tiempo a los cuerpos trans.

En el desarrollo de la presente investigación, se evidenció un proceso constante


de cambios y modificaciones. Se planteó en primera instancia conocer sobre la
problemática “Diversidad sexual, focalizado en las institucionalidades de la
salud pública, centrado en los cuerpos trans hombres/mujeres” y como la
estigmatización presente en los funcionarios de la salud influenciaba en ésta
situación. En el transcurso, como equipo de investigadoras, y después de

146
mucha contraposición de ideas, se verificó que las probabilidades de conseguir
resultados óptimos con aquella investigación, no representaba ningún nuevo
desafío, ni tampoco era factible y viable de realizar.

En la permanente vigilancia epistémica de interrogar al objeto de estudio, y de


lograr un problema de investigación, y de las constantes preguntas que
aparecieron de dicho proceso de vigilancia, es que como equipo investigativo se
comenzó a trabajar los cuerpos trans, con el fin de indagar los significados
presentes en los cuerpos trans usuarios de las instituciones de salud pública en
la comuna de Quilicura en el año 2019.

Se desarrolló la pregunta central de investigación:

¿Cuáles son los significados construidos en y sobre los cuerpos trans


femenino/masculino mayores de 18 años usuarios de las instituciones de salud
pública en la comuna de Quilicura en el año 2019?

Y a partir de esta pregunta central de investigación, es que nos propusimos la


elaboración de los siguientes objetivos general y específicos.

Objetivo general:

● Indagar los significados presentes en los cuerpos trans


femenino/masculino mayores de 18 años usuarios de las instituciones de
salud pública en la comuna de Quilicura en el año 2019.

Objetivos específicos:

● Identificar los factores que inciden en los cuerpos trans


femenino/masculino mayores de 18 años y cuales son las prácticas de
violencias ejercidas por las instituciones de salud pública.

147
● Describir cómo los factores y prácticas se materializan en los cuerpos
trans femenino/masculino mayores de 18 años desde el dolor/sufrimiento
social.
● Analizar los significados de los cuerpos trans femenino/masculino
mayores de 18 años frente a las atenciones y/o prácticas que reciben de
las instituciones de salud pública.

La problemática de los cuerpos trans y los significados construidos por las


instituciones de salud pública, se presenta como una situación en Chile que se
ha querido mantener oculta e invisibilizada. De hecho, no existe registro alguno,
ni tampoco datos por parte de los organismos del Estado (INE, CASEN,
Ministerios, etc), es decir, se sabe que existe, sin embargo no se han llevado a
cabo políticas públicas de protección para las personas trans, sólo existen
circulares antiguas y patologizantes que creó el MINSAL (Ministerio de Salud).

Está presente en el discurso público y también en el lenguaje común y en el


sentido común, sin embargo ni la sociedad ni el Estado se han hecho
responsable ni ha tomado consciencia de la amplitud de ésta problemática y
tampoco de importancia que amerita. Se siguen creando papeles patologizantes
dirigidos a las personas trans, sin embargo no toman en consideración los
diferentes ámbitos de su vida cotidiana, dejandolos totalmente excluidos.
Replicando el discurso patologizante de las instituciones de salud pública y el
modelo biomédico.

En Chile no existen datos sobre ésta problemática y hay gran cantidad de


organizaciones que están luchando cada día por lograr que se visibilice.

Los significados que son atribuidos a estos cuerpos, son el principal eje de
presentación y guía de nuestro problemática y objeto de estudio, y que además

148
nos ha permitido expresar con toda seguridad y conocimientos que este
proceso investigativo, o mejor llamada Memoria de Título es y será un aporte
para el Trabajo Social como a las Ciencias Sociales y todas las demás
disciplinas.

Obstáculos: teóricos, metodológicos, técnicos y materiales

En todo tipo de investigación, surgen obstáculos de diferente índole, ya sean


estos de tipo teórico, técnico y metodológico, porque en el camino de las
diversas investigaciones se solicita generar nuevos conocimientos y descubrir
problemáticas que por muchos años se han querido mantener ocultas, y que se
logra a partir del sentido común, lenguaje común y pre nociones teóricas
comunes.

Por esta razón, es importante señalar y dejar establecido aquellos obstáculos


que se han presentado en el transcurso de la investigación sobre el fenómeno
estudiado.

Obstáculos de carácter teórico

A) Escaso manejo de la teoría, debido a que en Chile existen pocas


investigaciones desde y para lo trans que pueda generar un
conocimiento científico a partir de los datos de carácter cualitativo y
cuantitativo en el área de la salud.
B) Inexistencia de catastros de la población trans y la problemática
abordada en nuestra investigación
C) Dificultad en conocer fuentes formales sobre nuestro problema de
investigación en Chile
D) Inexistencia de cifras oficiales sobre los objetos/sujetos de estudio

149
E) Dificultad de encontrar información para el marco teórico debido a la
escasa documentación, tesis, revistas, investigaciones sobre nuestra
problemática

Obstáculos de carácter metodológico

A) Excesivo acercamiento con el sujeto/objeto de estudio, porque en el


campo de trabajo en donde se estaba inserto existía un constante
contacto y gran comunicación con estos sujetos de estudio.
B) Dificultades en la creación y elección de preguntas para las entrevistas a
los profesionales y sujetos/objetos de estudio
C) Dificultad para acercarse a los sujetos/objeto de estudio, en este caso a
los cuerpos trans
D) Lograr desprenderse del sentido común, lenguaje común y pre nociones
teóricas comunes, considerando que a los individuos se los ha construido
socio históricamente por mucho tiempo
E) Encontrarse con cierta normalización y legitimación de ciertos discursos
de poder por parte de las instituciones de salud sobre los cuerpos trans

Obstáculos de carácter material

A) Lograr compatibilizar tiempo con las investigadoras


B) No poder juntarse con las investigadoras debido a la lejanía de las
comunas en donde cada una vive
C) Dificultad en coordinar entrevistas con los profesionales y sujetos/objetos
de estudio
D) y que algunas de ellas deben trabajar toda la semana. Y por otra parte,
la complejidad para juntarse a trabajar, porque son de comunas muy
lejanas como: Pichidegua, Puente Alto, Huechuraba y San Bernardo.

150
E) Poco avance en los lugares de práctica debido a la realización de
actividades en los centros de práctica.

6.2 Hallazgos y Conclusiones

Este proceso comenzó con la delimitación del área escogida que concluyó con
escoger la temática a investigar que es la población trans, de acuerdo a la
vigilancia epistémica que se realizó en la oficina de Diversidad Sexual y Género
ubicada en la comuna de Quilicura, se pudo delimitar el área a estudiar que es
cuerpos trans femeninas y masculinos y generar preguntas que nos guiaron a la
pregunta central de investigación:

¿Cuales son los significados construidos en y sobre los cuerpos trans


femenino/masculino mayores de 18 años usuarios de las instituciones de salud
pública en la comuna de Quilicura en el año 2019?

Lo cual nos permitió que mediante el proceso investigativo se consiguiera


adquirir nuevos conocimientos sobre el cuerpo y cómo éste es un soporte de las
interacciones sociales y los significados atribuidos a estos cuerpos observados.
Se pudo constatar que las interacciones sociales y los significados de cuerpo
son atribuidos socialmente, producto de las construcciones sociales de la
realidad, lo que del mismo modo va formando el poder del lenguaje y de las
construcciones sociales, además del ejercicio de poder con el cual
interaccionan las instituciones y la sociedad frente a la diversidad en su
amplitud.

El poder ejerce una función de normalización, es decir, establecen los límites


entre lo normal y lo patológico lo que genera un lenguaje cargado de violencia y

151
estigmatización, la relevancia de dicha comunicación es tal, que permite realizar
todo acto interpretativo que quiera elogiar o devastar a un sujeto.

Con la investigación de esta problematización, pudimos dar cuenta que la


diversidad está presente hace varios años, sólo que más invisibilizadas en la
población, esto porque la sociedad se basa en el binarismo de género que
acepta a los hombres y mujeres como los únicos seres admisibles sin la
existencia de más población que pueda diferenciarse permitiendo que exista
una heteronormatividad en la sociedad actual.

A pesar de la invisibilización a esta población pudimos dar cuenta que el primer


problema de la sociedad para aceptarlos es el reconocer la *Diferenciación de
sexo y género, ya que uno es construido desde lo biológico y otro desde la
cultura que nos impone la sociedad.

Para las instituciones que estudian a la población trans, está parte de la


sociedad es definida como:

"Persona cuya identidad de género difiere de sexo biológico y tiene la


intención o ha iniciado un proceso de transición biomédico y psicológico
(puede incluir cirugía y tratamientos hormonales) hacia el sexo/género
con el cual se siente identificado/a. Estas intervenciones, por lo general,
son acompañadas de un cambio permanente en el papel de género”.
(Todo Mejora, 2017).

Es por esto que las instituciones que estudian o trabajan con esta población,
muestran que existen grandes casos de discriminación por parte de los mismos
centros de salud que deberían resguardar las atenciones y promover un mejor
estilo de vida, ya que las necesidades y demandas de las personas trans han
sido tradicionalmente desatendidas por los prestadores de servicios de salud ya

152
que se enfrentan a altos niveles de transfobia en la forma de discriminación,
estigmatización, violencia, enjuiciamiento e incluso extorsión por parte de las
autoridades locales. Está situación contribuye de forma directa y significativa a
su vulnerabilidad e incluso crea obstáculos en los accesos a la salud. (PAHO,
2013)

Como resultado del estigma, la no conformidad de género y la identidad sin


concordancia con el cuerpo es que las personas trans se encuentran en riesgo
de experimentar estrés, depresión, ansiedad, tendencias y conductas suicidas
(PAHO, 2013)

Esto conlleva a que la transexualidad o las personas trans fuera del campo
clínico sean observados desde una condición patológica (de ahí a que se les
denomine trastorno generando una etiqueta, una categorización de quienes lo
“padecen”, que afecta en mayor o menor medida en razón de la complejidad de
su entorno) su desarrollo y las interacciones para con los demás, pues en la
cotidianeidad cuestiones como ser heterosexual sea reconocido como “natural
del ser humano“ y en caso de no cumplir con estas condiciones serán
sancionados por salir de las “normas” preestablecidas por la sociedad. Se
adquiere una identidad preestablecida, preconfigurada con moldes de conducta
a los cuales se deben adaptar, y en caso de no hacerlo se pasa a procesos de
“exclusión”, como es el caso de la atención en la salud. Este proyecto de
investigación, de forma incipiente, busca reconocer la estructura de lo que
históricamente ha sido mostrado como “lo que debe ser” a partir de los
discursos profesionales que definen esto, subyugando con la etiqueta de “lo que
no debe ser” aquello que es considerado diferente.

Dicho esto, es importante mencionar que en Chile existen ciertas circulares


para la atención de personas trans, en donde se decreta el respeto hacia esta

153
parte de la población y se permite la inscripción del nombre social en los
registros de los pacientes sí es que lo desea.

Como investigadoras pudimos concretar la mayor parte de lo que teníamos


presupuestado, donde a través del conocimiento teórico y práctico por medio de
las entrevistas y del trabajo de campo, conocimos que tanto usuarios como
profesionales en Chile, saben y tienen interiorizado la invisibilización de la
problemática en cuestión y todos en general concuerdan que es necesaria la
creación de políticas públicas donde el Estado haga parte esta problemática
dentro de la agenda pública.
Por otro lado y como hallazgo, llegamos a la conclusión que la no existencia de
políticas públicas está ligada directamente con la poca información al respecto
que pudimos encontrar para el marco teórico. Creemos que la relación de poco
conocimiento científico de temáticas trans en la salud en Chile, así como el no
tener un catastro oficial de cifras de personas trans en Chile está íntimamente
ligada a dicha invisibilización, esto puede ser porque que no se crean los
espacios necesarios para la creación y estudio de estas. Concluímos que
mientras no se brinden espacios de conocimiento seguro y confiable para y
desde personas tras, no se generarán cambios sustanciales realmente
beneficiosos para esta población, y por ende no se realizarán políticas públicas
asertivas.

A continuación se presenta una sistematización de los significados construidos


por las instituciones de salud sobre los cuerpos trans.

El cuerpo es el factor inherente principal en la producción y reproducción de


todo aquello que se plasma en una persona, y en específico en las violencias a
personas trans. Desde este análisis se infiere que la principal violencia hacia las
personas trans es de carácter simbólico, donde el cuerpo biológico es

154
visibilizada como un lienzo tácito de cómo debiese ser, bajo estructuras
heteronormativas, una persona. Esto conlleva a que se vea lo biológico y
concreto como lo natural, donde los significados adquieren una fuerza diferente
desde lo que es construído por el mismo sujeto. El cuerpo trans al ser
modificado o modificable forma parte del todo de la construcción social.
El significado se materializa desde una concepción patriarcal y heteronormativa
en la sociedad actual chilena, la que responde positivamente frente a lo que
estéticamente es aceptado.
De esta manera es como el cuerpo, tanto de forma biológica como social,
influye directamente en las relaciones sociales.
La concepción de lo trans de a poco se ha ido redefiniendo ya que el cambio de
visión es un proceso histórico y sociocultural. Creemos que, aunque
actualmente lo trans es invisibilizado socialmente, existen espacios donde se
puede reconceptualizar la corporalidad, lo que brindará un cambio en el tiempo
sobre lo que atinge a esta temática. Generalmente este tipo de espacios son
gestionados directamente desde instituciones tales como ONG´s y/o
fundaciones que trabajen la temáticas. También creemos que al momento de
brindar este tipo de espacios, la temática se va visibilizando cada vez un poco
más, generando sensibilización y conciencia por parte de la población que no
conoce del tema, tanto en espacios de la salud como espacios sociales en
general.
Por otro lado, el cuerpo se visibiliza, desde lo patriarcal heteronormativo, como
una fuente de producción reproductiva, este sería otro factor de la concepción
de trans que actualmente genera violencias debido a que de alguna forma se
comprende desde lo capitalista como un cuerpo que produce más mano de
obra, y quien no tiene un utilitarismo, es un cuerpo que no sirve, por ende, un
cuerpo disfuncional, patologizando lo trans desde un utilitarismo capitalista.

155
El cuerpo como sustento de las relaciones sociales, donde estas relaciones
daban variados significados a estos cuerpos observados, puesto que los
significados que se atribuían al cuerpo trans son producto de la construcción
social de la realidad, y las interacciones sociales creando la base del poder.
Partiendo de la base que la sociedad está construida por un sistema binario
(hombre-mujer) y una dicotomía de sexo y género, el cual acepta tan solo a dos
cuerpos, y deslegitima todo lo que quede fuera de este sistema.

El lenguaje propina las herramientas necesarias para la interacción social,


donde los cuerpos trans son afectados principalmente por el lenguaje cargado
de poder y violencia. Este lenguaje se manifiesta como una construcción del
cuerpo; el cuerpo trans es transmutable, modificables, por esto forma parte de
una contingencia en la construcción social.

Para esto, proponemos una intervención desenfocada de la genitalidad, en


dónde no sé hagan separatismos entre personas, más bien se realice una
integración de todas las áreas a las personas trans, ya sea femeninos,
masculinos o ni binarios permitiendo que no se encasille a está parte de la
población, además de esto, se debe trabajar con las coberturas que los
sistemas de salud ya que no existe un código de Fonasa que permita que estas
personas puedan atenderse correctamente y que se puedan financiarse
correctamente garantizando que las atenciones sean pertinentes a lo que la
persona desea.

También creemos necesario el que los mismos profesionales tengan una


formación específica sobre la doctrina trans, ya que es una rama compleja y
cada uno necesita de alguna necesidad diferente, además de esto que el
sistema político se haga cargo de permitir que estos profesionales sean

156
capacitados en está problemática y que cada profesional tenga horas asignadas
a la atención a estas personas y que se puedan utilizar uso de consentimiento
informado si es que la persona desea permanecer en el anonimato o desea
conocer lo que plantea el programa de atención a personas trans y que este
trabajen de forma holística, ya que, se trabaja con personas y no categorías,
permitiendo que la comunidad también pueda conocer está parte de la
población trans y sé terminen con las expectativas que sé tiene de las personas
trans.

Por último, señalamos algunas interrogantes que surgieron durante este


proceso, que sin embargo no la hemos abordado porque no hacían parte
específica de las interrogantes que nos habíamos planteado. Ellas permiten
enfrentar un nuevo proceso investigativo y abren otras brechas para iniciar un
nuevo proceso y práctica investigativa:

¿Cómo son intervenidos los cuerpos trans que son discriminados por tener una
discapacidad?

¿Es posible generar formas de integración de los cuerpos trans en las


condiciones actuales de la sociedad chilena?

¿Cómo sé puede intervenir a una persona trans masculina que quiera abortar?

¿Desde la sociedad se podría transformar el proceso de socialización y de


relaciones sociales para la aceptación de lo no heteronormativo?

157
Referencias Bibliográficas

● Alcántara, G. (2008). La definición de salud de la Organización Mundial


de la Salud y la interdisciplinariedad. Revista Universitaria de
Investigación, N°9, 93-107.
● Alonso, Luis Enrique (1998) L Madrid, España: Editorial Fundamentos.
● Alvarez, A. (S.F). El constructivismo estructuralista: La teoría de las
clases sociales de Pierre Bourdieu
● Antón, F. (2017). Antropología Del Sufrimiento Social. Universidad De
Jaén, N°17, 345-355.
● Barthey, S. H. (1982). Principios de percepción. México D. F :Trillas.
● BCN. (2018). Ley de Identidad de Género. Reconoce y da protección al
derecho a la Identidad de Género
● Bergero M. et all. (2008). Una reflexión sobre el concepto de género
alrededor de la transexualidad. Revista de la Asociación Española de
Neuropsiquiatría, 28(1), 211-226. Recuperado en 13 de junio de 2019, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-573520080
00100013&lng=es&tlng=es.
● BOURDIEU, P. (1999). “El conocimiento por cuerpos”, en Meditaciones
pascalianas, Barcelona, Anagrama, capítulo 4, pp. 169-214.
● Canales, M. (2006) Metodologias de investigacion social. Introducción a
los oficios. Chile: Editorial LOM. Recuperado de:
http://www.galeon.com/alpuche932/metodo1.pdf
● Capdevielle, J. (2011) EL CONCEPTO DE HABITUS: “CON BOURDIEU
Y CONTRA BOURDIEU”
● Carterette, E. y Friedman M. (1982). Manual de Percepción. Raíces
Históricas y Filosóficas. México D. F. : Editorial Trillas.

158
● CDH.(2015).Violencia contra Personas Lesbianas, Gays, Bisexuales,
Trans e Intersex en América
● CHILAND, C.(1999). Cambiar de sexo.Madrid. Biblioteca Nueva.
● Costa, C. (2016). Para comprender el sufrimiento humano. Bioét,
Volumen 24, pp. 225-234.
● De Souza, M. et all. (2012). Investigación Social. Teorías, método y
creatividad.
● Fernández, J. (2005). La noción de violencia simbólica en la obra de
Pierre Bourdieu: una aproximación crítica
● GATE.(2017). Despatologización trans. Preguntas frecuentes… y de
otras también.
● Goffman E. (1963). Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires:
Amorrortu Editores
● Goffman, E. (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires:
Amorrortu.
● González, F., Catalán, M. & Pantoja, V. (2018). Evaluación con enfoque
de salud de la situación de personas trans en Chile: una realidad
invisibilizada.
● Gutiérrez, A. B. (2005). Las prácticas sociales: una introducción a Pierre
Bourdieu. Córdoba: Ferreyra.
● Herrera, M. & Rodríguez, G. (2014). El sufrimiento social como un
problema de salud pública. Archivos en Medicina Familiar, volumen N°
16, pp 73-81.
● Herrera, M. (S.F). Relación social como categoría de las Ciencias
Sociales
● Hernández, R. S., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010).
Metodología de la investigación. México: McGRAW- HILL.

159
● Ilustre municipalidad de Quilicura, 2017. Plan estratégico del
departamento de inclusión social y ciudadanía.
● INDH (2018). Realidad y desafío: niños, niñas y adolescentes trans e
intersex en contextos de salud y educacionales.
● Lagarde, M. (1997). Género y Feminismo. Desarrollo Humano y
Democracia. 2018, de Cuadernos Inacabados Sitio web:
http://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/handle/123456789/259.
● Le Breton, D. (2002). La sociología del cuerpo.
● Le Breton, D. (1999). Antropología del dolor
● Linker, D., Marambio, C. & Rosales, F. (2017). Informe sobre encuesta T.
Resumen ejecutivo.
● Madariaga, D.; Valdivia, V.; Vásquez, A.; Veas, N. (2015). Los
significados construidos en y sobre el cuerpo por transexuales con
tentativas suicidas y suicidio en Chile año 2015.
● MacMillan, G. (1988). REVISTA CHILENA DE UROLOGÍA.
● Mariño-Arévalo, Andrés. (2014). Las relaciones de poder y la
comunicación en las organizaciones: una fuente de cambio. AD-minister,
(24), 119-141. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-027920
14000100007&lng=en&tlng=es.
● Martínez, A. & Montenegro, M. (2011). El desafío trans. Consideraciones
para un abordaje situado de las identidades de sexo/género. Revista
Sociedad & Equidad, Volumen N°2, pp.3-22.
● Maroto, A. (2006). Homosexualidad y Trabajo Social: Herramientas para
la reflexión e intervención profesional . Editorial Siglo XXI. Recuperado
Sitio web:

160
https://www.siis.net/documentos/Digitalizados/901116_Homosexualidad
%20y%20trabajo%20social.pdf
● Mendoza, P. (S.F). La entrevista cualitativa: La recogida de datos
mediante interrogación

● Merino, R. (2019). Apuntes de metodologías y estrategias investigativas.


● Ministerio de Desarrollo Social. (2015) CASEN 2015.
● Movilh. (2017). Historia anual de las personas LGBTI. XVI Informe Anual
de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género en Chile.
Recuperado de
http://www.movilh.cl/documentacion/2018/Informe-DDHH-2017-Movilh.pd
f.
● Movilh. (2018). Historia anual de las personas LGBTI. XVII. Informe
Anual de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y Género en Chile.
Recuperado de
http://www.movilh.cl/documentacion/2019/Informe-Anual-DDHH-2018-Mo
vilh.pdf
● Movilh. (S.F). Chile Trans. Por el Derecho de la Identidad. Glosario.
Recuperado de http://www.movilh.cl/trans/conceptos.html
● Movilh. (S.F). Preguntas Frecuentes. Recuperado de
https://www.movilh.cl/preguntas-frecuentes/
● Movilh. (S.F). Textos Internacionales . Recuperado de
https://www.movilh.cl/biblioteca/textos-internacionales/
● Naciones Unidas. (2017). Violencia Homofobica y Transfobica.
Recuperado
dehttps://www.unfe.org/wp-content/uploads/2017/05/Violence-Factsheet-
Esp.pdf

161
● Navajas, N. (S.F.). Una diversidad otra: Mirada transformadora desde el
trabajo social feminista. Tres historias de vidas transexuales.. 2018, de
CORE Sitio web: https://core.ac.uk/download/pdf/71059299.pdf.
● OTD (2017)1º Encuesta para personas tran y de género no-conforme en
Chile. Recuperado de
https://www.dropbox.com/sh/bw7zmvq8q42rqnf/AACSS15PkFy-BCd7wo
NjqxhSa/Informe_ejecutivo_Encuesta-T.pdf?dl=0.
● OTD. (S.F). Conceptos básicos. 2017, de Salud Trans Sitio web:
https://www.saludtrans.cl/?page_id=228
● OTD. (S.F). Despatologización, de Salud Tran Sitio web:
https://www.saludtrans.cl/?page_id=13
● OTD.(S.F). Conceptos . Recuperado de https://otdchile.org/conceptos/
● OutRight Action International. (2016) Cartografía de derechos trans en
Chile.
● PAHO. (2013). Por la salud de las personas trans.
● Peña, W. (2009). La violencia simbólica como reproducción biopolítica
del poder.
● Preciado, B. (2011). Género y performance. 2018, de Panorama festival
Sitio web:
http://www.cpp.panoramafestival.com/wp-content/uploads/2011/08/BP_G
enero-y-Performance_ESP.pdf.
● Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. (1980).
INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA DE LA DESVIACIÓN SOCIAL
● Rodríguez, Ernesto. (2018).Pensar las políticas públicas de juventud
desde las narrativas juveniles, en el marco de las miradas neoliberales,
neoconservadoras y neodesarrollistas sobre las y los jóvenes, vigentes y

162
en disputa en América Latina. Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud; Manizales Tomo 16, N.º 2. pp. 1123-1138.
● Rodríguez, A. (s/f). Modelo Biopsicosocial: Características, Ventajas y
Desventajas. Recuperado de:
https://www.lifeder.com/modelo-biopsicosocial/#Caracteristica
● Rojas, D. (2014). Representación social gay y trans: Incidencia del
discurso heterosexista. 2018, de Universidad Andina Simón Bolívar Sitio
web:
http://repositorionew.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4193/1/T1504-MEC-R
ojas-Representaci%C3%B3n.pdf.
● Rosales, J. R., & Lopez Sáenz, M. (2013). El cuerpo. Perspectivas
filosóficas. Madrid : UNED.
● Quivy Campenhoudt, R. (2005). Manual de investigación en Ciencias
Sociales, Editorial LIMUSA, México.
● Sautu, R.; Boniolo, P.; Dalle, P.; Elbert, R. (2010). Manual de
metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los
objetivos, y elección de la metodología, CLACSO-Prometeo libros,
Buenos Aires, Argentina.
● Schillagi, C. (2011). Sufrimiento y lazo social. Algunas reflexiones sobre
la naturaleza ambivalente del dolor . 2018, de Instituto de DEDesarrollo
Económico y Social Sitio web:
http://ides.org.ar/wp-content/uploads/2012/04/artic34.pdf.
● Sepúlveda, C. (2018). Discursos sobre identidad de género en la
configuración de las políticas sociales, desde la perspectiva de actores
políticos del gobierno nacional, regional y sociedad civil organizada.
● STP. (2012). Campaña Internacional Stop Trans Pathologization.

163
● Taylor, S., Bogdan, R. (1987) Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. La búsqueda de significados. España, Barcelona: Editorial
Paidos.
● Todo Mejora. (2017). Bienestar, salud e inclusión: Orientaciones
generales para profesionales que trabajan con niños, niñas y
adolescentes lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales
● Turner, B. (1989). El cuerpo y la sociedad. Exploraciones en teoría.
social.
● Urra, E. Muñoz, A. Peña, J. (2013) El análisis del discurso como
perspectiva metodológica para investigadores de salud. Recuperado de
sitio web:
https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1665706313726290?token=30
5F0889D2FDB71EEB90F14BEDF306996C7BE47CCD26407937C57365
940DE0D8EB94B0D9ECCA91802CF0B8D2F406CA9C
● Valverde, L. (S.F), El diario de campo. Recuperado de sitio web:
https://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/v18n391993/art1.pdf
● Valles, M. (2003), Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión
metodológica y práctica profesional. Madrid, España: Editorial Síntesis.
● Vélez, G. (2007). La reproducción. Elementos para una teoría del
sistema de enseñanza.
● Weber, M. (1979). Economía y sociedad. México: Fondo de cultura
Económica.
● Zapata, A. et all. (2019) Atención de salud de personas transgénero para
médicos no especialistas en Chile.
● Zárate, J. (2014) La identidad como construcción social desde la
propuesta de Charles Taylor. Recuperado de sitio web:
http://www.scielo.org.co/pdf/eidos/n23/n23a07.pdf

164
ANEXOS

165
8. ANEXOS

El propósito de incluir tanto los gráficos de la Encuesta T como los de la Oficina


de Diversidad Sexual y Género,las Circulares de Atención creadas por el
MINSAL (Ministerio de Salud) las pautas de entrevistas, las entrevistas, y el
Consentimiento Informado, es evidenciar la realidad de estos cuerpos, que se
visibilice su realidad, para poner en discusión y debate a los cuerpos como una
articulación entre el sujeto y el sistema social. Y además para extraer desde los
mismos cuerpos trans los significados presentes en los cuerpos trans usuarios
de las instituciones de salud pública, respondiendo a las interrogantes
planteadas en esta investigación.

Se extraen significados construidos por el lenguaje traducidos en prácticas


sociales llevadas a cabo por el mundo social, como una construcción
subjetiva/objetiva, donde los trans representan un quiebre en el sistema binario,
vienen a transformar esta lógica de normalización institucionalizada.

166
I. Gráficos Encuesta T

167
Gráficos con mayor relevancia para la investigación y el análisis de las
entrevistas realizadas

168
II. Gráficos encuesta trans

GÉNERO Cuenta de GÉNERO


TRANS-FEMENINA 18
TRANS-MASCULINO 6

Fuente: Oficina de Diversidad Sexual de Quilicura, 2019

Cuenta de
EDAD EDAD
16 A 20 3
21 A 25 8
26 A 30 4
31 A 35 4
36 A 40 1
MAS DE
41 4

169
Fuente: Oficina de Diversidad Sexual de Quilicura, 2019

RED DE APOYO Cuenta de RED DE APOYO


NO 2
NR 3
SI 19

Fuente: Oficina de Diversidad Sexual de Quilicura, 2019

170
Cuenta de
Tratamiento Tratamiento
NO 6
NR 8
SI 10

Fuente: Oficina de Diversidad Sexual de Quilicura, 2019


Cuenta de
Lugar Lugar
NO APLICA 14
NS/NR 1
PRIVADO 4
PÚBLICO 5

Fuente: Oficina de Diversidad Sexual de Quilicura, 2019

171
III. Circular N° 34

172
173
Fuente: MINSAL, 2011

La Circular N° 34 menciona que todas las personas transgéneros deben ser


llamadas con el nombre social con el que la persona se identifica, tanto en el
trato verbal y atención, así como también en los registros (ficha clínica,
brazaletes de identificación, solicitud de exámenes, etc.). Y además en el caso
de los registros, deben incluir el nombre legal (consignado en el carnet de
identidad) y el nombre social.

174
IV. Circular Nº 21

175
Fuente: MINSAL,2012

La Circular N°21 busca reforzar las recomendaciones de la circular 34, solicita


registrar en los antecedentes médicos si el paciente está en proceso de
transición hacia otro género o sexo, además de aclarar que en el caso de que la
persona transgénero no pida voluntariamente ser identificada según su nombre
y género social, el profesional deberá informar sobre la existencia de esta
circular y preguntar cómo prefiere ser tratado/a.

176
V. Circular N° 7 que complementa la Circular 18 (2016)

177
178
Fuente: MINSAL, 2016

La Circular N°7 que complementa la Circular 18, pretende que se detengan los
tratamientos innecesarios de normalización de niños y niñas intersex,
incluyendo cirugías geniales hasta que tengan la edad suficiente para decidir
sobre sus propios cuerpos.

179
VI. Circular N° 7 (2017)

Fuente: MINSAL 2017

La circular N° 7 , permite e instruye sobre la facilitación en el acceso al examen


para el diagnóstico de VIH, en establecimientos de la red asistencial. para así
disminuir la mortalidad por el VIH, a través del incremento en el diagnóstico
precoz de la infección y el tratamiento oportuno.

180
VII. Entrevista N° 1
Dia: 1 de octubre
Lugar: Oficina de Diversidad Sexual y Género, Quilicura
Hora: 15:00
Duración de la entrevista: 1 hora

Presentación

Buenas tardes Débora, tenemos el agrado de conocerla y es un honor para nosotras que nos haya
concedido parte de su tiempo para la realización de esta entrevista.

Yo, Javiera González, Carla Laengle y Jessenia Venegas, somos estudiantes de la Universidad Nacional
Andrés Bello, sede Santiago y estamos cursando quinto año de Trabajo Social, en el programa está
considerado la realización de una Memoria de Título la cual nos permitirá obtener el grado de licenciadas
en la carrera de Trabajo Social.

Nuestra Memoria de Título, titulada: “Los cuerpos trans femenino/masculino mayores de 18 años y los
significados construidos por las instituciones de salud pública en la comuna de Quilicura en el año 2019.”
Nuestro propósito es Indagar, Identificar, Describir y Analizar los cuerpos trans y los significados
construidos por las instituciones de salud.

Conocemos su historia como persona trans, hemos considerado que para nuestro trabajo es de
fundamental importancia conocer los significados que Ud. le da al cuerpo de las personas trans. Además,
queremos manifestar que es nuestra primera experiencia como investigadores, proceso a través del cual
buscamos enriquecer y revalorizar nuestra profesión de Trabajadores Sociales a través de la producción
de conocimiento utilizando la investigación, para así develar problemáticas sociales atingentes y
pertinentes las cuales implican dolor y sufrimiento social.

Para nuestro equipo investigativo es importante grabar la entrevista, porque de esta manera podremos
contar con aquel material grabado, y que además permitirá la transcripción y análisis de dicha entrevista
para fines investigativos.

En el caso que Ud. considere o le provoque algún problema el grabar la entrevista, podemos si Ud. lo
acepta realizar la entrevista y guardar el anonimato. Sin embargo, le entregaremos una carta de
consentimiento informado de parte de la Directora de Escuela de Trabajo Social Paula Sáez y del profesor
a guía Roberto Francisco Merino Jorquera, al objeto de resguardar el anonimato. La universidad y
nosotros nos comprometemos que así sea.

Por supuesto, una vez terminada y evaluada esta investigación nos comprometemos a entregar un
ejemplar para Ud. y que puede utilizar para fines investigativos u otros fines que estime conveniente.
Esperamos como grupo investigativo que nuestra Memoria de Título sea un aporte para varias de las
disciplinas que debe intervenir con las personas trans y con la diversidad sexual, y por último para develar
una problemática que por años se ha querido mantener oculta.

Luego de aquella pequeña introducción, le agradeceríamos nos pudiese contestar las siguientes
preguntas:

1. ¿Cuál es el significado que tiene para usted la transexualidad? Debido a que algunas personas
hablan de condición/opción/identidad de género.
2. ¿Se reconoce a los trans como una identidad de género?
3. ¿Alguna vez alguien le dijo que estaba atentando contra las buenas costumbres?
4. ¿Cómo fue el proceso de transición en lo personal? ¿Qué sentía en ese momento? ¿Alguien lo
acompañó?
5. ¿En qué etapa se dio cuenta que era trans?

181
6. ¿Qué pensó cuando se dio cuenta de lo que estaba ocurriendo?
7. ¿Se sintió atrapado en tu cuerpo?
8. ¿En su infancia nunca nadie percibió lo que estabas pasando?
9. ¿Cuál fue la reacción de su familia cuando le contó lo que te estaba sucediendo?
10. ¿Cómo reacciona la sociedad frente a las personas trans?
11. ¿Cuáles son los principales problemas a los que se enfrenta la comunidad Trans?
12. ¿Crees que existe una presión por la sociedad por querer mantener oculto el cuerpo?
13. ¿El sistema binario (Hombre-Mujer) ha discriminado a las personas trans?
14. ¿Estarías de acuerdo con la despatologización de las personas trans?
15. ¿Los trans se operan por una necesidad propia o para ser incluidos en la sociedad?
16. En cuanto a los organismos internacionales de derechos humanos ¿Cómo se visualiza la
temática trans?
17. ¿Qué es realmente para ti el cuerpo?
18. ¿La definición de cuerpo es realmente construida socialmente?
19. ¿Será el cuerpo un determinante en las relaciones sociales?
20. ¿Qué tan importante es el sentido del cuerpo en la comunidad trans?
21. ¿Consideras necesario una intervención quirúrgica para obtener un cuerpo modelo según su
género?
22. ¿Qué discurso percibe de parte de la sociedad hacia el cuerpo de los trans?
23. ¿El discurso sobre el sexo es una vía de control y dominación de los intereses de la sociedad?
24. ¿Qué discurso percibe de parte de la sociedad hacia el cuerpo de los trans?
25. ¿Cómo se ejerce y visualizan las violencias en la población trans?
26. ¿Cómo afecta la estigmatización en la población trans?
27. ¿Alguna vez le han negado algún tipo de atención en las instituciones de salud pública? ¿Cómo
ha percibido usted el trato en dichas atenciones?
28. ¿Las instituciones de salud promueven la discriminación y estigmatización hacia los cuerpos
trans?
29. ¿Los profesionales de las instituciones de salud ejercen violencias en sus atenciones? ¿Cómo se
ha dado cuenta, mediante qué acciones o tratos?
30. ¿Cómo percibes las prácticas violentas en las atenciones de salud pública?
31. ¿Cuál es el criterio que deberían utilizar las instituciones de salud al momento de atender a las
personas trans?
32. ¿La presión social y familiar aumentan las posibilidades de patologización en las instituciones de
salud?
33. ¿Crear políticas públicas en salud, enfocadas en atenciones despatologizantes sería la solución
para una plena integración en la sociedad?
34. ¿Las personas trans que poseen más recursos tienen más opciones de integración en la
sociedad?
35. ¿Conoces alguna circular de atención a personas trans en centros de salud?
36. ¿Cuál es tu opinión acerca de las Circulares de atención existentes y creadas por el Ministerio de
Salud?

182
VIII. Entrevista(a) N°2
Día: 3 de octubre
Lugar Los Jesuitas 857
Hora: 17:00
Duración de la entrevista: 1 hora

Presentación

Buenas tardes Doctor Felipe Caldera, tenemos el agrado de conocerlo y es un honor para nosotras que
nos haya concedido parte de su tiempo para la realización de esta entrevista.

Yo, Javiera González, Carla Laengle y Jessenia Venegas, somos estudiantes de la Universidad Nacional
Andrés Bello, sede Santiago y estamos cursando quinto año de Trabajo Social, en el programa está
considerado la realización de una Memoria de Título la cual nos permitirá obtener el grado de licenciadas
en la carrera de Trabajo Social.

Nuestra Memoria de Título, titulada: “Los cuerpos trans femenino/masculino mayores de 18 años y los
significados construidos por las instituciones de salud pública en la comuna de Quilicura en el año 2019.”
Nuestro propósito es Indagar, Identificar, Describir y Analizar los cuerpos trans y los significados
construidos por las instituciones de salud.

Conocemos parte de su trabajo y experiencia en la atención a personas trans, hemos considerado que
para nuestro trabajo es de fundamental importancia conocer los significados que Ud. le da a su trabajo y
experiencia profesional. Además, queremos manifestar que es nuestra primera experiencia como
investigadores, proceso a través del cual buscamos enriquecer y revalorizar nuestra profesión de
Trabajadores Sociales a través de la producción de conocimiento utilizando la investigación, para así
develar problemáticas sociales atingentes y pertinentes las cuales implican dolor y sufrimiento social.

Para nuestro equipo investigativo es importante grabar la entrevista, porque de esta manera podremos
contar con aquel material grabado, y que además permitirá la transcripción y análisis de dicha entrevista
para fines investigativos.

En el caso que Ud. considere o le provoque algún problema el grabar la entrevista, podemos si Ud. lo
acepta realizar la entrevista y guardar el anonimato. Sin embargo, le entregaremos una carta de
consentimiento informado de parte de la Directora de Escuela de Trabajo Social Paula Sáez y del profesor
a guía Roberto Francisco Merino Jorquera, al objeto de resguardar el anonimato. La universidad y
nosotros nos comprometemos que así sea.

Por supuesto, una vez terminada y evaluada esta investigación nos comprometemos a entregar un
ejemplar para Ud. y que puede utilizar para fines investigativos u otros fines que estime conveniente.
Esperamos como grupo investigativo que nuestra Memoria de Título sea un aporte para varias de las
disciplinas que debe intervenir con las personas trans y con la diversidad sexual, y por último para develar
una problemática que por años se ha querido mantener oculta.

Luego de aquella pequeña introducción, le agradeceríamos nos pudiese contestar las siguientes
preguntas:

1. ¿Qué es para usted el cuerpo humano? desde el punto de vista objetivo y subjetivo?
2. ¿Cuál es el ideal de corporalidad?
3. ¿Cómo llegan sus pacientes a su consulta? ¿Deben pasar por un proceso previo? ¿Psicólogos,
psiquiatras?

183
4. Desde su experiencia ¿Cómo es que usted interviene a las personas trans? ¿Cuál es su postura
ante ellos?
5. ¿Cuántas atenciones a personas trans ha realizado a la fecha actual’ ¿Tiene Ud. datos a nivel
nacional o regional sobre las atenciones recibidas en las instituciones de salud?
6. ¿Cómo actúan y piensan las personas de su entorno médico profesional frente a las atenciones
que realiza a las personas trans?
7. ¿Qué tan importante es el sentido del cuerpo para la comunidad Trans?
8. ¿El cuerpo y los cuerpos son un determinante en las relaciones sociales?
9. ¿Cree usted que el cuerpo marca las dinámicas de las personas trans?
10. ¿Cómo cree usted que se presenta el sufrimiento y el dolor en los cuerpos trans?
11. ¿Considera usted que la construcción socio histórica del binarismo de género impacta en lo que
se entiende por personas trans?
12. ¿Cómo cree usted que la política pública de salud ve o entiende a las personas trans?
13. ¿Cómo cree usted que la política pública de salud ve o entiende a las personas trans?
14. ¿Cuál cree usted que es la postura del área médica frente a las cirugías de reasignación, a las
atenciones y a la hormonización?
15. ¿Cómo cree o como se manifiestan las violencias que ejercen las instituciones de salud hacia los
cuerpos trans?
16. ¿Según usted cómo afecta el tratamiento de reemplazo hormonal?
17. ¿En qué consiste el tratamiento de reemplazo hormonal?
18. ¿Como se puede optar o como las personas pueden entrar a los tratamientos?¿Tienen que pasar
algún proceso previo?
19. ¿Se produce algún cambio en la vida de las personas trans luego de su intervención quirúrgica o
hormonal?
20. ¿Las personas trans se operan por una necesidad propia o para ser incluidos en la sociedad?
21. ¿Usted cree que el sistema de salud pública responde a las necesidades de la comunidad trans?
22. ¿Usted considera que la atención en salud se trabaja desde una perspectiva biopsicosocial o más
bien de una perspectiva biomédica?
23. ¿Usted estaría de acuerdo en despatologizar la transexualidad?
24. ¿Considera usted que los protocolos para la atención de las personas trans se utilizan
efectivamente en las instituciones de salud?
25. ¿Qué elementos claves o puntos debe tener un protocolo despatologizante en salud pública?
26. ¿Por qué considera usted que el movimiento activista trans dice que los centros de salud hacen
una patologización a la población trans?
27. ¿Qué es la patologización para Ud. en general?
28. ¿Usted cree que en Chile las instituciones o el estado le da una importancia a la
despatologización?
29. ¿Qué cree usted que hacen los profesionales de las instituciones de salud para prevenir las
malas prácticas en las atenciones?
30. ¿Usted considera que en las condiciones actuales del sistema de salud se encuentran
informados y capacitados en atención a las personas trans?
31. ¿Usted conoce algún caso de personas trans a la que se le haya negado algún tipo de atención
en las instituciones de salud?
32. ¿Cómo cree usted que afecta la estigmatización a la población trans?
33. ¿Cómo cree usted que impacta a las personas trans al considerar su identidad como un trastorno
mental? Como por ejemplo en la CIE
34. ¿Usted cree que el discurso o el lenguaje es una vía de control y dominación que ejercen las
instituciones de salud?
35. ¿Cree que las personas con más recursos económicos, culturales y sociales tienen más opciones
de integración en la sociedad para ser aceptados?
36. Actualmente, ¿Usted cree que la sociedad chilena estaría en condiciones de construir políticas
públicas de integración para los trans?

184
IX. Entrevista Nº 3

Día: 4 de octubre
Lugar: Argomedo 40
Hora: 11:00 horas
Duración de la entrevista: 1 hora

Presentación

Buenos días Leonel, tenemos el agrado de conocerlo y es un honor para nosotras que nos haya
concedido parte de su tiempo para la realización de esta entrevista.

Yo, Javiera González, Carla Laengle y Jessenia Venegas, somos estudiantes de la Universidad Nacional
Andrés Bello, sede Santiago y estamos cursando quinto año de Trabajo Social, en el programa está
considerado la realización de una Memoria de Título la cual nos permitirá obtener el grado de licenciadas
en la carrera de Trabajo Social.

Nuestra Memoria de Título, titulada: “Los cuerpos trans femenino/masculino mayores de 18 años y los
significados construidos por las instituciones de salud pública en la comuna de Quilicura en el año 2019.”
Nuestro propósito es Indagar, Identificar, Describir y Analizar los cuerpos trans y los significados
construidos por las instituciones de salud.

Conocemos parte de su trabajo y experiencia en la atención a personas trans, hemos considerado que
para nuestro trabajo es de fundamental importancia conocer los significados que Ud. le da a su trabajo y
experiencia profesional. Además, queremos manifestar que es nuestra primera experiencia como
investigadores, proceso a través del cual buscamos enriquecer y revalorizar nuestra profesión de
Trabajadores Sociales a través de la producción de conocimiento utilizando la investigación, para así
develar problemáticas sociales atingentes y pertinentes las cuales implican dolor y sufrimiento social.

Para nuestro equipo investigativo es importante grabar la entrevista, porque de esta manera podremos
contar con aquel material grabado, y que además permitirá la transcripción y análisis de dicha entrevista
para fines investigativos.

En el caso que Ud. considere o le provoque algún problema el grabar la entrevista, podemos si Ud. lo
acepta realizar la entrevista y guardar el anonimato. Sin embargo, le entregaremos una carta de
consentimiento informado de parte de la Directora de Escuela de Trabajo Social Paula Sáez y del profesor
a guía Roberto Francisco Merino Jorquera, al objeto de resguardar el anonimato. La universidad y
nosotros nos comprometemos que así sea.

Por supuesto, una vez terminada y evaluada esta investigación nos comprometemos a entregar un
ejemplar para Ud. y que puede utilizar para fines investigativos u otros fines que estime conveniente.
Esperamos como grupo investigativo que nuestra Memoria de Título sea un aporte para varias de las
disciplinas que debe intervenir con las personas trans y con la diversidad sexual, y por último para develar
una problemática que por años se ha querido mantener oculta.

Luego de aquella pequeña introducción, le agradeceríamos nos pudiese contestar las siguientes
preguntas:
1. ¿Qué es para usted el cuerpo humano? desde el punto de vista objetivo y subjetivo?
2. ¿Cuál es el ideal de corporalidad?
3. ¿Qué tan importante es el sentido del cuerpo para la comunidad Trans?
4. ¿El cuerpo y los cuerpos son un determinante en las relaciones sociales?
5. ¿Cree usted que el cuerpo marca las dinámicas de las personas trans?
6. ¿Cómo cree usted que se presenta el sufrimiento y el dolor en los cuerpos trans?

185
7. ¿Considera usted que la construcción socio histórica del binarismo de género impacta en lo que
se entiende por personas trans?
8. ¿Cómo cree usted que la política pública de salud ve o entiende a las personas trans?
9. ¿Cuál cree usted que es la postura del área médica frente a las cirugías de reasignación, a las
atenciones y a la hormonización?
10. ¿Cómo cree o como se manifiestan las violencias que ejercen las instituciones de salud hacia los
cuerpos trans?
11. ¿Según usted cómo afecta el tratamiento de reemplazo hormonal?
12. ¿En qué consiste el tratamiento de reemplazo hormonal?
13. ¿Como se puede optar o como las personas pueden entrar a los tratamientos? ¿Tienen que
pasar algún proceso previo?
14. ¿Se produce algún cambio en la vida de las personas trans luego de su intervención quirúrgica o
hormonal?
15. ¿Las personas trans se operan por una necesidad propia o para ser incluidos en la sociedad?
16. ¿Usted cree que el sistema de salud pública responde a las necesidades de la comunidad trans?
17. ¿Usted considera que la atención en salud se trabaja desde una perspectiva biopsicosocial o más
bien de una perspectiva biomédica?
18. ¿Usted estaría de acuerdo en despatologizar la transexualidad?
19. ¿Qué es la patologización para Ud. en general?
20. ¿Considera usted que los protocolos para la atención de las personas trans se utilizan
efectivamente en las instituciones de salud?
21. ¿Qué elementos claves o puntos debe tener un protocolo despatologizante en salud pública?
22. ¿Usted cree que en Chile las instituciones o el estado le da una importancia a la
despatologización?
23. ¿Qué cree usted que hacen los profesionales de las instituciones de salud para prevenir las
malas prácticas en las atenciones?
24. ¿Usted considera que en las condiciones actuales del sistema de salud se encuentran
informados y capacitados en atención a las personas trans?
25. ¿Usted conoce algún caso de personas trans a la que se le haya negado algún tipo de atención
en las instituciones de salud?
26. ¿Cómo cree usted que afecta la estigmatización a la población trans?
27. ¿Usted cree que el discurso o el lenguaje es una vía de control y dominación que ejercen las
instituciones de salud?
28. ¿Cree que las personas con más recursos económicos, culturales y sociales tienen más opciones
de integración en la sociedad para ser aceptados?
29. Actualmente, ¿Usted cree que la sociedad chilena estaría en condiciones de construir políticas
públicas de integración para los trans?

186
X. Entrevista Nº 4
Día: 6 de octubre
Lugar: Oficina de Diversidad Sexual y Género, Quilicura
Hora: 13:00 horas
Duración de la entrevista: 1 hora

Presentación

Buenas tardes Ámbar tenemos el agrado de conocerla y es un honor para nosotras que nos haya
concedido parte de su tiempo para la realización de esta entrevista.

Yo, Javiera González, Carla Laengle y Jessenia Venegas, somos estudiantes de la Universidad Nacional
Andrés Bello, sede Santiago y estamos cursando quinto año de Trabajo Social, en el programa está
considerado la realización de una Memoria de Título la cual nos permitirá obtener el grado de licenciadas
en la carrera de Trabajo Social.

Nuestra Memoria de Título, titulada: “Los cuerpos trans femenino/masculino mayores de 18 años y los
significados construidos por las instituciones de salud pública en la comuna de Quilicura en el año 2019.”
Nuestro propósito es Indagar, Identificar, Describir y Analizar los cuerpos trans y los significados
construidos por las instituciones de salud.

Conocemos su historia como persona trans, hemos considerado que para nuestro trabajo es de
fundamental importancia conocer los significados que Ud. le da al cuerpo de las personas trans. Además,
queremos manifestar que es nuestra primera experiencia como investigadores, proceso a través del cual
buscamos enriquecer y revalorizar nuestra profesión de Trabajadores Sociales a través de la producción
de conocimiento utilizando la investigación, para así develar problemáticas sociales atingentes y
pertinentes las cuales implican dolor y sufrimiento social.

Para nuestro equipo investigativo es importante grabar la entrevista, porque de esta manera podremos
contar con aquel material grabado, y que además permitirá la transcripción y análisis de dicha entrevista
para fines investigativos.

En el caso que Ud. considere o le provoque algún problema el grabar la entrevista, podemos si Ud. lo
acepta realizar la entrevista y guardar el anonimato. Sin embargo, le entregaremos una carta de
consentimiento informado de parte de la Directora de Escuela de Trabajo Social Paula Sáez y del profesor
a guía Roberto Francisco Merino Jorquera, al objeto de resguardar el anonimato. La universidad y
nosotros nos comprometemos que así sea.

Por supuesto, una vez terminada y evaluada esta investigación nos comprometemos a entregar un
ejemplar para Ud. y que puede utilizar para fines investigativos u otros fines que estime conveniente.
Esperamos como grupo investigativo que nuestra Memoria de Título sea un aporte para varias de las
disciplinas que debe intervenir con las personas trans y con la diversidad sexual, y por último para develar
una problemática que por años se ha querido mantener oculta.

Luego de aquella pequeña introducción, le agradeceríamos nos pudiese contestar las siguientes
preguntas:

1. ¿Cuál es el significado que tiene para usted la transexualidad? Debido a que algunas personas
hablan de condición/opción/identidad de género.
2. ¿Se reconoce a los trans como una identidad de género?
3. ¿Alguna vez alguien le dijo que estaba atentando contra las buenas costumbres?
4. ¿Cómo fue el proceso de transición en lo personal? ¿Qué sentía en ese momento? ¿Alguien lo
acompañó?

187
5. ¿En qué etapa se dio cuenta que era trans?
6. ¿Qué pensó cuando se dio cuenta de lo que estaba ocurriendo?
7. ¿Se sintió atrapado en tu cuerpo?
8. ¿En su infancia nunca nadie percibió lo que estabas pasando?
9. ¿Cuál fue la reacción de su familia cuando le contó lo que te estaba sucediendo?
10. ¿Cómo reacciona la sociedad frente a las personas trans?
11. ¿Cuál les son los principales problemas a los que se enfrenta la comunidad Trans?
12. ¿Crees que existe una presión por la sociedad por querer mantener oculto el cuerpo?
13. ¿El sistema binario (Hombre-Mujer) ha discriminado a las personas trans?
14. ¿Estarías de acuerdo con la despatologización de las personas trans?
15. ¿Los trans se operan por una necesidad propia o para ser incluidos en la sociedad?
16. En cuanto a los organismos internacionales de derechos humanos ¿Cómo se visualiza la
temática trans?
17. ¿Qué es realmente para ti el cuerpo?
18. ¿La definición de cuerpo es realmente construida socialmente?
19. ¿Será el cuerpo un determinante en las relaciones sociales? ¿Por qué?
20. ¿Qué tan importante es el sentido del cuerpo en la comunidad trans?
21. ¿Consideras necesario una intervención quirúrgica para obtener un cuerpo modelo según su
género?
22. ¿Qué discurso percibe de parte de la sociedad hacia el cuerpo de los trans?
23. ¿El discurso sobre el sexo es una vía de control y dominación de los intereses de la sociedad?
24. ¿Cómo se ejerce y visualizan las violencias en la población trans?
25. ¿Cómo afecta la estigmatización en la población trans?
26. ¿Alguna vez le han negado algún tipo de atención en las instituciones de salud pública? ¿Cómo
ha percibido usted el trato en dichas atenciones?
27. ¿Las instituciones de salud promueven la discriminación y estigmatización hacia los cuerpos
trans?
28. ¿Las profesionales de las instituciones de salud ejercen violencias en sus atenciones? ¿Cómo se
ha dado cuenta, mediante qué acciones o tratos?
29. ¿Cómo percibes las prácticas violentas en las atenciones de salud pública?
30. ¿Cuál es el criterio que deberían utilizar las instituciones de salud al momento de atender a las
personas trans?
31. ¿La presión social y familiar aumentan las posibilidades de patologización en las instituciones de
salud?
32. ¿Crear políticas públicas en salud, enfocadas en atenciones despatologizantes sería la solución
para una plena integración en la sociedad?
33. ¿Las personas trans que poseen más recursos tienen más opciones de integración en la
sociedad?
34. ¿Conoces alguna circular de atención a personas trans en centros de salud?
35. ¿Cuál es tu opinión acerca de las Circulares de atención existentes y creadas por el Ministerio de
Salud?

188
XI. Entrevista Nº 5
Día: 7 de octubre
Lugar: FACSO, Ñuñoa
Hora: 15:00 horas
Duración de la entrevista: 1 hora

Presentación

Buenas tardes Shane, tenemos el agrado de conocerlo y es un honor para nosotras que nos haya
concedido parte de su tiempo para la realización de esta entrevista.

Yo, Javiera González, Carla Laengle y Jessenia Venegas, somos estudiantes de la Universidad Nacional
Andrés Bello, sede Santiago y estamos cursando quinto año de Trabajo Social, en el programa está
considerado la realización de una Memoria de Título la cual nos permitirá obtener el grado de licenciadas
en la carrera de Trabajo Social.

Nuestra Memoria de Título, titulada: “Los cuerpos trans femenino/masculino mayores de 18 años y los
significados construidos por las instituciones de salud pública en la comuna de Quilicura en el año 2019.”
Nuestro propósito es Indagar, Identificar, Describir y Analizar los cuerpos trans y los significados
construidos por las instituciones de salud.

Conocemos parte de su trabajo y experiencia en la atención a personas trans, hemos considerado que
para nuestro trabajo es de fundamental importancia conocer los significados que Ud. le da a su trabajo y
experiencia profesional. Además, queremos manifestar que es nuestra primera experiencia como
investigadores, proceso a través del cual buscamos enriquecer y revalorizar nuestra profesión de
Trabajadores Sociales a través de la producción de conocimiento utilizando la investigación, para así
develar problemáticas sociales atingentes y pertinentes las cuales implican dolor y sufrimiento social.

Para nuestro equipo investigativo es importante grabar la entrevista, porque de esta manera podremos
contar con aquel material grabado, y que además permitirá la transcripción y análisis de dicha entrevista
para fines investigativos.

En el caso que Ud. considere o le provoque algún problema el grabar la entrevista, podemos si Ud. lo
acepta realizar la entrevista y guardar el anonimato. Sin embargo, le entregaremos una carta de
consentimiento informado de parte de la Directora de Escuela de Trabajo Social Paula Sáez y del profesor
a guía Roberto Francisco Merino Jorquera, al objeto de resguardar el anonimato. La universidad y
nosotros nos comprometemos que así sea.

Por supuesto, una vez terminada y evaluada esta investigación nos comprometemos a entregar un
ejemplar para Ud. y que puede utilizar para fines investigativos u otros fines que estime conveniente.
Esperamos como grupo investigativo que nuestra Memoria de Título sea un aporte para varias de las
disciplinas que debe intervenir con las personas trans y con la diversidad sexual, y por último para develar
una problemática que por años se ha querido mantener oculta.

Luego de aquella pequeña introducción, le agradeceríamos nos pudiese contestar las siguientes
preguntas:

1. ¿Qué es para usted el cuerpo humano? desde el punto de vista objetivo y subjetivo?
2. ¿Cuál es el ideal de corporalidad?
3. ¿Qué tan importante es el sentido del cuerpo para la comunidad Trans?
4. ¿El cuerpo y los cuerpos son un determinante en las relaciones sociales?
5. ¿Cree usted que el cuerpo marca las dinámicas de las personas trans?

189
6. ¿Cómo cree usted que se presenta el sufrimiento y el dolor en los cuerpos trans?
7. ¿Considera usted que la construcción socio histórica del binarismo de género impacta en lo que
se entiende por personas trans?
8. ¿Cómo cree usted que la política pública de salud ve o entiende a las personas trans
9. ¿Cómo cree o como se manifiestan las violencias que ejercen las instituciones de salud hacia los
cuerpos trans?
10. ¿Las personas trans se operan por una necesidad propia o para ser incluidos en la sociedad?
11. ¿Usted cree que el sistema de salud pública responde a las necesidades de la comunidad trans?
12. ¿Usted considera que la atención en salud se trabaja desde una perspectiva biopsicosocial o más
bien de una perspectiva biomédica?
13. ¿Usted estaría de acuerdo en despatologizar la transexualidad?
14. ¿Usted considera que en las condiciones actuales del sistema de salud se encuentran
informados y capacitados en atención a las personas trans?
15. ¿Usted conoce algún caso de personas trans a la que se le haya negado algún tipo de atención
en las instituciones de salud?
16. ¿Cómo cree usted que afecta la estigmatización a la población trans?
17. ¿Cómo cree usted que impacta a las personas trans al considerar su identidad como un trastorno
mental? Como por ejemplo en la CIE
18. ¿Usted cree que el discurso o el lenguaje es una vía de control y dominación que ejercen las
instituciones de salud?
19. ¿Cree que las personas con más recursos económicos, culturales y sociales tienen más opciones
de integración en la sociedad para ser aceptados?
20. Actualmente, ¿Usted cree que la sociedad chilena estaría en condiciones de construir políticas
públicas de integración para los trans?
21. Y desde el trabajo social, ¿Cómo se podría intervenir con una persona trans?

190
XII. Entrevista Nº 6
Día: 8 de octubre
Lugar: Pasaje Ventana, Quilicura
Hora: 10:45 horas
Duración de la entrevista: 1 hora

Presentación

Buenas días Camilo, tenemos el agrado de conocerlo y es un honor para nosotras que nos haya
concedido parte de su tiempo para la realización de esta entrevista.

Yo, Javiera González, Carla Laengle y Jessenia Venegas, somos estudiantes de la Universidad Nacional
Andrés Bello, sede Santiago y estamos cursando quinto año de Trabajo Social, en el programa está
considerado la realización de una Memoria de Título la cual nos permitirá obtener el grado de licenciadas
en la carrera de Trabajo Social.

Nuestra Memoria de Título, titulada: “Los cuerpos trans femenino/masculino mayores de 18 años y los
significados construidos por las instituciones de salud pública en la comuna de Quilicura en el año 2019.”
Nuestro propósito es Indagar, Identificar, Describir y Analizar los cuerpos trans y los significados
construidos por las instituciones de salud.

Conocemos su historia como persona trans, hemos considerado que para nuestro trabajo es de
fundamental importancia conocer los significados que Ud. le da al cuerpo de las personas trans. Además,
queremos manifestar que es nuestra primera experiencia como investigadores, proceso a través del cual
buscamos enriquecer y revalorizar nuestra profesión de Trabajadores Sociales a través de la producción
de conocimiento utilizando la investigación, para así develar problemáticas sociales atingentes y
pertinentes las cuales implican dolor y sufrimiento social.

Para nuestro equipo investigativo es importante grabar la entrevista, porque de esta manera podremos
contar con aquel material grabado, y que además permitirá la transcripción y análisis de dicha entrevista
para fines investigativos.

En el caso que Ud. considere o le provoque algún problema el grabar la entrevista, podemos si Ud. lo
acepta realizar la entrevista y guardar el anonimato. Sin embargo, le entregaremos una carta de
consentimiento informado de parte de la Directora de Escuela de Trabajo Social Paula Sáez y del profesor
a guía Roberto Francisco Merino Jorquera, al objeto de resguardar el anonimato. La universidad y
nosotros nos comprometemos que así sea.

Por supuesto, una vez terminada y evaluada esta investigación nos comprometemos a entregar un
ejemplar para Ud. y que puede utilizar para fines investigativos u otros fines que estime conveniente.
Esperamos como grupo investigativo que nuestra Memoria de Título sea un aporte para varias de las
disciplinas que debe intervenir con las personas trans y con la diversidad sexual, y por último para develar
una problemática que por años se ha querido mantener oculta.

Luego de aquella pequeña introducción, le agradeceríamos nos pudiese contestar las siguientes
preguntas:

1. ¿Cuál es el significado que tiene para usted la transexualidad? Debido a que algunas personas
hablan de condición/opcion/identidad de género.
2. ¿Se reconoce a los trans como una identidad de género?
3. ¿Alguna vez alguien le dijo que estaba atentando contra las buenas costumbres?
4. ¿Cómo fue el proceso de transición en lo personal? ¿Qué sentía en ese momento? ¿Alguien lo
acompañó?
5. ¿En qué etapa se dio cuenta que era trans?

191
6. ¿Qué pensó cuando se dio cuenta de lo que estaba ocurriendo?
7. ¿Se sintió atrapado en tu cuerpo?
8. ¿En su infancia nunca nadie percibió lo que estabas pasando?
9. ¿Cuál fue la reacción de su familia cuando le contó lo que te estaba sucediendo?
10. ¿Cómo reacciona la sociedad frente a las personas trans?
11. ¿Cuál les son los principales problemas a los que se enfrenta la comunidad Trans?
12. ¿Crees que existe una presión por la sociedad por querer mantener oculto el cuerpo?
13. ¿El sistema binario (Hombre-Mujer) ha discriminado a las personas trans?
14. ¿Estarías de acuerdo con la despatologización de las personas trans?
15. ¿Los trans se operan por una necesidad propia o para ser incluidos en la sociedad?
16. En cuanto a los organismos internacionales de derechos humanos ¿Cómo se visualiza la
temática trans?
17. ¿Qué es realmente para ti el cuerpo?
18. ¿La definición de cuerpo es realmente construida socialmente?
19. ¿Será el cuerpo un determinante en las relaciones sociales? ¿Por qué?
20. ¿Qué tan importante es el sentido del cuerpo en la comunidad trans?
21. ¿Qué discurso percibe de parte de la sociedad hacia el cuerpo de los trans?
22. ¿Cómo se ejerce y visualizan las violencias en la población trans?
23. ¿Cómo afecta la estigmatización en la población trans?
24. ¿Alguna vez le han negado algún tipo de atención en las instituciones de salud pública? ¿Cómo
ha percibido usted el trato en dichas atenciones?
25. ¿Las instituciones de salud promueven la discriminación y estigmatización hacia los cuerpos
trans?
26. ¿Las profesionales de las instituciones de salud ejercen violencias en sus atenciones? ¿Cómo se
ha dado cuenta, mediante qué acciones o tratos?
27. ¿Cómo percibes las prácticas violentas en las atenciones de salud pública?
28. ¿Cuál es el criterio que deberían utilizar las instituciones de salud al momento de atender a las
personas trans?
29. ¿La presión social y familiar aumentan las posibilidades de patologización en las instituciones de
salud?
30. ¿Crear políticas públicas en salud, enfocadas en atenciones despatologizantes sería la solución
para una plena integración en la sociedad?
31. ¿Las personas trans que poseen más recursos tienen más opciones de integración en la
sociedad?
32. ¿Conoces alguna circular de atención a personas trans en centros de salud?
33. ¿Cuál es tu opinión acerca de las Circulares de atención existentes y creadas por el Ministerio de
Salud?

192
XIII. Entrevistado/a N° 1

Entrevistadora: ¿Cuál es el significado que tiene para usted la transexualidad? Debido a que algunas
personas hablan de condición/opción/identidad de género

Entrevistado(a): La verdad yo creo que no es una opción ni, no, o sea me lo preguntan desde.

Entrevistadora: ¿Tu percepción?

Entrevistado(a): Emm. No es una opción es algo que viene conmigo, por lo menos de los 5 años yo me
empecé a dar cuenta de que no me gustaban las niñas y de que me atraían los chicos hombres, eemm y
después ya fue como evolucionando digámoslo así por el tema de… en el sentido de que por la edad que
yo tengo no se usaba el término transexual y menos transgénero, transexual se empezó a usar a mediado
de los 90’ pero en algunos casos que se escuchaban por ahí, y a partir del año 2000 más menos a tocar
más el tema de los transexuales porque aparecían más en la farándula, emmm empezaron a llegar a la
televisión algunas, el tema de los transformistas que mucha gente lo confunde con las personas
transgéneros y mmm, digamos que hace poco más de un año que está el tema transgénero, con el tema
de la Daniela vega y todo eso, pero antes no se usaban esos términos.

Entrevistadora: ¿Se reconoce a los trans como una identidad de género?

Entrevistado(a): Mmm igual es una pregunta difícil porque igual todo el mundo te dice si te acepto, pero,
claro te acepto, pero de lejitos cachai, en el sentido de que tú, una persona transgénero nunca nosotros
vamos a poder, difícilmente podamos tener una pareja y si lo es va a ser como a escondida digamos,
porque el tema está en, es diferente a los gays o a las lesbianas, las personas gays o lesbianas pueden
decir yo soy, tengo mi pareja si es lesbiana y un hombre gay también, y hoy en día esta como más emm, o
sea el tema transgénico está como más instalado o permitido más en cuanto al asunto de si a mí me gusta
un chico, una persona, un hombre que se yo, va a ser muy difícil que yo ande por la calle así como la
mejor mina cacha, va a ser muy difícil que ande conmigo porque se atreva a dar el paso, tomado de la
mano por lo menos, porque todavía es como mal mirado, salvo algunas excepciones que ustedes mismas
conocen

Entrevistadora: ¿Alguna vez alguien le dijo que estaba atentando contra las buenas costumbres?

Entrevistado(a): No, hoy día yo creo que igual hay una, un poco más de apertura, en inclusive en algunas
iglesias cristianas, de religión evangélica, también hay algunas más cerradas como la pentecostal, pero no
ya no es el tema como tan, y no falta quien te dice que eso está malo, pero no solamente lo que les pasa a
las personas transgénicos, también les pasa a las personas gais, lesbianas y todo eso.

Entrevistadora: ¿Cómo fue el proceso de transición en lo personal? ¿Qué sentía en ese momento?
¿Alguien lo acompañó?

Entrevistado(a): No, la verdad que fue lo que yo les he contado anteriormente, un tema de que yo
empecé a frecuentar ehh a los 23-24 años empecé a frecuentar discoteque gays porque me invitaba una
amiga que es lesbiana, que es mucho mayor que yo, y… en ese tiempo, y me empezó a invitar y ... me
decía no si allá vas a pinchar pero, en ese tiempo me acuerdo fui a Laxo, donde antiguamente estaba el
teatro santa lucía, ahí estaba la discoteque laxo, y la verdad es que claro había chicos bonitos y yo me
producía es como el dicho: todas las locas deben ir producidas cachai, ir lo más regias, perooo empecé a
sentir que no que no iba por ahí, imagínate a los 25 años tener esa confusión que … si me gustan los
hombres pero ehh mmm, entonces ya no soy gay cachai, y ahí tú vas descubriendo que tú, en ese tiempo
se decía que era una persona atrapada en un cuerpo ehh una mujer atrapada en un cuerpo de hombre
eso.

Entrevistadora: ¿En qué etapa se dio cuenta que era trans?

193
Entrevistado(a): Siempre me había dado cuenta, pero no lo había asumido, o no lo aceptaba o no, una de
las dos cosas, o ambas o las dos cosas a la vez o no lo aceptaba o no lo asumía.

Entrevistadora: ¿Qué pensó cuando se dio cuenta de lo que estaba ocurriendo?

Entrevistado(a): mmmm

Entrevistadora: ¿Qué te iba a costar o que tu familia no te iba a aceptar?

Entrevistado(a): Mmm si siempre estuvo el temor, siempre está el temor latente porque está, ehh buenos
a los 25 años también yo le conté a mi tía, porque igual no hubo un rechazo, así como ándate de la casa,
no, pero si hubo como, es mal visto, eh pucha que nosotros habremos hecho de mal que, porque dios nos
castigó.

Entrevistadora: ¿Te empezaron a juzgar?

Entrevistado(a): Claro

Entrevistadora: ¿Hubo un distanciamiento también?

Entrevistado(a): No, fue ni siquiera fue como una semana, si bien no nos hablamos no, pero yo creo que
fue por vergüenza mía también

Entrevistadora: ¿En su infancia nunca nadie percibió lo que estabas pasando?

Entrevistado(a): Mmm, yo creo que si se dieron cuenta y creo que yo usaba a los 4, 3 4 años, usaba ropa
de, me ponía los tacos de, los taco aguja de una madrina, usaba ropa de mujer, así, pero era un juego,
pero no, hoy dia lo asocian a eso, mmm creo que no tiene nada que ver una, porque hay niños que igual
se visten de niña y viceversa, y niñas que igual se ponen ropa de, creo que no tiene que ver mucho

Entrevistadora: ¿Cuál fue la reacción de su familia cuando le contó lo que te está sucediendo?

Entrevistado(a): Ehh, un apoyo, así como más pobrecito, ni siquiera pobrecito

Entrevistadora: ¿Cómo reacciona la sociedad frente a las personas trans?

Entrevistado(a): ¿Hoy en día?

Entrevistadora: ¿En general desde antes a ahora?

Entrevistado(a): Igual a habido una evolución porque ponte tú, ha habido un cambio sobre todo en los
últimos 10 años un cambio en general en tanto...

Entrevistadora: ¿En la mentalidad?

Entrevistado(a): En la mentalidad en algunas leyes, algunas porque todas no, por ejemplo, antes si yo
iba vestida de me podían llevar detenida por ofensa a la moral y las buenas costumbres que eso fue
prorrogado recién en el año 2003-2004, y noo ni quiera antes fue prorrogado perdón el 2011, cuando hubo
caso el asunto del caso Zamudio de Daniel Zamudio y ahí vino esta ley que las personas transgéneros
podían andar vestidas como quisieran y nadie podía ser discriminada. Estamos hablando en menos de 10
años.

194
Entrevistadora: ¿Cuáles son los primeros problemas que se le presentan a las personas Trans? ¿Por
ejemplo, no encontrar trabajo fácilmente?

Entrevistado(a): Claro en mi caso no fue así porque yo siempre tuve una mentalidad de mujer, pero yo la
tengo obviamente pero siempre he usado vestimenta masculina, entonces para mí no ha sido complicado.
En ese sentido no fue complicado.

Entrevistadora: ¿Pero a la población en general?

Entrevistado(a): A la población en general si le cuesta, la mayoría termina, que es lo que estudian, hoy en
día bueno están estudiando mucho más, o sea por ejemplo hay chicos que el año pasado o sea este año
una chica en la Carmela Carvajal, liceo emblemático una chica trans, chicos trans que han entrado en el
liceo, pero el tema está en la, no es malo que estudien, pues si yo hubiera tenido la posibilidad de haber
estudiado alguna carrera o una profesión también lo hubiese hecho y también fue producto del mismo
sistema que no lo hice, pero, la pregunta esta o la interrogante está esas personas de aquí a cuantos años
más la sociedad me refiero a los empresarios o la sociedad en general va a estar con la mente más
abierta como para darles trabajo, en un empresa, porque no solamente está el tema de las personas
transgéneros, porque hoy día por ejemplo hay una ley que incluye el tema de no lo a la discriminación, hay
un cierto porcentaje, no recuerdo el porcentaje que por ley tiene que tener personas con discapacidad,
pero no estoy diciendo que los transgéneros, no estoy diciendo que el tema transgénero sea una
discapacidad, si no hay una ley es muy difícil, eso queda a criterio del empresario, que por evitarse
problemas pueda tener la mejor disposición, pero también van a, el empresario va a decir pucha con esto
va a ser un problema ya interno, o mientras ya no haya una ley no creo que vayan a ser muchos los
cambios, es re fome por ese lado porque mucha gente está estudiando profesiones, pero les irá a dar
trabajo, va a encontrar trabajando después, va estar después a los 50 o 40 años trabajando en una
peluquería.

Entrevistadora: ¿Pero tú crees que también ha cambiado la ley de antidiscriminación, porque se supone
que ahora no te pueden discriminar por nada, en trabajo en nada, a eso me refiero, como ahora en la
forma de buscar trabajo se supone que no te deberían discriminar por nada?

Entrevistado(a): Yo creo que igual existe la discriminación

Entrevistadora: ¿En ese aspecto igual sigue así?

Entrevistado(a): Si, si en todas partes existe igual,

Entrevistadora: ¿Como tú estabas diciendo puede decir una empresa puede ser que haya problemas
internos, pero también que la persona que busca trabajo sienta una discriminación y te denuncie, a eso me
refiero?

Entrevistado(a): Claro también puede existir ese temor de que lo denuncien pero tampoco creo que, o
sea a que se puede arriesgar a que están discriminando, de ahí no creo que pase a cosas mayores como
con penas de cárcel, claro una multa tal vez pero de ahí a mayor mmm, imagínate que la ley Zamudio
para el caso Zamudio a los cabros estos les dieron cuanto 15 años y más encima con rebaja, para el
tremendo crimen, claro las denuncias tú puedes hacerlas, las van a acoger porque están dentro de la ley
pero no creo que vayan a meter un empresario preso ni nada. Es complicado el tema complicado

Entrevistadora: ¿Cree que existe una presión por la sociedad por querer mantener oculto el cuerpo?

Entrevistado(a): sí yo creo que incluso imagínate para los 51 años que tengo o sea imagínate, pase por
eso, no te lo decían pero te lo daban a entender, mm es como que te digan hace todo lo que quieras pero
que nadie se entere, y hoy día si po si con las generaciones nuevas digamos de personas trans tanto

195
masculinas como femeninas cuesta, si, no estamos hablando de gente mayor, estamos hablando de
personas de 18- 19 años, que a los papás les cuesta aceptarlo y papás jóvenes.

Entrevistadora: ¿El sistema binario (Hombre-Mujer) ha discriminado a las personas trans?

Entrevistado(a): Claro porque todavía está eso de que el niño nace niño y la niña nace niña, que la niña
tiene que andar con colores de niña y el niño con colores de niño y jugar a la pelota.

Entrevistadora: ¿Estarías de acuerdo con la Despatologización de las personas trans en los sistemas de
salud?

Entrevistado(a): Si, si

Entrevistadora: ¿Los trans se operan por una necesidad propia o para ser incluidos en la sociedad?

Entrevistado(a): Yo creo que puede ser por una necesidad propia, pero en el caso mío noo mmm nunca
fui un rechazo y nunca rechazó mi cuerpo y funciona igual que una mujer y no lo encuentro, así como tal
ehh mmm necesario desde el punto de vista personal, pero si yo sé que hay personas que que están en
su derecho y cada persona sabe lo que hace con su cuerpo.

Entrevistadora: ¿Pero tú crees que por sí mismo o por que la sociedad presiona por hacer un cambio?

Entrevistado(a): Claro que el tema es complicado ahí, porque hoy en día ser mujer, que es lo que es ser
mujer hoy en día, hablar con la voz finita, andar mucho más femenina, que en el fondo no se notara nada.

Entrevistadora: ¿Se supone que son por los estereotipos que te representan como mujer, onda tener
senos, voz fina, andar con tacos?

Entrevistado(a): Claro una cosa así.

Entrevistadora: En cuanto a los organismos internacionales de derechos humanos ¿Cómo se visualiza la


temática trans?

Entrevistado(a): Yo creo que falta mucho, es como el tema que él como el tema dee, sin tener nada
contra los partidos políticos y muchas veces los partidos de izquierda se dicen que están por los derechos
humanos y todo el asunto pero, y ese tema dejémoslo ahí un poquito de lado no es tan necesario cuando
acá en chile sobre todo tenemos la triste realidad de los que nos pasó desde el 73 con el golpe militar y
hubo la violación de derechos humanos, y yo siempre lo he dicho, o sea es muy terrible, debe ser muy
terrible tener un familiar desaparecido y nunca más encontrarlo, pero tambien es terrible otras cosas como
el tema de los transgéneros ósea también son derechos humanos todo lo que tenemos en la vida son
derechos humanos y todos los días se violan los derechos humanos y no solo acá en chile, en todo el
mundo, no solo los violan las dictaduras militares también los derechos humanos se han violado en los
sistemas democráticos.

Entrevistadora: ¿Qué es realmente para ti el cuerpo?

Entrevistado(a): El cuerpo…. mmm en cuanto a lo personal si yo creo que es importante pues ahh

Entrevistadora: Pero ¿Qué es para usted, de manera, así como estereotipado o usted los ve de distinta
forma?

Entrevistado(a): No yo lo veo de distinta forma porque si yo me visto ehh muy femenina, aunque me dé lo
mismo lo que de repente pueden decir ehh mm el hecho de que no tenga pechuga no me hace sentir
menos mujer entonces para mí, pero eso es en lo personal, hay personas que por ejemplo las personas

196
trans de hoy día tienen 16 17 años lo único que anhelan es llegar a los 18 años y empezar a tomar
hormonas y tener pechugas.

Entrevistadora: ¿Entonces para usted no es algo tan biológico, es más como algo construido de su
misma realidad?

Entrevistado(a): Si, cada uno se hace...

Entrevistadora: ¿La definición de cuerpo es realmente construida socialmente?

Entrevistado(a): Si si si

Entrevistadora: ¿Será el cuerpo un determinante en las relaciones sociales?

Entrevistado(a): Si igual sigue siendo, porque es lo que te vuelvo a reiterar o sea tú vas a cualquier parte
y emmm si yo voy con un vestido blanco y una blusita es capaz que pase por la vieja loca trans, y si voy
un poquito más arreglada voy a ser otra cosa, para que decirlos, sigue el tema. ah y por lo mismo está que
sobre todo la trans femenina está con esa imagen incluso de los hombres y de las mujeres tambien ehh
que tiene que ser la más mina, ojalá que no se note nada, aunque siempre se va a notar en algo, tiene que
ser la más mina para que sea trans si una personas tiene rasgos masculinos, va a seguir siendo el
huequito ehh el huequito afeminado no lo van a decir de esa forma pero va a seguir

Entrevistadora: ¿Qué tan importante es el sentido del cuerpo en la comunidad trans?

Entrevistado(a): Yo creo que, si hoy en día si ese eh mm sobre todo en la parte trabajo eh yo creo que,
en todo sentido en todo ámbito, en trabajo, laboral, académico, o sea tienes que, si vas a ser una mujer
trans tienes que ser la más mina, si no es como andar a medias, nadie te pesca.

Entrevistadora: ¿Consideras necesario una intervención quirúrgica para obtener un cuerpo modelo según
su género?

Entrevistado(a): Desde el punto de vista personal mío no, pero sí reconozco que hay personas que sí y
están en todo su derecho a hacerlo.

Entrevistadora: ¿Qué discurso percibe de parte de la sociedad hacia el cuerpo de los trans?

Entrevistado(a): Es que si lo vemos desde el punto de vista hoy día en todavía sigue siendo tema porque
imagínate con el sistema de salud precario acá en chile ni siquiera da como para pensar cuantas personas
transgéneros se han operado en Chile o sea no creo que sea un porcentaje tan alto debe ser un, entre los
70 - 73 digo creo que fue la primera persona que se operó, que se hizo la reasignación sexual acá en
Chile, mm buena esa persona debe estar fallecida ya eh mm pero no si lo mirado vamos de década en
década del 70 al 80, del 80 al 90, del 90 al 2000 cuantos caos podríamos contar en chile, personas
reasignadas pongamos 10 casos por… pongámosle 100 200 que es como una cifra que no tengo
entonces no sé cuántas personas se están reasignado o haciendo la reasignación en chile cada año, pero
sigue siendo bajo y para los gobiernos de turno no es algo prioritario, o sea el Ministro de Salud ya lo dijo,
nos dicen una cosa tienen un doble discurso porque nos dicen si estamos vamos a ver tocar el tema ver si
lo pueden hacer por el fondo nacional de salud que se yo pero ahí queda eso no solo ha pasado con los
gobiernos de derecha también con los gobiernos de centro izquierda, también ha pasado lo mismo no es
tema para ellos.

Entrevistadora: ¿El discurso sobre el sexo es una vía de control y dominación de los intereses de la
sociedad?

197
Entrevistado(a): Mmm es difícil estar en la mente de ellos, saber qué es lo que piensan si es porque por
buena onda que lo hacen por estar bien o simplemente les interesa o nos les interesa, es como super
difícil estar en la mente de los legisladores yo creo que deben haber algunos legisladores me refiero a
senadores y diputados que están a favor así como a 200% pero deben ser contados con la mano, los
demás si tocan el tema y dicen que están de acuerdo pero no.

Entrevistadora: ¿Cómo se ejerce y visualizan las violencias en la población trans?

Entrevistado(a): Mmm es que la violencia, bueno todo el mundo puede ser agredido, si es una mujer que
anda tarde pero igual hoy día sigue habiendo violencia en todo sentido, no sólo la violencia física, también
la de forma verbal emm o en mirar en menos a una persona, y ahí entramos todos en el tema porque se
discrimina porque la persona es gordita porque es muy flaca, todavía estamos en un, todavía siguen
siendo temas en acá en chile a pesar que se dice no somo todos iguales es mentira, no somos todos
iguales

Entrevistadora: ¿Cómo afecta la estigmatización en la población trans?

Entrevistado(a): En la población trans, igual son temas complejos, porque no es lo mismo ser
transgénero en los sectores populares que no es lo mismo ser transgénero en los sectores acomodados,
pero también está la interrogante, en los sectores acomodados aceptaran a esas personas? o se nota
menos porque las dimensiones de las viviendas son muchos más grandes que se yo, o como que entre
comillas “pasan más piolas” en cambio acá una persona transgénero la conoce toda la población o toda la
comuna, en el barrio alto todo es más tapado es más que yo creo que ellos sí saben que tiene un hijo
trans lo mandan afuera que se opere lo hormonizan primero a que se opere y es una mujer más y un
hombre más no más.

Entrevistadora: ¿Alguna vez le han negado algún tipo de atención en las instituciones de salud pública?
¿Cómo ha percibido usted el trato en dichas atenciones?

Entrevistado(a): No, pero si me paso un caso, que no me marco pero me molesto bastante como el año
95 por ahí tiene que haber sido, había una señora en la posta central que venía llegando eh yo estaba
esperando a una compañera de trabajo que la había acompañado por un tema de... que le había subido la
presión y estaba esperando en la posta central y eh mmm y llega una señora con contracciones de parto
con la guatita así, y no la querían atender porque la posta central no era el hospital que le corresponde y
me metí a defender a la señora con el marido que gritaban y después una de las funcionarias delante del
carabinero que estaba ahí me trató de maricón de hueco, de fleto y queda callado y todos los insultos, deje
una nota dirigida al director de la posta central, pero nunca tuve una respuesta, y estamos hablando de
funcionarios de la salud y no estamos hablando de 50 años atrás, estamos de cuánto 25 años atrás una
cosa así,

Entrevistadora: ¿Y actualmente, el mismo hecho de que no quieran utilizar su nombre social?

Entrevistado(a): Yo creo que ocurre muy poco pero también si se da en tema de que algunos lo aceptan
solamente por un tema de que los municipios muchas veces como este municipio que tiene el tema de la
inclusión y que hay un protocolo de salud que las personas trans deben ser llamadas por su nombre
social, ahora igual es complejo porque yo no sé, también es entendible, a mí me tocó acompañar una vez
una persona trans acá y el nombre social dura 24 horas, tu das tu nombre social y dura 24 horas, no sé en
qué irá el tema también puede ser, es complejo difícil porque tu ingresas, ya mientras que no salga la ley y
tu hagas el cambio de nombre, imagínate yo con mi rut como juanita collao a una operación, no estamos
hablando de reasignación si no que a cualquiera operación o a cualquier urgencia y fallezca, y después mi
familia me quiera recuperar entonces ese lado también es entendible, entonces se va a crear un tremendo
problema, entonces por eso te digo con la ley de identidad de género se van a solucionar ese tipo de
problemas.

198
Entrevistadora: Igual del mismo modo pienso que las instituciones deberían tener algo no sé si se supone
que las fichas son por web, entonces no sé, pestaña o paréntesis llamar por su nombre social, entonces
yo creo que eso igual debería ser un elemento que las instituciones deberían tener, no sé por ejemplo si a
usted la llamaran por su nombre registral puede que quizás a usted no le moleste, pero a otras personas

Entrevistado(a): Sí hay personas que les molesta demasiado y puede que yo creo que por ejemplo te
pongo el cas de la comuna yo creo que acá no es el tema de la máxima autoridad de acá, pero también
está el tema de claro ningún alcalde que esté apoyando esto ninguna autoridad máxima sea el presidente
de la república o quien sea va a estar detrás de esos funcionarios obligándolos a porque no hay una ley
todavía, pero cuando salga esa ley yo creo que se van a abrir muchas más puertas, pero lamentablemente
como no eta la ley hay funcionarios que te comentan, oye tal persona que es trans le molesta que y se
enojan que la llamemos por el nombre registral, pero si es trans no mujer, si po de repente se nos olvida.

Entrevistadora: Pero hay circulares que se supone que los centros de salud deben saberlo, entonces ahí
igual hay un tema de incumplimiento a las circulares

Entrevistado(a): Yo creo que es incumplimiento y tambien es por un tema de, claro como las población
trans de la comuna no es una población tan grande, claro es una población pequeña, entonces lo que
pasa es que acá nadie se atreve a hacer los reclamos por miedo a las represalias que puedan tener por
parte de los funcionarios pero yo creo que si hicieran los reclamos a los directores de los centros de salud
algo se podría solucionar mientras tanto, ahora ya estamos a portas del tema del.

Entrevistadora: ¿Las instituciones de salud promueven la discriminación y estigmatización hacia los


cuerpos trans?

Entrevistado(a): No todas, no vamos a generalizar, pero en cierta forma sí.

Entrevistadora: ¿Los profesionales de las instituciones de salud ejercen violencias en sus atenciones?
¿cómo se ha dado cuenta, mediante qué acciones o tratos?

Entrevistado(a): No solo con las personas trans, en general con las personas sabiendo que pertenecen a
la comunidad LGBT, hay como un cierto prejuicio ,o sea de que claro si te están revisando los genitales
por ejemplo que tu no vayas a ir a tocar una llave, una vez me paso, la matrona que he estaba revisando
que se yo me pego un grito no violento pero fue un grito ¡NO! así como, y yo no tenía ninguna infección ni
nada si era por una consulta, pero claro ahí uno siente igual que hay un poco de violencia que se ejerce,
sipo igual se ejerce.

Entrevistadora: ¿Cómo percibes las prácticas violentas en las atenciones de salud pública?

Entrevistado(a): O sea como las percibo yo, depende no es necesario que te menoscaben con una
palabra me refiero con una palabra sabiendo que tú eres trans o gay o lo que sea, sobre todo los trans,
depende en el trato tratar de tomar los datos lo más luego posible, las miradas, eh esas miradas como de
arriba a abajo como con desprecio, y como tratar de deshacerse del cacho lo más pronto.

Entrevistadora: ¿Cuál es el criterio que deberían utilizar las instituciones de salud al momento de atender
a las personas trans?

Entrevistado(a): Yo creo que las personas trans deberíamos ser atendida como cualquier persona normal,
aquí cuando se pide igualdad de derecho no se pide tener más derechos que las personas ehh que las
mujeres o los hombres biológicos digamos, se pide igualdad de derecho, nada más que eso.

Entrevistadora: O sea que los profesionales tengan un criterio profesional, normal con todos

199
Entrevistado(a): Eso se da igual bueno estamos hablando de la salud estatal digamos, pero en algunos
centros ehh privados o particulares de repente te preguntan con qué nombre quieren que la llamemos, a
pesar de que no es obligación, eso queda a criterio del personal o funcionario que esté trabajando ahí.

Entrevistadora: ¿La presión social y familiar aumentan las posibilidades de patologización en las
instituciones de salud?

Entrevistado(a): Mmm yo creo que si si, porque igual todavía está eso de que se anda buscando porque,
el tema de ehh ¿porque eres así? claro, yo creo que no tanto como enfermedad, pero yo creo que muchas
familias se preguntan que más habrá detrás, como cuando una persona tiene cáncer y andan buscando
quien tuvo cáncer anteriormente.

Entrevistadora: ¿Crear políticas públicas en salud, enfocadas en atenciones despatologizante sería la


solución para una plena integración en la sociedad?

Entrevistado(a): Si, si

Entrevistadora: ¿Las personas trans que poseen más recursos tienen más opciones de integración en la
sociedad?

Entrevistado(a): Sí de todas maneras, si si, si po hay un ehh es otra realidad, por eso vuelvo a repetir lo
mismo no es lo mismo ser trans con recurso, de la plaza Italia para arriba, que ser trans en poblaciones,
es difícil porque y fíjate que a veces tampoco se puede estigmatizar tanto a los sectores populares porque
a mí me ha tocado andar en la vega central y varias personas trans o travestismo como anteriormente se
llamaban, que trabajan y la gente le da trabajo aunque sea para limpiar las mesa para barrer cocineras
que se yo y se encuentran con que se yo, no vamos a decir que tampoco ganan una buena cantidad pero
si como, es como le dicho cuando la gente cuan más pobre es como que da más afecto, no sé si a lo
mejor, pero en general si yo he escuchado conversaciones de personas trans y dicen no si yo las quiero
como es, ahora no sé qué tanto debe ser de corazón pero si hay una respeto hasta de los hombres,
digamos del hombre bruto que trabaja ahí, existe un cierto respeto, en el barrio alto es ese respeto así
como bueno te acepto pero no me toques a mí, de los hombres me refiero.

Entrevistadora: ¿Conoces alguna circular de atención a personas trans en centros de salud?

Entrevistado(a): Ehh mmm acá en Quilicura si hay una circular que dice que las personas trans se deben
identificar conversar que se yo y eh con el encargado, decirle a la persona yo soy trans y que se yo me
tiene que llamar por el nombre social no por el registral.

Entrevistadora: ¿Cuál es tu opinión acerca de las Circulares de atención existentes y creadas por el
Ministerio de Salud?

Entrevistado(a): Hace falta como una campaña hasta televisiva de que las personas transgéneros
deberían ser oh ¿más visibilizada? no no porque igual uno entiende que la televisión es muy cara pero el
tema está que dentro de las personas eh cuando hagan estos spots que realizan los gobiernos de turno
del VIH y cuando hablan del SIDA, deberían incluir ahí cuando la persona es transgénero cuanto va a
gastar ahí un par de segundo llamarlas por su nombre social eso y no va a gastar mucha plata.

200
XIV. Entrevistado/a N° 2

Entrevistadora: ¿Qué es para usted el cuerpo humano? desde el punto de vista objetivo y subjetivo?

Entrevistado/a: Desde la objetividad como subjetividad bueno de la objetividad desde el punto de vista
clínico es parte de un sistema de órganos que todos trabajan de manera coordinada para llevar a cabo
una función, desde el punto de vista subjetivo abarca más allá de lo espiritual, abarca también lo que es
físico y emocional y junto a todo eso junto con el comportamiento del organismo corresponde a lo que es
el cuerpo, bueno eso desde mi punto de vista.

Entrevistadora: ¿Cuál es ideal de corporalidad?

Entrevistado/a: corporalidad es como la representación a mi punto de vista se manifiesta como al


individuo como en el desarrollo genético o físico, como un conjunto ¿ya?, desde mi punto de vista es la
corporalidad.

Entrevistadora: ¿Cómo llegan sus pacientes a su consulta? ¿Deben pasar por un proceso previo?
¿psicólogos, psiquiatras?

Entrevistado/a: ¿Que pacientes?

Entrevistadora: los pacientes trans.

Entrevistado/a: Anterior, anteriormente la metodología es la misma, la persona tiene que venir, pedir su
cita respectiva, le dan la hora con el médico, y el médico es quien coordina y quien hace la derivación o el
ingreso dependiendo lo presente. Sin embargo hay un programa en donde la Trabajadora Social y ella
hace un peritaje o una pesquisa de cómo pasa todo y ella deriva con el médico gestor y ella hace las
derivaciones pertinentes si necesita ingreso a salud mental, en caso que… que esté en riesgo
biopsicosocial, pasa que la mayoría de las pacientes trans están asociadas a muchos proceso de
victimización, agresión, bullying y no es que uno no quiera sistematizar o ignorar/innovar a todos esos
pacientes que tengan alguna patología de salud mental si no que tiene cierto riesgo o ha aumentado la
diferencia de los digamos heterosexuales o hasta los homosexuales, pero los trans tienen esa
particularidad y no lo victimizamos de esa manera y por eso se hacen unos… unas pequeñas pesquisas
una asistente y ella me la deriva a mí y yo comienzo a indagar si el paciente tiene un estado de depresión
y/o estado de ansiedad que puede pasar cualquier otro, es criterio para nosotros que pase por un
psicólogo o un psiquiatra si por ejemplo ellos quieren pasar por una etapa hormonal en esos casos en el
conducto regular, las personas trans desea ingresar a la terapia hormonal pasa con la asistente y después
pasa conmigo y como yo soy el médico gestor pasa al hospital o una organización que necesite
acompañamiento, asesoramiento y en caso de que tenga alguna patología de salud mental a todo lo que
han presentado en su infancia o su cambio se acompaña con un sistema de salud mental

Entrevistadora: ¿Y cómo que patologías mentales trabajan?

Entrevistado/a: Básicamente las mismas que todos presentan (interrumpen)… principalmente nosotros
tenemos 15 personas trans inscritas en esta población de 15 mil inscritos en este consultorio y es casi
imperceptible y casi ninguno de ellos está inscrito en salud mental y es que esta en un estado depresivo
que casi está… resuelto y en… emm básicamente ese porcentaje ninguno tiene una patología de más,
pero los adolescentes altos índices de suicidios y depresión se encuentran en la adolescencia y dentro de
esos suicidios están las personas que tienen cambios de identidad de género como los trans., siempre
ponemos ojos, sin embargo siempre vemos las redes de apoyo que tengan, si la familia lo ha…ha
arropado, si lo acompañan y las patologías comunes pueden ser ansiedad, miedo a la nueva al estilo de
vía o terapia o las expectativas que genera y eso sería lo más común, nada como esquizofrenia ni nada
por el estilo

201
Entrevistadora: ¿Desde su experiencia cómo es que usted interviene a las personas trans? ¿Cuál es su
postura ante ellos?

Entrevistado/a: No tengo postura ante ellos, no tengo ninguna dificultad, siempre ha sido la enseñanza y
nuestros padres nos dan valores, nos orientan frente a ciertas posturas, en el desarrollo y unos son
estrictos y no están abiertos a ciertos temas, existe lo que es el tabú y todo lo que me ha tocado ver , no
tengo ninguna postura, trato de que ellos pasan por un proceso distinto a los demás, a las mujeres trans
yo las saludo como mujer y le doy un beso y abrazo y si es hombre lo saludó con la mano y siempre tratar
de saludarlos con su nombre social y no legal y mirarlos siempre a la cara sin impedimentos, soy un
facilitador y…y de mi parte no tengo ningún prejuicio frente a eso

Entrevistadora: ¿Aquí en el consultorio se utiliza el nombre social?

Entrevistado/a: Si, es un deber y un derecho y es un deber dentro de la norma técnica y formamos un


protocolo, más que todo básico en la parte interna y la corporación hizo uno comunal que se los puedo
facilitar, y después me dan un correo y yo se los traspaso y si, a qui por ley se usa el rayen y se toma el
nombre común y el nombre social al lado.

Entrevistadora: ¿Cuántas atenciones a personas trans ha realizado a la fecha actual? ¿Tiene Ud. datos a
nivel nacional o regional sobre las atenciones recibidas en las instituciones de salud?

Entrevistado/a: Los datos a nivel nacional y regional…, tengo unos datos por ejemplo de las personas
que han sido atendidas … que que es lo que pasa, aquí en providencia… el sistema de salud se separan
en varias comunas y cada uno tiene sus hospitales de referencias los casos de transexualidad, sobre todo
aquellos que hacen la terapia hormonal o un tipo de cirugía en cuanto a su cuerpo…por ejemplo acá en
providencia, las condes, Vitacura, Ñuñoa, Peñalolén todos se derivan al hospital del salvador y en caso de
ser niño al Luis calvo Mackenna y el efecto que tenemos ahorita todavía está como en pañales, es decir
no existe un programa físico identificable para este tipo de personas, cuando uno deriva o no deriva a
especialidad, por ejemplo si se deriva o no a terapia hormonal hay que derivarla al endocrinólogo, y el
endocrinólogo deriva a psiquiatría pero no están conectados, están como cada quien separados y en
cierta parte están en choque, Los otros como en las comunas de la florida, puente alto, Pirque, todos esos
son derivados al hospital Sótero del Río, ahí hay una unidad y ellos están más conectados, tienen la
unidad arcoíris con tecnólogos, fonoaudiólogos, ginecólogos, un sinfín de otros especialistas, en dónde
está el cirujano, el cirujano plástico y han hecho algunas cirugías y hay una cantidad de personas que se
animen y se los podría buscar y mandar, pero de acá difícil el saber cuánta población tenemos en cuanto a
población que se está atendiendo por este.. pero puedo buscar, pasa que en el Sotero era un sistema de
referencia o un orden del cual recibía, al principio no servía nada, venían de todas las comunas, de todas
las regiones y se cortó, ya no podemos más es suficiente y cada quien se tiene que hacer cargo además
que no es un programa que no es sustentado por el gobierno y que dentro del mismo sistema del hospital
coordinaron y se formaron y ya tienen 510 algo no recuerdo bien la población y no sé cuántas cirugías
han hecho creo que iban unas 10, entre las que están la mamoplastia, depende de la intervención, pero la
puedo solicitar y se las puedo mandar.

Entrevistadora: ¿Cómo actúan y piensan las personas de su entorno médico profesional frente a las
atenciones que realiza a las personas trans?

Entrevistado/a: Mira… eh… hay mucha recepción, hay mucha aceptación incluso se preocupa de … no
quieren embarrarla y no queremos que los vimos y que le hicimos una violencia sin querer, un hombre
pero una mujer trans., si le pido el papanicolaou se puede ofender, todavía hay un tema de como atender
a las personas trans, se preocupan y hay bastante aceptación, y están internalizados de cómo se debe
hacer el manejo y siempre hay dudas y tratamos de responderlas de vez en cuando, y uno pregunta
cuales son las asesorías todas con las asesorías que no son tan diferentes, los diferentes somos nosotros
al recibirlos de forma errónea.

Entrevistadora: ¿Qué tan importante es el sentido del cuerpo para la comunidad trans?

202
Entrevistado/a: En la comunidad trans el cuerpo es tan importante como su identidad, y su origen sexual,
para todo ello es como mucho más importante que para el resto de la sociedad, y como cierta parte busca
más información, tratan de no sentirse solo, estudian su cuerpo y porque les pasa eso y si me siento mujer
y tengo físicamente un cuerpo femenino o masculino es tanto el deseo que tienen hacia el cuerpo que
buscan hacer cambios, y lo tienen muy desarrollado y saben mucho mejor que yo y desde ese punto de
vista se trabaja, porque a veces el paciente puede sentir un poco de rabia, de impotencia de no tener
ciertas cosas en tu cuerpo para que la sociedad no les afecte contra eso, hay otros que no, es
dependiendo de la autoestima y de la personalidad de cada individuo pero eso.

Entrevistadora: ¿El cuerpo y los cuerpos son un determinante en las relaciones sociales?

Entrevistado/a: Lastimosamente aún lo es, especialmente en esta población providencia donde nuestro
consultorio atiende a la gente mayor donde su ideas son muy centradas y antiguas, los cuidamos mucho
por eso, por el sentido de que con el nombre social y que vean que es una mujer y lo pueden tratar mal y
por solo solos cuidamos y cuidamos mucho eso y las trabajadoras sociales están trabajando bajo la
sociedad, muchos de los que trabajan con comunidad están interesados en aprender del tema y se han
abierto a esto que no conocían mucho de esto, no ha habido un rechazo sin embargo la comunidad es un
ente que trate de representar a todos, sin embargo no todos están involucrados en el consultorio y por eso
tenemos ciertos cuidados y lo que tratamos de valorar es el respeto, pero aún hay grado de dificultad.

Entrevistadora: ¿Cree que el cuerpo marca las dinámicas sociales de las personas trans?

Entrevistado/a: ¿Cómo yo creo que el cuerpo? mmm…El cuerpo para ellos significa algo, sin embargo, el
cuerpo no determina como uno se considera que es, no sé si, me llego a expresar bien, el cuerpo en sí,
para ello es una representación para ello, pero no su definición, es más que todo eso.

Entrevistadora: ¿Cómo cree usted que se presenta el sufrimiento social y el dolor en los cuerpos Trans?

Entrevistado/a: Bueno he tenido casos en donde la mamá del paciente lo acepta el padre no, difícil en
ese sentido, sin embargo siempre hay un apoyo de alguien, ellos no obviamente siempre tienen un grado
de aceptación debido a que existe un rechazo y la mayoría son personas que son alegres ante todas las
adversidades porque no son ellos lo del problema si no la sociedad y realmente es así y estamos en una
fases son así, y en donde algunas de las segundas o terceras generaciones de nuestros hijos más o
menos esto sea normal, pero si sienten y eso a veces es lo que más afecta y lo que a veces le trae miedo
de tomar ciertas decisiones de ser violentados física y emocionalmente, de forma recurrente y se tiene
que trabajar y por eso necesitan de acompañamiento y por eso la ayuda de las fundaciones es bastante
fundamental para que hayan cambios como de la familia como del acreedor con el que se relacionan.

Entrevistadora: ¿Considera usted que la construcción socio histórica del binarismo de género impacta en
lo que se entiende por personas trans?

Entrevistado/a: Hay que recalcar que las personas trans, ehh. se identifican con algo, pero eh
básicamente de ese binarismo existe mucha diversidad todavía, entonces uno clasifica que es una mujer u
hombre trans porque se identifican más con ese estilo de género por decirlo así y así se expresan pero
obviamente aquí en Chile la expresión masculina se caracteriza por ser más machista los colores de su
vestimenta son de particularidad no son tan abiertos como en Europa u otros países en donde existe un
mayor emm…libertinaje desde ese punto y si hablamos a nivel histórico se puede establecer cierta
influencia de esa parte.

Entrevistadora: ¿Cómo cree usted que la política pública de salud ve o entiende a las personas trans?

Entrevistado/a: Bueno si entendieran mucho más, creo que hubiese un programa de financiamiento de
acuerdo a este tema, pero por lo menos se han hechos cambios en las normas. Ya está establecido cual
es la ley y ha hecho que a nivel comunal acepta ciertos protocolos, de los derechos y deberes que tiene
estas personas, sin embargo, todavía falta mucho que haya un impacto, y mayor capital más conciencia,
pero dentro 100% vamos en un 30%.

203
Entrevistadora: ¿Cuál cree usted que es la postura del área médica frente a las cirugías de reasignación,
a las atenciones y a la hormonización?

Entrevistado/a: Bueno ahí...eh…en realidad…ehhh… nosotros somo un centro de atención primaria y


eso corresponde a la terciaria con un cirujano y para ese caso de cirugías se debe juntar la terapia
hormonal y de forma inicial debe haber un psiquiatra para saber si no tiene un trastorno con el cuerpo o
una patología más conjunta que no haya un rechazo después de que se opere porque es perder todo lo
que se hace y que no tenga una negación después, entonces debe estudiarse mucho la cirugía, rechazo
no debería existir por nuestra parte nosotros no vemos ese aspecto, pero desde el punto de vista clínico si
la persona quiere hacerse cambio en el cuerpo está en todo el derecho, siempre y cuando este física,
mental y psicológicamente bien.

Entrevistadora: ¿Cómo cree o como se manifiestan las violencias que ejercen las instituciones de salud
hacia los cuerpos trans?

Entrevistado/a: Pueden visualizarse como. como… solamente hacerlo en…en forma de chiste, que se
puede hacer solo sin darse cuenta, es decir en la multitud de la agresión que podemos hacer a ese tipo de
personas a veces no es… no es nada… no es algo que percata la sociedad, como a veces con las
personas haitianas hay xenofobia que sin querer se hace, pero no es porque se quiera hacer daño sino
que si no que no se percata del daño que se hace a.. en esa expresión, pero si se puede percatar con
pacientes trans casi siempre o prácticamente todos por lo generalizado prácticamente han tenido algún
problema o han sufrido algún problema de vulnerabilidad de la sociedad ya sea en forma de bullying o en
la parte física que serían los problemas más complejos, que casi siempre tienen que hacer denuncia
pero… siguen siendo vulnerados, lo bueno es que ahora se están apoyando entre otros a veces cuando
son niños o niñas como en el caso de Claudia que los padres están bien interiorizados y ahí es difícil que
haya vulnerabilidad el hijo crece ante una normalidad que a veces es establecida en toda la sociedad, sin
embargo no sé cómo es el comportamiento en la escuela, a veces acudir hasta un baño el decir presente,
sabiendo que antes era un niño y ahora una niña, y todo es mal visto por las niñas, entonces es difícil el
manejo de la situación.

Entrevistadora: ¿En qué consiste el tratamiento de reemplazo hormonal?

Entrevistado/a: Si, tengo conocimiento, se en qué consiste el proceso, como se puede llevar a cabo igual
con las terapias hormonales, los hombros trans lo que quieren ver es la vos…(interrupción)
Bueno, consisten básicamente en darle al paciente en el caso de la terapia hormonal un reemplazo de
terapia hormonal según su género identificación, si es para mujer… eh…bueno se te dan hormonas que
inhiban la progesterona y viceversa y en la reconstrucción bueno, está la rinoplastia o fenoplastia según el
caso quiere disminución de las mamas o mamoplastia o básicamente eso y bueno ante todo eso… tiene
que pasar por todos los procesos previos a ese proceso, pero en la terapia hormonal no es tanto, más que
nada conocer como están con un escáner previo para saber cómo esta sus hormonas y ahí el
endocrinólogo empieza el tratamiento.

Entrevistadora: ¿Y esas pruebas previas son exámenes?

Entrevistado/a: son exámenes si, en el caso de la … de la mujer son un poquito más exhaustivos, pero
como un paciente normal.

Entrevistadora: ¿Según usted cómo afecta el tratamiento de reemplazo hormonal?

Entrevistado/a: Cuando inician la terapia de reemplazo hormonal se sienten mucho mejor, porque siente
que están haciendo algo que deseaban realizar y las personas que yo he visto se sienten mucho mejor e
incluso agradecen como los trato y nos agradecen por esto y por aquello, están más tranquilos y van
moldeando y cada vez que están más cerca han mostrado lo que quieren expresar, porque aumenta su
autoestima, tiene efectos adversos como todo medicamento y dependiendo de eso se va rotando, pero la

204
parte emocional se sienten mucho mejor y se sienten con un mejor ánimo y la depresión también va
subsanando. ¿Pero qué efectos adversos se pueden presentar?
Los efectos adversos que se pueden presentar son náuseas principalmente, mareos, náuseas, cefalea,
posibilidad de sensación de vértigo, escalofríos, dependiendo y si son alérgicos se les cambian
medicamentos.

Entrevistadora: ¿Cómo se puede optar o como las personas pueden entrar a los tratamientos? ¿Tienen
que pasar por algún proceso previo?

Entrevistado/a: Como les dije antes, aquí en el consultorio tiene que pedí hora con la asistente, lo deriva
al médico que soy yo, le hablo yo la derivo, la priorizo en el hospital y ellos harán los exámenes
pertinentes y previos a la terapia hormonal, generalmente no se solicite a menos que lo requiera un pase
psiquiátrico, pero básicamente no es un requisito. Básicamente los exámenes que piden son exámenes de
laboratorio de magne previos al tratamiento.

Entrevistadora: ¿Se produce algún cambio en la vida de las personas trans luego de su intervención
quirúrgica o hormonal?

No me ha tocado ver la realidad, he escuchado al centro metropolitano oriente como suroriente si generan
cambios, así mismo con la terapia hormonal, pero esos son muchos más intensos, pero sienten que han
cumplido porque son pacientes que de principio querían realizar el cambio y cambiar ciertos parámetros
de su cuerpo, es un cambio total para ellos y es como una vida más tranquila y placentera, que he
escuchado más que nada en el sector suroriente.

Entrevistadora: ¿Las personas trans se operan por una necesidad propia o para ser incluidos en la
sociedad?

Entrevistado/a: Hay que recalcar primero que no todos los trans se quieren operar, la gran mayoría no se
opera, la gran mayoría se realiza la terapia hormonal para adecuar la voz, su cabello disminuirlo, tener
más características de mujer o más de hombre dependiendo de cual se considera, pero la mayoría pocos
se operan y los que se operan lo hacen porque quieren hacerlo y ahí el criterio fundamental y se evalúa
previo para que no lo hagan porque lo dice la sociedad, porque ahí se está enmascarando un estado
depresivo oculto, primero tenemos que aceptar que primero quieres hacerte el cambio, es porque tú lo
deseas no porque te lo exigen, porque la idea es aprender que la sociedad depende de ellos y no ellos
dependen de la sociedad.

Entrevistadora: ¿Usted cree que el sistema de salud responde a las necesidades de la comunidad trans?

Entrevistado/a: El sistema de salud público responde a la necesidad de … bueno, de nuestra parte, creo
que lo mínimo que hacemos, lo hacemos bien cómo funciona todo en este servicio, no sé si todo está muy
bien claro, creo que todavía el paciente ve cierto peloteo para aquí, para allá, porque no hay un programa
rector de estos usuarios. Todavía aquí está la UTEM que por lo menos tienen protocolos o con programas
y por lo menos de la comuna de providencia tienen el mismo flujograma o protocolo y desde esa parte
hemos trabajado, ahora a nivel secundario o terciario en este caso, hay todavía poco se ha hecho y ellos
lo saben.

Entrevistadora: Desde su experiencia, ¿Usted considera que la atención en salud se trabaja desde
perspectiva bio-psico-social o más bien desde una perspectiva biomédica?

Entrevistado/a: Desde mi perspectiva tiene que ser desde el modelo biopsicosocial, para este tipo de
usuario es más centrado en el paciente y buscando siempre las 3 esferas porque…. Son usuarios que.
Que siempre andan buscando ayuda y que … quieren tener lo que anhelan o quieren estar con…con
orientación, por tanto, el biomédico no es tanto…más se enfrasca en el modelo biomédico, tiene que ser
un modelo completo que es disciplinario biopsicosocial.

205
Entrevistadora: ¿Usted estaría de acuerdo en despatologizar la transexualidad?

Entrevistado/a: Claro, es que no se puede patologizar porque no están enfermos, si no que a nosotros
nos establecieron unos ideales en donde los patologizamos, pero no es así

Entrevistadora: Desde su experiencia ¿Considera usted que los protocolos para la atención de las
personas trans se utilizan efectivamente en las instituciones de salud?

Entrevistado/a: Bueno, yo soy el médico gestor de acá y recorrí todas las interconsultas, digamos todas
las adversidades que puedan pasar y soy como lo que se podría decir como el inspector, supervisor, ahora
hablando más de CESFAM es el mismo mecanismo y nos regimos por el mismo protocolo y por ley
tenemos que andar cumpliéndola y como queremos como se dice…acreditar por tanto todos estos
protocolos deben llevarse a cabo esa cierta rigurosidad y por mi parte se deberían hacer en todos los
lugares y para el otro el año nos acreditamos así que tenemos que tener todo funcionando incluyendo este
tipo de protocolos para ellos.

Entrevistadora: Según usted ¿Qué elementos claves debe tener un protocolo despatologizante en salud
pública?

Entrevistado/a: Principalmente, desde la parte legal, lo que aparece en la parte legal, su nombre social,
su historial médico, eso es fundamental, pero lo demás, en cuanto al trato, la amabilidad, la empatía, otros
de los tratos que están dentro del protocolo y se deben cumplir, esos son los elementos fundamentales y
las leyes tienen cosas que son legales pero no están inmersos , abarca por ende el uso del nombre social
que no siempre se usan pero deben estar inmersos.
Entrevistadora: ¿Por qué considera usted que el movimiento activista trans dice que los centros de salud
hacen una patologización a la población trans?

Entrevistado/a: Por eso mismo, como desde el principio se los mencione se tiene la costumbre de
patologizar a este tipo de usuarios y ese es un estilo de violencia hacia ellos, por lo tanto aquí se enfrasca
es que la asistente social, me deriva a mí para evitar este tipo de errores… ante la sociedad y …y ante
ellos principalmente …porque no todos los pacientes necesitan de un psicólogo o un psiquiatra por eso es
como decirle…eh... estas mal, me entiendes?, es como que vengas y te digan tu estas mal y por eso eres
trans, vea al psicólogo y después nos vemos, es como eso, por eso ese mismo movimiento activista dice
que nosotros los enfermamos porque todavía a veces se puede… no puedo hablar por todos…pero si
están luchando contra eso es porque todavía existe rechazo en el país en las cuales consideran que esta
es una enfermedad o una patología más que un estilo de orientación sexual y es tanto en los códigos de
médico que todavía existen unos antiguos que lo ven como un trastorno de la identidad de género
entonces obviamente se puede agarrar por ahí de que nosotros patologizamos a este tipo de usuarios.

Entrevistadora: ¿Qué es la patologización par Ud. en general?

Entrevistado/a: Abarca mucho… abarca mucho…como les mencione anteriormente con el simple
diagnóstico o con la parte física o emocional, la patologización puede abarcar de muchas esferas para mi
creo que la principal causa de la patologización usuario es no entenderlos a ellos, sino que tratar que ellos
se adapten a nosotros y es que si él nació hombre él es hombre y tiene que darse cuenta que es
hombre… esa es como la primera patologización y es la principal patologización y la que más daño se les
puede hacer a ellos y no se da ese libertinaje o esa diversidad que deberíamos tener, eso es lo que yo
más entiendo por patologización, sin embargo que abarca, abarca mucho y existen movimientos que
existen es cualquier tipo de acción que hagamos contra ellos y es por eso que en las comunas en donde
más se debería trabajar porque a veces uno lo hace sin querer ya?...por eso digo que ellos no aprenden
de nosotros, si no nosotros de ellos.

Entrevistadora: ¿Usted cree que, en Chile, las instituciones o el estado le da una importancia a la
despatologización?

206
Entrevistado/a: Bueno, gracias a los movimientos que hay …ahh…han progresado en nuevas leyes para
la población trans, siento que se está haciendo un trabajo contra eso, que harto queda todavía, pero se
está trabajando para eso

Entrevistadora: ¿Qué cree usted que hacen los profesionales de las instituciones de salud para prevenir
las malas prácticas en las atenciones?

Entrevistado/a: Bueno, por lo menos acá, siempre tenemos reuniones, cada 2 semanas por sector y
cada 2 meses con los funcionarios de este consultorio y cualquier problema, o cualquier conducta que
deba pasar ahí lo hablamos y los jefes de cada sector deben ser riguroso ante las cosa que pueden pasar
y tomar ciertas medidas si vemos que fallamos, recordamos que todo es un aprendizaje y todos somos
equipos desde que llega el paciente hasta que la atiende el administrativo y lo saludan y lo llaman por su
nombre, hasta el que le pide los exámenes, todos y como debemos desenvolvernos con ellos y llevar a
cabo todo.

Entrevistadora: ¿Usted considera que en las condiciones actuales del sistema de salud se encuentran
informados y capacitados en atención a las personas trans?

Entrevistado/a: Se ha hecho bastante trabajo…pero siento que todavía sobre todo en hospitales, los
funcionarios del hospital o técnicos camilleros o lo que sea casi siempre de este tema, entonces si falta.

Entrevistadora: ¿Usted conoce algún caso de personas trans a la que se le haya negado algún tipo de
atención en las instituciones de salud?

Entrevistado/a: En un principio cuando yo llegue que pasa… que lo que hicimos fue una lucha porque
llegaba el paciente y él quería empezar con una terapia de Hormonación y nos preguntamos que
hacer…le preguntaba al servicio y que había… no había nada, entonces al final como que la necesidad no
se cumplía y eso frustraba porque decían “es que de la florida me pasan para acá y aquí no saben qué
hacer”, entonces aquí sí hubo un trabajo de eso, no sé si en las otras regiones pasará, sé que hay algunos
hospitales que desconocen más o menos lo que se hace en este servicio y creo que en un principio había
un reclamo de estos usuarios como de que los estábamos haciendo aparte, les decíamos en este lugar te
pueden tratar que es un poco más económico y al final no teníamos cómo ayudarlos, y era malo porque
era como cualquier otro usuario que necesitaba de atención, pero ahorita ya no hay y gracias a dios todos
se están atendiendo.

Entrevistadora: ¿Cómo cree usted que afecta la estigmatización a la población trans?

Entrevistado/a: Afecta mucho, afecta mucho en el sentido de sentirse anormales todavía y están
luchando con alguien que no los arropa que no los hace verse como normal y es un trabajo que siempre
hay que muy bien a cabo porque prácticamente las mayorías de las patologizaciones que ellos pueden
presentar en la parte emocional es por eso, por la estimación que les podamos hacer en el futuro como
población

Entrevistadora: ¿Cómo cree usted que impacta a las personas trans al considerar su identidad como un
trastorno mental?

Entrevistado/a: No todos los pacientes creen… o saben que uno pone ese diagnóstico, uno a veces
piensa que no saben pero a veces saben más que uno y ahorita, siento que no les importa mucho y trata
de hacerles o explicarles que esto no es una patologización que lo que ponemos es un diagnostico pero
como poner algo pero sin decir…solo hay que poner algo pero desde el punto de vista individual tenemos
pocos casos, creo que no había ningún problema, pero ahora que se sienta mal porque todavía no se ha
hecho algo…les decimos tranquilo que no tienes nada pero tenemos que poner un diagnóstico para decir
que se va a trabajar en esto, que aún falta mucho pero hay que decirles que hemos hechos muchos
avances y que hace 10 años ha habido muchos cambios.

207
Entrevistadora: ¿Usted cree que el discurso o el lenguaje es una vía de control y dominación que ejercen
las instituciones de salud? ejercidas por las instituciones de salud sobre los cuerpos trans?

Entrevistado/a: ¿El lenguaje corporal o el lenguaje …?

Entrevistadora: Cualquier tipo de lenguaje

Entrevistado/a: Mira, si, en cierta parte la salud por ejemplo en las corporaciones establecen un lenguaje
y un discurso que en cierta parte pueden chocar contra ellos y en cierta parte pueden ser ellos parte
fundamental de estos programas, que estén incluidos en el programa, porque pueden enseñar de cómo
hacer o expresar diferentes tipos de lenguajes porque todavía es un poquito dictatorial, entonces ahí hay
que hacer trabajo, en tanto a la mujer estamos en una población un poco machista entonces esto queda
después, entonces como aún utilizamos un lenguaje por así decirlo machista con ellos aún estamos un
poquito más dictatorial.

Entrevistadora: ¿Cree que las personas con más recursos económicos, culturales y sociales tienen más
opciones de integración en la sociedad para ser aceptados?

Entrevistado/a: Bueno, yo puedo hacer una pregunta, ¿las personas que tienen mayor poder adquisitivo
ante la que no tiene más posibilidades? Siempre he dicho que la peor enfermedad es ser pobre… por lo
tanto si hay mayor aceptación por parte de la sociedad con mayores recursos lastimosamente son así, nos
sucede con las personas que son trans y mucho más con los femeninos, y no nos pasa solo con ellos sino
como sociedad en general, por ejemplo, en la publicidad cuando hacemos campañas sobre lactancia
materna ponen una persona blanca, rubia y no todos somos así, y pasa en todos lados.

Entrevistadora: Y actualmente usted cree que la sociedad ¿Estaría en condiciones de construir políticas
públicas de integración para los trans? ¿

Entrevistado/a: Tiene que trabajar en políticas públicas, porque ahí abarca todo, que si esta apta o en
condiciones…falta en aprendizaje, si no perder el miedo de probar o intentar algo cosas nuevas, pero
tienen que haber gestiones en política públicas que abarquen las necesidades de todos los usuarios y que
más que las necesidades que hagan entender a la sociedad que no hay que victimizarlos, reforzar más
que nada el área de salud en la comunidad, en los colegios, trabajos, todo.

208
XV. Entrevistado/a N° 3

Entrevistadora: ¿Qué es para ti el cuerpo humano? desde el punto de vista objetivo y subjetivo?

Entrevistado(a): (risa) que amplia […] (risas) haber desde el punto de vista objetivo, ósea, esto es como
pregunta personal la verdad porque no es una cosa que uno le vaya a decir como que es el cuerpo
humano para todo, eso es el cuerpo humano para mí, igual es una diferencia. Eh...la verdad es que desde
el punto de vista objetivo podría decir que es como…el... vehículo no sé cómo... de expresión como […]
mmmm […] como desde el punto de vista más mecánico funcional de... la vida humana y desde el punto
de vista más subjetivo o simbólico yo creería que es como...el cuerpo viene a ser como un... instrumento
como de expresión del… ser, de expresión de género, de expresión de identidades... de expresión de
sexualidad, de expresión de afectividades, de expresión de significados políticos y eso también va como
en la performatividad como que uno hace en lo cotidiano, lo cotidiano como todos los días, como uno se
presenta al mundo es una performatividad que de alguna manera u otra siempre está expresando,
eh...clase, género.. em muchas veces también se expresa como dentro la racialización y eso cómo uno se
mueve en el mundo también po.

Entrevistadora: Y de ahí mismo que es para ti ¿la idea o el ideal de corporalidad?

Entrevistado(a): No sabría hacerte como algún…algún alcance tan como de diferenciar tanto como las
dos cosas, lo veo como más ligado.

Entrevistadora: ¿Qué tan importante es el sentido del cuerpo para la comunidad Trans?

Entrevistado(a): yo creo que ahí es como más...eh...más relevante o tal vez se problematiza un poco
más...porque hay como ...yo veo en el fondo el proceso de identificación de género y el proceso de
atribución de género, en el proceso de identificación de género en el fondo tú te vas dando cuenta que
perteneces o no perteneces a un género, ¿ya? a ti te asignan un género según un sexo y tú te das cuenta
que perteneces o no perteneces, casi siempre eso pasa en comparación a otros, como con un sistema
de modelaje, entonces tú te vas dando cuenta de otros cuerpos cachai? y a lo mejor te dicen no las niñas
tienen vulva los niños tienen pene y tú en el fondo de ahí partí haciendo una diferencia y después seguí
continuando esta diferencia con el desarrollo de ciertas características, entonces muchas veces para tu
poder tener un...desarrollo lo más óptimo posible modificas tus características corporales desde lo trans, o
tu expresión de género desde lo trans y por eso que también se hace bien relevante porque tu podi
identificarte por ejemplo...si yo me identificara de lo femenino...ya? si yo me identifico de lo femenino y
salgo así, claro yo me voy a seguir identificando en lo femenino, pero en lo social va a ser casi imposible
que yo funcione así, ahora si ese es un objetivo político y ético...como ...bacán, pero si no es un objetivo
político y ético si no yo no tengo como un montón de resistencia como para afrontar lo que va a ser como
que a mí me atribuyan un género que no me identifica...eso es un problema, entonces por eso en el fondo
muchas personas modifican su cuerpo en función de la expresión para que su identidad pueda ser acorde
a la expresión y también para poder funcionar en el fondo un poco en el mundo. Porque Imagínate que
uno no clasificara a las personas por características sexuales probablemente irían bajando en el fondo las
necesidades de las modificaciones de ciertos cuerpos...imagínate que yo te pudiera ver y te dijera
como...te preguntará tu género...y no lo supiera, sería mucho más fácil o que no fuera un tema.

Entrevistadora: ¿El cuerpo y los cuerpos son un determinante en las relaciones sociales?

Entrevistado(a): yo creo que evidentemente sí

Entrevistadora: ¿Por qué?

Entrevistado(a): eh... porque uno se relaciona con ciertos tipos de cuerpos, en función de lo que
uno…eh…tiene interiorizado como prejuicio, ya sea como prejuicio positivo o negativo sobre sus cuerpos.
Por ejemplo personas que tienen un tema con la racialización no se van a relacionar con cuerpos negros

209
como por decirte algo... o al revés cuerpos negros no se van a relacionar con cuerpos blancos si tienen
algún tema….tú no te vai a relacionar con cuerpos trans si teni un tema con lo trans y muchas veces
también las personas trans que tienen un tema con las personas cisgéneros también por toda la violencia
sistemática, a veces tampoco se van a relacionar con cuerpos cisgéneros y también las relaciones
sexo-afectiva entre cuerpos cisgéneros y transgéneros también hay como una….conversación ahí, de
repente como vivir un cuerpo de manera distinta […] que es como por ejemplo cómo de repente no sé,
imagínate una relación entre un trans masculino sexo-afectiva con una mujer cis, eso si bien va a ser
como él mismo cuerpo de base, son cuerpos que funcionan de manera totalmente distinta, entonces las
relaciones que hay ahí […] eh...también van a reflejar un montón de cosas que uno tiene interiorizada.

Entrevistadora: ¿Crees que el cuerpo marca las dinámicas de las personas trans?

Entrevistado(a): mmmm...yo diría que...eh...al minuto si, no sé si […] como un anhelo sería como de que
fuera decreciendo menos…. o sea que se fuera...aminorando la posibilidad en el fondo de que el cuerpo
marca tus relacion y tu experiencia dentro del entorno siendo trans , ojala que eso vaya en decremento,
en el fondo que no sea tema que un trans masculino geste o que no sea tema que una chica trans tenga o
no tenga barba, tenga o no tenga pene cachai? o que no sea tema por ejemplo expresiones dentro de lo
no binario o lo normativo o lo queer , pero yo creo que hasta al momento todavía marca bastante.

Entrevistadora: ¿Cómo puedes visualizar esas marcas, según tu?

Entrevistado(a): o sea yo creo que por lo menos si, si por ejemplo yo no tuviera mi expresión de género
actual mi nivel de influencia a lo mejor dentro del mismo trabajo que yo tengo sería totalmente distinto, por
ejemplo, digamos que yo tuviera pechos...seria mi nivel de influencia mucho menor del que tengo ahora,
por qué? porque mientras más normativo es un cuerpo mejor se mueve dentro del sistema.

Entrevistadora: ¿Cómo crees tú que se presenta el sufrimiento y el dolor en los cuerpos trans?

Entrevistado(a): es como super amplia (risa) la pregunta...pero… yo no sé si, yo no creo que el


sufrimiento perse sea algo que se da, primero no todos los cuerpos trans son cuerpos sufrientes, eso
también depende de un montón de cosas de características personales y otras como de temas sociales,
pero yo creo que hay un tema cíclico...eh...que no es virtuoso es como vicioso, un ciclo vicioso entre la
socialización cachai? ... como en lo social, que radica en el cuerpo, cachai? ya, por ejemplo, yo soy trans y
yo me enfrento a la sociedad, ¿la sociedad cuestiona o rechaza mi identidad y muchas veces eso recae en
el cuerpo y eso es lo que genera sufrimiento cachai? probablemente si yo partiendo de un cuerpo como lo
ven ustedes hacia lo trans y la sociedad no sufriera violencia...eso probablemente recaería de manera
positiva en el cuerpo. Por ejemplo hay un estudio que no me acuerdo cual es, pero es de Uruguay que
ellos vieron donde se notaba por ejemplo la noción de disforia de género en las personas trans y la disforia
de género en las trans siempre partía desde el sistema médico ya?...porque el sistema médico en el fondo
ve a los cuerpos trans como cuerpos sufrientes, entonces como los ve como cuerpos sufrientes... tu... en
el fondo te vas comprando también ese discurso, por eso creo que es como un sistema vicioso, ya? y
muchas veces por eso también no se disfruta tanto de la sexualidad, porque también se piensa que la
sexualidad debería de...de vivirse de una sola manera y de un solo cuerpo, porque el sexo también tiene
roles de género muchas veces.

Entrevistadora: ¿Considera usted que la construcción socio histórica del binarismo de género impacta en
lo que se entiende por personas trans?

Entrevistado(a): Obviamente que sí ¿por qué? porque en el fondo si nosotros nos fuéramos a México ya?
de por ejemplo están las moches, el….el constructo ahí es un poco más abierto ya? por lo tanto la
violencia es menor, por lo tanto, los cuerpos se pueden vivir de otra forma, de hecho la mayoría de las
monchas no se hacen modificaciones corporal...solamente modifican su expresión de género, y ahí por
ejemplo si nosotros nos remontamos a los Celman ellos tenían no me acuerdo si tenían 3 o 5 géneros, es
decir, no tenían una construcción binaria y por lo tanto las personas que, desde nuestra cosmovisión
podríamos entender como trans, ahí se podrían desarrollar con mayor en el fondo libertad y si nosotras

210
después... digamos que... en algún minuto avanzamos como a erradicar categorías de género o abrir más
la categoría de género como incorporando otras, probablemente vayan a desarrollarse nuevas formas de
vivirlo y también en lo curioso de esto, es que, no se desarrollan solamente las personas que se
denominan como trans, sino que también se desarrollan abriendo las categorías de las personas que
hasta hoy se denominan como cis cachai? porque cuando ya no hay algo tan estático también las
personas que si bien se sienten conformes, también les permite como abrir las posibilidades de vivir .

Entrevistadora: ¿Cómo cree usted que la política pública de salud ve o entiende a las personas trans?

Entrevistado(a): Primero yo creo que no hay políticas públicas en salud o no por lo menos como yo
entendería desde lo profesional las políticas públicas ya? porque , lo único que hay hasta ahora
son...documentos, ya? uno con documentos no puede establecer una política pública, imagínate que en
vivienda no hubieran recursos, no hubiera nadie solo documentos...ya? ahí no se puede armar una política
pública, si tú esos documentos lo enmarca dentro de a lo mejor un diagnóstico con algún no sé...con algún
flujo en el fondo de presupuesto, de evaluación de programas etc etc, ya sea, porque hay un montón de
formas de armar una política pública, eso podría ser una política pública, si yo tuviera estos documentos
los tuviera asociado a presupuestos, tuviera capacitados profesionales, y más o menos conociera por
ejemplo desde el ministerio de salud cuál es la problemática de la población, o las necesidades de la
población ahí yo podría tener una política pública, lo que hay ahora es que no hay política pública, hay
documentos y esos documentos...eh...lamentablemente también son….bastantes carentes ya? porque
son documentos primero que no están actualizados, segundo que no se han desarrollado en conjunto con
la sociedad civil y tercero son documentos bastante patologizantes que si tú los llevaras a cabo en el fondo
arroja tablas o que le metieras presupuesto, probablemente tendría mucha revictimización en la población,
ya? por ejemplo con los test de vida real que tiene la vía clínica, ya? y también están como...no están
bajado a la realidad chilena, porque por ejemplo en la misma vía clínica tienen prestaciones como la
feminización facial, la feminización facial ni siquiera se está haciendo, y ahí hay solo un profesional que la
hace y con resultados ambiguos, entonces imagínate que tu ofreces eso para Chile, no está en la
realidad.

Entrevistadora: ¿Los documentos que tú te refieres son más bien las circulares?

Entrevistado(a): Claro está la circular 21, la circular 34 y la vía clínica, y ahora hay un documento para
actualizar la circular 21 (risas) o sea son muchos documentos que al final como que yo me junté con el
Ministerio de Salud y es como...hasta cuándo vamos a dejar de hacer documentos, porque ya okey
tenemos que actualizar la circular 21, porque por ejemplo, tiene todavía cosas como patologizantes, no
incorpora la identidades no binarias etc etc y la circular 34 todavía solamente aplica por ejemplo a si tú vas
a dejar a una persona por ejemplo con operaciones en la sala de acuerdo a su expresión de género y eso
también es nefasto en algunas ocasiones y muchas veces como que justifica otras cosas que...te termina
atendiendo en una sala de yeso o en la última sala del hospital etc etc, pero al margen de que hay que
actualizar eso, hay que hacer por ejemplo una política pública real como incorporarlo en el GES, como
hacer un programa nacional de salud en el fondo que ya tenga este flujo clínico pero que este flujo clínico
esté acompañado de capacitaciones, acompañado de financiamiento, de codificación en Fonasa, de todo
lo que hay ya? porque en el fondo el mismo trabajo que están haciendo ustedes si es que hubieran
políticas públicas, no tendría razón de ser, a lo mejor lo que ustedes tendrían que haber estado trabajando
en tema de salud no sería abrir un programa, sino que, apoyar un programa por ejemplo con red
comunitaria como trabajadores sociales...ese es el paradigma en el fondo si hubiera , porque lo que está
haciendo ahora la Nicol en el fondo es responder a ausencia de políticas públicas ya? y en la medida que
hay ausencia de políticas públicas todo se va autogestionando y también todo termina siendo como un
favor y no como un derecho y también es super arbitrario ya ? porque no sé por ejemplo las
modificaciones genitales también se le ofrecen solamente a personas heterosexuales, ya y hay por
ejemplo hay esterilizaciones forzadas y un montón de violencia que hay en lo médico, ahí no sé si tienen
incorporado ustedes (risa) me voy a acotar a las políticas pública

Entrevistadora: Pero si quieres hablarlo también es ideal jajaja solamente que no queríamos preguntarlo
tan directamente (risas)

211
Entrevistadora: ¿Cuál cree usted que es la postura del área médica frente a las cirugías de reasignación,
a las atenciones y a la hormonización?

Entrevistado(a): Yo creo que hasta al momento en temas como formales si pudiera decirte como del
Ministerio de Salud no hay postura, no hay ni siquiera una postura afirmativa, ni una postura como
opositora, moralista ,conservadora etc etc...no hay postura, ya? porque estamos en un gobierno de
derecha, eso permea al estado de hecho todos los poderes se han ido renovando...eh...y eso también te
manda en la forma en que tú haces políticas públicas, pero como se aprobó la ley de identidad de género,
no pueden decir estamos en contra, porque tienen que llevar a cabo por ejemplo el acompañamiento,
entonces lo que hay...es que no hay postura (risa) y al no haber postura tampoco es casual, o sea cuando
yo no me quiero referir a algo, también por ejemplo se ha denominado lo que es la necropolítica, en el
fondo las políticas de dejar morir...ya? por ejemplo...también en lo que refiere a las políticas públicas... tal
vez sería mucho más beneficioso que se incorporara a las personas trans en el censo ¿ qué pasa si
estuviéramos en el censo? en el fondo yo podría decir ya a lo mejor en la comuna de Recoleta hay tantas
personas trans y tantas personas son trans femeninas, tantas son personas trans masculinas, tantas
personas son no binarias, hay más infantes hay más adultos mayores...¿ cuáles son sus necesidades
socioeconómicas o condiciones socioeconómica? ¿cuál es su nivel educacional? y a donde tengo que en
el fondo yo enfocarme para armar políticas públicas...pero no hay po, y no hay porque si yo lo tengo,
tengo que hacerme cargo...claro no lo tomo porque si lo tomo yo y me sale...emm...por ejemplo ninguna
persona está con trabajo trans, que es una de las cosas que probablemente podría salir si se toma en el
censo, yo voy a tener que armar políticas públicas por ejemplo como el cupo laboral trans, si me sale que
por ejemplo que las personas trans...eh...tienen problema en entrar como en temas de salud yo
probablemente también ahí los datos me van a obligar como estado a armar una política pública, entonces
si yo no tomo esos datos sino los recojo, no tengo que hacer una política pública. O por ejemplo cosas
como si yo tengo las familias homoparental y me aparecen que tienen hijos, yo también voy a tener que
hacer una política pública, pero si no lo tomo no, si yo recojo datos solamente para población cis
heterosexual, puedo hacer políticas cis o sea, puedo hacer políticas para personas cis heterosexuales, yo
recojo información más ampliada y en el fondo con estos factores específicos y variables específicas que
yo sé que en el fondo condicionan, cómo condicionan el género, por algo te lo preguntan en el
INE...eh...tengo que armar políticas.

Entrevistadora: ¿Cómo cree o como se manifiestan las violencias que ejercen las instituciones de salud
hacia los cuerpos trans?

Entrevistado(a): Mira yo la verdad que me remonto un poquito antes, porque hay un tema de carencia de
educación...entonces tú educación básica como acá lo vemos y en educación media y después en tu
pregrado y probablemente incluso en tus postgrados, no vas a tener educación sexual y si tienes
educación sexual digamos que la tuviste en básica y fue educación sexual reproductiva y con una mirada
también en el fondo de las ITS, como en el fondo no de existiendo el riesgo, sino que desde una política
más como castigadora, ya? tu tuviste eso entonces imagínate que tu pasaste, fuiste endocrinóloga por
ponerte un ejemplo, estudiaste así en básica, estudiaste así en media, estudiaste por ejemplo más o
menos 12 años eso es lo que se estudia en medicina y también la medicina es una de las carreras más
machistas que hay ya? y también muchísimo más jerárquica que otras carreras...entonces tu sales con
esa postura, por eso muchas veces yo hablo como de la deformación profesional ya? y sales en el fondo
sin tener eh…educación sexual sin saber por ejemplo que es una orientación sexual, que es una expresión
de género, incluso sin saber cosas relacionadas como a la vida sexual, ya tú ves a un médico y no saber
cómo funciona por ejemplo eh...la función sexual orgásmica...ya? podría pasar porque incluso los
sexólogos tienen que estudiar después, no les basta con el pregrado, entonces tú vas y tienes que atender
a una persona trans… vas a entrar a operar ...cosas ya no desde la formación profesional sino cosas
desde tus valores que te enseñaron en la socialización primaria con tu familia y tu núcleo primario, ya y
también en tu...educación...por ejemplo..em...si estudiaste en una universidad más conservadora ,si no
estudiaste va a empezar a operar eso, no va a empezar a operar formación profesional técnica, entonces
desde ahí es muy fácil que se den violencias ya? porque si yo me enfrento con un profesional que no
sabe que son las personas trans y que solamente estudio a las personas trans después de salir de su
carrera y que la estudió en un manual diagnóstico...y en ese manual diagnóstico se ven como cuerpos

212
sufrientes y se ven como personas en el fondo...eh...desde los estereotipos de género como deberían ser,
yo voy a como profesional que todavía no tengo como un bagaje amplio en materias como de género,
voy a establecerme con ese conocimiento y si yo me establezco con ese conocimiento, voy a estar
validado para ejercer cierto tipo de violencia, porque yo voy a evaluar esos cuerpos como me dice ahí,
como cuerpos sufrientes y como cuerpos que deberían actuar entorno a estereotipos de género. Por
ejemplo voy a evaluar a una mujer trans como una mujer y lo voy mezclar esto con el otro conocimiento
que tengo y voy a evaluarla como una mujer que tiene que estar sufriendo, como una mujer que tiene que
tener roles sumisos, como una mujer que probablemente dentro de lo que yo vi en mi entorno tiene que
estar relacionada al trabajo sexual y que también dentro de mis…eh....conceptos probablemente yo tengo
el trabajo sexual como algo obvio...entonces entra en operación todos esos factores, por eso que
anteriormente yo les comentaba en el fondo de… de tratar de entender el contexto también que hace que
esta persona actúe de esa manera ya? porque en su contexto, esa persona está actuando como se
debiese actuar...porque si nos vamos mucho más atrás y vemos como se en el fondo occidentalizó la
mirada desde lo trans, se occidentalizó desde el psicoanálisis...y se occidentalizó desde la incorporación
de la necesidad de modificar el cuerpo ya? y esto como cuerpo sufriente...hay un montón ahora de
afortunadamente de reportajes que ven la violencia que hay ahí ya? y probablemente esa violencia iba a
cesar cuando uno modificaba su cuerpo y también probablemente uno se iba a sentir mucho mejor de
acuerdo como con la propia corporalidad, entonces estos médicos...eh...que empezaron a hacer esto
fueron los médicos que tuvieron como que armar este aparataje y lo armaron de una manera también
bastante como...colonial, ellos no se fijaron en que había un montón de identidades trans…eh...cómo lo
podríamos ver ahora, desde aquí a lo histórico ya? desde que tenemos noción de la humanidad y lo
empezaron a armar como una patología ya...y como una patología de la salud mental cómo se armó en su
tiempo la histeria, así que es como más o menos como desde el mismo tiempo...ya? y de ahí eso mutó y
se amplificó en el fondo en la sociedad que se llama hasta hoy día WPATH, que estableció todos los
estándares y eso estándares si tú los analizai bien...son violentos y son paternalista, pero están validados
por la comunidad científica ya, entonces es como un problema super macro si nosotros lo queremos ver,
porque podemos verlo desde la persona que ejecutó la violencia, pero si no se analiza en el fondo porque
la persona ejecutó esa violencia...no se va a entender el problema a totalidad. Y probablemente también
muchas veces los profesionales que atienden a las personas trans...también reciben violencia en su
contexto, por ejemplo ser el profesional que atiende a las personas trans de tuuu en el fondo de tu
generación de egresados, como ser el profesional disidente ya? o como porque atendí a esas
personas...por ejemplo como se miraba antes los…las personas que atendían a...las personas con VIH, es
como algo parecido en temas de estigmatización y ellos todavía manejan ese abanico de conocimientos,
no manejan otro, no manejan un enfoque crítico, probablemente muy pocos tienen una postura de género,
de derechos humanos, afirmativa reivindicando la autonomía del cuerpo, sino lleva tu a lo mejor otra
atención, de cualquier otra cosa digamos que…te duele el oído...a ti te van a dar un remedio... no te van a
decir no a usted le duele el oído por tal cosa...qué es lo que quiere hacer y este remedio le va a hacer tal
cosa en su cuerpo no (risa) eso lo vai a averiguar en tu casa, el problema es que...claro en tema de
otorrino ya hay un montón de desarrollo y probablemente tú te vai a dar cuenta de un par de efectos
secundarios por ejemplo de que te mareaste, ya y aquí te vai como cuenta no se dé cosas por ejemplo de
que no pudiste exigir tu derecho reproductivo, son cosas más...macro.

Entrevistadora: ¿Según usted cómo afecta el tratamiento de reemplazo hormonal?

Entrevistado(a): Mmmm...afectado...en.… qué…niveles?

Entrevistadora: Por ejemplo ¿en su vida cotidiana, físicas, en las relaciones sociales?

Entrevistado(a): Mira en general el tratamiento de reemplazo hormonal es como una de las cosas más
solicitadas por las personas trans que quieren modificar su cuerpo...y casi siempre tiene un impacto social
y de bienestar individual como psicológico bastante positivo... ¿por qué? porque en el fondo te permite que
tu cuerpo exprese lo que en el fondo tu identidad de género siente...ya? entonces si eso tú lo llevai como
en todas tus relaciones sociales te permite desenvolverte de la manera que tú siempre quisiste
desenvolverte, de hecho es como un...muchas veces como un renacimiento se nombra a veces como algo
así, porque de repente tu quisiste vivir distintas etapas de tu vida de una forma no la pudiste vivir, entonces
la viviste como coartada y tu después la vives en el fondo más plena...ahora a nivel médico todavía no se

213
sabe cómo impacta (risas) porque nadie estudia longitudinales para personas trans con terapia de
reemplazo hormonal, entonces...eh...también es como esta necropolítica...si o sea ya están viviendo más
que los 35 años pa que se van a quejar o sea, con eso están, como con el VIH con el AZT, o sea ya le
estamos dando un remedio, pa que se van quejar si tiene muchos efectos secundarios si se van a morir
igual […] esto es lo mismo con la terapia de reemplazo hormonal porque no hay algo que sea específico
para las personas trans, de hecho por ejemplo la terapia de reemplazo hormonal feminizante estándar,
muchas veces produce úlceras gástricas a largo plazo...ya? y eso todavía está muy poco reflejado en los
estudios científicos, muchas veces se preocupan de este sufrimiento perse y que muchas veces se radica
en el individuo y no en lo social más que en el fondo estandarizar algo más seguro y con enfoque de
derecho en el tema médico.

Entrevistadora: ¿En qué consiste el tratamiento de reemplazo hormonal?

Entrevistado(a): Um...hay una amplia gama de tratamiento (risa) yo te diría que están los tratamientos
particularmente igual bien avisados ya? está el tratamientos de masculinización y el tratamiento de
feminización...y te diría que los tratamientos de androgenización, que al final es como...eh...hacen un
tratamiento de masculinización o feminización pero más...eh...como más soff para que el cuerpo se
androgenice no se masculinice ni se feminice, yo te diría que todavía está como...en estado
experimental...y...de hecho ni los médicos los quieren hacer, ni está ni siquiera en Estados Unidos, Europa
que es casi siempre donde se trae la información. Entonces lo que hay y lo que yo te podría hablar son de
los tratamientos de masculinización y feminización ya? eh...la masculinización, en el fondo es en el cuerpo
hembra quiere musicalizarse, se le da testosterona, ya la testosterona masculiniza el cuerpo y...eh...es
testosterona inyectable que es cada 3..no..sí 3 hasta los 4-5 meses por el tiempo se va como...muchas
veces lo van aplazando, ya? la marca comercial que hay acá de esa tipo de testosterona se llama nebido
pero no está desarrollada para personas trans, sino que está desarrollada por ejemplo para personas
eh...machos cisgéneros que tienen alguna deficiencia de testosterona, por ejemplo por hipogonadismo,
cáncer de próstata etc etc ya? y también está la testosterona en gel, pero la testosterona en gel en vez de
ser cada 3 meses es...todos los días por ejemplo y muchas veces con la testosterona en gel muchas
veces se hace las androgenizaciones, porque es mucho más fácil controlar el nivel que le llega al
cuerpo...ya? eh...la testosterona en gel es un sachet, que tú te lo aplicas de manera dérmica todos los días
a la misma hora y ese es como el...el contra a veces que tiene, que tienes que aplicártelo por
ejemplo...tiene todo un ritual de aplicación...o sea tienes que bañarte, dejar que tu cuerpo se seque,
después te lo aplicas, después de que lo aplicas deje que se seque y después puedes seguir funcionando
en tu cotidianidad y dentro de las cuatro horas que pasó ese proceso no puedes tener contacto con otros
cuerpos por así decirlo, porque? porque por ahí se esta transmisión de esa testosterona, entonces jajaj es
todo un proceso si lo comparamos con la inyección cada tres meses e incluso es más cara, ya? porque
por ejemplo...no sé, en farmacias digamos que nebido está 109.000 por ahí y...el testogel está en
890...pero si tu multiplicai esos 890 x 90 días es mucho más caro, bueno y eso es como precio comercial
pero después pueden ir bajando con farmacias sin fines de lucro, ese es como la...eh...terapia
masculinizante. La terapia feminizante es mucho más compleja, porque tiene una gama mucho más
amplia de...de productos en el fondo de medicamentos ya? está el estrógeno que tiene que ser como
estrógeno estradiol beta ya? tiene que ser ese porque no puede ser un derivado como sintético del
estradiol, porque si no, produce riesgos cardiovasculares y eso también es lo que pasaba anteriormente
que se le daba pastillas anticonceptivas o todavía incluso hasta el día de hoy, se le da inyecciones
anticonceptivas a las mujeres trans y eso muchas veces produce trombosis y riesgos cardiovasculares, o
sea , hay muchas chicas trans que hasta el día de hoy están muriendo por eso...como si lo llevaramos a lo
concreto ya? entonces tiene que ser estradiol beta y como no hay estradiol beta en el gramaje que se
necesita...que es como 6 miligramos como entre 4 y 6 como la dosis que en general se recomienda, tú
tienes que tomar de la dosis que hay que son de 2 miligramos, por lo tanto, te tienes que tomar tres
pastillas de 1 miligramo a veces ya? eh...y el bloqueador de testosterona, que es un adicional que hay que
usar en la terapia de feminización porque la testosterona si la ponemos como estrógeno versus
testosterona...eh...la testosterona es más fuerte, entonces para que el estrógeno empiece a hacer efecto
tú tienes que bloquear la testosterona y necesitas un medicamento para eso y lo más común en el
mercado en lo médico con lo trans es que, te receten espironolactona…la espironolactona no es un
bloqueador perse...es un diurético, es un diurético que como efecto secundario bloquea la testosterona,
entonces también, tienes efecto primario que es que va a ser diurético y tienes el efecto secundario en el

214
fondo...que lo vas a tener que amplificar para que en el fondo pueda llegar a ser como
suficientemente..he...el impacto necesario ya? entonces tú tienes en el fondo a lo mejor que tomar 6
pastillas ,12 pastillas por ahí todos los días, si eso tú lo llevas a la práctica muchas veces, por eso te
produce esa úlcera gástrica.

Entrevistadora: Porque es mucha cantidad de pastillas

Entrevistado(a): Exactamente y también porque probablemente no te van a decir que te las tomes
después de una comida no? sino que te van a decir bueno usted tiene que tomarse esta cantidad de
pastillas al día y ahí está. Entonces a veces por eso también las chicas se cambian a la inyección, la
inyección no tiene estradiol beta sino que tiene etinilestradiol con progesterona y la progesterona en
general ya no se está recomendando para feminización porque produce más efectos secundarios
negativos, que efectos primarios positivos ya? en su momento se decía que aumentaba el volumen
mamario, pero ahora se sabe que eso es super marginal ya? el efecto que tiene es muy poco y por otro
lado los efectos que tiene son como mareos, náuseas, estados así anímicos de habilidades emocionales
muy heavys, entonces tú tienes esta persona que tiene la progesterona con el etinilestradiol ya, y eso te
puede llevar a otra cosa, entonces en el fondo la feminización todavía es como un mundo y también
tienen lo más seguro que es...el...estrógeno en gel, el estrógeno en gel es como la testogel, solamente
que este no viene en sachet sino que viene como en pomos, por lo tanto necesitai como un pomo dos
pomos para el mes, pero también tienes el contra de hacerlo todos los días, pero tienes el pro en el fondo
que, probablemente no vai a tener una úlcera gástrica porque eso va directamente al torrente sanguíneo.
Pero curiosamente es la que menos recomiendan (risa) casi siempre, porque es el más barato también po
, el tratamiento si tú lo comprai a lo mejor por un sistema de salud pública...eh...comprar el primaquin que
es el estrógeno con una espironolactona que te saldrá...no sé...15 pesos cada pastilla por costo como
hospital, como una cosa que te saldrá una dos lucas y que muchas veces ni siquiera se los dan a las
chicas, entonces sale mucho más barato, entonces en general tu solamente le dai estrógeno.

Entrevistadora: Referente a los tratamientos ¿Como se puede optar o como las personas pueden entrar
a los tratamientos? ¿Tienen que pasar algún proceso previo?

Entrevistado(a): Como no hay políticas públicas...eh va a depender del nivel de información que tengan y
de lo que hagan, es super amplio porque...digamos si la persona está en sistema privado y digamos
que...ya yo quiero hacer mi tratamiento solamente fue a un médico o a un endocrinólogo que ve el primer
tratamiento hormonal […] primero la mayor probabilidad es que al médico que vaya no sepa de qué se
trata ya ? digamos que esa persona después de que fue al primer médico...fue a una organización , como
OTD u otras o fuera a la Oficina de Diversidad, le dijeron vaya a este médico que si sabe...esta persona de
sistema privado fue a este médico y este médico lo más probable que le vaya a pedir certificados
psiquiátricos o psicológicos...ya? que eso es una patologización, y lo que se avanzó en el fondo en chile,
fue que la ley de identidad de género salió con el principio de no patologización y un avance internacional
fue el CIE-11, que se salió de las patologías de salud mental pero todavía siguen como una patología en
el...la salud mental en el DSM-5 que probablemente no se vaya a actualizar en mucho tiempo más y eso
es lo que manejaban los profesionales hasta el día de hoy ya? entonces te van a pedir un certificado
psiquiátrico y psicológico, cuando tú vas un psiquiatra y un psicológico...esperemos que ya fuiste a la
organización y te recomendaron uno jaja...tienes que tener la plata para ir también y...eh…sí fuiste a uno
bueno, le vas a pedir un certificado que al final es como un trámite ya? y si yo te pudiera referir como...el
promedio de la experiencia es como una prueba de género ya que en el fondo tú le dices al profesional lo
que sabe que quiere escuchar, por ejemplo...eh...si tú quieres hacer una...terapia feminizante, le dices que
tú eres heterosexual...eh...que tú eres...tus prácticas sexuales son desde el lado si lo quisiéramos
denominar como pasivo, que no te gusta tu pene y que siempre te sentiste así como mal desde tu infancia
y si lo vamos a lo masculinización tú dices así como que también eres heterosexual...eh...que tu practica
son como del lado que se denominaría como activo, que también tu vagina… que no estas como cómoda
con tu vagina y que también es super macho y toda la cuestión...ya? y eso al final es lo que valida
como...el certificado. Porque si vamos a lo que está en el DSM-5 te vai a encontrar con montón de
estereotipos de género, entonces dice cosas que...cuando jugaba cuando chico... sí jugaba a los
camioncitos si jugaba a la muñequita…eh...el sentimiento como de disconformidad con el cuerpo, si eso lo
llevai eso es lo que le teni que decir jaja...y eso las personas trans lo saben entonces y de hecho hay

215
muchos experimentos donde tratan de decir otras cosas y el cuestionamiento de la identidad aumenta
como enormemente, por ejemplo decirle a un...médico que tú eres por ejemplo eres no binario, incluso hay
gente de la misma conglomeración no binaria que le dice a otro con generes que no digan que no son
binario, porque probablemente les van a negar la atención...y pasa ya? a mí me ha tocado acompañar a
personas no binarias así casi como amenazando al médico así como...está discriminando? jaja y a veces
por ejemplo se tiran a pedir solamente certificados psicológicos, te piden certificados psicológicos y
psiquiátricos si eres no binario, porque cumple más con la norma...cachai? si en el fondo hasta cierto
punto el sistema médico es como favorable porque te permite a ti expresarte pero te permite a ti
expresarte en términos…normativos...cachai? si tu llegaste como una...mujer normativa pero tu identidad
era masculina, lo que va a hacer es que...pases hacia el otro lado y pases hacia a una identidad masculina
normativa y si tú no eres normativo por ejemplo si no eres heterosexual o si tu identidad no es binaria...ya
no estay siguiendo el caminito...entonces ahí no se cuestiona el sistema ni nada sino que se cuestiona la
identidad, porque es más fácil po.

Entrevistadora: Según lo que usted conoce ¿Se produce algún cambio en la vida de las personas trans
luego de su intervención quirúrgica o hormonal?

Entrevistado(a): Cuando es consensuada y es decidida autónomamente en general los cambios son


bastante e informadamente en general los cambios son bastante positivos ya? con término de
bienestar...cuando es más complejo? cuando son expositivos ya? por ejemplo lo que te comentaba de la
histerectomía en razón de lo trans masculino, muchas veces digamos que ahí la mayores demandas son
terapias de reemplazo hormonal y mastectomía...que es la extracción de los pechos, pero muchas veces
en algunos...no sé si protocolos...bueno en la vía clínica está y a veces en algunas como lineamientos que
siguen algunos hospitales te dicen ya terapia de reemplazo hormonal histerectomía y mastectomía y si tu
no quieres hacerte la histerectomía no te dejan llegar a la mastectomía ya? entonces ahí de repente puede
pasar con procesos que tu no quisiste ya? y eso obviamente no va a ser satisfactorio o digamos que tu no
querías terapia de reemplazo hormonal y solamente querías mastectomía, el sistema de nuevo te a va
negar la atención, o también muchas veces...eh...se...se…como...se impone la orquiectomía en los
tránsitos femeninos ya? es la extirpación de los testículos ya? por ejemplo una persona te pide una terapia
de reemplazo hormonal y tú ya le estas por ejemplo tengo una amiga que le dieron la interconsulta no
más, pasó un tiempo y le dieron la interconsulta no tenía idea pa que...después lo leyó y era para sacarse
los testículos cachai? la persona no tenía como la necesidad ya? pero al final como que cedió el sistema
y después de mucho tiempo dijo...pero oye yo no tenía ni idea que esto me iba a provocar esto, esto y esto
y por ejemplo dentro de las cosas que provoca...es como...el tema del alivio, porque ya ahí no teni ninguna
como producción de testosterona, entonces eso... es muchas veces es como lo que te
provoca...eh...malestar si podríamos decirlo como de una manera soff y lo otro es que por ejemplo no hay
los consentimientos informados ya? todavía están como en marcha blanca...eh...y ahí dicen como si estas
como...efectos primarios, secundarios, riesgos, ITC...pero…en la práctica yo te diría que conozco una pura
médica que opera con un consentimiento informado, solo una y es un consentimiento informado que está
desarrollando ella misma […] cachai? entonces esas a lo mejor van a ser las únicas personas que van a
estar más informadas de sus decisiones y por eso que también en las mismas consejerías de pares que
se hacen acá, muchas veces como que le decimos estas son las posibilidades y esto es lo que te va a
pasar cachai? por...pero no todas las personas pasan por aquí tampoco tenemos la capacidad que todas
las personas pasen y es porque en el fondo tu llegai al sistema médico y el sistema médico presume todo
el camino que sigue y a veces en el fondo si tu no estai como super empoderado y con un montón de
información y un capital cultural y toda la cuestión, vas a seguir el camino que te están poniendo y
probablemente ya cuando como que estai al final deci pero oye en realidad cual de todas estas cosas era
la que yo quería o las quería en ese orden? cachai? porque también puede ser a lo mejor yo quería una
histerectomía pero quererla después de un tiempo...cachai? por ejemplo gestar primero no es una opción.
Entonces cuando está...cuando es una decisión informada...cuando por ejemplo tú tienes redes y puedes
decidir autónomamente, yo creo que ese 100% va a impactar como en tu bienestar de manera
positiva...cuando es una decisión paternalista y coartada, probablemente va a impactar de manera
negativa o ambigua.

Entrevistadora: ¿Las personas trans se operan por una necesidad propia o para ser incluidos en la
sociedad?

216
Entrevistado(a): Mira yo te diría que es una mezcla de ambas, que es una mezcla de ambas en donde no
podría decirte que porcentaje es uno y que porcentaje es otro, porque tendríamos que estar en una
sociedad utópica para que yo te pudiera decir ya este es el porcentaje que si las personas trans pudiendo
no modificar su cuerpo y vivir plenamente lo quieren modificar igual...yo creo que eso seguiría existiendo
ya? por eso que yo no te puedo decir como...es por esto o es por esto cachai? porque probablemente
aunque eso no tuviera como...mayor relevancia igual pasaría en menor medida, pero sería una de
sociedad igual cachai? entonces yo creo que como están relacionados no te podría dar una respuesta
cabal, porque como te digo yo la identificación de género con atribución de género están como...todo el
rato jugando entonces cómo...va a depender siempre en el fondo como te vas a sentir de lo social porque
tú te vives en lo social y eso se va a retroalimentar.

Entrevistadora: ¿Usted cree que el sistema de salud pública responde a las necesidades de la
comunidad trans?

Entrevistado(a): Como sistema no, ¿Cómo personas individuales con buenas voluntades y
sensibilización? a veces sí, porque todos los polis de identidad de género muchas veces son
desarrollados por iniciativas individuales o colectivas desde un grupo ,entonces yo no te podría decir que
ese grupo no responde a las necesidades, porque probablemente hacen mucho más trabajo que si
hubiera una política pública que solo tuvieran que ejecutarla y muchas veces termina donando horas de
trabajo...para esta necesidad . Ahora como sistema de salud no se responden, no se responde porque ni
del sistema privado ni del sistema público, porque el sistema privado incluso las personas trans las han
sacado de la Isapre por una enfermedad preexistente, de hecho se puso un recurso de protección que se
ganó una persona porque la sacaron de la Isapre...la sacaron de la Isapre, porque por ejemplo no se po si
tú te metiste a una Isapre y tenías eh...no se osteoporosis y no dijiste que tenías osteoporosis, a ti te
sacan porque era una enfermedad preexistente que tu no diste al momento de...del ingreso y no pudieron
cobrarte más por eso (risas) entonces te sacan...eh y eso también pasó con el tema de las personas trans,
como todavía están patologizadas dijeron esta es una enfermedad preexistente y sacaron a esta
persona...el tema de los valores todavía no está regulado, el tema de la salud sexual es una carencia
enorme, de hecho muchas veces como que no está visto como el disfrute de la sexualidad desde los
cuerpos trans...ya? por ejemplo...en la faloplastia que es la modificación genital masculinizante se pierde
gran sensibilidad y no se ha desarrollado todavía una técnica que...no se pierda esa sensibilidad, en el
tema de lo trans femenino y las mismas hormonas en el fondo si lleva gran parte del alivio en temas físicos
ya? y muy pocos profesionales te podrían recetar testosterona en puff, que es lo que te podrían en la
terapia de reemplazo hormonal como contrarrestar esta pérdida de testosterona con los inhibidores y eso
también está super cuestionado...entonces como que se valida en el fondo que tú siempre tengas que
sacrificar algo, para tener otra cosa, cuando tu no quieres sacrificar esto...ya sea lo que es por ejemplo
gestar o tema de sexualidad...se cuestiona, entonces no se respeta.

Entrevistadora: Desde su experiencia, ¿Usted considera que la atención en salud se trabaja desde una
perspectiva bio-psico-social o más bien de una perspectiva biomédica?

Entrevistado(a): Se trabaja desde una perspectiva...biomédica...y lo psico se mete pero desde lo


individual...ya? de lo individual como desde el punto de vista como de esta patología individual de la salud
mental, entonces tu partes en el fondo desde esta patología de salud mental...que tú desde el sistema
biomédico se ve que la tratas con estas medicinas, no se ve por ejemplo desde el enfoque de derecho...ya
en el fondo que tu accedes a un derecho como cualquier otra persona y tampoco se mezcla con lo
social...te diría que conozco como...tal vez una instancia en donde la variable social o dos instancias que
la variable social como que está como contemplada...por ejemplo que ahí también el trabajo social tiene
mucho que hacer ya? que es conectar con redes...eh...por ejemplo hacer que las normativas se cumplan
en los establecimientos de educación...en el fondo dejar de mirar a este individuo...eh...como un individuo
y verlo como sus relaciones sociales y todas las redes de apoyo que pueda tener...eso...yo te diría que
conozco...una casi dos en el fondo programas que lo hacen.

Entrevistadora: ¿Usted estaría de acuerdo en despatologizar la transexualidad?

217
Entrevistado(a): Jaja...no…jaja...es una patología que tiene que seguir...jaja…obviamente que
si...eh...pero yo creo que...es un poco más amplio que como...despatologizar la transexualidad que desde
ya desde el término a mí ya no me gusta mucho jaja… yo creo que más que despatologizar como las
identidades trans es algo que tiene que pasar, pero creo que también tiene que como flexibilizarse el...el
tema de género mismo, yo creo que son dos cosas que van de repente de la mano...porque el género
mismo ya es como un sistema de opresión bastante complejo...entonces...está bien...el tema de la
despatologización de las identidades trans es algo que tiene que pasar porque es un enfoque de derecho,
todo el mundo tiene identidades y todo en el fondo un poco de lo que te comenté, pero también el género
es un sistema de opresión po, entonces si despatologizamos la identidades trans y el género sigue siendo
un sistema de opresión, en el fondo lo único que va a ser lo trans desde una perspectiva de derecho es
reproducción de un sistema opresivo, entonces son dos cosas en el fondo que tienen que pasar de la
mano y también el tema que... el género ya deje de ser algo como...estático y rígido y un sistema de
opresión, también obviamente no nos beneficia solamente a las personas trans...beneficia a la sociedad
como en su conjunto.

Entrevistadora: ¿Desde su experiencia ¿Considera usted que los protocolos para la atención de las
personas trans se utilizan efectivamente en las instituciones de salud?

Entrevistado(a): Mira como yo te dije lo único que hay como del...Minsal es la vía clínica, entonces todas
las iniciativas autogestionadas que están en los programas de salud…algunas tienen protocolos ya?
cuando estos programas se dieron el trabajo de hacer un protocolo en su mayoría fue hecho con las
mismas personas que lo desarrollan lo ejecutan, para que eso sea malo o bueno...va a depender ya?
porque...yo te diría que uno de los mejores protocolos es el del sótero...eh...y va a depender de los
recursos también ya? que también se desarrolló de otra perspectiva, ya como de un enfoque de género y
derecho humano...pero a veces no se podía cumplir por recursos...ya? eh...y por ejemplo hay otros
hospitales que no tienen protocolos, entonces si cumples ese protocolo super bacán cachai? por ejemplo
el del sótero, porque va a tener una gama de servicios...tal vez lo que yo tengo mayor como reticencia es
como el tema de la evaluación psicológica como obligatoria ya? y sobre todo tengo más reticencia porque
eso no te extrapola como al resto de la...del...del paso en el fondo de la persona por ese servicio, no
solamente iría como un requisito como paternalista inicial de certificación de la identidad pero me queda
como un servicio al cual puedas tú cómo...acceder después, que lo más probable es que lo vaya a
necesitar más después que al principio...porque al principio si tú lo ves como una prueba vas querer pasar
esta prueba del género rápidamente y no lo vai a ver como ayuda en el proceso y también eso es lo que
hemos trabajado con mi colega clínica ya? porque en el fondo si tú dices que esto es lo que te va a
permitir pasar acá, tu queri pasar altiro cachai? pero en el fondo si tu vez que esto te podría ayudar...y que
no es una prueba para pasar a lo de allá...tú ya lo ves como...como algo a lo que te interesaría acceder,
como una herramienta más de apoyo ya? pero eso sería como...dentro de lo que hay...jaja…lo mejorcillo
que obviamente todavía su perfectibilidades ya? pero por ejemplo creo que Antofagasta que tiene un
protocolo con experiencia de vida real, si tu aplicas ese protocolo eso va a hacer revictimizarte y su aplicas
ese protocolo probablemente puede llevar a una persona trans al suicido...entonces como todos los
protocolos son distintos tanto como centro en el fondo de personas trans hay...aplicarlos o no aplicarlos
puede ser una cosa de recurso y también puede ser bueno o malo dependiendo del protocolo...y muchas
veces las personas trans tienen poco que decir en esos protocolos.

Entrevistadora: Según usted ¿Qué elementos claves o puntos debe tener un protocolo despatologizante
en salud pública?

Entrevistado(a): Primero yo creo que tiene que ser desde nuestro...de nuestra experiencia situada tiene
que ser en red...lo ideal sería en el fondo que ciertas prestaciones estuvieran en el sistema primario de
salud y otras prestaciones a nivel secundario y terciario...ya? y en el fondo que...eh...el protocolo ya como
tal establezca opciones ya? por ejemplo tener tal vez una persona trans o un trabajador social al inicio
cachai? como puerta de entrada por demanda espontánea es un...eh...plus porque te va a permitir por
ejemplo los factores de riesgo, factores protectores, temas sociales y también identificar la demanda, que
muchas veces eso no se hace ya? porque se da por entendida la demanda ya? y también establecerle
como opciones...estas son las opciones que tenemos dentro de este sistema, cual adscribes de una

218
manera informada, por ejemplo tenemos opción de acompañamiento psicosocial, opción de terapia de
reemplazo hormonal., opción de mastectomía, opción de histerectomía u ooforectomía y tenemos la
opción de vaginoplastia y tenemos la opción de fonoaudiología y también tenemos la opción de derivarte a
otras especialidades si lo necesitas que no tienen que ver con el tema de ser trans ya? y tu deci ah ya, yo
dentro de mi tránsito me interesaría un acompañamiento psicosocial ponte tú y además quiero terapia de
reemplazo hormonal y que con esas cosas, y que persona puedas decir yo persona tanto tanto...con el
consentimiento informado tú las tomas y punto ya? y que no te obligarán en el fondo a tomar otras cosas y
también establecer de también de esta puerta de entrada redes comunitarias, porque tampoco vai a tener
siempre a las personas trans como en este sistema de salud.

Entrevistadora: ¿Usted cree que, en Chile, las instituciones o el estado le da una importa a la
despatologización?

Entrevistado(a): jaja...yo creo que ni siquiera le da la importancia a la existencia de personas trans o a la


muerte de personas trans...o a la muerte de personas LGBTQ+, así que menos a la despatologización, yo
creo que lo ven como un tema accesorio, como casi un capricho...muchas veces por eso me queda así
como...el malo de la película de repente del activismo porque es como… pero si nosotros estamos viendo
esta causa, porque ustedes como que no están aportillando por el otro lado, yo creo que se ve como un
capricho muchas veces y como un tema accesorio.

Entrevistadora: ¿Qué cree usted que hacen los profesionales de las instituciones de salud para prevenir
las malas prácticas en las atenciones?

Entrevistado(a): Es amplio...y es super amplio y yo creo que hay tantas buenas experiencias como
malas experiencias...yo creo que la...la peor experiencia podría ser no hacer nada o hacer vista gorda
cuando hay malas prácticas...por ejemplo violencias…eh...no me acuerdo si en la posta central o en la
posta central del San Borja murieron personas trans en las salas de espera...ya? que no fueron
atendidas...eh incluso trata de personas que por temas de discriminación no se les dio lugar y ahora
afortunadamente con un trabajo ya desde nosotros y un trabajo red y también las voluntades de ellos...por
ejemplo...tienen tema de nombre social y ya tienen incluso en la pulserita el tema del nombre social y te
pasan y toda la cuestión ya? ellos vieron un problema, buscaron ayuda y actuaron sobre ese problema,
probablemente eso pasa en muchos otros lugares en donde no tienen en el fondo a lo mejor, ni la red para
buscar ayuda ni la voluntad de solucionar el problema. Entonces yo te diría como que es super amplio ya?
por ejemplo el hospital el Carmen también...hizo videos para en el fondo...en apoyo a las personas trans
con personas trans, pero por el otro lado jaja...y también pegó carteles ya? por ejemplo para el tema del
nombre social...pero por otro lado por ejemplo... en el hospital salvador dentro del mismo hospital...no hay
voluntad...o sea a mí me ha tocado ir a buscar a personas que salen llorando, entonces yo te diría que es
como...muy mixto, la verdad es que cuando hay un grupo de personas que ya se sensibilizan y que hizo
esta carencia de políticas públicas, probablemente van a prevenir la violencia… ya? como cosas
perceptibles, pero la mayoría cuando ya se sensibilizó puede prevenir la violencia...ahora lo más complejo
es cuando no hay nada y llegan las personas trans, porque ahí actúan solamente prejuicios y
discriminación.

Entrevistadora: ¿Usted considera que en las condiciones actuales del sistema de salud se encuentran
informados y capacitados en atención a las personas trans?

Entrevistado(a): No, de hecho va a empezar el 27 de diciembre a entrar en vigencia la ley de identidad


de género que salió con el acompañamiento optativo para personas de 14 a 17 años, acompañamiento de
hecho biopsicosocial...eh...pero eso no tiene detrás presupuesto y hasta el momento no tiene detrás como
la idea de una capacitación tan como esquematizada ,por lo tanto, de aquí al 27 de diciembre van a llegar
personas adolescentes trans a solicitar algo que desde la legislación se ofreció, con profesionales no
capacitados y son adolescentes, que yo diría que dentro del espectro de las vivencias trans de repente la
adolescencia puede ser uno de las etapas más difíciles y que si lo llevamos en el fondo a temas más

219
macros, incluso las tasas de suicidio de adolescente dentro de Chile son uno de las más altas en
Latinoamérica eso se...en el fondo sube mucho más en el tema cuando son adolescentes trans, de hecho
es donde están la encuesta T creo que el 70-50 y tanto por ciento de las personas trans dentro de ese
rango etario se habían intentado suicidar y van a llegar a profesionales sin capacitación...esa es una
receta para el fracaso y es complejo porque de repente nosotros podemos ver la parte de la región
metropolitana con ciertas...eh complejidad, porque tampoco por ejemplo somos una organización que se
financie de ciertos fondos concursables internacionales...pero nosotros no nos van a dar fondos para
hacerle la pega al estado...no nos van a dar fondos para hacer acompañamientos que más encima lo está
refiriendo el estado...entonces tal vez vamos a tener que aportillar un poco la demanda, de hecho yo tuve
que desarrollar un taller para duplas psicosociales, pero imagínate las personas que van a ir ah…solicitar
ese acompañamiento a Punta Arenas no hay mucho que hacer, e incluso la región metropolitana es tan
grande que probablemente nosotros vamos a tener un impacto muy marginal dentro de todo lo demás y
también se va volver lo mejor con entidades externas que también se pueden acreditar...pues como nadie
te va a dar fondo para hacer lo que hace el estado, vai a tener que empezar a cobrar...cachai? y si tu
cobras probablemente esa persona que fue donde hay profesional que no tiene capacitación va a ir a un
privado, ese privado por no tener financiamiento le va cobrar y esa persona no tiene los recursos.

Entrevistadora: ¿Usted conoce algún caso de personas trans a la que se le haya negado algún tipo de
atención en las instituciones de salud?

Entrevistado(a): Jaja…yo creo que a esta altura cientos si no más, yo creo que las causas por que se
han negado la atención yo te diría que la primera es el tema de patologizar la identidad, certificado
psicológico y psiquiátrico que más encima no se ofrecen dentro de la misma red, no es que te digan no,
anda adentro a hablar con esta persona por ejemplo dentro del mismo hospital...eso pasa...en muy pocas
ocasiones, te diría que las puedo contar con los dedos de una mano eh...entonces la primera negación
viene muchas desde ahí...ya? que tu no llegaste con un externo que te dio un certificado y lo llevaste ya? y
ahí también va a depender de cuantos recursos tiene, porque un psiquiatra por privado te sale...lo más
barato ya sería...uno 45.000 mil pesos? y si es un psiquiatra que de verdad cree que tiene que ver tu
identidad te puede tener 6 meses...6 meses y 45 lucas persona trans...difícil, ya? esas son las primeras
negaciones como de atención, otra es que no haya nada, que el profesional no sepa y que tampoco tenga
como...los recursos para prestar esa atención y yo te diría que la tercera está como dentro del
cuestionamiento de la identidad...ya? si ya llegaste por ejemplo a un profesional que tiene los recursos,
llegaste con esta certificación porque en el fondo te sometiste al sistema...eh...y pasaste a un hospital que
tiene la atención si eres normativo igual te la pueden negar porque te van a cuestionar tu identidad, de
hecho hace poquito conozco un caso de una persona que ya lleva por ejemplo como un año en terapia de
reemplazo hormonal en un hospital que tenía prestaciones y quería hacerse solo mastectomía y la
estaban obligando hacerse las dos cirugías en el mismo momento...que es una práctica sistemática que
tiene el hospital...como hacerte histerectomía con mastectomía al mismo tiempo y esta persona no quería
hacerse la histerectomía por lo tanto le negaron la atención, y hay un reclamo pero esos reclamos quedan
ahí en la nebulosa, hay que hacer uso de protección y eso implica también coste, tiempo , un montón de
cosas y que la persona quiera hacerlo, porque nosotros no tenemos la cultura del reclamo...entonces
muchas veces uno empieza con un proceso y ese proceso queda ahí...y por ejemplo tengo otro caso
de...Franco Fuic (risa) que ha salido en todos los medios y la semana antepasada le negaron la atención
(risa) por no llevar certificado, después de como 15 años dentro, eso es lo super loco cachai? porque tú en
el fondo con esta categoría...vas a hacer eternamente un sujeto patologizado cachai? aunque tú ya estés
viviendo tu identidad no sé 30-50 años como es lo que les relato...tu siempre para que te validen vas a
tener que llevar este certificado...y más encima es por cada profesional.

Entrevistadora: ¿Cómo cree usted que afecta la estigmatización a la población trans?

Entrevistado(a): Yo creo que la estigmatización afecta de muchísimas maneras, primero en la persona


misma...en el fondo te identificas como persona trans, vez que es una identidad que está estigmatizada y
altiro tu deci ya voy a tener menos opciones labores, menos opciones educacionales, menos opciones en
relaciones afectivas...esto te afecta altiro...como en el tema personal, porque tú te haces como el
panorama ya? eh..y segundo te afecta en lo concreto cuando después todas esas cosas que ya sabes
empiezan a operar en la práctica ya? cuando vas una entrevista de trabajo y piensan que las personas

220
trans son solo mujeres trans y trabajadoras sexuales y tú te presentas como una persona trans...opera la
estigmatización no te controla....y a veces como no te contratan teni que terminar trabajando en el trabajo
sexual, entonces es como […] complicado eh por ejemplo sin ir más allá por ejemplo cuando yo estaba
estudiando mi carrera, hice mi tránsito en el tercer año y en el tercer año yo tuve que hacer toda una
peregrinación para que me trataran con mi nombre social...ya? de hecho tuve que correr una declaración
jurada (risa) a todos mis profesores porque mi directora de carrera me lo negó, pero segundo a mí, mi
carrera me daba la opción de irme a...como especialidades internas, clínica, comunitaria, educacional y
laboral era la otra, yo estaba entre clínica y comunitaria ya? pero justo cuando yo estaba haciendo está en
el fondo recorrido de firmas…era como el proceso en que yo me iba a ir a una de estas, resulta que una
profe of de récord después de que le dije, me dijo sabes qué? si tú te vas a clínica te van a estigmatizar un
montón y no vas a poder estudiar ¿ porque como usted ve como un fenómeno de salud mental que está
estudiando una carrera de salud mental?...entonces sin ir más allá probablemente afectó en mi profesión y
probablemente también afecta en el impacto en que uno pueda tener cachai? eh...de repente es mucho
más validada la opinión de otro psicólogo cisgénero que lleva...un par de meses o que hizo una
pasantía...que...una persona trans que también es psicóloga por ejemplo como yo...o que la vivencie una
persona trans que no es psicóloga.

Entrevistadora: Y de ahí mismo ¿Usted cree que el discurso o el lenguaje es una vía de control y
dominación que ejercen las instituciones de salud?

Entrevistado(a): Yo creo que hasta en cierto punto es como el inicio...el inicio como de estas formas de
control y dominación...no es la expresión en sí misma pero si el inicio, por ejemplo que estén dentro del
discurso las personas trans en los manuales diagnósticos mentales eh...es una forma de violencia y es
una forma de dominación, porque no están como personas...decisiones autónomas por ejemplo, la
necesidad de salud, entonces claro si no es una cosa autónoma yo pueda decidir sobre ti...ya? por
ejemplo si yo pongo como lo puso el ministerio de salud a las personas trans como personas que son
eh...población de riesgo para VIH en las campañas que hizo ahora, también voy a tener desde el discurso
una validación de una estigmatización de una población que ya está vulnerada y por lo tanto cuando yo
tenga una persona en formación, esa probablemente va a ser la información que va a tener...que yo sea
una persona que tiene una patología mental y que además estoy en un grupo eh…que ya está
estigmatizado que son las personas con VIH y eso tiene otro estigmatizaciones como que yo...consumí
drogas bla bla bla bla y le ponemos más(risas) y es un hecho.

Entrevistadora: ¿Cree que las personas con más recursos económicos, culturales y sociales tienen más
opciones de integración en la sociedad para ser aceptados?

Entrevistado(a): Sipo obviamente...de hecho yo por tener un capital cultural más elevado si bien no tengo
los mismos probablemente las mismas eh...circunstancias de una persona que tenga el mismo capital
cultural...si puedo tener más...eh...opciones a lo mejor que una persona trans que tenga menos capital
cultural po...o que haya tenido menos posibilidades de...educarse o que no tenga trabajo o que tenga el
trabajo sexual...entonces de todas maneras que afecta, de hecho es como una de las formas de romper
estos círculos viciosos, es que, las personas trans se vayan integrando en los distintos niveles ya? en
nivel laboral yo creo que es uno de los más potentes, ya que en lo laboral en el fondo en un sistema
capitalista te da opciones a acceder a los derechos que están como en servicio.

Entrevistadora: Y actualmente usted cree que la sociedad chilena ¿Estaría en condiciones de construir
políticas públicas de integración para los trans?

Entrevistado(a): Yo creo que ese es un discurso de doble filo, y yo creo que es como el discurso que
tiene chile frente a todas las materias...como chile está preparado por ejemplo para el divorcio en su
tiempo? jaja...Chile está preparado para no sé qué cosa? yo creo que...ese...yo no soy mucho de ese
discurso la verdad yo creo que hay que actuar de que chile está preparado para? yo creo que hay que ser
en chile está pasando tal cosa y chile tiene que actuar sobre lo que está pasando, si hay aborto tiene que
actuar sobre el aborto, si existen eutanasias tiene que actuar sobre la eutanasia, si existe
eh...em...personas trans tiene que actuar sobre las personas trans, si existe migración debe actuar sobre
la migración, no podemos esperar que chile esté preparado para actuar sobre las cosas que ya pasan,

221
tenemos que ver lo que pasa y chile tiene que actuar sobre lo que pasa, porque si nos ponemos a esperar
que todas las personas conservadoras estén preparadas para las políticas públicas para las personas
trans podríamos….podrían morir miles de personas trans más en generación en generaciones y
generaciones...porque probablemente van a ser personas que nunca están...preparadas para tener otros
espectros de...valores que no violenten a otras personas, por ejemplo las personas que no quieran abortar
no abortan, las personas que no sean trans y no quieran hacer una transición no
transaccionaran...entonces, si chile está preparado yo creo que ese es un discurso que hay que dejar,
chile tiene que hacer diagnóstico, políticas públicas, esto es lo que pasa, en eso tengo que actuar.

XVI. Entrevistado/a N° 4
Entrevistadora: ¿Cuál es el significado que tiene para usted la transexualidad? Debido a que algunas
personas hablan de condición/opción/identidad de género.

Entrevistado(a): ehh…yo la transexualidad la veo como un estilo de vida… igual en parte lo veo como
una opción porque si tú quieres lo haces…si tú quieres no lo haces…si tú quieres vives una vida feliz, si tú
quieres vives una vida escondiéndote y todo eso…así que en parte igual es una opción…el hecho de ser
una transexualidad. Lo que no es una opción…es que tu no lo eliges, o sea tú no elige ya en esta vida voy
a ser trans (risas), es como…son cosas que se dan con la vida la verdad uno no elige eso, pero igual
como que en cierto…modo, como que concuerdo con una condición, una opción y una identidad de
género la verdad, como que me siento identificada en las tres la verdad porque claramente es una
identidad de género, opción porque como ya te dije no puedes escoger si hacerlo o no hacerlo, y en caso
de una condición es cómo…son cómo no se quizás…formas de ser de cada persona, ósea como nacen
personas gay pueden nacer personas lesbianas, heteros…o personas que se sienten en un cuerpo
diferente.

Entrevistadora: ¿Se reconoce a los trans como una identidad de género?

Entrevistado(a): eh…si la verdad es una identidad de género, ya que, tú te sientes identificado/a con el
sexo opuesto, así que por lo menos para mí sí es una identidad de género.

Entrevistadora: ¿Alguna vez alguien le dijo que estaba atentando contra las buenas costumbres?

Entrevistado(a): eh…si me han dicho que estoy estado atentando contra las buenas costumbres (risas)
la verdad, pero…pucha yo creo que si para ellos es atentar con las buenas costumbres mi felicidad
prefiero quedarme con mi felicidad y cada quien piense lo que quiere la verdad no, yo por lo menos no me
voy a calentar la cabeza con ese tipo de comentarios porque cada quien vive su vida como quiera
vivirla…si para él no le parece correcto que no sea trans que él no se meta, él o ella y eso cada quien vive
su vida como quiere, como dije

Entrevistadora: ¿Cómo fue el proceso de transición en lo personal? ¿Qué sentía en ese momento?
¿Alguien lo acompañó?

Entrevistado(a): ehh…lamentablemente te iba a decir nada que ver… (risa) nada que ver…a mí me
acompaño la verdad mis amigos, mi familia nunca me dejaron de lado. El momento de iniciar mi transición
igual fue super difícil fue como no se meterse en un mundo nuevo, como ansias igual en cierto modo,
ansiedad […] porque no sabes qué cambios vas a tener, o si te va a funcionar, si te hará bien… si te podi
arrepentir no se… son miles de cosas la verdad que te pasan por la cabeza la verdad […] pero a mi
parecer fue super lindo la verdad ha sido o fue un proceso muy difícil muy difícil pero que a la vez viéndole
el lado bueno, me ha ayudado a crecer como persona y a luchar por mis sueños la verdad. Así que yo
por lo menos lo veo algo super bacán al ver transicionado.

222
Entrevistadora: ¿En qué etapa se dio cuenta que era trans?

Entrevistado(a): mira la verdad yo siempre supe que yo era trans, solamente que yo no sabía el nombre
de esto, yo lo veía como que quería ser mujer, pero para mí igual era algo como más normal, pero ya
cuando encontré la palabra trans… yo dije ya, esto es lo que realmente soy, es lo que realmente soy, no sé
si lo dije bien ( risa) fue a los 18…no 16 -17 años por ahí

Entrevistadora: ¿Qué pensó cuando se dio cuenta de lo que estaba ocurriendo?

Entrevistado(a): eh…la verdad es que…mmmm…si igual fue difícil, así como buscarle el significado a lo
que tú siempre sentiste, porque para mí siempre fue como raro yo haber sido mujer, ósea querer yo ser
mujer, naciendo…estando en un cuerpo de hombre…igual para mí fue raro como…encontrar la
descripción perfecta del porque yo era así. Em…pero cuando me di cuenta la verdad como que sentí como
una satisfacción, una alegría de por fin haber encontrado quizás como identidad quién soy yo y todo eso,
así que para mí fue una felicidad…ver como …haberme dado cuenta, lo que estaba como pasando
conmigo misma.

Entrevistadora: ¿Se sintió atrapado en tu cuerpo?

Entrevistado(a): eh…sí la verdad igual me sentí atrapada en mi cuerpo de niño, porque yo pensé que
nunca iba a salir de ahí, nunca iba a tener como escapatoria…como de ese cuerpo la verdad y de que iba
a tener que vivir toda una vida queriendo a ese cuerpo, aunque yo mentalmente no lo quisiera, no haya
estado cómoda, pero si en su momento me sentí atrapada, ya cuando decidí transicionar me sentí como
liberada yyyy…no sé…como…ay no sé, es como muy difícil de explicar (risa), pero ahí sentí como una
libertad, de hacer lo que yo quiera ya mi cuerpo no fue mi propia cárcel…así que eso.

Entrevistadora: ¿En su infancia nunca nadie percibió lo que estabas pasando?

Entrevistado(a): eh…no sé si mi familia, la verdad… no lo quiso ver ….o… lo ignoró completamente y no


se quiso dar cuenta para no menospreciarme pero la verdad fue como súper sorprendente cuando yo era
niño, o sea era más pequeña , porque me decían que nunca se dieron cuenta pero claramente cuando ya
era más grande y empecé a tomar conductas más femeninas, ahí ya como que ya lo vinieron venir como
un pichín…pero al principio “supuestamente” a ellos le fue como… súper sorpresivo todo.

Entrevistadora: ¿Cuál fue la reacción de su familia cuando le contó lo que te estaba sucediendo?

Entrevistado(a): emm mira como ya te dije…ya cuando más grande lo vieron venir, porque yo era muy
femenina entonces como que, no se sorprendieron la verdad que yo les contara, porque era algo que se
venía venir inclusive era algo que ya se había conversado del porque yo era tan femenina, así que la
verdad no fue sorpresa para ellos el haberles dicho que yo era una persona trans.

Entrevistadora: ¿Cómo reacciona la sociedad frente a las personas trans?

Entrevistado(a): ay…no sé son múltiples reacciones la verdad, por una parte tienes a las personas que
se ríen de ti, por otra parte las personas que se asombran, por el hecho de que parezcas mujer pero
seas hombre, hay otras que no lo entienden, hay personas que se calientan…que lo ven como un morbo y
les gusta, pero por el sentido más sexual…hay personas que sienten admiración por la fortaleza que
tienes…así que como la verdad es como un sinfín de reacciones como que cada persona reacciona de
una forma muy diferente…pero igual soy un poquito creyente del cómo te ven te tratan, así que por lo
menos igual conmigo la gente queda más como anodada, así como que oh […] como parece mujer, como
que queda más en ese shock por lo menos eso es como en mi parte.

Entrevistadora: ¿Cuál les son los principales problemas a los que se enfrenta la comunidad Trans?

223
Entrevistado(a): Los principales problemas yo creo que es la ignorancia de las personas, las personas
igual ignoran mucho el tema y de repente se atrapan y no saben cómo tratarte si como mujer, como
hombre, como un perro jaja no sé cómo que quedan así como eh… y tratan como de no mencionar
ninguna palabra que sea como sexualizada, así como, niña o niño o una o un, como que se confunden
mucho el adjetivo pero eso yo creo que eso es ignorancia porque igual para las personas es como algo
nuevo, algo que antes no se veía comúnmente como quizás como ahora, entonces igual como
su..eh..cómo se llama, ese es como el principal problema la verdad, como la ignorancia de las personas
que no sepan cómo actuar o no sepan cómo tomarlo y se lo tomen para la risa …como la ignorancia es
como el mayor problema que enfrenta nuestra comunidad.

Entrevistadora: ¿Crees que existe una presión por la sociedad por querer mantener oculto el cuerpo?

Entrevistado(a): en parte si mira como que yo creo que igual las personas como que te obligan a como
no sé cómo, por ejemplo si eres trans femenina que seas bien mujer y si eres trans masculino que seas
bien hombre porque si de lo contrario como… no lo haces la gente se ríe de ti, se burla, te dicen cosas
feas, te maltratan, no es una forma como muy horrible de..de tratarnos, así que por parte igual existe como
la presión de la sociedad, porque la sociedad está acostumbrada a ver a la trans femenina a ser muy
femenina, pero no está acostumbrada a ver a la trans como no binaria o al chico trans no binario cachai?,
y la verdad es …que si existe la presión pero más que nada por eso, porque la gente está muy
acostumbrada a lo binario y eso igual crea como una presión quizás en las chicas y los chiques trans,
chicos trans en querer parecerse más al sexo deseado.

Entrevistadora: ¿El sistema binario (Hombre-Mujer) ha discriminado a las personas trans?

Entrevistado(a): eh si porque nos encarcelan como lo dije antes, una persona trans tiene que ser bien
femenina y un hombre trans tiene que ser bien masculino o sea no te permite que una mujer trans tenga
actitudes masculinas o que un hombre trans tenga más actitudes femeninas o que una mujer trans ocupe
barba o cosas como que el binarismo nos discrimina demasiado a las personas que en verdad no quieren
encajar en lo femenino o en lo masculino.

Entrevistadora: ¿Estarías de acuerdo con la despatologización de las personas trans?

Entrevistado(a): eh si, igual estoy de acuerdo, porque la verdad no es una patología, ósea no es como
una enfermedad, porque para mí patología es una enfermedad una causa que…o sea no sé, lo que dije la
verdad, estoy como jaja, pero para mí patología, la palabra patología es como una enfermedad, una…
algo que alguien padece que no es como normal y que sale de la normalidad y para mí la transexualidad
no es eso, no es una patología no es una enfermedad, no es nada de eso, es un estilo de vida y una forma
de ser solamente, una forma de expresarse.

Entrevistadora: ¿Los trans se operan por una necesidad propia o para ser incluidos en la sociedad?

Entrevistado(a): eh mira, yo creo que las personas trans se pueden operar para sentirse bien con sus
cuerpos…porque deseaban el cuerpo o de contrario, entonces por una parte intentan parecerse lo más
que puedan, entonces ya así en eso van las cirugías, van a optar por eso, pero también a la vez lo hacen
para ser incluidos en la sociedad, para incluirse en la sociedad y que la gente no los discrimine, como te
dije las personas no binaries son super discriminadas, entonces como que nadie quiere pasar por eso,
entonces por eso a veces para encajar hay personas que optan por las operaciones, aunque no lo avalo la
verdad porque uno tiene que aceptarse como es no más, pero si una operación te hace sentir mejor,
bacán hazlo , pero por ejemplo yo igual me voy a operar a futuro pero no para encajar en la sociedad, sino
que para sentirme bien con mi propio cuerpo, para sentirme como yo siempre quise sentirme, ósea para
verme como yo siempre quise verme.

Entrevistadora: En cuanto a los organismos internacionales de derechos humanos ¿Cómo se visualiza la


temática trans?

224
Entrevistado(a): Yo creo que la temática trans se ve como algo desconocido aún, como que igual la
gente ignora mucho el tema y no tiene como mucha información al respecto, entonces como que muchas
veces no saben cómo es el trato, aunque nosotros igual somos personas comunes corrientes y tenemos
los mismos derechos que cualquier persona, pero la gente de repente no lo ve así, igual no sabría muy
bien como responderte esa pregunta, se me hace un pichín difícil la verdad, así que mejor pasemos a la
siguiente.

Entrevistadora: ¿Qué es realmente para ti el cuerpo?

Entrevistado(a): Para mí el cuerpo…la verdad el cuerpo para mi es como…una casa que ocupamos
mientras estamos en vida , porque la verdad como que tu alma es… como bueno por lo menos para mí el
alma siento que es lo que más vale mas allá del cuerpo, como que si tú eres una persona buena pura
como eso siempre se va a ver reflejado a lo largo de tu vida, el cuerpo después cuando tú me mueres, el
cuerpo se queda acá y tu alma sigue viva cachai?, entonces para mí el cuerpo es como una caparazón
que se ocupa por un tiempo de vida hasta que se echa a perder nomas y tienes que buscar otra.

Entrevistadora: ¿La definición de cuerpo es realmente construida socialmente?

Entrevistado(a): Igual yo creo la sociedad igual construye el cuerpo como que la mujer tiene que tener
vagina y pechugas, y el hombre tiene que tener pene y ...ay…como se llama esto…bueno no tener tetas
entonces igual es como bien construido socialmente, porque, realmente una mujer puede tener pene como
una mujer no puede tener pechugas, entonces como que eso son, como no sé, como que la misma
sociedad hace que ese estereotipo sea como lo ideal, como la mujer con pechugas y vagina y todo lo
demás que no se parezca eso, es como, raro así como algo de otro mundo. Así que yo sí creo que la
sociedad construye el cuerpo, o sea, como que le da un significado al cuerpo.

Entrevistadora: ¿Será el cuerpo un determinante en las relaciones sociales? ¿Por qué?

Entrevistado(a): Si, yo creo que sí, igual por ejemplo el cuerpo habla mucho, porque por ejemplo igual la
gente de repente es como más reacia a juntarse como con una persona trans o juntarse con personas
gorditas, o con personas feas o más lindas, o altas o bajas, como que la persona igual como que a veces
son bien críticas como para escoger sus amistades, cómo es que yo no puedo ser amiga como alguien
como tú, porque mírate qué vergüenza, no sé, como que para la gente igual, no sé cómo que tú eres, ay
no, como que me enrede con la pregunta, lo siento, estoy como volando en otro mundo jaja…em, pero
eso, yo creo que tu cuerpo y tu forma de ser si es determinante en una relación social la verdad porque la
gente si se fija mucho en el físico independientemente de cómo tu pienses, como tu seas, como actúes,
porque la gente siempre se va a ir más por lo físico que por cualquier otra cosa.

Entrevistadora: ¿Qué tan importante es el sentido del cuerpo en la comunidad trans?

Entrevistado(a): Pucha, igual para la comunidad trans el cuerpo lo es todo porque ya por el hecho de no
haber nacido en un cuerpo que te hace sentir cómoda, ahí automáticamente pasa que todo lo quieres
cambiar, entonces igual una, uno o une el cuerpo igual es como… no se super importante, porque es lo
que te va a dar la característica que tu buscas y es lo que tú vas a reflejar lo que tú eres.

Entrevistadora: ¿Consideras necesario una intervención quirúrgica para obtener un cuerpo modelo según
su género?

Entrevistado(a): eh… si la considero necesaria en caso que cada persona lo quiera, porque no es una
obligación, ósea no es como que si tú te operas vas a ser mujer, si tú no te operas no lo vas a ser o
viceversa, si tú te operas vas a poder ser hombre, como que eso no determina la verdad tu forma de ser,
pero si en casos es necesario para sentirte bien, amar tu cuerpo, sentirte acorde con lo que dice tu mente.

Entrevistadora: ¿Qué discurso percibe de parte de la sociedad hacia el cuerpo de los trans?

225
Entrevistado(a): Bueno, la gente se fija mucho, por ejemplo, ya si tú eres trans te van a buscar mucho la
quinta pata al gato, a ya pero es que tiene manos grandes, hay ya pero es que la voz, hay ya pero es que
no se tiene la manzanita de adán, hay pero es que tiene la espalda más grande, como que la gente
siempre ve como eso la verdad, como que, se fija mucho en las características anteriores de lo que tú
eras, anteriores me refiero a que si antes eras hombre se van a fijar más en esas características que tengo
actualmente para no sé, describirme quizás.

Entrevistadora: ¿El discurso sobre el sexo es una vía de control y dominación de los intereses de la
sociedad?

Entrevistado(a): Es que es muy relacionado con lo que te digo como que si tú eres hombre, un hombre
te va a decir tienes que ser bien hombre, si tú eres una mujer trans tienes que ser bien mujer y en parte
como se convierte quizás como en una dominación, así como ya, si tu no pareces mujer vai a tener que
vivir toda una vida de discriminación, o vai a tener que tener una vida que te cierren la puerta, o una vida
solitaria o cosas así.

Entrevistadora: ¿Cómo se ejerce y visualizan las violencias en la población trans?

Entrevistado(a): Yo creo que una forma de violentarnos es como cerrarnos las puertas, eh…no darnos
trabajo porque somos trans, porque no sé, la gente tiene ese concepto de que la mujer trans es
prostitutas, entonces nadie va a querer a una prostituta trabajando en su local, ósea prostituta me refiero a
porque es un estigma social de que todas las trans son prostitutas, entonces como que la gente igual yo
creo ese es como… una cierta violencia que se genera en la población trans, el hecho de que te cierren
muchas puertas, te discriminen, y todo eso. Entonces igual somos como super violentadas en ese sentido.

Entrevistadora: ¿Cómo afecta la estigmatización en la población trans?

Entrevistado(a): La verdad igual yo creo que le afecta harto, por como dije, bueno porque es como todo
el contexto similar a lo que te estoy respondiendo, es que, como que…la trans igual vive como casi muy
encerrada en querer lograr lo que no tiene, por el hecho de que la sociedad te inculca de que tienes que
ser así, sino como te dije tener una vida como super discriminada, entonces igual como que tú a veces o
chicas trans, yo por lo menos conozco chicas trans que viven bajo los estigmas sociales de tener que
parecer bien mujer para pasar desapercibida, para que te acepten y todo eso, e igual en parte todo eso,
como comer veneno no sé, es como seguir las reglas y como que así la gente nunca va a aprender
tampoco. Así que yo por lo menos creo que afecta mucho como la gente, o es como en relación con
nuestros o con nosotres.

Entrevistadora: ¿Alguna vez le han negado algún tipo de atención en las instituciones de salud pública?
¿Cómo ha percibido usted el trato en dichas atenciones?

Entrevistado(a): A mí nunca me han negado la atención en alguna institución de salud pública, y para mí
el trato que por lo menos a mí personalmente me han dado ha sido como super buena, igual yo soy como
una persona super como simpática, entradora, entonces igual yo como que la gente no tiende como a
agredirme y nada, porque como me ven tan simpática y quizás entradora entonces como que me tratan
super bien, entonces yo por lo menos en ese sentido, no he tenido ninguna discriminación, ni nada de eso
en una institución de salud pública o algo así.

Entrevistadora: ¿Las instituciones de salud promueven la discriminación y estigmatización hacia los


cuerpos trans?

Entrevistado(a): Mira no sé si lo promueven la discriminación, pero si, no creo que realidad, porque igual
como que la salud está avanzando como por ejemplo, hay leyes que te deben tratar con tu nombre social,
aunque tengas el nombre legal o sea no lo tengas legalizado, tienen que tratarte con el nombre social,
entonces igual yo creo que la salud igual en ese sentido está avanzando para tener más como servicios
para sus pacientes, así que por lo menos no siento que promuevan la discriminación.

226
Entrevistadora: ¿Las profesionales de las instituciones de salud ejercen violencias en sus atenciones?
¿cómo se ha dado cuenta, mediante qué acciones o tratos?

Entrevistado(a): Como te dije, a mí por lo menos, nunca he recibido violencia entonces la verdad conmigo
no ha sido el caso, así que, yo por lo menos no he sufrido eso, quizás otras chicas sí, pero la verdad yo
no, no me, no me han pasado ese tipo de situaciones.

Entrevistadora: ¿Cuál es el criterio que deberían utilizar las instituciones de salud al momento de atender
a las personas trans?

Entrevistado(a): Yo creo que el criterio que deberían utilizar es como si tu vez por ejemplo, que las
chicas, o sea la persona se viste con ropa de mujer y se siente mujer tratarla como tal, y si el chico se viste
con ropa de hombre, tratarlo como tal, como que siento que esa es como una forma de hacer que la
persona se sienta más cómoda al momento de atenderse, porque, igual de repente ya, el hecho de que
traten de tu sexo anterior, como que ya te pone un poquito como tensa, como que no te dan ganas de que,
no sé, como que te pone muy…es como fome, o sea es como, quiero decirte como vulnerabilizar de cierto
modo cuando pasan ese tipo de situaciones, pero yo creo que el criterio debería ser como, como te gusta
que te traten, tratar, si a ti no te gusta que te insulten, tú no tienes por qué hacerlo.

Entrevistadora: ¿Crear políticas públicas en salud, enfocadas en atenciones despatologizantes sería la


solución para una plena integración en la sociedad?

Entrevistado(a): Si porque en parte mis..eh…o sea si sería como una buena opción la verdad, porque así
la gente ya no lo ve como una patología y automáticamente no te tratan así como que si fueras enferma,
como si fueras anormal, entonces así como que hace que la persona se sienta más cómoda, quizás
atendiéndose con esa persona o más cómoda yendo a ese lugar, o más cómoda queriendo atenderse,
porque hay personas que ni siquiera van a querer atenderse por el mal trato que hacen, entonces en cierto
modo, sí deberían crear como…como no sé un tipo de aprendizaje de cómo tratar o cómo interactuar con
personas trans y que no las hagan ver que es como anormal lo que estamos haciendo.

Entrevistadora: ¿Las personas trans que poseen más recursos tienen más opciones de integración en la
sociedad?

Entrevistado(a): Si obvio totalmente, porque las personas que tienen más recursos obviamente van a
tener más dinero para poder operarse, mientras más cirugías quizás tengan más piola van a pasar,
entonces la sociedad obviamente más rápido las van a integrar, en cambio una persona que no tiene los
recursos, que no se puede hormonar y que por ejemplo, una travesti quizá no tiene la plata para operarse,
la gente va a seguir tratándola mal y no sé cómo…no va a tener una forma de que la sociedad la integre,
porque la van a ver como un objeto de burla, entonces en parte las personas que si tienen más recursos si
tienen más opción para ser integradas en la sociedad.

Entrevistadora: ¿Conoces alguna circular de atención a personas trans en centros de salud?

Entrevistado(a): No, no conozco ninguna circular de atención a personas trans en centros de salud.

227
XVII. Entrevistado/a N° 5

Entrevistadora: ¿Qué es para usted el cuerpo humano? Desde el punto de vista objetivo y subjetivo

Entrevistado(a): O sea el cuerpo es una realidad material concreta. En primera instancia entendemos el
cuerpo como un aspecto físico, real y tangible, modificable, transmutable en el tiempo y que esto se define
objetivamente desde una ciencia o disciplina. Por ejemplo, el cuerpo humano lo verá la ciencia médica.
Las figuras geométricas como cuerpos también, puede ser visto desde ciertos grupos o disciplinas como
en el área de las matemáticas; el mismo cuerpo animal buscan ciertos temas con la biología en general.
Ahora desde la subjetiva el cuerpo puede ser considerado de una manera muy efímera, como por ejemplo
el cuerpo poético, el constructo socio histórico es un cuerpo, el cuerpo del feminismo o la cuerpa del
feminismo también, es algo no tangible pero que alude a que es existente y que es muy particular porque
eso nos permite tener una capacidad creadora sobre el cuerpo.

Entrevistadora: ¿Cuál es el ideal de corporalidad?

Entrevistado(a): Lo que pasa es que el ideal de corporalidad… Existe un ideal corpóreo, pero es
establecido mediante lógicas de poder y dominación que están subsumidas en un capitalismo, en una
sociedad consumista y que está muy arraigada en procesos globales, lo que queremos vender y queremos
consumir. está muy relacionado con ese cuerpo flaco y voluptuoso, qué tiene que tener cierta Matiz de
piel, qué tiene que oler bonito, porque el cuerpo no es solamente lo físico sino lo que rodea el cuerpo, por
ejemplo, un cuerpo para que sea bello debe estar posicionado en ciertas calles, por ejemplo, un cuerpo
hermoso en la Legua que un cuerpo hermoso en las Condes. son diferentes tipos de cuerpos hermosos,
diferentes aspectos de la misma cultura. un cuerpo hermoso por ejemplo en Colombia podría ser
considerado un cuerpo voluptuoso. no flaco y que es muy diferente porque se rigen otras características.
Ahora si el cuerpo si puede ser considerado bello desde un aspecto hegemónico como el cuerpo blanco,
rubio y de ojos azules y que responde mucho al canon euro centrista del pensamiento y de la estética. No
sé si las otras preguntas estarán relacionadas para deconstruir el cuerpo O solamente el cuerpo objetivo
para ver si me explayo o no en esta pregunta.

Entrevistadora: Sí, expláyate no más

Entrevistado(a): Ya, entonces, Creo que una de las características que ofrece el feminismo y los
feminismos es la posibilidad de construir otrans truir ese cuerpo que generalmente lo tenemos posicionado
como un cuerpo enfermo, un cuerpo patológico, un cuerpo que tiene que ser arreglado, modificarse
porque o sino no va a cumplir con tales funciones, y cuáles son esas funciones, no tiene que ver tanto
con lo afectivo ni con lo reproductivo, sino que con un rol productivo para la sociedad, productivo en
términos capitalistas, ese cuerpo no produce lo que tiene que producir porque no están sus óptimas
condiciones, ¿ y cómo se está en óptimas condiciones? para servirle al patriarcado, al capitalismo, no
funciona, está defectuoso, hay que arreglarlo; y le vamos a ofrecer muchos productos cosméticos y
operaciones para que esto funcione, está contemplado de esa manera, y que también responde a las
lógicas de consumo. el feminismo lo que pone aquí en categoría es capitalismo versus cuerpo, y cómo
desterritorializamos el cuerpo, porque a veces pensamos que el cuerpo pertenece a un territorio nación y
no nos damos cuenta que el cuerpo pertenece al mundo, y estamos conectados con un todo, No En el
sentido quizás como muchas personas lo plantearían, al menos yo lo respeto más eso no es mi parecer,
creo que lo que nos conecta es una fuerte sensación de opresión en donde no podemos hacer ni pensar ni
decir lo que tenemos de manera libre o si esa libertad está muy condicionada por estructura psíquicas que
las tenemos corporalizadas, están en el cuerpo, tienes que ser de esta manera porque si no eres De esta
manera te va a ir mal, para también ser validado, o sea, no discriminación está inválida, la
discriminación está validada y por eso existe discriminación, ¿hacia qué? hacia el cuerpo territorio, y ese
es el límite frontero tu piel es el límite con el mundo, o sea con otros cuerpos Y eso es lo que nos conecta,
las relaciones sociales que no son saludables que no son horizontales, sino que son jerárquicas, nos
desenvolvemos en esa jerarquía muchas veces, lo que Pierre Bourdieu habla sobre el juego de roles estos
posicionamientos de la teoría del campo. ¿dónde nos estamos desenvolviendo? o que cuerpos se pueden
desenvolver en tales campos, entre otras características.

228
Entrevistadora: ¿El cuerpo y los cuerpos son un determinante en las relaciones sociales?

Entrevistado(a): Lo que pasa es que el cuerpo en la comunidad Trans ha sido objeto de estudio, yo
creo y tengo la sensación de que al menos la respuesta que yo dé, va a estar reproduciendo la lógica
psicologizante, puedo hablar por mi cuerpo no voy a hablar por los cuerpos trans, creo que no me voy
atribuir la capacidad de poder hablar por una comunidad, creo que puedo hablar por mi propia
corporalidad, Entonces en este sentido ¿Cuál es la valía, cuál es la importancia de mi cuerpo? mucha,
Por qué es mi cuerpo. el tema intervenido estructuras sociales que quieren que yo sea de tal manera, qué
quieren que sea un cuerpo perfecto, que creo que lo respondí en la segunda pregunta, y ¿Cuál es la
importancia o relevancia que tiene para mí? que Ojalá sea un cuerpo que logre disfrutar plenamente su
sexualidad, su corporalidad, poder explotar al máximo según mis intereses personales ese sentir, que no
es un sentir del malestar. El sentido de malestar estaba cuando pensaba que lo trans tenía que ser tal
cosa objetiva, y me doy cuenta que lo trans es transmutable, es transformador y que transcurrir no es lo
mismo que deconstruir, trans truir es ese proceso de formar, mariconear, lgbtizar, ese cuerpo, torcerlo,
creo que es una de las metas que yo tengo con mi cuerpo y que lo tengo como objeto político, cómo
cuerpo político, por qué las personas trans y travestis somos cuerpas .políticas, y desde ahí empezamos
a generar procesos de ruptura, de conciencia y de empatía con otros cuerpos; en este sentido la
psicología ha instaurado un modelo transexualizador hegemónico de cómo debían ser los cuerpos trans,
los cuerpos transexuales y travestis y que ese fenómeno está cambiando, porque somos ahora nosotres
quienes definimos nuestros cuerpos, y americano es la psicología la psicología es el trabajo social como
disciplina, los cuerpos trans están empezando a construir cuerpos trans no hegemónico y que está
poniendo en categoría y en coyuntura esas posturas. O sea, sería como un cuerpo hegemónico trans con
un cuerpo marica sudaca travesti trans sexual contestatario.

Entrevistadora: ¿Cree usted que el cuerpo marca las dinámicas de las personas trans?

Entrevistado(a): O sea, como persona transgénero como persona travesti evidentemente mi


corporalidad identidad, Qué es curioso porque estamos hablando de cuerpo, yo creo que todos los
cuerpos tienen ciertos marcadores faciales y estéticos para relacionarme con un mundo, ahora bien, la
palabra cuerpo para la pregunta se queda corta, porque ahí lo que estamos interviniendo es la identidad,
porque sí tuve dos cuerpos relacionándose probablemente vas a ver tres categorías, macho hembra o
intersex, y el cuerpo es mera vasija social que se desenvuelve con otros cuerpos, creo que ahí lo que se
ponen disputas la identidad asociada al cuerpo, que no es lo mismo, porque uno podría entender el
cuerpo trans como un cuerpo conflictivo, y lo conflictivo no es el cuerpo trans, es la sociedad. es la
culpabilidad del hecho en el cuerpo trans, ojo, esa epistemología reproduce el pensamiento de la disforia,
miento de que el cuerpo tras otra vez es un cuerpo disputado, realmente lo que está en disputa no es el
cuerpo trans es la sociedad patriarcal, ojo, ahí hay un tema particular.

Entrevistadora: ¿Cómo cree usted que se presenta el sufrimiento y el dolor en los cuerpos trans?

Entrevistado(a): Es qué mira cómo te decía anteriormente, yo no lo voy a ver desde esa lógica,
porque el dolor y sufrimiento social en las personas trans han existido siempre, por qué existir es dolor y
sufrimiento social, la mujer sufre todos los días por su peso, la mujer sufre todos los días porque no es
suficientemente blanca, las personas sufren en todo momento porque su sonrisa no es Pepsodent, es así
entonces, el yo persona trans sí creo que sentí mucho dolor, sí creo que se me discrimino harto pero ese
es un proceso de superación que ya logré, si tú me preguntas en el estado actual de mi vida Yo soy una
cuerpa trans travesti demasiado feliz y dichosa de estarlo, o sea creo que estoy en un estado de goce
social, de disfrute social porque supere el sufrimiento social po, porque era la antigua victimología con la
cual hemos sido concebidos en el mundo y yo me aburrí, entonces tome todo esta carencia y elementos
negativos y lo transformé en fuerzas, lo transmuté, lo transexualicé, sabes? y lo transexualicé desde el
sentido de la disforia, de la incongruencia de género o esa epistemología de pensamiento mucho más
biomédico. No. yo tomé este proceso y lo empecé a desfragmentar, y me di cuenta de cuáles son los
elementos que no me gustaban, y es la versión médica, la versión psicológica, la versión sociológica, y
desde la ciencia que son objetivantes. Lo tomé, lo tiré para un lado y ahí dejé todo lo demás, y dije;
Cuerpo, tránsito, género, experiencia psicoafectiva, placer, deseo. Soy una cuerpa dichosa. No me da

229
tiempo para el dolor y sufrimiento social, ya se lo di demasiado tiempo y hay mucha gente que se lo ha
dado mucho tiempo; si tú hablas de los tránsitos de género en infancias trans los niños disfrutan su vida,
porque estamos en El Siglo 21, 2019 en Chile a puertas de una ley de identidad de género en donde los
niños disfrutan su cuerpo y no sienten vergüenza y no tienen dolor y sufrimiento social porque con
aceptación, con políticas públicas, con trabajo social, con intervención, con psicología a favor de estas
personas, de nuestras personas, de nuestras corporalidades, no debiese haber un dolor; no debiese existir
un malestar hay un malestar cuando las personas se problematizan enfrente del mundo donde no puedes
cohabitar y existir en el mundo este mundo se ha transformado se han transexualizado Y en donde la
mujer también puede transitar más libremente o sea un poco mejor no estamos diciendo que no exista
violencia que no exista machismo que no existan femicidios que no existan suicidios si existen pero no son
las únicas características qué desenvuelve lo trans. En lo trans hay mucho de proceso crítico hay mucho
proceso de construcción hay mucho proceso de decir mira pudiese estar así, pero prefiero estar acá y yo
elijo estar acá en un acá de felicidad en un acá de sentirme bien en un acá donde me siento bien que no
pienso que me siento bien, sino que me siento bien y empiezo a partir de ahí a ser diferente

Entrevistadora: en cuanto a este tema del dolor y sufrimiento social se ven mucho el tema de las
violencias

Entrevistado(a): sí, violencias, ya

Entrevistadora: ¿Considera usted que la construcción socio histórica del binarismo de género impacta en
lo que se entiende por personas trans?

Entrevistado(a): Sí y no puedo ampliar en el sentido de que la construcción hegemónica del cuerpo


humano condición a todos los cuerpos no solamente el cuerpo trans ósea el cuerpo otra vez se ve
mayoritariamente marcados por el sentido de género binario pero todos los cuerpos recibimos en
diferentes dimensiones eso, la violencia, la discriminación y el odio y la muerte, que es como el castigo
final entre paréntesis porque hay mucha gente trans travesti transexual que hemos muerto en vida y a
veces te das cuenta de que morir es una muerte terrenal pero hay mucha gente que hemos tenido 1 2 o 3
muertes y pareciese que aun así no terminamos de morir.

Entrevistadora: ¿Cómo cree usted que la política pública de salud ve o entiende a las personas trans?

Entrevistado(a): Creo que la política pública… a ver… creo que hay una carencia de política pública,
creo que no puedo verla desde la política pública, lo que hay es una ley de identidad de género a puertas
de salir qué va a estar en enero y posiciona a las personas trans desde un enfoque de derechos humanos
y paternalista a determinados grupos etarios por ejemplo menores de 18 años mayores de 14 y qué es
patologizante pero es la única ley, o sea, si tú me preguntas ¿cómo ve la política pública en aspectos de
salud?, desde la política pública no podemos ver algo que no existe, lo que sí podemos ver es como ven
los funcionarios de la salud en las personas trans qué ojo es un proceso que se ha ido transformando
porque ya no está la cosmovisión en donde las personas trans sean vista desde un ojo o una persona
enferma mental, ya que, el proceso y la manera que ven los profesionales de la salud se han ido
transformando, yo como profesional del trabajo social activista en derechos humanos de personas
transgénero, ya no se ve de una forma paternalista. Este modelo de construcción hegemónico nos hemos
ido acosta se toma marcha de marcha de sensibilización de huelga hacia los sistemas de salud están
quebrando maneras hegemónicas desde donde lo miraban y eso es proceso de transformación creo que
no es tan patologizante como hace 10 años atrás y no están patologizante como hace 2 años atrás, o sea,
en el mundo sacaron disforia de género del manual del DSM que paso de cosas relacionadas con género
a temas de salud sexual, es un enfoque patologizante. El que haya un avance en materia de derecho es
un gran avance que hace 30 años no se daba.

Entrevistadora: ¿Cómo crees tú que puede educarse a la población heteronormada en cuanto a la


transexualidad?

230
Entrevistado(a): Creo que el objeto de Educación no debe ser la persona trans sino que en términos
culturales tiene que ser una educación no sexista donde a través de una metodología feminista qué es lo
que están apostando las organizaciones civiles especialmente de mujeres en todas sus diferencias y
diversidades y ciertos colectivos de hombres que han sido aliados o feministas a descolonizar otra
sexualizar otras truir el pensamiento Si tuviera que hablar de alguna manera sería de la metodología
feminista del aprendizaje donde se ponga la bala en el cuerpo la persona y los Derechos Humanos + tiene
un grupo matemático el particular. humanizar el proceso de educación y que no solamente sea le
estudiante un albacea de comunicación teórica. O sea, sí tiene que tener bases teóricas ya que va a
portar en crítica y transformación, pero no es el único modelo es el modelo ya instaurado lo que tenemos
que énfasis en una educación igualitaria en una educación feminista en donde se posicionen los derechos
sexuales y reproductivos verdad personas como el tema del acceso a la píldora a los condones acceso
igualitario al término de salud y se impacta el respeto a la diversidad como punto neurálgico de todo a la
diversidad su plenitud.

Entrevistadora: ¿Cómo cree o como se manifiestan las violencias que ejercen las instituciones de salud
hacia los cuerpos trans?

Entrevistado(a): la violencia siguen siendo la misma de siempre violencia machista violencia patriarcal
violencia física violencia médica Ahora yo creo que la pregunta qué tenemos que hacer los las travestis es
Cuáles son las violencias que nosotras replicados Por qué pensamos en un cuerpo entra en un cuerpo
travesti en un cuerpo feminista como cuerpo que no genera dolor o que no genera violencia pero yo no
conozco a nadie que tenga tal poder a nadie ni a la reina del feminismo ni a Simone de Beauvoir que
escribió el segundo sexo creo que no violento a nadie entonces creo que la premisa aquí es como las
traes como las personas transexuales como las personas travestis resistimos a la violencia Cuáles son los
mecanismos asociados a estos la violencia está pero Cuáles son los mecanismos o las maneras de resistir
la colectividad por ejemplo la sonoridad la empatía el conversar entre una y otra el quebrar esas lógicas de
individualización que lo único que hacen es generar un proceso de división en dónde el machismo el
patriarcado y el estado nación puede tomarlos como Sensaciones y objetividad es individuales pero que
así es social.

Entrevistadora: ¿Entonces se pueden ver de repente algunos ápices de violencia dentro de las mismas
comunidades?

Entrevistado(a): Sipo existe violencia, la violencia se replican por modelos

estructurales de violencias a través del cuerpo las cuales responden a un sistema binario en el sentido…
el sistema binario de género es muy genérico no es solamente El Macho Y Hembra Es que responde a
todas las estructuras queda a través de ser macho hembra hombre o mujer que la mujer tiene que ser de
Tales que las características y el hombre tiene que tener tales dimensiones, entonces si se reflejan y se
replican dentro de la comunidad LGBTTIQ, específicamente la transexual y la travesti.

Entrevistadora: ¿Las personas trans se operan por una necesidad propia o para ser incluidos en la
sociedad?

Entrevistado(a): No sé creo que la persona interviene su cuerpo la medida que quiere ser feliz, creo que
el base tecnológico da para mucho lo que me causa curiosidad es porque algunas modificaciones son
menos patologizantes que otras, miradas mejor que otras, por ejemplo, una mujer cisgénero heterosexual
madre o no madre quiere ponerse tetas, va la clínica y el doctor le pregunta cuántos cc quiere, en cambio,
si va una persona que nació macho le va a pedir un certificado psicológico, ¿Cuál vale más?, si hablamos
de historia de género o sea un malestar con el cuerpo visto desde el posicionamiento médico ¿Por qué
hay hombres fisicoculturistas que se alteran el cuerpo hasta un nivel hard y no tienen disforia corporal?
¿Por qué hay personas que se tiñen el pelo y no tienen disforia capilar? estoy usando las mismas
estupideces que usan estas personas, pero pareciera que ellos tienen más razón porque existe una
performatividad de la ciencia, tiene una valía, tiene un poder, siguen las reglas del juego y estas reglas son

231
machistas y patriarcales, pueden definir realidades. El tema es que cuando uno toma sea realidad y la hice
con sarcasmo… super particular, por eso me gusta transexualizarlo todo.

Entrevistadora: Que importante eso del poder, me llamó la atención

Entrevistado(a): Pero el poder es relacional no está estático en un lugar, por eso le decía que el marco
teórico y les quedó chico, porque no van a poder posicionar lo que yo les diga ya que todo lo que escriba
será en el dolor, les puedo hablar del cuerpo lucha política feminismo iban a tener que cortarlo porque el
marco teórico no les da. Bourdieu quiere ver a la gente llorar.

Entrevistadora: ¿Usted cree que el sistema de salud pública responde a las necesidades de la
comunidad trans?

Entrevistado(a): Yo creo que ninguna necesidad está cubierta en Chile jajaja

Yo creo que ni la gente cisgénero y heterosexual Blanca Rubio de ojos azules no tiene necesidad cubierta
de acuerdo con la norma del patriarcado, están más cagados que yo.

Entrevistadora: Las personas trans están al debe ¿crees tú?

Entrevistado(a): yo creo que no especificó toda persona humana porque el ser humano es un ser de
necesidad, y estamos en un sistema donde entendemos que las necesidades de nuestras cubiertas por un
estado nación, y es curioso porque el estado nación es tan pequeño ahora para abrir camino a
prestaciones y servicios que el empresariado ofrece. el tercer sector también podría ser considerado un
sector estatal, o sea el privado es la Isapre, la educación privatizada. Entonces te das cuenta de que la
educación la salud y todos los otros elementos que son las necesidades de las personas LGBTIQ y no
LGBTIG no está siendo garantizada cubierta, yo jugué garantizada y cubierta no es lo mismo puede ser
garantizada pero no cubierta y es un juego de palabras muy burdo para el estado, pero el estado ahora es
mínimo estamos en manos del mercado de las transnacionales.

Entrevistadora: Desde su experiencia, ¿Usted considera que la atención en salud se trabaja desde una
perspectiva biopsicosocial o más bien de una perspectiva biomédica?

Entrevistado(a): Es muy simple y diría que sí, porque biopsicosocial es la intervención del bio, cuerpo,
psico, mental y social, alrededor, hasta el CESFAM más pobre conoce lo biopsicosocial, porque tiene un
médico un psicólogo y un trabajador social, ahora que sea integral es otro cuento.

Entrevistadora: ¿Podrías profundizar un poco más es lo segundo que dijiste?

Entrevistado(a): ¿En qué aspecto? ¿En lo integral?

Entrevistadora: Si

Entrevistado(a): Es que creo que su momento difícil posicional a los profesionales de la salud cumplir la
tarea porque no se puede cumplir la tarea ni siquiera las necesidades que ellos mismos tienen o sea
tenemos sistemas de salud que están completamente deplorables en Santiago centro en donde no hay
suministro necesario ni siquiera ganaste atender una herida básica de primer nivel. Entonces no,
definitivamente no hay recursos, porque el estado se está llevando los recursos para otro lado y que ahora
los sistemas de salud están resistiendo o sea estamos en medio de una crisis y no nos damos cuenta y lo
dije mayoritariamente las regiones es lamentable.

Entrevistadora: ¿Usted estaría de acuerdo en despatologizar la transexualidad?

232
Entrevistado(a): Es una pregunta pretenciosa porque las identidades trans ya están despatologizar basta
con que yo lo diga no es algo que yo otra persona pueda hacer es cómo decirte cómo te hago más mujer
tengo ese poder?? ojo que antes se hacía, se usaba el pene y el himen, y ahora te hago mujer, hizo
hegemónico y machista, aparte de que lo transexual es una concepción arcaica, si me hablas de
transexual voy a responder a un constructo socio histórico desde el 2012 al 2015, desde el 2011 y a las
organizaciones trans en América Latina y el mundo habían reconceptualizado desde los trans ya quiero
transexual nace desde lo médico, no puedo destransexualizar algo que está visto desde esa perspectiva.
lo trans viene de los transexuales, como versión 2.0, pero emana de la comunidad trans por lo que ya es
un proceso de despatologización y reivindicación de derechos sexuales y reproductivos de procesos
identitarios entonces bajo esta concepción y otras no se puede despatologizar porque ya lo está.

Entrevistadora: ¿Y desde la salud también estaría destransexualizado?

Entrevistado(a): Creo que la aplicación del CIE-11 Todavía no se van a aplicar hasta el 2021 Por ende no
hay un código universal como prestaciones de servicios, entonces vamos a ver los efectos que las
organizaciones trans hicieron desde la despatologización, pero ojo que esto es teoría y práctica, por
ejemplo, recién podemos evaluar los daños de la revolución pingüina qué vemos que fue un desastre
porque en teoría y práctica es diferente.

Entrevistadora: ¿Qué es la patologización para Ud. en general?

Entrevistado(a): Patologización está definida es todo elemento recurso o acción que ponga el
menoscabo a una persona por cualquier condición ante característica física emocional racial o sexual o
identitaria no necesito redefinir algo que está Definido la patologización es eso situar a la persona desde el
malestar y la infelicidad insalubre lo que no estás dentro de la salud. Porque lo que no es salubre puede
corregirse.

Entrevistadora: ¿Por qué consideras tú que el movimiento activista trans dicen que los centros de salud
realizan una patologización hacia la población trans?

Entrevistado(a): Es una particular , por ejemplo si ver modelo de argentina se posiciona la persona trans
No desde la disforia incongruencia de género sino desde un enfoque de Derechos Humanos cabezas en
Uruguay en Malta Canadá, parece que se posiciona en el primer mundo a una persona atrás como un
elemento o persona de derecho, y qué tiene una valía como tal y no sé psicología en términos de malestar
entonces, como seguimos teniendo un enfoque de bienestar todo aquello que tenga que ver con mal estar
es algo que yo le tengo que dar salud por lo que puedo diagnosticarlo, las identidades de género no son
diagnosticables, está la gente trans femenina y masculina y no sabría cuánto porcentaje de mujer en
términos cuantitativos tendría que ser una persona trans femenina para ser mujer porque ahí tendrías que
hacerte la pregunta qué es ser mujer y cómo se puede parametrizar una mujer y qué es lo que busco ser
una mujer flaca, pero eso no es lo único que existe en el mundo, entonces es muy particular el mundo está
patrocinado la mujer estaba enojada el hombre estaba tomado en todo caso en menor cantidad del
hombre por ejemplo un hombre flaco gordo canoso o no y no hay problema.

Entrevistadora: ¿Usted considera que en las condiciones actuales del sistema de salud se encuentran
informados y capacitados en atención a las personas trans?

Entrevistado(a): creo que sí, pero en un 30%, en el Sótero del Río sé que están sensibilizados, es
paternalista?, si lo es, ¿y puedes tener sensibilización y patología al mismo tiempo? sí se puede.

Entrevistadora: Puede que esté en proceso de deconstrucción

Entrevistado(a): O puede que no esté ni ahí, una charla de 4 horas no te va a cambiar mientras se siga
permitiendo o el estado le dé la atribución, entonces sí creo que estén sensibilizados, pero no
despatriarcalizados. Es muuuuuy complejo.

233
Entrevistadora: ¿Usted conoce algún caso de persona trans a la que se le haya negado algún tipo de
atención en las instituciones de salud?

Entrevistado(a): Más de 400 personas y por cualquier cosa, por identidad de género, por orientación
sexual, porque piensan que sí o que no, excusas buenas o malas a la gente trans se le niegan otros
servicios al igual que se le niegan a las personas migrantes, por ejemplo.

Entrevistadora: ¿Cómo cree usted que afecta la estigmatización a la población trans?

Entrevistado(a): Negativamente

Entrevistadora: ¿Cómo cree usted que impacta las personas trans el considerar la identidad como un
trastorno mental?

Entrevistado(a): Creo que se respondió a lo largo de la entrevista.

Entrevistadora: ¿Usted cree que el discurso o el lenguaje es una vía de control y dominación que ejercen
las instituciones de salud?

Entrevistado(a): Sí lo que pasa es que el lenguaje está implicado desde roles de género y en roles de
género siempre va a haber dominación masculina, el tema es que hay resistencia desde estos
mecanismos de control, hay que cambiar el concepto, por ejemplo, ahora se usa el todes, lo transforma las
relaciones sociales, pero lenguaje crea realidades, las construye y hace más expedita. el lenguaje
incluyente antes de la arroba y la x fue la A, incluirlas a todas las trabajadoras mujeres, no estamos
cambiando realidades, estamos construyendo realidades. El lenguaje incluyente es un mecanismo de
control y descontrol.

Entrevistadora: ¿Cree que las personas con más recursos económicos, culturales y sociales tienen más
opciones de integración en la sociedad para ser aceptados?

Entrevistado(a): Si, por todo lo anterior. Con plata puedes comprar lo que sea.

Entrevistadora: ¿Podrías contarnos acerca de tu proceso personal de transición?

Entrevistado(a): Yo creo que siempre he estado en transición. Cuando era pequeño siempre sentí que
los roles no eran suficiente los roles sociales no eran para mí y me desenmarqué de ellos. siempre me
categoricé como travesti porque no había otra palabra. A los 15 años empecé a hacer sindicalismo,
siempre fui activista, a los 18 en los feminismos más radicales desde la educación como elemento
transformador de la sociedad, me dediqué a la temática Queer y a la poesía. Me posicioné mucho desde
un enfoque de fuerzas y de luchas, sufrí discriminación, sí. Estudié trabajo social y comencé a adquirir
más conocimiento en mi biblioteca mental, incurrí en la autotransformación, me empecé a dedicar a lo
investigativo, me di cuenta por otras compañeras travestis que mi tránsito era desde una posición
privilegiada porque puedo transitar en la calle con más libertad porque ellas dieron una lucha, si las
cuerpas trans no hubieran luchado hace cuarenta años, ahora esto sería un tabú. Después existió lo
transexual pero no me definí bien porque había leído que venía desde la psicología y eso para mí está en
ojo de sospecha, después existió lo transgénero y ahí me llamó más la atención y empecé a
reorganizarme a través de lo trans, Organizando trans diversidades, OTD, Amanda Jofré y otros sindicatos
afroditas de región, ahí ya me identificaba como raro, como queer. Empecé a adentrarme en lo Queer, leí a
Butler, muy preciado, y llegué a lo no binario, me satisface por ahora, no me la compro toda sí, porque uno
dice: ay soy no binario, pero eso no te excluye de ser machista, de moverte por el patriarcado y es como
que la gente paga todas las cultas y no po, conozco gente travesti aporofóbica que es el rechazo a la
pobreza y casi siempre tiene que ver con la migración, travestis machistas, xenofóbica, etc. Siempre me
digo a mi misme que soy persona intersexual, tengo útero y tengo pene de nacimiento, trans no binaria y

234
de corazón travesti, no me puedo separarme mi materialidad. Y al que no le guste que se vaya a la
mierda, no estoy aquí para convencer a idiotas.

Entrevistadora: Y actualmente usted cree que la sociedad chilena ¿Estaría en condiciones de construir
políticas públicas de integración para los trans?

Entrevistado(a): Si, creo que tendría que estar acompañada de sensibilización y educación feminista.

Entrevistadora: Y desde el trabajo social, ¿Cómo se podría intervenir con una persona trans?

Entrevistado(a): O sea, antes que intervenir a una persona trans, tenemos que intervenir a la necesidad,
no podemos intervenir en su identidad y ahí hay que hacer una diferenciación, es como decir intervenir a la
mujer o al hombre y estamos tan centrados en intervenir a la persona que se olvidan las necesidades de la
persona. ¿En qué tiene que interferir le trabajadore social? Si estamos en un CESFAM, COSAM o
programas de la salud tenemos que intervenir desde la salud con características sociales. El cuerpo lo
intervendrá el médico si la persona lo quiere. Yo creo que lo que tiene que empezar a ver la carrera, es
empezar a deconstruir una matriz de pensamiento binaria, creo que ya no somos tan asistencialistas en la
carrera, sin embargo, si en la práctica porque hemos transformado la carrera, pero no la realidad, y
posicionar el trabajo social como una disciplina complementaria a la persona. La persona no es persona
por estar con un psicólogo, médico o trabajador social, la persona es persona solo por serlo. Entender
hasta qué punto nosotres somos una persona que presta un servicio, pero primero tenemos que ser un
agente transformador y poder transformarnos a nosotres mismes, y eso se hace con sensibilización,
charlas, seminarios y con práctica. Dejar de lado la categoría y etiqueta para ver cuáles son realmente las
necesidades de la persona ,puede ser vivienda y mayoritariamente debe ser vivienda, puede ser
asistencia en la educación, hay mucha gente trans travesti y no binaria que no saben acceder a las becas
y servicios porque no simplemente no saben o porque creen que no lo merecen y es fuerte pensar así, yo
pensaba así, entonces lo que y ahora hago como trabajador social, es que en esta fecha, en octubre abro
agenda para enseñar a rellenar el FUAS, les enseño porque si no va a venir cinco años a preguntar y no
estoy para eso, le enseño porque entiendo que hay un tema de temor, analfabetización digital. Entonces
entender que a veces son necesarias las instancias de asistencialismo, pero no quedarse ahí, sino que
usar instancias, pero no serlo, y que estas instancias asistenciales sean canales para una transformación,
porque el que yo diga: ay es que no quiero ser asistencialista, entonces el weón se quedó sin becas, y el
que se sacó el prejuicio del asistencialismo pudo abrirle las puertas a la educación. Y la educación cambia
vidas, cambia realidades. La transformación, porque te permite acceder a otras fronteras, diálogo que en
la pobla no se puede alcanzar. Entonces en ese sentido el trabajador social tiene que deformarse porque
tenemos mucho de formación. ¿Algo más?

Entrevistadora: No. Muchas gracias, es información muy valiosa.

Entrevistado(a): Ojalá les sirva esto, ojalá les sirva.

235
XVIII. Entrevistado/a N°6
Entrevistadora: ¿Cuál es el significado que tiene para usted la transexualidad? Debido a que algunas
personas hablan de condición/opción/identidad de género.

Entrevistado(a): El significado para mi es cómo… es principalmente mente cómo… de poder etiquetar lo


que uno siente, porque yo no creo mucho en la etiqueta, las personas son cómo son y son diferentes
porque son diferentes, pero la transexualidad es cómo...eh...es como englobar a las personas que no
encajan en su cuerpo porque hay dos tipos los transexuales y los transgéneros, los transgénero son los
que cambian ehh sólo por vista que cambian de ropa o de…pero los transexuales se operan y cosas así,
la transexualidad es como una manera de sentirse bien completamente, a mi persona.

Entrevistadora: ¿Te consideras tú transexual?

Entrevistado(a): Sí

Entrevistadora: ¿Tu lo ves como una opción, condición o identidad de género?

Entrevistado(a): Una identidad de género

Entrevistadora: ¿Se reconoce a los trans como una identidad de género?

Entrevistado(a): En general no, porque hay muchas personas en colegios o hospitales que te dicen que
es una enfermedad todavía, entonces no es reconocida cómo una identidad de género.

Entrevistadora: ¿Alguna vez alguien le dijo que estaba atentando contra las buenas costumbres?

Entrevistado(a): No, la verdad he tenido muy buenas experiencias en ese ámbito, pero sí he tenido
amigos que sí le han dicho esas cosas, le han dicho tu eres un peligro para la sociedad, tú no tienes
porqué salir a la calle, si tú eres mujer tienes que vestirte como mujer, aunque no querai.

Entrevistadora: ¿Cómo fue el proceso de transición en lo personal? ¿Qué sentía en ese momento?
¿Alguien lo acompañó?

Entrevistado(a): Bueno, a mí me falta entrar a lo médico por decirlo así con la hormona la operación y
cosa así, pero en el ámbito social empecé a salir cómo en el 2015 con mi familia, y yo le dije a mi familia,
así como yo no me siento cómo mujer, primero le había dicho el típico no mamá, me gustan las mujeres,
me gustan las mujeres pero sigo siendo mujer y eso fue cómo en el 2013 por ahí.

Entrevistadora: ¿Pero tú desde pequeño te sentiste distinto?

Entrevistado(a): Sí, yo siempre sentía cómo que no encajaba siempre me sentía, no sé, en vez de jugar
así con muñecas, y yo decía, no, no me gustan las muñecas y no es porque sean de mujer sí no que por
ejemplo en mi familia se decía que si tú jugabas con muñecas tú eras mujer y yo no po, yo siempre me iba
por los autos, jugar a los golpes con mi sobrino y cosas así, nunca encajaba cómo con mi sobrina que
eran más femeninas siempre sentía eso.

Entrevistadora: ¿Alguien te acompaño en tu proceso?

236
Entrevistado(a): Toda mi familia en verdad, me apoyaron desde el principio, desde el día 0 me apoyan

Entrevistadora: O sea que ellos también notaron algo distinto

Entrevistado(a): Si

Entrevistadora: ¿En qué etapa se dio cuenta que era trans?

Entrevistado(a): Cuando conocí más el tema fue como a los 11 o 12 años, pero antes siempre estuve con
la duda de que era y de que soy.

Entrevistadora: Y a través de quién te diste cuenta

Entrevistado(a): Redes sociales, internet y ahí empecé a investigar

Entrevistadora: ¿Se sintió atrapado en tu cuerpo?

Entrevistado(a): Siempre

Entrevistadora: ¿Te gustaría empezar con la hormonización?

Entrevistado(a): Sí, porque siéndole sincero siento que es algo pasajero, porque voy a tener que vivir
independientemente de eso que eso es para toda la vida, pero es la única opción que puedo tomar y no
hay otra.

Entrevistadora: ¿Te gustaría operarte?

Entrevistado(a): Eh… sí, pero más adelante

Entrevistadora: ¿Todo?

Entrevistado(a): Si

Entrevistado(a): ¿En su infancia nunca nadie percibió lo que estabas pasando?

Usuario: Mi mamá, sí…

Entrevistadora: ¿Y cuál fue su reacción?

Entrevistado(a): Bueno, ahora más en confianza me dice que cuando chico me decía que me iba más Pal
lado de los hombres y siempre me retaba, y me decía que tú tienes que jugar ahí o tienes que vestirte así
y tal forma así y eso y mi mamá siempre me recalca que cuando chico siempre aparentaba más el lado
masculino que el femenino.

Entrevistadora: ¿Cuál fue la reacción de su familia cuando le contó lo que te estaba sucediendo?

Entrevistado(a): o estás seguro o las dudas y cosas así, pero todos me dijeron así cómo te vamos a
apoyar y no me dijeron así cómo estás seguro

Entrevistadora: ¿Pero tú les diste información que es lo que era un trans?

237
Entrevistado(a): Sí, por así decirlo, cómo una charla explicándole todo y cómo que aún les cuesta
entender el tema, pero me dijeron así cómo, no entiendo, pero sí tú te sentí bien te voy a apoyar.

Entrevistadora: ¿Cómo reacciona la sociedad frente a las personas trans?

Entrevistado(a): Pucha, aún se está aprendiendo sobre ese tema en las personas y su entorno y en el
tema laboral, porque uno entrega el currículum y pones el nombre social, pero al momento de mostrar el
carnet y cosas así te ven el nombre legal y ven que eri o femenina l masculina dependiendo de la persona
trans y te ponen cómo una traba, así cómo te vamos a llamar, no, es que tenemos unos problemas y ya te
habían mandado un correo diciendo, no ya te aceptamos en el trabajo o en el tema médico eso sí, siempre
me pasa que por ejemplo voy así de urgencia y paso mi carnet y le digo me pueden llamar por mi nombre
social o muchas veces se hacen los locos o ni siquiera escuchan y cosas así.

Entrevistadora: ¿En los centros de salud de la comuna?

Entrevistado(a): Sí

Entrevistadora: ¿Cuál les son los principales problemas a los que se enfrenta la comunidad Trans?

Entrevistado(a): el ámbito del nombre, yo cacho que sería el mayor problema porque por ejemplo yo voy
al médico y muestro mi carnet y ven que tengo una apariencia diferente y que ven que no es así o por lo
menos preguntar sí uno es trans y.…poder usar el nombre social. Por ejemplo, he tenido varias
experiencias médicas en.…eh...consultas médicas particulares y me preguntan y amablemente digo sí me
llamo Camilo y todo bien, pero a veces no dicen nada y es penca esa situación.

Entrevistadora: ¿O sea que se respeta más el nombre social en el ámbito privado que en el público?

Entrevistado(a): Si y eso es lo que menos se respeta el igual y no todo es bueno en el ámbito privado
igual a veces no se respeta y cómo uno igual está pagando te respetan más, pero onda en salud pública
he tenido en el hospital que está allá en el santa Laura el...cómo se llama...el...Salvador Allende ese sí es
que lo conocen iba de urgencia con síntomas de apendicitis y estaba demasiado mal, onda tenía fiebre,
me sentía muy mal y pase a la casilla y yo apenas podía hablar y acompañe a mi mamá por el tema y
entre y así, vi mi carnet y les dije me pueden llamar por mi nombre social a un caballero cómo de 50 años
y me miró así y no digo nada absolutamente nada y le dije perdón me puede responder y no me respondió
y le dije a mi mamá ah ya salgamos y mi mamá se alteró y yo le dije ya mamá sí no importa, después me
llamaron por mi nombre legal y mi mamá se alteró y dijo que sí me podían llamar por mi nombre, por
Camilo y me dijeron no podemos porque ya está ingresado al sistema y no puedo hacer ningún cambio y
yo no quise responder porque ya estaba mal y le dije a mi mamá ya no importa y ahí salimos. Yo no pido
que hagan muchos cambios, en muchos sitios ponen un papel pone el nombre y lo ponen ahí y nada más
y no lo hicieron y en varios hospitales ha sido así.

Entrevistadora: Respecto a eso el ministerio de salud tiene unas circulares

Entrevistado(a): Si po. Y yo le dije hay una ley y deben respetar eso y me dijeron yo respeto la pantalla
no más y yo cómo, ya no importa

Entrevistadora: Pero en la pantalla sale para colocar el nombre social en el Rayen sale.

Entrevistado(a): Si

238
Entrevistadora: ¿Crees que existe una presión por la sociedad por querer mantener oculto el cuerpo?

Entrevistado(a): Yo creo que sí, ejemplo, igual no todo es color de rosa en mi familia, por ejemplo mis
sobrinas están chicas y todavía no se acostumbran al Camilo y por ejemplo la presión por ejemplo
de...Lule porque mi nombre es Lourdes y siempre me han tratado de Lule toda mi familia y todavía me
siguen tratando así y...mi hermana todavía me dice todavía no le digai, todavía no le digai por qué es muy
chica y cosas así, sí le he dicho que soy Camilo, pero no le han dicho o no le han planteado el problema
global y no le han dicho, esto es esto, y esto es esto entonces es cómo la presión de que puede ser algo
malo o mi hija puede tirarse para allá, esa sería como la presión cómo si uno cuenta el tema que sus hijos
van a salir así o la persona va a cambiar para ese lado, esa podría ser cómo una presión.

Entrevistadora: ¿Tú crees que debería educarse desde pequeños los niños?

Entrevistado(a): Sí, o sea...porque después lo ven cómo un tabú porque están acostumbrados a hombre,
mujer y sí no es hombre o mujer es algo muy raro, por ejemplo, que un hombre le guste un hombre, cómo
hay porque le gusta un hombre y cosas así.

Entrevistadora: ¿Y tú dijiste que estabas estudiando cuarto medio?

Entrevistado(a): Sí

Entrevistadora: ¿Se habló de algún tema en el colegio?

Entrevistado(a): Sí, o sea...en mi colegio todo bien y al momento de decir que había cambiado mi nombre
y contar todo, me aceptaron todos, los profes super bien, por eso te había dicho que tenía mucha suerte
en este ámbito...eh…

Entrevistadora: Pero les dieron una charla a tus compañeros cómo de que se trataba

Entrevistado(a): Sí, antes de salir a la luz por decirlo así, cómo cuando estábamos haciendo todo el
proceso estaban mostrando videos, mostrando charlas y cosas así para que entendieran un poco el tema.

Entrevistadora: ¿El sistema binario (Hombre-Mujer) ha discriminado a las personas trans?

Entrevistado(a): Sí, por ejemplo, porque hay trans-hombres...eh… cómo lo explico... biológicamente son
hombres y cambian a mujer y por tener barba le dicen que tú eri hombre, que acá teni que vestirte cómo
hombre entonces es cómo eso.

Entrevistadora: Cómo los no binarios

Entrevistado(a): Si, por ejemplo, la mujer igual tiene bello, y sí tiene un poco de bigote va a decir, no tú
eres hombre, eri más masculina porque no te depilai o cosas así, eso cómo…

Entrevistadora: ¿Estarías de acuerdo con la despatologización de las personas trans?

Entrevistado(a): Sí, ya está cómo en el proceso de...hacer eso, pero sería super bacán porque teni que
certificar que estás enfermo tení que mostrar papeles de psiquiatría o psicólogos y decir cómo, no es una
enfermedad, estoy bien, no estoy loco.

Entrevistadora: Pero ahí igual te colocan cómo una disforia de género, o sea ya te están patologizando
con eso, ¿crees que debería eliminarse esa palabra?

Entrevistado(a): Yo creo porque no es algo...raro porque todas las personas se sienten diferentes hay
mujeres que no les gusta encajar en el ámbito binario de que la mujer tiene que andar con vestido y se

239
maquille, se visten masculinamente, con pantalones o polera anchos y no po que ella es amacha y cosas
así y no, todas las personas tienen diferentes formas de expresarse y ¿Porque catálogizar a cada
persona? Eso como que no me gusta.

Entrevistadora: ¿Los trans se operan por una necesidad propia o para ser incluidos en la sociedad?

Entrevistado(a): Ehhh...yo creo que las 2, o sea yo me opero por las 2, por qué por mí yo no saldría a la
calle no me gusta, porque muchas veces me dicen uy tú tan voz de niñita que teni o uy tan chico que eri
cosas así me dicen, entonces y uno se cohíbe o cosas así y hacen los procesos de transición más por
verse al resto que por verse bien a uno mismo.

Entrevistadora: En cuanto a los organismos internacionales de derechos humanos ¿Cómo se visualiza la


temática trans?

Entrevistado(a): En ámbito de colegio muy poca, eh... por ejemplo mi sobrina ósea va en un colegio de
monja pero por lo menos debería estar esto de las personas que les gusten las mujeres que les gustan a
los hombres o ambos sexos o les gustan las personas y que sepan que como esta todo etiquetado y que
sepan que existe algo más que heteros y que abran sus mentes para que después cuando estén grandes
no estén diciendo uy este niñito porque se está vistiendo así, que cambie eso, porque las personas adultas
tienen esa mentalidad porque siempre les inculcaron que no hombre y mujer y la mujer con el hombre y el
hombre con la mujer siempre les inculcaron eso y por eso es tan tabú el tema de los trans, de las
lesbianas, la homosexualidad en sí y todo eso.

Entrevistadora: ¿Qué es realmente para ti el cuerpo?

Entrevistado(a): En lo que uno se siente bien, eso es como realmente es el cuerpo o sea cada persona
puede ser diferente, si uno se siente bien con su cuerpo ese es su cuerpo, como eso que la persona, que
la misma persona se sienta bien con su cuerpo.

Entrevistadora: ¿La definición de cuerpo es realmente construida socialmente?

Entrevistado(a): Si, mucho, por ejemplo a mí me pasa mucho, no, es que tu teni que… no se…la típica,
el hombre saluda con la mano y fuerte, como eso… como que te indica que el hombre tiene que ser así y
si no es así, es una mujercita o la mujer anda…como con ropa ancha y anda así es amacha y cosas así
como que tiene que ser muy hombre o muy mujer, no puede ser entremedio o de otra forma, como se le
dé la gana de expresarse a la persona.

Entrevistadora: ¿Será el cuerpo un determinante en las relaciones sociales? ¿Por qué?

Entrevistado(a): Si, yo creo que si… porque su misma energía o te empiezan a mirar raro como no se…
tiene más cara de mujer, siendo que aparenta hombre, como que te transmiten el miedo, como que se
empieza a cohibir, entonces cuesta hablar o cuesta expresarse y cosas así, como que da miedo que
siempre te digan algo.

Entrevistadora: ¿Qué tan importante es el sentido del cuerpo en la comunidad trans?

Entrevistado(a): A mi opinión es muy importante, porque la sociedad se…se... domina mucho y por
ejemplo yo quiero luego operarme y empezar la transición para ser bien visto afuera.

240
Entrevistadora: ¿Qué discurso percibe de parte de la sociedad hacia el cuerpo de los trans?

Entrevistado(a): Que están pasando una etapa, que es algo transitorio, que están confundida, ehh, que
más podría ser, tienen que ir al médico porque es una enfermedad, eso es como lo que más dicen, como
no es que está enfermo tiene que verlo un médico, tiene que ir a ver a un psiquiatra, tienen que internarlo,
a ese nivel.

Entrevistadora: ¿Cómo se ejerce y visualizan las violencias en la población trans?

Entrevistado(a): Pucha…eh…es muy poca la visibilizarían porque por ejemplo a mí, yo no muestro mi
carnet, no me gusta y por ejemplo yo salgo con mi pareja así y por ejemplo tenemos que vamos a comprar
y tenemos que mostrar el carnet para comprar no se alcohol o cosas así o entrar a algún local o algo así
siempre le digo muestra el carnet tú , porque yo muestro el carnet y cambia inmediatamente la mirada,
como que empiezan a mirar raro y te miran bien el carnet y cosas así, entonces es como no, super penca
esa wea.

Entrevistadora: Pero en otro ámbito, educativo, salud, ¿trabajo?

Entrevistado(a): Por ejemplo yo…en trabajo no tampoco, por ejemplo yo… ya que ahora todo se hace por
internet por decirlo así y todo se viraliza ehh… todo se sabe, pero hay muchas cosas que no las
comparten porque aja es visto raro, por ejemplo yo ehh… sigo a un amigo y como que siempre le pasan
las cosas malas a él y fue a buscar trabajo y al momento de mostrar su carnet y decirle que era trans para
que no hubiera ningún problema, lo intentaron golpear, lo echaron a la fuerza, le dijeron tu no teni que
estar aquí eri un peligro para la sociedad, anda al médico, teni que ir a verte o cosas así, entonces como
que la discriminación en ese aspecto es muy grande y no es visto, como que no te aceptan y ya pero no
ven que detrás hay violencia y es super penca eso.

Entrevistadora: Y las mismas instituciones, tus nos contaste que el hecho que te negaran el nombre
social también puede ser un tipo de violencia, ¿Alguna vez le han negado algún tipo de atención en las
instituciones de salud pública? ¿Cómo ha percibido usted el trato en dichas atenciones?

Entrevistado(a): Eh… no conozco personalmente pero si he escuchado y he leído noticias sobre eso, de
que van a la salud pública y le niegan hasta la atención o la salud privada y les niegan la atención por ser
trans o en el trabajo o en… hace poco vi una que quería entrar en una discoteque y al mostrar el carnet
no la dejaron entrar y fue como super penca esa situación porque no es nuestra culpa que aún no salga la
ley y no podamos cambiar el carnet, pero igual miran todo a todos.

Entrevistadora: Entonces tu todavía crees que existe la estigmatización hacia las personas trans

Entrevistado(a): Si

Entrevistadora: ¿Y tú piensas que ya cuando se apruebe toda la ley de identidad de género vaya a
cambiar un poco la situación?

Entrevistado(a): Obviamente yo creo que va a cambiar un poco, se espera ese cambio, igual siempre
esta lo malo de que empiezan a alegar de porque salió una ley así y porque personas así se van a
cambiar el nombre, lo que siempre preguntan, ya, yo me cambio el nombre y me puedo cambiar la
sexualidad también pero que pasa si yo después cambio idea y quiero ser mujer de nuevo, que pasa con
eso, entonces es super penca que te juzguen a cada rato, porque siempre va a estar el temor de que
siempre te van a decir algo a pesar de que este la ley.

Entrevistadora: ¿Las instituciones de salud promueven la discriminación y estigmatización hacia los


cuerpos trans?

241
Entrevistado(a): Ósea yo he visto más en la salud pública, ósea estoy como recién entrando a la salud
privada pero la atención siempre ha sido mucho mejor, por ejemplo la otra vez fui al médico y me atendió
un médico como de unos 70 y yo entre con mi pareja y me llamaron por mi nombre legal y yo dije a ya van
a atender a mi pareja y yo dije, ya vamos a ver lo que pasa y el doctor super amable se dirigió a mi todo el
rato independiente el nombre fuera de mujer y yo quede asombrado porque siempre a la mujer si tiene
nombre de mujer y ya yo después…pasaron como 10 minutos de la consulta y yo le dije disculpe pero me
podría llamar por mi nombre social camilo y me dijo si, ningún problema, me lo imaginaba pero no quise
incomodarte y me dirigí a ti todo el rato y excelente y la salud publica siempre esta…con trabas por decirlo
así.

Entrevistadora: ¿Los profesionales de las instituciones de salud ejercen violencias en sus atenciones?
¿Cómo se ha dado cuenta, mediante qué acciones o tratos?

Entrevistado(a): Eh por ejemplo los enfermeros, por ejemplo yo cuando tuve los síntomas de apendicitis y
fui al médico y le dije a la enfermera de que porque ya no me habían atendido en la recepción, el caballero
0 caso, y le dije adentro si, no ese día, otro día y me dijeron que no que la pantalla otra vez, mama, no
digas ningún nombre social , entrega el carnet y que me llamen por el nombre legal, no quería ningún atao
y fuimos y entramos me tomaron los signos y hable con la enfermera y me dijo no hay ningún problema,
tranquilo y cosas así fue super bueno en caso de la enfermera y esas cosas, como que los que están en
la recepción son como super pesados, como que se hacen los lesos.

Entrevistadora: ¿Tú crees que es por un problema de edad?

Entrevistado(a): De educación porque yo he conocido a viejitos que aceptan muy bien, incluso mejor que
personas adolescentes o de menor edad

Entrevistadora: ¿Cómo percibes las prácticas violentas en las atenciones de salud pública?

Entrevistado(a): Ehh... es que es cuestión de suerte en realidad porque a veces uno llega así y te reciben
todo bien, pero a veces te ponen trabas o te hacen esperar más o cosas así y siempre va a a ver un poco
de violencia, aunque sea en el trato o algo así, pero siempre como vaya la suerte, ya ahora vamos a ver
cómo me van a tratar, siempre que voy a medico ya sea privado o público ya veamos que va a pasar.

Entrevistadora: ¿Cuál es el criterio que deberían utilizar las instituciones de salud al momento de atender
a las personas trans?

Entrevistado(a): El respeto, es lo primordial

Entrevistadora: ¿Llamarte por tu nombre legal?

Entrevistado(a): Si, ósea en respetar a la persona, ya sea que no te guste eso, respetarla, porque para
mí eso es lo más importante es el respeto y aunque sea una persona que a mí no me guste yo la voy a
saludar porque es respeto y tengo modales y cosas así, y es lo mismo que deberían hacer ellos en el
ámbito trans y yo respeto esa y para dar un buen trato no podi ser así, teni que atender con respeto, a que
recalquen más que respeten a la otra persona, independiente de como sea la otra persona, ya sea
extranjera, sea… homosexual, trans, etc.

242
Entrevistadora: ¿La presión social y familiar aumentan las posibilidades de patologización en las
instituciones de salud?

Entrevistado(a): Si, porque no falta la mama que dice “¿Qué pasa con mi hijo se quiere cambiar
después?, ¿Qué pasa si no está seguro?, ¿Puede verificar si está bien?

Entrevistadora: ¿A tu mama le paso alguna vez?

Entrevistado(a): No, a mi mama no, pero he escuchado, he visto y he leído relatos de que las mamas
hacen eso, como verifique usted que mi hijo no esté enfermo, como yo quiero que mi hijo de verdad sea
así y quiero estar seguro de que no va a cambiar después y lo patologizan mucho.

Entrevistadora: ¿Crear políticas públicas en salud, enfocadas en atenciones despatologizantes sería la


solución para una plena integración en la sociedad?

Entrevistado(a): Ósea la mejor solución para mi seria como dije en denante es inculcar el respeto,
independiente sea trans o cualquier persona, para mí eso es más importante, porque como queri que
hagan algo si ni saben lo que es el respeto como lo básico porque hay muchas personas que no lo tienen
inculcar más el respeto que…cómo decir tienen que respetar y cosas así y después informar más del
tema.

Entrevistadora: ¿Las personas trans que poseen más recursos tienen más opciones de integración en la
sociedad?

Entrevistado(a): Si, porque tiene la facilidad de la hormona, que cuesta 100pesos cada atención y las que
tienen más recursos tiene la posibilidad de pensar en que voy a esta el otro año y empiezan a sacar los
papeles de psicólogos, de psiquiatras y hacen todo más rápido porque en el mundo es así, el mundo con
plata todo se hace más rápido entonces uno puede empezar así como con la transición mucho más rápido
y sentirse bien con uno mismo más rápido, en cambio con menos recursos o estar juntando la plata con el
sueldo mínimo y yendo con los gastos de la casa es como mucho más difícil, porque son 100 lucas de 300
te quitan mucho del sueldo y hay que ir juntando y juntando y el tiempo se alarga, teni que pagar cosas
que son más importantes y si uno tiene la plata es más fácil.

Entrevistadora: ¿Tú alcanzaste a comenzar algún tratamiento en salud pública o fuiste directo a la salud
privada?

Entrevistado(a): Iba a hacerlo por sector público pero mejor dije no porque el tiempo de espera es muy
largo y ahora que estoy trabajando prefiero hacerlo particularmente y ya fui al endocrinólogo y fui a
hacerme los exámenes y ahora tengo que ir y hacerlo todo particular, a pesar de que es muy cara la
atención pero en vez de esperar por ejemplo en el San Borja si no me equivoco atienden y es una espera
de 6 meses y teni suerte si te llaman en esos 6 meses y después teni que ver al endocrinólogo y hacerte
los exámenes y cosas así.

Entrevistadora: pero aquí con las farmacias populares te deberían salir más baratos según el programa
que hizo la oficina de diversidad sexual y género, ¿Has ido allá?

Entrevistado(a): No, aun no estoy esperando que me den los resultados y comprarlos ahí, por ejemplo,
en farmacias como la cruz verde están más caras como 100.000 pesos y para las personas de bajos
recursos es como más baratos.

Entrevistadora: ¿Conoces alguna circular de atención a personas trans en centros de salud?

243
Entrevistado(a): Si

Entrevistadora: ¿Cuál es tu opinión acerca de las Circulares de atención existentes y creadas por el
Ministerio de Salud?

Entrevistado(a): Es como la mejor solución, intenta o incentivan a que tienen que respetar, oye sabi
que…aunque no podai poner un nombre en un diploma obviamente tiene que ir un nombre legal, pero podi
poner un papelito encima de que el nombre social es esto o lo pones en entre paréntesis, como que da la
idea y se informa, me gusta bastante la verdad.

Entrevistadora: ¿Pero crees que deberían modificarla?

Entrevistado(a): Es que se va a modificar con la ley de identidad, va a cambiar

Entrevistadora: ¿Pero agregarle algo más aparte del nombre social y el respeto?

Entrevistado(a): Yo creo que debería ser el nombre legal entre paréntesis porque ese es como el nombre
alternativo por decirlo así, no como el nombre que uno quiere.

244
XIX. CONSENTIMIENTO INFORMADO

Universidad Andrés Bello


Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Escuela de Trabajo Social

Consentimiento Informado de Participación en Memoria de Título

Dirigido a: ……………………………………………………………………………...
Mediante la presente, se le solicita su autorización para participar en la Memoria de Título “ Los cuerpos
trans femenino/masculino mayores de 18 años y los significados construidos por las instituciones de salud
pública en la comuna de Quilicura en el año 2019, conducido por el(la) profesor(a) Roberto Francisco
Merino Jorquera , perteneciente a la Universidad Nacional Andrés Bello.
Dicha Memoria de Título tiene como objetivo(s) principal(es): Indagar los significados presentes en los
cuerpos trans femenino/masculino mayores de 18 años usuarios de las instituciones de salud pública en
la comuna de Quilicura en el año 2019
En función de lo anterior es pertinente su participación en el estudio, por lo que mediante la presente, se le
solicita su consentimiento informado.
Al colaborar usted con esta investigación, deberá responder entre 30 a 40 preguntas, lo cual se realizará
mediante una entrevista semi-estructurada con preguntas abiertas y mediante una grabación para así
lograr recabar toda la información obtenida. Dicha actividad durará aproximadamente una hora y será
realizada en ……………………………………………………………..
Los alcances y resultados esperados de esta investigación son de gran relevancia, debido a que
permitirán revelar los significados construidos por las instituciones de salud referente a los cuerpos trans
femenino/masculino no binarios, por lo que los beneficios reales o potenciales que usted podrá obtener de
su participación en la investigación son de obtener información de ésta investigación y Memoria de Título,
la cual podrá ser reveladora y ayudará a nuevas investigaciones.
Todos los datos que se recojan, serán estrictamente anónimos y de carácter privados. Además, los
datos entregados serán absolutamente confidenciales y sólo se usarán para los fines científicos de la
investigación. El responsable de esto, en calidad de custodio de los datos, será el Investigador
Responsable del proyecto, quien tomará todas las medidas necesarias para cautelar el adecuado
tratamiento de los datos, el resguardo de la información registrada y la correcta custodia de estos, el
procedimiento de custodia de datos se utilizará el consentimiento informado y el anonimato.
El investigador Responsable del proyecto y la Universidad Nacional Andrés Bello asegura la total
cobertura de costos del estudio, por lo que su participación no significará gasto alguno. Por otra parte, la
participación en este estudio no involucra pago o beneficio económico alguno. Si presenta dudas sobre
este proyecto o sobre su participación en él, puede hacer preguntas en cualquier momento de la ejecución
del mismo. Igualmente, puede retirarse de la investigación en cualquier momento, sin que esto represente
perjuicio. Es importante que usted considere que su participación en este estudio es completamente libre
y voluntaria, y que tiene derecho a negarse a participar o a suspender y dejar inconclusa su participación
cuando así lo desee, sin tener que dar explicaciones ni sufrir consecuencia alguna por tal decisión.

Desde ya le agradecemos su participación.

………………………………………………… …………………………………………………..
Firma Entrevistadora Firma Entrevistado(a)

245

También podría gustarte